

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Estados Unidos suspendió los apoyos económicos para la lucha contra el narcotráfico en Colombia, lo que significa un duro golpe para las Fuerzas Militares y la Policía, en un momento clave para la seguridad nacional. Las implicaciones para las capacidades de inteligencia, aéreas, de entrenamiento y de operaciones antinarcóticos genera una gran incertidumbre.
Adicional a esto, Donald Trump anunció aranceles a Colombia, sin detallar a cuánto ascenderán, algo que había adelantado el congresista republicano Lindsey Graham, cercano al mandatario estadounidense.
Noticias Caracol analiza con expertos lo que significa esto para la nación suramericana.
María Claudia Lacouture, presidenta de la AmCham (Cámara de Comercio Colombo Americana), indica que puede afectar “a más de 5 millones de colombianos de forma directa y de forma indirecta pueden ser muchos más”.
“Cuando una persona tiene una exportación y está con un compromiso de venta, y ese compromiso de venta se le aumenta el valor, el comprador puede cambiar y puede hacer que el vendedor, o sea los colombianos, asuman ese arancel adicional, lo que genera presión, quita competitividad a los productos colombianos, o sea que el producto nuestro va a ser mucho más costoso que otros que se venden en Estados Unidos, y la reacción inmediata es reducir la capacidad de costos que tiene ese producto para poder mantener esa competitividad y poder seguir vendiendo en Estados Unidos. Es un tema que realmente puede llegar a los bolsillos de los colombianos de forma contundente”.
Publicidad
Y puso como ejemplo “que más del 80% de las flores que vendemos nosotros al mundo van a Estados Unidos y son 220.000 empleos los que están relacionados con este sector. Muchos de estas, mujeres cabezas de familia, que al volverse mucho más costoso a la flor, al no tener esa competitividad de buenos precios, van a buscar otros mercados, otros productos, dejan de comprar a Colombia, se reduce la potencialidad y va a tener que reducirse en la generación de empleo porque no va a tener cómo poder sustentar el costo de esos empleos para poder mantenerlos”.
El excanciller Julio Londoño considera que “el presidente Petro ha logrado finalmente entrar a una confrontación con los Estados Unidos. Eso se veía venir desde la proclama que hizo en una calle de Nueva York, llamando a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos que no obedecieran al presidente de los Estados Unidos. Eso no se había presentado que yo recuerde solamente en la Segunda Guerra Mundial, cuando la Rosa de Tokio les pedía a los soldados norteamericanos que desertaran y que se levantaran contra sus propios jefes”.
Expresó su preocupación porque “ante la comunidad internacional, en un momento determinado, quedemos en una situación similar a la de Venezuela, no por la parte política propiamente dicho, porque la situación es completamente diferente, pero sí por ser los exportadores y la cabeza de cocaína del mundo”.
Para superar la situación, Londoño sugiere “bajar completamente el lenguaje. No se puede seguir haciendo diplomacia de micrófono y diplomacia de X porque eso es gravísimo. Y especialmente en un momento como el actual, en que el secretario de Estado, Marco Rubio, quiere ser presidente de los Estados Unidos”.
La vicepresidenta Francia Márquez pidió un diálogo "que ponga en el centro la vida de los pueblos" y advirtió que las decisiones anunciadas hoy por Estados Unidos "impactan de manera directa a las personas que más lo necesitan: las mujeres, las juventudes, la niñez, los pueblos afrodescendientes, raizales, palenqueros, indígenas y campesinos". (Lea también: "Lo que dijo el presidente Trump pasó completamente la raya": Benedetti sobre señalamiento a Petro)
Publicidad
Por su parte, la defensora del Pueblo, Iris Marín, señaló que "hacer acusaciones sin ningún fundamento de esta gravedad estigmatiza a todo un país" y reiteró el llamado a resolver las diferencias por la vía diplomática.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pidió al Ejecutivo "retomar la conversación a través de los canales oficiales y entre gobiernos", y advirtió sobre "la inconveniencia de manejar conversaciones diplomáticas a través de las redes sociales".
Por su parte, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Alberto Bahamón, afirmó que "los intereses de un país deben estar por encima de la ideología personal" y subrayó que la "diplomacia comercial" también es una forma de proteger a los ciudadanos.
NOTICIAS CARACOL
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE