Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
El Instituto de Medicina Legal reveló que la muerte de una familia bogotana conformada por una mamá, un papá y un niño de 4 años, quienes habían viajado a la isla de San Andrés para celebrar el Día del Padre el pasado mes de julio se produjo por intoxicación. Según la entidad, estas personas inhalaron fosfina, un peligroso químico. Noticias Caracol habló con Rosalina González, perito forense, que explicó para qué se usa.González indicó que la fosfina “es un tóxico como tal, es un gas incoloro que tiene una función muy particular en este contexto y tiene que ver con la eliminación de diferentes plagas. Es muy utilizado a nivel mundial precisamente por su letalidad”.La fosfina, explicó la experta, “requiere unos procesos de utilización muy específicos y es allí donde habría que revisar pues toda esta situación”.Este gas, además, “es muy utilizado sobre todo en temas de agricultura, en temas de almacenamiento de graneros, por ejemplo, donde se presentan bastantes plagas con diferentes tipos de animales como los ratones. También se puede utilizar en sitios en sitios donde pues preferiblemente no haya personas. De hecho, eso dice la ficha técnica como tal de este producto. Y allí la idea es que lo que pasa es que se colocan unas pastillas que liberan el gas fosfina cuando entran en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza pues a ejercer su efecto letal”.¿Qué dijo el hotel Portobelo sobre familiar bogotana muerta?El hotel Portobelo, lugar donde murió la familia bogotana, se pronunció en torno a la causa del fallecimiento de las víctimas y señaló a la empresa que llevó a cabo una fumigación en sus instalaciones como la responsable: “De acuerdo con la información oficial, el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación”.También mencionó el hotel que “estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos como del deber como lo normatividad vigente”.Sobre lo señalado por el hotel, Rosalina González indicó que para que la fosfina se utilice, “generalmente está en lugares cerrados donde se deja el tóxico actuar por uno o dos días y luego viene una ventilación exhaustiva de ese material que se degrada relativamente rápido, pero debe estar aislado. Entonces allí es donde habría que revisar pues esta situación”.¿En cuánto tiempo es letal la fosfina?La experta explicó cuánto tiempo tuvieron que haber pasado las víctimas dentro de la habitación para que el químico les quitara la vida: “Para que exista el peligro deben haber unas condiciones. Uno es la letalidad de la sustancia, su naturaleza en sí, da esa letalidad y lo otro tiene que ver con la exposición. Esa exposición hace referencia al tiempo y a la dosis del material. Por una pastilla se pueden obtener 1000 mg de fosfina. Entonces, ¿qué es lo que está ocurriendo allí? Si el lugar está cerrado y yo tengo más de esos 1000 mg, dependiendo el volumen del de la habitación que se tiene, empieza a pasar esta situación con concentraciones de 400 mg por litro, ¿Qué ocurre? En media hora es letal”.Por último, mencionó que, “si de pronto las personas están durmiendo, tengo una concentración menor de este material, pero van a pasar horas, van a pasar 8 horas, 6 horas de sueño, pues allí puede ocurrir esta situación (…) es lo que habría que analizar, dependiendo de estos hallazgos que acaban de surgir”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Se fueron a dormir y no volvieron a despertaron: así fue el trágico final de la familia bogotana que murió al interior de la habitación del hotel Portobelo, en San Andrés. Medicina Legal entregó la necropsia que dio un dato contundente y fue que Viviana Cano, como su esposo Nelson Martínez y su hijo de 4 años fallecieron por la misma razón que fue intoxicación por fosfina, que es un químico altamente letal. Noticias Caracol habló con Orlando Cano, padre de Viviana, y dijo que su familia está clamando por justicia en este terrible caso.“Este resultado bota intoxicación exógena por fosfina. Yo llevo varios años trabajando en obra civil y nunca había escuchado este químico, nunca había escuchado nada de este vaina. Entonces, me queda la duda sobre esto”, mencionó Orlando Cano.En la Fiscalía, según el familiar de las víctimas, le dijeron que en el hotel “hicieron como una fumigación, supuestamente, en el 405 y que eso se pasó a la otra habitación. Eso es lo que nos dicen a nosotros”.Hotel Portobelo se pronuncia sobre muerte de familia Bogotana en San AndrésPor su parte, el hotel Portobelo emitió un pronunciamiento tras conocerse la causa de la muerte de la familia bogotana. “El Hotel Portobelo Convention informa a la opinión pública que, según el dictamen entregado por la Fiscalía conocido a través de medios de comunicación, el lamentable fallecimiento de tres personas ocurrido en nuestras instalaciones el pasado 11 de julio de 2025 fue producto de una intoxicación por inhalación de Fosfina”, mencionó.Según el hotel, los trabajadores que llevaron a cabo la fumigación usaron un químico diferente al que reportó Medicina Legal como el causante de la muerte de la familia: “De acuerdo con la información oficial, el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación”.Agregó el hotel que “estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos como del deber como lo normatividad vigente”.Por último, el hotel manifestó que “lamentamos profundamente este trágico suceso y expresamos nuestra más sincera solidaridad y respeto a las familias de las personas afectadas, a quienes acompañamos en este difícil momento. El Hotel Portobelo Convention reafirma su compromiso inquebrantable con la transparencia y la verdad en este proceso”.¿Qué es la fosfina?La fosfina es un gas incoloro, inflamable y altamente tóxico que se utiliza principalmente como pesticida en la fumigación de productos almacenados. Su toxicidad radica en su capacidad para interferir con el metabolismo celular, especialmente en las mitocondrias, lo que puede provocar fallos respiratorios y daño multiorgánico. La exposición a fosfina puede ocurrir por inhalación, siendo esta vía particularmente peligrosa, ya que, incluso, concentraciones bajas pueden causar síntomas como dolor de cabeza, náuseas, dificultad para respirar y, en casos graves, la muerte.La fosfina (PH₃) no tiene un olor característico fuerte, lo que dificulta su detección sin equipos especializados. Por esta razón, su uso está estrictamente regulado y debe realizarse bajo protocolos de seguridad rigurosos. Cuando se emplea sin autorización o de forma negligente, como lo denunció el Hotel Portobelo Convention, representa un grave riesgo para la salud pública.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un nuevo siniestro vial en Medellín generó indignación y debate público luego de que un motociclista perdiera la vida en un choque en el que estuvo involucrado un vehículo oficial de la Secretaría de Movilidad. El caso, que rápidamente se viralizó en redes sociales, ha puesto bajo la lupa la actuación de las autoridades en medio de cuestionamientos de la ciudadanía y de la familia de la víctima.El accidente en la avenida 70El hecho ocurrió el martes 26 de agosto en la intersección de la avenida 70 con calle 43. Según la denuncia inicial difundida en redes, un camión adscrito a la Secretaría de Movilidad habría colisionado contra una motocicleta, provocando que el conductor, identificado como Santiago Mejía Barrada, de 24 años, terminara impactando otro vehículo y sufriera graves lesiones.Testigos criticaron la reacción de las autoridades en el lugar del siniestro. “Hicieron croquis y otras cosas y se fueron del lugar. La Policía no decía nada, los del tránsito tampoco, claro, como lo atropellaron ellos”, señala un audio difundido en redes sociales que avivó la polémica. Horas después, Santiago Mejía falleció a causa de las heridas.La Secretaría de Movilidad emitió un comunicado en el que ofreció otra explicación del hecho. Según la dependencia, el motociclista se desplazaba entre carriles en una zona donde había vehículos estacionados al costado derecho de la vía. En ese contexto, habría chocado contra uno de los automotores parqueados, lo que ocasionó que perdiera el control y terminara cayendo hacia el costado izquierdo, donde circulaba el camión oficial.“El motociclista impactó el vehículo tipo camión adscrito a la Secretaría de Movilidad, que transitaba por el carril izquierdo”, indicó la entidad, agregando que se adelantaron las atenciones de emergencia y el procedimiento de rigor.Además, la dependencia aseguró que se abrirán las indagaciones correspondientes para establecer responsabilidades y reiteró el llamado a todos los actores viales para respetar las normas de tránsito.La familia de la víctima exige justiciaPese a la versión oficial, la familia de Santiago Mejía expresó su inconformidad y anunció que evalúa interponer una demanda contra la Secretaría de Movilidad. Según allegados, hay contradicciones en el relato institucional frente a lo ocurrido, lo que hace necesario esclarecer las circunstancias reales del accidente.Otro siniestro el mismo díaLa jornada del 26 de agosto estuvo marcada por un segundo accidente de tránsito en Medellín. En horas de la noche, un furgón atropelló a un motociclista en la Autopista Sur y huyó del lugar.El alcalde Federico Gutiérrez informó que, gracias al reporte ciudadano y al sistema de cámaras LPR, el vehículo fue ubicado en San Antonio de Prado. El furgón quedó inmovilizado y peritado, aunque el conductor no se encontraba en el sitio: "Gracias a la reacción ciudadana que reportó la placa al 123 y al sistema de cámaras LPR, logramos ubicar el vehículo en San Antonio de Prado, donde fue inmovilizado y peritado, confirmando su responsabilidad. El conductor del automotor no estaba en el sitio, así que iniciamos proceso contravencional”, señaló el mandatario.Los dos accidentes del mismo día ponen de relieve la creciente preocupación por la seguridad vial en Medellín. Mientras la familia de Santiago Mejía clama justicia y exige que se esclarezca la actuación de las autoridades en su caso, otros ciudadanos destacan la importancia de la vigilancia tecnológica y la denuncia ciudadana para evitar la impunidad en hechos similares.NOTICIAS CARACOL
La Policía Metropolitana de Bogotá reportó un hurto con armas de fuego en el Mono Bandido de la carrera 19 con calle 127, ubicado en la localidad de Usaquén, en el norte de la capital. De acuerdo con las autoridades, cuatro hombres intimidaron con las armas a los presentes en el establecimiento comercial en la noche del pasado miércoles 28 de agosto, hacia las 8 :20 p. m."Cuatro personas ingresan e intimidan con armas de fuego a los ciudadanos que departían en ese establecimiento, despojándolos de sus objetos personales. La Policía Nacional reitera su compromiso con la seguridad y adelanta las labores correspondientes para dar con la ubicación y captura", indicó el Teniente Coronel Oscar Eduardo Campaña, Oficial de guarnición j4 de la Policía Metropolitana de Bogotá.Personas en redes sociales han indicado que alrededor de 20 personas fueron víctimas de hurto. Por el momento las autoridades se encuentran recopilando testimonios y más pruebas para determinar quiénes son los responsables. Aún no se conoce que objetos lograron hurtar los delincuentes.Robo a otro establecimiento comercial en ChapineroEl pasado 20 de agosto, la Policía informó del hurto a mano armada en un establecimiento comercial del barrio Espartillal, en la localidad de Chapinero. Gracias a una alerta recibida a través de la línea de emergencia 123, que informaba sobre un atraco a un local comercial, las zonas de atención activaron el 'Plan candado', donde interceptaron a estos presuntos delincuentes. Al percatarse de la presencia policial, estos hombres intentaron huir y arrojaron los objetos en vía pública, pero lograron ser capturados de inmediato.Los uniformados adscritos al CAI Oxy lograron la captura de tres hombres, de 18,19 y 28 años, por hurtar 13 millones de pesos en productos y elementos del supermercado. Dos de ellos eran de nacionalidad extranjera. Durante el procedimiento fueron incautados un arma de fuego y dos motocicletas inmovilizadas. Asimismo, se logró la recuperación de 25 botellas de licor, tres celulares y una bicicleta. Los capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación.El Distrito ha desplegado intervenciones y megatomas en establecimientos comerciales mediante verificación de antecedentes, control de actividades sospechosas y exigiendo y garantizando el cumplimiento de la normatividad en seguridad. Además, la Policía de Bogotá ha venido desarrollando el ‘Plan Gourmet’ en 13 zonas comerciales de la ciudad, sumado a los grupos GEMA motorizados contra el atraco y a los operativos de recuperación del espacio público.“Los incidentes evidenciaban una desarticulación entre la sociedad y las autoridades, una brecha esencial que empezamos a corregir para reducirle las oportunidades a los criminales y agilizar el tiempo de respuesta”, sostuvo el secretario de Seguridad, César Restrepo. Por otro lado, desde la Secretaría de Seguridad se han realizado campañas para incentivar la denuncia, prevención y autoprotección dirigidas a comerciantes, promoviendo la creación y fortalecimiento de los frentes de seguridad.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luego de que se conoció el informe de Medicina Legal sobre la extraña muerte de una familia en San Andrés, el Hotel Portobelo, donde se hospedaron Viviana Canro con su hijo y su pareja para celebrar el Día del Padre, se pronunció al respecto. De acuerdo con las autoridades, se trató de una intoxicación exógena por fosfina, que es un gas incoloro, inflamable, que explota a temperatura ambiente y que huele a ajo o a pescado podrido, de acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). El hotel indicó en un comunicado que "el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E. U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, u reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación".La empresa añadió que "estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente". Asimismo, lamentó "profundamente este trágico suceso" y expresó su "más sincera solidaridad y respeto a las familias de las personas afectadas, a quienes acompañamos en este difícil momento".Así fue la muerte de familia en San AndrésLa muerte de Viviana, su hijo Kevin, de 4 años, y su pareja, Tito Nelson Martínez, se reportó el pasado 11 de julio del 2025, cuando el padre de la mujer, Orlando, golpeó a la puerta de la habitación donde se estaban quedando sin obtener respuesta. “Nos preocupamos, bajamos… golpeamos, golpeamos. Nos cansamos de golpear y no nos abrieron. Timbramos, llamamos por teléfono y nada”, relató en su momento para Noticias Caracol. Angustiado, solicitó en recepción que le prestaran las llaves. Tras insistir por varios minutos, enviaron a una empleada de aseo para abrir la puerta. “Entré y vi el hallazgo de mi hija en el piso, totalmente desnudita. Corrí, le puse una cobijita y comencé a entrar en pánico porque mi esposa venía detrás mío”.El coronel James Totena Girón, comandante de la Policía de San Andrés, indicó el primer llamado a las autoridades se recibió hacia las 7:30 a. m. del 11 de julio. “Cuando llegan a este establecimiento de hospedaje se encuentran con esta lamentable escena donde hay dos personas adultas y un menor fallecido, ya sin signos vitales”, dijo el oficial.Luego de este reporte, que estremeció al país, se conocieron mensajes que indicaban que la familia se había quejado de olores extraños y malestar durante su estadía en San Andrés. Mayerli, una de las hijas de Viviana que no asistió al viaje, indicó que su madre le comunicó que el niño presentaba síntomas tras arribar al hospedaje. “Mi hermanito, mi Mati de 4 años… mi mamá me dijo que ellos llegaron sobre las 10 al hotel y me contó: 'Mi Mati llegó malito, se me enfermó, está que vomita', dijo que era raro”, relató en entrevista con Noticias Caracol.Viviana le manifestó a su hija que algo no estaba bien con el ambiente en el cuarto donde se alojaban, y que desde la primera noche había inconformidad con el lugar. “Esa noche también me dijo que sentía un olor extraño en esa habitación, pero no se sabía qué olor era (...) En un mensaje ella me dice: 'Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo'. La primera noche que llegaron dijo que estaba sucio, 'está feo, huele feo'”, dijo Mayerli. Tras conocer los resultados de la necropsia, Orlando, padre de Viviana señaló lo siguiente en diálogo con Séptimo Día: "Ya sabemos que no fue por envenenamiento. Fue por un químico a razón de una fumigación". Se espera que continúen las investigaciones para determinar a los responsables de no alertar sobre el químico aplicado que causó la muerte.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras más de dos meses de investigaciones, la Fiscalía General de la Nación anunció este miércoles la sanción que recibió el menor de 15 años que le disparó al senador Miguel Uribe el pasado 7 de junio en el parque El Golfito, del barrio Modelia en el occidente de Bogotá. El joven estará siete años privado de libertad en un centro de atención especializada, tras aceptar los delitos de homicidio en grado de tentativa y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.El ente acusador determinó que el joven fue contactado y convencido de ejecutar el ataque armado mientras el precandidato presidencial del Centro Democrático realizaba un mitin político. El grupo delincuencial a cargo del ataque lo citó en Modelia y, a bordo de un carro conducido por Carlos Eduardo Mora González, le entregaron una pistola Glock 9 mm de manos de Elder José Arteaga Hernández, alias Chipi o 'El Costeño'. Posteriormente, el menor de edad descendió del vehículo, caminó al parque El Golfito y le disparó a Uribe Turbay, impactando dos veces en su cabeza y causando que permaneciera en estado crítico en la Fundación Santa Fe, hasta que, finalmente, murió el pasado 11 de agosto. El joven de 15 años, como quedó en videos grabados por testigos del atentado, intentó huir por las calles del sector. Sin embargo, fue interceptado por integrantes del esquema de seguridad del precandidato y por la comunidad, recibiendo una herida de bala en su pierna. Inmediatamente, fue puesto a disposición de las autoridades para su judicialización.Durante la audiencia de acusación realizada el pasado 4 de agosto, el joven aceptó los delitos imputados. La sanción conocida es primera instancia y en su contra proceden los recursos de ley. Según la Fiscalía, este proceso se siguió de acuerdo con los parámetros definidos en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.Lo que dijo el abogado de la familia de Miguel Uribe Minutos después de que se conociera la sanción contra el menor de edad, el abogado de la familia de Miguel Uribe, Víctor Mosquera, se pronunció sobre la sentencia. Afirmó que, aunque respeta la decisión, la sanción no restaura el dolor de los allegados al senador, pero sí deja en evidencia la utilización de menores en crímenes como este."Estos 84 meses atienden al máximo criterio dentro de la Ley de Infancia y Adolescencia, pero plantea grandes dudas y demuestra que estos menores de edad están siendo utilizados por grupos criminales para cometer estos graves crímenes. El crimen contra Miguel Uribe no puede quedar en la impunidad", afirmó el abogado.Imputan por homicidio agravado a presuntos implicados en atentadoEl pasado 13 de agosto, tras la muerte de Uribe Turbay, un fiscal especializado de la Seccional Bogotá imputó el delito de homicidio agravado consumado a cuatro de los seis presuntos implicados en la planeación y ejecución del magnicidio del senador. Hizo la adición a la formulación de cargos que se había planteado inicialmente en grado de tentativa, pues cuando se adelantaron las diligencias judiciales el congresista se encontraba aún en cuidados intensivos en estado crítico. Los imputados son Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi; Cristian Camilo González Ardila, Katherine Andrea Martínez Martínez y William Fernando González Cruz, alias El Hermano. En el caso de Martínez Martínez, alias Gabriela, y González Cruz, en atención a nuevos elementos materiales probatorios obtenidos, también les fue adicionado el delito de concierto para delinquir agravado.Estas cuatro personas permanecen privadas de la libertad y están vinculadas formalmente, de acuerdo con su posible responsabilidad en el magnicidio, por los delitos de concierto para delinquir agravado, utilización de menores de edad para la comisión de delitos; ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
“¿Qué fue lo que le pasó a mi familia?”, se preguntó Orlando Canro tras la trágica muerte de su hija Viviana Canro, su nieto de 4 años Kevin y su yerno Tito Nelson Martínez. Fue el 11 de julio del 2025 cuando el triste suceso ocurrió en el hotel Portobelo, de la isla de San Andrés. Orlando les golpeó en la habitación 404, pero no obtuvo respuesta, preocupado pidió ayuda a la administración y, al abrir, encontró los cuerpos ya sin vida.Desde ese momento, la familia comenzó una cruzada para saber las causas de qué pudo pasarles. Noticias Caracol conoció el informe del Instituto Colombiano de Medicina Legal, revelando la causa de los fallecimientos. Se trata de una intoxicación exógena por fosfina.De esta manera, este dictamen forense constituye un avance crucial en la investigación, que busca esclarecer la misteriosa muerte de la familia, que se encontraba de paseo celebrando las vidas de los padres de Viviana.Ese viernes 11 de junio, Orlando acudió a la recepción del hotel, con la ayuda de una empleada de limpieza, accedieron a la habitación. Ahí fue cuando encontró a su hija Viviana desnuda en el suelo. En pánico, la cubrió y, junto a su esposa, descubrieron a su nieto Kevin Mathías y a Tito Nelson Martínez acostados en la cama, también sin vida.En su momento, la Policía de San Andrés informó que el hotel contactó a las autoridades, y los primeros indicios no mostraron señales de violencia ni intervención de terceros. También se encontraron restos de vómito en el sanitario y en una de las personas. La posición de Viviana en el suelo sugería que intentó levantarse y caminar, posiblemente buscando ayuda o auxilio, antes de desvanecerse.Horas antes de la tragedia, los testimonios de los familiares y los audios enviados por Viviana a su hija revelaron un fuerte y persistente olor a "moho" o "feo" en la habitación desde el primer día, además de condiciones precarias como la falta de papel higiénico, toallas y aseo.Viviana expresó su incomodidad y solicitó un cambio de habitación debido a la suciedad y el olor desagradable, una petición que el hotel reconoció haber recibido, pero que no pudo atender de inmediato por alta ocupación. Un miembro del personal del hotel y un investigador también atestiguaron la intensidad del olor en la habitación.El estado de salud del pequeño Kevin Mathías fue otra señal de alerta. Desde el primer día en la isla, el niño de 4 años presentó vómito persistente, malestar y deshidratación, situación que preocupó a su madre Viviana y a la abuela. Orlando Canro descartó una intoxicación alimentaria, ya que la noche anterior habían compartido bebidas y comida sin incidentes."Ya sabemos que no fue por envenenamiento. Fue por un químico a razón de una fumigación", señaló Canro en diálogo con Séptimo Día.¿Qué es la fosfina?Uno de los elementos más relevantes en la investigación, y que ahora cobra mayor relevancia, es la fumigación que el hotel había realizado durante la misma semana del fallecimiento.El hotel confirmó haber contratado a una empresa para este procedimiento, utilizando productos de alta toxicidad.De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR), la fosfina es un gas incoloro, inflamable, que explota a temperatura ambiente y que huele a ajo o a pescado podrido. Pequeñas cantidades ocurren naturalmente provenientes de la degradación de materia orgánica. Es levemente soluble en agua.“La fosfina es usada en las industrias de semiconductores y de plásticos, en la producción de un retardador de llamas y como plaguicida en granos almacenados”, señalan desde la ATSDR.Noticia en desarrollo…NOTICIAS CARACOL
Una fuga de gas registrada en la Autopista Sur a la altura de la carrera 4 con 2-18 Sur, generó el cierre total de la vía en ambos sentidos durante la mañana de este jueves 28 de agosto. El incidente afecta el tránsito entre los sectores de Espumados y 3M, una de las salidas más concurridas de Bogotá.El bloqueo ha provocado un fuerte represamiento vehicular en el corredor, con extensas filas tanto de quienes se dirigen hacia Soacha y Sibaté como de los que intentan ingresar a la capital por el sector de Colsubsidio.En la zona hacen presencia organismos de emergencia y autoridades de tránsito, mientras personal especializado de las empresas de gas trabaja en el punto de la fuga para controlar la situación. Su labor busca mitigar cualquier riesgo y restablecer lo más pronto posible la movilidad, al tiempo que se garantiza la seguridad de los conductores y de los residentes cercanos.Las autoridades locales, la empresa de servicios públicos y el Cuerpo de Bomberos de Soacha trabajan de manera conjunta en la atención de la emergencia, aplicando los protocolos de seguridad para salvaguardar tanto a los viajeros como a la comunidad cercana.Entre tanto, la Concesión Vía Sumapaz informó que el tráfico está siendo desviado por el sector de Mondoñedo, ruta alterna habilitada para ingresar o salir de Bogotá mientras se mantiene cerrado el tramo de la Autopista Sur.¿Qué causó la fuga de gas?Caracol Radio reveló la respuesta de Vanti frente a la emergencia: un contratista ocasionó una rotura en una tubería de gas durante una perforación dirigida. La empresa aseguró que no hubo afectación a viviendas y que la situación ya está bajo control.No obstante, los trancones en el sur de Bogotá son monumentales, justo en hora pico, cuando más de un millón de personas transitan por esa zona. Se espera que en las próximas horas Vanti y las autoridades confirmen la reapertura de la Autopista Sur para descongestionar el represamiento de vehículos. Aunque la Policía de Tránsito y los gestores de movilidad han desviado algunos carros por rutas alternas, las imágenes del tráfico detenido son impactantes.NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta sanitaria en Colombia tras confirmar la circulación de un lote falsificado de un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves. La entidad advirtió que el producto en cuestión corresponde a MABTHERA® VIAL 500 mg/50 mL, identificado con el número de lote N7747, con fecha de fabricación en octubre de 2023 y vencimiento en octubre de 2026. El hallazgo, notificado el 26 de agosto de 2025, fue detectado luego de una advertencia hecha por el titular del registro sanitario, F. Hoffmann-La Roche Ltd., que reportó que dicho lote no existe dentro de las presentaciones autorizadas ni en Colombia ni en México, lo que confirmó su carácter fraudulento.De acuerdo con la información suministrada por la farmacéutica, el producto falsificado presenta múltiples inconsistencias en comparación con el original. Entre las diferencias señaladas están “variaciones en el diseño gráfico, tipografía y grosor de las líneas”. También se encontraron errores ortográficos como “infusion” en lugar de “infusión” o “publico” en vez de “público”.Otros detalles detectados fueron “alteraciones en la etiqueta holográfica plateada, que no coincide en dimensiones ni en el código QR”, además de bordes cortados en las esquinas de las etiquetas, que en el medicamento auténtico permanecen intactos. También se identificaron inconsistencias en el código de barras impreso en la caja plegable.Ante esta situación, William Saza Londoño, coordinador del Grupo de Farmacovigilancia del Invima, advirtió sobre los riesgos. “Este hallazgo nos alerta sobre los graves riesgos que representan los medicamentos falsificados para la salud de los colombianos. El medicamento legítimo, MABTHERA® concentrado de solución para infusión 500 mg/50 mL, cuenta en Colombia con registro sanitario vigente No. 2010MBT-0010348 bajo la modalidad importar y vender, y es distribuido únicamente por el titular de registro sanitario. Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos y a adquirirlos directamente con el Titular de Registro Sanitario y su importador autorizado en Colombia”, señaló.Se debe destacar que MabThera es un medicamento cuyo principio activo es el rituximab, una proteína conocida como “anticuerpo monoclonal”. Según información de la página oficial de la Agencia Europea de Medicamentos-CIMA, este anticuerpo se une a la superficie de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B, lo que provoca la muerte de estas células.Desde la entidad se advierte que el medicamento debe ser administrado por un médico o un enfermero con experiencia en su manejo, y los pacientes permanecen en observación durante la aplicación por el riesgo de efectos adversos. De sus usos, se indicó que la droga se prescribe para adultos y niños para tratar varias enfermedades graves. Entre ellas se encuentra el linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos B. En estos pacientes puede administrarse solo o junto con quimioterapia, y también como tratamiento de mantenimiento tras una respuesta favorable inicial.Otra de sus indicaciones es la leucemia linfática crónica, la forma más común de leucemia en adultos. En esta enfermedad los pacientes presentan un exceso de linfocitos anómalos que se acumulan en la médula ósea y en la sangre. En combinación con quimioterapia, MabThera ayuda a destruir estas células y favorece que desaparezcan gradualmente del organismo.El medicamento también se emplea en enfermedades autoinmunes. En el caso de la artritis reumatoide, se utiliza en pacientes que ya han recibido otros tratamientos sin éxito o que han presentado efectos adversos. Asimismo, MabThera está indicado para tratar la granulomatosis con poliangeítis y la poliangeítis microscópica, dos formas de inflamación de los vasos sanguíneos que afectan principalmente pulmones y riñones. En estos casos, el medicamento se administra en combinación con corticosteroides.El llamado que se hizo a los pacientes de cáncer y profesionales de la saludTras la alerta, Invima hizo un llamado a pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para abstenerse de adquirir o usar el producto falsificado identificado como “MABTHERA VIAL 500 mg/50 mL Lote N7747”. La entidad reiteró la importancia de verificar la autenticidad de los medicamentos mediante la consulta del registro sanitario en su página oficial.Asimismo, pidió reportar cualquier canal de comercialización sospechoso a las autoridades sanitarias. En caso de haber consumido el producto falsificado, el Instituto recomendó suspender de inmediato su uso y notificar los eventos adversos al correo invimafv@invima.gov.co o a través de la plataforma VigiFlow.El organismo de vigilancia también exhortó a las secretarías de salud territoriales, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y establecimientos farmacéuticos a reforzar las medidas de inspección, vigilancia y control, con el fin de impedir la distribución del producto fraudulento y reportar de inmediato cualquier hallazgo. Además, instó a los programas de farmacovigilancia a realizar búsqueda activa de posibles reacciones adversas asociadas al consumo del lote falsificado.“Desde el Invima reiteramos nuestro compromiso con la vigilancia sanitaria y hacemos un llamado a la ciudadanía a verificar siempre la autenticidad de los productos”, insistió William Saza Londoño en el comunicado oficial.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La búsqueda de Valeria Afanador, una niña de 10 años desaparecida el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, completa ya más de tres semanas sin resultados concretos. A pesar de la participación de organismos especializados, la activación de una circular amarilla de Interpol y el ofrecimiento de una recompensa de 70 millones de pesos, no hay rastro de la menor. En medio de esta incertidumbre, sus padres hablaron con Noticias Caracol para relatar lo que saben sobre el caso y hacer una petición urgente.(Lo último: Colegio donde desapareció Valeria Afanador responde a señalamiento y admite cambios: "Es falsa"). “Hoy estamos a día 16 desde el momento en que Valeria desapareció. Igual que todos los días no hemos tenido ninguna información”, dijo su madre, Luisa Cárdenas. Añadió que no existe “un indicio, una señal, una información clara del paradero de Valeria”, y pidió a la Fiscalía celeridad: “Como lo hemos manifestado, necesitamos que la Fiscalía nos dé resultados, que se tenga una celeridad en este caso”.Desde el inicio, la familia ha insistido en que lo más importante es saber dónde está Valeria. “Si alguien la tiene, que por favor se comunique con las líneas habilitadas. Son 16 días de angustia, desesperación, una familia totalmente destrozada física y emocionalmente”, señaló la madre. El último recuerdo de sus padres con Valeria fue la mañana del 12 de agosto. Cárdenas relató que dejó a la menor en las instalaciones de la institución educativa sobre las 7:10 de la mañana "como todos los días". Horas más tarde, sus familiares recibieron una angustiante llamada de los directivos, quienes les informaron de su desaparición. Sobre las circunstancias del hecho, sus padres admiten que son extrañas y no dan conclusiones sobre su paradero. Lo que les mencionaron es que la niña de 10 años había sido vista jugando en una zona de arbustos cercana a la reja que colinda con el río Frío.Al respecto, informaron que el único registro en video que los padres han visto es, para ellos, inquietante. “Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la malla’”. Según el padre, Valeria llevaba casi dos años en el colegio y nunca había tenido ese tipo de comportamiento.Ese registro muestra, según su relato, que la menor entra y sale de la zona de arbustos en repetidas ocasiones antes de desaparecer del ángulo de la cámara. “En el único video que a nosotros nos mostró el colegio y extrañamente solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa a las eugenias y unos metros más adelante sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”, dijo.Desde ese momento, la búsqueda se concentró primero en los alrededores del colegio. Según relató su padre, Manuel Afanador, al inicio se pensó que la niña pudo haberse desviado siguiendo a un animal. “La búsqueda inicialmente se enfocó en la zona cercana al colegio, por la ribera del río, por las zonas boscosas que colindan con el colegio. Ya que dentro de las muchas hipótesis al principio se hablaba era de que la niña hubiera podido salir detrás de un animalito, detrás de un perrito, detrás de una gallina y se haya perdido en el bosque o se haya caído en el río”, dijo.Sin embargo, esa hipótesis quedó prácticamente descartada. “Ya se ha descartado casi que en un 99% la existencia de algún rastro de Valeria en el río y por ello toda la búsqueda se concentró allí. De ahí salen todas las hipótesis siguientes y es que la niña no pudo haber salido sola del colegio y no pudo haber caminado por una zona totalmente boscosa, húmeda, con mucho lodo, con muchas ramas, púas, muchas cosas que realmente Valeria dentro de su conocimiento las hubiera esquivado”, explicó Afanador.Su respuesta a grave señalamiento de la rectora y el presunto enemigoLa desaparición de Valeria también ha estado rodeada de controversia por un video divulgado por el abogado de la familia, Julián Quintana. En las imágenes, la rectora del colegio, Sonia Ochoa, aseguró que lo ocurrido podría estar relacionado con un extrabajador que “odiaba" al colegio.Ese señalamiento dejó desconcertados a los padres. “Fue en una reunión donde la rectora dio a conocer esta información que para nosotros fue totalmente sorprendente. Esto no fue explicado en las primeras versiones o en las primeras entrevistas que hizo el cuerpo técnico de investigación. No sé si la indagación no llegó allá, o sea, realmente sabemos lo mismo que ustedes”, expresó el padre de la menor a Noticias Caracol.Afanador insistió en que, mientras tanto, su prioridad es la búsqueda. “Nosotros ahorita estamos enfocados es en la búsqueda de la niña. En este momento nosotros estamos urgidos por encontrar a la niña, ustedes saben su condición especial y tiene unos cuidados especiales, una alimentación especial. Es una niña que no habla lo suficientemente claro para que una persona le entienda que ella siente dolor, que siente frío o que siente algo”, dijo.También reiteró su inconformidad con el avance de la investigación y más en las respuestas frente a las hipótesis no resueltas. “Sentimos que la Fiscalía se quedó corta, sentimos que el cuerpo técnico de investigación está totalmente corto. No tenemos una pista. Estamos en el día 16 de la desaparición extraña de Valeria. No hay un cabello, no hay un zapato, no hay una pisada, no hay un rastro, no hay un pedazo de sudadera, no hay absolutamente nada que permita saber el paradero de Valeria”, agregó.El colegio, por su parte, respondió en un extenso comunicado. Allí rechazó la idea de que hubiera manipulado la escena y señaló que las declaraciones de la rectora fueron sacadas de contexto. “Cuando Sonia Ochoa menciona que ‘lo hizo una persona que odia el colegio, un ex-trabajador, una situación’, lo hace únicamente a manera dialéctica y ejemplificativa, como una de las muchas posibilidades que podrían existir. Esta afirmación no se basa en elementos probatorios determinantes”, dice el documento.La institución también subrayó que la custodia de la escena fue competencia exclusiva de la Fiscalía y que en las primeras jornadas de búsqueda ingresaron más de 700 personas, entre rescatistas y voluntarios. Añadió que cualquier alteración física en el terreno obedeció al tránsito de brigadas, no a manipulación deliberada, y reiteró su disposición a colaborar con las autoridades.“El colegio adelantó refuerzos de infraestructura con fines estrictamente preventivos y de seguridad, nunca con la intención de alterar la escena”, señala el comunicado. También advirtió que su silencio público ha sido por respeto a la reserva de la investigación y no por ocultamiento.Padres hacen petición a quien podría tener retenida a Valeria AfanadorEn medio de la incertidumbre, los padres de Valeria enviaron un mensaje directo a quien pudiera tenerla. Manuel Afanador pidió divulgar la imagen de la menor para llegar al "corazón" de esa persona. “Por favor, que no le haga daño, por favor que la deje ir, que nos la entregue. Si esa persona, por ejemplo, tiene miedo de entregarla, por todo este manejo mediático que se ha dado este caso, llame al 123, busque a los bomberos. Yo personalmente voy a ir a buscarla, a recogerla y yo voy a tratar de darle garantías a esa persona”, afirmó.Pidió también que el caso no se reduzca a una cifra. “Por favor no queremos más este sufrimiento. Esto es una tortura que realmente yo sé que viven miles de familias en Colombia, y posiblemente para algunas entidades Valeria pueda ser un número más porque lo hemos visto así, pero para nosotros Valeria no puede ser un número más”.El padre reiteró el llamado a la comunidad de Cajicá y municipios aledaños: “Puede estar en Cajicá, puede estar en Tabio, puede estar en Chía, cualquier municipio de la Sabana Norte de Cundinamarca. Por favor, ayúdenos a encontrar a la niña”.Mientras tanto, las autoridades mantienen la búsqueda en el terreno y refuerzan la hipótesis de desaparición forzada. El gobernador Jorge Emilio Rey afirmó que, tras haber recorrido “metro cuadrado por metro cuadrado” sin resultados, la única explicación posible es un delito. “Lo que cobra relevancia y lo que todo indica es que esto sea una desaparición forzada. No hay otra explicación hasta la fecha”, dijo.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este edificio, para quienes viajan a diario en TransMilenio, es un verdadero misterio. Su estructura todavía resalta cuando se atraviesa la avenida Caracas a la altura de la estación de la calle 22. Detrás de las casas que guardan toneladas de plástico y reciclaje todavía sobrevive el ya deteriorado edificio, que ahora se cubre con unas lonas negras translúcidas y donde algunos curiosos todavía golpean preguntando qué pasó aquí.Este lugar se llamaba El Castillo VIP: un club nocturno exclusivo en Bogotá, pero tras un proceso de extinción de dominio, debido a que sus propietarios eran narcotraficantes enviados en extradición a Estados Unidos, se convirtió en el espacio artístico y cultural del barrio Santa Fe, uno de los más vulnerables de la capital. Esta es su historia de transformación.
Un reciente caso de presunto acoso sexual dentro del sistema de transporte público de Bogotá ha generado polémica e indignación en redes sociales. El hecho ocurrió hace varios días, en un bus alimentador de TransMilenio y quedó registrado en un video que se ha viralizado en plataformas digitales. Desde entonces, cientos de usuarios han repudiado lo ocurrido.En las imágenes se observa a una mujer agrediendo e insultando a un joven, a quien señala de haberla acosado dentro del vehículo. “¡Depravado!”, gritaba, mientras lo golpeaba en varias ocasiones, de acuerdo con los registros difundidos por usuarios en redes. “Tomé el alimentador 10-8 (Olarte Tímiza), al intentar tomar asiento al lado de una muchacha que muy amablemente me ayudó y fue testigo de lo que pasó, el joven de 17 años me tocó en el glúteo”, sostuvo la afectada.Tras la difusión del video, la mujer decidió compartir su versión de lo ocurrido a través de su cuenta en X (antes Twitter). Allí afirmó que fue víctima de tocamientos indebidos por parte del joven, quien, según su relato, sería menor de edad. Además, dio a conocer que no era la primera vez que este sujeto era involucrado en tocamientos abusivos dentro de Transmilenio.Y es que tal como lo citó el medio QHubo, la afectada fue contactada por un abogado, quien lleva otros casos similares al de ella en el que el mismo joven de 17 años estaría implicado. El menor opera de maneras similares: lleva a cabo este tipo de actos, se burla de sus víctimas y posteriormente huye. El joven, acorde con información que obtuvo el medio de comunicación mencionado, suele permanecer en la avenida Villavicencio y las calles 10 y 6, zonas en las que pide limosna. Lo que más sorprende es que, aunque cuenta con esta serie de señalamientos reiterados, este menor no ha podido ser aprehendido. Incluso, la reciente víctima relató, según el diario mencionado, que, si bien aquel día de los hechos ella logró entregar al menor ante las autoridades, este quedó libre.Ante la denuncia pública, TransMilenio emitió un comunicado en el que se refirió al caso: “La competencia recae en las autoridades correspondientes como la Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá, quienes son los responsables de adelantar las investigaciones y aplicar las sanciones de Ley.”Asimismo, rechazaron cualquier manifestación de violencia o acoso en su sistema: “Lamentamos este tipo de comportamientos inaceptables y no toleramos ningún acto de acoso o violencia, especialmente aquellos dirigidos contra mujeres en sus diversidades. Hacemos un llamado contundente a la comunidad para rechazar y erradicar estos comportamientos y evitar que se repitan en nuestro sistema de transporte.”El caso continúa generando debate en la opinión pública, especialmente en torno al papel de las autoridades, la respuesta del sistema de transporte y la necesidad de garantizar la seguridad de los usuarios, en especial de las mujeres, dentro del transporte público.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un grave caso de intolerancia se presentó en el barrio El Poa, de Suba, luego de que una mujer hiciera una simple solicitud a sus vecinos. La denunciante, de nombre Mariana Pérez, asegura que sufrió graves heridas en su rostro tras ser víctima de hostigamientos que ocurrieron luego de que su madre le solicitara a un grupo de personas que departían en la tienda del frente de su casa que le bajaran el volumen a su equipo musical. En diálogo con el medio QHubo, la joven dijo que desde el momento en que su madre hizo tal solicitud, estas personas, quienes serían allegadas a los tenderos de la tienda, iniciaron toda una serie de ataques verbales y acoso contra ellas, durante varios meses. "Nos gritaban por la ventana, decían que se iban a vengar, que nos tenían envidia y que, si nos encontraban en la calle, debíamos aguantarnos lo que ellos hicieran", explicó la entrevistada por el medio citado.A partir de aquella noche, la mujer dijo que las personas que departían en esa tienda empezaron a acosarla a ella y a sus familiares cada que salían de casa. Dijo que cada que pasaba por ese lugar era intimidada por las personas de allí, convirtiéndose en una víctima de acoso sexual en reiteradas ocasiones. Incluso, recordó al medio citado, el nivel de acoso de la afectada llegó hasta tal punto en que el pasado 23 de agosto, personas que departían en aquella tienda se ubicaron frente a la casa de las dos mujeres y no las dejaron pasar, lo que provocó un ambiente violento que acentuó el conflicto. El hecho más grave ocurrió tiempo después, cuando, según lo que le contó Pérez al medio local mencionado, una mujer intentó meter las manos por la ventana de la vivienda que habitaba ella y su madre. Ante este acto, Pérez dijo que retiró las manos de la mujer y cerró la ventana, lo que ocasionó una reacción violenta por parte del hombre que acompañaba a la mujer de afuera. El sujeto golpeó con fuerza la ventana, rompiendo el vidrio sobre la mujer denunciante. Los cristales rotos le afectaron gran parte de la cara, provocándole heridas que requirieron de intervención médica. A Mariana Pérez tuvieron que suturarle la nariz y la ceja y hasta la obligaron a incapacitarse durante 15 días. Esa serie de hechos y hostigamientos conllevó a que ella y su madre optaran por poner la vivienda en venta, por resguardar su seguridad. Pérez sostuvo que las autoridades no han hecho mayor trabajo al respecto. "Solo espero que estas personas aparezcan y que las autoridades hagan algo", dijo al medio de comunicación mencionado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Javier Mauricio García Pineda tenía 24 años y trabajaba en un local comercial en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. El pasado 10 de junio fue la última vez que su familia lo vio, cuando salió de la jornada laboral que había comenzado a las dos de la tarde y culminó a las diez de la noche. Desde ese momento, no regresó a su casa.(Siga leyendo: ¿Quién era Javier García, cuyo cuerpo desmembrado hallaron en Cajicá? Así fue extraña desaparición). Durante más de dos meses su nombre estuvo en el listado de desaparecidos. Los allegados denunciaron el caso ante la Fiscalía, el CTI y la Policía Metropolitana de Bogotá, pero no hubo noticias de su paradero.El caso dio un giro inesperado el pasado 23 de agosto, cuando la Fiscalía General de la Nación informó sobre el hallazgo de restos humanos en inmediaciones del río Frío, en Cajicá. La institución precisó que el hallazgo se dio “como parte de las actividades investigativas que realiza la Fiscalía para localizar a la niña de 10 años desaparecida hace tres semanas en Cajicá (Cundinamarca)”.En un comunicado publicado este martes 26 de agosto, la entidad señaló que la inspección técnica a cadáver fue realizada por el CTI de la Seccional Cundinamarca y que en las últimas horas Medicina Legal confirmó la identidad de los restos: “corresponden a Javier Mauricio García Pineda, quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de junio, cuando salió de su lugar de trabajo en Cajicá”.Habló madre de Javier García sobre su desaparición: el último rastro que dejóTras la confirmación de la identidad del cadáver, Luz Dary Pineda, madre del joven de 24 años, habló con medios de comunicación sobre su desaparición y aclaró la cronología de los hechos. “Javier Mauricio desapareció el 10 de junio. Él entró a trabajar a la empresa Imusa a las 2 de la tarde, salió a las 10 de la noche y nunca más regresó... Sí, él no volvió a regresar”, manifestó a Citytv.Al respecto de las extrañas circunstancias en las que se perdió su rastro, aseguró que fue inesperado y dejó claro que su hijo no había manifestado problemas previos: “No tenía amenazas”. En una entrevista previa en Caracol Radio, Luz Dary ya había contado que su hijo salió de la empresa con el uniforme y sin chaqueta. Esa fue la última pista que dejó. “Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y él salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió. Él se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. Él nunca más llegó desde el 10 de junio de este año”, puntualizó en su momento. La mujer recordó días antes que fue notificada por las autoridades porque existía la posibilidad de que el cuerpo hallado en Cajicá correspondiera al de su hijo. “Me llamaron de Medicina Legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”.Pese al reporte de la Fiscalía sobre la forma en la que fue hallado, la madre relató que esta no habría sido cómo a ella le notificaron el descubrimiento del cuerpo. Ella indicó que un primer momento le manifestaron que fue encontrado "en unas bolsas de basura" y que cuando lo hallaron "no estaban en la búsqueda de Javier ni de la niña", dijo a Citytv en referencia al caso de Valeria Afanador.Puntualizó que habrían sido hombres "del carro de la basura que fueron los que llamaron la Policía. Quiero aclarar que ellos fueron los que estuvieron pendientes de que no votaran el cuerpo de mi hijo y llamaron las autoridades". En la misma conversación expresó su desconfianza frente al desenlace judicial: “Que se haga justicia, que encuentren el responsable, aunque yo creo que bueno, con el tiempo eso lo archivan y la ley no hace nada porque como uno no tiene plata, eso queda así no más”.Se debe destacar que las declaraciones de la madre contrastaron con las versiones oficiales sobre el operativo. El capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca, aclaró a medios que, de hecho, el hallazgo se produjo en medio de la operación por la niña desaparecida.“Con el debido respeto la señora madre de la víctima está un poco mal informada sobre los verdaderos hechos que conllevaron al encuentro de los restos de su hijo pues estuve presente desde el primer momento del reporte”, afirmó.El capitán relató cómo se recibió la alerta: “Se recibió un reporte a 123 del vigilante de una de las fincas cercanas quienes nos informaron de una bolsa extraña que emitía mal olor". El uniformado indicó que dichas bolsas fueron inicialmente verificadas por personal de la seguridad privada del lugar, quienes "alcanzaron a ver un brazo humano y ropa y este activó al PMU para su verificación con la Policía y Bomberos, los cuales al verificar la información trasladaron inmediatamente el caso al CTI”.Farfán insistió en que las labores de búsqueda sí estaban activas y que habían revisado incluso bolsas y costales en toda la zona: “Y sí estábamos en la búsqueda de la menor revisando hasta las bolsas de basura y costales con material por toda la zona como claramente pueden corroborar algunos medios de comunicación que nos han acompañado”.El delegado recordó además que días antes habían hallado otros costales con restos orgánicos de animales en el mismo sector: "Encontramos bolsas en varios sitios con material orgánico en descomposición con perros muertos, vísceras y restos bovinos entre otros", aseveró. La Fiscalía confirmó que el cuerpo de Javier fue hallado el 24 de agosto en el sector del Molino, zona rural de Cajicá, mientras se revisaba la zona boscosa del río Frío. En el operativo participaron el CTI y Medicina Legal, quienes concluyeron que los restos correspondían a un hombre adulto y posteriormente confirmaron que se trataba de Javier. Por su parte, la desaparición de Valeria Afanador, en cuyo operativo fue hallado García, mantiene en vilo al municipio. La niña de 10 años desapareció el 12 de agosto cuando jugaba en una zona de arbustos cercana a la reja del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. Las cámaras de seguridad la registraron entrando a la zona, pero nunca saliendo.Desde entonces, más de 200 rescatistas han trabajado en su búsqueda con drones, perros, cámaras térmicas y recorridos por el río Frío, revisado en varias oportunidades. El gobernador Jorge Emilio Rey advirtió que tras cubrir metro a metro el terreno, la hipótesis más fuerte es la desaparición forzada. El abogado de la familia, Julián Quintana, sostuvo que “no existe ni una sola pista directa de lo que pasó con Valeria” y añadió que la ausencia de rastros visibles hace pensar en la participación de un tercero.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una alianza entre la alcaldía de San Vicente del Caguán, municipio ubicado en el departamento de Caquetá, y la empresa SuperGiros busca transformar los colegios y escuelas de millares de niños para que sean dignos, seguros y motivadores. Esto, a través de una inversión que supera los mil millones de pesos, según un comunicado. San Vicente del Caguán, en el corazón del Caquetá, ha estado ligado al conflicto armado y a profundas brechas sociales, el déficit de infraestructura y mobiliario escolar es una constante, lo que obliga a muchos menores de edad a estudiar en condiciones precarias. Son comunes los pupitres rotos, la falta de sillas, los espacios improvisados e incluso la necesidad de compartir un solo pupitre entre varios estudiantes.Las 17 instituciones educativas oficiales del municipio, con sus 149 sedes, atienden a más de 3.700 estudiantes con 286 docentes, muchos en zonas rurales donde el acceso a la educación es difícil. Estas limitaciones inciden en altos índices de deserción escolar y bajos resultados académicos. Precisamente, la dotación entregada en esta alianza incluye pupitres, mesas y sillas fabricados bajo los estándares técnicos del Ministerio de Educación.El alcalde de San Vicente del Caguán, Luis Trujillo, durante la entrega del mobiliario, afirmó que "hoy no solo estamos equipando aulas, estamos dando un mensaje de esperanza. Queremos que cada niño se sienta digno en su espacio de aprendizaje, que sepa que su educación nos importa y que este municipio cree en su futuro".La inversión fue posible gracias a la articulación con el sector privado, pues SuperGiros tuvo un papel fundamental en esta alianza. Su gerente en la zona, Camilo Velásquez, destacó que "en una región donde las oportunidades han sido limitadas por décadas, invertir en educación es apostar por la paz y el desarrollo. Este mobiliario es una herramienta para que nuestros jóvenes aprendan en mejores condiciones y puedan construir un futuro distinto".Padres de familia y docentes coincidieron en que esta entrega no solo mejora el desempeño académico y el bienestar de los estudiantes, sino que también incentiva la permanencia escolar y contribuye a disminuir la deserción.Según datos del Ministerio de Educación, Caquetá presenta una de las tasas de deserción escolar más altas del país, cercana al 4,5%, y San Vicente del Caguán concentra algunas de las zonas rurales más apartadas y golpeadas por la violencia. En varias veredas del Caquetá, los estudiantes recorren hasta 10 kilómetros a pie para llegar a clase, y en muchos casos las aulas funcionan en espacios adaptados con mobiliario improvisado.Este no es el primer aporte en esta modalidad de obras por impuestos de SuperGiros en el país, en Bosconia (César) entregó cerca de $1.600 millones para dotar trece sedes educativas con mobiliario escolar e implementos deportivos y culturales; en la vereda Las Marimbas, en Cartagena del Chairá, construyó un puente vehicular que mejoró la conectividad rural; y en Hacarí, Norte de Santander, entregó implementos deportivos, mobiliario escolar y renovó 13 parques infantiles en 64 sedes educativas.NOTICIAS CARACOL
Después del colapso ocurrido en el sistema Transmilenio durante la mañana del lunes 25 de agosto, la empresa emitió un comunicado en el que pidió disculpas a los usuarios afectados. Según la información proporcionada, el caos fue ocasionado por un bus articulado que presentó fallas mecánicas en la avenida Caracas con calle 72. La grúa que debía remover el vehículo tardó cerca de tres horas en llegar, debido a "las obras del Metro en la troncal Caracas" y "la decisión de algunos usuarios de descender de los buses".Durante todo este tiempo, los servicios del medio de transporte público estuvieron suspendidos o con altas intermitencias, provocando que miles de trabajadores y usuarios del sistema se vieran afectado al no poder llegar a tiempo a sus oficinas, centros educativos y demás destinos."Desde Transmilenio ofrecemos sinceras disculpas a todas nuestras usuarias y usuarios que se vieron afectados por la contingencia que tuvimos hoy en la calle 72 con avenida Caracas. Lamentablemente tuvimos una falla mecánica en uno de nuestros buses articulados que bloqueó el paso total en un sentido de la troncal Caracas", expresó la gerente de la empresa, María Fernanda Ortiz.Ortiz también explicó que el retraso de la grúa se debió a que "este punto es bastante crítico en el sistema y adicionalmente tenemos la obra de la primera línea del Metro de Bogotá que nos impone algunas restricciones adicionales en la operación y por eso fue difícil que llegara la grúa que se vio afectada también por la congestión de la ciudad". "Le dimos prioridad, acompañamos con policía para que pudiera llegar más rápido, sin embargo se demoró cerca de tres horas en llegar a mover el bus que se encontraba varado, bloqueando el paso en este punto", agregó la funcionaria.Una vez el bus fue retirado, se procedió con el restablecimiento del servicio. "Ofrecemos disculpas, hicimos todo lo que estuvo al alcance del equipo técnico de Transmilenio para retomar la operación. En este momento ya estamos volviendo a la normalidad y esperamos que las frecuencias y los buses lleguen a su punto ideal en las próximas horas", concluyó Ortiz.Los buses tardaron más de tres horas en volver a operar. Durante este tiempo, decenas de personas que pagaron sus respectivos pasajes tuvieron que bajarse de los autobuses y hasta caminar a lo largo de las troncales destinadas para dichos articulados. Por lo anterior, cientos de afectados todavía llegan a preguntarse si, por tales alteraciones, existe alguna posibilidad de que estas personas puedan reclamar la devolución de sus pagos. ¿Es posible reclamar dinero de pasaje de Transmilenio si hay fallas en el transporte, bloqueos o movilizaciones que afecten su servicio?Noticias Caracol consultó a la empresa Transmilenio y pudo confirmar que, pese a que Transmilenio no ha anunciado alguna devolución masiva tras las fallas presentadas el pasado lunes, sí cuenta con una alternativa para las personas que se vieron afectadas por esta situación o todo aquel usuario que no haya podido llegar a su destino por factores ajenos (internos o externos) como bloqueos, manifestaciones o fallas. Aunque puede tardar, procedimiento para solicitar reembolso del valor del pasaje en estos casos es sencillo. Los interesados deben seguir lo siguientes pasos: Presentar un derecho de petición a través de los canales de atención dispuestos en el que se solicite el reintegro del dinero. En este derecho de petición, se debe especificar toda la información del interesado: nombre, documento, número de tarjeta Tullave, correo, teléfonos y hora de ingreso al sistema. Posteriormente, la entidad entrará a hacer la respectiva revisión y análisis del caso en particular,. para, después del tiempo estipulado, emitir una respuesta. "TRANSMILENIO S.A. informa que los usuarios interesados en solicitar el reembolso del valor del pasaje, cuando haya bloqueos en la vía, deben realizar el siguiente procedimiento: Presentar un derecho de petición, a través de los canales de atención dispuestos por el Ente Gestor o Recaudo Bogotá, en el que solicite el reintegro del dinero y en el especifique nombre, número de cédula, número de la tarjeta Tullave, hora de ingreso al Sistema, correo electrónico y número de teléfono. Luego del análisis de cada caso y en los tiempos estipulados, recibirá una respuesta", dijo la entidad a este medio.Eso sí, quienes quieran hacer este trámite deben tener en cuenta que dicho reembolso solo se efectúa si el solicitante cuenta con una tarjeta Tullave personalizada, ya que esta permite conocer los movimientos del usuario y, al estar asignada, brinda la garantía de que el usuario afectado corresponde al del propietario de dicha tarjeta. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Han pasado 16 días desde la desaparición de Valeria Afanador, una niña de 10 años que fue vista por última vez el pasado 12 de agosto en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en Cajicá, Cundinamarca. La incertidumbre y el desespero de su familia han marcado más de dos semanas de intensa búsqueda que hasta ahora no arroja resultados concretos. A esta situación se suma la controversia generada por un video difundido en redes sociales, en el que la rectora del colegio, Sonia Ochoa, hizo afirmaciones que desataron cuestionamientos y que motivaron un pronunciamiento oficial de la institución.En las imágenes, reveladas por el abogado de la familia Afanador, Julián Quintana, la rectora plantea hipótesis sobre lo ocurrido. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…), queremos dar con el responsable”, afirmó. También aseguró que el caso no solo afectaba a la niña y su familia, sino que la institución también resultaba perjudicada: “Estas cámaras muestran ahí todas las situaciones. Finalmente, la persona que quiso hacer el daño, lo hizo al colegio también”.Tras conocer esas declaraciones, Quintana pidió claridad a las autoridades y a la institución, subrayando que la prioridad debía ser Valeria. “La víctima es Valeria y su familia, no ella”, advirtió, en alusión a la rectora.La difusión del video coincidió con la intensificación de la búsqueda. Desde el día de la desaparición, el Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los bomberos han desplegado más de 200 rescatistas, apoyados con drones, cámaras térmicas y perros entrenados. Se han recorrido más de 12 kilómetros a la redonda, se ha revisado en más de cinco ocasiones el cauce del río Frío y se han cubierto zonas boscosas y rurales sin obtener pistas. Las cámaras de seguridad del colegio solo registraron a la niña jugando en una zona de arbustos, cercana a la reja que colinda con el río, pero no hay evidencia de que regresara.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, señaló que los operativos han sido tan exhaustivos que cobra fuerza la hipótesis de desaparición forzada. “Lo que cobra relevancia y lo que todo indica es que esto sea una desaparición forzada. No hay otra explicación hasta la fecha”, dijo.En paralelo, la búsqueda trascendió las fronteras nacionales. El 20 de agosto, la Interpol emitió una circular amarilla, activando la alerta internacional en 196 países. La ficha describe a Valeria como una niña de 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. En Colombia, el Gobierno mantiene una recompensa de 70 millones de pesos por información que conduzca a su localización.La respuesta del colegio donde desapareció Valeria AfanadorEn medio de los señalamientos y del video difundido por el abogado, el Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe publicó un comunicado oficial este miércoles 27 de agosto en el que respondió a las acusaciones. La institución sostuvo que se mantiene firme en su cooperación con las autoridades y aclaró varios puntos.“Como Familia Laureciana, seguimos comprometidos con la verdad, la transparencia y el acompañamiento absoluto a las autoridades en el proceso de búsqueda de nuestra estudiante Valeria Afanador Cárdenas”, señaló la publicación con la que se compartió el documento en redes sociales.En la comunicación, fechada el 27 de agosto en Cajicá, la institución respondió directamente a las declaraciones de Quintana. “En atención a las declaraciones del Dr. Julián Quintana, en las que se sugiere una presunta alteración de la escena en el caso de la menor Valeria Afanador Cárdenas, el Gimnasio Campestre Los Laureles se permite efectuar las siguientes precisiones, a partir de la verdad, la legalidad y los compromisos que hemos asumido de manera abierta con las autoridades competentes”, comienza el texto.El colegio argumentó que la conservación y custodia de la escena no es de su competencia. “Conforme a la normatividad procesal penal colombiana, la conservación, aseguramiento y custodia de la escena constituye una función exclusiva de la Fiscalía General de la Nación y de las unidades de policía judicial (arts. 200 y ss., Código de Procedimiento Penal). La institución educativa no tiene facultades legales para intervenir en estas diligencias”, señaló. Por eso, indicó que cualquier afirmación contraria desconoce la ley y “distorsiona la verdad jurídica del proceso”.Respecto al ingreso masivo de personas durante los primeros días de búsqueda, la institución explicó que por el colegio y sus alrededores pasaron más de 700 personas entre docentes, familiares, bomberos, policía, CTI, Ejército, alcaldía, Cruz Roja y otros organismos, además de 120 voluntarios gestionados por la familia. “Fueron centenares de personas las que transitaron el lugar en el marco de una búsqueda ininterrumpida y con la autorización del Puesto de Mando Unificado (PMU)”, dice el comunicado. Asegura que cualquier alteración física que se haya observado “obedeció al tránsito de estas brigadas, voluntarios y entidades, y no puede atribuirse al colegio”.Sobre las presuntas alteraciones de la escena denunciadas por el abogado, la institución insistió en que las medidas de seguridad que tenía instaladas eran previas al hecho y estaban certificadas por Bomberos y Gestión del Riesgo. “El tránsito de equipos de rescate, caninos y organismos de emergencia produjo deterioros en algunos puntos perimetrales. En atención a ello, el colegio adelantó refuerzos de infraestructura con fines estrictamente preventivos y de seguridad, nunca con la intención de alterar la escena”, aclaró.La institución agregó que esas acciones se hicieron bajo recomendaciones y discusiones del PMU y de la Gobernación de Cundinamarca, que pidió retirar la polisombra, instalar una reja metálica en la zona del bicicletero, reforzar las cámaras hacia el río Frío y mejorar el cerramiento perimetral. “En consecuencia, la afirmación de que el colegio manipuló la escena es falsa y carente de soporte. Las intervenciones realizadas fueron refuerzos posteriores a los hechos, recomendados por las autoridades y con fines de protección escolar, no alteraciones probatorias”, subrayó.En otro apartado, el colegio se refirió al video difundido por Quintana en el que aparece la rectora Sonia Ochoa. “El fragmento fue sacado de contexto y corresponde a un espacio de diálogo interno con padres de familia. Lo dicho por la rectora no constituye acusación ni imputación, sino la mención de una de las hipótesis planteadas por el CTI”, indicó. Según el comunicado, cuando Ochoa dijo que “lo hizo una persona que odia el colegio, un ex-trabajador, una situación”, lo hacía “únicamente a manera dialéctica y ejemplificativa, como una de las muchas posibilidades que podrían existir”.La institución remarcó que la rectora se limitó a trasladar a los padres de familia hipótesis de investigación planteadas por las autoridades. “No se basa en elementos probatorios determinantes, su objetivo era ilustrar cómo tanto la institución como Sonia, nuestra rectora, podrían verse afectados por terceros con intenciones de daño”, explica el texto.El colegio también defendió su silencio ante los medios. “La decisión del colegio de limitar sus declaraciones públicas no obedece a ocultamientos, sino al cumplimiento estricto de la reserva sumarial (art. 213 del Código de Procedimiento Penal)”, precisó, agregando que su intención ha sido no entorpecer la investigación ni desviar la atención.Finalmente, el plantel reiteró su solidaridad con la familia de Valeria y pidió que la información se maneje con rigor. “Hacemos un respetuoso llamado al apoderado de la familia Afanador Cárdenas y a la opinión pública para que la información se maneje de manera rigurosa y se fundamente en hechos contrastados y no en conjeturas, de manera que la atención se centre en lo realmente esencial: la localización de Valeria y el esclarecimiento de los hechos”, concluyó el comunicado.La búsqueda de Valeria sigue activa a nivel nacional e internacional. Mientras tanto, su familia y las autoridades mantienen la esperanza de obtener pronto respuestas sobre lo que ocurrió el 12 de agosto en las inmediaciones del colegio Los Laureles.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que se impuso la medida de aseguramiento en centro carcelario contra cuatro hombres en un caso de secuestro que se habría presentado en el barrio San Diego, en Medellín, Antioquia. Los capturados habrían retenido a un compañero de trabajo, a quien acusaban del hurto de un dinero de su empresa."La víctima trabajaba como empleado en un call center que era administrado por los presuntos secuestradores", se lee en un comunicado de la entidad, que agregó que el hecho se registró el pasado lunes 18 de agosto en un establecimiento comercial. "Los procesados, al parecer, retuvieron en contra de su voluntad a la víctima y le exigieron la suma de 15 millones de pesos a cambio de no atentar contra su vida. El ofendido fue señalado de hurtar dinero producto de las transacciones digitales".Por solicitud de la Fiscalía, un juez de control de garantías les impuso la medida de aseguramiento en centro carcelario a Christian Hernández Lerma, José Fernando Buriticá Cuero, Jaime de Jesús Bedoya y Jimmy Ibarra Núñez, "como presuntos responsables de secuestrar a uno de sus compañeros de trabajo, de 23 años de edad". Los procesados y la víctima eran todos trabajadores de un call center de inversiones de criptomonedas.El delito por el que deberán responder es el de secuestro extorsivo agravado. "Para presionar el pago del dinero, los ilegales habrían realizado múltiples llamadas a la madre del secuestrado en las que le dejaban escuchar los maltratos físicos a los que era sometido su hijo", relató la Fiscalía.De acuerdo con las autoridades, la víctima habría estado retenida durante diez horas. "Servidores del Gaula de la Policía liberaron a la víctima y capturaron en flagrancia a los cuatro procesados. En la acción judicial se logró la incautación de 29 procesadores CPU, 48 monitores, un arma traumática, 6 celulares y el sistema de video vigilancia del inmueble. Ninguno de los investigados se allanó a los cargos imputados por un fiscal especializado de la Seccional Medellín".Lea: Liberan a Daniela Hernández, médica que estuvo secuestrada durante 12 días: esto se sabe¿Cómo denunciar un secuestro?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar un secuestro a través de varios canales oficiales que garantizan atención inmediata y confidencial. La denuncia puede presentarse ante la Fiscalía General de la Nación, de forma verbal o escrita, en sus sedes físicas como las Unidades de Reacción Inmediata (URI), Casas de Justicia, o mediante el sistema virtual “Denuncia Fácil” disponible en www.fiscalia.gov.co.También se puede acudir a la Policía Nacional, ya sea en estaciones físicas o a través del portal ADenunciar. En casos urgentes, se recomienda llamar a la línea 165 (GAULA) especializada en secuestro y extorsión, o al número de emergencia 123.Es fundamental que el denunciante proporcione una descripción clara de los hechos, incluyendo lugar, fecha, y cualquier evidencia disponible. La denuncia puede hacerse bajo juramento y debe contener suficientes indicios del delito. Una vez radicada, se inicia una investigación penal y, si procede, se adelanta el proceso judicial correspondiente. La colaboración ciudadana es clave para combatir el secuestro y las autoridades ofrecen protección a quienes denuncian, especialmente si están en riesgo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras más de dos meses de investigaciones por el atentado contra el precandidato presidencial y senador Miguel Uribe Turbay, quien falleció por la gravedad de sus heridas el pasado 11 de agosto en la Fundación Santa Fe de Bogotá, las autoridades emitieron la primera sanción a uno de los señalados responsables del hecho que tuvo lugar en el barrio Modelia, en la localidad de Fontibón, en el occidente de la capital, cuando el político del Centro Democrático adelantaba un mitin político de cara a las elecciones del 2026. El senador fue víctima del ataque en su contra en el parque El Golfito ante más de 250 personas la tarde del pasado sábado 7 de junio, momento cuando recibió varios impactos de bala en dos regiones de su cuerpo: su cabeza y su muslo izquierdo. Videos e imágenes siguen retratando el instante en el que el senador se desvaneció en una tarima improvisada hecha con una canasta, en la que el político realizó una intervención de aproximadamente 20 minutos antes de ser interrumpido por el estruendo de, al menos, ocho disparos.En esa misma fecha, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Metropolitana de Bogotá anunciaron una de las capturas: el sicario que le apuntó y accionó un arma Glock 9 milímetros al senador. El señalado fue identificado como un menor de 15 años, quien fue detenido en flagrancia en posesión de la pistola por integrantes del esquema de seguridad del precandidato y puesto a disposición de las autoridades. Hasta el momento, la entidad de investigación y acusación ha individualizado y judicializado a seis presuntos implicados en la planeación y ejecución del magnicidio del político. Joven sicario fue sancionado: la pena que recibiráLa Fiscalía anunció la tarde de este miércoles 27 de agosto que un juez de conocimiento del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) emitió la primera sanción en contra del menor de edad que disparó a Uribe Turbay. A través de un comunicado se dieron los detalles de la decisión a la que llegó el togado "luego de valorar las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación y la aceptación voluntaria de cargos hecha durante la audiencia de acusación". De acuerdo con la entidad, se logró determinar que el joven sicario había sido contactado y convencido de ejecutar el ataque. Entre los datos conocidos, se puntualizó que al procesado lo citaron en el barrio Modelia la tarde del sábado 7 de junio, punto en el que se le vio abordo de un vehículo color gris conducido por Carlos Eduardo Mora González, otro de los capturados. Allí recibió "una pistola Glock 9 mm de manos de Elder José Arteaga Hernández, alias Chipi", el mencionado es señalado por el jefe de la banda criminal que materializó el hecho. "Posteriormente, descendió del vehículo, caminó al parque El Golfito donde la víctima participaba en una concentración política y le disparó", manifestó la entidad en el documento en el que se precisó que su judicialización corresponde a los delitos de homicidio en grado de tentativa y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.Al respecto, se aclaró que, de hecho, en la audiencia realizada el pasado 4 de agosto el joven aceptó los cargos, siete días antes de que el senador falleciera a causa de sus lesiones y tras permanecer más de dos meses internado en la Fundación Santa Fe. Sobre su pena se indicó que la decisión incluye que el menor de edad permanezca siete años privado de la libertad en un centro de atención especializada. Por el momento, el joven está en el búnker de la Fiscalía, en Bogotá, bajo estrictos cuidados especiales a cargo de funcionarios del Bienestar Familiar. El joven fue uno de los primeros en negociar con la Fiscalía, entregándoles información clave a los investigadores que permitió llegar a otros de los presuntos autores materiales del magnicidio. Se debe destacar que, tras el fallecimiento de Uribe Turbay, un fiscal especializado de la Seccional Bogotá hizo la adición de homicidio agravado a la formulación de cargos que se había planteado inicialmente en grado de tentativa de cuatro de los seis presuntos implicados, entre estos a Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi; Cristian Camilo González Ardila, Katherine Andrea Martínez Martínez y William Fernando González Cruz, alias El Hermano.Cabe recordar que estas cuatro personas permanecen privadas de la libertad y que están vinculadas formalmente, de acuerdo con su posible responsabilidad en el magnicidio, por los delitos de concierto para delinquir agravado, utilización de menores de edad para la comisión de delitos; ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.El menor de 15 de años fue juzgado en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), el marco normativo y procedimental en Colombia para investigar y juzgar a adolescentes entre 14 y 18 años que han cometido delitos y que dicta una pena máxima de hasta 8 años de privación de la libertad en centros especializados. El abogado de la familia de Miguel Uribe Turbay se pronunció al conocer la condena que recibió el menor a través de su cuenta de X y afirmó: "Bajo la Ley de Infancia y Adolescencia se impuso una de las sanciones más altas al menor que asesinó a Miguel Uribe Turbay: 84 meses". El letrado reconoció que desde los allegado se respeta la "la decisión". Sin embargo, envió un duro mensaje y reconoció que "esa sanción nunca se equipara con la vida que arrebató ni con el dolor causado. Esta ley incentiva que el crimen use menores sin castigo real y efectivo". NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Cristian Ospina, un conocido concejal de Rionegro que pertenece al partido Alianza Verde, denunció en los últimos días que fue víctima de un grave caso de secuestre y robo durante un viaje que tuvo hacia Bogotá. Producto de dichos hechos, tras el hurto, el hombre perdió una suma cercana a los 50 millones de pesos. Según explicó el sujeto al diario Mi Oriente, el hombre había viajado a la capital del país con el objetivo de cerrar un negocio de materiales de construcción con unos supuestos compradores interesados. Al llegar al punto, y antes de finalizar la negociación, al cabildante le propusieron hacer un negocio con dólares que, según él, parecía totalmente legal luego de que hubiera hecho la correspondiente verificación bancaria de los billetes que le dieron. Al sujeto, tras aceptar, lo llevaron a una finca, ubicada en zona rural de Silvania, a poco más de una hora de Bogotá, para firmar ambos acuerdos que se habían pactado entre él y los supuestos negociadores. El grave problema fue que tras llegar al punto fueron abarcados por hombres armados, quienes lo interceptaron a él y a su compañero. “Nos tiraron al suelo, nos amarraron, nos golpearon y nos amenazaron con armas. En ese momento pensé que me iban a matar”, dijo el concejal al medio citado. Los ladrones le arrebataron todo: a él y a su compañero les hurtaron celulares, documentos, billeteras, tarjetas de crédito y hasta computadores. De la misma manera, el denunciante dijo que fue víctima de millonarias transferencias de dinero desde sus cuentas bancarias y que, adicionalmente, fue forzado a dejarse tomar fotografías por parte de los delincuentes. El hombre, además, sufrió varias heridas que lo obligaron a recibir atención médica de inmediato y a ser hospitalizado, pues recibió varios golpes por parte de los agresores. Posteriormente, el sujeto se desplazó hacia Instituto Colombiano de Medicina Legal para revisar sus heridas y hacer los respectivos procedimientos que permitan avanzar en la investigación que adelantan las autoridades. El hombre ya entregó pruebas y evidencias ante los investigadores correspondientes“Desde la Alcaldía de Fusagasugá a través de la Secretaría de Gobierno, de manera articulada con la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Fiscalía General de la Nación, se realiza un trabajo permanente para combatir la delincuencia y prevenir este tipo de delitos en nuestro municipio y la región del Sumapaz. También se han realizado campañas de prevención de la modalidad de ‘falso servicio’, con la que delincuentes engañan a víctimas con vender lotes o fincas y realizan robos”, dijo la alcaldía del municipio aledaño al que se presentaron los hechos. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Tras más de un año de investigaciones por parte del Gaula de la Policía, se logró la captura de dos sujetos involucrados en el secuestro de un empresario en la carrera 5 con calle 93, en el norte de Bogotá, quien fue retenido y transportado en una ambulancia luego de salir de su vehículo, una camioneta de alta gama de color negro. Los hechos quedaron registrados en cámaras de seguridad. En los clips quedó registrado que, tras acercarse al baúl del vehículo para sacar una maleta, el empresario fue abordado por varios sujetos armados que se movilizaban en la ambulancia. Además, otros cómplices también estaban transitando cerca, en un carro rojo de marca Spark. Mientras el carro de color rojo daba reversa, los delincuentes que iban en la ambulancia arrancaron con la víctima en sentido opuesto.Cuadras más adelante, en una curva, el comerciante de 33 años logró escapar de los victimarios, saliendo expulsado del vehículo. Posteriormente, empezó a correr en sentido contrario. A pesar de que los delincuentes se bajaron de la ambulancia para seguir a la víctima, el conductor de una camioneta que los había seguido se atravesó en mitad de la calle para evitar que lo alcanzaran. Las pruebas que recopilaron las autoridades De acuerdo con las autoridades, la ambulancia estaba registrada a nombre de una empresa de servicios de salud, y el día de los hechos se encontraba como no operativa. Los delincuentes también contaban con el vehículo particular de color rojo, que utilizarían de apoyo para escoltarlos y, si se daba el caso, pretendían usarlo como segundo transporte para la víctima.Desde el día de los hechos, el pasado 8 de junio de 2024, se recopiló material probatorio como videos, entrevistas a testigos, labores de campo y los aportes del propietario de la empresa involucrada. Gracias a estas pruebas, fueron solicitadas tres órdenes de captura, dos de ellas se materializaron en las localidades de Ciudad Bolívar y Rafael Uribe. Asimismo, se conoció que el conductor del vehículo que utilizaban de apoyo huyo hacía España, por este motivo le fue solicitada la circular azul con el apoyo de Interpol.Los antecedentes de capturados por secuestro de empresarioLos dos capturados cuentan con antecedentes judiciales por los delitos de violencia intrafamiliar, abuso de confianza, lesiones personales y violencia contra servidor público. Les fue tipificado el delito de secuestro agravado en concurso heterogéneo con intimidación o amenaza con arma de fuego, lo que les representa una condena de más de 16 años en centro carcelario y penitenciario.De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, gracias a estos despliegues operacionales en la ciudad capital, el 92% de los secuestros han sido resueltos, logrando la captura de 71 actores delincuenciales por este delito. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un nuevo episodio de inseguridad en Bogotá ha generado indignación tras la difusión de un video de cámaras de seguridad que muestra cómo una pareja utilizaba a una bebé como fachada para robar en el sector de San Victorino, en el centro de la capital.Las imágenes, que rápidamente circularon en redes sociales, dejan ver a la mujer cargando a la menor mientras su acompañante aprovecha la distracción para sustraer mercancía de un local comercial. Según comerciantes de la zona, no era la primera vez que ambos aplicaban esta modalidad: se les habría visto repetir la misma acción en varios establecimientos del concurrido sector.La reacción de la comunidadEl robo no quedó impune. Vecinos y comerciantes, cansados de los continuos hurtos en la zona, decidieron enfrentar a la pareja. Tras ser sorprendidos en flagrancia, los presuntos delincuentes fueron retenidos por la comunidad, que les dio lo que coloquialmente se conoce como “consejos”, una forma de justicia por mano propia que suele ocurrir antes de la llegada de la Policía.Posteriormente, los ciudadanos entregaron a la pareja a las autoridades, en medio de reclamos y advertencias sobre la creciente inseguridad en el corazón de la ciudad.Este caso se suma a un panorama complejo. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, en 2024 se ha registrado una reducción en las denuncias por hurto en comparación con el año anterior: el hurto a personas bajó un 19% y el hurto a comercios un 13%. Sin embargo, las cifras absolutas siguen siendo altas y, según expertos, el subregistro de denuncias dificulta tener una radiografía completa del problema.Para muchos ciudadanos, los números oficiales no reflejan la realidad de las calles. “La gente ya no denuncia porque siente que no pasa nada. Y cuando se acumula tanta frustración, terminan ocurriendo estas reacciones de la comunidad”, señaló un comerciante de San Victorino tras conocer el caso.Mientras tanto, el video del robo en San Victorino continúa circulando en redes, donde cientos de usuarios han condenado la manera en que los presuntos ladrones instrumentalizaron a una menor para delinquir. “Es indignante que usen a un bebé para estas cosas”, escribió una usuaria en 'X', en un comentario que refleja la indignación generalizada.NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se conoció un video en donde dos jóvenes estuvieron subidos en una estructura del metro de Bogotá a plena luz del día, sin ningún tipo de protección y arriesgando sus vidas. Los dos se podrían enfrentar a sanciones por la arriesgada maniobra que llevaron a cabo.En redes sociales, varias personas que vieron la grabación hicieron notar su disgusto con los jóvenes por lo peligroso de su práctica. Además, criticaron que ningún trabajador de la empresa Metro de Bogotá estuviera presente para evitar que los temerarios escaladores realizaran esa actividad.“Deberían ponerles una sanción por estar en una obra sin las medidas de protección correspondiente”, “en las alturas no hay segundas oportunidades. Si su pasión es recorrer las alturas, usen EPCC” y “¿No se supone que en esas obras hay gente todo el tiempo? ¿Y el guarda de seguridad?” son algunas de las reacciones de los usuarios en redes sociales.Hasta el momento, las autoridades de Bogotá no se han pronunciado sobre estos hechos.Si bien ninguno de los dos jóvenes resultaron heridos luego de subir esta estructura, podrían haber violado el artículo 28 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (ley 1801 de 2016).Dicho artículo, que habla sobre comportamientos que afectan la seguridad y bienes en relación con los servicios públicos, indica que una de las infracciones es “poner en riesgo a personas o bienes durante la instalación, utilización, mantenimiento o modificación de las estructuras de los servicios públicos”. La violación de esta norma podría acarrear sanciones económicas para los presuntos infractores.Finalmente, la ley indica que, cuando la vida e integridad de una persona se encuentre en riesgo o peligro y no acepte la mediación policial corno mecanismo para la solución del desacuerdo, el personal uniformado de la Policía Nacional, podrá trasladarla para su protección en los siguientes casos: cuando se encuentre inmerso en riña; cuando se encuentre deambulando en estado de indefensión; cuando padezca alteración del estado de conciencia por aspectos de orden mental; cuando se encuentre o aparente estar bajo efectos del consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas ilícitas o prohibidas y exteriorice comportamientos agresivos o temerarios; cuando realice actividades peligrosas o de riesgo que pongan en peligro su vida o integridad, o la de terceros. y cuando se encuentre en peligro de ser agredido.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En los momentos previos al partido entre el Real Cartagena y Millonarios por la copa Colombia en ‘La Heroica’ el pasado martes, lamentablemente se reportaron disturbios entre hinchas en las playas de Bocagrande, según lo informado a Noticias Caracol. En el sector se encontraban seguidores del cuadro Embajador, quienes comenzaron a discutir con algunos carperos del sector turístico. Posteriormente, intervino la Policía, y fue en ese momento que las discusiones escalaron a los desmanes. En la riña se lanzaron todo tipo de artículos que se encontraba alrededor como piedras, palos, sillas o botellas, buscando agredir tanto a civiles como a la fuerza pública.Estos desmanes se presentaron, al parecer, por un hecho de intolerancia debido a provocaciones por parte de los hinchas de ambos equipos. Andrés José Rico Rivera, líder comunal del barrio Bocagrande, rechazó lo sucedido en conversación con Noticias Caracol. “Gracias a la rápida reacción de los uniformados se evitó que la trifulca pasara a mayores, hacemos un llamado a los hinchas de los equipos de fútbol que visitan nuestra ciudad a respetar las diferencias y a disfrutar los eventos deportivos de una manera sana y pacífica”, dijo.Adicionalmente, en su cuenta de Instagram, la junta de acción comunal publicó un comunicado agradeciendo a las autoridades por su pronta reacción: ”Destacamos y agradecemos la rápida, eficiente y valiente labor de la Policía Nacional, quienes lograron controlar oportunamente la situación y evitar que se propagara, protegiendo a los residentes de nuestro barrio y a los turistas que en ese momento disfrutaban de un espacio de recreación y descanso”.“Bocagrande es la casa de todos: cartageneros, colombianos y visitantes de todo el mundo. Como comunidad, no permitiremos bajo ninguna circunstancia que hechos de intolerancia y violencia alteren la paz, la seguridad y el orden público en un territorio que siempre se ha caracterizado por ser un lugar de convivencia y tranquilidad”, se lee en parte del comunicado, además de reiterar su compromiso para garantizar la seguridad, la sana convivencia y el bienestar de la comunidad.De acuerdo con el reporte preliminar brindado por las autoridades, durante estos hechos resultó herido el comandante de la estación de policía del sector de Bocagrande. Además, hay cuatro personas en calidad de capturadas por estos actos, y otros hinchas fueron llevados a la estación de Policía. Adicionalmente, las autoridades están investigando otro hecho de inseguridad previo al partido, donde delincuentes con camisetas del Real Cartagena habrían asaltado a una pareja a las afueras del estadio Jaime Morón.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado el 7 de junio y falleció el 11 de agosto tras estar más de dos meses internado en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe. Permaneció 62 días luchando por su vida antes de fallecer.Durante su hospitalización, su padre, Miguel Uribe Londoño, mantuvo la fe en su recuperación, señalando en una reciente entrevista con Blu Radio, que "desde el día uno tuvimos toda la fe de que él iba a sobrevivir, porque estaba en un proceso de mejoría total en la clínica". Los avances de Uribe Turbay eran "sorprendentes" y no siempre tenían una explicación clínica clara.Lea: Así fueron últimas horas críticas de Miguel Uribe Turbay luego de hemorragia: "Estado se revirtió"Las respuestas a estímulos de Miguel Uribe Turbay durante su hospitalizaciónDe acuerdo con el padre del fallecido senador, su hijo "había tenido respuestas a estímulos" durante su hospitalización en la Fundación Santa Fe. Uribe Lodoño narró que su hijo hacía caso cuando le pedían levantar la mano derecha o izquierda. "Ya abría los ojos y el avance había sido enorme", enfatizó el entrevistado.A pesar de los progresos en la condición médica del senador, su muerte se dio el 11 de agosto a la 1:56 de la mañana. Fue el resultado de "una de esas cosas que puede pasar en la UCI que no se prevé", o como también mencionó Uribe Londoño más adelante, "una caída natural en una unidad de cuidados intensivos que lamentablemente le quitó la vida". Su padre estuvo con él hasta unas horas antes de su fallecimiento, despidiéndose y expresándole afecto.Miguel Uribe Londoño, en reemplazo de su hijo como precandidato presidencialEl martes 26 de agosto, desde el Congreso de la República Miguel Uribe Londoño hizo el lanzamiento oficial de su precandidatura a la Presidencia por el partido Centro Democrático. Su eslogan será "Todos por Colombia" y explicó que se suma a la carrera electoral para retomar las banderas de su hijo.Uribe Londoño, en compañía de políticos y congresistas que respaldaron en su momento a Uribe Turbay, afirmó este martes que el enfoque de su campaña será la seguridad, la protección de la familia y el tejido empresarial y habló de convocar a una "unidad nacional" para enfrentar la inseguridad que vive el país."Medité profundamente esta decisión durante varios días y varias noches y concluí con una revelación. Me hice la pregunta, ¿qué me hubiera recomendado mi hijo Miguel Uribe Turbay en este momento? Él me hubiera dicho sin dudar que siguiera adelante, que no me detuviera y que enarbolara sus banderas", dijo el padre del asesinado senador, quien hizo énfasis en que hablaba desde "la herida más profunda que puede sufrir un ser humano", la de un padre que despidió a su hijo, víctima de un asesinato por sus ideas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Desde el pasado 9 de agosto, la familia de Sofía Páez no tiene rastro de ella. La menor fue vista por última vez en la localidad de Kennedy y la Interpol publicó circular amarilla para ayudar a buscar a la menor de 16 años. De acuerdo con su familia, la joven salió hacia la calle 67 con carrera Séptima, en Chapinero, y no ha regresado.Sofía fue vista días después en la localidad de Kennedy, cerca a la avenida Primero de Mayo, por las obras del metro de Bogotá, lugar donde las autoridades intensificaron su búsqueda. Una imagen de cámaras de seguridad muestra a quien sería la menor caminando por esta zona.“Pedimos, por favor, la intensificación de las autoridades o de cualquier persona que tenga información sobre el paradero de mi hermana porque cada minuto cuenta. Estamos desesperados buscándola. Queremos que vuelva a casa”, manifestó en Noticias Caracol Valentina Páez, hermana de la menor.Sofía Páez tenía planes de presentar la prueba Saber 11 al siguiente día de su desaparición, por lo que su familia insiste en las extrañas circunstancias que rodean este caso.Valentina Páez explicó que su hermana “iba vestida con una chaqueta negra, un jean azul, un bolso negro pequeño y unos zapatos beige”.Por su parte, el papá de Sofía habló en *Cablenoticias* sobre los lugares en los que ha escuchado que está su hija: “Nos han dicho que está por los lados de Lebrija, que está en los lados de Popayán, que está en un tema de trata de personas en Medellín. Entonces, esa incertidumbre es bastante fuerte”. Además, mencionó que Sofía “es una niña muy juiciosa, esas niñas que les gusta el estudio. Está haciendo prácticas en el Sena. Incluso, por parte del colegio estaba trabajando”.Con un cartel emitido por la Policía Nacional, se dio la descripción de la menor desaparecida: mide 1,47 de estatura, tiene 16 años, es de contextura delgada y cabello tinturado con rayos rojos.¿Cómo reportar personas desaparecidas?Los ciudadanos que necesiten reportar la desaparición de una persona, incluyendo menores de edad, pueden hacerlo a través de canales oficiales habilitados por las autoridades. El primer paso es acudir a la Fiscalía General de la Nación o a la Policía Nacional, donde no es necesario esperar 24 horas para iniciar el proceso. La denuncia puede realizarse de forma presencial en las estaciones de policía o virtualmente a través del portal oficial de la Fiscalía.Es fundamental proporcionar información detallada sobre la persona desaparecida: nombre completo, edad, características físicas, ropa que vestía al momento de la desaparición, lugar y hora en que fue vista por última vez, y cualquier dato adicional que pueda facilitar su búsqueda. En el caso de menores de edad, se activa de inmediato el protocolo de búsqueda urgente, que involucra a distintas entidades del Estado.Además, los ciudadanos pueden utilizar la línea 123 o el número de emergencia local para reportar casos en tiempo real. También existen plataformas digitales como el Sistema de Información de Personas Desaparecidas (SIPD), que permiten registrar y consultar casos en todo el país.La colaboración ciudadana es clave en estos procesos. Compartir información en redes sociales, medios de comunicación y grupos comunitarios puede acelerar la localización. Las autoridades recuerdan que cada minuto cuenta y que reportar de manera oportuna puede marcar la diferencia en la vida de una persona y su familia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias