Muchos colombianos buscan invertir sus ahorros en negocios o empresas que les den rentabilidad con la intención de mejorar su situación económica. Sin embargo, existen personas inescrupulosas que los invitan a negocios que parecen muy atractivos y confiables, pero que terminan convirtiéndose en una pesadilla y haciéndolos perder el dinero de años de trabajo.Séptimo Día conoció las denuncias de varias personas a María Yadira Cuesta García, una empresaria del sector ganadero que, según ellos, se ganó su confianza y los convenció de invertir con ella en la compra de ganado. Dicen que les presentó una "fachada perfecta" para después jugar con sus sueños y sus ahorros.¿Cómo los engañaron?Lorena Patiño, Alejandra Leguizamon, Johana Gómez y Andrey Sepúlveda aseguran haber sido estafados por María Yadira Cuesta García, una mujer que les prometió buenas ganancias si invertían su dinero con ella en la compra de ganado, un negocio que aparentemente era muy rentable para ella.Todos coinciden en que la mujer se presentó como una persona muy amable y que aparentemente tenía un modelo de negocio muy efectivo. "La veía en sus fotos en las carnicerías, al lado de los carros y salía mucho a viajar. Siempre andaba con oro, con ganado, yo dije: 'sí, es empresaria'", aseguró Lorena Patiño.Esta administradora de empresas detalló que conoció a Cuesta García a finales de 2023. Al ganarse su confianza, le ofreció invertir en su negocio para también generar ganancias rápidas y seguras. En ese momento ella no tenía el dinero, pero ante la insistencia de María Yadira, finalmente cedió y le dio $7'500.000 para invertir en ganado.Lo que daba más confianza del modelo de negocio de María Yadira, según Lorena y las demás víctimas, es que aseguraba ser proveedora de carne para el Ejército Nacional. "Se presenta como una persona muy amable, como una mujer de negocios porque ella dice que trabaja con el Ejército", recordó Alejandra Leguizamon.De esta manera Yadira cuesta recolectó $7'500.000 de Lorena Patiño y $10'000.000 de Alejandra Leguizamon para su compra de ganado. Además, la segunda mujer recomendó el negocio a varios amigos, recaudando 15 millones más para el negocio. Sin embargo, cuando llegaba el día en el que supuestamente la empresaria les iba a consignar sus ganancias, esto no ocurría."Comencé a cobrarle y empieza a decir que en el batallón no le pagan los cheques. Todos son excusas, que mañana, ella no paga, nunca cumple. Han pasado nueve meses, no tengo ni ganancias, ni dinero y tengo problemas pagando dinero que no me gasté", señaló Leguizamon.Por su parte, Lorena Patiño recordó que cuando empezó a cobrarle a María Yadira Cuesta, la mujer amable que había conocido desapareció. Además, cuando amenazó con demandarla por estafa, cosa que finalmente hizo en agosto de 2024, le respondió de manera altanera. "Me arrepiento de haberle entregado dinero a ella, es una persona muy astuta y mentirosa".Séptimo Día pudo establecer que María Yadira tiene en su contra varias anotaciones por captación masiva de dinero y por estafa. Entre ellas también figura la de Andrey Sepúlveda, un militar retirado que también confió en el modelo de negocio de la mujer y le dio $31'500.000 parta invertir. A diferencia de los otros casos, él recibió un pago inicial. "Me devolvió dos millones de ganancia, como para generar la confianza de que ella si cumple. Fue en ese momento en el que socialicé el negocio con mi hermano y los cinco compañeros cercanos. El monto total fueron aproximadamente 68 millones de pesos". Sin embargo, pasados los 15 días en los que debía devolver las ganancias, empezaron las excusas."Que tenía problemas con los proveedores", "que Petro no quería pagarle al Ejército", "que el batallón no le gira los cheques", fueron algunas de las excusas que les dio a todos cuando empezaron a reclamar su dinero.¿Qué responde María Yadira Cuesta?Séptimo Día consultó al Ejército Nacional de Colombia para saber si tenían algún vínculo laboral con María Yadira Cuesta García, quien asegura a sus víctimas ser proveedora de carne para uno de los batallones en Bogotá. "Estas unidades del Ejército Nacional a la fecha no han realizado contratos respecto a temas de alimentación con la señora María Yadira Cuesta García", respondieron a través de un comunicado.Este programa también intentó contactar con María Yadira, quien a través de una llamada telefónica negó rotundamente haber estafado estas personas. Aunque aseguró que recibiría a los periodistas en su oficina, cuando estos iban en camino los llamó y canceló todo, diciendo: "Mañana yo voy a buscarlos con mis abogados y con la Policía". Efectivamente, María Yadira se presentó en las instalaciones de Caracol Televisión, pero se negó a dar una entrevista.
Como cada domingo, Los Informantes presenta a los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión vea el regreso de Luis López Cleves a la Isla Gorgona, el "infierno" del que escapó dos veces cuando era la cárcel más temida de Colombia; conozca la historia de un hombre que está condenado a más de 40 años en la cárcel La Picota por un delito que todo un pueblo asegura que no cometió y, finalmente, la obra de arte y ciencia que un artista colombiano crea a partir del excremento de los hipopótamos de Pablo Escobar.Regreso a GorgonaLuis López Cleves, el preso 542, tiene una historia que pocas personas podrían creer: escapó dos veces de la cárcel de la que, supuestamente, nadie podía escapar. Lo que convertía a la cárcel en la Isla Gorgona en un lugar del que parecía imposible escapar es que en la tierra estaba infestada de culebras venenosas y el mar que la rodea lleno de tiburones, pero nada de eso le impidió a este hombre salir con vida en dos hazañas diferentes.Junto al equipo de Los Informantes, Cleves regresó ahora a Gorgona, convertida en Parque Natural, y en donde la naturales y los animales se tomaron las ruinas de lo que algún día fue la cárcel más temida del país, la que alojaba a los presos más peligrosos de Colombia.A lo largo de su recorrido, el hombre da detalles de lo que veía y vivía un preso en la Isla Gorgona, así como de la manera en la que planeó y alcanzó sus dos fugas. Los castigos, las condiciones y la brutalidad de los policías y el clima que implicó la muerte para muchos privados de la libertad, quienes al llegar a la isla perdían su nombre y se les asignaba un número para identificarlos. Preso de la injusticiaSaúl Zárate lleva 17 años privado de su libertad, pagando una condena por un delito que él y todo un pueblo aseguran que no cometió. Gracias a la Fundación Acción Interna, de Johanna Bahamón, su historia está tomando relevancia y próximamente podría llegar a la Corte Suprema de Justicia para intentar demostrar su inocencia, esa que ha defendido por más de una década.Este hombre fue condenado a 47 años privado de la libertad por una masacre que dejó sin vida a cuatro personas en el municipio de Caparrapí, en Cundinamarca. Sin embargo, según testimonios y pruebas de los habitantes del pueblo, ese día Zárate no estaba en ese lugar a esa hora, por lo que no puedo haber participado.A su testimonio se suman el de muchos habitantes de La Palma y hasta familiares de los muertos que lo vieron todo el día en una feria que se estaba realizando en La Palma. También el de otro hombre condenado por la misma masacre, quien aseguran que Saúl no estaba ahí. A pesar de esto, lleva 17 años privado de la libertad, esperando ser escuchado y parece que este año se le cumplirá su deseo.La fábula de los narcohipopótamosPablo Escobar fue el narcotráficante más temerario de Colombia y aunque, por fortuna, los años de terror que infundía con el Cartel de Medellín terminaron, el país sigue luchando contra las consecuencias de una de sus excentricidades: traer hipopótamos a Colombia. Lo que empezó con un macho y tres hembras terminó en más de 100 ejemplares de una especie que afecta el ecosistema y que para enfrentarlos hay un debate ético, ambientalista y hasta político de por medio.Mientras autoridades avanzan en la protección de los animales y la reducción de la especie en el territorio, un artista ha sido llamado "loco" por entrar a la hacienda Nápoles a recoger el excremento de los hipopótamos para crear una obra de arte.Camilo Restrepo creció en la época en la que la violencia en Medellín por cuenta de Pablo Escobar no se podía esconder ante los ojos de los niños. Eso lo marcó y se ha convertido en parte de su trabajo como artista. Ahora tiene un trabajo especial con el excremento de los hipopótamos, uno que no solo involucra arte, sino también ciencia, pues cree que de las heces de estos animales podría salir un hongo ideal para tratar problemas de salud mental.
El arte puede encontrar inspiración tanto en la belleza como en el caos. Los hipopótamos de Pablo Escobar, una de las excentricidades más recordadas del líder del Cartel de Medellín, han sido tema recurrente en obras de artistas colombianos e internacionales. Sin embargo, la propuesta del artista Camilo Restrepo va más allá de lo convencional: transformar las heces de estos animales en arte y en un experimento que podría tener implicaciones para la salud mental.Hace cuatro décadas llegaron a Colombia un hipopótamo macho y tres hembras, adquiridos por Escobar para su zoológico privado en la Hacienda Nápoles. Se cree que el narcotraficante pretendía ocultar el olor de la cocaína con el excremento de los animales. Con el tiempo, y ante la falta de control estatal, esta población se multiplicó hasta superar los cien ejemplares, convirtiéndose en una especie invasora con graves impactos en los ecosistemas locales.Una obra de arte hecha con heces de hipopótamoCamilo Restrepo es un artista audiovisual paisa de 51 años al que muchos llamaron "loco" cuando lo vieron recogiendo el excremento de los hipopótamos en la Hacienda Nápoles, en Doradal, Antioquia. En menos de un año logró recolectar 300 kilos y los trasladó hasta Medellín. No solo los convirtió en un obra de arte, sino también ha estado realizando experimentos."Estos hipopótamos son animales muy territoriales, muy agresivos, son la primera causa de muerte en África por ataque de animales salvajes", señaló; sin embargo, no ha enfrentado problemas en ninguna de sus visitas.La obra de Restrepo es una reflexión sobre la locura del narcotráfico. En la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín presentó bloques de excremento moldeados para parecerse a los tradicionales paquetes de cocaína incautados por la Policía. Los organizó sobre el piso con precisión quirúrgica y, en una mesa cubierta por una tela verde, exhibió los hongos que nacen de esos mismos desechos.En los hongos está la raíz de la curiosidad de Camilo Restrepo, pues los hongos que crecen en las heces de los hipopótamos son alucinógenos y muy comunes en tierras africanas. Ahora, consecuencia del invento de Pablo Escobar y las pocas medidas de control sobre la natalidad de los hipopótamos, también crecen en Colombia."Si en una exposición hay un laboratorio que está exhibiendo una droga, ¿qué pasa con eso, es ilegal? Igual pasa con los hipopótamos, que son especies exóticas, invasoras y se supone que no se puede transportar nada, no se puede comercializar. La pregunta es: ¿con la mierda del hipopótamo qué va a pasar, si yo la cojo y me la llevo para otro lado, estoy cometiendo un delito o no?", plantea.Para Camilo Restrepo el arte va más allá de la técnica y la perfección, se trata de poner frente a las personas situaciones incómodas, preguntas que se queden para siempre y contradicciones de la vida. Ahora demuestra que, cuarenta años más tarde, los hipopótamos de Pablo Escobar están produciendo también una droga, pero una completamente diferente a la cocaína.La sustancia que crece en el excremento de los hipopótamosCamilo Restrepo transporta hasta Medellín la boñiga de los animales salvajes y la cocina en sus propias ollas tratando de cultivar el hongo alucinógeno. "De manera silvestre recolecté 50 hongos, el momento de mayor emoción dentro del proyecto porque ahí vi que si se podía conseguir", contó con emoción.La sustancia que se produce en los hongos de la estiércol de hipopótamo es la psilocibina, la cual fue muy estudiada en los años 60 por el uso que le daban los hippies, pero la guerra contra las drogas prohibió las investigaciones de esta y otras sustancias. Hoy, en países como Australia, Holanda, Canadá, Suiza y Alemania el uso de la psilocibina está regulado con usos médicos y eso es lo que quiere intentar este artista.Según el artista, "la cocaína es una droga que enaltece el ego, que hace que la gente se sienta diferente al otro y se sienta con más derecho a irrespetar y pasar por encima del otro". Mientras que en el excremento de los hipopótamos, traídos a Colombia por el líder del tráfico de cocaína, están creciendo hongos alucinógenos que hacen algo diferente. "Es una droga que diluye el ego, diluye el yo, hace que la persona se sienta otra con los otros, con la naturaleza, que encuentre una integración diferente".El arte lo salvó de la ansiedadEste paisa realmente estudió ingeniería mecánica y no ha pasado por clases de dibujo, pero el arte llegó a su vida cuando descubrió el gusto por la fotografía, pero entonces su salud mental empezó a tener tropiezos. "En el 2011 me fui a hacer una maestría de artes a Los Ángeles y fue un primer semestre muy duro. La cabeza estaba despelotada, no sabía si me había bañado o no, todo el tiempo estaba pensando para qué me había ido si en Colombia estaba tan bien". Camilo sufre de trastorno de ansiedad generalizada y el origen de su enfermedad podría rastrearse a su infancia, en aquellos recuerdos de la guerra contra Pablo Escobar. "Cuando yo tenía 5 o 6 años íbamos para el colegio y el conductor paró y nos hizo bajar porque había un muerto en la calle. Una escena muy fuerte", recordó.Su arte se ha enfocado en varios trabajos sobre el narcotráfico y Pablo Escobar, llegando a vender sus obras al museo Reina Sofía de Madrid, España, y al Banco de la República. Sus dibujos, hechos con esfero sin oportunidad de corregir el error muestran a héroes y personajes a los que se les estalla la cabeza.Actualmente, Restrepo es una persona que toma medicamento psiquiátrico, pero pretende dejarlo por la psilocibina, esa que está cultivando en su casa con excremento de hipopótamo. "Con respecto a mi salud [pretendo] hacer una toma terapeútica que puede resultar en rebajar mis niveles de ansiedad y que no tenga que tomar más drogas psiquiátricas para la ansiedad. También puede terminar en nada porque la psilocibina no siempre funciona". Mientras tanto, su estudio en Medellín alberga más de 300 kilos de boñiga convertida en arte y experimentación científica. Una materia prima que llegó a Colombia como un capricho de Escobar y que, cuatro décadas después, podría dar pie a una reflexión profunda sobre salud mental, drogas y poder.
Luis Antonio López Cleves tiene una historia de vida que muchos consideran increíble, tanto por lo impresionante como por lo poco posible. Este colombiano de origen campesino escapó dos veces de la cárcel de alta seguridad más temible de Colombia: la cárcel de la isla Gorgona, un penal diseñado para que fuera imposible escapar.Con el equipo de Los Informantes, Luis Antonio regresó a la isla ubicada en el Pacífico, a 150 kilómetros de Buenaventura, para recorrer los escombros que quedan de aquel 'monstruo' que albergó a los presos más peligrosos del país. Recordó los castigos, la comida, los malos tratos y, por supuesto, la manera en la que logró escapar dos veces.El terror de ir a GorgonaLa isla Gorgona recibió su nombre en 1526, luego de que Francisco Pizarro acampara allí con un grupo de españoles y compararan el lugar con el infierno por su temperatura y por la cantidad de serpientes peligrosas que vieron. Para 1960 se construyó allí una prisión para retener a los 1.000 presos más peligrosos de Colombia, pero llegó a tener 1.200 privados de la libertad."La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo invitaban a pelear, cuando menos pensaba usted recibía dos puñaladas, eso asusta a cualquier persona. La comida mala, el trato inhumano de los policía contra los internos", recordó. Señaló también que lo peor eran los castigos, tan crueles que algunos reclusos perdían la vida.Eran dos hectáreas de terreno, dividido en tres patios, con instalaciones llenas de rejas y alambre de púas. El modelo se había construido inspirado en los campos nazi y los policías armados caminaban por pasarelas altas sobre los presos. Pero hacer parte de los oficiales del penal no era un trabajo destacado, señaló López Cleves."A la mayoría de los policías que yo conocí acá, que hablé con ellos, estaban acá por castigos, porque habían cometido delitos y por no mandarlos a la cárcel los mandaban para acá, a que prestaran servicio, mientras la gente allá se olvidaba de lo que habían hecho", aseguró.Era también llamada el Alcatraz colombiano, pues se consideraba una prisión de la que era prácticamente imposible escapar. Lo que les daba esa seguridad no era simplemente la rigurosidad del lugar, sino que aquel que pretendía escapar se enfrentaba al peligro en la selva que la rodeaba llena de serpientes venenosas y al mar infestado de tiburones, por ello suponían que ningún hombre se atrevería a intentarlo. Luis Antonio lo hizo con éxito dos veces.¿Cómo logró escapar de la cárcel de Gorgona?Luis Antonio López Cleves llegó a Gorgona el 24 de enero 1977, condenado a 24 años de prisión por un robo que terminó en asesinato, aunque él todavía asegura que era inocente. Tenía 23 años y, por falta de recursos, no pudo pagar un abogado y fue enviado a la cárcel de alta seguridad.Luis era el recluso 542, perdió su nombre como todos los presos al llegar a Gorgona, y un año después de estar en la isla empezó a pensar en su fuga. "Me hice amigo de Pedro Ariza, el sobrino de El Ganzo Ariza, y él me aconsejó que saliera a trabajar por la rebaja de condena, para no quedarme en el patio, él mismo me ayudó a sacar el permiso y así tuve la oportunidad de trabajar en el grupo de leña".Durante varios meses salió con otros presos a cortar leña que se utilizaba en la cocina, dos policías armados los acompañaban. Empezaron a ganarse la confianza de los uniformados y los convencieron de darles una balsa para llevar otros insumos. "En una fuga hay que empezar a alistar material, primero comidita. Como trabajábamos en la montaña, los escondíamos en una cueva en la Boca del Horno". Ese era un punto extremo de la isla, cubierto por los árboles más frondosos. Un día inventaron que a la balsa se la había llevado el mar, pero realmente la habían escondido allá. Entonces los presos 542 (Luis) y 362 (Pedro Ariza) aprovecharon un descuido de los policías para lanzarse el mar. "No sabíamos nada, solo seguíamos derechos para encontrar tierra lejos de este penal". La noticia fue nacional y se creyó que habían muerto en el mar infestado por tiburones. Dos años después, el 16 de febrero de 1980, cuando Luis Alfonso fue capturado nuevamente en el Valle del Cauca fue que el mundo supo que habían logrado esa hazaña. Reveló que pasaron 10 días a la deriva en el mar, que la comida se les acabó pronto y casi mueren cuando una fuerte ola volteó la balsa, pero los dos llegaron a tierra firme.Luis volvió a la cárcel de Gorgona el 5 de junio 1980 como una celebridad para los demás reclusos y meses después volvió a fugarse. El 28 de octubre de 1980, junto a un guerrillero de las Farc llamado Omar Perdomo Chala cruzó nuevamente el océano en una balsa y salió con vida. Una vez más, López Cleves fue capturado y terminó de cumplir su condena en La Picota, pues en 1984 la cárcel de Gorgona fue clausurada para siempre por violaciones a los derechos humanos. Al respecto, el preso 542 recuerda que sintió "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianos que por una u otra razón llegaron a este sitio".Actualmente, Gorgona es uno de los parques nacionales naturales más ricos del país. En medio de sus dos ecosistemas se pueden ver los escombros de lo que un día fue un "infierno" para cientos de colombianos, pero que ahora está nuevamente habitado por fauna y flora local convirtiéndolo en un "paraíso".
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció que a partir del 18 de noviembre y durante más de un mes, pondrá en marcha una nueva "jornada de soluciones", dirigida a personas con créditos educativos en mora que necesiten de un mecanismo para ponerse al día y reducir así el valor total de su deuda. Interesados deben tener en cuenta que este alivio terminará el próximo 20 de diciembre. El Icetex realiza periódicamente este tipo de jornadas con el fin de atender las dificultades económicas de sus beneficiarios y reducir el número de créditos en mora, un aspecto que afecta tanto a la entidad como a los usuarios. Nueva oportunidad del Icetex para estudiantes en moraSegún indicó el Icetex, esta oportunidad contempla la condonación del 100% de los intereses corrientes vencidos y moratorios para quienes definan un acuerdo de pago y cumplan con los compromisos establecidos en ese proceso. La entidad espera que alrededor de 98.000 beneficiarios, tanto de cartera activa como castigada, participen en este espacio diseñado para facilitar la normalización de obligaciones. La convocatoria también incluye a quienes financiaron sus estudios a través de Fondos en Administración sometidos a las políticas del Icetex y registran un atraso superior a 31 días."El Icetex siempre piensa en las personas con dificultades en el pago de sus créditos educativos y las Jornadas de soluciones son el espacio propicio para que mancomunadamente se logren los acuerdos. Desde la entidad, con un gran esfuerzo económico se contribuye con la condonación de intereses corrientes y moratorios que es un alivio al bolsillo para ponerse al día", explicó el presidente del Icetex, Álvaro Urquijo. ¿A quién está dirigida la jornada del Icetex y qué permite hacer?La iniciativa cobija a estudiantes y egresados con mora desde 31 días en adelante, sin importar si sus créditos se encuentran en etapa de estudios, periodo de gracia o fase de amortización. Quienes participen podrán acordar un mecanismo de extinción, normalización o refinanciación, según el reglamento de recuperación de cartera del Icetex. Estas alternativas funcionan así:Extinción de la obligación: implica el pago total del crédito pendiente.Normalización: consiste en cancelar el saldo vencido para recuperar la regularidad del crédito.Refinanciación: permite modificar plazos o valores de cuotas con el fin de ajustar el crédito a la capacidad de pago actual del beneficiario.Cualquiera de estas opciones puede gestionarse durante la jornada, siempre que el usuario cumpla con el acuerdo firmado. Solo entonces se activa la condonación del 100% de los intereses moratorios y corrientes vencidos.Oportunidad del Icetex se puede tomar virtualUna de las características principales de esta jornada es que los beneficiarios pueden realizar todo el proceso sin desplazarse a oficinas físicas. Icetex habilitó líneas telefónicas, chat, videollamadas y herramientas de "click to call" para facilitar el contacto y evitar congestiones. Los canales fueron organizados según el nivel de mora:Para créditos con mora entre 31 y 90 díasLínea gratuita nacional: 018000112845 (desde teléfono fijo).Línea Bogotá: (601) 3073070.Chat: disponible en la plataforma web institucional.Servicio de “Click to Call”: opción para solicitar llamada inmediata desde el navegador.Videollamada: atención con asesor especializado.Para mora superior a 91 díasLínea gratuita nacional: 018000119716 (desde teléfono fijo).Línea Bogotá: (601) 7490211.Chat, click to call y videollamada a través de la plataforma de atención remota habilitada por la entidad.Todos los canales operan en los horarios definidos para la jornada: de lunes a viernes entre las 7:00 a. m. y las 7:00 p. m., y los sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m. La entidad reiteró que no existe ningún cobro por estos trámites y que los usuarios no deben recurrir a intermediarios, ya que se han identificado casos de estafa en procesos de normalización de cartera administrados por terceros ajenos al Icetex.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Con más de 13.000 cupos distribuidos en 85 programas de nivel tecnólogo, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) anunció la apertura de su última oferta de formación presencial del 2025. La convocatoria del Sena está dirigida a a quienes buscan iniciar o continuar su preparación técnica en distintas áreas del conocimiento, por lo que los programas están diseñados para atender las necesidades de los sectores productivos y facilitar el acceso a educación certificada para colombianos y extranjeros con residencia en el país, según el comunicado de la entidad. La Dirección de Formación explicó que esta convocatoria del Sena busca cerrar el año ampliando las oportunidades de acceso a educación tecnológica y habilitando las rutas educativas que permitan la continuidad hacia estudios universitarios. La inscripción estará disponible hasta el próximo 18 de noviembre, y solo se podrá realizar a través del portal oficial del Sena Betowa. ¿Cuál es la última oferta presencial del Sena en 2025? Entre los programas que integran esta oferta se encuentran áreas tradicionalmente demandadas por los aspirantes, como Guianza Turística, Gestión Documental, Actividad Física, Desarrollo de Procesos de Mercadeo y Construcción en Edificaciones. También aparecen opciones vinculadas a sectores industriales, de servicios y de tecnología. De acuerdo con los filtros publicados, la oferta tecnológica presencial incluye programas con duraciones que varían entre 3.880 y 4.798 horas, o equivalentes a un total de 24 meses. La mayor parte de los programas se ubica en la franja de 3.984 horas, que corresponde a la estructura estándar para los tecnólogos formados bajo el modelo Sena. En total, se habilitaron 33 opciones en el área de producción y transformación, 29 en la línea de atención al cliente y servicios, 9 en tecnologías de la información y la gestión de datos, 8 en diseño y 8 en materiales y herramientas, entre otros campos. Lizeth Cortez, profesional de la Dirección de Formación, explicó que la convocatoria está dirigida tanto a personas que buscan iniciar su preparación técnica como a quienes desean actualizar sus perfiles ocupacionales. Beneficios por inscribirse en última oferta presencial del SenaUno de los aspectos que destaca en la oferta tecnológica es que quienes se matriculen acceden a beneficios y apoyos adicionales durante su formación. Los aprendices tienen la posibilidad de participar en procesos de homologación con universidades públicas y privadas, lo que facilita continuar estudios profesionales sin iniciar desde cero. Esta articulación ha sido una de las estrategias que el Sena ha fortalecido en los últimos años para mejorar las rutas de movilidad académica y profesional.Durante el periodo formativo, los estudiantes también pueden aplicar a apoyos de sostenimiento que equivalen al 50% del salario mínimo mensual legal vigente. Estos recursos están destinados a cubrir gastos básicos relacionados con transporte, alimentación o compra de insumos necesarios para las actividades académicas y prácticas. Los apoyos se adjudican de acuerdo con los requisitos establecidos por la entidad y están sujetos a disponibilidad.A su vez, los aprendices cuentan con la oportunidad de vincularse al sistema de contrato de aprendizaje, una figura que permite que las empresas ofrezcan cupos para práctica formativa. La red de aliados del Sena supera las 26.000 empresas, lo que facilita la inserción temprana de los estudiantes en ambientes de trabajo. ¿Cómo postularse a la última oferta presencial del Sena? El Sena reiteró que el procedimiento de inscripción debe realizarse exclusivamente a través de la plataforma betowa.sena.edu.co. Este es el proceso, paso a paso: Los interesados deben dirigirse a la sección "Nuestra oferta educativa" y seleccionar la modalidad presencial. A partir de allí, los filtros disponibles permiten delimitar la búsqueda por nivel de formación y área de conocimiento.En el buscador puede agrupar los programas en áreas como producción y transformación, cliente y servicios, tecnologías de la información y gestión de la información, diseño, materiales y herramientas, entre otras. Además, la plataforma permite visualizar detalles como duración, lugar de formación, perfil del programa y requisitos de ingreso.Para completar la inscripción, los aspirantes deben iniciar sesión o crear un usuario nuevo en el sistema. Después de hacerlo, solo deben seguir los pasos que la plataforma solicita para formalizar el registro. El Sena recordó que este proceso no tiene costo y que no es necesario acudir a intermediarios.Para quienes aún no tienen claridad sobre qué programa elegir, la entidad mantiene habilitado el Test de Orientación Vocacional IPO, una herramienta que consiste en 54 preguntas y utiliza algoritmos que analizan las preferencias del usuario para generar recomendaciones acordes con sus intereses y con las características de los programas que ofrece el Sena. El test se encuentra disponible en la página de Orientación Vocacional Sena y su uso es gratuito.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Universidad de los Andes informó que para el año académico 2026 mantendrá estable el costo real de su matrícula. Según explicó la institución, el único ajuste será el equivalente a la inflación anual, 5,51 % entre octubre de 2024 y octubre de 2025, lo que significa que no habrá un aumento adicional. Además, la institución también anunció que más de 10.000 estudiantes recibirán becas y apoyos financieros para el otro año. La rectora, Raquel Bernal, señaló que esto es posible "gracias a los cambios implementados en los últimos años, como el crecimiento de la oferta de cursos y programas de educación continua, la diversificación de fuentes de ingreso y un nuevo modelo de distribución económica más equitativo y eficiente". Según Bernal, estos cambios le permiten a la institución fortalecer la estructura financiera sin trasladar cargas adicionales a los estudiantes, pues también ampliaron los recursos destinados a becas y apoyos.En 2025, Uniandes destinó más de $139 mil millones a diferentes mecanismos de financiación, cifra que benefició a 9.989 estudiantes de pregrado y posgrado. Para 2026, la institución espera aumentar esa cifra a $148 mil millones, con la intención de que más jóvenes puedan ingresar y permanecer en la Universidad sin que los costos se conviertan en un impedimento.¿Qué implica que el valor real de la matrícula se mantenga estable en 2026?Según el comunicado de la Universidad de los Andes, la institución solo ajustará el valor de la matrícula según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del último año, que fue del 5,51%. Es decir, la universidad no incrementará la matrícula por encima del costo de vida. "La Universidad no tendrá un aumento real en el costo de la matrícula para elpróximo año. El ajuste corresponderá únicamente a la inflación, medida según el Índice de Precios al Consumidor (IPC)", informó la institución. "Esto, gracias a la transformación del modelo financiero institucional que le apuesta al crecimiento de la oferta de cursos y programas de educación continua, la diversificación de fuentes de ingreso y un nuevo modelo de distribución económica más equitativo y eficiente. En 2026, se proyecta destinar 148 mil millones de pesos para facilitar el acceso y la permanencia de miles de personas en la Universidad, y promover una comunidad diversa, equitativa y solidaria", indicó la Universidad de los Andes. ¿Cuáles son los apoyos financieros de la Universidad de los Andes? El conjunto de programas de becas, descuentos y créditos que administra la Universidad cubre varios perfiles y situaciones económicas. Según se lee en la página de la institución, estos son algunos de los apoyos para estudiantes nuevos de pregrado: Para quienes ingresan por primera vez, la Universidad de los Andes tiene diversas opciones de financiación. Entre ellas se encuentra el programa Quiero Estudiar, que cubre hasta el 95% del valor de la matrícula durante toda la carrera, con la condición de que la persona beneficiaria aporte, una vez egresada, el 20% de sus ingresos durante un período equivalente al doble del tiempo en que recibió el apoyo.Otra opción es la Beca Tech, que incentiva estudios en Ingeniería de Sistemas y Ciencia de Datos; la Fundación Mazda Uniandes, que está orientada a carreras de ingeniería y matemáticas. En el caso de licenciaturas, la Universidad mantiene los programas Quiero Enseñar y Decidí Enseñar, diseñados para aspirantes que deseen desarrollar su trayectoria profesional en la educación.La institución también mantiene un conjunto de becas y préstamos para estudiantes que ya cursan su pregrado. Entre ellas se encuentra el Fondo Dora Rothlisberger, dirigido a estudiantes de Ciencias Sociales; la Beca Ciro Angarita, para quienes estudian Derecho; y Vamos Pa'lante, destinada a estudiantes con un avance mayor dentro de su plan de estudios.Universidad de los Andes lidera ranking de mayor empleabilidad en ColombiaEl más reciente ranking de Quacquarelli Symonds (QS) América Latina & Caribe 2026 presentó los resultados del indicador de reputación entre empleadores, una de las variables que mide la empleabilidad de los graduados de educación superior en la región. En la edición 2026, la Universidad de los Andes encabezó la lista en Colombia con una calificación perfecta de 100 puntos, lo que la sitúa como la institución colombiana con los graduados más buscados por las empresas. En el ámbito regional, ocupa el quinto lugar entre todas las universidades latinoamericanas. En segundo lugar está la Universidad Nacional de Colombia, también con un puntaje de 100, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, que alcanza 99,6. Estas tres instituciones representan a Colombia en el top 10 latinoamericano y confirman la confianza que los empleadores depositan en sus graduados. El top 10 en Colombia bajo la variable de empleabilidad es así:Universidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El calendario colombiano suele incluir varios puentes festivos a lo largo del año, en buena parte gracias a la Ley 51 de 1983, conocida como Ley Emiliani, norma que trasladó múltiples feriados al lunes siguiente para facilitar fines de semana extendidos y organizar mejor los periodos de descanso. Sin embargo, hay fechas que no se modifican, entre esas se encuentra el 8 de diciembre, una conmemoración religiosa fija que solo se convierte en puente cuando coincide con lunes.Para 2025, el Día de la Inmaculada Concepción será lunes, lo que habilita automáticamente un fin de semana largo entre el 6 y el 8 de diciembre. Este puente es el resultado de la ubicación del día en el calendario después de más de once años sin coincidir con el inicio de semana. Desde 2014, la fecha había caído en martes, miércoles, jueves o viernes, lo que hacía que el descanso se mantuviera, pero sin puente. Los festivos que habrá en diciembre 2025 en ColombiaLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción (el “extra”)La novedad radica en que el 8 de diciembre de 2025, fecha en la que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción, caerá en lunes, lo que habilita automáticamente un puente festivo que se extiende desde el sábado 6 hasta el lunes 8. Por tanto, la Ley Emiliani no traslada esta fecha, ya que el 8 de diciembre es una conmemoración religiosa fija y solo cuando el calendario la ubica en lunes se genera el puente de manera natural.La Inmaculada Concepción es una festividad profundamente arraigada en la tradición católica colombiana. Su celebración comienza la noche anterior, el 7 de diciembre, con el popular Día de las Velitas, en el que miles de familias encienden velas y faroles como símbolo de fe y esperanza. Esta costumbre, que marca el inicio de la temporada navideña, se extiende hasta el día siguiente, convirtiendo el 8 de diciembre en un día de descanso, reflexión y encuentro familiar.Jueves 25 de diciembre: NavidadEl último festivo del año es el 25 de diciembre, día en que se celebra la Navidad. En 2025, esta fecha cae jueves, lo que significa que no genera puente festivo por sí sola. Sin embargo, en algunos sectores laborales, especialmente aquellos que otorgan días compensatorios o permiten permisos especiales, es posible que el viernes 26 se convierta en un día no laborable, extendiendo el descanso hasta el domingo 28.Es común que en Navidad las personas viajen a sus lugares de origen, se reúnan con familiares y participen en actividades tradicionales como la novena de aguinaldos, intercambios de regalos y cenas navideñas. Aunque no se considera un puente festivo oficial, el 25 de diciembre puede convertirse en una oportunidad de descanso extendido si se combina con días adicionales, especialmente en empresas que cierran operaciones durante la última semana del año.Festivos que ya pasaron en 2025Hasta el 13 de noviembre de 2025, Colombia ya ha celebrado 15 de los 18 festivos oficiales. Estos incluyen:1 de enero (miércoles) – Año Nuevo6 de enero (lunes) – Reyes Magos (trasladado por Ley Emiliani)24 de marzo (lunes) – San José (trasladado)13 y 14 de abril (jueves y viernes) – Jueves y Viernes Santo1 de mayo (jueves) – Día del Trabajo26 de mayo (lunes) – Ascensión del Señor (trasladado)16 de junio (lunes) – Corpus Christi (trasladado)23 de junio (lunes) – Sagrado Corazón (trasladado)20 de julio (domingo) – Independencia de Colombia7 de agosto (jueves) – Batalla de Boyacá18 de agosto (lunes) – La Asunción de la Virgen (trasladado)13 de octubre (lunes) – Día de la Raza3 de noviembre (lunes) – Todos los Santos:Festivos que aún quedan en 2025Quedan 3 festivos oficiales en el calendario colombiano. Estos son:17 de noviembre (lunes) – Independencia de Cartagena: conmemora la independencia de Cartagena del dominio español en 1811. Es una de las fechas patrias más importantes del país y también se celebra en lunes por disposición legal.8 de diciembre (lunes) – Inmaculada Concepción: este festivo no se traslada, ya que se celebra en su fecha original. Es una festividad religiosa que honra la concepción sin pecado de la Virgen María.25 de diciembre (jueves) – Navidad: el último festivo del año, celebrado en su fecha tradicional. Es una jornada de reunión familiar, celebración religiosa y descanso.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La pornografía es entendida por diferentes autores como un material audiovisual con contenido sexual que busca entretener y producir placer en el espectador, al punto que hoy en día se ha convertido en una constante en la vida de muchos jóvenes, especialmente hombres. Su acceso tan masivo ha despertado el interés de la comunidad científica por las posibles implicaciones que tiene sobre la sexualidad y la salud mental.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), uno de cada cuatro varones adolescentes consume contenido pornográfico, y cerca del 20% lo hace antes de cumplir los diez años. Estas cifras reflejan la magnitud del fenómeno y el crecimiento sostenido de la industria. Según datos de Forbes, plataformas como Pornhub registran un promedio de 130 millones de visitantes diarios de distintas partes del mundo y de niveles socioeconómicos diferentes.Sin embargo, detrás de estas cifras se esconden ciertas consecuencias psicológicas y sexuales que comienzan a evidenciarse cada vez más en las consultas clínicas. Investigaciones recientes han vinculado el consumo problemático de pornografía con disfunciones sexuales como la eyaculación precoz y la disfunción eréctil, además de un deterioro en la satisfacción íntima.¿Qué dicen los expertos sobre el uso excesivo de la pornografía?El psicólogo Laurent Marchal Bertrand, docente de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y maestro en Ciencias de la Familia y la Sexualidad por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, recientemente ha dedicado parte de su trabajo a estudiar este fenómeno. Según explica, en la institución “estamos analizando datos de una investigación sobre el consumo problemático de pornografía y su relación con el funcionamiento sexual, y los primeros resultados apuntan justamente hacia tres tendencias: un aumento significativo de eyaculación precoz, disminución de la satisfacción sexual y reportes de dificultades con el deseo y algunas alteraciones en la erección”. Estos hallazgos, asegura el especialista, “se alinean con lo que vemos en la práctica clínica y con patrones internacionales”.De acuerdo con el experto, las consecuencias de un uso excesivo de pornografía no solo son físicas, pues psicológicamente tiene implicaciones profundas, “aumenta la ansiedad sexual, reduce la capacidad de estar presente durante el encuentro íntimo y genera estándares corporales y de desempeño imposibles de alcanzar”. Esto, añade, "lleva a muchos jóvenes a compararse con cuerpos irreales y a sentir que nunca son 'suficientes'".Además, advierte que el acceso a material sexual explicito para satisfacerse, puede funcionar como un mecanismo de escape ante emociones difíciles como la soledad o el estrés. “A nivel emocional observamos mucha vergüenza, miedo al fracaso y desconexión del propio cuerpo. La pornografía excesiva no solo moldea la sexualidad, sino también la relación que el joven desarrolla consigo mismo”, enfatiza.Sin embargo, surge la duda de por qué el cerebro humano prefiere estimularse con imágenes en frente de una pantalla al sexo real. El especialista explica que el cerebro tiende a preferir la estimulación rápida y predecible que ofrece la pornografía, ya que “proporciona dopamina inmediata, variedad infinita y cero vulnerabilidades”. En contraste, el sexo real implica negociación, conexión emocional y exposición personal, factores que pueden generar ansiedad en quienes carecen de experiencia o confianza.La consecuencia de continuar con este patrón es la distorsión de las expectativas sexuales. “La pornografía —sobre todo la de consumo rápido— distorsiona profundamente lo que un joven espera del sexo: cuerpos perfectos, erecciones interminables, orgasmos sincronizados y ausencia de comunicación”, comenta Marchal. Esto lleva a muchos hombres a “actuar” en lugar de disfrutar, creando una sexualidad basada en el rendimiento más que en la conexión. Otra de las consecuencias directas es el impacto en la variedad de comportamientos sexuales y la educación inicial de los jóvenes. "Cuando la pornografía se convierte en el principal referente educativo, muchos jóvenes ignoran el concepto de consentimiento o lo trivializan, lo cual contribuye a prácticas violentas o irrespetuosas", dice el experto. Esto a su vez se convierte en un problema grave durante la etapa formativa de un joven sobre su sexualidad.¿Se debería dejar por completo la pornografía?Aunque para muchos una solución para el problema podría ser la abstinencia, para el experto esta solución no siempre es recomendable. “La prohibición tajante suele aumentar la ansiedad, la culpa y, paradójicamente, el consumo. Lo primero es entender para qué está usando el porno: si es para regular emociones, evitar intimidad o simplemente por hábito automático”, explica.Desde una perspectiva similar, la psicóloga y sexóloga clínica Elizabeth Montaño, quien cuenta con una maestría en Sexología y Terapia de Pareja en el Instituto de la Pareja de Murcia, España, sostiene que la estrategia terapéutica debe adaptarse a cada persona. “La decisión de suspender o reducir progresivamente el consumo depende de la fase del proceso terapéutico y de los recursos de autorregulación del paciente”, afirma.Para Montaño, el primer paso es el autoconocimiento: “Ayudar al paciente a tomar conciencia del hábito, conocerlo a profundidad e identificar cómo se manifiesta en su vida cotidiana”. En casos donde hay alta reactividad emocional o poco control de impulsos, se recomienda un abordaje paso a paso que fortalezca la regulación emocional y las habilidades de afrontamiento.En su práctica clínica, Montaño señala que cerca del 80 % de sus pacientes son hombres menores de 35 años, y una parte importante consulta por dificultades para controlar el consumo de pornografía. “Muchos describen sentir que este comportamiento se les va de las manos, que no pueden detenerlo, aunque lo intenten, o que les genera agobio y malestar por la forma en que ha comenzado a interferir en distintas áreas de su vida”, comenta.Finalmente, Montaño subraya la importancia de una educación sexual integral y del diálogo en pareja. “La responsabilidad del placer y del bienestar sexual es compartida. Una comunicación abierta y empática fortalece la intimidad y evita la presión por cumplir expectativas ajenas”, asegura.Consejos para una sexualidad más conscienteAmbos expertos coinciden en que el consumo excesivo de pornografía no debe ser tratado desde el castigo o la culpa, sino desde la comprensión de sus funciones psicológicas. La clave, señalan, está en aprender a reconectarse con el cuerpo, con el deseo genuino y con una sexualidad más humana y consciente.Dedicar tiempo a comprender cómo responde su propio cuerpo al deseo y al placer, identificando sus límites físicos y emocionales.Buscar el placer consciente y genuino, sin dejarse llevar por presiones o expectativas externas impuestas por redes sociales o experiencias ajenas.Ser capaz de hablar abierta y honestamente con su pareja sobre sus deseos, lo que disfruta y lo que necesita. La comunicación asertiva fortalece la confianza y la intimidad.Entender que el placer y el bienestar sexual son compartidos y recíprocos.Educarse adecuadamente en temas de salud sexual, reproductiva y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), para tomar decisiones informadas es clave para una sexualidad segura y responsable.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, junto con la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal y la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Llanos, firmaron un Convenio Marco de Cooperación y Apoyo Recíproco que permitirá avanzar en la "adecuación y fortalecimiento" del aeropuerto principal del departamento para que pueda asumir operaciones internacionales en los próximos años.El convenio, oficializado el 12 de noviembre de 2025 en Bogotá, establece una ruta de trabajo conjunta para cumplir los requisitos exigidos por la Ley 2368 de 2024, normativa que regula la habilitación de terminales aéreos con capacidad internacional. Con este paso, las entidades firmantes se comprometen a "desarrollar las acciones técnicas, administrativas y de gestión necesarias" para ajustar la infraestructura actual del aeropuerto, mejorar sus servicios aeroportuarios, asegurar la coordinación institucional y promover el potencial económico y turístico de la región.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Aerocivil confirmó nuevo aeropuerto internacional en ColombiaSegún se lee en el comunicado de la Aeronáutica Civil, el Aeropuerto El Alcaraván de Yopal se adecuará "con el objetivo primordial de consolidar su operación internacional", siendo así una visión a largo plazo para mejorar la red de transporte aéreo del país, puesto que este aeropuerto es reconocido como "un nodo estratégico de conectividad aérea para la Orinoquía y un motor clave para el desarrollo regional", según indicó la entidad."La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal y la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Llanos, sellaron un Convenio Marco de Cooperación y Apoyo Recíproco, fundamental para impulsar el proceso de adecuación y fortalecimiento del Aeropuerto El Alcaraván de Yopal", explicó la Aerocivil en el comunicado, en el que también se indicó la responsabilidad de cada entidad dentro del proceso de adecuación del aeropuerto. La Aeronáutica Civil asumirá la orientación técnica y la supervisión de los criterios que deben cumplir los aeropuertos internacionales en materia de seguridad operacional, infraestructura, sistemas de apoyo y normatividad. "Este acuerdo interinstitucional establece una hoja de ruta coordinada para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y de gestión necesarios para cumplir con los requisitos de infraestructura, servicios aeroportuarios, articulación institucional y promoción económica y turística que demanda la internacionalización del terminal aéreo".¿Cuándo se adecuará este aeropuerto para que sea internacional?El documento señala que el objetivo de adecuar el Aeropuerto El Alcaraván de Yopal consiste en facilitar el intercambio comercial, mejorar la competitividad regional, diversificar la economía y abrir nuevas posibilidades para la movilidad de los habitantes de Casanare y de departamentos cercanos. "La Aeronáutica Civil, trabaja para una conectividad aérea segura y abierta al mundo con dignidad; por esto, con esta acción coordinada, se avanza decididamente hacia la construcción de una Orinoquía más dinámica y con mayores oportunidades para sus habitantes". Por ahora, no existe una fecha definida para la inauguración de la operación internacional del Aeropuerto El Alcavarán de Yopal, pues el proceso apenas inicia y dependerá del avance de las adecuaciones, certificaciones y requisitos técnicos establecidos por la Aeronáutica Civil. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) anunció la apertura del proceso de registro y pago ordinario para las pruebas Saber 11 calendario B, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, correspondientes al primer semestre de 2026. Las personas interesadas podrán realizar este trámite hasta el viernes 19 de diciembre de 2025, a través de los canales oficiales del Instituto.La directora general del Instituto, Elizabeth Blandón Bermúdez, recordó que estas evaluaciones hacen parte del proceso de seguimiento y mejoramiento continuo de la calidad educativa en Colombia. Además, explicó que el enfoque actual del Icfes se centra en la evaluación formativa, una estrategia que busca aportar al desarrollo de competencias y no solo a la medición de resultados.¿Cuándo será el examen de las pruebas Saber 11 calendario B?Los exámenes se aplicarán el domingo 15 de marzo de 2026, de forma presencial y bajo la modalidad tradicional de lápiz y papel, en los sitios dispuestos por el Icfes en todo el territorio nacional."Es importante recordar que el enfoque que estamos manejando desde Icfes, es el de una evaluación formativa, el cual nos permite contribuir más en el desarrollo de habilidades. A través de las diferentes pruebas de Estado, queremos reconocer las distintas realidades que viven nuestros niños. Cada territorio tiene sus propias luchas, desafíos y fortalezas, y como Estado, tenemos la responsabilidad de comprender antes de comparar, de acompañar antes de calificar", señaló Blandón Bermúdez.Fechas clave para presentar las pruebas Saber 11 calendario BEl proceso de inscripción para la aplicación de marzo de 2026 está dividido en dos etapas: una ordinaria y otra extraordinaria.Registro y pago ordinario: del 13 de noviembre al 19 de diciembre de 2025.Registro y pago extraordinario: del 22 de diciembre de 2025 al 16 de enero de 2026.Publicación de citaciones: desde el 27 de febrero de 2026 podrán consultarse a través del portal oficial del IcfesConsultar resultados: los resultados de las pruebas individuales estarán disponibles el viernes 15 de mayo de 2026, mientras que los correspondientes a Pre Saber y Validantes se publicarán el 22 de mayo del mismo año.El Icfes recomienda a las instituciones educativas, así como a los estudiantes individuales, realizar su registro dentro del periodo ordinario para evitar el cobro adicional que se aplica en la fase extraordinaria.¿Quiénes pueden inscribirse a las pruebas Saber 11? La prueba Saber 11 calendario B está dirigida principalmente a los estudiantes que cursan el grado undécimo en colegios del calendario académico B, que son instituciones cuya finalización del año escolar ocurre en el primer semestre, así como a personas que desean mejorar su puntaje o que aún no han presentado el examen.Por su parte, el examen de Validación del Bachillerato Académico está destinado a quienes no se encuentran matriculados en ningún establecimiento educativo, pero desean obtener el título de bachiller. Para poder registrarse, los aspirantes deben haber cumplido 18 años al momento de presentar la prueba. Esta modalidad también está disponible para ciudadanos extranjeros residentes en Colombia, que deseen validar sus estudios y obtener el título de bachiller reconocido por el Estado colombiano.El examen Pre Saber, en cambio, es una opción diseñada para estudiantes que aún no cursan el último grado escolar, pero que desean familiarizarse con la estructura y las condiciones reales de la prueba Saber 11. Su propósito es brindar una experiencia similar a la aplicación oficial, permitiendo que los participantes se preparen con antelación para el examen que presentarán al finalizar la educación media.¿Cómo deben pagar estudiantes el examen de las pruebas Saber 11? Para garantizar mayor facilidad y seguridad en el proceso, el Icfes ofrece la posibilidad de realizar el pago de la inscripción en línea, a través del botón PSE disponible en su página web.También podrá efectuar el pago de forma presencial en las sucursales del banco Davivienda y en los corresponsales bancarios autorizados por esta entidad. El comprobante de pago deberá conservarse hasta finalizar todo el proceso, ya que será necesario para verificar la validez de la inscripción.El Instituto recordó a las instituciones educativas y a los aspirantes individuales que no deben esperar hasta el último día del plazo para completar su registro, con el fin de evitar congestiones o posibles inconvenientes en el sistema de recaudo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El más reciente informe de la firma Quacquarelli Symonds (QS) América Latina & Caribe, correspondiente a 2026, reveló los resultados del indicador de reputación del empleador, una variable que mide la percepción de las empresas sobre la calidad de los egresados universitarios. De hecho, Colombia logró consolidarse como uno de los países con mayor número de instituciones reconocidas por su impacto en el mercado laboral, y tanto Medellín como Bogotá destacaron en el ranking como las ciudades con mejor desempeño en este aspecto.El ranking ubicó a ocho universidades colombianas entre las 50 con mejor reputación laboral de la región. Medellín figura entre las ciudades con mayor proyección en empleabilidad, gracias a instituciones como la Universidad EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Pontificia Universidad Bolivariana, cuyos egresados son cada vez más valorados por empresas nacionales e internacionales.El estudio, que reúne la opinión de más de 100.000 empleadores de distintos sectores a nivel mundial, analiza la capacidad de las universidades para formar profesionales competentes, adaptables y con las habilidades que demanda el entorno productivo actual. En la medición de 2026 a nivel general, tres universidades colombianas se ubicaron entre las diez primeras de Latinoamérica: la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Universidades de Medellín con mayor reputación de empleabilidadSegún QS, cuatro instituciones de la capital antioqueña se posicionaron dentro del grupo de universidades colombianas con mayor empleabilidad: la Universidad de Medellín, EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Pontificia Universidad Bolivariana (UPB). Universidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntos¿Cómo mide QS la empleabilidad en universidades?El indicador de reputación del empleador representa el 15% de la puntuación total del ranking QS América Latina & Caribe. Este componente evalúa cómo perciben las empresas a los egresados en términos de habilidades técnicas, conocimientos adquiridos y preparación para el mundo laboral. Además, se complementa con el indicador de resultados de empleo (5%), que analiza la capacidad de las universidades para insertar a sus graduados en el mercado de trabajo y mantener relaciones sólidas con el sector productivo. En conjunto, estos factores constituyen el 20% del puntaje global del ranking. Universidades colombianas mejor posicionadas en ranking de empleabilidadEl top nacional en reputación del empleador lo encabeza la Universidad de los Andes (100 puntos), seguida por la Universidad Nacional de Colombia (100 puntos) y la Pontificia Universidad Javeriana (99,6). En los siguientes lugares aparecen la Universidad de La Sabana y la Universidad Externado de Colombia, ambas con 92,8 puntos, y el Rosario, con 91,5. Dando como resultado este ranking general: Universidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad del Valle (Cali) – 52,9 puntosUniversidad ICESI (Cali) – 39,5 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntosUniversidad de la Costa (Barranquilla) – N/AFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad EIA (Envigado) – 29,4 puntosUniversidad Tecnológica de Pereira (Pereira) – 27,2 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntosUniversidad del Atlántico (Barranquilla) – 12,3 puntosUniversidad de Cartagena (Cartagena) – 19,2 puntosUniversidad de Córdoba (Montería) – 19,9 puntosUniversidad del Cauca (Popayán) – 14,0 puntosUniversidad de San Buenaventura (Bogotá) – 9,7 puntosLos Andes, Nacional y Javeriana entre las mejores universidades de LatinoaméricaColombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.Universidad de los AndesUniversidad Nacional de ColombiaPontificia Universidad JaverianaUniversidad de AntioquiaUniversidad del RosarioUniversidad de La SabanaEAFITUniversidad del NorteUniversidad del ValleUniversidad Externado de ColombiaPontificia Universidad BolivarianaUniversidad Industrial de Santander (UIS)Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.¿Cómo se mide el ranking internacional de universidades?Entre los indicadores evaluados por QS, se encuentran:Reputación académica, construida a partir de encuestas a académicos internacionales.Empleabilidad, evaluada por la percepción de empleadores.Citaciones por documento, que mide el impacto de las investigaciones publicadas.Producción por profesor, que considera la cantidad de publicaciones en relación con el número de docentes.Presencia internacional, entre otros aspectos, que reflejan la calidad de la enseñanza y el reconocimiento regional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El más reciente informe de Quacquarelli Symonds (QS) América Latina y el Caribe 2026 ubicó a varias universidades de Bogotá entre las instituciones colombianas con mejor reputación entre empleadores, medida tomada a partir de la reputación del empleador y los resultados de empleo de los egresados. De hecho, según los resultados del ranking, Bogotá concentra la mayor parte de las universidades del país con los niveles más altos de empleabilidad. La firma británica evalúa la percepción de empresas nacionales e internacionales sobre la calidad de los graduados de educación superior. Para esto, aplican encuestas a más de 100.000 empleadores de distintos sectores productivos en todo el mundo. Según explicó el informe, este indicador permite identificar cuáles instituciones logran preparar profesionales mejor adaptados a las necesidades del mercado laboral.Bogotá lidera la empleabilidad universitaria en Colombia, según rankingEn los resultados de la edición 2026, la Universidad de los Andes, ubicada en el centro de Bogotá, encabeza el listado nacional con un puntaje perfecto de 100 puntos en reputación del empleador. Esto la sitúa no solo como la institución más valorada del país por las empresas, sino también como una de las cinco más destacadas de América Latina en este componente. La Universidad Nacional de Colombia, con sede principal también en Bogotá, comparte la máxima calificación. En tercer lugar aparece la Pontificia Universidad Javeriana, igualmente bogotana, tiene una puntuación de 99,6 puntos. Completan el grupo de instituciones capitalinas con altos niveles de empleabilidad la Universidad de La Sabana (92,8 puntos), el Externado de Colombia (92,8), la Universidad del Rosario (91,5) y la Universidad de La Salle (27,3). De hecho, la capital agrupa siete de las diez universidades colombianas mejor posicionadas en reputación laboral, dando como ranking completo el siguiente: Universidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntos¿Cómo mide el ranking de QS la empleabilidad en universidades?El ranking QS se basa en una metodología que analiza seis dimensiones: reputación académica, producción científica, citaciones por documento, proyección internacional, compromiso global y empleabilidad. Dentro de este último eje se incluyen dos variables clave:Reputación del empleador (15% del total): mide la percepción que tienen las empresas sobre los egresados de cada universidad.Resultados de empleo (5%): evalúa la capacidad de las instituciones para insertar a sus graduados en el mercado laboral, así como la trayectoria profesional y la red de exalumnos.Estos indicadores representan el 20% de la calificación total y reflejan de manera directa cómo las universidades responden a las demandas de los sectores productivos.Universidades con mayor de empleabilidad en ColombiaA nivel nacional, Colombia logró mantener su presencia en el listado regional con 67 universidades clasificadas, igualando a México y ubicándose solo detrás de Brasil, que cuenta con 130. Sin embargo, los resultados muestran una tendencia mixta: el 38% de las instituciones colombianas descendieron posiciones, un 8% mejoró y el 54% se mantuvo estable.Universidad de los Andes (Bogotá) – 100 puntosUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá) – 100 puntosPontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – 99,6 puntosUniversidad de La Sabana (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad Externado de Colombia (Bogotá) – 92,8 puntosUniversidad del Rosario (Bogotá) – 91,5 puntosUniversidad EAFIT (Medellín) – 88,7 puntosUniversidad de Antioquia (Medellín) – 82,8 puntosUniversidad Industrial de Santander – UIS (Bucaramanga) – 72,8 puntosUniversidad del Norte (Barranquilla) – 66,6 puntosUniversidad Pontificia Bolivariana (Medellín) – 59,7 puntosUniversidad del Valle (Cali) – 52,9 puntosUniversidad ICESI (Cali) – 39,5 puntosUniversidad de Medellín (Medellín) – 23,9 puntosUniversidad de la Costa (Barranquilla) – N/AFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) – 22,1 puntosUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) – 31,3 puntosUniversidad EIA (Envigado) – 29,4 puntosUniversidad Tecnológica de Pereira (Pereira) – 27,2 puntosUniversidad de La Salle (Bogotá) – 27,3 puntosUniversidad del Atlántico (Barranquilla) – 12,3 puntosUniversidad de Cartagena (Cartagena) – 19,2 puntosUniversidad de Córdoba (Montería) – 19,9 puntosUniversidad del Cauca (Popayán) – 14,0 puntosUniversidad de San Buenaventura (Bogotá) – 9,7 puntosEntre los avances más notables a nivel general del ranking en Colombia, la Universidad de La Sabana subió dos posiciones en el ranking regional, mientras que la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín ascendió del puesto 84 al 80. El ranking también destacó a universidades de otras regiones como la EAFIT y la Universidad de Antioquia (Medellín), la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga) y la Universidad del Norte (Barranquilla), que se mantienen entre las más reconocidas fuera de la capital.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Universidad de Antioquia, reconocida como una de las principales universidades públicas de Colombia, anunció que los resultados de su prueba de admisión para el primer semestre de 2026 ya están disponibles en su página web para las personas que hayan presentado el examen de admisión el pasado 27 de octubre de 2025. Esta institución cuenta con acreditación institucional de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional desde 2003 y fue seleccionada por Sapiens Research como la segunda mejor universidad del país.De hecho, la Universidad de Antioquia ha estado en los dos primeros puestos del ranking durante más de 14 años consecutivos y en esta ocasión se encuentra por debajo únicamente de la Universidad Nacional sede Bogotá, con un puntaje de 127, en el ranking que mide diferentes variables: revistas indexadas, posgrados activos y grupos de investigación. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo consultar los resultados de admisión de la Universidad de Antioquia? Desde hoy, miércoles 12 de noviembre de 2025, aspirantes ya pueden consultar su resultado oficial a través del portal web de la Universidad de Antioquia, o por medio de este link, y seguir estos pasos: Ingrese al sitio web institucional de la Universidad de Antioquia y diríjase a la sección "Estudia en la UdeA". Para revisar los resultados, puede ingresar directamente en el botón "Pasé a la UdeA", disponible en la misma página principal. En este sitio, podrá encontrar una sección titulada "Revisemos los resultados del proceso de admisión", donde se encontraran los resultados para saber si fue admitido. Tendrá que digitar el número de documento con el que realizó la inscripción y el sistema le permitirá consultar el resultado de su prueba, ya sea por área o de manera general. En pantalla le aparecerá una ventana con la opción "Resultados", acompañada de un intervalo de fechas, que también puede consultar en el agregado de "Pasé a la UdeA", en donde se lee "Calendario académico". Finalmente, el aspirante podrá visualizar su resultado definitivo, el puesto obtenido, el puntaje ponderado y si fue admitido o no en el programa seleccionado.En caso de tener dificultades técnicas durante la consulta, la universidad dispone del correo electrónico procesoinscripcion@udea.edu.co, donde se atenderán los casos de inconsistencias o errores en el acceso.¿Qué pasa si fue admitido a la Universidad de Antioquia? Quienes resulten admitidos deberán continuar con el proceso de matrícula, que incluye la entrega de documentos para definir el valor de los derechos de matrícula. Entre los documentos solicitados se encuentran:Certificado de la mensualidad pagada en el último año de secundaria.Factura de servicios públicos o impuesto predial que indique el estrato socioeconómico.Declaración de renta y patrimonio del grupo familiar.Toda esta información deberá cargarse directamente en la plataforma donde se consultaron los resultados, dentro de la opción "Pasé a la UdeA". Posteriormente, los admitidos deberán ingresar al aplicativo matricula.udea.edu.co, donde podrán completar el proceso en línea.¿Qué hacer si no fue admitido en la Universidad de Antioquia? Para quienes no logren ingresar en esta ocasión, la Universidad de Antioquia ofrece diferentes alternativas de formación y preparación académica que pueden facilitar su ingreso en futuros procesos. Entre ellas se encuentran:Educación flexible: permite cursar materias de los primeros semestres como estudiante especial. Al aprobar 12 o más créditos, se puede solicitar el ingreso como estudiante regular.Programa de preparación para la vida universitaria (PPVU): ofrece cursos virtuales gratuitos sobre competencia lectora, razonamiento lógico, orientación vocacional e inglés, además de recursos sobre técnicas de estudio.Curso camino a la universidad: espacio en línea con orientación vocacional y simulacros del examen de admisión.Programa de inducción a la vida universitaria (PIVU): dirigido especialmente a jóvenes de las subregiones, fortalece las competencias básicas para la educación superior.Semillero preuniversitario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: enfocado en fortalecer habilidades matemáticas.Preuniversitario virtual de la Facultad de Ingeniería (AVA): dirigido a estudiantes de grados 9º a 11º y egresados que deseen prepararse desde cualquier lugar del país.Requisitos para inscribirse como aspirante nuevoPara participar en futuros procesos de admisión de la Universidad de Antioquia, esta institución exige:Ser bachiller o estar cursando grado 11 en calendario A o B.No haber sido sancionado con rendimiento académico insuficiente en la UdeA o haber cumplido la sanción de cinco años.No estar inscrito simultáneamente en otra modalidad (reingreso, transferencia o cambio de programa).Presentar documento de identidad original con foto y huella dactilar (cédula, tarjeta de identidad, cédula de extranjería, pasaporte o licencia de conducción expedida después de 2013).Haber presentado el examen de Estado Saber 11 o contar con el código SNP.La universidad eliminó el requisito de puntaje mínimo en el Icfes para inscribirse, aunque sigue siendo obligatorio haber presentado la prueba.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El insomnio es uno de los problemas más grandes para que el cuerpo humano tenga fuerza y energía en un mundo moderno y acelerado. De acuerdo con un artículo publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de Estados Unidos, cerca del 10% de la población adulta padece algún tipo de trastorno de déficit del sueño y otro 20% experimenta síntomas eventuales, siendo las mujeres, los adultos mayores y las personas con problemáticas socioeconómicas los más vulnerables a tener problemas para conciliar el sueño. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Es por esto por lo que los seres humanos constantemente buscan diferentes formas para combatir esta dificultad y poder tener acceso a nuevas herramientas que le permitan tener una mejor calidad de sueño. Ante esto surge el magnesio, un mineral que en los últimos tiempos ha cobrado relevancia, por sus cualidades positivas, que de acuerdo con diferentes portales de medicina es esencial para el funcionamiento del cuerpo humano y la capacidad de producir energía.En medio de la búsqueda por dormir mejor y manejar el estrés cotidiano, muchas personas han optado por incluir este mineral en su rutina nocturna. Pero, ¿qué tan cierto es que el magnesio puede ayudar a descansar mejor? Expertos y estudios científicos hablan sobre el exceso del magnesio en el cuerpo.¿Qué dicen los expertos sobre el uso de magnesio para dormir mejor?De acuerdo con los científicos, el magnesio es un nutriente fundamental para el organismo, pues participa en más de 300 procesos metabólicos del cuerpo humano, incluyendo la regulación de la función muscular y nerviosa al controlar el flujo de calcio y potasio, el control de la presión arterial y el fortalecimiento de los huesos. Así mismo también interviene en el sistema que ayuda a mantener la calma y disminuir la tensión. “El magnesio actúa como cofactor enzimático, regulando procesos críticos como la producción de energía, la síntesis de ADN y ARN, y el transporte de iones a través de las membranas celulares”, explica un artículo de la Clínica Universidad de Navarra.Aunque algunos estudios y portales de medicina han observado que el magnesio puede favorecer la relajación y la producción de melatonina, los expertos aclaran que no existen pruebas concluyentes de que su consumo en forma de suplemento sea un tratamiento eficaz para el insomnio o los trastornos del sueño.Según la psicóloga del sueño Nathalia Padilla, del Instituto de Medicina Johns Hopkins, en redes sociales se tiende a exagerar los beneficios del magnesio, promocionando productos cómo si fuesen soluciones mágicas. “El problema, es que en redes pueden tomar un solo estudio… y lo venden como algo milagroso… y una persona dice 'esto no te va a hacer nada, es natural'", explicó a la BBC.Así mismo explicó la vulnerabilidad de los consumidores que compran el producto. "Las personas pueden pasar años con insomnio tratando de buscar diferentes cosas… y se sienten atraídas a soluciones como el magnesio porque es tan accesible". La especialista advierte que, aunque algunas personas noten una mejora, esto no significa que el suplemento funcione igual en todos los casos, porque no es una “pastilla mágica”.El consumo excesivo es peligrosoEl magnesio puede tener cierto efecto relajante porque está relacionado con el sistema GABA, un conjunto de neurotransmisores que ayudan a disminuir la actividad cerebral y preparar al cuerpo para el descanso. De acuerdo con lo dicho por el nutricionista Ricardo Calle a la BBC, el magnesio puede "bajar los niveles de cortisol, que son los niveles de ansiedad y estrés y, por ende, mejorar el sueño".Sin embargo, no quiere decir que el consumo de este mineral deba realizarse de forma excesiva, pues si el cuerpo ya recibe suficiente magnesio a través de la dieta nutricional de la persona, tomar pastillas adicionales no genera un beneficio extra. De hecho, el exceso (hipermagnesemia), se filtra por los riñones y, en casos de consumo prolongado, puede causar efectos adversos como: alteraciones cognitivas, hipotensión, depresión respiratoria en casos severos, entre muchas otras afectaciones mencionadas por la Clínica Universidad de Navarra.Es necesario que acuda a un especialista antes de cualquier consumo de medicamentosAntes de iniciar cualquier suplementación, los expertos recomiendan realizar un examen médico o de laboratorio que determine si existe deficiencia de magnesio, esto ya que las personas con enfermedades renales o problemas cardiovasculares deben tener especial cuidado, ya que este mineral puede acumularse en el organismo y generar complicaciones.Consulte a su doctor en caso de notar los siguientes síntomas:Espasmos musculares (calambres) habituales, sobre todo si van acompañados de pérdida de fuerza muscular.Fatiga que persiste a pesar de dormir o descansar.Irregularidades en el latido del corazón o la aparición de palpitaciones.Los especialistas insisten en que automedicarse no es la solución para dormir mejor, y que en muchos casos el insomnio puede estar relacionado con factores psicológicos, estrés o hábitos inadecuados de descanso. "Dentro de los riesgos de la automedicación está el uso de medicamentos inadecuados o peligrosos, como sustancias sin estudios de seguridad para la aprobación por parte de los entes de vigilancia de medicamentos para uso humano en Colombia como el INVIMA”. Explicó anteriormente Melissa Buitrago Gómez, médico de la División de Salud de Bienestar de la Universidad Nacional de Colombia.La buena noticia para la salud, es que una dieta equilibrada suele ser suficiente para cubrir los niveles de magnesio largo. Los alimentos más ricos en el mineral son los vegetales de hoja verde como la espinaca, así como las nueces, almendras, semillas, granos integrales, legumbres y productos de soya. También se encuentra en frutas como el plátano y el aguacate, y en productos lácteos como la leche y el queso. HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Canadá mantiene abierta la posibilidad en 2025 de cursos gratuitos de inglés y francés a personas que cumplan con los requisitos establecidos por la ley. Estos cursos, financiado con fondos públicos, buscan facilitar la adaptación de los recién llegados al país y fortalecer sus oportunidades de participación social y laboral en el país, según indicó la entidad en su página web. Hay dos tipos de formaciones en idiomas ofrecidas por el Gobierno de Canadá. Language Instruction for Newcomers to Canada (LINC): Enseñanza de idiomas para recién llegados a Canadá (LINC)Cours de langue pour les immigrants au Canada (CLIC): Curso de lengua para inmigrantes en Canadá (CLIC)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Estos dos programas incluyen formaciones en francés e inglés y ofrecen una formación gratuita adaptada a las necesidades de cada estudiante. Su propósito principal es que los inmigrantes desarrollen habilidades lingüísticas que les permitan comunicarse con fluidez, desenvolverse en la vida cotidiana y, en muchos casos, cumplir con los requisitos de ciudadanía.¿Para quiénes van dirigidas las clases de inglés y francés?El Gobierno de Canadá, por medio de este link, informó que esta oportunidad va dirigida a personas "residentes permanentes o una persona protegida. Puedes tomar clases de idiomas sin costo alguno, están financiadas por el gobierno". Las clases son impartidas por docentes con formación en enseñanza de segundas lenguas y experiencia en trabajo con poblaciones migrantes y siguen los Estándares Lingüísticos Canadienses (CLB) y los Niveaux de compétence linguistique canadiens (NCLC), marcos oficiales que establecen los niveles de competencia en los idiomas del país.Cada nivel cubre habilidades esenciales de comunicación: comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura. Al completar un nivel, los participantes reciben un certificado que acredita su logro. Este documento sirve como constancia de progreso académico y puede tener utilidad en otros procesos oficiales. Por ejemplo, un certificado que acredite el nivel 4 o superior en comprensión y expresión oral puede emplearse como prueba del cumplimiento del requisito lingüístico para solicitar la ciudadanía canadiense.Las opciones incluyen formación en niveles básico, intermedio y avanzado, así como cursos especializados que abordan necesidades particulares, como clases de alfabetización y lenguaje que son pensadas para personas que enfrentan dificultades para leer o escribir en cualquier idioma. Por otro lado, también hay cursos con enfoque laboral, diseñados para desarrollar competencias comunicativas aplicadas a contextos de empleo, que se imparten en determinadas ubicaciones y buscan preparar a los participantes para desenvolverse en entornos profesionales.¿Cómo acceder a este beneficio del Gobierno de Canadá?Para iniciar el proceso, las personas interesadas deben acudir a una organización local que brinde apoyo a recién llegados. Estas entidades se encargan de orientar al solicitante, aplicar una evaluación inicial y determinar el nivel de competencia lingüística en inglés o francés. Una vez realizada la evaluación, el participante puede inscribirse en el curso correspondiente y comenzar sus clases en el formato que mejor se adapte a su disponibilidad.Las clases pueden tomarse en línea o presenciales, según las opciones disponibles en cada región. En las sesiones presenciales, los cursos se desarrollan en instituciones como escuelas, universidades o centros comunitarios, lo que permite al estudiante integrarse en un entorno educativo formal y compartir con otros aprendices.Además, el programa contempla diferentes modalidades horarias para facilitar la participación de personas con diversas responsabilidades. Existen clases a tiempo completo y a tiempo parcial, con horarios diurnos, vespertinos y de fin de semana, para que tanto quienes trabajan como quienes cuidan de su familia puedan encontrar una alternativa compatible con su rutina.Uno de los aspectos más valorados del programa es el conjunto de servicios complementarios que ofrece, pues en algunos centros los estudiantes pueden acceder a transporte hacia y desde las clases, así como a servicios de cuidado infantil, lo que facilita la asistencia de madres y padres con hijos pequeños.Asimismo, ciertos programas incluyen orientación sobre temas prácticos de la vida diaria en Canadá. Durante las clases, se tratan asuntos como alojamiento, apertura de cuentas bancarias, ciudadanía, búsqueda de empleo y derechos laborales.Gobierno de Canadá exige una evaluación previa del idiomaAntes de inscribirse, todos los interesados deben realizar una evaluación de idioma, ya sea de inglés o francés. Esta prueba no tiene carácter eliminatorio, solo busca ubicar al participante en el nivel adecuado. Las organizaciones que colaboran con el programa se encargarán de coordinar las citas, ofrecer información detallada sobre las opciones disponibles y acompañar a los recién llegados en los primeros pasos de su proceso de aprendizaje."Antes de comenzar una clase, primero debe someterse a una evaluación para determinar sus habilidades lingüísticas actuales. Visita una organización que ayude a los recién llegados en tu zona. Hazles saber que estás interesado en tomar clases de idiomas. Pueden indicarte dónde debes realizar la evaluación. También pueden brindarte más información sobre todos los programas de formación lingüística disponibles", se lee en el sitio web del Gobierno de Canadá. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea), anunció que hoy, 11 de noviembre de 2025, abrió las inscripciones a una de sus convocatorias más esperadas del año para jóvenes que deseen acceder a la educación superior en Bogotá. Se trata de Jóvenes a la E4, un programa que "promueve el acceso y la permanencia en la educación posmedia de los bachilleres de Bogotá", indicó Atenea en su página web, donde también aclaró que son en total 3.900 becas las disponibles para estudiar en 2026. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Esta estrategia busca ampliar las oportunidades de formación de calidad y fortalecer la movilidad social de la juventud bogotana. El programa está dirigido a estudiantes de grado once próximos a graduarse o bachilleres de Bogotá de hasta 28 años de edad, interesados en ingresar a programas universitarios, técnicos, tecnológicos o profesionales en instituciones de educación superior privadas", apuntó Atenea. Jóvenes a la E4 hace parte de otras convocatorias anunciadas por Atenea para jóvenes egresados de colegios públicos y privados de Bogotá. Según indicó la Agencia, estas están disponibles desde este 11 de noviembre hasta el próximo 10 de diciembre de 2025 y pretende beneficiar a por lo menos 9.500 personas mediante becas, apoyos de sostenimiento, líneas de crédito condonable y otros tipos de orientaciones. Estas son las 3.900 becas de Atenea para estudiar en 2026 una carrera La estrategia de Jóvenes a la E4 está dirigida a jóvenes de la capital que ya culminaron el bachillerato o están próximos a graduarse, y que desean continuar sus estudios en programas universitarios, técnicos profesionales o tecnológicos, sin generar endeudamiento. El proceso de inscripción se mantendrá habilitado entre este martes 11 y el martes 18 de noviembre de 2025.Según lo estipulado por Atenea, esta cuarta convocatoria ofrece un modelo de financiación que elimina la necesidad de endeudarse, pues entrega directamente a las instituciones de educación superior privadas lo necesario para cubrir el valor de la matrícula de cada período académico. Además, los jóvenes seleccionados recibirán un apoyo económico equivalente a un salario mínimo mensual legal vigente (smmlv) por cada semestre o período cursado. Esta convocatoria cuenta con 3.900 cupos disponibles en total, de los cuales 350 corresponden a la línea Talentos Excepcionales, una modalidad especial dirigida a estudiantes con destacadas trayectorias académicas, artísticas o deportivas. En total, participan 40 instituciones privadas de educación superior que han sido habilitadas por la Agencia Atenea y cuentan con programas acreditados por su calidad.Los resultados de la convocatoria estarán disponibles a partir del 15 de diciembre de 2025 en la plataforma SICORE. Desde esa fecha, los aspirantes podrán consultar si fueron seleccionados y conocer los pasos siguientes para formalizar su ingreso a las instituciones educativas asignadas.¿Cómo aplicar a Jóvenes a la E4?Cree un usuario en la plataforma SICORE o ingrese con sus datos si ya tiene credenciales activas. Diligencie los campos requeridos de su hoja de vida y cargue los documentos que sean necesarios. Seleccione sus programas de interés. En el caso de la línea general de admisión, el sistema permite postularse a tres programas de formación. Para beneficiarios que ya hayan participado en Jóvenes a la E y la U en tu Colegio y sean egresados de programas técnicos o tecnológicos, podrán inscribirse en dos programas de nivel superior.El único requisito para mantener beca de Jóvenes a la E4Una de las particularidades de Jóvenes a la E4 y Jóvenes a la E es que exige a sus beneficiarios desarrollar una pasantía social, una experiencia de retribución a la ciudad que busca fortalecer el sentido de compromiso comunitario. Esta práctica tiene como objetivo que los jóvenes pongan en práctica sus conocimientos en proyectos o actividades que aporten al bienestar colectivo, reforzando la relación entre la formación académica y el impacto social.La convocatoria contempla la financiación de programas en áreas diversas, con la participación de instituciones privadas que ofrecen distintos planes académicos para beneficiarios que pueden optar por cursar técnicos, tecnológicos o profesionales universitarios según sus intereses o perfil. Interesados deben tener en cuenta que el apoyo económico y la cobertura de matrícula son otorgados por período académico, siempre que los estudiantes mantengan un rendimiento adecuado y cumplan con las condiciones del programa.El propósito principal de esta iniciativa es "eliminar las barreras económicas para acceder a la educación superior, garantizar acompañamiento integral durante el proceso académico y promover la equidad educativa en Bogotá, Además, fortalece el vínculo entre el aprendizaje y el compromiso social, al exigir la realización de una pasantía comunitaria que beneficia a la ciudad". Otras convocatorias de Atenea disponibles en Bogotá Talentos excepcionalesEste es el componente mencionado dentro del programa Jóvenes a la E4, que entregará más de 350 becas completas a jóvenes sobresalientes en tres categorías:294 estudiantes con puntajes en los percentiles 99 y 100 de la prueba Saber 11 (equivalentes al 2% con mejor desempeño o puntajes superiores a 370).50 artistas destacados en áreas como música, danza, artes visuales o creación digital.10 deportistas de alto rendimiento que representen a la ciudad.Los beneficiarios, previamente identificados y notificados por Atenea, recibirán acompañamiento académico y socioemocional durante su proceso educativo. Además, deberán adelantar la admisión directamente con la institución universitaria de su elección, siempre que haga parte de los convenios activos con Atenea.Jóvenes a la E en universidades públicasBajo una línea similar a Jóvenes a la E4, Jóvenes a la E es otra convocatoria de Atenea que oferta este año 2.600 cupos para universidades públicas y 900 en programas de formación técnica y tecnológica en el Sena y está dirigida a jóvenes que ya fueron admitidos para primer semestre de 2026. En esta iniciativa, los jóvenes recibirán apoyos económicos equivalentes a un salario mínimo. Las universidades priorizadas en esta línea son la Universidad Distrital, Universidad Nacional, Universidad Pedagógica Nacional, ETITC y el SENA, que también recibirán apoyo para mejorar ambientes de aprendizaje, formación docente y proyectos de innovación. Los resultados se publicarán el 7 de enero de 2026.Los interesados podrán consultar los requisitos, cronogramas y formularios de inscripción en la página oficial www.agenciaatenea.gov.co y en las redes sociales de la Agencia y la Secretaría de Educación del Distrito. Las convocatorias hacen parte del programa Jóvenes a la E, que en su cuarta edición amplía su cobertura y suma nuevas líneas de apoyo. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La tecnología humana ha avanzado significativamente, permitiendo logros como la llegada a la Luna, la exploración de diversos planetas y la observación de galaxias distantes. Gracias a inventos como los telescopios de James Webb y el Hubble, la astronomía moderna ha alcanzado hitos no antes vistos en la ciencia, como la captura de imágenes directas de planetas "bebés" que recientemente informó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), un fenómeno que hasta hace poco pertenecía solo al terreno de las hipótesis teóricas de los científicos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El hallazgo, de acuerdo con el informe de la NASA, marca un momento histórico para la ciencia, pues por primera vez los investigadores han logrado observar de manera directa un protoplaneta, es decir, un mundo que aún se encuentra en pleno proceso de desarrollo y formación, rodeado de gas y polvo estelar. Cabe mencionar que este joven planeta, denominado WISPIT 2b, orbita una estrella llamada WISPIT 2, ubicada a 437 años luz de la Tierra.El WISPIT 2b está lejos de ser un planeta pequeño. De hecho, según los investigadores, es un gigante gaseoso con una masa estimada en cinco veces la de Júpiter. Aun así, su edad cósmica es diminuta considerando la cantidad de otros planetas: tiene solo 5 millones de años, lo que quiere decir que es casi 1.000 veces más joven que el planeta Tierra. La imagen obtenida muestra al protoplaneta como un pequeño punto púrpura, brillando junto a un anillo de polvo blanco que rodea a la estrella del sistema. Esa formación ha sido durante décadas para los astrónomos una señal sospechosa de la existencia de planetas en gestación, ahora, esa sospecha se ha transformado en una realidad.Imagen del "planeta bebé" orbitando la estrella WISPIT 2La tecnología detrás del descubrimientoEl planeta fue detectado gracias al sistema MagAO-X, una tecnología de "óptica adaptativa extrema" desarrollada por la Universidad de Arizona y acoplada al telescopio Magallanes 2 (Clay), en el Observatorio Las Campanas, Chile. Este instrumento ayuda a captar imágenes nítidas y de alta resolución de objetos extremadamente lejanos, algo que hasta ahora los investigadores no habían podido realizar.El equipo de investigación observó la estrella WISPIT 2 utilizando un termino denominado 'luz H-alfa' o 'hidrogeno alfa', una onda de luz visible que emite el hidrógeno gaseoso cuando cae sobre la superficie de un planeta joven. Lo que a su vez parece un anillo de gas muy caliente rodeando el planeta. Este gas emite una luz especial (H-alfa) que el instrumento MagAO-X está diseñado para captar, aunque es muy tenue al lado del brillo de la estrella.Según el informe, para confirmar los datos, los científicos emplearon además el Gran Telescopio Binocular (LBT) en Arizona, donde el instrumento infrarrojo LMIRcam permitió verificar la señal del planeta joven y medir la temperatura de su atmósfera. En conjunto, estos resultados constituyen una de las pruebas más sólidas obtenidas hasta la fecha sobre el proceso de formación de planetas gigantes.Este descubrimiento es significativo, pues durante las observaciones los astrónomos detectaron un segundo punto luminoso aún más cercano a la estrella, lo que quiere decir que aunque aún no está confirmado, todo indica que podría tratarse de otro planeta en formación dentro del mismo sistema estelar, lo que a su vez significa una oportunidad única para estudiar cómo los planetas se desarrollan e interactúan entre sí en sus primeras etapas.¿Quienes fueron los protagonistas del hallazgo?El trabajo fue liderado por Laird Close, especialista en observaciones astronómicas novedosas, y Richelle van Capelleveen, con un doctorado en exoplanetas e imagen directa del Observatorio de Leiden, Países Bajos. La prestigiosa revista Astrophysical Journal Letters fue la que publicó los resultados durante el 26 de agosto de 2025. Así mismo, el proyecto contó con el apoyo de la NASA, la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y la Fundación Heising-Simons, organismos que impulsaron el desarrollo del sistema MagAO-X.Este descubrimiento no solo es importante, también alimenta la certeza de los científicos de que el universo sigue creando nuevos mundos ante los seres humanos y gracias a los avances de las invenciones de la humanidad, hoy existe la posibilidad de observar estos acontecimientos en tiempo real.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL