Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Murió el papa Francisco a los 88 años: "Ha vuelto a la casa del padre"

Luego de haber estado más de un mes hospitalizado por una neumonía, el papa Francisco murió este 21 de abril del 2025. Así lo confirmó el Vaticano.

Thumbnail

El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril a las 7.35 hora de la mañana en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un videomensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell. "Esta mañana a las 07H35 (05H35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el religioso en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.

"Su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrell desde el Vaticano. Y continuó: "Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino". En el video también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin; el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.

A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos. En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.

Jorge Mario Bergoglio, quien asumió como el jefe de Estado y soberano del Vaticano desde el 2013, fue el papa número 266 y venía presentando problemas de salud, algunos que lo llevaron a la hospitalización el pasado viernes 14 de febrero de 2025, aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.

muerte papa francisco
"Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino", dijo el cardenal Kevin Farrell -
AFP

Publicidad

La última aparición del papa Francisco en público

El domingo 20 de abril, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí.

Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles. Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose de la neumonía bilateral. Incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.

Publicidad

Durante la mañana del domingo, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.

El cardenal Luis José Rueda, que viajará al Vaticano para los actos fúnebres del sumo pontífice y que luego hará parte del cónclave en el que se elegirá al nuevo pontífice, manifestó que en su última aparición, el santo padre "ya no podía hablar, pero nos deseó a todos los hombres y mujeres de fe y de buena voluntad que trabajemos por la paz y nos bendijo en nombre de Cristo".

El papa será velado en la capilla de su residencia

El rito de la constatación de la muerte del papa Francisco tendrá lugar este lunes a partir de las ocho de la noche en su residencia de la Casa Santa Marta, en cuya capilla será velado. El maestro ceremoniero del Vaticano, Diego Ravelli, informó en un comunicado que el féretro será velado en la capilla de su residencia por disposición en vida del pontífice, ya que antes de Francisco esto se hacía en la capilla del Palacio Apostólico.

El pontífice simplificó en 2024 los ritos funerarios en el documento 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' y, entre otras cosas, estipuló ser velado en la capilla de su residencia y no en el Palacio, además de que su cuerpo fuera después expuesto a los fieles en un ataúd abierto y no sobre un catafalco en la basílica.

Con su muerte dará inicio al protocolo que regirá su funeral y, después de este, en un plazo no superior de 20 días, la convocatoria de un cónclave para elegir un sucesor.

Publicidad

En la mañana del lunes, las campanas de San Pedro tocaron a muerto y el siguiente paso será el rito de la constatación de su fallecimiento, que será dirigido por el cardenal camarlengo estadounidense Kevin Joseph Farrell, esta noche. Todo tendrá lugar en su apartamento de la residencia vaticana Casa Santa Marta, pues desde su elección en 2013 decidió no vivir en el Palacio Apostólico. Después, se introducirá su cuerpo en el féretro para ser velado en la capilla de su residencia.

El mundo reacciona a la muerte del papa Francisco

Los líderes mundiales recordaron al obispo de Roma como "un faro de compasión" y reaccionaron con tristeza después de que el líder de los 1.400 millones de católicos del mundo muriera el lunes.

Desde Francia, India, Italia, Israel, España, Alemania, Egipto y Argentina, su país natal, han expresado mensajes de consternación por el fallecimiento del papa Francisco.

Publicidad

Javier Milei rindió tributo a su compatriota, de quien se dijo honrado de haber conocido "en su bondad y sabiduría" pese a las "diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", escribió Milei en la red X.

Los quebrantos de salud del papa Francisco

En los últimos años, el papa Francisco tuvo infecciones respiratorias y tuvo problemas de cadera, dolores en la rodilla y fue sometido a operaciones. Además, desde el año 2022 debió utilizar silla de ruedas para desplazarse debido a las molestias que presentaba en las articulaciones inferiores. De igual modo, cuando podía ponerse en píe, debía apoyarse en un bastón.

Además, para diciembre del año 2023, el papa Francisco debió cancelar su participación en la COP28 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a causa de una bronquitis. Meses atrás, en junio, duró diez días internado en el hospital Gemelli de Roma tras pasar por una cirugía de hernia abdominal. De acuerdo con agencias internacionales, para marzo de aquel año también fue hospitalizado por una bronquitis.

Para el 2021, debió pasar diez días en un centro médico a causa de una operación de colon.

anuncio muerte papa francisco
El anuncio de la muerte del papa Francisco la hizo el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, quien estuvo acompañado por el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin; el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli -
HANDOUT/AFP

¿Qué pasará tras la muerte del papa Francisco?

El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas. Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco. Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente.

Publicidad

Francisco afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.

La visita del papa Francisco a Colombia

Uno de los momentos más memorables para los colombianos fue la visita del papa Francisco en 2017, un viaje histórico marcado por un poderoso mensaje de reconciliación y paz. Esta visita tuvo lugar cuatro años y medio después del inicio de su pontificado y fue la tercera vez que un papa visitó el país, después de Pablo VI, en 1968, y Juan Pablo II, en 1986.

Durante su visita, del 6 al 10 de septiembre de 2017, recorrió las ciudades de Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena, donde compartió con dirigentes políticos, feligreses y comunidades religiosas. El papa Francisco aprovechó la oportunidad para hablar sobre temas de reconciliación y paz, tras el acuerdo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, así como sobre el medio ambiente y la justicia social. También, se pronunció sobre la situación en Venezuela y oró por una solución pacífica y democrática ante la crisis de ese país.

Publicidad

Juan Manuel Santos, quien era presidente cuando el sumo pontífice estuvo en Colombia, expresó en Noticias Caracol su dolor por el fallecimiento del clérigo argentino. Recordó que el santo padre le decía "rezo mucho por usted" y prometió visitar el país "después de la firma del proceso" de paz con las extintas Farc.

Las reformas del primer papa latinoamericano

El ex arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013.

El primer papa jesuita y latinoamericano de la Historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin poner en entredicho las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.

Amante de la música y el fútbol y alérgico a tomarse vacaciones, el papa Francisco mantuvo durante años un ritmo frenético de trabajo, encadenando a menudo una docena de citas al día.

Tanto en Roma como en el extranjero, el "papa del fin del mundo", que fue líder de los jesuitas durante la dictadura argentina en la década de 1970, denunció sin descanso todas las formas de violencia, desde la trata de seres humanos a las catástrofes migratorias, pasando por la explotación económica.

Publicidad

Pero, pese a ser un acérrimo oponente al comercio de armas, asistió impotente a las guerras en Ucrania y en Oriente Medio.

Francisco, un político avispado conocido por su franqueza, también trabajó para reformar la Curia, el gobierno de la Santa Sede, desarrollar el papel de las mujeres y los laicos en la Iglesia y sanear las finanzas del Vaticano.

Publicidad

Para luchar contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia, levantó el secreto pontificio y obligó a religiosos y laicos a denunciar los casos a su jerarquía. Sin embargo, no convenció a las asociaciones de víctimas, que le criticaron por no haber ido lo suficientemente lejos.

Muy apegado al diálogo interreligioso, sobre todo con el islam, defendió hasta el final una Iglesia "abierta a todos", lo que le costó duras críticas por parte de movimientos extremistas por su apoyo a los migrantes.

El estilo cálido de este papa reformista que cada domingo deseaba "buen provecho" a los fieles en la Plaza de San Pedro despertó un gran fervor popular. Pero también fue muy criticado por la oposición conservadora por su supuesta falta de ortodoxia y un gobierno considerado autoritario.

Esas críticas -plasmadas en peticiones, libros y carteles en las paredes de Roma- también proliferaron por la sombra de Benedicto XVI, que residió en el Vaticano hasta su muerte a finales de 2022, lo que hizo que durante años hubiera "dos papas".

Publicidad

También hubo conflictos internos, con críticas de algunos cardenales, especialmente sobre el el sínodo sobre el futuro de la Iglesia celebrado de 2023, un proyecto que quedó inconcluso.

El particular estilo de Francisco, que prefirió un sobrio apartamento de dos habitaciones de 70 m2 al lujoso palacio apostólico e invitó a personas sin hogar y prisioneros a su mesa, también le valió críticas por desacralizar en exceso su papel. El papa número 266 pareció más interesado por la "periferia" del planeta que por los grandes países occidentales.

Publicidad

También puso sobre la mesa nuevos debates dentro de la Iglesia, como con su encíclica ecologista y social "Laudato si", un alegato contra el mundo de las finanzas y un llamado a salvaguardar el planeta.

"Se acabó la diabolización de la homosexualidad, los debates sobre las relaciones extramatrimoniales o la píldora anticonceptiva... Todo eso quedó fuera de la mesa", resumió a la AFP el vaticanista italiano Marco Politi.

CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP Y EFE
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co