

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Gabriel Becerra, representante legal de la Unión Patriótica (UP), y Jaime Caycedo, representante del Partido Comunista Colombiano, anunciaron que renuncian a su participación en la consulta popular que se desarrollará este domingo 26 de octubre, y en la cual se elegirá quién irá a las elecciones presidenciales entre Carolina Corcho e Iván Cepeda. Por lo tanto, en la jornada solo habría representación del partido Polo Democrático.
Becerra indicó en su cuenta de X que "esta decisión responde a la arbitraria intervención del Consejo Nacional Electoral (CNE), que pretende desconocer la autonomía de los partidos y recalificar la consulta partidista como interpartidista, vulnerando nuestro derecho a la libre organización política".
La consulta, que inicialmente era del movimiento del Pacto Histórico, empezó a ponerse en duda luego de que se conoció un fallo del Tribunal Superior de Bogotá que declaró improcedente una tutela de Corcho y Gustavo Bolívar, quienes pedían el reconocimiento de la personería política de esa coalición.
En cambio, el Tribunal le dio la razón al CNE, organismo que había decidido negar dicha personería debido a que dos de los partidos que buscaban hacer parte del movimiento (Progresistas y Colombia Humana) no cumplían con los requisitos necesarios, y otros tres de ellos (UP, Partido Comunista y Polo Democrático) están siendo investigados por presuntas irregularidades en la campaña de 2022.
Publicidad
Ante esta situación, la Registraduría Nacional manifestó que seguía con la consulta, pues esta se realizaría de carácter interpartidista (entre la UP, Partido Comunista y Polo Democrático), y no representado al movimiento del Pacto Histórico. Esto fue calificado por Becerra y Caicedo como una "ausencia de certificación por parte de las autoridades electorales respecto del objeto y carácter de la consulta radicada", lo cual generó un "alto nivel de incertidumbre" ante "la falta de garantías del Consejo Nacional Electoral".
En ese sentido, los representantes legales de la UP y del Partido Comunista indicaron que sus firmas "se realizaron en representación del Movimiento Político Pacto Histórico y no de nuestras agrupaciones políticas por separado. En consecuencia, corresponde aclarar, y de ser necesario renunciar, a cualquier posibilidad de consulta interpartidista, por cuanto ello no refleja la voluntad de las organizaciones políticas individualmente consideradas".
Otro de los temas que ha estado sobre la mesa tiene que ver con los tarjetones, ya que la sala plena del CNE votó en contra de que el Pacto Histórico usara su logo en los tarjetones de la consulta popular, debido a que aún no tiene en firme su personería jurídica. Fue por esta razón que el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, decidió retirarse como precandidato en la consulta, pues dijo que "el CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista".
La Registraduría, no obstante, mencionó en un comunicado que "el 100 % del material electoral" de la consulta del Pacto Histórico "se encuentra impreso y en etapa de alistamiento y distribución nacional". Añadió en la misiva que "razones materiales, presupuestales y de calendario no permiten modificar o reimprimir las tarjetas, ya que los plazos del calendario electoral y los cortos tiempos para el despliegue de los kits electorales lo imposibilitan".
Publicidad
Es importante recordar que la consulta popular cuesta alrededor de 200 mil millones de pesos, y unos 41 mil millones son para la impresión de los tarjetones, en los cuales aún está la foto de Corcho, Cepeda y Quintero, y el logo del Pacto Histórico. Aún no se conoce si habrá un plan adicional ante los cambios que se han presentado en los últimos días.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL