

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Gobierno de Gustavo Petro ha intensificado operativos contra el narcotráfico con la expectativa de obtener la certificación de Estados Unidos por sus esfuerzos en la lucha antidrogas. No obstante, la nación es la que tiene más hectáreas cultivadas de hoja de coca, un total de 253.000 en 2023, según cálculos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), y también el que más produce.
Este panorama ha hecho que algunos teman que Estados Unidos no certifique a Colombia. La presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, advirtió sobre este riesgo debido al bajo cumplimiento de compromisos en esta materia.
Por esta razón, los alcaldes de las cinco principales del país viajarán a Washington el próximo domingo 7 de septiembre para pedir que la nación no sea descertificada.
Los mandatarios que viajarán son los de: de Bogotá, Carlos Fernando Galán; Medellín, Federico Gutiérrez; Cali, Alejandro Eder; Barranquilla, Alejandro Char, y Cartagena, Dumek Turbay.
El presidente reaccionó a través de su cuenta de X rechazando la gira que emprenderán los funcionarios. Según el jefe de Estado, “estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la constitución de Colombia se respeta”.
Publicidad
El alcalde de Medellín reaccionó al mensaje de Petro y expresó: “Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades que hacen parte muy importante de Colombia. Haremos todo lo posible para que Estados Unidos siga siendo un gran aliado para Colombia. (…) En Democracia, tenemos el derecho de hablar por nuestra gente. Te enterarás de cómo nos va. Lo hacemos por Colombia, no por vos. Y por supuesto, no te tenemos que pedir permiso para trabajar por nuestras ciudades y por todos los Colombianos”.
Si Donald Trump no renueva la acreditación a Colombia como socio antidrogas, las Fuerzas Armadas del país dejarán de recibir cientos de millones de dólares. Un estudio de la AmCham Colombia indica que también habrá “repercusiones profundas en la cooperación bilateral, el comercio, el turismo y la inversión”.
Señala que Estados Unidos podría certificar a Colombia, pero imponiendo sanciones intermedias, como bloqueos en los organismos multilaterales, suspensión parcial de la cooperación bilateral o restricción de acceso a financiamiento.
Publicidad
Si hay una descertificación plena, las sanciones podrían ser más severas, como la imposición de aranceles invocando la seguridad nacional e, incluso, una elevación del nivel de alerta de viaje al país, lo que tendría un efecto muy grave para el turismo.
“En turismo un proceso de descertificación podría activar alertas de viaje del Departamento de Estado de EE. UU., llegando incluso a un nivel 4 (recomendación de no viajar), lo que reduciría la llegada de visitantes internacionales”, indicó el informe.
El estudio añade que, en el peor escenario, “el turismo podría perder hasta mil millones de anuales de dólares (…) y la cooperación bilateral, que supera los 450 millones de dólares al año, estaría en riesgo de reducción o suspensión”.
La decisión de Estados Unidos sobre la certificación de Colombia se conocería el próximo 15 de septiembre.
Publicidad
NOTICIAS CARACOL
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP