

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
John McNamara, embajador encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, hizo una serie de peticiones al Gobierno nacional tras la descertificación de la Administración de Donald Trump por la lucha contra el narcotráfico.
El Gobierno de Trump eliminó a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber "incumplido manifiestamente", en el último año, sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado.
"El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis", indicó el Departamento de Estado.
Junto a Colombia, Estados Unidos excluyó de la lista -por los mismos motivos de “incumplimiento”-a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania.
Publicidad
Sobre Colombia, el Departamento de Estado mencionó que considerará quitar al país de la lista si el Gobierno de Petro "adopta medidas agresivas para erradicar la coca y reducir el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes se benefician de ella".
Al conocer la decisión de Estados Unidos, el mandatario colombiano manifestó en su momento que "la certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder. El mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado. Lo único que ha cambiado es que vamos en el mundo de peor en peor, los EE. UU. detuvieron el crecimiento del consumo de cocaína porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, que es treinta veces más mortal que la cocaína". (Lea también: Once partidos rechazan lo que dijo Petro tras descertificación de EE. UU. en lucha contra drogas)
Publicidad
Colombia es el principal productor mundial de cocaína y, según el más reciente informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés), concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en el mundo, es decir, dos terceras partes.
"No se debe a mi gobierno. La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente, Europa, mientras se mantiene los niveles de consumo en EE. UU.", manifestó Petro.
En su informe anual, el Departamento de Estado de EE. UU. señaló que "en Colombia, los cultivos de coca y la producción de cocaína han aumentado a niveles récord durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas sólo han exacerbado la crisis".
Al referirse a esa crítica a su Gobierno, Petro señaló que "Estados Unidos participa en política interna de Colombia" y "quiere un presidente títere", asegurando que "el pueblo colombiano responderá si quiere un presidente títere como el que vendió a Panamá, o quiere una nación libre o soberana".
En un evento organizado por la Cámara de Comercio Colombo-Americana (Amcham), en Bogotá, el embajador McNamara realizó este miércoles 17 de septiembre una serie de peticiones al Gobierno de Gustavo Petro, señalando que tanto su país como el suramericano atraviesan “un momento particularmente delicado en la relación binacional”.
Publicidad
“De hecho estamos en una encrucijada. El camino que elijamos, juntos o por separado, tendrá profundas consecuencias para ambos países. A pesar de las diferencias en algunos temas significativos que nos dividen, mi voz y voto están destinados a fortalecer de manera conjunta nuestros esfuerzos para superar los desafíos comunes y aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Nuestros pueblos lo merecen”, añadió.
Luego, el diplomático hizo un llamado al Gobierno nacional, al que le solicitó “incrementar las incautaciones de ese veneno (droga), trabajando junto con nosotros y con toda la comunidad internacional”.
Publicidad
“Con la colaboración e inversión de Estados Unidos, y la valentía y compromiso del pueblo colombiano, confío que nuestros valientes compañeros de la fuerza pública podrán lograrlo”, agregó.
Acto seguido, pidió “restablecer con urgencia las extradiciones de narcoterroristas, no solo algunas, sino todas, eliminando las suspensiones vigentes actualmente. Esa es una medida clave para garantizar la seguridad de ambos países, de ambos pueblos”.
Ante esta última solicitud, el presidente Petro reaccionó a través de sus redes sociales y expresó que “la ley colombiana establece que si hay procesos de paz avanzados entonces la extradición se suspende”.
Añadió que “el presidente obedece la ley colombiana, no las órdenes de gobiernos extranjeros. Todos los 400 extraditables, a los que la Corte Suprema de Justicia dio concepto favorable para extradición, los extradité. Hay tres extraditables que no, porque están en procesos de paz avanzados y según la ley se puede suspender condicionadamente”.
Publicidad
POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE