A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Un reciente estudio realizado por científicos en las aguas del Golfo de Panamá alertó sobre un fenómeno natural que, por primera vez en 40 años, dejo de presentarse. Se trata del afloramiento, también conocido como surgencia, un proceso que suele ocurrir durante la estación seca en América Central (entre diciembre y abril) y que es generado por los vientos alisios del norte.¿Qué es el afloramiento?Este es un proceso natural que ocurre en el océano del Golfo de Panamá que permite el ascenso de aguas frías y ricas en nutrientes desde las profundidades del océano hacia la superficie. Gracias a esta dinámica se impulsa la actividad de pesca en la zona, una gran manera de sostenimiento de habitantes del lugar, beneficiando a los pescadores con pesquerías altamente productivas y, además, protege a los arrecifes coralinos del estrés térmico.De la misma forma, el afloramiento permite que en las playas de Panamá en el Pacífico tengan una temperatura más baja durante la temporada de verano, perfecto para turistas buscando aguas ideales para escapar del calor extremo.¿Por qué no se dio afloramiento este año?Un artículo publicado en la revista PNAS, realizado por científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés), con sede en Panamá, detalló que este 2025 descubrieron que por primera vez no se ha presentado este fenómeno natural. Ellos han estudiado por años el afloramiento que, según sus registros, ocurre entre enero y abril cada año, una constante durante al menos 40 años.En este 2025 los científicos notaron que por primera vez no obtuvieron señales de afloramiento. Los primeros indicios es que se atenuaron los descensos de temperatura y los aumentos de productividad que se esperan en esta época del año. Sin embargo, todavía necesitan más investigación para determinar la causa precisa y las consecuencias que verán la comunidades en lo que queda de este año.Los científicos sugieren que la falla en el fenómeno se pudo haber presentado por "una reducción significativa en los patrones de viento". En su informe revelan cómo un cambio, que puede parecer pequeño, en el clima puede modificar procesos oceánicos fundamentales para las especies y que por años han favorecido a comunidades costeras y pesqueras.Sobre el hallazgo, los científicos señalaron que hace evidente "la creciente vulnerabilidad de los sistemas de surgencia tropical que, a pesar de su enorme importancia ecológica y socioeconómica, siguen siendo escasamente monitoreados". También subrayaron "la urgencia de fortalecer las capacidades de observación y predicción océano-climática en las regiones tropicales del planeta".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El 13 de abril de 2029 será una fecha histórica para la astronomía y la observación del cielo desde la Tierra. Ese día, el asteroide 99942 Apophis pasará a tan solo 32.000 kilómetros de nuestro planeta, una distancia menor que la de muchos satélites geoestacionarios. Este acercamiento, aunque no representa peligro de impacto según cálculos actuales, ha despertado tanto el interés científico como inquietudes religiosas y culturales, especialmente por su asociación con profecías bíblicas que lo vinculan con el misterioso “Ajenjo” del Apocalipsis.¿Qué es Apophis y por qué su nombre genera inquietud?Apophis fue descubierto el 19 de junio de 2004 por los astrónomos Roy Tucker, David Tholen y Fabrizio Bernardi en el Observatorio Nacional Kitt Peak, en Arizona. Su nombre proviene de Apofis, el dios egipcio del caos y la destrucción, representado como una serpiente que cada noche intenta devorar al Sol. Esta elección no fue casual: en sus primeros cálculos, el asteroide parecía tener una probabilidad del 2,7 % de impactar la Tierra en 2029, lo que lo convirtió en uno de los objetos más peligrosos jamás registrados.Con un diámetro estimado de 375 metros, Apophis tiene el tamaño de un rascacielos como la Torre Eiffel. Su paso cercano será visible a simple vista desde regiones de Europa, África y Asia, sin necesidad de telescopios ni instrumentos especiales. Se desplazará por el cielo con un brillo comparable al de las estrellas de la constelación de la Osa Mayor, lo que lo convierte en un espectáculo astronómico sin precedentes. La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han preparado misiones específicas para estudiar Apophis antes, durante y después de su paso cercano. La nave OSIRIS-REx, que previamente exploró el asteroide Bennu, ha sido redirigida y renombrada como OSIRIS-APEX, con el objetivo de analizar la superficie de Apophis y observar los efectos de la gravedad terrestre sobre su estructura. Por su parte, la ESA lanzará la misión Ramses en 2028, que llegará a Apophis en febrero de 2029. Esta misión permitirá observar en tiempo real cómo las fuerzas gravitacionales de la Tierra podrían alterar la órbita y rotación del asteroide, generando posibles deslizamientos de tierra o terremotos en su superficie. Estos datos serán fundamentales para mejorar las estrategias de defensa planetaria ante futuras amenazas reales.¿Apophis representa un peligro para la Tierra?Actualmente, la NASA ha descartado cualquier posibilidad de impacto de Apophis en los próximos 100 años. Las observaciones más recientes han permitido definir con precisión su trayectoria, y aunque pasará extremadamente cerca, no colisionará con nuestro planeta. Sin embargo, el hecho de que un asteroide de tal tamaño pase tan cerca de la Tierra ha generado preocupación en algunos sectores religiosos, especialmente por su asociación con las profecías del libro del Apocalipsis.Apophis y las profecías bíblicas: ¿es el “Ajenjo”?En el capítulo 8 del Apocalipsis, se menciona una estrella llamada Ajenjo que cae del cielo y convierte las aguas en amargas, causando la muerte de muchos. El pasaje dice: “El tercer ángel tocó la trompeta, y cayó del cielo una gran estrella, ardiendo como una antorcha, y cayó sobre la tercera parte de los ríos, y sobre las fuentes de las aguas. Y el nombre de la estrella es Ajenjo. Y la tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo; y muchos hombres murieron a causa de esas aguas, porque se hicieron amargas.” (Apocalipsis 8:10-11)Algunos teólogos y autores cristianos, como Thomas Horn, han interpretado este pasaje como una profecía de un impacto catastrófico desde el espacio. En su libro La Profecía del Ajenjo, Horn sugiere que Apophis podría ser esa “estrella ardiente” mencionada en el Apocalipsis. Según sus visiones proféticas, el asteroide se asemeja a una serpiente ardiente que se aproxima a la Tierra, lo que coincide con la simbología del dios egipcio Apofis.Horn argumenta que los primeros cuatro juicios con trompeta descritos en el Apocalipsis podrían representar distintas fases de un evento astronómico singular: el impacto de un asteroide. Aunque esta interpretación no es aceptada por todos los estudiosos bíblicos, ha ganado popularidad en círculos cristianos que ven en Apophis una señal de los tiempos finales. Otros teólogos, como el profesor Tom Meyer, ofrecen una visión más moderada. Meyer sostiene que las referencias bíblicas a montañas ardientes y estrellas que caen del cielo son simbólicas, y que representan la caída de imperios o sistemas corruptos, como Babilonia, más que eventos astronómicos literales. ¿Qué se espera del evento en 2029?El paso de Apophis será visible a simple vista en la noche del 13 de abril de 2029. Se estima que más de dos mil millones de personas podrán observarlo sin necesidad de telescopios, lo que lo convierte en uno de los eventos astronómicos más accesibles de la historia moderna. Además de su valor científico, este acontecimiento tiene un fuerte componente educativo y cultural. Se espera que fomente el interés por la astronomía, la exploración espacial y la defensa planetaria. Las misiones OSIRIS-APEX y Ramses marcarán un hito en la cooperación internacional para el estudio de cuerpos celestes potencialmente peligrosos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Ranking Col-Sapiens 2025-2026 ya está disponible y, como cada año, presenta un panorama de los colegios colombianos que lograron cumplir con las condiciones de clasificación fijadas por la firma de consultoría Sapiens Research. En esta ocasión se revisaron los resultados de más de 14.600 instituciones educativas de todos los departamentos, tanto públicas como privadas, en zonas urbanas y rurales, y bajo calendarios A y B.La metodología de este ranking, que se publica desde 2013, descansa en dos requisitos principales: primero, que el colegio mantenga la calificación A+ en la plataforma Prisma-Icfes durante los dos años inmediatamente anteriores al reporte (en este caso 2023 y 2024). Segundo, que registre un índice general igual o superior a 0,80 en ese mismo periodo. Según lo indicado por la firma, este ranking no se basa en los resultados de la prueba Saber 11, sino en índices académicos construidos por materia.Los 10 mejores colegios en Colombia, según ranking de 2025El ejercicio de análisis de Sapiens Research concluyó con la selección de 809 colegios (un 5,53% del total nacional), que se distribuyen en diez categorías —de D1 a D10— según su desempeño académico, y en seis calificaciones —desde AAA+++ hasta A— de acuerdo con las certificaciones y acreditaciones obtenidas. Una vez verificados esos datos, la firma también contrasta si los colegios cuentan con certificaciones o acreditaciones de organismos nacionales e internacionales reconocidos en su metodología.Colegio Boston Internacional (Barranquilla, Atlántico): Categoría D1Colegio Colombo Americano CAS (Bogotá, D.C.): Categoría D2Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá, D.C.): Categoría D2Gimnasio el Hontanar - Bilingüe Internacional (Chía, Cundinamarca): Categoría D2Nuevo Colegio del Prado (Barranquilla, Atlántico): Categoría D2Colegio CIEDI - Bilingüe Internacional (Bogotá, D.C.): Categoría D3Colegio Nueva Inglaterra - Bilingüe Internacional (Bogotá, D.C.): Categoría D3Gimnasio Alessandro Volta (Bogotá, D.C.): Categoría D3Liceo de Colombia Bilingüe (Bogotá, D.C.): Categoría D3Colegio Inglés (Ibagué, Tolima): Categoría D3El reporte también detalla que 39 colegios ingresaron por primera vez al ranking y 108 salieron. Dentro de los ingresos se destaca el caso del Colegio Bilingüe Divino Niño, de Bucaramanga, que alcanzó la categoría D1, la más alta del listado. En la categoría D2, que concentra a 22 colegios con puntajes entre 97,4652 y 98,7326, ingresaron cuatro instituciones: el Gimnasio Villa Fontana de Tunja, el Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis de Barranquilla, el Colegio Cristiano Monte Hebrón de Bogotá y el Colegio San Mateo Apóstol de Yopal.Otros cinco colegios lograron entrar a la categoría D3, entre ellos el Gimnasio Saucará de Piedecuesta y el Franciscano San Luis Rey de Armenia. Además, dos instituciones se destacaron por subir dos categorías en una sola versión: el Colegio Cristiano J. Vender Murphy de Puerto Colombia (de D6 a D4) y la Institución Educativa Luis María Jiménez de Aguazul, Casanare (de D9 a D7). El análisis de los índices generales de Prisma-Icfes muestra que los 20 colegios con los más altos puntajes en 2024 tuvieron entre 10 y 167 alumnos en grado 11, con un promedio de 45.¿Cómo se mide el ranking de Sapiens Research? Cada una de las diez categorías del ranking representa un rango de puntajes obtenido tras el análisis de cinco áreas de estudio. La categoría D1, que es la más alta, agrupa solo seis colegios con puntajes entre 98,7326 y 100. En contraste, la categoría D10, la más baja dentro del grupo de clasificados, reúne 60 instituciones con rangos entre 87,3259 y 88,5933. El Ranking también evidencia que el 8% de colegios subió de categoría (70 instituciones), el 30% bajó (243 colegios) y el 56% se mantuvo en la misma posición (458).El informe de este año muestra un descenso en el número de colegios clasificados frente a la versión anterior. Pasaron de 880 en 2024-2025 a 809 en 2025-2026, es decir, 71 menos. Del total clasificado, 760 pertenecen al sector privado y 49 al sector oficial. En cuanto a calendario académico, 616 son calendario A y 191 calendario B. El promedio de estudiantes en grado 11 de los colegios que lograron clasificar fue de 48, mientras que en los que no alcanzaron los requisitos, la media fue de 30 alumnos. Y en la mitad del espectro se ubican los colegios de categorías D5, D6 y D7, que en conjunto agrupan más de 300 instituciones. "El Ranking Col-Sapiens es más que un listado de los mejores colegios colombianos clasificados en categorías de desempeño académico y en calificaciones por certificaciones y/o acreditaciones internacionales; es un sistema integral con el que los colegios se pueden autoevaluar de forma histórica, comparar con diversos referentes, y planear de forma estratégica. Y se publica cada año desde 2013 por la firma de consultoría Sapiens Research, reconocida por el Observatorio Internacional IREG (Reporte Ranking Col-Sapiens 2025-2026)", se lee en el portal de la firma. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Bogotá, capital de Colombia, no solo es un centro político, económico y cultural, sino también un territorio privilegiado por su entorno natural. Aunque muchas veces se asocia con el bullicio urbano, la ciudad ofrece múltiples espacios verdes y rutas ecológicas que permiten a residentes y visitantes conectarse con la biodiversidad sin salir de sus límites. Desde cerros hasta humedales, pasando por jardines botánicos y parques naturales, la capital es un punto de partida ideal para quienes buscan experiencias al aire libre.Entre los principales atractivos naturales de Bogotá se encuentran los Cerros Orientales, una cadena montañosa que bordea la ciudad por el oriente y que forma parte de la cordillera de los Andes. Estos cerros no solo son un símbolo geográfico, sino también un refugio ecológico. Senderos como el de Monserrate o quebrada La Vieja permiten realizar caminatas de dificultad media, con vistas panorámicas y contacto directo con la flora nativa. El acceso a estos espacios es gratuito, aunque en algunos casos se requiere registro previo para preservar el ecosistema.Otro lugar destacado es el Jardín Botánico José Celestino Mutis, que ofrece una representación de los ecosistemas colombianos en un solo lugar. Aunque su entrada tiene un costo simbólico, es una opción accesible para conocer la diversidad vegetal del país, incluyendo especies de páramo, bosque seco y selva húmeda.Los humedales urbanos, como el de Córdoba o Santa María del Lago, son espacios poco conocidos pero de gran valor ambiental. Estos ecosistemas acuáticos albergan aves migratorias, anfibios y peces, y pueden recorrerse a través de pasarelas de madera que permiten una experiencia tranquila y educativa.Finalmente, el Parque Mirador de los Nevados, ubicado en el occidente de la ciudad, ofrece una vista privilegiada de los nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel en días despejados. Es un lugar ideal para un picnic o una caminata ligera, sin necesidad de salir de Bogotá.¿Cuál es la cascada gratis que queda a dos horas de Bogotá?A tan solo dos horas de Bogotá, en el municipio de Viotá, Cundinamarca, se encuentra uno de los destinos naturales más atractivos y accesibles de la región: la Cascada La Ruidosa. Este lugar, ubicado en la vereda La Golconda, es un ejemplo de cómo la naturaleza puede ofrecer experiencias memorables sin necesidad de grandes inversiones económicas.La Ruidosa se caracteriza por sus formaciones rocosas de más de tres metros de altura, que funcionan como deslizaderos naturales. El agua ha esculpido toboganes y pozos que forman una especie de parque acuático natural, ideal para quienes buscan refrescarse en un entorno rodeado de vegetación. El acceso es completamente gratuito, lo que convierte a este sitio en una opción ideal para familias, grupos de amigos o viajeros solitarios que desean disfrutar de un día diferente sin afectar su presupuesto.El entorno de la cascada está compuesto por un bosque húmedo tropical, con especies como guanábanos, nuez moscada, palmas y caoba. También es posible observar pequeños mamíferos y aves propias de la región. La experiencia es enriquecedora tanto desde el punto de vista recreativo como ecológico.¿Cómo llegar a la Cascada La Ruidosa?Para llegar a Viotá desde Bogotá, se puede tomar un bus en los terminales del Sur o Salitre. El trayecto dura aproximadamente dos horas y el costo del pasaje varía entre 22.000 y 25.000 pesos, dependiendo de la temporada. Desde el casco urbano de Viotá, se debe continuar hacia la vereda La Golconda, ubicada a unos 18 kilómetros. Es recomendable contar con transporte particular o contratar un servicio local para llegar hasta la cascada.Recomendaciones para la visitaEvitar días lluviosos: debido a la posibilidad de crecientes súbitas, se recomienda visitar la cascada en temporada seca.Llevar ropa cómoda y traje de baño: el lugar invita al contacto directo con el agua.No dejar residuos: es fundamental preservar el entorno natural.Llegar temprano: para disfrutar del lugar con mayor tranquilidad y espacio.Otros destinos naturales cerca de BogotáAdemás de La Ruidosa, existen otros lugares cercanos a la capital que son ideales para quienes desean explorar la naturaleza:Chorro de Plata – San Francisco: ubicado a menos de una hora de Bogotá, este destino ofrece una caminata exigente de aproximadamente tres horas, al final de la cual se encuentra una cascada de más de 90 metros de altura.Laguna de Guatavita: aunque el ingreso a la laguna tiene un costo, el pueblo de Guatavita y sus alrededores pueden recorrerse sin pagar entrada. Es posible disfrutar del embalse de Tominé, caminar por sus calles coloniales y conocer la historia de la Leyenda de El Dorado.Parque Nacional Natural Chingaza (entrada con reserva previa): aunque el ingreso al parque requiere reserva y guía, existen zonas aledañas como La Calera o Guasca, donde se pueden realizar caminatas gratuitas y disfrutar de miradores naturales. La zona es ideal para observar frailejones y, con suerte, fauna como venados o aves andinas.Embalse del Neusa: situado a poco más de una hora de Bogotá, este embalse es un lugar ideal para caminatas suaves, picnics y fotografía de paisajes. Aunque algunas zonas tienen cobro por ingreso vehicular, es posible acceder a pie sin costo.Senderos en La Calera: La Calera ofrece múltiples rutas de senderismo, algunas de acceso libre, que permiten disfrutar de vistas panorámicas de Bogotá. El Mirador de La Calera es uno de los más conocidos, y aunque suele estar concurrido, ofrece una experiencia visual única, especialmente al atardecer.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El auge del "hazlo por ti mismo" también ha llegado al cuidado de la piel. Mascarillas con pepino, exfoliantes de café o tratamientos capilares con vinagre y bicarbonato son prácticas que muchos adoptan bajo la premisa de que “lo natural siempre es mejor”. Sin embargo, especialistas coinciden en que esta idea, impulsada por la quimiofobia y la moda de lo casero, puede convertirse en un verdadero riesgo para la salud cutánea.“En cosmética, que algo sea natural no implica que sea mejor”, advierte la farmacéutica Paula Jaén, directora de Belleza y Bienestar by Grupo Pedro Jaén. A diferencia de la alimentación, donde cocinar en casa puede resultar más saludable que consumir ultraprocesados, en el terreno de la belleza ocurre lo contrario: los cosméticos de laboratorio cuentan con pruebas de seguridad, ensayos clínicos y fórmulas controladas que no pueden reproducirse en la cocina.Esto dicen los expertos A este llamado se suma Pedro Catalá, farmacéutico, cosmetólogo y fundador de Twelve Beauty, quien afirmó a la revista especializada en belleza, Cosmopolitan, que “lo natural no es sinónimo de seguro”. Según explica, muchos de los ingredientes comunes en recetas caseras pueden provocar daños invisibles pero graves. Un ejemplo claro es el azúcar: “Usarlo en exfoliaciones caseras provoca microarañazos en la piel que debilitan la barrera cutánea”.Otro caso frecuente es la clara de huevo cruda, utilizada como mascarilla por su efecto tensor. “Se nos olvida que puede contener la bacteria responsable de la salmonela. Si entra en contacto con las mucosas o se ingiere accidentalmente, las consecuencias podrían ser nefastas”, alerta Catalá.La lista de riesgos no termina ahí. Ingredientes aparentemente inofensivos, como la miel o incluso el agua, son caldo de cultivo para microbios y bacterias cuando se usan sin conservantes adecuados. “Cuanto más agua lleve nuestra receta, más probabilidades habrá de que presente contaminación microbiana”, subraya el experto.Los problemas más comunes derivados de estas prácticas son irritaciones, alergias, manchas e incluso infecciones. El movimiento No Poo, que promovía lavar el cabello solo con bicarbonato y vinagre, es un ejemplo extremo: además de resecar y quebrar el pelo, dañó el cuero cabelludo de miles de personas al alterar su pH natural.Además, muchos de los remedios caseros simplemente no funcionan. Colocar rodajas de pepino en los ojos no rejuvenece el contorno, frotarse con café no elimina la celulitis y el zumo de limón no borra manchas: en realidad, puede empeorarlas. “La interpretación errónea de etiquetas lleva a creer que basta con mezclar ingredientes vistos en cosméticos industriales, cuando en realidad cumplen otras funciones, como regular el pH en cantidades mínimas”, explica Jaén.Los especialistas también recuerdan que la formulación y presentación de un cosmético no son detalles menores: la textura, la densidad o el encapsulado de los principios activos determinan si llegarán a la capa adecuada de la piel. Estos procesos son imposibles de replicar fuera de un laboratorio.“Si calculamos los riesgos y el coste de tratar después los daños con médicos y tratamientos, resulta mucho más sensato recurrir a un cosmético formulado profesionalmente”, concluye Jaén.NOTICIAS CARACOL
La aviación comercial ha evolucionado en las últimas décadas, impulsada por avances tecnológicos, nuevas demandas de conectividad global y una creciente necesidad de acortar distancias entre regiones remotas. Las rutas aéreas de ultra largo alcance han ganado protagonismo, con trayectos que superan las 16 horas de vuelo continuo. Sin embargo, a partir de diciembre de 2025, se establecerá un nuevo récord en este segmento: el vuelo comercial más largo del mundo, con una duración de casi 29 horas, tendrá como punto de partida un país de Suramérica.La aerolínea China Eastern Airlines anunció la apertura de una ruta que conectará Shanghái, en China, con Buenos Aires, en Argentina, a partir del 4 de diciembre de 2025. El trayecto cubrirá una distancia de 19.681 kilómetros y se realizará en aviones Boeing 777-300ER, configurados para vuelos de largo alcance. Aunque el itinerario contempla una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda, los pasajeros no deberán cambiar de aeronave ni realizar trámites migratorios, lo que permite clasificar el servicio como vuelo directo.El vuelo más largo del mundo durará más de un díaLa duración del vuelo varía según el sentido del recorrido. Desde Shanghái hacia Buenos Aires, el trayecto tomará aproximadamente 25 horas y 30 minutos. En sentido inverso, desde Buenos Aires hacia Shanghái, el tiempo estimado asciende a 29 horas, lo que convierte a esta ruta en la más extensa en operación directa en el mundo.El vuelo MU745 despegará de Shanghái los lunes y jueves a las 2:00 a.m., con llegada a Auckland a las 18:30 del mismo día. Luego de una escala técnica de dos horas, retomará el viaje a las 20:30, con arribo previsto al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en Buenos Aires a las 16:30. En sentido contrario, el vuelo MU746 partirá de Buenos Aires los martes y viernes a las 2:00 a.m., con escala en Auckland a las 8:40 del día siguiente y llegada a Shanghái a las 18:30.La aeronave utilizada contará con tres clases de servicio: seis suites en First Class, 52 asientos en Business Class y 258 en Economy. Los precios estimados para el trayecto desde Buenos Aires a Shanghái rondan los 1.983 dólares, mientras que el viaje en sentido contrario costará aproximadamente 1.746 dólares.La elección de Auckland como punto intermedio responde a una modificación en la política migratoria de Nueva Zelanda, que permitirá a ciudadanos chinos realizar tránsito con una autorización electrónica (NZeTA) en lugar de una visa tradicional. Esta medida, que entrará en vigor en noviembre de 2025, facilita la operación logística del vuelo y abre la posibilidad de que China Eastern comercialice pasajes en el tramo Auckland–Buenos Aires si obtiene los derechos de quinta libertad.Desde el punto de vista geográfico, la ruta evita las conexiones tradicionales que atraviesan Norteamérica o Europa, lo que representa una alternativa estratégica para conectar Asia y Sudamérica a través del Pacífico. Esta decisión también responde a la necesidad de fortalecer la conectividad entre continentes que históricamente han tenido vínculos limitados en términos de vuelos directos.La implementación de esta ruta marca el regreso de una aerolínea asiática a Argentina, después de la salida de Malaysia Airlines hace más de una década. Además, China Eastern Airlines mantiene acuerdos de código compartido con Aerolíneas Argentinas, lo que podría facilitar la integración de esta nueva conexión en la red regional de vuelos sudamericanos.La CEO del aeropuerto de Auckland, Carrie Hurihanganui, destacó que este “Corredor Sur” llega en un momento en que la conectividad con Sudamérica aún se encuentra un 53 % por debajo de los niveles previos a la pandemia. Por su parte, Wang Zhiqing, presidente de China Eastern, señaló que la nueva ruta representa un paso clave en la expansión global de la aerolínea y un puente esencial para el intercambio económico y cultural entre China y Argentina.Otros vuelos largos en el mundoHasta ahora, algunas de las rutas más largas del mundo incluían trayectos como Singapur–Nueva York (aproximadamente 18 horas), Sídney–Londres (cerca de 20 horas con escalas) y Perth–Londres (alrededor de 17 horas). La nueva conexión entre Shanghái y Buenos Aires supera ampliamente estos tiempos, estableciendo un nuevo estándar en la aviación comercial de ultra largo alcance.Este tipo de vuelos plantea desafíos técnicos y operativos significativos. Las aeronaves deben estar equipadas para soportar largas horas de vuelo sin interrupciones, con sistemas de navegación, combustible y confort adaptados a las exigencias de los pasajeros. Además, las tripulaciones deben cumplir con protocolos de descanso y rotación que garanticen la seguridad durante todo el trayecto.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La NASA comunicó este miércoles que ha identificado posibles rastros de vida antigua en Marte, gracias al análisis de una muestra de roca recogida por el róver Perseverance en el planeta rojo. "Este hallazgo de nuestro increíble róver Perseverance es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en Marte", expresó Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, durante una rueda de prensa.Según explicó la doctora, "es una especie de señal, una especie de señal residual. No es vida en sí misma, y ciertamente podría haber sido de vida antigua. Y eso habría sido algo que existía hace millones de años, nada que esté presente allí".La posible biofirma fue hallada en una roca denominada 'Cheyava Falls', recolectada el año pasado por el róver en lo que alguna vez fue el lecho seco de un río dentro del cráter Jezero. El descubrimiento fue publicado este miércoles en la revista Nature y ampliado posteriormente en una conferencia de prensa ofrecida por la agencia espacial, en la que también participó el administrador interino, Sean Duffy.Durante el evento, los científicos presentaron imágenes captadas por el róver en las que se observan nódulos minerales. Según explicaron, estos podrían haberse originado mediante procesos químicos previos a la vida o incluso microbianos, ambos vinculados con la posibilidad de vida.Y es que, por sencilla que parezca, la imagen que fue divulgada en el evento daría cuenta de un descubrimiento nunca antes visto. Unas señales de posible vida pasada que sorprendieron a más de un experto en el tema. Eso sí, la entidad dejó claro de que se deben adelantar más investigaciones para poder determinar con precisión si realmente se trata de un rastro de vida, lo que requiere de esfuerzos para extraer muestras y hacer los respectivos análisis. La imagen muestra, entonces, unas curiosas marcas que fueron descritos por los investigadores como "manchas de leopardo", muy similares a las que se evidencian en superficies de la tierra con presencia de microorganismos, lo que ha llamado la atención de científicos e investigadores. "Mientras investigaban Cheyava Falls, una roca en forma de punta de flecha que mide un metro por 0,6 metros (3,2 pies por 2 pies), encontraron lo que parecían ser manchas de colores. Las manchas en la roca Cheyava Falls podrían haber sido dejadas por la vida microbiana si esta hubiera utilizado los ingredientes puros —el carbono orgánico, el azufre y el fósforo— de la roca como fuente de energía", dijo la NASA en su más reciente artículo al respecto. ¿Cómo se llegó al descubrimiento de esta roca?Katie Scott Morgan, científica de la NASA, señaló que eligieron el cráter Jezero como lugar de aterrizaje en 2021 porque “está en una ubicación entre los terrenos más antiguos de Marte, frente a algunas de las rocas más antiguas en cualquier lugar del sistema polar”.La investigadora añadió: "Jezero fue definitivamente el sitio de un antiguo lago. Tenemos dos valles de ríos que entran en el cráter y una salida del valle de ERISA desde el cráter, a través de la cual la letra fluía fuera del cráter".Tras años descartando otras regiones del cráter, los científicos concentraron su estudio en una formación rocosa conocida como 'Bright Angel'. Allí, el róver detectó una roca con características inusuales que contenía las mencionadas señales de posible vida.Aun así, se advirtió que confirmar si estas señales corresponden realmente a vida requiere investigaciones adicionales. Por ello, se subrayó la necesidad de traer las muestras a la Tierra para analizarlas más detalladamente.Esta solicitud, sin embargo, se enfrenta a recientes decisiones del Gobierno del expresidente Donald Trump, que implican recortes en el presupuesto de la NASA y la cancelación del retorno de diversas muestras espaciales.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La NASA anunció este miércoles el descubrimiento de posibles indicios de vida pasada en Marte en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo. "Este hallazgo de nuestro increíble róver Perseverance es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en Marte", declaró Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, durante una conferencia de prensa. "Es una especie de señal, una especie de señal residual. No es vida en sí misma, y ciertamente podría haber sido de vida antigua. Y eso habría sido algo que existía hace millones de años, nada que esté presente allí", añadió la doctora.La posible biofirma se encuentra en una roca llamada 'Cheyava Falls', que fue recolectada por el rover el año pasado en un antiguo lecho seco de un río en el cráter Jezero. Este hallazgo de la NASA se publicó este miércoles en la revista Nature y fue ampliado por la agencia espacial estadounidense durante la conferencia de prensa, a la que también asistió su administrador interino, Sean Duffy.Durante la misma, científicos de la NASA compartieron una serie de imágenes del posible descubrimiento, tomadas por el róver, que corresponden a nódulos minerales que podrían haberse formado en procesos químicos prebióticos o microbianos, ambos relacionados con la vida.La científica de la NASA Katie Scott Morgan dijo que eligieron el cráter Jezero para que el róver aterrizara en él en 2021 "porque está en una ubicación entre los terrenos más antiguos de Marte, frente a algunas de las rocas más antiguas en cualquier lugar del sistema polar"."Jezero fue definitivamente el sitio de un antiguo lago. Tenemos dos valles de ríos que entran en el cráter y una salida del valle de ERISA desde el cráter, a través de la cual la letra fluía fuera del cráter", explicó.Tras varios años descartando zonas del cráters, la atención de la misión se centró en un afloramiento rocoso llamado 'Bright Angel' en el que el róver encontró una roca con texturas inusuales y en ella descubrieron las mencionadas señales de posible vida.Sin embargo, aclaró que la verificación de si se trata de una señal de vida "requiere más trabajo y estudio" , por lo que destacó la importancia de traer las muestras a la Tierra para un estudio más detallado. Esta petición choca con algunas decisiones recientes del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, que prevé reducir el presupuesto de la NASA y abandonar la vuelta a la Tierra de muchas muestras de misiones espaciales.No obstante, Nicola Fox concluyó que hoy están "un paso más cerca de responder una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿estamos realmente solos en el universo?".EFE
Se aproxima la semana de receso escolar y las de fin de año, por lo que muchos colombianos empiezan desde ya a pensar en los destinos que quieren visitar en estas épocas. Elegir el destino muchas veces es cuestión de presupuesto, cercanía o vínculos familiares, pero también ha crecido la búsqueda de turistas por encontrar aquellos destinos que cuentan con certificaciones internacionales.De acuerdo con un reporte de tendencias de viajes de Booking.com, los destinos más buscados en esta época por los turistas son las playas. El 62 % de los viajeros del país planeó en 2024 escapadas a destinos costeros, seducidos por el sol, la brisa marina y la posibilidad de desconectarse frente al mar. La demanda de estos destinos se intensifica, y con ella crece también el interés por saber cuáles playas ofrecen no solo belleza, sino también seguridad, servicios y sostenibilidad.Lo que pocos viajeros conocen es que existe un sello internacional que ayuda a identificarlas. Se trata de la certificación 'Blue Flag' (Bandera Azul). Este distintivo, otorgado por la Foundation for Environmental Education (FEE) y respaldado por organismos como la OMT y el PNUMA, es considerado uno de los reconocimientos más prestigiosos del turismo costero en el mundo, reconociendo no solo a las playas más bellas, sino aquellas que tienen un turismo sostenible.¿Qué significa la certificación 'Blue Flag' y cómo se obtiene?Tener este distintivo no es un simple detalle decorativo. Una playa certificada con Bandera Azul garantiza:Calidad del agua: monitoreada mensualmente bajo estrictos estándares ambientales.Educación ambiental: programas activos para turistas y comunidades.Gestión ambiental: planes que promueven la conservación del ecosistema.Servicios y seguridad: infraestructura adecuada, señalización y equipos de emergencia.En pocas palabras, para el viajero significa un mar más limpio, menos riesgos de infecciones, playas seguras, con instalaciones cómodas y un entorno cuidado que respeta la naturaleza.En tiempos en que el turismo sostenible es cada vez más valorado, elegir playas con certificación Blue Flag, más que una decisión práctica, es un acto de responsabilidad para los turistas. Los viajeros no solo disfrutan de entornos naturales de alta calidad, sino que contribuyen a modelos turísticos que respetan el medio ambiente y benefician a las comunidades locales.¿Cuáles playas de Colombia tienen 'Blue Flag'?Aunque el Caribe suele llevarse los reflectores, Colombia ha ganado terreno en este exclusivo mapa mundial de turismo sostenible. Actualmente, el país cuenta con nueve playas con Bandera Azul, distribuidas en diferentes regiones costeras:Johnny Cay (San Andrés)Playa Azul, La Boquilla (Cartagena)Bello Horizonte – Zuana (Santa Marta)Playa Blanca (Santa Marta)Playa El Morro (Tumaco)Playa Dorada (Buenaventura)Playa Segunda Ensenada (Tolú, Sucre)Cada una de estas playas representa una apuesta por un turismo más consciente. Desde la biodiversidad del Pacífico en Buenaventura y Tumaco hasta los clásicos destinos del Caribe como San Andrés y Cartagena, estas certificaciones son una garantía para quienes buscan vacaciones tranquilas, seguras y con propósito.El panorama en América LatinaEn la región, México es el líder indiscutible, con 77 playas certificadas, 25 de ellas en Los Cabos. Allí, destinos como Chileno, Santa María, Acapulquito, Palmilla o Médano son ejemplo de cómo combinar infraestructura turística de primer nivel con prácticas de sostenibilidad.Chileno: ideal para nadar y hacer snorkel en aguas tranquilas.Santa María: perfecta para buceo y kayak entre formaciones rocosas.Acapulquito: punto favorito para aprender surf.Palmilla: un refugio para la pesca y caminatas en arena blanca.Médano: epicentro de actividades acuáticas frente al icónico Arco de Cabo San Lucas.Otros países que se suman al mapa de playas con Bandera Azul son República Dominicana y Argentina, con destinos que también destacan por sus aguas limpias y su infraestructura responsable.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El sistema solar continúa revelando sus secretos más profundos gracias a los avances tecnológicos en astronomía. En agosto de 2025, la NASA anunció el descubrimiento de una nueva luna orbitando Urano, el séptimo planeta del sistema solar. Este hallazgo fue posible gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST), una herramienta de observación que ha revolucionado la forma en que se estudian los cuerpos celestes más distantes y tenues.La nueva luna, designada provisionalmente como S/2025 U1, tiene un diámetro estimado de apenas 10 kilómetros, lo que explica por qué permaneció oculta durante décadas, incluso para la sonda Voyager 2, que sobrevoló Urano en 1986.Con este hallazgo, Urano ya tiene 29 lunasCon este descubrimiento, el número total de lunas conocidas de Urano asciende a 29. La detección de S/2025 U1 fue realizada por un equipo de astrónomos del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI), liderado por la científica Maryame El Moutamid. Utilizando la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) del telescopio Webb, el equipo llevó a cabo 10 exposiciones de 40 minutos cada una, lo que permitió identificar la tenue señal de esta diminuta luna.La luna se encuentra a aproximadamente 56.000 kilómetros del centro de Urano, una distancia relativamente cercana si se compara con la órbita de la Luna terrestre, que se sitúa a unos 384.400 kilómetros de la Tierra.Características orbitales y origen probable de la nueva lunaUno de los aspectos más interesantes de S/2025 U1 es su órbita casi circular, lo que sugiere que probablemente se formó en su ubicación actual, en lugar de haber sido capturada por la gravedad del planeta en algún momento posterior. Esta característica es relevante porque indica una formación endógena, es decir, que la luna podría haber surgido del mismo disco de material que dio origen a Urano y sus otros satélites interiores.La nueva luna orbita junto a otros pequeños satélites que se encuentran dentro de la trayectoria de las lunas más grandes del planeta: Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón, todas ellas nombradas en honor a personajes de las obras de William Shakespeare y Alexander Pope.Urano es conocido por tener un sistema de lunas y anillos particularmente complejo. Posee 13 anillos, divididos entre un sistema interno y dos anillos exteriores. A diferencia de los brillantes anillos de Saturno, los de Urano están compuestos por material oscuro, lo que dificulta su observación desde la Tierra.Las 14 lunas interiores del planeta orbitan dentro de los anillos más tenues, y algunas de ellas desempeñan un papel crucial en mantener la estructura de estos anillos. Según el científico planetario Matthew Tiscareno, del Instituto SETI, “ningún otro planeta tiene tantas lunas interiores pequeñas como Urano, y sus complejas interacciones con los anillos sugieren una historia caótica que difumina la línea entre un sistema de anillos y uno de satélites”.Este tipo de configuración sugiere que el sistema de Urano ha experimentado eventos dinámicos significativos, como colisiones, capturas gravitacionales y redistribuciones de masa, que han moldeado su actual arquitectura orbital.El Telescopio Espacial James Webb ha demostrado ser una herramienta sin precedentes para la exploración del sistema solar exterior. Su capacidad para detectar objetos extremadamente tenues y pequeños, como S/2025 U1, se debe a su avanzada tecnología infrarroja, que permite observar cuerpos celestes que emiten muy poca luz visible.La detección de esta luna representa un avance significativo en la astronomía planetaria, ya que pone de manifiesto que aún existen cuerpos por descubrir en regiones del sistema solar que se creían bien cartografiadas. La Voyager 2, por ejemplo, fue incapaz de detectar esta luna durante su sobrevuelo de Urano en 1986, lo que demuestra que incluso las misiones más emblemáticas tienen limitaciones que ahora pueden ser superadas con nuevas tecnologías.El descubrimiento de S/2025 U1 tiene varias implicaciones científicas. En primer lugar, sugiere que podrían existir más lunas pequeñas orbitando Urano que aún no han sido detectadas. Esto abre la puerta a futuras investigaciones que podrían revelar una población oculta de satélites en el sistema uraniano.En segundo lugar, el hallazgo proporciona nuevas pistas sobre la evolución dinámica del sistema de Urano. La interacción entre lunas y anillos, así como la distribución de masas y órbitas, puede ofrecer información valiosa sobre los procesos de formación planetaria y sobre cómo los sistemas satelitales evolucionan con el tiempo.Además, el estudio de lunas pequeñas como S/2025 U1 puede ayudar a comprender mejor la composición y estructura interna de estos cuerpos, lo que a su vez puede arrojar luz sobre las condiciones físicas y químicas que prevalecen en los confines del sistema solar.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Nasa sigue avanzando en su intención de volver a llevar al ser humano a la Luna, una misión espacial que está cada vez más cerca con la preparación de la Artemis II, el primer vuelo tripulado del programa Artemis, que llevará a cuatro astronautas en una travesía alrededor de la Luna y de regreso a la Tierra. Pero ahora más personas comunes podrán hacer parte de este viaje.A través de sitio web, la Nasa ha abierto una interesante convocatoria en la que cualquier persona del mundo puede enviar su nombre a bordo del Artemis II. De esta manera, no solo los cuatro astronautas viajarán a la Luna, sino que el nombre de quienes decidan participar quedarán también en la historia de la exploración espacial.¿Cómo funciona la iniciativa de la Nasa?La iniciativa, llamada 'Envía tu nombre con Artemis II', permite a quienes se inscriban antes del 21 de enero de 2026 asegurar un lugar simbólico en esta aventura. Los nombres se cargarán en una tarjeta de memoria que volará dentro de la nave espacial Orion y del poderoso cohete Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés). Para la Nasa, este tipo de iniciativas cumplen un doble propósito: acercar la exploración espacial a la ciudadanía e inspirar a las nuevas generaciones.Como recuerdo de esta hazaña, cada participante podrá descargar una “tarjeta de embarque” personalizada, un pase digital que se ha convertido en un objeto de colección entre los entusiastas del espacio.¿Cómo participar?Inscribirse es sencillo y gratuito. Basta con ingresar a los enlaces oficiales de la Nasa y llenar el formulario. Hay dos opciones, en inglés y en español:Registro en españolRegistro en inglésUna vez completado, el sistema genera la tarjeta de embarque digital con el nombre del participante, lista para descargarse y compartir.¿Qué es Artemis II y cuándo despegará Orion?Artemis II marcará un hito en la historia de la exploración espacial. Será el primer vuelo tripulado de la campaña Artemis, el programa con el que Estados Unidos busca regresar seres humanos a la superficie lunar y preparar las bases para futuras misiones hacia Marte.La misión tendrá una duración aproximada de 10 días y está programada para despegar a más tardar en abril de 2026. A bordo viajarán los astronautas de la Nasa Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, junto con Jeremy Hansen, de la Agencia Espacial Canadiense (CSA). Su objetivo será probar, en condiciones reales, los sistemas vitales de la nave Orion y del cohete SLS, tecnologías diseñadas para soportar los desafíos del espacio profundo.Es la puerta de entrada a una nueva era de exploración, en la que la humanidad busca establecer presencia sostenible en la Luna y utilizarla como laboratorio y trampolín hacia Marte. Aunque el vuelo alrededor del satélite natural no aterrizará en su superficie, representa el ensayo general para las futuras misiones Artemis III y Artemis IV, que sí planean poner nuevamente astronautas sobre suelo lunar.El gesto de incluir millones de nombres en el viaje no es nuevo. La Nasa ya lo ha hecho en otras misiones, como la sonda Perseverance que aterrizó en Marte en 2021. Sin embargo, en esta ocasión la experiencia adquiere un matiz especial: se trata de un vuelo tripulado que será la antesala del regreso del ser humano a la Luna, algo que no ocurre desde la misión Apolo 17 en 1972.Lori Glaze, administradora asociada interina de la Dirección de Misiones de Desarrollo de Sistemas de Exploración, explicó lo que significa para la Nasa que personas de todo el mundo hagan parte de esta misión. “Artemis II es un vuelo de prueba clave en nuestro esfuerzo por enviar de nuevo a seres humanos a la superficie de la Luna y desarrollar futuras misiones a Marte. También es una oportunidad para inspirar a personas de todo el mundo y darles la oportunidad de acompañarnos mientras lideramos el camino en la exploración humana hacia lugares más profundos en el espacio”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Educación de Medellín expidió la resolución que fija el calendario académico para el año lectivo 2025 en todos los colegios oficiales de la ciudad. En el documento se determinan las fechas para las actividades escolares, el desarrollo institucional, las vacaciones de los docentes y el receso estudiantil, incluyendo la tradicional semana de receso que se realiza en octubre.La semana de receso en octubre fue incorporada de manera oficial al calendario académico del país a través del Decreto 1075 de 2015, que consolidó las disposiciones reglamentarias del sector educativo. Allí se establece que todos los establecimientos de educación preescolar, básica y media deben incorporar cinco días de descanso en la semana previa al festivo del 12 de octubre, que por la Ley Emiliani se traslada al lunes 13 de octubre.Semana de receso de octubre para colegios de MedellínDe acuerdo con la normativa, los estudiantes de preescolar, básica y media tendrán un total de 40 semanas de trabajo académico, distribuidas en dos semestres, además de 12 semanas de receso estudiantil. Entre estas se incluye la semana de octubre, que para 2025 está programada del lunes 6 al domingo 12 de ese mes, manteniendo la disposición nacional que ordena este espacio de descanso.El descanso, sin embargo, no reduce el número de semanas de clases que deben cumplirse en el año. Por normativa, las instituciones educativas deben garantizar al menos 40 semanas efectivas de trabajo académico, de modo que la pausa de octubre hace parte de las 12 semanas de receso estudiantil que se distribuyen a lo largo del año escolar. En Medellín, el calendario de 2025 respeta esta disposición y asegura que los estudiantes tendrán el espacio de receso en octubre, además de las vacaciones habituales de mitad de año y de fin de año.Calendario escolar en colegios de Medellín para segundo semestre 2025El calendario aprobado establece que el segundo semestre se desarrollará del 21 de julio al 12 de octubre (12 semanas), y luego del receso de octubre se retomarán las clases desde el 13 de octubre hasta el 30 de noviembre (siete semanas). Con esta organización se completan las 40 semanas de actividades escolares para los estudiantes, distribuidas de manera proporcional entre los dos semestres.El documento también fija las semanas destinadas a los docentes y directivos docentes para labores de planeación, capacitación y desarrollo institucional. En total son cinco semanas durante el año, en las cuales los maestros no tienen clases con estudiantes, pero sí cumplen actividades internas de preparación y fortalecimiento pedagógico. Las semanas de desarrollo institucional se ubican en fechas estratégicas: antes del inicio del calendario escolar, después de Semana Santa, en la mitad del año, en septiembre y al cierre del calendario en diciembre. En cuanto a vacaciones, los docentes y directivos tendrán siete semanas en total: tres semanas en diciembre y enero, dos semanas en junio y julio, y otras dos en diciembre, coincidiendo con los recesos estudiantiles.Las semanas de receso que quedan para colegios en MedellínEl calendario de Medellín también contempla las 12 semanas de receso estudiantil para los estudiantes, distribuidas en diferentes momentos del año. Se trata de tiempos que, además de responder a la necesidad de descanso, permiten organizar la vida escolar de manera más equilibrada. Las semanas de receso para lo que queda de 2025 quedaron así:6 al 12 de octubre de 2025: 1 semana1 al 7 de diciembre de 2025: 1 semana.Según lo indicado, la semana de octubre se trata de una medida nacional que responde a la intención de ofrecer un respiro en el segundo semestre del año, cuando los estudiantes suelen estar en medio de evaluaciones y procesos académicos decisivos. La resolución recuerda que la competencia para definir y modificar el calendario académico corresponde exclusivamente al Gobierno Nacional y a las Secretarías de Educación certificadas. Esto significa que las instituciones educativas de Medellín oficiales deberán ceñirse estrictamente a lo establecido en la resolución, salvo que se presenten situaciones excepcionales de orden público que obliguen a un ajuste del calendario.Cabe precisar que las fechas mencionadas aplican únicamente para los colegios oficiales de Medellín. Las instituciones privadas, de acuerdo con la normativa vigente, tienen autonomía para definir sus propios calendarios académicos, siempre que cumplan con las 40 semanas lectivas mínimas exigidas por la ley. Esto significa que algunos colegios privados pueden ajustar las semanas de receso o vacaciones de acuerdo con sus propias dinámicas, aunque la mayoría suele mantener la misma estructura propuesta por el Ministerio de Educación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La mayoría de conversaciones familiares, amorosas y laborales de hoy en día se llevan a cabo a través de WhatsApp, la app de mensajería instantánea más popular. A lo largo de los años, muchos usuarios del aplicativo deciden conservar todos sus chats, pero se encuentran con el problema de eventualmente verse obligados a borrar algunas conversaciones porque se quedan sin espacio en su celular.Cuando WhatsApp se satura de contenidos, la aplicación puede empezar a presentar problemas y hasta mostrarle a los usuarios un aviso que les indica que no podrán enviar ni recibir mensajes hasta que no eliminen archivos. En el día a día son muchas fotos, audios, videos y documentos los que se envían a través de la aplicación, por lo que hay algunos consejos para liberar espacio sin necesariamente tener que borrar los chats.¿Cómo liberar espacio en WhatsApp?La aplicación tiene esta opción en sus ajustes con algunas diferencias, dependiendo de si es usuario Android o iOS. Aquí los pasos para liberar espacio en WhatsApp según el sistema operativo de su celular.Liberar espacio de WhatsApp en AndroidDesde la pestaña Chats vaya a la opción Ajustes.Vaya a Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento.En ese punto podrá identificar cuánto almacenamiento de su celular está siendo utilizado por WhatsApp y podrá ver los archivos divididos en categorías como: Reenviado varias veces o Más de 5 MB. También podrá ordenarlos desde el más reciente o el más antiguo o desde el menos pesado o más pesado. Desde este punto podrá seleccionar los archivos que quiere eliminar, ya sea uno por uno, o eligiendo por chats. Cabe resaltar que un elemento eliminado se borrará de los archivos multimedia de WhatsApp, pero todavía podrían estar guardados en su dispositivo. Liberar espacio de WhatsApp en iOSIr a la pestaña Ajustes.Seleccionar Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento.Buscar chats o canales que contengan más archivos.Puede elegir uno por uno o seleccionar todos para eliminar todos los elementos.Seleccionar Eliminar. Si tiene elementos destacados en los chats, antes de borrar todo le preguntará si también desea eliminar estos archivos.También puede realizar esta misma acción pero filtrar por archivos como fotos, videos o documentos y desde ahí seleccionar aquellos de los que se quiere deshacer.El problema de los elementos duplicadosSi siguió todos estos pasos y todavía su WhatsApp indica estar saturado de archivos, es posible que tenga archivos duplicados en la aplicación. Esto puede ocurrir por varias razones:Tiene activada la descarga automática de fotos.Tiene activada la copia de seguridad de WhatsApp en Google Drive o iCloud, acción que en automático guarda una copia de los chats y archivos.Algún error en la descarga manual lo llevó a descargar varias veces el mismo archivo.Estas situaciones pueden pasarle a cualquier usuario y puede ser con uno o con todos sus chats. Algunas de ellas son opciones que puede ajustar en la configuración de su cuenta. WhatsApp recomienda a los usuarios desactivar la descarga automática de fotografías y videos, especialmente si pertenece a muchos grupos en los que se envían este tipo de elementos.Para solucionar el problema de los elementos duplicados, además, también puede realizar estas acciones en su dispositivo:Eliminar los archivos desde Almacenamiento y datos > Administrar almacenamiento, pero también directamente desde la galería o el almacenamiento de su celular.Abrir su aplicación de Google Drive o iCloud y buscar la opción 'Eliminar archivos multimedia de WhatsApp'.Con estas acciones realizadas, podrá seguir disfrutando de su aplicación de WhatsApp con el contenido de los chats, sin necesidad de borrar ninguna conversación. Pero tenga en cuenta que si elimina un archivo de la app y también la copia de su dispositivo o cuenta de Google Drive o iCloud ya no podrá recuperarlo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Educación del Distrito confirmó las fechas para la semana de receso escolar que se cumplirá en los colegios oficiales de Bogotá durante el segundo semestre del año 2025. El calendario escolar de las instituciones públicas en Bogotá está enmarcado en la Ley General de Educación, que establece la obligación de cumplir 40 semanas lectivas durante cada año académico. Al mismo tiempo, la norma dispone un total de 12 semanas de descanso distribuidas en distintos periodos.De acuerdo con esta reglamentación, en el 2025 los estudiantes de colegios distritales ya han tenido dos espacios de receso. El primero ocurrió entre el 14 y el 18 de abril, coincidiendo con la Semana Santa, y el segundo entre el 23 de junio y el 11 de julio, cuando se adelantaron las vacaciones de mitad de año. El calendario indica además que el año lectivo finalizará el viernes 5 de diciembre, dando paso a las vacaciones de fin de año que se extienden hasta comienzos de 2026.¿Cuándo es la semana de receso escolar en Bogotá?Según el calendario académico en curso, esta pausa se llevará a cabo entre el lunes 6 y el viernes 10 de octubre, lo que representa un periodo de cinco días hábiles sin clases para los estudiantes de educación preescolar, básica y media. A este receso se suma el lunes 13 de octubre, festivo nacional por la conmemoración del Día de la Raza y la Hispanidad. Esto significa que las familias podrán disponer de un tiempo adicional de descanso, pues el regreso a clases quedará fijado para el martes 14 de octubre.Este diseño del calendario responde tanto a disposiciones legales como a necesidades pedagógicas y administrativas. La semana de receso en octubre fue incorporada desde 2007 al sistema educativo colombiano con el objetivo de permitir un espacio intermedio entre el segundo y el tercer tramo del semestre final. El receso escolar de octubre tiene varios propósitos, pues ofrece un tiempo de recuperación para estudiantes y docentes en medio del desarrollo de los últimos meses del año académico. La jornada escolar suele implicar carga de tareas, evaluaciones y proyectos, por lo que una pausa contribuye a retomar las actividades con mejores condiciones. En segundo lugar, el descanso intermedio se ha convertido en un momento clave para la vida familiar. Muchas familias aprovechan estos días para compartir tiempo juntos, realizar viajes o participar en actividades que durante el calendario escolar regular resultan difíciles de programar.Por otra parte, los maestros también cuentan con este periodo para adelantar procesos de planeación, revisar avances académicos y preparar el cierre del año escolar. Aunque no todos los docentes cesan completamente sus funciones, la semana de receso sí facilita la organización administrativa dentro de los colegios.Receso escolar de octubre en colegios coincide con festivo nacionalEn el 2025 la semana de receso escolar en Bogotá se enlaza con el festivo del lunes 13 de octubre, fecha en la que el país conmemora el Día de la Raza y la Hispanidad. Esto significa que, para la mayoría de las familias, el periodo de descanso se ampliará en la práctica a nueve días consecutivos. Este escenario puede brindar mayor margen para actividades de viaje o turismo, algo que suele dinamizar la economía en regiones de interés turístico.Por otro lado, también favorece la oferta cultural y recreativa dentro de Bogotá. Museos, teatros, parques y centros culturales suelen organizar actividades especiales para la comunidad en estas fechas, lo que ofrece alternativas de ocio para quienes permanecen en la ciudad. El Distrito señaló que, durante la semana de receso, estarán disponibles diversas opciones culturales, deportivas y recreativas para los estudiantes y sus familias.Uno de los programas tradicionales es la ciclovía dominical y festiva, que se mantiene como uno de los espacios de recreación más concurridos de la ciudad. Además, se ofrecen caminatas guiadas por los llamados "caminos ancestrales", una red de 13 rutas habilitadas para recorridos ecológicos en diferentes puntos de Bogotá. En el ámbito cultural, la Casona de la Danza programará clases gratuitas de ritmos como la zumba, pensadas para promover hábitos de vida saludable. Asimismo, las bibliotecas de la red pública presentarán talleres de lectura, cómic, pintura y ciencia, diseñados especialmente para niñas, niños y jóvenes.¿Colegios privados también tendrán la semana de receso? Cabe precisar que las fechas mencionadas aplican únicamente para los colegios oficiales de Bogotá. Las instituciones privadas, de acuerdo con la normativa vigente, tienen autonomía para definir sus propios calendarios académicos, siempre que cumplan con las 40 semanas lectivas mínimas exigidas por la ley. Esto significa que algunos colegios privados pueden ajustar las semanas de receso o vacaciones de acuerdo con sus propias dinámicas, aunque la mayoría suele mantener la misma estructura propuesta por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Distrital.Tras la semana de receso de octubre, el calendario escolar oficial contempla la reanudación de clases el martes 14 de octubre. A partir de ese momento, los estudiantes completarán las últimas ocho semanas del año lectivo. El viernes 5 de diciembre será la fecha de cierre del calendario, con lo cual se dará inicio a las vacaciones de fin de año. Estas se extenderán durante todo el mes de diciembre y enero, hasta el comienzo del calendario 2026, cuya definición oficial corresponde a la Secretaría de Educación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co