La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, compartió uno de los momentos más dolorosos de su vida. Tras el atentado del 7 de junio de 2025, en el que el senador del Centro Democrático y precandidato presidencial fue víctima de un ataque armado en el barrio Modelia, en Bogotá, hoy ella vive un día a la vez, aferrada a su fe y al amor, con la esperanza de que su esposo siga recuperándose.En diálogo con Los Informantes, María Claudia abrió su corazón y compartió cómo fueron las angustiosas horas posteriores al atentado contra su esposo. Además, reveló cómo ha logrado sobrellevar el dolor con fe, fortaleza y esperanza, también habló de la promesa que le hizo a Miguel mientras luchaba por su vida y del compromiso inquebrantable que asumió como madre para proteger y acompañar a sus hijos en medio de la incertidumbre.Un atentado que marcó a su familia y al paísEl 7 de junio, un menor de edad le disparó en la cabeza a Miguel Uribe Turbay mientras daba un discurso en el parque El Golfito, en el barrio Modelia. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y logra llegar”, recordó María Claudia Tarazona.Las primeras 48 horas estuvieron marcadas por una angustia profunda, debido al delicado estado de salud de Miguel. Eran horas decisivas para la vida del precandidato. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo.Una despedida dolorosa antes del milagroSin embargo, esa tranquilidad se desvaneció rápidamente. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Con ese trágico y devastador diagnóstico, María Claudia reunió a sus tres hijas para darles la noticia. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, contó conmovida.Le pidió a sus hijas que grabaran un audio en su celular y fue al hospital a despedirse de su esposo. “Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”.La promesa que le hizo a Miguel Uribe TurbayIncluso en medio del dolor, María Claudia le hizo una promesa a Miguel Uribe: estaría siempre para su hijo Alejandro, de 4 años, y su mayor tesoro. “Lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo”, reveló.Luego tuvo que enfrentar la conversación más difícil de todas: hablar con su hijo Alejandro, el consentido de Miguel. “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.La fe en Dios, la promesa a Miguel de cuidar a sus hijos y el amor profundo por ellos han sido la fuente de fuerza para seguir adelante. "Tengo muchos momentos de mucho dolor, de angustia y esto es una entrega total y absoluta de que pase lo que pase, yo debo estar ahí para mis hijos... Lidiar con el dolor y la tristeza de uno es un tema, pero de los hijos, o sea, ahí es cuando yo le digo a Dios, sostenme fuerte, agárrame y cúbreme porque cuando la violencia se mete a tu casa, a tu cama, a lo más sagrado de tu vida y toca a tus hijos eso es un dolor aquí metido en el alma”, enfatizó.Un verdadero milagroCuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según María Claudia, ocurrió un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”, aseguró.Desde entonces, María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Hoy, con 45 años y después de 14 años al lado de Miguel, ha decidido no anticiparse al futuro. A pesar del dolor y la incertidumbre, respeta el acuerdo con el equipo médico de la Fundación Santa Fe y solo habla del tema con su familia y los doctores.“Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana… Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, yo no sé qué va a pasar mañana”, mencionó.Último comunicado sobre el estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, quien lleva más de un mes y una semana en cuidados intensivos, María Claudia se aferra a su fe inquebrantable, al amor que los une y a la esperanza de sus hijos. Alejandro y sus tres hijas confían en volver a ver al esposo alegre y al padre dedicado que siempre conocieron. "Yo aprendí dos cosas en este proceso, muy valiosas. La primera, a confiar. A confiar en Dios. Él sabe lo que hay en mi corazón y sabe qué es lo que yo quiero. Y como buen padre va a ser lo mejor para mí. Entonces, yo se lo entrego a él y encárgate tú de eso”, afirmó.La Fundación Santa Fe se ha convertido en un lugar de oración. Amigos, familiares y desconocidos se reúnen para dar mensajes de fe, rezar y acompañar a María Claudia y sus hijos en silencio. Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.Este 14 de julio, la Fundación Santa Fe emitió un nuevo parte médico sobre la salud de Miguel Uribe Turbay, en el que se informa que el precandidato “continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos” y que “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”.El comunicado añade que Miguel Uribe Turbay “requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”. Por ahora, su estado de salud se mantiene reservado.
Los familiares de la pareja bogotana y el niño que aparecieron muertos en un hotel de San Andrés revelaron en diálogo con Noticias Caracol En vivo los audios en los que una de las víctimas les relata que habían pedido cambio de habitación por un mal olor, lo que representaría una pista clave para esclarecer lo ocurrido mientras Medicina Legal establece si se trató de una intoxicación. Los audios los dieron a conocer Mayerli Andrea y Brayan Hurtado Canro, hijos de Viviana Andrea Canro Zuluaga, la mujer que murió junto a su tercer hijo, Kevin Mathías Martínez Canro, de 4 años de edad, y su actual pareja, Tito Nelson Martínez Hernández. En estos audios se escucha a Viviana Andrea hablando sobre las malas condiciones en las que recibieron la habitación donde se había hospedado. "Quiero que quede evidencia de los audios de mi mamá en el momento del cambio de habitación", le dijo Mayerli Andrea a este noticiero."Llegamos al (hotal) Tone. Acabamos de llegar, ¿sí? Ese hotel está re re re mojoso. Pero tú vieras lo mojoso que está, huele hartísimo hartísimo. No tienen papel higiénico, no tienen aseo, no tienen toallas. Uy, no, me dio pena. Me sentí mal. Me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer", se escucha decir a Viviana Andrea en el audio enviado a su hija Mayerli Andrea horas antes del deceso. En el audio sigue: "Sí, yo le dije a la muchacha: "¿Me puedes cambiar el cuarto?". Pero entonces me contestó todo feo: "Pero hoy no, de pronto mañana"."En la parte final del audio Viviana Andrea le dice a su hija: "Mira qué puedes hacer, a ver si de pronto lo puedes cambiar ahorita de una vez". Y afirma: "Entonces bajé a portería y le dije... Es que es más, ni siquiera nos llevaron al cuarto. Me dijeron: "Toma la llave, y el cuarto suyo es por allá en el 400 y el de ellos es por allá en el noveno. Vaya y búsquenlos". Ni siquiera nos llevaron al cuarto como hacen los hoteles. Bueno, eso no importa. Pero cuando bajé y les dije otro señor estaba peleando que llevaba desde antier pidiendo toallas, papel higiénico y no sé qué más, y tampoco les habían dado. Pues ahí estamos esperando a ver. Pero ahorita el cuarto está terrible, de verdad". Escuche aquí los audios completos:Noticia en desarrollo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció a través de su cuenta de X luego de que un polémico video, en el que se ve a una mujer disparando al aire desde el balcón de un conjunto residencial, se hiciera viral en redes sociales. La involucrada, tal como se evidencia en la grabación, se encontraba junto a sus parientes cuando decidió disparar al aire, hecho que encendió alarmas entre los vecinos y demás residentes. Una vez la mujer dispara, una de las personas que la rodeaban le arrebata el arma y la invita a ingresar nuevamente a la vivienda, a lo que la mujer accede mientras baila y empieza a reírse. Esta grabación provocó todo tipo de reacciones en redes sociales, pues disparar al aire en una zona tan poblada como la capital del país podría representar un grave riesgo para la vida de todos sus habitantes. De acuerdo con W Radio, aunque las personas presentes habrían alertado a las autoridades, la Policía no logró entrar al conjunto donde se propinó el disparo. Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación.El riesgo se incrementa si se llega a confirmar que la mujer que portaba el arma, en ese momento, se encontraba en estado de alicoramiento. Por esta razón, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre este grave hecho y manifestó su rechazo a esta compleja situación. El mandatario local también dijo que le había solicitado a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía investigar los hechos con gran celeridad, pues este tipo de actos puede provocar la muerte de un persona. "Rechazo de manera contundente cualquier expresión de violencia. Desde ayer le solicité a la Fiscalía y a la Policía investigar los hechos, y espero que lo hagan con celeridad. El día que una bala que se dispara al aire caiga en la cabeza de un niño, toda la ciudad va a lamentarlo. No podemos aceptar este tipo de comportamientos en Bogotá", dijo el mandatario de la ciudad. Mujer dispara al aire en Bogotá: Fiscalía abre noticia criminalUna vez se conoció este polémico video, la Fiscalía abrió una noticia criminal contra la mujer implicada en este hecho. Por el momento se sabe que el disparo al aire se habría presentado en un apartamento de la localidad de Suba. La implicada deberá rendir declaraciones y se hará la respectiva verificación y evaluación del arma que usó la persona que aparece en la grabación. En caso de que no cuenten con los permisos requeridos, los implicados en esta alarmante ocurrencia podrían ser imputados por porte ilegal de armas. ¿De cuánto es la multa por porte ilegal de armas en Colombia?En Colombia, las sanciones económicas por porte ilegal de armas varían según la infracción, tal como lo establece el artículo 2 de la Ley 1119 de 2006:Montos de las Multas$1'623.500 (un salario mínimo legal mensual vigente para 2025): Esta es la multa para quien consuma alcohol o sustancias psicotrópicas mientras porta armas, municiones, explosivos o accesorios en un lugar público.Multas adicionales (cuya cuantía no se especifica explícitamente pero se mencionan como "sanciones"): Se aplican a quienes incurran en cualquiera de los siguientes comportamientos:- Personas jurídicas que permitan la posesión o porte de armas, municiones, explosivos o accesorios en sitios no autorizados.- Esgrimir o disparar armas de fuego en lugares públicos sin justificación.- Portar, transportar o poseer armas, municiones, explosivos o materiales relacionados sin el permiso o licencia correspondiente, incluso si este fue expedido pero no se tiene.Doble de la multa (dos cuartos de salario mínimo legal mensual vigente): Esta sanción se impone si el permiso de porte se renueva entre los 45 y 90 días calendario después de su vencimiento.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Alcaldía de Ibagué con su Secretaría de Movilidad empezó a llevar a cabo una nueva rotación del pico y placa desde el pasado martes 1 de julio. La medida estará activa durante todo el segundo semestre de este, que regirá hasta el 31 de diciembre. Se mantiene bajo los mismos lineamientos generales del primer semestre, con cambios únicamente en los dígitos que corresponden a cada día hábil.Recuerda que la restricción tiene un horario de 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. Asimismo, la medida aplica en los sectores establecidos previamente por la administración municipal. Durante este horario, los conductores cuyos automóviles estén sujetos a la medida no podrán circular por las zonas delimitadas.El esquema de restricción vehicular para esta ciudad se aplica únicamente a vehículos particulares. No incluye a motocicletas, transporte público, ni vehículos oficiales o de emergencia. Las autoridades han reiterado que la medida no contempla permisos especiales para circular durante el día que le corresponde pico y placa al vehículo, a menos que cumpla el requisito durante las "horas valle".Pico y placa en Ibagué hoy, 15 de julio de 2025Este martes 15 de julio, el turno de pico y placa es para los vehículos cuyas placas finalicen en los números 2 y 3. La nueva rotación para este mes, solo por días hábiles, quedó definida de la siguiente forma:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9¿Dónde aplica la restricción del pico y placa?La restricción no es generalizada en toda la ciudad. Se mantiene el modelo de aplicación sectorizada, que limita la circulación en áreas específicas del casco urbano de Ibagué. Las zonas donde opera la medida están claramente señalizadas y corresponden a sectores con alta carga vehicular, en donde históricamente se han presentado congestiones durante las horas pico.La Secretaría de Movilidad informó que la delimitación territorial de la medida se encuentra disponible en los canales oficiales del gobierno municipal, y que la ciudadanía debe consultar con anticipación estas zonas para planear sus desplazamientos.¿Hay excepciones o franjas horarias permitidas?Al igual que en semestres anteriores, se mantienen habilitados dos rangos horarios denominados "hora valle", en los cuales los vehículos con restricción pueden circular sin recibir sanciones. Sin embargo, esto aplica solo para los vehículos matriculados en Ibagué. Estos periodos son:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.La finalidad de esta medida es permitir a los conductores realizar diligencias específicas, como traslados escolares, citas médicas o gestiones laborales, sin incumplir la norma. Fuera de estos intervalos, cualquier vehículo que esté dentro del grupo restringido para ese día y que circule por zonas de aplicación será sancionado. Este patrón busca equilibrar el impacto de la medida entre los distintos grupos de vehículos y mantener una regularidad que facilite su cumplimiento por parte de los ciudadanos.¿Qué ocurre si se incumple la medida?Desde el pasado lunes 7 de julio se comenzaron los controles sancionatorios con aplicación directa del Código Nacional de Tránsito. Los conductores que infrinjan la norma a partir de esa fecha podrían enfrentar sanciones económicas que superan los $572.000, además de la posible inmovilización del vehículo, dependiendo del caso y de la evaluación de los agentes de tránsito en los operativos.La principal recomendación de la Secretaría de Movilidad para evitar comparendos es consultar anticipadamente la programación semanal del pico y placa y tener claridad sobre las placas restringidas cada día. También se recomienda evitar los desplazamientos innecesarios en vehículo particular durante las horas restringidas, o bien ajustar las rutinas diarias para aprovechar las "horas valle".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la madrugada de este lunes 14 de julio, un grave accidente de tránsito cobró la vida de tres personas en la vía que conecta El Zulia con San Cayetano. El suceso, que tuvo lugar alrededor de las 3 de la madrugada, involucró el choque de dos motocicletas.Tras el impacto, habitantes de la zona y conductores que transitaban por el corredor vial se movilizaron de inmediato para prestar ayuda a los afectados. Lamentablemente, dos de las personas involucradas fallecieron en el acto. Un tercer pasajero fue trasladado a un centro asistencial, pero a pesar de los esfuerzos, también perdió la vida poco tiempo después.Un cuarto involucrado, quien al parecer viajaba en una de las motocicletas, logró sobrevivir al impacto y fue trasladado a un centro asistencial para recibir atención médica de urgencia. A pesar de haber sobrevivido, su estado de salud es crítico.Accidente en Norte de Santander: causas y personas fallecidasDe acuerdo con medios locales, las primeras hipótesis sugieren que el accidente pudo haber sido causado por presunto exceso de velocidad y una invasión de carril. No obstante, las autoridades continúan investigando para determinar con precisión los factores que desencadenaron esta lamentable tragedia.Las personas fallecidas en este trágico incidente han sido identificadas como Camilo González, Ana González y Camilo Soto Mora. Se ha establecido que los tres se movilizaban en la misma motocicleta al momento del accidente.Las autoridades han reiterado sus llamados a la prudencia vial en esta zona. Este tramo es conocido por la frecuencia de accidentes, especialmente durante los fines de semana, atribuidos a imprudencias de los conductores como el exceso de velocidad o conducir bajo los efectos del alcohol.¿Cuántas vidas cobraron los accidentes de tránsito en Colombia durante 2024?Durante el año anterior, Colombia experimentó un preocupante aumento en las fatalidades por accidentes de tránsito. Datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) revelaron que 8.266 personas perdieron la vida, lo que constituye un incremento del 43.9% en comparación con el promedio de decesos registrados entre 2019 y 2023.Estos datos arrojan una estadística preocupante, pues algunos factores determinantes que influyen en gran parte de estos casos son los relativos a excesos de velocidad o maniobras prohibidas en el territorio nacional. Por lo anterior, las autoridades han hecho un llamado para conducir con precaución y evitar que este tipo de situaciones se sigan presentando. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que la muerte de Amaia, una niña de dos años, se trató de un homicidio. "Yo les hablo no solo como alcalde, sino como padre de familia, y sé que los que nos escuchan también les duele cada que vemos y escuchamos la noticia triste de la muerte de un niño o una niña", comenzó diciendo el mandatario durante unas declaraciones.El funcionario confirmó que la niña había sido víctima de homicidio y abuso sexual. "En este caso, la noticia sobre la muerte de una niña de dos años justamente hace pocos días, que estaba en causas por establecer. Tristemente y con el dolor en el alma debemos confirmar, de acuerdo a las investigaciones de las autoridades, que esto se trata de un homicidio".Gutiérrez sentenció que los culpables debían pagar por ese delito. "Se determina en su cuerpo cómo habían moretones y maltrato. Inclusive también se confirma el abuso sexual. La Fiscalía y la Policía están trabajando en el caso", concluyó el mandatario en sus declaraciones.¿Qué se sabe del caso?La semana pasada el alcalde escribió en su cuenta de X sobre la muerte de la menor de edad. "Me duele en el alma la muerte de Amaia de tan solo dos años. Estamos investigando. No descartamos nada", contó Gutiérrez. De acuerdo con la información, sobre las 10:50 p. m. del jueves 10 de julio, la pequeña ingresó sin signos vitales a la Unidad Intermedia de San Javier.La pequeña había sido trasladada al centro asistencial por parte del padrastro. El hombre informé en ese momento que menor de edad había sufrido una caída. "Él estaba cuidando de ella y de su hermanito de cinco años. Fue valorada por profesionales de la salud, quienes no certificaron la muerte, debido a que presenta múltiples hematomas en diferentes partes del cuerpo".El alcalde dijo en ese momento que el cuerpo de la menor de edad también estaba siendo valorado por un médico legal por aparente abuso sexual, lo que hoy se confirmó. "Se procedió a dejar en protección de la Comisaría de Familia de Permanencia al niño de cinco años, para iniciar proceso de verificación y restablecimiento de derechos. Las investigaciones avanzan en manos de Fiscalía, Policía y Alcaldía de Medellín". Incluso, el alcalde dijo que él mismo estaba al frente de la investigación.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La familia bogotana Martínez-Canro llegó el día miércoles 9 de julio a San Andrés Islas. Su vuelo aterrizó sobre las 8:30 a. m. y tenían planeado irse a la capital, ciudad donde residían desde hace 12 años, nuevamente este domingo 13 de julio. Sin embargo, una tragedia les cambió la vida y, como detalló el padre de una de las víctimas, "ha sido una amargura". Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y Kevin Mathías Martínez Canro, de cuatro años: esos fueron los nombres de los fallecidos en extrañas circunstancias dentro de una habitación de un hotel de la isla colombiana ubicada en el caribe frente a Nicaragua. El hecho, de acuerdo con el reporte de las autoridades, ocurrió el pasado viernes 11 de julio, fecha en la que se dio el hallazgo de los cuerpos sin vida. Fue el padre de Viviana Andrea, Orlando Canro, quien encontró los cadáveres esa mañana sobre las 7:30 y, desde aquel día, no ha tenido descanso. En entrevista con Noticias Caracol, el hombre que viajó en compañía de su esposa, su yerno y su nieto como regalo de su hija indicó que la situación es "una vaina que nadie espera. Solo vueltas para la Fiscalía, para Medicina Legal, para un lado, para otro, pero no ya no hay ganas. Mi afán ahorita es irme para Bogotá con sus cuerpitos. Esa es la única angustia que yo tengo", manifestó. El abuelo explicó que estaban en la turística ciudad por un "paseo" todo pago por Viviana Andrea con el propósito de celebrar el día del Padre y el cumpleaños de su esposa, viaje que, según señaló su hija, Mayerli Andrea Canro, llevaba pagando desde hace, aproximadamente, un año. "Llevábamos nomás dos días compartiendo", aclaró Orlando y reiteró lo inesperado de la situación. Recuerda que, de hecho, estuvieron todo el día jueves compartiendo hasta horas de la noche, cuando, sobre las 8 p. m., se separaron y cada uno fue a su habitación. Hasta el momento, no había percibido ninguna situación extraña de salud. Destacó que ese día estuvieron en la playa y que todos los familiares comieron lo mismo: "Nos tomamos unas cervezas, nos tomamos aguardientes y comimos y nos despedimos bien. Mi hija me dijo: 'Papito, mañana madrugamos, vamos a alquilar un carrito y nos vamos a recorrer la isla'. Paseamos ese día porque el sábado tenía una práctica de buceo, entonces íbamos a eso el viernes y se buceaba el sábado". Respecto al niño de cuatro años, hijo de la pareja, aclaró que había comido igual que los adultos, solo que en menor cantidad porque, como describió, "estaba deshidratado". Mayerli Andrea reveló en diálogo con Noticias Caracol que esas fueron las primeras señales que indicaron que algo andaba mal. Los hijos mayores de Viviana, de 25 y 23 años, habían decidido no ir al viaje, ya que tenían compromisos de trabajo. Sin embargo, su hija Mayerli, quien quedó a cargo del salón de belleza del que era dueña la mujer, se mantuvo en contacto constante con su madre. Hablaban todos los días y en las noches hacían videollamadas en las que le contaba sobre su día. En medio de aquellas conversaciones, la salud de su hermano pequeño salió entre lo más relevante, al parecer, se había deteriorado rápidamente: "Mi hermanito, mi Mati de 4 años… mi mamá me dijo que ellos llegaron sobre las 10 al hotel y me contó: 'Mi Mati llegó malito, se me enfermó, está que vomita', dijo que era raro". Canro manifestó que al día siguiente, el jueves, el menor de edad continuó vomitando y que no presentó signos de mejora. No obstante, esa no fue la única situación que los alertó. De acuerdo con su hija mayor, "esa noche también me dijo que sentía un olor extraño en esa habitación, pero no se sabía qué olor era". El extraño olor en la habitación y la solicitud que hizo la mujer al hotelConforme con la reserva, que dieron a conocer sus allegados, la familia arribó el miércoles a la ciudad de San Andrés e hicieron check-in en un hotel ubicado frente a la playa Bahia Sardina. Contrario a los primeros reportes que señalaban al hospedaje conocido como Portobelo Convention, el nombre del alojamiento en el que ocurrieron los hechos es el Hotel Toné 2. Así lo indicó la hija de la familia, quien precisó que fue una de las habitaciones del segundo punto, ubicado en la carrera 6 -100, donde se hallaron los cuerpos. Noticias Caracol investigó y logró determinar que ambos hoteles hacen parte de la cadena colombiana On Vacation, cuya red de ofertas se da a conocer en su página web oficial. Conforme con Mayerli Andrea, a sus abuelos se les trasladó hasta el Portobelo Convention tras los hechos. En principio, la familia se distribuyó en dos habitaciones de las instalaciones, la pareja y su pequeño hijo durmieron en un mismo cuarto que tenía dos camas, mientras que en el cuarto contiguo se quedó Orlando y su esposa. Desde el momento de la llegada, Viviana les señaló a sus familiares que algo estaba mal con la primera habitación. "En un mensaje ella me dice: 'Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo'. La primera noche que llegaron dijo que estaba sucio, 'está feo, huele feo'", contó su hija y aclaró que el 10 de julio su madre se acercó a la recepción del lugar y pidió cambio de habitación. Según Canro, la mujer alegó por el mal olor y la suciedad que había. "Necesito que me cambien", reiteraba Viviana Andrea sin obtener respuesta. Su hija solicitó al hospedaje que se envíen los videos en los que se le ve a su madre en la recepción pidiendo que le den otro cuarto. Orlando Canro detalló que, de hecho, las quejas empezaron desde el mismo miércoles cuando llegaron a la isla: "Yo bajé a decirle a ella: 'Mamita, qué horrible esa habitación, está muy cochina, sucia, sin toalla, sin papel higiénico, sin nada'. Y ella me dijo, "Uy, papito, a mí no me gustó este hotel, esa pieza huele a feo'. Yo no sé, tenía un olor como a maluco, como moho. Lo pasamos así desapercibido y mire las consecuencias".El padre de la víctima señaló que, tras el aviso, la administración del hospedaje le aseguró que "iba a hacer todo lo posible", sin embargo, "que todo estaba lleno, que no habían más habitaciones". "Tocó seguir ahí", dijo y añadió que el tema se dejó sobre la mesa con la única respuesta de que "harían todo lo posible por conseguir una habitación para ella". El hombre aclaró que, al momento del hallazgo de su hija, yerno y nieto, no notó dicho aroma, ni tampoco su esposa: "Pues con esa zozobra que uno entra, no sentimos nada, pero otra persona que entró con nosotros, un hombre, salió urgente de ahí porque no aguantó el olor. Nosotros de la angustia lo que hicimos fue tapar a mi hija, que estaba desnudita y ver a mi nietecito y a mi yerno acostaditos en la cama como durmiendo". Las autoridades añadieron que uno de los miembros de la familia se alcanzó a levantar al baño y vomitó la madrugada del jueves. Orlando confirmó el hecho y añadió que era su hija a quien vio acostada cerca de un charco de este liquido: "Trato de correr o algo porque quedó como en el vómito, donde se resbaló o algo".El hotel se pronunció sobre las muertes: "Total colaboración"Tras el trágico suceso ocurrido el pasado 11 de julio, fue la administración del hotel Portobelo la que se pronunció oficialmente. A través de un comunicado, el hospedaje manifestó que continúa "a la espera del resultado de la investigación" y reafirmó su disposición para colaborar con las autoridades en el esclarecimiento de los hechos.“El Hotel Portobelo Convention seguirá prestando total colaboración a las autoridades competentes”, aseguró la empresa, al tiempo que indicó que su personal ha respondido oportunamente a todos los requerimientos realizados por los organismos de investigación. Según lo informado, han permitido el ingreso de los investigadores para que realicen las inspecciones necesarias dentro del lugar.Desde el hotel se reiteró que están comprometidos “la responsabilidad en cada etapa del proceso de investigación”, y enfatizaron su voluntad de mantener una actitud abierta, transparente y disponible para facilitar el avance del caso. Además, indicaron que las autoridades ya han sido recibidas en el establecimiento y han podido desarrollar sus labores sin obstáculos.Finalmente, el comunicado expresó un mensaje de solidaridad hacia los familiares de las víctimas. “Acompañamos a la familia en este momento tan difícil”, señaló el hotel, agregando que respetan profundamente a quienes perdieron la vida y a sus allegados. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Luego de la polémica que se generó por una mujer que disparó un arma de fuego desde un balcón ubicado en el sector de Colina, en el norte de Bogotá, la Policía Metropolitana dio nuevos detalles de cómo atendieron la situación y lo que dijeron los residentes del apartamento luego de que los vecinos alertaran sobre lo sucedido. Las autoridades afirmaron que la mujer y sus allegados tenían "algún tipo de pólvora" porque "estaban allí reunidos debido al fallecimiento de un familiar". En un video que se viralizó en redes sociales, se ve que la mujer, que tenía puesto una camisa blanca y un pantalón negro, disparó el arma en aparente estado de embriaguez. Los hechos, de acuerdo con la denuncia ciudadana, sucedieron un conjunto llamado Nilo. "Me veo divina disparando el arma (...) vengan y les enseño un arma y la disparan", dije la mujer en el metraje."Había niños, adolescentes, quizás esa bala cuando caía podía matar a alguien. Esa señora estaba muy alicorada y cuando se le trató de recriminar, los vecinos del conjunto de al frente, la señora estaba muy eufórica. Lo hizo dos o tres veces", aseguró a Noticias Caracol Guillermo Ibarra Prado, habitante del sector. Luego de que los vecinos alertaran a la Policía, llegaron varios uniformados al lugar y, con ayuda de los celadores, lograron acercarse hasta el apartamento donde había sonado el disparo. "El personal policial es atendido por una mujer, quien en aparente estado de alicoramiento les manifiesta a las personas que no va a permitir entrar en el inmueble (...) Minutos después, nuevamente es requerida la zona de atención en este punto debido a los escándalos que se estarían provocando allí, también de gritos y de alguna música a alto volumen. Nuevamente la zona de atención se acerca al inmueble, y es atendida por una persona diferente, manifestando que las personas ya se habían retirado a dormir", aseguró en un video el teniente Coronel Ricardo Chaves, Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana Nº 1 (E). El uniformado aseguró que, una vez el video del disparo se viralizó y causó el rechazo de la ciudadanía por el peligro que implicaba para los vecinos, el comandante del CAI ubicado en Suba que atendió el suceso volvió al conjunto, pero las personas ya no se encontraban en el inmueble. Añadió que ya "se está iniciando una acción legal" ante la inspección de la localidad y se están haciendo las investigaciones correspondientes sobre lo que sucedió. "La invitación es a que toda nuestra comunidad en inmuebles, conjuntos residenciales, zonas residenciales, cualquier situación que se presente se haga con moderación, con respeto, no solo por la convivencia, sino por la vida y por la integridad de los demás. Es importante determinar que cualquier situación que pueda atraer un hecho de violencia o una situación de inconformismo puede derivarse en un delito", añadió el teniente Coronel Ricardo Chaves. ¿Qué multa podría tener la mujer que disparó en Bogotá? Consumir licores o usar sustancias psicotrópicas portando armas, municiones, explosivos o sus accesorios en lugar público en Colombia, de acuerdo con el artículo dos de la Ley 1119 de 2006, genera una sanción equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente, que para 2025 es de 1'623.500 pesos. Las personas que incurran en los siguientes comportamientos también tendrán la misma multa: Permitir, en el caso de las personas jurídicas, que las armas, municiones, explosivos o accesorios sean poseídos o portados en sitio diferente al autorizado.Esgrimir o disparar arma de fuego en lugares públicos, sin motivo justificado, sin perjuicio de las sanciones previstas en la ley.Portar, transportar o poseer armas, municiones, explosivos o materiales relacionados sin el permiso o licencia correspondiente, a pesar de haber sido expedido.Por otro lado, según la Ley, La cesión del uso de las armas de fuego podrá autorizarse en los siguientes casos:Entre personas naturales o entre personas jurídicas, previa autorización por escrito de la autoridad competente.De una persona natural a una persona jurídica de la cual sea socio o propietario de una cuota parte. Entre miembros integrantes de clubes afiliados a la Federación Colombiana de Tiro y Caza Deportiva, y de un club a otro.Las armas de colección podrán ser cedidas entre coleccionistas, y entre coleccionistas y particulares. A la muerte de su titular podrán ser cedidas a otro coleccionista, o a sus herederos o a un particular, en caso contrario, tendrán que ser devueltas al Estado. Para este trámite de cesión debe anteceder solicitud por escrito para ser autorizada por la Dirección Departamento Control de Armas y Municiones del Comando General de las Fuerzas Militares.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación confirmó que halló un arma de fuego marca Glock 26 de 9 milímetros en el pabellón de los extraditables de la cárcel La Picota, ubicada en Bogotá. También se encontró un proveedor apto para la misma arma, y diez cartuchos. Los elementos tendrían como fin asesinar a Giovanni Andrés Rojas, alias Araña, comandante de los Comandos de la Frontera que participa en negociaciones de paz. Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. "Se establece la presunta existencia de un plan con la finalidad de atentar contra la vida de un Facilitador de Paz, quien se encuentra recluido en la Penitenciaría La Picota - pabellón de extraditables PAS 9 -, por lo cual, para perpetuar el atentado, se cuenta con un arma de fuego tipo pistola escondida en cierto lugar de la cárcel, la cual es de propiedad de PPLS (Personas Privadas de la Libertad) integrantes del Tren de Aragua en proceso de extradición", indica el informe del Gaula de la Fiscalía, conocido por Noticias Caracol.Por otro lado, de acuerdo con W Radio, el operativo de allanamiento se realizó el pasado jueves 10 de julio a las 8 de la noche. Estuvieron presentes cerca de 30 agentes del CTI y la senadora Isabel Zuleta, del Pacto Histórico. El ataque contra alias Araña ya habría sido advertido por Andrés Felipe Marín Silva, alias Pipe Tuluá, señalado cabecilla de la estructura criminal 'La Inmaculada', en una carta dirigida a la emisora mencionada. Relató que hace dos meses se iba a cometer el delito por parte de dos ciudadanos extranjeros. “Me tocó a mí, por medio de un intermediario que habla con el chofer del director general del Inpec, hacerle saber la situación (....) Eso fue como a las 8 de la noche (…) Según una minuta, la cual se maneja en el patio de extraditables, el director de la cárcel La Picota (Horacio Bustamante) fue él mismo y sacó a los dos venezolanos. Cosa no antes vista, que a esa hora fuera el mismo director para cumplir esa orden”, dijo alias Pipe Tuluá, de acuerdo con W Radio. ¿Quién es alias Araña? Giovanny Andrés Rojas, alias Araña, es miembro de los Comandos de la Frontera, uno de los dos grupos que conforman la Coordinadora. Fue retenido en la noche de este miércoles 12 de febrero de 2025 en Bogotá luego del cierre del tercer ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y ese grupo armado. Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía llegaron al hotel para cumplir con la circular roja de Interpol y proceder a capturarlo. Una Corte del Distrito Sur de Estados Unidos lo señala del presunto envío de cocaína a ese país desde 2017 hasta hace unos meses. Según la JEP, citada por el medio mencionado anteriormente, alias Araña fue condenado a 29 años de cárcel por homicidio y concierto para delinquir agravados; fabricación, tráfico y porte de estupefacientes; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios o municiones. Se especificó que estos delitos los cometió cuando era integrante de Los Rastrojos. Para el año 2017, el Gobierno lo designó como gestor o promotor de paz y salió de la cárcel de Cómbita, en Boyacá.En un breve comunicado, la Fiscalía explicó que 'Araña' es requerido por una Corte del Distrito Sur de California, Estados Unidos, "por cargos relacionados con tráfico de estupefacientes. La solicitud precisa que esta persona, en su condición de cabecilla del grupo autodenominado 'Comandos de la Frontera', estaría involucrada en posible envío reciente de cocaína a los Estados Unidos".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
“Llegué a la habitación de ellos, a golpearles en la puerta varias veces, pero no me abrieron”. Eran aproximadamente las 8 de la mañana del 11 de julio en el hotel Portobelo, a orillas del mar y en una de las zonas más concurridas de San Andrés. La familia Canro había llegado a la isla hacía un par de días. Vivian Andrea viajó con su esposo Tito Nelson Martínez, su pequeño hijo de 4 años y con sus padres, a quienes invitó como regalo. Eran unas vacaciones de ensueño, disfrutando de la playa, de las risas, de los recuerdos. Sin embargo, el momento de magia se convirtió rápidamente en dolor.Orlando Canro, en diálogo exclusivo con Noticias Caracol, quería devolverle a su hija Vivian un gesto bonito que ella había tenido el día anterior, cuando les llevó desayuno a su cuarto. Por eso, le preparó dos tintos para subirlos hasta su habitación, donde descansaba con Tito y el niño. Les golpeó y los llamó al celular, pero nadie daba respuesta. Este padre de familia se quedó con los cafés en la mano hasta que enfriaron.Con el nerviosismo de qué estaba pasando, regresó a su habitación y le contó a su esposa que su hija no respondió a su llamado para darle los cafés. La pareja regresó al lugar de hospedaje de Vivian, con ganas incluso de tumbar la puerta. “Nos cansamos de golpear y no nos abrieron. Timbramos a los teléfonos y tampoco”, dijo.Desesperados, bajaron hasta la recepción del hotel para pedir una copia de las llaves y así poder constatar si acaso sus familiares habían salido a dar una vuelta por la isla y no les avisaron. Al principio hubo reticencia, contó Orlando, pero los encargados del hotel accedieron a la petición tras ver el desespero de los padres.“Desafortunadamente, yo presencié la escena”, reveló Orlando. El padre y la madre, ya con las llaves en su poder, ingresaron a la habitación. Allí vio a su hija tirada en el piso. Estaba desnuda. “Le puse una cobijita y comencé el pánico. Mi esposa venía detrás de mí”, contó sobre esos momentos.Luego de esa escena, Orlando miró hacia un costado, viendo a su yerno y nieto acostados en la cama. “Para mí es muy extraña la muerte de ellos. No fue ni un envenenamiento ni una riña. Eso fue algo diferente”, aseguró. De hecho, con el dolor que siente por el trágico deceso, añadió que la hipótesis sería una intoxicación con algún elemento en esa habitación."Nosotros vinimos cinco, nos vamos los cinco": abuelo de la familiaOrlando, luego de cuatro días de la tragedia, continúa en San Andrés preguntando las razones de qué pudo pasarle a su familia. Todavía tiene el dolor de no haber podido recoger las ropas y los otros objetos sus seres queridos, las cuales le fueron devueltas en sus maletas respectiva. “Medicina Legal me comentó que al niño ya le habían realizado la autopsia y no le encontraron nada en el estómago, que tocaba esperar”, añadió.Desde el hotel Portobelo emitieron un breve comunicado señalando el hallazgo de los tres cuerpos. “El hecho fue informado por familiares de los huéspedes, y de inmediato nuestro equipo activó los protocolos internos de atención y seguridad, brindando apoyo a los presentes y dando aviso inmediato a la Policía Nacional. Las autoridades llegaron al lugar, realizaron el procedimiento correspondiente y asumieron la investigación para esclarecer lo sucedido”, informaron.La Policía de San Andrés está a la espera de los resultados de Medicina Legal y adelanta las pesquisas en la habitación donde se encontraron a los cuerpos, con el objetivo de esclarecer las causas de las muertes.Los cuerpos de Vivian, quien era dueña de un salón de belleza, y Tito, propietario de una ruta escolar, serán entregados en las próximas horas a Orlando y su esposa, quienes afirmaron que no se moverán de San Andrés hasta que los tengan en su poder. “Nosotros vinimos cinco, nos vamos los cinco”, aseguró.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
El anunciado paro arrocero inicia hoy una jornada con varios bloqueos en las vías de Colombia. La decisión de ir a paro responde a lo que los cultivadores califican como una grave crisis económica del sector. Según cifras presentadas por los líderes arroceros, el costo de producción de una hectárea de arroz ronda los 11 millones de pesos, mientras que el precio de venta apenas alcanza los 9 millones, lo que genera pérdidas constantes para los productores.“Profunda ira, rabia e indignación está atravesando a miles de productores arroceros de Colombia (...) También se está organizando una protesta nacional de los arroceros para bregar a frenar estas decisiones que conducen a la quiebra a miles de productores y a la ruina del agro nacional”, dijo Óscar Gutiérrez Reyes, director ejecutivo nacional de Dignidad Agropecuaria Colombiana, una de las organizaciones que convoca el paro.El pasado mes de marzo se llevó a cabo otro paro arrocero, en ese momento Gutiérrez Reyes aseguró que el costo de producción de una hectárea de arroz en la zona centro del país oscila entre los 10.5 y 11 millones de pesos, mientras que el tiempo de cosecha es de seis meses. Estos costos de producción incluyen, entre otros factores: transporte al molino, preparación de la tierra, siembra, fertilización, asistencia técnica, riego, control de plagas y enfermedades, retención en la fuente y la tasa de fomento. Este último ítem, según explicó Reyes, “es una plata que dan todos los arroceros por ley para la Federación Nacional de Arroceros. Es una contribución parafiscal que, como está definida en la ley, tiene un costo que hay que calcular”.¿Cuáles son los puntos bloqueados por el paro arrocero?Los convocantes del paro explicaron que estarían centrados en los departamentos de Huila, Meta, Tolima y Casanare. En la mañana de este lunes estos son los lugares que se han bloqueado:Productores de arroz bloquean la doble vía Lorica - Cereté, según indicó el medio regional RCP Radio Lorica.En la vía Bogotá-Villavicencio, específicamente en el K84+300 sector de Llano Lindo, se reportó un cierre total de la vía debido a las manifestaciones.Se reportó que la vía que conecta Aguazul y Sogamoso, en el departamento de Boyacá, también había sido bloqueada.En el departamento de Tolima, según reporta el Invima, hay un cierre en el sector Puente Variante de Chicoral.En Huila, en la vía Neiva-Saldaña, se reportó en el sector Natagaima.Otro sector afectado fue el de Puente Río Saldaña, entre Neiva y Castilla.Los municipios de Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado, el cruce Líbano-Armero, Villavieja, Campoalegre y la glorieta de la vía hacia Yaguará son lugares en los que también se espera que haya bloqueos, sea cierres totales o parciales, por parte los manifestantes.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
¿Cómo murieron? Esa es la duda principal que permanece activa en el caso de una familia bogotana que fue encontrada muerta dentro de su habitación en un hotel de San Andrés. El comandante de la Policía de la isla, James Totena Girón, indicó que el informe preliminar reveló que fueron tres fallecidos, dos mayores de edad, y un menor de cuatro años que era el hijo de la pareja. El hecho ocurrió dentro del alojamiento Portobelo Convention, un hospedaje ubicado en la zona turística de San Andrés, a menos de 50 metros del mar. De acuerdo con el coronel, las autoridades fueron alertadas de las muertes la mañana del viernes 11 de julio por el hotel. Tras el aviso, "se remitió de manera inmediata personal del modelo del servicio de policía orientado a las personas y los territorios a que llegaran a estas instalaciones con el fin de verificar la información suministrada”.El comandante Totena puntualizó que, al momento de la llegada de los organismos de emergencia, el CTI de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, se encontró a la familia sin signos vitales. La primera inspección de los cadáveres señaló que no habría sido una muerte violenta y que los cuerpos ni la habitación tenían signos de lo mismo. Por lo pronto, los tres fallecidos fueron enviados a Medicina Legal donde se les adelantó una autopsia para determinar las causas exactas de la muerte. ¿Cuáles son las hipótesis de la muerte de la familia bogotana en hotel de San Andrés? La escena fue acordonada, los cuerpos evaluados y los actos urgentes del hecho quedaron a manos de la Fiscalía. Mientras se llevan a cabo las patologías correspondientes y la recolección de material probatorio, que incluye entrevistas a los allegados, testigos y revisión de cámaras de seguridad, se siguen conociendo nuevos detalles de cómo habría sucedido el repentino fallecimiento. Al respecto, y de forma preliminar, el comandante del Departamento de Policía San Andrés, Providencia y Santa Catalina compartió la primera hipótesis en el caso. En entrevista con Blu Radio, Totena reveló que se adelantó una necropsia a los cuerpos y señaló que la posible causa de la familia sería de una intoxicación. "Trasladados los cuerpos a Medicina Legal, donde se les adelantó la necropsia en la que de manera preliminar se determina una intoxicación de forma genérica. Ya están pendientes por exámenes de patología para identificar efectivamente cuál fue la causa de la muerte, la cual no se ha definido", aclaró el coronel, quien precisó que ya se identificaron a las víctimas como: Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y Kevin Mathías Martínez Canro, de cuatro años. Este lunes 14 de julio, el comandante James Evelio Totena reiteró que, hasta el momento, se descartó la intervención de terceros en la muerte y que no había signos de violencia en sus cuerpos. Así lo expresó en diálogo nuevamente en la emisora mencionada en el programa "Mañana Blu", donde además confirmó que uno de los fallecidos se habría movido antes de morir. El último detalle, según reveló el coronel, reveló que uno de los familiares "alcanzó a llegar hasta el baño y ahí hubo un vómito”. Esta versión mantiene la hipótesis de una intoxicación, la cual "puede ser por vía aérea o por ingesta. Al no haber señales de violencia, esta es la hipótesis más razonable por ahora, pero será Medicina Legal quien determine la causa exacta". Así fue hallada la familia bogotana muerta: padre de una de las víctimas revela detallesLas circunstancias en las que fue hallada la familia bogotana sin vida dentro de un hotel en San Andrés siguen siendo confusas y desconcertantes. Orlando Canro, padre de una de las víctimas, habló con Noticias Caracol y reveló cómo descubrió los cuerpos de su hija, su yerno y su nieto. En su testimonio también habla la hipótesis que tiene sobre el fallecimiento que califica como "asesinato". Todo comenzó la mañana del viernes, cuando Canro intentó repetir un gesto familiar: llevar dos tintos a la habitación, como su hija lo había hecho el día anterior. Pero esta vez, algo no estaba bien. “Golpeé varias veces y no me abrieron. Entonces los llamé por teléfono y tampoco contestaron. Ya me preocupé”, relató. Buscó a su esposa, quien también estaba en el viaje, y regresaron juntos al cuarto para insistir, sin obtener respuesta. “Nos cansamos de golpear y no nos abrieron. Timbramos, llamamos por teléfono y nada”.Desesperado, bajó a recepción para pedir una llave de servicio. Aunque al principio se negaron, su estado de angustia hizo que enviaran a una empleada del aseo. Al abrir la puerta, se encontró con una imagen imposible de olvidar. “Desafortunadamente, como dice el dicho, yo presencié la escena de primeras. Entré y vi el hallazgo de mi hija en el piso, totalmente desnudita”, contó. Rápidamente la cubrió con una cobija, intentando protegerla de la mirada de su madre, que entraba justo detrás.“Entró en pánico al ver a nuestra hija, y miró hacia la cama y estaba mi nietecito con el papá acostaditos”, narró. Aquella escena, para Canro, no tiene sentido. “Esa es la extrañeza que yo quiero que salga a flote en esta situación, porque para mí fue muy extraña esa muerte”.El padre rechaza que haya sido una riña o un envenenamiento, como se ha sugerido. Su observación directa lo lleva a pensar en otra posibilidad. “Yo, que vi la presencia de mis familiares, los vi como totalmente dormidos”, dijo. Por eso insiste en que algo en la habitación los afectó. “Para mí fue como una intoxicación o algo en esa habitación, algún gas o algo”, afirmó. “Esto fue un asesinato con algún gas o alguna sustancia que había en esa habitación”.Más allá de las hipótesis, el testimonio de Canro está marcado por el dolor profundo de perder a su hija. “Dios mío, me siento tan triste. Ella era lo más lindo, hermosa”, dijo. La recuerda como una mujer generosa, atenta a los detalles y profundamente cercana a su familia. “Cualquier detalle, siempre estaba con sus detallitos, con sus paseos. Este fue el último paseo que creo que tendremos”.Su hija era estilista y tenía un salón de belleza que atendía con su hija mayor, quien no viajó por quedarse trabajando. “Hicimos el paseo nosotros solos”, contó. El yerno, padre del menor, trabajaba como conductor de una buseta escolar: “Él tenía una buseta tipo Jairo Van, con la cual transportaba niños de colegios”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bajo la lupa de la Fiscalía General de la Nación y la Policía continúa la investigación por la muerte de tres miembros de una misma familia en un hotel de la isla de San Andrés. De acuerdo con el reporte de las autoridades, la mañana del viernes 11 de julio fueron encontrados los cuerpos sin vida de una mujer, un hombre y un menor de edad dentro de una habitación del alojamiento conocido como Portobelo Convention. El hallazgo fue realizado por allegados de las víctimas, quienes al no obtener respuesta, solicitaron ayuda al personal del establecimiento. Fue este último quien dio aviso inmediato a las unidades policiales. Las personas fallecidas fueron reconocidas como Tito Nelson Martínez Hernández, su compañera sentimental Viviana Andrea Canro Zuluaga y su hijo de cuatro años, Kevin Matías Martínez Canro. Las autoridades aún no descartan ninguna hipótesis, mientras que será Medicina Legal la entidad encargada de determinar con precisión las causas del deceso.Orlando Canro, padre de una de las víctimas de la familia habló con Noticias Caracol y reveló nuevos detalles del caso y las extrañas circunstancias que rodean el fallecimiento. El hombre precisó que se encontraba en el viaje en compañía de su esposa, su hija Vivian, su yerno y su nieto. Conforme con su relato, habían llegado hace pocos días a la isla como parte de un "paseo" que su hija les había pagado "por el día del Padre y de la Madre". "Hace un año y medio lo estaba pagando para darnos, por el día del Padre y la Madre, ese regalo. Ella nos comentaba que lo estaba pagando para que mi esposa y yo nos divirtiéramos con ellos en estos días. Entonces nos vinimos los cinco aquí a San Andrés", puntualizó.¿Cómo los encontró? Los detalles del hallazgoCanro aún no puede borrar de su mente la escena que vivió la mañana del viernes cuando encontró sin vida a su hija dentro de la habitación del hotel en el que se hospedaban. “Yo presencié la escena de primeras”, contó al respecto.Sobre las circunstancias del hecho, recordó que decidió devolver la mañana de ese 11 de julio un gesto amable que había tenido su hija el jueves anterior: Vivían les había llevado llevado dos tintos tras despertar y, con el propósito de regresar la atención al día siguiente, subió con tranquilidad, sin sospechar lo que le esperaba. Golpeó varias veces la puerta, llamó por teléfono y no obtuvo respuesta. Canro narró a Noticias Caracol que, al no recibir respuesta a los insistentes llamados a la puerta ni por teléfono, sintió que algo no andaba bien. “Subí a la habitación donde estaba con mi esposa y le comenté, le dije: ‘Mamita, no me abrieron, ¿qué pasó?’”, recordó. Junto a su pareja, bajó de nuevo, insistió en tocar, timbrar, llamar, sin éxito alguno.Desesperado, pidió ayuda en recepción. Al principio se negaron a entregarle las llaves de servicio, pero al ver su angustia, accedieron a enviar a una empleada del aseo para abrir la puerta. Fue él quien entró primero. En el piso, completamente desnuda, yacía su hija. “Corrí, le puse una cobijita y comencé a entrar en pánico porque mi esposa venía detrás mío”, contó. El miedo de que ella viera la escena lo paralizó. Cuando su esposa entró y vio el cuerpo de su hija, no tardó en mirar hacia la cama. Allí estaban el niño y su padre, acostados. “Entró en pánico al ver a nuestra hija, y miró hacia la cama y estaba mi nietecito con el papá acostaditos”, relató. Aquel momento, para Canro, es imposible de comprender: “Para mí eso fue algo diferente a todo eso que están comentando”. Dice que la escena no parecía producto de un envenenamiento o una pelea, como algunos medios lo han sugerido. Él asegura que lo que observó fue más compatible con una intoxicación y la califica como una "extrañeza". “Para mí fue como una intoxicación o algo en esa habitación, algún gas o algo... Lo único que puedo decir es que fue un asesinato con algún gas o alguna sustancia que había en esa habitación”, sentenció.“Yo, que vi la presencia de mis familiares, los vi como totalmente dormidos”, aseguró. En medio de sus palabras asegura que dolor por la pérdida de su hija lo atraviesa por completo. “Para mí fue muy desastroso ver a mi hija de esa forma, y luego a ellos(...) Dios mío, me siento tan triste. Ella era lo más lindo, hermosa”, dijo. Describe a su hija como una mujer amorosa, siempre pendiente de su familia. “Cualquier detalle, siempre estaba con sus detallitos, con sus paseos. Este fue el último paseo que creo que tendremos”, lamentó. Agregó que era estilista y tenía un salón de belleza que atendía junto con su hija mayor. Justamente, por atender el negocio, su nieta no viajó con ellos. “Hicimos el paseo nosotros solos”, dijo. El yerno, padre del niño, trabajaba como conductor de una buseta tipo Jairo Van con la que transportaba niños al colegio. “Ese era el trabajo de él”, recordó con pesar.La respuesta de Medicina Legal y la autopsia: así avanza la investigación A la espera de respuestas, Orlando Canro ha tenido que ver de lejos cómo avanzan las pesquisas. Por lo pronto, indicó que, tras el hallazgo, las autoridades acordonaron la habitación e impidieron el ingreso de los familiares. “Estaban los bomberos, estaba la Fiscalía haciendo la investigación. No me dejaron subir, no me dejaron entrar”, relató Canro. Aunque comprendía que los organismos hacían su labor, le dolió no poder recoger él mismo las pertenencias de sus seres queridos. Cuando finalmente bajaron, le entregaron los objetos personales de su hija, su yerno y su nieto. “Fue lo más extraño para mí”, dijo y resaltó que había manifestado a las autoridades su deseo de ver con sus propios ojos si todo estaba en orden, tal como en la mañana anterior.En las más recientes novedades, señaló que el sábado por la mañana acudió a Medicina Legal. Allí le informaron que ya se había realizado la autopsia al menor, y que los resultados preliminares no mostraban anomalías. “No le encontraron nada extraño en el estómago, que estaba limpio, que tenía una espuma normal, y el hígado lo tenía limpio”, señaló. Para él, esto refuerza su hipótesis de una posible intoxicación ambiental.Se le informó que en horas de la tarde se practicaron las necropsias al padre y la madre del niño. “Eso se demoraba entre seis u ocho horas por cada uno”, contó Canro. Se destacó que aún no hay un dictamen oficial, y hasta el momento, ningún representante de la Policía le ha dado un parte concreto de las hipótesis.Mientras las investigaciones avanzan, añadió que la prioridad del padre es poder llevarse a casa a su familia. “Yo no quiero irme sin ellos. Nosotros vinimos cinco, nos vamos cinco”, insistió. Según relató, el hotel se hizo responsable del plan de regreso a Bogotá y del traslado de los cuerpos.Aun así, su angustia persiste. “La presión es tan grande que no quisiera estar más aquí en San Andrés, si no están en Bogotá”, concluyó, pidiendo que le entreguen pronto el dictamen completo de Medicina Legal. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Fundación Santa Fe publicó un nuevo parte médico de la salud del precandidato Miguel Uribe este lunes 14 de julio, un poco más de un mes desde que sufrió un atentado mientras realizaba un acto político en el parque El Golfito de Modelia, en el occidente de Bogotá. El comunicado indicó que continúa "con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos", pero que ha respondido a las intervenciones, por lo que iniciará "el protocolo de neurorehabilitación"."Durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas. En este contexto, y como parte del proceso integral de atención, se inició el protocolo de neurorehabilitación", indicó el centro médico.El atentado contra el senador del Centro Democrático ocurrió hacia las 5:30 de la tarde del pasado 7 de junio. Uribe recibió dos impactos de bala en su cabeza y uno en su pierna, por lo que fue trasladado en ambulancia a la Clínica Medicentro de Fontibón para que fuera estabilizado. Luego, nuevamente fue transportado a la Fundación Santa Fe, donde ha sido sometido a diversas intervenciones, aunque su pronóstico sigue siendo reservado. "El señor Miguel Uribe Turbay requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio. Cabe señalar que su pronóstico neurológico se mantiene reservado. Los siguientes comunicados sobre su estado de salud se emitirán según la relevancia de la evolución clínica", finalizó el comunicado. Cabe resaltar que el centro médico inicialmente hacía un pronunciamiento diario de cómo avanzaba el estado de salud del precandidato; sin embargo, desde hace unas semanas, por petición de la familia, decidieron que lo harían cada vez que ocurriera una noticia con respecto a su evolución. María Claudia Tarazona habla del día del atentado y del sicarioLa esposa de Miguel Uribe Turbay, María Claudia Tarazona, habló con Los Informantes sobre el día del atentado y cómo ha sido sobrellevar la crítica situación del precandidato dentro de su familia. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo a sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y lo logró”, dijo. Afirmó que las primeras 48 horas fueron decisivas, pues le dijeron que Uribe no sobreviviría."Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico y le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, relató.Incluso, le dijo a sus hijas que se despidieran de él. Sin embargo, poco tiempo después ocurrió lo que ella describe como un milagro. "Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso… vete tranquilo… yo me hago cargo’. Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim que ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando' ”, contó.Sobre el sicario de 14 años que le disparó a su esposo, dijo: "Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía. Si a uno no le importa su propia vida, pues qué le va a importar la vida a los demás. Y es muy profundo eso. Porque cuando tú miras y a los 14 años no te importa tu propia vida, pues nada tiene sentido”.Sin embargo, enfatizó en que “cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas, luchando con una materia que no le entra bien y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros y qué tipo de país somos y cómo normalizamos que niños de 14 años sean instrumentos para la guerra”, relató.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Los arroceros de Colombia inician, en la mañana de este 14 de julio de 2025, un paro nacional indefinido, una jornada de protesta que se extenderá por múltiples departamentos del país. La movilización contempla bloqueos parciales y rotativos de vías, especialmente en zonas productoras clave como Huila, Tolima, Meta, Casanare, los Santanderes y los Llanos Orientales.La decisión de ir a paro responde a lo que los cultivadores califican como una grave crisis económica del sector. Según cifras presentadas por los líderes arroceros, el costo de producción de una hectárea de arroz ronda los 11 millones de pesos, mientras que el precio de venta apenas alcanza los 9 millones, lo que genera pérdidas constantes para los productores.A esta situación se suma la reciente caída del precio por carga. En octubre del año pasado, una carga de 125 kilogramos de arroz se pagaba a 235.000 pesos. Actualmente, el valor ha disminuido a 170.000 pesos, lo que representa una reducción cercana al 20 por ciento en menos de un año.Además del tema de precios, los productores afirman que el Gobierno nacional no ha cumplido los acuerdos firmados en marzo pasado, tras el levantamiento de un paro anterior. Dichos compromisos incluían el pago de 15.000 pesos por carga para pequeños productores y 9.750 pesos para medianos, como una medida para compensar el desequilibrio económico. Hasta el momento, aseguran, no se ha desembolsado ningún recurso.Otro factor que agrava la situación es el inminente inicio de la cosecha en los Llanos Orientales, previsto para este 15 de julio. Se anticipa un aumento significativo en la oferta de arroz, lo que podría causar una nueva caída en los precios del cereal, afectando aún más la estabilidad del sector.Ángel María Serrano, líder arrocero, y Gutiérrez Reyes, director ejecutivo nacional de Dignidad Agropecuaria Colombiana, han manifestado que con este paro no buscan confrontación, pero sí una salida urgente a una crisis que consideran insostenible para su sector.“Profunda ira, rabia e indignación está atravesando a miles de productores arroceros de Colombia”, señaló Gutiérrez sobre los precios del arroz que los tiene en crisis. De acuerdo con el director de Dignidad Agropecuario, se está haciendo un llamamiento al Gobierno nacional para que intervenga y resuelva el asunto. “También se está organizando una protesta nacional de los arroceros para bregar a frenar estas decisiones que conducen a la quiebra a miles de productores y a la ruina del agro nacional”, añadió.En otro de los puntos, Gutiérrez manifestó que “lo que es más grave” es que “el arroz que terminen comiendo los colombianos no sea el arroz que producen los arroceros colombianos, sino arroz importado”. Además, le pidió al Gobierno y a la industria "que recapaciten lo que están haciendo porque están destruyendo un importante sector de la economía nacional".Departamentos donde habrá bloqueosHuilaTolimaMetaSantanderNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se ha difundido un video en el cual se ve que una mujer, al parecer, en estado de embriaguez, dispara al aire desde el balcón de un apartamento, donde estaba departiendo con otras personas. De acuerdo con la denuncia, el hecho ocurrió este fin de semana en el sector de La Colina, en un conjunto llamado Nilo, en el norte de Bogotá. En el clip que se ha viralizado en redes sociales se ve que la mujer viste una camisa blanca y un pantalón negro. Tras disparar con un arma de fuego hacia arriba, un hombre le quita la pistola y ella baila y sonríe. En otros videos del momento, se ve que empieza a gritar desde el balcón cuando los presentes le reclaman por lo sucedido. "Me veo divina disparando el arma (...) vengan y les enseño un arma y la disparan", son algunas de las frases que dice.El acto ha causado rechazo por los internautas debido al peligro que representa para los vecinos de la mujer. "Es urgente que las autoridades locales actúen con prontitud. La seguridad vecinal no puede esperar. Todos merecemos vivir sin miedo"; "una total irresponsabilidad la de esa señora. Fácilmente pudo haber causado una tragedia"; ¿qué van a hacer las autoridades?" son algunos de los comentarios de los usuarios en X.De acuerdo con W Radio, aunque las personas presentes habrían alertado a las autoridades, la Policía no logró entrar al conjunto donde se propinó el disparo. Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación.¿De cuánto es la multa por porte ilegal de armas en Colombia?De acuerdo con el artículo dos de la Ley 1119 de 2006, la persona que consuma licores o use sustancias psicotrópicas portando armas, municiones, explosivos o sus accesorios en lugar público en Colombia será sancionada con una multa equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente, que para 2025 es de 1'623.500 pesos. También puede ser sancionado el ciudadano que incurra en los siguiente comportamientos: Permitir, en el caso de las personas jurídicas, que las armas, municiones, explosivos o accesorios sean poseídos o portados en sitio diferente al autorizado. Esgrimir o disparar arma de fuego en lugares públicos, sin motivo justificado, sin perjuicio de las sanciones previstas en la ley.Portar, transportar o poseer armas, municiones, explosivos o materiales relacionados sin el permiso o licencia correspondiente, a pesar de haber sido expedido."Si se revalida el permiso de porte después de los cuarenta y cinco (45) y hasta noventa (90) días calendarios siguientes a su vencimiento, la multa será el doble establecido en el inciso 1° de este artículo, es decir dos cuartos (2/4) del salario mínimo legal mensual vigente", indica la ley.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Sobre las 5:30 a. m. de este lunes 14 de julio se registró un aparatoso siniestro vial en el sur de Bogotá que involucró a un automóvil particular y a una ambulancia. De acuerdo con los reportes preliminares, el vehículo equipado con suministros médicos, utilizado para transportar tanto a personal de primera respuesta como a pacientes hacia o desde una emergencia médica, se volcó en la mitad de la vía. Noticia Caracol conoció que el hecho sucedió sobre la avenida La Américas con carrera 42, sentido oriente-occidente, y que a la hora se reporta un alto tráfico en la zona. Por lo pronto, la ambulancia permanece volcada en medio del importante corredor vial. En videos e imágenes difundidas se puede observar que el parabrisas de la misma se estalló sobre el pavimento y que la puerta trasera quedó abierta. Las autoridades presentes detallaron que dentro del vehículo aún está una persona herida. Se precisó, de igual forma, que organismos de emergencia, Policía de Tránsito y Policía Nacional se trasladaron al punto para atender a los lesionados. Los primeros detalles indican que la ambulancia impactó contra un vehículo particular color gris, el cual quedó con varios daños materiales en el capó, la cubierta que protege el motor y los componentes mecánicos. Allegados del conductor del automóvil indicaron que se movilizaba solo y que presentó algunas lesiones tras el impacto. "Mi hermano venía acá en verde (en el semáforo) y la ambulancia iba sin pasajero, me imagino que a recoger y se pasó el semáforo en rojo y lo embistió", puntualizó la familiar de uno de los involucrados, en entrevista con Noticias Caracol. Respectos a su salud, la mujer, que se movilizó a la zona tras ser alertada del choque, precisó que el conductor tiene heridas en su rostro, sin embargo, permanece estable. La Secretaría de Movilidad de Bogotá informó de la novedad vial en la localidad de Puente Aranda alrededor de las 5:50 a. m. y detalló que continuaba la afectación en el tránsito. De acuerdo con la entidad, el siniestro que provocó el volcamiento de la ambulancia se registró en la avenida Las Américas con carera 43. Reiteraron que en el sector hay una movilidad lenta mientras se atiende la emergencia y se recoge material probatorio para determinar las circunstancias que causaron el hecho, así como a los presuntos responsables. ¿Qué hacer tras un siniestro vial con heridos o víctimas fatales? Este es el protocolo oficial en BogotáTras un siniestro vial con personas lesionadas o fallecidas, las autoridades de tránsito de Bogotá siguen un estricto protocolo para garantizar la atención de las víctimas, la recolección de pruebas y el inicio de las investigaciones judiciales. Según informó la Secretaría Distrital de Movilidad desde su página web, el primer paso es reportar el accidente a la Línea 123, proporcionando la ubicación exacta y el estado de los afectados, con el fin de que se coordine el envío de una ambulancia o, si hay fallecidos, del Laboratorio Móvil de Criminalística.Una vez en el sitio del accidente, los agentes de tránsito solicitan a los involucrados los documentos de identidad y del vehículo para elaborar el Informe Policial de Accidente de Tránsito (IPAT). Este informe es fundamental para las diligencias posteriores y es entregado a las partes junto con la boleta de solicitud de peritaje. Los vehículos son trasladados a un patio transitorio de la Fiscalía y, si hay conductores ilesos, estos son remitidos a Medicina Legal o a un centro asistencial para que se les practique el examen de alcoholemia.El proceso también contempla medidas sancionatorias en caso de embriaguez. Si el examen resulta positivo, se impone comparendo y se retiene de manera preventiva la licencia de conducción. El conductor debe asistir a una audiencia en la Secretaría de Movilidad dentro de los cinco días siguientes para aportar pruebas que determinen su responsabilidad. De no hacerlo, el proceso continuará en su ausencia hasta decidir una sanción definitiva.Pasos claves en el procedimiento tras un siniestro vial grave:Llamar a la Línea 123 y reportar la situación.Entregar documentos a las autoridades para diligenciar el IPAT.Trasladar los vehículos al patio de la Fiscalía.Realizar examen de alcoholemia a los conductores ilesos.Iniciar proceso sancionatorio si hay embriaguez.Solicitar peritaje técnico y entrega provisional del vehículo.Asistir a la audiencia para determinar responsabilidades.Finalmente, para la devolución del vehículo, el propietario o representante debe solicitar el peritaje en el patio transitorio, aportar una serie de documentos como el croquis del accidente, IPAT, SOAT, y certificado técnico mecánico, entre otros. Tras la práctica del peritaje, la Fiscalía puede autorizar la entrega provisional del automotor, mientras se continúa con la investigación. Con el material probatorio recopilado, el fiscal asignado citará a las partes para la audiencia preliminar en la que se definirá si hay lugar a imputaciones.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Tras la expedición del Decreto 021 de 2025, que entró en vigencia el pasado 20 de enero, en la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta, rige la medida de pico y placa dentro de un área urbana delimitada por un polígono autorizado. La restricción funciona en dos horarios: de 6:30 de la mañana a 9:30 de la noche, y de 5 de la tarde a 8 de la noche. Al igual que en otras ciudades de Colombia, la medida tiene como objetivo reducir el impacto de la contaminación de los vehículos en el ambiente y mejorar el tráfico en las vías, especialmente en las horas de mayor flujo de automotores, conocidas como las "horas pico". Funciona según el último dígito de las placas de los carros. De acuerdo con el decreto que reglamenta el pico y placa en Villavicencio, la restricción que rige actualmente estará vigente hasta el 19 de diciembre de 2025. Es importante recordar que incumplir esta medida y circular durante el horario de restricción en los polígonos autorizados acarrea una multa, correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito. Este comparendo representa un pago equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en 711.750 pesos, considerando un salario diario de 47.450 pesos.Pico y placa en Villavicencio para la semana del 14 al 18 de julioDe acuerdo con las autoridades locales de la ciudad, así regirá la restricción de pico y placa durante la semana del 14 al 18 de julio, conforme al calendario vigente del segundo semestre de 2025: Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6En el caso de los taxis, la medida aplica en toda el área urbana y cada día un dígito diferente tiene la restricción. Sin embargo, durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse. Para esta semana, funcionará de la siguiente manera: Lunes: no circulan placas terminadas en 8Martes: no circulan placas terminadas en 9Miércoles: no circulan placas terminadas en 0Jueves: no circulan placas terminadas en 1Viernes: no circulan placas terminadas en 2¿En qué zonas funciona el pico y placa de Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas: Centro de la ciudad, Barzal, Siete de Agosto, Porvenir, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, El Retiro y Dos Mil. Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos, por lo que allí cualquier vehículo puede circular en cualquier horario. Estos son: Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). La Alcaldía de la capital del Meta recomienda a la ciudadanía mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad. Existen diferentes tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio, pero para hacer parte de la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de la ciudad. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Seretaría, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El escritor y académico Mauricio García Villegas, autor de El país de las emociones tristes, se une a los Diálogos para no polarizar de Noticias Caracol. Desde su experiencia como humanista, analiza las causas del malestar colectivo que atraviesa Colombia: la rabia, la incertidumbre, la falta de conversación real y la influencia de las redes sociales. Con honestidad intelectual, respeto y diálogo, propone salidas para reducir la violencia simbólica y verbal que afecta la convivencia. Una conversación pausada, que invita a pensar sin gritos, sin radicalismos y con apertura.
Colombia vivirá el próximo 19 de octubre de 2025 una jornada clave para la participación juvenil: las elecciones de los Consejos de Juventud. Este proceso está dirigido a jóvenes entre los 14 y los 28 años, quienes podrán elegir representantes locales y distritales que dialogarán directamente con autoridades sobre temas que impactan a las juventudes. Aunque los Consejos de Juventud ya tuvieron una primera edición en 2021, la participación fue baja. Por eso, este año la Registraduría Nacional del Estado Civil busca mayor presencia en las urnas por parte de los jóvenes. Para dar más claridad al proceso, el ente explicó que los Consejos de Juventud son "espacios de participación creados para que los y las jóvenes puedan ser parte activa de la política pública local". Quienes resulten elegidos ejercerán funciones como:Representar a la juventud ante alcaldías, gobernaciones e instituciones estatales.Concertar políticas y proyectos juveniles con las autoridades territoriales.Hacer veeduría y control social sobre las decisiones que les afectan directamente.Además, los consejeros y consejeras no solo son voceros: pueden proponer, hacer seguimiento a presupuestos, evaluar políticas de juventud y dinamizar espacios culturales, educativos y laborales.¿Quiénes pueden votar en estas elecciones?Todas las personas que, para el 19 de octubre de 2025, tengan entre 14 y 28 años. Esto incluye tanto a quienes tienen cédula de ciudadanía como a quienes aún portan tarjeta de identidad. Incluso se aceptará la contraseña del trámite de cédula si aún no se ha expedido el documento definitivo, algo excepcional en las elecciones del país. Para poder votar, se debe haber inscrito el documento en una registraduría auxiliar o sede autorizada. El proceso de inscripción ya está abierto y aplica tanto para cédulas como para tarjetas de identidad. Y en caso de que alguna persona quiera ser candidato, existen tres formas de inscribirse: A través de un partido político legalmente constituido.Mediante movimientos o procesos organizativos juveniles con personería jurídica.Como parte de una lista independiente, respaldada con firmas.Estas personas deben tener en cuenta que la fecha límite para inscribir candidaturas y recoger apoyos ciudadanos es el 19 de julio. Después de eso no se aceptarán nuevas listas.Beneficios por votar en los Consejos de JuventudVotar le permite elegir a un representante y también acceder a múltiples beneficios si obtiene el certificado electoral. La Registraduría explicó en sus redes sociales los múltiples beneficios, entre los cuales se encuentran: Descuentos económicos10% menos en el valor de la matrícula en instituciones oficiales de educación superior.10% de descuento en el pasaporte.10% menos en el costo de la libreta militar, tanto en el trámite inicial como en duplicados.Reducción del valor en los duplicados de la cédula de ciudadanía, a partir del segundo.Beneficios laborales y educativosMedio día de compensación laboral si está trabajando.Descuento de un mes en el servicio militar obligatorio.Preferencia si empata en puntaje para ingresar a universidades públicas o privadas.Prioridad para becas educativas y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado.Ventaja en concursos laborales públicos en caso de empate con otros aspirantes.En las elecciones de 2021, la participación fue limitada, pues según explicó la Registraduría esto se debió, en parte, a que la jornada se realizó el 5 de diciembre, durante el periodo vacacional de la mayoría de jóvenes. Por ello, para este año se definió una fecha intermedia: después de la semana de receso escolar, pero antes del inicio de los exámenes de final de semestre.Además, como medida para facilitar el acceso, se permitirá el uso de la contraseña del trámite de cédula para los votantes menores de edad (14 a 17 años), algo que no se aplica en ningún otro proceso electoral del país. En 2021, el censo electoral juvenil superaba los 12 millones de personas y, para esta ocasión, se estima una población habilitada de 11,7 millones. El objetivo institucional es lograr una mayor cobertura en términos de participación y representación.En Bogotá, el proceso está siendo coordinado por la Secretaría Distrital de Gobierno, en articulación con otras entidades como la Registraduría Distrital, el IDPAC, el Ministerio del Interior y la Personería. Como parte de las metas del Plan de Desarrollo Distrital, se han priorizado acciones para fortalecer tanto los Consejos como las Plataformas de Juventud. Las personas entre 14 y 28 años que deseen votar deben inscribir su documento de identidad en una registraduría auxiliar o en los puntos habilitados por la Registraduría Nacional del Estado Civil.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Esta semana, el antiguo secretariado de las extintas Farc reconoció ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el reclutamiento de 18.677 menores de edad en el marco del conflicto armado. Sin embargo, negó la existencia de una política encaminada a cometer abusos sexuales y abortos en sus filas, asegurando que este tipo de prácticas estaban enfocadas a evitar el desarrollo infantil en medio de la guerra.Noticias Caracol conoció los testimonios de dos víctimas que cuestionan la versión de los exguerrilleros y exigen verdad plena frente a estos delitos. (Lea también: El testimonio del niño de 14 años que fue reclutado por las extintas Farc y casi muere en combate)El infierno de Sara, reclutada a los 11 añosSara Morales recuerda con lágrimas una noche de marzo de 1996, cuando hombres armados del Bloque Magdalena Medio llegaron a Barrancabermeja en busca de niños para llevarlos a la guerra."Me llevaron no solamente a mí, sino a varios niños nos reclutaron. Yo salí a comprar un desayuno a la vuelta de mi casa y fue cuando desafortunadamente esa noche fui abordada por personas de las Farc que nos llevaron a un camión y al otro día en la madrugada nos sacaron al río Magdalena para empezar la travesía hacia un campamento de la guerrilla que quedaba sobre el Cimitarra. Tenía 11 años", relató.Aquella noche no logró dormir. La confusión y el miedo marcaron un antes y un después. Su niñez terminó y, sin elección, comenzó una vida impuesta como combatiente. Esta mujer afirma que al llegar al campamento “el que nos recibió a nosotros fue un niño más chiquitico que yo, el fusil era más grande que él, el uniforme era algo que si lo miro ahora, la percepción que tengo de eso es que era un bebé dándonos la bienvenida a un infierno como el que nosotros íbamos a empezar a vivir”, describió.Según su narración, fue el propio Pastor Alape, junto con otros mandos guerrilleros como 'Richard' y 'Mitú', quien les dio la bienvenida, asegurándoles que eran el futuro de la organización. "Desde el día uno yo ya estaba rebelde, yo fui la primera que dije: ‘Yo no quiero estar aquí, yo me quiero ir para mi casa, quién le dijo usted que yo quería ser guerrillera’. Y lo que dijo él era que así era que le gustaban las personas, berracas. Yo creo que ese fue el día que marcó la diferencia en mi vida, creo que desde ahí es donde empiezo a cargar esa cruz que hemos venido cargando por tantos años”.Con el paso de los meses, la carga de Sara aumentó, pues aseguró que fue víctima de múltiples actos violentos dentro del campamento y que estarían relacionados con su orientación sexual."Mi condición sexual iba en contra de las costumbres sanas del movimiento, o sea, una persona de condición sexual, sea hombre o sea mujer, no estaba ni tenía cabida dentro de esta organización. Sé que lo hicieron por eso. Querían cambiar algo en mí que no cambió. Ellos lo hicieron con esa intención de dañarme y de querer cambiar y curar algo que no se cura, que no es una enfermedad. Ellos no respetaban ni lo veían bien en nosotros, pero los comandantes que tenían esa condición, ah no, a ellos sí se les permitía todo, a ellos sí se les permitía abusar de los menores, a ellos sí se les permitía tener relaciones con menores de edad", aseguró Sara.Además, señaló que denunciar estos hechos no era una opción. Quienes se atrevían a hablar eran expuestos públicamente y humillados ante otros combatientes. “El mismo Pastor Alape, en una asamblea en el Magdalena Medio, me hizo bailar con quien me violó después de yo haberlo informado. Yo voy, me paro y lo denuncio, y me pusieron a mí y a dos compañeras más como las payasas de la reunión, éramos más de 300 o 400 guerrilleros y te ponen a bailar con el comandante que te violó, ¿cómo quedas tú, siendo uno menor? Yo tenía como 16 o 17 años”.Sara Morales quedó embarazada durante su permanencia en la guerrilla y se negó a abortar. Según relata, fue sometida a tratos crueles para obligarla a desistir: “Me torturaron de maneras inhumanas. Me dejaron sin botas, caminé descalza por zonas boscosas muy fuertes para uno caminar, me compraron las cosas de la bebé, la leche, pañales, ropa, todo lo que era para la bebé, y me las pusieron a cargar, entonces yo no solo cargaba las 45 libras de mi intendencia, sino que también cargaba los dos troperos y para rematar, me pusieron a cargar el fusil del comandante, a remolcarle el fusil al comandante; o sea, de alguna u otra manera te estaban haciendo abortar”.Afirma que los abortos eran una práctica común dentro de la organización y que obedecían a orientaciones del alto mando de las Farc, donde no se movía “una aguja sin que el Estado Mayor Central y su secretariado lo supieran y dieran la orientación. El cuento de que ellos no sabían que esto había pasado, como Sandra Ramírez dijo en algún momento, ‘yo no sabía que esto pasaba en las FARC, porque donde yo estaba esto no pasaba, los abortos no se daban, yo nunca supe de abortos forzados’. Hombre, pero usted fue enfermera antes de ser la mujer de ‘Tirofijo’ y usted por orientación del mismo secretariado de las Farc sabe que el aborto es obligatorio porque es un desprestigio para la organización”.Fernando Pacheco: “Fui victimizado por este grupo”Fernando Pacheco, líder social de Barrancabermeja, también fue reclutado por las Farc cuando tenía 15 años. Según cuenta, hombres armados llegaron a su colegio y se llevaron a varios jóvenes: “Era un trato inhumano, nos obligaban a hacer cosas que no queríamos. En ese tiempo me acuerdo que yo estudiaba con una amistad, le decían ‘Coladita’, y él muere por un enfrentamiento que hubo con la fuerza pública”.Hoy, desde su labor como líder comunitario, Pacheco cuestiona las versiones entregadas por los excomandantes de la extinta guerrilla ante la Jurisdicción Especial para la Paz, en las que no se reconocen estos hechos como parte de una política sistemática."Obviamente sí nos utilizaron, fui utilizado, victimizado por este grupo, y de verdad que quiero decirles que en realidad sí fuimos reclutados teniendo 15 años, yo tenía 15 años y fui reclutado siendo un menor de edad. Ellos no tuvieron en cuenta eso en la versión libre que dieron ante la JEP en donde no fue uno solo, sino fuimos varios los reclutados por diferentes grupos de guerrilla”, afirmó.La versión que dio el antiguo secretariado de las Farc a la JEPAunque reconoció el reclutamiento de menores, no aceptó que los delitos sexuales y de género fueran parte de una política generalizada, asegurando que se trataba de casos aislados.Pastor Alape dijo el 19 de septiembre de 2021 que “las Farc no era una organización que basará su política, que tuviera como política el reclutamiento de niños. Las Farc, por lo tanto, no era un ejército de niños”.Julián Gallo, exintegrante del secretariado de las Farc, afirmó en la misma época que “se generaba una actividad que buscaba evitar que los muchachos cayeran en esos vicios y se generaban actividades de deportes y de cultura, y a través de esas actividades se hacía un relacionamiento con los jóvenes, se dictaban algunos cursos”.Por su parte, Rodrigo Londoño aseguró que “por lo menos en la zona rural, por lo general, los muchachos y muchachas de 15 años, el requisito de que tuviera condiciones físicas y psicológicas, tienen ya una madurez física y psicológica bastante, que le permite entender la decisión que va a tomar. Eso es lo que lleva en últimas a que se apruebe esa edad como la edad mínima”.La exguerrillera Sandra Ramírez sostuvo que “muchos menores llegaron huyendo de sus hogares, huyendo por la violencia intrafamiliar que se vivió en los hogares del campo, que eso no se conoce en la ciudad, así como llegaron también huyendo de agresiones sexuales de sus padres, de sus hermanos, de sus tíos”.Sara y Fernando aseguran que perdieron los años más valiosos de su vida y hoy reclaman verdad plena y una reparación efectiva, más allá de lo que consideran un reconocimiento parcial.NOTICIAS CARACOL
Un soldado muerto y por lo menos seis militares heridos, entre ellos un suboficial, es el saldo de un ataque en Suárez, Cauca, que habría perpetrado el frente Jaime Martínez de las disidencias de las Farc bajo el mando de alias Iván Mordisco.Al parecer se trataría de un ataque dirigido a la tropa de la Brigada 29, que se encontraba en medio de operaciones militares.Antes del atentado hubo combates que duraron cinco horasDesde la mañana de este domingo 13 de julio, el Ejército y los criminales sostenían combates que se extendieron durante unas cinco horas en el sector de El Amparo. “La ofensiva militar contó con el apoyo sostenido de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, mediante aviones A-29, helicópteros Arpía y fuego de artillería pesada”, detallaron autoridades a través de un comunicado.Agrega que, “ante la fuerte reacción de las tropas, esta organización ilegal recurrió al uso de drones acondicionados con artefactos explosivos, situación que causó heridas leves a un suboficial y a seis soldados profesionales. Lamentablemente, producto de los combates fue asesinado nuestro soldado profesional Daniel Ortiz Conde”.Ninguno de los uniformados heridos por el ataque en Suárez, Cauca, reviste gravedad, informó la Fuerza Castrense.Pese al ataque, el Ejército aseguró que “las unidades que desarrollaban la maniobra continúan con el cumplimiento de la misión en el sector, reforzando las operaciones ofensivas hasta alcanzar la fase de copamiento y control total de la estructura criminal, responsable de los atentados terroristas del pasado 10 de junio, que afectaron la ciudad de Cali, el municipio de Jamundí y varios municipios del norte del Cauca”.Ese día, por lo menos ocho personas murieron luego de que los criminales perpetraran 19 ataques con explosivos y hostigamientos armados, que sacudieron los departamentos de Cauca y del Valle.Agrega que el “comando lamenta profundamente la pérdida de este valeroso soldado, y extiende un mensaje de solidaridad a sus familiares y seres queridos. A su vez, dispuso de un equipo interdisciplinario para brindar acompañamiento psicológico y espiritual a sus allegados”.“El Ejército Nacional honra su memoria y reconoce el compromiso que tuvo defendiendo la patria”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
"Es muy fácil, es muy cómodo, es muy irresponsable decir: la culpa es del otro". El padre Carlos Novoa hace una lectura espiritual del momento actual de Colombia y pone el foco donde pocos lo hacen: en la responsabilidad individual. En Diálogos para no polarizar, el sacerdote habla de esperanza, egoísmo, polarización y de lo que él llama "el vivazo colombiano". Y lanza un ejercicio sencillo pero poderoso: "Ubíquese en un lugar apartado y en un papel escriba el nombre de dos personas que le caen gordas… Al lado de esos dos nombres ponga el suyo". Una reflexión que, más allá de la fe, invita a pensar en el país desde la empatía y la autocrítica.
El ciclismo colombiano se encuentra de luto tras conocerse en las últimas horas el fallecimiento del ciclista César Valderrama, joven deportista de 15 años que duró varios días en una unidad de cuidados intensivos luego de que fue víctima de un conductor que lo atropelló y escapó el pasado 5 de julio mientras el menor se encontraba entrenando en la carretera Soatá-Puente Pinzón, en Boyacá.César permaneció siete días internado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario San Rafael de Boyacá hasta que perdió la vida el sábado 12 de julio.El ciclista de 15 años hacía parte del club de ciclismo Libranza del Sol y también pertenecía a la Liga de Ciclismo de Boyacá. El joven transitaba regularmente por esta carretera para entrenar, pues participaba en competencias juveniles y era reconocido como una promesa de este deporte.De acuerdo con el medio *Boyacá7Días*, el accidente de tránsito en el que se vio involucrado César Valderrama no ha sido esclarecido por las autoridades. Versiones preliminares indicaron que el conductor del vehículo invadió el carril del deportista, lo chocó y luego escapó del lugar de los hechos sin importarle que el menor de edad quedó grave.Minutos después de la colisión, César fue atendido y llevado en una ambulancia hasta el Hospital Universitario San Rafael de Boyacá.Liga de Ciclismo de Boyacá se pronunció sobre muerte de César ValderramaA través de un comunicado, la Liga de Ciclismo de Boyacá se pronunció por la muerte del joven deportista: “Con profunda tristeza, la Liga de Ciclismo de Boyacá informa el fallecimiento del joven ciclista boyacense César Iván Valderrama Mesa, quien en días pasados había sufrido un grave accidente de tránsito mientras realizaba su entrenamiento en la vía Soatá – Puente Pinzón”.Agregó la entidad que el ciclista, “integrante del Club de Ciclismo Labranza del Sol del municipio de Soatá, era una joven promesa del ciclismo, lleno de sueños y determinación, que luchó con valentía por su vida en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario San Rafael de Tunja. Desde la Liga, expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos, compañeros de equipo y entrenadores. Nos unimos en su dolor, abrazándolos con respeto, solidaridad y esperanza. Esta pérdida enluta a toda la familia del ciclismo boyacense y nacional. Hoy nos duele despedir a uno de los nuestros. A César Iván lo recordaremos siempre por su pasión, su esfuerzo incansable y su nobleza. Su legado permanecerá en la memoria de quienes compartimos su camino y sueños junto a él, con un mejor futuro para el ciclismo en Boyacá”.Finalmente, la Liga mencionó que “este hecho tan doloroso debe movernos a la reflexión como sociedad. Nuestros ciclistas niños y jóvenes se forman enfrentando cada día riesgos innecesarios en las vías. Honrar la memoria de César Iván también es exigir medidas urgentes y efectivas que garanticen la vida y seguridad desde las autoridades para quienes entrenan en nuestras carreteras. Desde la Liga de Ciclismo de Boyacá seguiremos trabajando incansablemente por la dignidad y protección de los derechos de nuestros deportistas, convencidos de que el deporte transforma vidas y merece un entorno seguro y respetuoso”.Segunda promesa del ciclismo muerto en 2025El caso de César Valderrama hizo recordar el fallecimiento del ciclista de 19 años Juan David Cárdenas, quien también fue víctima de un accidente de tránsito el 10 de febrero de 2025 en la vía que conecta a Tunja con Duitama.Juan David Cárdenas, que también pertenecía a la Liga de Ciclismo de Boyacá, al parecer no se percató de que un vehículo estacionado que estaba siendo usado para hacer arreglos en la vía y chocó. El informe de la Policía indicó en su momento que "transita en sentido vial Tunja - Duitama, entrenando ruta con la cabeza hacia abajo sin observar que en el km en mención la camioneta se encuentra detenida realizando labores de mantenimiento vial y choca contra parte posterior". El deportista terminó muriendo en el lugar.
En Santander, una tormenta eléctrica dejó árboles caídos, viviendas destechadas y establecimientos inundados. Algunos sectores continuaban el domingo sin servicio de energía porque varios cableados terminaron en el piso por la magnitud del temporal.El aguacero, que duró varias horas e incluso atrasó el encuentro de Atlético Bucaramanga vs. Boyacá Chicó, estuvo acompañado de fuertes vientos que causó más de 40 emergencias solo en Bucaramanga. Allí las alcantarillas colapsaron y las calles terminaron convertidas en ríos. (Lea también: Familia en Quetame vio cómo el río se llevó su casa tras fuertes lluvias: “No había nada que hacer”)“Se nos empezó a inundar la casa”Varios árboles cayeron sobre viviendas y redes eléctricas. Los barrios Miraflores, Morrorico, Cordoncillo, Bucaramanga y algunos de la zona norte fueron los más afectados.Didier Rodríguez, director de Gestión del Riesgo de Santander, recalcó que hubo “afectaciones por caídas de árboles, alud de tierra, afectaciones a infraestructuras de algunas viviendas, los techos que han terminado afectados, y hemos estado monitoreando”.Sin embargo, el panorama en el barrio Villa Helena es impactante. Fabián Acevedo contó con la voz quebrada que “cayó el palo sobre la casa y se nos empezó a inundar la casa, y pues la preocupación fue porque mi hija está recién nacida y me tocó alzarla, mejor dicho…”.Martha Miranda, otra residente de la zona, manifestó que “a muchas casas se nos levantó el techo, se nos mojaron camas, colchonetas, cobijas, ropa, todo”.Un reconocido centro comercial de Bucaramanga tuvo inundaciones y el techo de un almacén de cadena colapsó. Además, tres colegios terminaron con daños en su infraestructura, como el Inem, por lo que el director de la oficina de Gestión del Riesgo dijo que “vamos a valorar el nivel de riesgo para efectos de las clases del día de mañana (lunes)”.Según el reporte de las autoridades, municipios como San Gil, Aratoca, Curití, Villanueva, Piedecuesta y Floridablanca también reportaron emergencias.La vía hacia Cúcuta permanece con paso restringido y el municipio de Contratación está en alerta roja, mientras que Aguada, Chima, El Guacamayo, Guadalupe, La Paz, Oiba, San Benito, Santa Helena del Opón y Suaita están en alerta naranja.Situación invernal en ColombiaHay alerta roja en el río Sinú luego de que la empresa Urrá informara que las crecientes en el embalse superan los 1170 metros cúbicos en caudal. El nivel de rebose es de 130,5 y el nivel de las aguas ya llega a 129,947, lo que significa que está a 60 centímetros de comenzar a rebosar. Por eso piden a las comunidades de aguas abajo estar preparadas.Entretanto, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge han emitido una alerta roja para el río San Jorge por los altos niveles que presenta el afluente. Recomiendan a las comunidades estar alerta y evacuar si se presentan inundaciones. (Lea también: Confirman posible regreso del fenómeno de La Niña a Colombia en 2025: tres regiones deben prepararse)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La intolerancia se ha erigido como una amenaza silenciosa en Bogotá, transformando discusiones cotidianas en episodios de violencia que, con alarmante frecuencia, derivan en homicidios. Un solo turno nocturno de la Policía Metropolitana revela la magnitud del problema: más de 1.800 llamadas de emergencia atendidas, con más de 300 específicamente relacionadas con riñas. La mayoría de estos altercados se originan en disputas que rápidamente escalan a violencia en plena vía pública, un patrón que se repite, especialmente, en las madrugadas de los domingos.Noticias Caracol acompañó a las autoridades durante esa jornada en la que la intolerancia es el denominador común, un problema tan arraigado como peligroso, convirtiéndose en una de las principales causas de homicidio en Bogotá.El patrullaje se concentra en Kennedy, una de las zonas con mayor índice de homicidios por riñas en la ciudad. Los cuadrantes policiales se despliegan por toda Bogotá, con la dotación lista para enfrentar “el día sábado, uno de los más complejos a nivel Bogotá, y que se nos presentan riñas en diferentes modalidades”, dice un oficial a sus hombres antes de salir a patrullar.El coronel Andrés Obando, comandante operativo de Seguridad Ciudadana No. 3, enfatiza la dificultad: "Es uno de los días más difíciles para la Metropolitana por el exceso de ingesta de licor de muchas personas que aprovechan los establecimientos públicos. Eso nos genera riñas, lesiones y algunas veces, homicidios."El recorrido inicia con una revisión aérea y los agentes se dirigen a la zona de Abastos de la localidad de Kennedy, un sector vulnerable donde el reciclaje, los cambuches y el hacinamiento marcan la vida de varias personas.Cinco riñas simultáneas en la misma zonaLa policía realiza inspecciones en establecimientos nocturnos, verifica documentos y a la una de la madrugada recibe la primera alerta: una riña en vía pública. Aunque algunos ciudadanos intentan calmar los ánimos, la intolerancia se percibe como omnipresente. En la avenida Primero de Mayo, reconocido punto de rumba, los uniformados apenas logran intervenir antes de que una pelea entre dos hombres dentro de un establecimiento escale violentamente, resultando en dos detenciones. Metros más adelante, se le incauta un arma cortopunzante a un menor de edad.El momento más crítico se vive a las tres de la madrugada en el barrio El Amparo, con el reporte de cinco riñas simultáneas. La policía tiene que solicitar refuerzos, coincidiendo con el cierre de los establecimientos y la salida masiva de personas a la calle.A las 4:20 de la mañana, tras más de cinco horas de patrullaje, la Policía había recibido más de 1.800 llamadas de emergencia, de las cuales más de 300 correspondían a riñas que se concentran en cuatro localidades principales de Bogotá: Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar y Bosa. El patrullaje continúa hasta las cinco de la mañana, evidenciando un patrón constante de discusiones, gritos y peleas.El coronel Obando, por su parte, revela que ha habido 591 homicidios en 2025 en Bogotá, por lo que hace un llamado “a toda la ciudadanía a que seamos más tolerantes”.NOTICIAS CARACOL
Durante más de dos años, una organización criminal conocida como Los Mexicanos habría sembrado el miedo en varios municipios del Chocó, especialmente en Quibdó, ejecutando violentos robos bajo la modalidad de fleteo. Sin embargo, gracias a una compleja operación liderada por la Fiscalía General de la Nación, 26 de sus presuntos integrantes enfrentan la justicia.Según informó la Fiscalía, esta estructura delincuencial estaría vinculada a por lo menos 89 hurtos cometidos entre enero de 2023 y marzo de 2025, en los que se apropiaron de una suma superior a los 7.828 millones de pesos. Las víctimas eran seguidas desde entidades bancarias y luego interceptadas con armas de fuego para despojarlas del dinero que acababan de retirar.Así operaban Los Mexicanos en ChocóLas investigaciones permitieron establecer que los miembros de la banda operaban en células pequeñas, pero coordinadas. Cada uno tenía un rol específico: desde el marcador, que ingresaba al banco simulando una transacción para identificar a la víctima, hasta los motociclistas que ejecutaban el robo y los encargados de ocultar el dinero para evadir a las autoridades.Uno de los casos más impactantes ocurrió en Condoto, donde un directivo de un ancianato fue intimidado con arma de fuego y despojado de 334 millones de pesos. En otro hecho, funcionarios de la Alcaldía de Río Iró fueron víctimas del robo de 233 millones de pesos tras retirar el dinero de una entidad financiera.La Fiscalía explicó que las acciones investigativas incluyeron interceptaciones telefónicas, entrevistas a testigos y análisis de cámaras de seguridad. Estas pruebas permitieron identificar a los presuntos responsables y ejecutar 20 diligencias de registro y allanamiento, incluyendo dos locales comerciales dedicados a la reparación y venta de celulares y computadores. En estos operativos se incautaron tres teléfonos móviles de alta gama reportados como robados y dos armas de fuego.Durante las audiencias concentradas, los procesados no aceptaron los cargos imputados por un fiscal especializado de la Seccional Chocó, entre ellos: concierto para delinquir, hurto calificado y agravado, uso de menores para la comisión de delitos y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego. No obstante, un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en centro carcelario. Aunque la investigación continúa, este avance representa un paso importante en la desarticulación de una red que, durante años, operó con violencia y estrategias ilegales para enriquecerse a costa del miedo y la vulnerabilidad de sus víctimas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias