Tras la desaparición de Nora Patricia Patiño, ocurrida el 9 de febrero de 2014, todas las sospechas apuntaban a su pareja sentimental, Nicolás Vélez Villa. Las autoridades de Liborina, Antioquia, iniciaron una intensa búsqueda para dar con el paradero de la mujer. El Rastro reveló el atroz prontuario del señalado, marcado por antecedentes de violencia y otros delitos.Con el paso de los días, la angustia de la familia de Nora Patricia Patiño crecía ante su desaparición. La incertidumbre los mantenía en zozobra. Fue entonces cuando una de sus amigas rompió el silencio y confesó que Nora le había pedido mantener en secreto su paradero. Según relató, Nora se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez.Además, la amiga reveló que, antes de desaparecer, Nora recibió un mensaje de texto amenazante. “Envíeme el dinero, y ni se le ocurra aparecerse por allá porque le saco los ojos. Y si va con sus hermanos, les hago lo mismo”, decía el mensaje.Debido a esa amenaza, la familia denunció la desaparición ante las autoridades. Lo primero que se realizó fue rastrear el origen del mensaje. Fue encontrado en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.Detalles escalofriantes de pasado criminalEl grupo del CTI inició una ardua investigación para conocer más detalles sobre Nicolás Vélez. Durante el proceso, descubrieron que el sujeto tenía graves antecedentes penales, incluyendo dos condenas en prisión por homicidio.“Tenía siete anotaciones, que iban desde hurto menor, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, hasta homicidio”, afirmó Juan Carlos Gallo, investigador del caso. Las autoridades señalaron que las víctimas de esos homicidios habían sido sus parejas sentimentales, en distintos momentos. Además, una anotación en particular llamó la atención del equipo investigador: varias personas lo describían como un “brujo”.El investigador se puso en contacto con los familiares de las primeras víctimas de Nicolás. Ellos expresaron su dolor al recordar cómo sus hijas se convirtieron en las parejas sentimentales del hoy principal sospechoso de la desaparición de Nora Patricia Patiño.“Era de esos enamoramientos enceguecidos, era casi enfermizo porque no atendía consejos. Ella nunca entendió y nunca aceptó”, afirmó Walter Patiño, hermano de Nora.Pistas claves en la investigaciónLa familia de Nora aseguró que Vélez la chantajeaba y le pedía dinero contantemente. Por ello, las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde había quedado Nora de verse con el sujeto.Allí descubrieron que el hombre era conocido como ‘Hermano Leo’, quien hablaba de esoterismo. Los investigadores encontraron la dirección de residencia del hombre que quedaba a orillas del río Cauca.Al no encontrar a nadie en la vivienda, las autoridades hablaron con los vecinos. Una de las vecinas indicó que vio a una mujer entrar a la casa, pero nunca la vio salir. Desde entonces, los agentes del CTI consideraron la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado al río.Luego de dos semanas de la desaparición y tras una exhaustiva búsqueda sin resultados, la madre de la víctima entregó a las autoridades cuatro agendas personales de su hija. En ellas se registraban detalladamente las transferencias de dinero que Nora le había hecho a Nicolás.Además, en uno de los diarios, Nora había transcrito mensajes de texto ofensivos que él le enviaba. Cada mensaje estaba acompañado de la fecha y el número telefónico desde el cual había sido enviado, lo que proporcionó a los investigadores información clave para avanzar en el caso.Por celular cayó el señaladoUn mes después de la desaparición, y sin haber tenido rastro alguno de Nora, su celular comenzó repentinamente a emitir señal. Este indicio resultó clave para ubicar la fuente de conexión. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se desplazaba por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, Vélez Villa fue capturado cuando se dirigía a encontrarse con una mujer.El sujeto fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín y sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada. "No me arrepiento de nada. Y si me toca hacerlo 40 o 50 veces lo hago", afirmó Vélez.La familia de la víctima insistió en que Nicolás revelara la ubicación del cuerpo de Nora, pero él se negó, incluso después de que la Fiscalía le ofreciera un preacuerdo que reduciría su condena en diez años.
Olga Lucía Peñuela fue asesinada el 5 de diciembre de 2024 en Caicedonia, Valle del Cauca, frente a su hija menor. Ese día, ambas se encontraban viendo un partido en un establecimiento público cuando llegó su pareja, Diego Murillo, quien se encontraba cumpliendo una condena bajo medida de casa por cárcel. Al salir del lugar, Murillo la atacó brutalmente, propinándole 30 puñaladas que le causaron la muerte.El caso generó conmoción en la comunidad y volvió a poner en evidencia las fallas del sistema judicial y penitenciario colombiano. Séptimo Día investigó el caso y reveló por qué el hombre tenía medida de prisión domiciliaria.Detalles reveladoresLa pareja inició su relación en octubre de 2023, después de conocerse a través de redes sociales. Diego cortejaba a Olga Lucía con detalles y gestos románticos que, en un principio, generaron en ella confianza.Sin embargo, al cabo de un mes de relación, Olga descubrió que Diego se encontraba cumpliendo una condena bajo prisión domiciliaria por un supuesto delito menor. A pesar de sus dudas, decidió darle una oportunidad, convencida por la versión que él le ofreció: que había sido procesado por un caso de hurto.Todo cambió drásticamente cuando, tras nueve meses de relación, Olga fue avisada sobre un hecho perturbador sobre Daniel. En una investigación de Séptimo Día se reveló que Diego Murillo había sido condenado por el homicidio de Tatiana Grueso, su expareja de 22 años.“Me dijo, ‘Mami, tengo que contarle algo, pero no vaya a decir nada ni se vea este video’. Me dijo, es que encontré a Diego en Séptimo Día”, relató Camila Peñuela, sobrina de Olga.Cuando Olga lo confrontó, Diego intentó justificar el crimen alegando que había sido un accidente. Sin embargo, ella decidió dar fin a la relación.Amenazas y malos tratos: crimen de OlgaTras la separación, la familia de Olga denunció que Diego comenzó a acosarla, la agredía verbalmente y merodeaba constantemente su entorno, violando así la medida de prisión domiciliaria que tenía en su contra.“Diego le dice que se va a matar. Y mamá le decía que no, que no lo hiciera”, contó Andrea, hija de Olga.El día de los hechos, Olga se encontraba viendo un partido junto a su hija menor en un establecimiento de Caicedonia, cuando Diego irrumpió inesperadamente en el lugar. Las cámaras de seguridad registraron el momento en que él intenta abrazarla, pero ella lo rechaza con firmeza. Pocos minutos después, los tres salieron del sitio y, en ese breve trayecto, ocurrió la tragedia.Crudo testimonio de la menorLa menor relató que, al salir del establecimiento, Diego atacó a su madre de manera repentina. “Mi mamá se dio la vuelta cuando Diego la agarró... Mi mamá me gritó ‘ayúdeme’. Yo no olvido cómo él, con la mano, le daba puñaladas”, contó la niña.Mientras el atroz crimen ocurría ante sus ojos, la menor pidió ayuda desesperadamente, mientras Diego huía del lugar. “Fue entonces cuando empecé a gritar. Quedé en shock y no supe qué hacer”, relató.Olga fue trasladada de urgencia al hospital, pero llegó sin signos vitales. Las autoridades confirmaron que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante.“Al momento de nosotros llegar aquí al hospital, visualizamos que ya el cuerpo se encontraba sin vida, presentaba múltiples heridas, laceraciones por arma cortopunzante. Se visualizaban un aproximado de 30 lesiones”, relataron las autoridades.El asesinato de Olga Lucía conmocionó a su familia y dejó un profundo dolor en sus cuatro hijos. “La niña me dijo ‘Abuelita, Diego Murillo mató a mi mamá. Eso fue algo muy feo, fue horrible”, expresó consternada Gloria Bojacá, madre de la víctima.Captura del señalado feminicidaEl 3 de marzo de 2025, Diego Murillo fue capturado por el delito de feminicidio. El sujeto no aceptó cargos y actualmente, se encuentra recluido en una estación de Policía en Calarcá, Quindío, mientras avanza el proceso judicial. Séptimo Día intentó entrevistarlo, pero él se negó.¿Por qué estaba en casa por cárcel?Luego de ser condenado por el asesinato de su expareja Tatiana Grueso en 2015, Diego Murillo cumplió cinco años en prisión y posteriormente solicitó la medida de aseguramiento en casa por cárcel. Un juez le concedió ese beneficio, permitiéndole terminar su condena en la vivienda de sus padres, ubicada en Chicoral, Tolima.A pesar de que la medida de prisión domiciliaria le permitía permanecer únicamente en esa residencia, Diego hizo caso omiso y se trasladó sin autorización a Caicedonia, violando de manera flagrante las condiciones impuestas por la justicia.Poco antes de salir de prisión es que Diego se conoce con Olga a través de redes sociales. “Ella le abrió su corazón a un hombre privado de la libertad. No sé ella qué le vio a ese muchacho. No entiendo cómo resultó involucrada con él”, afirmó Gloria Bojacá, madre de la víctima.
En 2024, Olga Lucía Peñuela descubrió el pasado criminal de su pareja tras ver un antiguo episodio del programa Séptimo Día. Dos meses después, en diciembre, fue asesinada en Caicedonia, Valle del Cauca. El principal señalado del crimen es Diego Murillo, quien en ese momento cumplía una condena en casa por cárcel. No solo engañó a Olga Lucía, sino que la atacó brutalmente y le arrebató la vida.Olga conoció a Diego a través de las redes sociales en octubre de 2023. Según su hija, Andrea Romero, el hombre comenzó a cortejarla con insistencia: le enviaba mensajes, reaccionaba constantemente a sus publicaciones y le hacía llegar flores y peluches para conquistarla. Sin embargo, Olga se llevó una gran sorpresa cuando Diego le confesó desde dónde le escribía.“Que él está preso. Porque mi mamá me dijo que lo quería ver. Que está preso por hurto”, contó Andrea.A pesar de todo, Olga decidió visitarlo en la cárcel. En ese encuentro, Diego le aseguró que pronto obtendría el beneficio de detención domiciliaria y le propuso irse a vivir juntos a Chicoral, Tolima, donde, según él, terminaría de cumplir su condena.El 8 de diciembre de 2023, Diego Murillo fue trasladado desde la cárcel de Cómbita, en Boyacá, a la casa de sus padres en Chicoral, para cumplir prisión domiciliaria. A pesar de las circunstancias, Olga decidió irse a vivir con él.Durante varios meses, Diego acompañó a Olga a sus controles médicos en Bogotá, ya que ella luchaba contra una leucemia desde 2017. Aunque tenía una restricción por estar bajo detención domiciliaria, Diego la ignoraba y salía de la casa sin autorización.Secreto salió a la luzLa pareja se mudó de Chicoral a Caicedonia, a pesar de que Diego tenía prohibido violar la medida de prisión domiciliaria. “Yo le decía a mi hija: ‘¿A usted no le da miedo ese tipo?’”, reveló Gloria Bojacá, la madre de Olga.Tras nueve meses de relación, Olga descubrió un terrible secreto sobre Diego: no estaba condenado por hurto, como él le había dicho, sino por homicidio.“Me dijo, ‘Mami, tengo que contarle algo, pero no vaya a decir nada ni se vea este video’. Me dijo, es que encontré a Diego en Séptimo Día”, relató Camila Peñuela, sobrina de Olga.El programa, emitido en 2015, revelaba que Diego había sido condenado por el asesinato de Tatiana Grueso, una joven de 22 años, ocurrido en 2014. Tras conocer los detalles de este atroz crimen, Olga decidió poner fin a la relación, pese a que Diego insistía en que se había tratado de un accidente.Según la familia de Olga, desde que ella terminó la relación, Diego comenzó a acosarla, la maltrataba verbalmente y le insistía constantemente para que volvieran. “Diego le dice que se va a matar. Y mamá le decía que no, que no lo hiciera”, contó Andrea.“Es que yo no sé por qué tenía medida si anteriormente mató una persona, me parece algo injusto que él estuviera en la calle. Él tendría que estar allá preso”, expresó la madre de Olga.El crimen de Olga PeñuelaEl 5 de diciembre de 2024, Olga se encontraba viendo un partido con su hija menor en un establecimiento de Caicedonia cuando Diego irrumpió en el lugar. En un video de seguridad se observa cómo el hombre intenta abrazarla, pero ella lo rechaza visiblemente. Poco después, salen del sitio.A pocas cuadras de allí, Diego atacó a Olga con un arma cortopunzante. Según el testimonio de la menor, la mujer recibió 30 puñaladas.La niña pidió ayuda desesperadamente mientras Diego huía del lugar. Olga fue trasladada de inmediato al hospital, pero llegó sin signos vitales. “Al momento de nosotros llegar aquí al hospital, visualizamos que ya el cuerpo se encontraba sin vida, presentaba múltiples heridas, laceraciones por arma cortopunzante. Se visualizaban un aproximado de 30 lesiones”, relataron las autoridades.“La niña me dijo ‘Abuelita, Diego Murillo mató a mi mamá. Eso fue algo muy feo, fue horrible”, expresó consternada Gloria Bojacá, madre de la víctima.El testimonio de la menor, las declaraciones del dueño del establecimiento y las conversaciones violentas registradas entre la pareja fueron piezas clave para que la Policía lograra la captura de Diego Murillo el 3 de marzo de 2024, por el delito de feminicidio.El acusado no aceptó los cargos y, actualmente, permanece recluido en una estación de Policía en Calarcá, Quindío, mientras avanza el proceso judicial. Séptimo Día le solicitó una entrevista para conocer su versión de los hechos, pero se negó a hablar.Tatiana Grueso: primera víctimaEl 15 de mayo de 2015, Tatiana Grueso fue asesinada por su pareja, Diego Murillo, en presencia de su pequeño de 5 años. “Ella estaba muy enamorada de él”, recordó su madre, Olga Lucía Calderón. Pero ese amor se convirtió en una pesadilla.Su cuerpo fue encontrado tres días después, con evidentes signos de violencia. El crimen fue descubierto gracias al pequeño hijo de Tatiana, quien, con inocencia, le dijo a su abuela: “Mi mamá lleva dos noches durmiendo y no se quiere despertar”.Tras el crimen, el sujeto se entregó a las autoridades, y ese mismo año, el Juzgado 39 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá lo condenó por homicidio agravado. Sin embargo, la familia de la víctima nunca sintió que se hubiera hecho justicia.Después de cumplir aproximadamente ocho años de su condena, Diego Murillo solicitó el beneficio de prisión domiciliaria, el cual le fue otorgado. Un año más tarde, reincidió y cometió el asesinato de Olga Lucía Peñuela.
Una familia en Bucaramanga vive una tragedia tras el atroz homicidio de Viviana Díaz Castro, asesinada presuntamente por su expareja sentimental, Diego Nieto, quien contaba con una medida de casa por cárcel. Los hechos ocurrieron en agosto de 2024.Viviana Díaz y Diego Nieto comenzaron su historia de amor hace más de 20 años, y de esa unión nacieron tres hijos. Sin embargo, según María Castro, hermana de Viviana, la relación estuvo marcada por la violencia. La convivencia era tormentosa, y en múltiples ocasiones los hijos fueron testigos de las agresiones físicas y verbales que Nieto le propinaba a su pareja.“Siempre la amenazaba con que la iba a matar y a nosotras también. Le pegaba y le dejaba los ojos morados. Le reventaba la nariz”, contó una de las hijas de la pareja a Séptimo Día.Según relata la familia, las peleas entre Viviana y Diego eran constantes. A pesar de ello, siempre terminaban volviendo a estar juntos, incluso después de que Viviana lo denunciara por violencia intrafamiliar desde el año 2014.“Él la insultaba, le pegaba y la maltrataba. No quería dejarle la vida en paz”, aseguró María Castro, hermana de la víctimas.Para febrero de 2024, más de 15 años de unión, Viviana decidió poner fin a su relación. “Esa última vez, yo si vi a mi hermana impulsada, me decía que le prestara para los pasajes”, mencionó.Sin aceptar la ruptura, Diego, según afirmó la familia de la víctima, la buscaba insistentemente, la vigilaba y la agredía verbalmente. Luego de tres meses de persecución constante, el 26 de mayo de 2024, se presentó un nuevo y grave episodio de violencia.“Él vio que yo dejé la reja un poquito abierta y se entró a la vivienda. Yo me asusté. Él decía un montón de groserías ahí en la cocina. La Policía llegó y se lo llevaron”, relató la madre de Viviana Díaz.Beneficio de casa por cárcelAl día siguiente, el juez penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, en medio de la audiencia de legalización de captura le concedió a Diego Nieto medida de aseguramiento en prisión domiciliaria.“¿Por qué, si ya había antecedentes, no lo dejaron tras las rejas?”, cuestionó Yazmín Lindarte, amiga de la víctima. El sujeto llegó a la vivienda donde vivía Viviana junto a sus hijos.A pesar de que esa noche no se quedó en la casa, la familia aseguró que el presunto agresor nunca respetó la medida de aseguramiento domiciliario. Además, aunque se solicitó el cambio de domicilio para garantizar mayor seguridad a Viviana, Diego nunca acató la orden y continuó rondando el entorno familiar.El día del atroz crimenEl 6 de agosto de 2024, tres meses después de que Diego Nieto recibiera la medida de aseguramiento domiciliario, la familia de Viviana recibió una trágica noticia: ella había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas.“Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN. La familia de la víctima fue informada sobre este hecho, mientras Viviana era trasladada al Hospital Universitario de Santander.“Fueron 13 puñaladas, la que más le afectó fue el 80% en la aorta”, reveló María, hermana de Viviana.Viviana luchó por su vida durante una intensa recuperación que se prolongó por cinco meses. Sin embargo, debido a la gravedad de las heridas, finalmente falleció. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, lamentó una de sus hijas.¿Qué respondió el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien actualmente se encuentra recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga. Está señalado de haber asesinado a su expareja sentimental, Viviana Díaz, mientras cumplía una medida de detención domiciliaria.“Una mujer que yo amé. Ella sabía que yo la amaba... Yo le decía ‘¿Por qué, cuando quieres ser linda conmigo, lo es, pero cuando no, venía la tormenta... Estábamos bien y luego mal. Me desestabilicé”, dijo.Cuando la periodista le preguntó si había matado a su esposa, el sujeto respondió: “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto”.Además, reveló que, tras una acalorada discusión, según su versión, Viviana se habría lanzado contra él con un arma cortopunzante. “No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, afirmó.Según Diego Nieto, él nunca atentó contra la vida de su expareja ni la agredió físicamente en otras ocasiones. Sin embargo, la familia de Viviana aseguró que, de no habérsele concedido la medida de casa por cárcel, esta tragedia se habría podido evitar.“Una vez llegó mi nona y él le estaba pegando a mi mamá. Le dijo: ‘Vaya y denúncieme, y verá que su hija va a terminar tres metros bajo tierra’”, reveló una de las hijas de Viviana.La familia insiste en que esto fue “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a la víctima a pesar de los antecedentes.¿Por qué el juez le otorgó casa por cárcel?Séptimo Día intentó entrevistar al juez segundo penal municipal, Duván Rincón, para conocer su versión de los hechos. Aunque declinó dar declaraciones ante cámaras, envió un comunicado en el que señaló: “El señor Diego Alexander Nieto carecía de antecedentes penales al momento del ataque”.Además, indicó que el lugar del domicilio en el que se impuso inicialmente la medida era un lugar diferente en el que se encontraba Viviana para el día de los hechos y ellos ya no vivían juntos.La familia de Viviana entregó un documento que demuestra que ella contaba con una medida de protección debido a un riesgo latente de feminicidio. “La verdad, la muerte de mi hermana se pudo haber evitado si ese juez no le hubiera otorgado la domiciliaria. Ella estaría acá”, concluyó María Castro.Diego Nieto fue capturado desde el 8 de agosto de 2024. Aceptó los cargos y está a la espera de su juicio.
La inseguridad en Bogotá apagó la vida de una joven de 21 años, identificada como Alejandra Lozano. Los hechos ocurrieron el último fin de semana en el barrio Villa del Cerro, localidad de San Cristóbal, sur de la capital de Colombia. La familia de la víctima exige justicia en este caso y que el asesinato de Alejandra no quede en la impunidad.La joven se dedicaba al oficio de manicurista y, desde su casa, creó un emprendimiento que ya contaba con algunos clientes. El domingo 25 de mayo, sobre las 6:00 de la mañana, la vida de Alejandra fue apagada, al parecer, por un ladrón que la apuñaló para quitarle el celular.Su papá, quien vive fuera de Colombia, tuvo que viajar al país de urgencia para poder despedir a su hija y contó detalles de lo que le pudo haber sucedido a Alejandra antes de que le quitaran la vida y cómo luchó para sobrevivir, pero, lamentablemente, murió.“Mi hija se fue el día anterior a quedarse donde su novio, que vive en el barrio Villa del Cerro, cerca de La Victoria, donde ella vivía con su mamá. Su hermano menor y yo estábamos fuera del país. Lo que me cuentan es que ella salió de la casa de su pareja hacia las 6:50 a. m. para hacer unas diligencias con unos amigos” dijo Andrés Lozano, papá de Alejandra Lozano, en el diario Q’hubo.Según el medio citado, un video de cámaras de seguridad mostraron a Alejandra caminando por la zona minutos antes de ser atacada. “Lo que dicen las personas es que había un paletero dando vía, porque esa zona está en construcción, y también un taxista, que contó que la vio tambalearse. Pensó que estaba ebria, pero cuando la pasó, vio por el retrovisor que se cayó. Se devolvió a auxiliarla. El novio de ella dice que alcanzó a llamarlo y le dijo que la habían apuñalado para robarle el celular. Como él vive cerca, llegó rápidamente. Al poco tiempo la Policía hizo presencia y la llevaron en el taxi hasta el Hospital de La Victoria”, manifestó Andrés Lozano.Alejandra Lozano murió de un infartoDespués de que Alejandra fue llevada al Hospital de La Victoria, los médicos intentaron salvarle la vida. Ella llegó con signos vitales al centro médico, pero tuvo complicaciones de salud y terminó perdiendo la vida. “Ella llegó infartada al hospital; la ingresaron a cirugía y durante el procedimiento tuvo tres infartos más. Yo creo que luchó por su vida, pero cuando salió de cirugía y la pasaron a la UCI, se infartó de nuevo. Intentaron reanimarla, pero lamentablemente falleció”, narró el papá de la víctima en Q’hubo.Alejandra, luego del ataque, alcanzó a llamar a su pareja sentimental para decirle lo que había pasado, por lo que las autoridades están investigando este caso como un homicidio en medio de un intento de hurto. “Todo está en investigación. Estamos haciendo los trámites en Medicina Legal para que nos entreguen el cuerpo. No hemos podido averiguar mucho. Se supone que fue un robo, pero ella tenía todas sus pertenencias. Entonces la hipótesis es que el presunto ladrón la apuñaló, se asustó y huyó. Pero para mí no tiene lógica, porque los ladrones acá no se detienen, se llevan lo de valor sin importar la vida de la gente”, sostuvo Andrés Lozano.(Lea también: Feminicidio en Bogotá: mujer fue asesinada por hombre que la esperaba en la esquina de su casa)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Villavicencio confirmó una nueva jornada del día sin carro y sin moto, que se realizará el próximo 3 de junio entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., como parte de la estrategia para promover la movilidad sostenible, la actividad física y la conciencia ambiental en la ciudad.Esta jornada está contemplada en el Acuerdo Municipal 641 de 2024 y coincide con la conmemoración del Día Mundial de la Bicicleta y el Día Mundial de la Actividad Física. El propósito es claro: reducir la contaminación del aire, fomentar el uso de medios de transporte alternativos y promover hábitos de vida más saludables entre los habitantes de la capital del Meta.Durante el día, se espera una amplia participación ciudadana utilizando medios de transporte no motorizados como bicicletas, patinetas y caminatas. El servicio de transporte público continuará operando con normalidad, incluyendo buses y taxis, aunque estos últimos deberán respetar la medida de pico y placa vigente para ese día.Día sin carro y sin moto en Villavicencio 2025De acuerdo con el Decreto 021 de 2025, la restricción aplicará únicamente dentro del perímetro urbano de Villavicencio y afectará a todos los vehículos particulares. A su vez, estarán exentos de la medida los vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía), transporte público, vehículos oficiales, y aquellos que transporten personas con movilidad reducida.La Secretaría de Movilidad ha dispuesto puntos de control para garantizar el cumplimiento de la norma y ha invitado a los ciudadanos a planificar con anticipación sus desplazamientos. Las empresas públicas y privadas también han sido llamadas a incentivar el teletrabajo o el uso de medios alternativos entre sus empleados.¿Por qué se hace esta jornada?El día sin carro y sin moto no es solo una medida ambiental. Es también una herramienta pedagógica. Según datos de la Alcaldía, en ediciones anteriores se ha logrado reducir en más del 40% los niveles de material particulado en el aire durante la jornada. Además, se ha observado una disminución significativa en los niveles de ruido y una mayor apropiación del espacio público por parte de peatones y ciclistas.Este año, la jornada incluirá una medición especial de la calidad del aire para evaluar el impacto directo de la reducción del tránsito vehicular. Los resultados permitirán ajustar futuras políticas de movilidad sostenible en la ciudad.Actividades programadasLa Alcaldía de Villavicencio ha organizado una serie de actividades culturales, deportivas y educativas para acompañar la jornada. Entre ellas se destacan:Ciclopaseos guiados por diferentes sectores de la ciudad.Clases de aeróbicos y yoga al aire libre en parques principales.Talleres de mecánica básica para bicicletas.Charlas sobre movilidad sostenible y seguridad vial.Estas actividades buscan no solo entretener, sino también educar y sensibilizar a la población sobre la importancia de adoptar hábitos de transporte más responsables.¿Qué alternativas tienen los ciudadanos?Durante el Día sin carro y sin moto, los villavicenses podrán optar por:Bicicleta: la ciudad cuenta con más de 20 kilómetros de ciclorrutas habilitadas.Caminata: el centro y varios barrios están conectados por andenes amplios y seguros.Transporte público: el sistema de buses urbanos operará con normalidad y se reforzarán algunas rutas.Patinetas y monopatines: son una opción cada vez más popular entre los jóvenes.La administración municipal ha reiterado que esta es una oportunidad para redescubrir la ciudad desde otra perspectiva, más humana y menos contaminante.¿Qué impacto tiene esta medida?El día sin carro y sin moto en Villavicencio no es una solución definitiva, pero sí un paso importante hacia una ciudad más sostenible. Según la Organización Mundial de la Salud, la exposición prolongada a altos niveles de contaminación del aire puede causar enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Reducir el uso de vehículos motorizados, aunque sea por un día, contribuye a mitigar estos riesgos.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE REDACCIÓN DIGITALDSSUAREZ@CARACOLTV.COM
Disturbios y bloqueos se presentaron se presentaron en varios puntos de Bogotá durante la jornada de protestas de este miércoles 28 de mayo. El primer día del paro nacional, convocado por las centrales obreras para defender la reforma laboral y la consulta popular que ha planteado el gobierno del presidente Gustavo Petro, terminó con varios enfrentamientos entre la fuerza pública y encapuchados. En algunos sectores hubo afectación de bienes públicos, como estaciones de Transmilenio y semáforos de varias vías.En horas de la tarde y la noche del primer día de paro, cientos de usuarios de transporte público tuvieron que caminar hasta sus casas debido a la suspensión del servicio de varias estaciones de Transmilenio. Se calcula que hubo más de dos millones de personas afectadas. El Portal Américas, la avenida Cali con Suba y el sector de Yomasa en Usme. fueron algunos de los lugares donde hubo desmanes por parte de encapuchados.En en el norte de la capital colombiana, específicamente en el barrio Verbenal, en la localidad de Usaquén, la comunidad discutió con encapuchados que pretendían bloquear la vía principal de la zona. Impulsados por una vendedora ambulante, comerciantes y comunidad evitaron que los manifestantes bloquearan la calle con palos y llantas, e hicieron que se fueran del lugar. El periodista de Noticias Caracol Edward Porras, de El Ojo de la Noche, habló con la mujer que lideró la disputa por proteger su barrio."Nos apoyamos y salimos, no vamos a permitir que el barrio nos lo conviertan en violencia. Eso se llama vandalismo. Eso no es protesta. Vea noticias", le gritaba la mujer a los encapuchados en un video compartido en redes sociales. Se trataba de Yaneth Franco, una vendedora de empanadas, chorizos y pasteles que lleva trabajando en el barrio dos décadas. "Todo el mundo ya tenía las puertas cerradas porque ellos ya habían empezado a prender candela y traer cosas ahí. Yo no podía permitir eso", le dijo Franco a Noticias Caracol.La vendedora aseguró que los encapuchados a los que se enfrentó eran todos jóvenes y los conocía desde hacía años. "Es que son niños los que estaban en la protesta. El más adulto que estaba ahí tendría por ahí 20 años. Me enfrenté a todos y les dije: ¿Usted tiene esposa e hijos? ¿Educa muchachos? Yo si educo hijos. Entonces cómo no nos van dejar trabajar. Cómo voy a perder toda la comida que había hecho", comentó la mujer."Es importante sentir este respaldo, este apoyo. Así como el de la señora Yaneth hoy, mucha comunidad, muchos comerciantes, mucha gente molesta e indispuesta, rodeo a la Policía Metropolitana de Bogotá", dijo a este medio el teniente coronel Ricardo Chaves, comandante de la Estación de Policía de Usaquén, quien le agradeció a la vendedora y a los demás comerciantes el apoyo para enfrentar a los manifestantes que querían bloquear el barrio.Paro nacional para este jueves 29 de mayoPara este jueves 29 de mayo se espera una segunda jornada de protestas. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, indicó que el Distrito cuenta con 700 gestores, tanto de convivencia como de diálogo, y 1.200 efectivos de la Policía, incluyendo a los uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Undmo) para manejar las situaciones que se puedan presentar durante las movilizaciones. El mandatario también dijo que se mantendrá el Puesto de Mando Unificado para garantizar los derechos y la seguridad de los ciudadanos."La protesta social es válida y legítima, pero en ningún momento debe ir en contra del bienestar o de la dignidad de las personas. Es tan válido el derecho a la manifestación como el no ser parte de ella", se lee en un mensaje de la Secretaría de Gobierno de Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Justicia Penal Militar y Policial dio a conocer que un mayor del Ejército fue capturado en medio de la investigación de al menos tres delitos, al exigirle dinero a sus subalterno para otorgarles permisos. "La Policía Judicial capturó a un mayor del Ejército por presuntamente solicitar a sus subalternos dinero para otorgar permisos. Según la investigación de la Fiscalía 2208 Penal Militar y Policial delegada ante Juez Penal Militar y Policial de Conocimiento Especializado, el mayor Juan Sebastián González, quien se desempeñaba como ejecutivo y segundo comandante del Batallón de Operaciones Terrestres No.15 del municipio de Tumaco (Nariño)", se lee en un comunicado de la entidad.El mayor habría recibido 8 millones de pesos a través de varias operaciones bancarias efectuadas por los uniformados en octubre del año pasado. González tendrá que responder por varios delitos, que de acuerdo con el código penal, los infringió dentro de sus actividades como servidor público de Colombia. Se tratar de los delitos de concusión, peculado por apropiación a favor de terceros y falsedad ideológica en documento público.El delito de concusión se da en el caso en que el servidor público "abusando de su cargo o de sus funciones constriña o induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad indebidos, o los solicite". Por ese delito, en caso de ser hallado culpable, podría ir a prisión hasta por 180 meses (siete años y medio) y pagar hasta 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones.En el caso del delito de peculado por apropiación, el mayor podría enfrentar una pena aún más extrema. En caso de ser declarado culpable podría ir a prisión hasta por 270 meses (más de 11 años) y pagar una multa equivalente al valor de lo apropiado sin que supere el equivalente a 50.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Por el delito de falsedad ideológica en documento publico, que habría efectuado el militar al otorgar los permisos irregulares, podría incurrir en prisión de 64 a 144 meses. "El oficial será presentado ante un juez de garantías de la Justicia Penal Militar y Policial para las audiencias preliminares", concluye Justicia Penal Militar y Policial en el comunicado.Casos de corrupción en el EjércitoEl caso del mayor González se suma al de otros militares en ejercicio que han sido detenidos en el curso de investigaciones por hechos de corrupción. A principios de este mes se informó que un teniente coronel del Ejército del Batallón de Ingenieros Militares N° 23 General Agustín Angarita, ubicado en Ipiales, Nariño, había sido cobijado con medida de aseguramiento de detención preventiva en centro carcelario por la presunta comisión de los delitos de concusión y abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto."En el marco de la línea de investigación anticorrupción y la selección y priorización de casos de relevancia nacional, la Fiscal del caso estableció que el imputado, presuntamente abusó de su cargo y funciones como comandante de dicha unidad militar al exigir y recibir dinero de más de 30 subalternos, con el fin de reponer material de intendencia que hacía falta en el inventario, como requisito para expedir las libretas militares por término del servicio", se leyó en un comunicado de Justicia Penal Militar y Policial.Asimismo, en el marco de otro caso de corrupción en el dispensario del Ejército fueron capturadas 14 personas, incluidas exmilitares. "Estas personas, en ejercicio de las diferentes funciones que desempeñaron en el establecimiento médico entre 2017 y 2022, habrían permitido la celebración de seis contratos con Daisy Carolina Sosa Hernández, por valor de 345'181.200 pesos, con el objeto de que prestara servicios como anestesióloga y atendiera las necesidades en las salas de cirugía". De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, Sosa Hernández fue vinculada a la institución como anestesióloga, pero no estaba acreditada ni tenía la idoneidad para ejercer esa especialidad médica.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la noche del pasado miércoles 28 de mayo, se registró el asesinato de un conductor en Ciudad Verde, del municipio de Soacha. El sujeto se movilizaba en un vehículo particular de placas CSI 077 y fue abordado, presuntamente, por dos motorizados en plena vía. La zona en la que acontecieron los hechos fue cerrada mientras se llevaba a cabo el procedimiento de levantamiento por parte de las autoridades. La situación es preocupante, puesto que, según los habitantes del lugar, detrás de este crimen habría una delicada situación de amenazas. Y es que, tal como lo han dado a conocer quienes viven en la zona, algunos grupos delincuenciales que operan en este punto del municipio han amenazado a los conductores que se dedican al transporte informal de pasajeros.Los conductores exponen que ya han sido amenazados por criminales, quienes, en reiteradas ocasiones, los han extorsionado. Un reciente panfleto, al parecer, sería prueba de esta serie de amenazas que han llevado a cabo estos delincuentes en contra de los trabajadores del transporte del lugar. Según se lee en el mismo papel, estos grupos criminales han iniciado un supuesto plan para atentar contra la vida de quienes no respondan a estas exigencias."Cordial saludo: este llamado va para todos los transportadores privados de Soacha Cundinamarca Ciudad Verde (sic) que desde hace un tiempo se les viene haciendo un llamado para que apoyen la organización y no han hecho caso", se lee en una parte del supuesto panfleto que daría pistas sobre los señalados responsables de este reciente homicidio.Cifras de homicidios en Bogotá 2025Durante los primeros cuatro meses de 2025, Bogotá ha experimentado un preocupante aumento en los homicidios. Entre enero y abril, se registraron 380 asesinatos, lo que marca el trimestre más violento en la ciudad desde 2019. Solo en el primer trimestre, se contabilizaron 281 homicidios, reflejando un incremento del 15,6% respecto al mismo periodo de 2024.Un factor clave en este aumento ha sido el uso de armas de fuego, que ha intensificado la violencia en la capital. En abril, la cifra total de homicidios ascendió a 380, consolidando una tendencia alarmante.En cuanto a las desapariciones, los datos también reflejan una crisis en la seguridad. En el primer trimestre de 2025, 1.158 personas fueron reportadas como desaparecidas en Colombia, con Bogotá como una de las ciudades más afectadas. De estas desapariciones, 705 casos ocurrieron en la capital entre enero y abril, lo que equivale a un promedio de seis personas desaparecidas por día. La mayoría de los desaparecidos son menores de edad, especialmente adolescentes entre 15 y 17 años. Además, se ha identificado que las localidades con mayor incidencia de desapariciones son Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba y Santa Fe.Estos datos reflejan una creciente preocupación por la seguridad en Bogotá, con un aumento en la violencia y la desaparición de personas. Las autoridades han comenzado a implementar estrategias para frenar esta tendencia, pero la ciudadanía sigue demandando medidas más efectivas.¿Qué hacer si es víctima de extorsión en Bogotá y cómo evitarlo?Según la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Bogotá, para evitar la extorsión en Bogotá se recomienda seguir las siguientes indicaciones: No contestar llamadas desconocidas, pues los extorsionistas suelen usar números del extranjero.Tenga cuidado con las publicaciones en redes sociales, los criminales aprovechan estos medios para captar información.Si se recibe una llamada y es víctima de intimidación, intente grabar la conversación y tomar nota de nombres, números telefónicos o cualquier dato que suministre el delincuente.No confirmar datos personales ni los de su negocio, esa información puede ser usada en su contra.No realizar ninguna negociación con los delincuentes. Conservar en todo momento la calma.Denunciar de inmediato a la Línea 165 del Gaula de la Policía.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un accidente que se registró en el corredor vial BTS, que conecta los municipios de Briceño-Tunja-Sogamoso, dejó un trágico saldo de fallecidos. En la noche del domingo 25 de mayo una familia completa fue atropellada. Los padres de la familia murieron en el lugar del accidente, mientras que el hijo, un menor de edad de 11 años, había sido trasladado a un centro médico de Tunja, capital del departamento de Boyacá.“Fallecen dos personas de la tercera edad por el tema de atropello, ellos perdieron la vida en el lugar del accidente. Y un menor de edad, de 11 años, resultó lesionado y fue trasladado al Hospital San Rafael en Tunja con el fin de ser valorado; se encuentra estable, pero aún sigue en observación médica”, dijo José Botello, jefe de la Seccional de Tránsito del Departamento de Policía Boyacá, al medio local Boyacá Sie7e Días. El niño estaba en la Unidad de Cuidados Intensivos.Pese a que sobrevivió el accidente inicial, en la tarde del miércoles 28 de mayo, se dio a conocer que el menor de edad falleció debido a la gravedad de las heridas. Según confirmaron varios medios, la muerte del niño se dio mientras se llevaban a cabo las ceremonias fúnebres de sus padres. El accidente ocurrió hacia las 7:40 p. m. del domingo en el kilómetro 6+630 de la vía Tunja–Duitama, en cercanías a la vía de entrada del municipio de Cómbita.¿Qué se sabe del accidente?“Una de las hipótesis es que los peatones cruzaron sin observar, es por parte de la gente que no usa las cebras de paso peatonal autorizado. Asimismo, por parte del vehículo, no estar atento a los demás usuarios viales que están sobre la vía. Estas son las dos hipótesis que están en materia de investigación”, había mencionado Botello tras el accidente."En estos momentos de inmenso dolor, expresamos nuestras más sinceras condolencias a sus familias, amigos y seres queridos. Nos unimos en oración para que Dios les conceda la fortaleza necesaria y llene sus corazones de consuelo y esperanza", escribió en un comunicado la Alcaldía de Cómbita, donde vivían las víctimas.El colegio donde estudiaba el menor de edad también se expresó sobre el hecho. "Tu legado de amor y alegría perdurará para siempre. Descansa en paz pequeño ángel; junto a tus amados padres, María Garavito y Henry Mayorga. Te recordaremos siempre", dijo Claudia Sánchez, rectora de la Institución Educativa Integrado de Cómbita. Las víctimas fueron identificadas como Henry Mayorga Sánchez, María Concepción Garavito Castellanos y Andrés Mayorga Garavito.Sobre esta misma vía se reportó otro accidente en la noche del domingo, también sobre las 7:00 p. m. Este hecho se dio en la variante de Tunja, a la altura del kilómetro 6+940, cerca de la Terminal de Transportes Juana Velasco de Gallo. “En este hecho, un hombre entre 30 y 35 años perdió la vida tras ser atropellado por una camioneta Nissan de placas FYK 172. Hasta el momento la víctima no ha sido plenamente identificada”, dijo Botello, quien además enfatizó el cuidado que deben tener los peatones en este corredor vial. “Debemos garantizar el respeto por la vida en las vías, y eso empieza por acatar las normas que existen para protegernos a todos”, concluyó.En lo que va del año, a corte de abril, se han presentado 65 víctimas fatales en las vías del departamento. La mayoría de los fallecidos han sido usuarios de motocicleta con 33, seguidos de peatones, de los que murieron 16. En el caso de los peatones, los accidentes se han relacionado, en su mayoría, a colisiones con vehículos particulares y de transporte de carga. A nivel nacional se ha registrado la muerte de 563 peatones en accidentes de tránsito, más de la mitad en colisiones relacionadas con motocicletas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras una noche de disturbios en diferentes puntos de Bogotá, este jueves 29 de mayo se lleva a cabo el segundo día del paro nacional anunciado por distintos sindicatos y centrales obreras, el cual ha recibido el apoyo del Gobierno Nacional, ya que se realiza en defensa de la reforma laboral y la consulta popular planteadas por el presidente Gustavo Petro. El miércoles, primer día de paro, se realizaron distintos plantones y machas hasta la Plaza de Bolívar que transcurrieron con aparente normalidad. Sin embargo, en horas de la tarde y la noche cientos de ciudadanos tuvieron que caminar hasta sus casas debido a que había estaciones de TransMilenio cerradas, por lo que se calcula que hubo más de dos millones de personas afectadas. Además, el Portal Américas, la avenida Cali con Suba y el sector de Yomasa en Usme fueron algunos de los lugares donde hubo desmanes por parte de encapuchados. Para este jueves, el alcalde Carlos Fernando Galán indicó en un video en su cuenta de X que el Distrito cuenta con 700 gestores, tanto de convivencia como de diálogo, y 1.200 efectivos de la Policía, incluyendo a los uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Undmo). Además, se mantendrá el Puesto de Mando Unificado para garantizar los derechos y la seguridad de los ciudadanos."La protesta social es válida y legítima, pero en ningún momento debe ir en contra del bienestar o de la dignidad de las personas. Es tan válido el derecho a la manifestación como el no ser parte de ella", fue el mensaje de la Secretaría de Gobierno de Bogotá. Siga el minuto a minuto de las manifestaciones de este jueves 29 de mayo: 6:20 a. m.: Transmilenio anuncia normalidad en sus serviciosTras los retrasos presentados en el portal Américas, Transmilenio anunció el restablecimiento del servicio y la normalidad en las operaciones de todas las estaciones. "Se recuperan los atrasos en los servicios del portal Américas. Las demás estaciones y portales operan sin novedad", escribió la entidad desde sus redes sociales.6:15 a. m.: secretario de Gobierno habla sobre posibles manifestaciones del díaEl secretario de Gobierno de Bogotá, en diálogo con Noticias Caracol, hizo un balance sobre las movilizaciones del pasado miércoles 28 de mayo y anunció que para este jueves se agendó una manifestación con llegada a la Plaza de Bolívar: hizo un llamado a la protesta pacífica.5:00 a.m.: retrasos en servicio de TransMilenio en Las AméricasSe presentan atrasos en los servicios del Portal Américas debido a que la flota no pudo ingresar en la noche del miércoles a su sitio habitual de parqueo a causa de las manifestaciones que se presentaron. En este momento continúa el traslado de buses desde diferentes puntos del sistema para atender los servicios.NOTICIAS CARACOL
Con más de dos millones de usuarios afectados en TransMilenio y disturbios en varios puntos de Bogotá, este miércoles 28 de mayo concluyó el primer día del paro nacional convocado por las centrales obreras para defender la reforma laboral y la consulta popular que ha planteado el gobierno del presidente Gustavo Petro. Aunque la marcha hasta la Plaza de Bolívar transcurrió con normalidad, en la tarde iniciarion varios enfrentamientos entre encapuchados y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Undmo).En los barrios Santa Librada y Yomasa, de Usme, hubo enfrentamientos entre ciudadanos y la fuerza pública. Asimismo, en inmediaciones del portal de las Américas, se estaban lanzando gases lacrimógenos y objetos incendiarios, causando que las personas que caminaban a sus casas tuvieran que correr para estar seguras, como se evidencia en videos publicados en redes sociales. Otro punto afectado fue la avenida Cali con Suba, donde sujetos inescrupulosos dañaron los semáforos y generaron desmanes. Hacia las 10 de la noche, aún persistían bloqueos en cuatro puntos, según la Secretaría de Movilidad: Avenida Cali con Avenida Suba, avenida Caracas con Calle 78B sur, avenida Cali con Calle 46 sur y la calle 139 con Transversal 127 - CAI Gaitana. Además, en la troncal Américas había tres estaciones sin servicio (Tv. 86, Biblioteca Tintal y Portal Américas), y en Suba y Usme las rutas alimentadoras tenían retrasos porque los encapuchados bloqueaban las vías. "Se dedicaron, no a protestar, sino a bloquear": GalánDe acuerdo con el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el Distrito trabajó en conjunto con los gestores de convivencia y de diálogo, pero en los puntos donde se agotaron los recursos para llegar a un acuerdo, se activó la fuerza pública. "Hubo una marcha del Parque Nacional a la Plaza de Bolívar que se desarrolló con tranquilidad y se dispersó rápidamente, pero desde muy temprano, en varios puntos de Bogotá, hubo grupos que se dedicaron, no a protestar, sino a bloquear y a afectar los derechos de los ciudadanos, impidiéndoles su desplazamiento", aseguró.Por su parte, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, resaltó que en inmediaciones de la Universidad Nacional se registro la agresión a un transeúnte, quien fue rescatado por los gestores de convivencia. "Le tiraron una tinta que lo afectó a él y al funcionario, y les generó picazón en el rostro", explicó en Noticias Caracol en vivo. El alcalde, por otro lado, indicó que para las movilizaciones, que continúan este jueves 29 de mayo, se cuenta con 700 gestores, tanto de convivencia como de diálogo, y 1.200 efectivos de la Policía, incluyendo a los uniformados del Undmo, para garantizar los derechos y la seguridad de los ciudadanos. El Distrito, asimismo, recomienda que las personas monitoreen los canales oficiales y planeen sus viajes con anticipación.Vecinos se enfrentaron a encapuchados en el barrio VerbenalUn grupo de vecinos del barrio Verbenal en la localidad de Usaquén, norte de Bogotá, sacaron a los encapuchados y apagaron la barricada que habían creado. Una mujer, conocida como doña Yaneth, fue la protagonista de la jornada, pues confrontó a los sujetos y luego afirmó lo siguiente a un uniformado de la Policía: "Son unos desadaptados, y les digo yo a ellos: 'Quien de ustedes tiene esposa, hijos'. No podemos permitir que nos vandalicen el barrio, que nos sigan molestando. Yo siempre he sido entregada con todo el mundo en mi barrio. Ustedes tienen que proteger la vida de un ser humano, si no lo hacen los destituyen". Las autoridades le agradecieron por su valentía y le dijeron que el general Giovanni Cristancho Zambrano, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, le envió un saludo especial. Por otro lado, con gritos como "váyanse de acá", "¿no tienen papá?", los sujetos se fueron del lugar. Los vecinos apagaron el fuego que habían encendido para evitar el paso de la ciudadanía y de los uniformados. "La gente hoy en varios puntos rechazó los bloqueos y precisamente se expresó contra los que estaban bloqueando", añadió el alcalde Galán. LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Una nueva esperanza se abre para la familia de Ana María Henao, la empresaria colombo-estadounidense asesinada en febrero de 2024 en Madrid, presuntamente por su exesposo David Knezevich, un hombre serbio que fue hallado sin vida -en abril de este año- en su celda en prisión. Tras pensar que, posiblemente, nunca sabrían dónde estaba el cuerpo de la colombiana, las autoridades encontraron algunas coordenadas que podrían ayudar a esta búsqueda.Según reveló Voz pópuli de España, los investigadores de este caso que indignó a los colombianos el año pasado han hallado dos coordenadas en el teléfono móvil de Knezevich que podrían arrojar luz sobre el paradero del cuerpo sin vida de Ana María Henao. La Policía Nacional y el FBI ya se han desplegado a los respectivos lugares para realizar la búsqueda del cuerpo.¿Qué es lo que se sabe?A pesar del suicidio del hombre el pasado 28 de abril, antes de que iniciara el juicio en su contra por el secuestro y asesinato de la mujer, los investigadores han seguido trabajando en este caso para poder hallar los restos de la colombiana. Sospechan que el cuerpo habría sido arrojado entre Madrid (España) y Belgrado (Serbia); pero con las coordenadas halladas, desde esta semana, las autoridades llegaron a inmediaciones de la ciudad italiana de Turín para iniciar una exhaustiva búsqueda.Las coordenadas halladas en el teléfono del único sospechoso por el asesinato de Ana María Henao les dieron a los investigadores dos puntos en los que, posiblemente, el hombre pudo haber planeado la ocultación del cuerpo. Agentes de la policía y del FBI, junto a perros especializados en la búsqueda de restos cadavéricos, entrarán en los alrededores de la comuna de Susa, ubicada a los pies de las montañas de los Alpes que marcan la frontera con Francia, según detalló el medio.¿Cómo murió Ana María Henao?La colombiana Ana María Henao y el serbio David Knezevich fueron esposos, habían vivido juntos y compartido negocios en Estados Unidos. En medio del proceso de divorcio, la mujer había decidido alejarse e iniciar una nueva vida en Madrid, en España. La separación habría sido complicada por el reparto del patrimonio de la expareja, estimado en más de 15 millones de dólares solo en inmuebles.Lo que las autoridades han establecido a lo largo del último año de investigaciones es que Knezevich viajó desde Serbia a Madrid en un vehículo alquilado en febrero de 2024. Cámaras de seguridad lo grabaron en el edificio en el que vivía Henao en Madrid el día de la desaparición. Se cree que, tras asesinarla, el hombre ocultó el cadáver en una gran maleta que guardó en el carro con el que inmediatamente también regresó rumbo a Serbia.En medio del recorrido, el hombre utilizó el celular de Ana María Henao, haciéndose pasar por ella en chats con sus amigas para evitar las sospechas por su desaparición; además habría dejado el cadáver en algún punto del recorrido que todavía no es identificado por las autoridades. Knezevich fue arrestado cuando entró a Estados Unidos por el aeropuerto internacional de Miami, procedente de Serbia. En noviembre pasado había sido acusado de asesinato.La tarea de la búsqueda del cuerpo de Ana María Henao no ha sido nada fácil para las autoridades, considerando Knezevich podía haberlo arrojado en cualquier punto de los más de 2.600 kilómetros que recorrió entre Madrid y Belgrado. Sin embargo, las coordenadas halladas en el teléfono móvil del hombre podrían hacer más corta y fácil la labor. Las primeras búsquedas llevadas a cabo en la ciudad de Vicenza y en la provincia de Soria no dieron resultados, pero las autoridades señalan que no cerrarán el caso hasta encontrar los restos de la colombiana y darle un descanso a su familia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
"No podemos permitir que nos vandalicen el barrio, que nos sigan molestando". Ese fue el llamado de una mujer de la comunidad del barrio Verbenal en la localidad de Usaquén, norte de Bogotá, donde los vecinos sacaron a los encapuchados y apagaron la barricada que habían creado, en medio del paro nacional que se lleva a cabo entre el 28 y 29 de mayo, convocado por las centrales obreras y otros grupos sindicales en apoyo a la reforma laboral planteada por el gobierno de Gustavo Petro.En varios videos conocidos por Noticias Caracol se ve que la comunidad rodeó a los encapuchados y les gritó que se retiraran. Con gritos como "váyanse de acá", "¿no tienen papá?", los sujetos se fueron del lugar. Los vecinos apagaron el fuego que habían encendido para evitar el paso de la ciudadanía y de la Policía. Una mujer fue protagonista en este acto valiente, pues se ve que se acercó a los sujetos y les pidió que se fueran del barrio. Luego, en conversación con un uniformado de la Policía Metropolitana de Bogotá, dijo: "Son unos desadaptados, y les digo yo a ellos: 'Quien de ustedes tiene esposa, hijos'. No podemos permitir que nos vandalicen el barrio, que nos sigan molestando. Yo siempre he sido entregada con todo el mundo en mi barrio. Ustedes tienen que proteger la vida de un ser humano, si no lo hacen los destituyen". Aquí puede ver los videos:El uniformado le agradeció por su valentía y le dijo que el general Giovanni Cristancho Zambrano, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, le envió un saludo especial. En el barrio, por otro lado, la ciudadanía está cansada de las agresiones de vándalos que apoyan el crimen local por lo que la unión entre ciudadanía y la Policía hoy le cerró el espacio a los delincuentes. Según las autoridades, cinco presuntos criminales fueron enviados a un Centro de Traslado por Protección (CTP), que es un espacio físico ordenado por la Ley 1801 de 2016, al cual se trasladan aquellas personas que pueden poner en riesgo su vida, su integridad o la de terceros. Disturbios en diversas zonas de Bogotá en medio del paro nacionalA lo largo del día, se presentaron varios disturbios por parte de encapuchados, sobre todo en la localidad de Usme, las inmediaciones de la Universidad Nacional y el portal Banderas, sobre la avenida de las Américas. Aunque la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) tuvo que intervenir en ocasiones, los gestores de convivencia y la disuasión por parte de la Policía fueron claves. "Hubo una marcha del Parque Nacional a la Plaza de Bolívar que se desarrolló con tranquilidad y se dispersó rápidamente, pero desde muy temprano, en varios puntos de Bogotá, hubo grupos que se dedicaron, no a protestar, sino a bloquear y a afectar los derechos de los ciudadanos, impidiéndoles su desplazamiento", indicó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, en un video subido a su cuenta de X. Los bloqueos perjudicaron la operación de TransMilenio, pues algunas troncales se mantuvieron cerradas, llegando a afectar a más de 1,5 millones de usuarios. Algunos de ellos tuvieron que bajarse de los buses y caminar hasta sus casas. En la calle 26, por ejemplo, se reportó la agresión de un ciudadano, quien fue rescatado por los Gestores de Convivencia tras ser atacado por un grupo aislado, en inmediaciones de la Universidad Nacional.El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, dijo en Noticias Caracol en vivo que un transeúnte fue atacado cuando iba pasando por la zona y le "tiraron una tinta que le afectó y generó picazón en el rostro".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Miembros de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) y encapuchados se enfrentan sobre las 6 de la tarde de este miércoles 28 de mayo, día en el que empezó el paro nacional convocado por las centrales obreras y diferentes sindicatos, en defensa de la reforma laboral y la consulta popular del gobierno de Gustavo Petro. (Lea también: Paro nacional en Bogotá hoy EN VIVO: viajeros de TransMilenio, afectados por bloqueos en la ciudad).Aunque TransMilenio y la Secretaría de Movilidad reportó normalidad en la NQS, la calle 26 y la Avenida Américas, tras tener varias estaciones cerradas durante varias horas, se presentan disturbios en el barrio Santa Librada y el sector de Yomasa, en Usme, donde varios encapuchados están lanzado armas incendiarias y se encuentran varias tanquetas de la fuerza pública. También, han reportado alteraciones del orden público en la Universidad Nacional.Durante la jornada del día de hoy, existieron varios bloqueos que afectaron la operación de TransMilenio, pues algunas troncales se mantuvieron cerradas, llegando a afectar a más de 1,5 millones de usuarios. Algunos de ellos tuvieron que bajarse de los buses y caminar hasta sus casas. En la calle 26, por ejemplo, se reportó la agresión de un ciudadano, quien fue rescatado por los Gestores de Convivencia tras ser atacado por un grupo aislado. En la carrera Séptima con calle 32, por otro lado, el Distrito reportó que la guardia indígena a puesto diversas banderas que no dejan avanzar la movilidad, tanto del transporte público como del tráfico mixto. La mayoría de ellas son de Palestina. Por su parte, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, indicó en su cuenta de X que, "tras aproximadamente 3 horas de bloqueo de la NQS y calle 26 en el entorno de la Universidad Nacional y luego de evidenciar agresiones contra un transeúnte y un funcionario, se realizó intervención de carácter disuasivo por parte de la Policía Metropolitana de Bogotá. Los equipos de #Diálogo y #Convivencia en terreno hicieron diferentes pedidos para poder liberar carriles y ayudar a miles de personas afectadas". En otros puntos alrededor de la ciudad también se presentaron afectaciones y disturbios a lo largo del día. Por ejemplo, en el barrio Verbenal, de la localidad de Usaquén, en el norte de la ciudad, varios vecinos sacaron a los encapuchados con ayuda de la Policía. Asimismo, en sectores como el portal Las Américas se evidenciaron a encapuchados armando papas bombas; sin embargo, con disuasión por parte de la Policía se logró habilitar nuevamente la zona. En la Universidad Nacional, el secretario Quintero dijo en Noticias Caracol en vivo que un transeúnte fue atacado cuando iba pasando por la zona y le "tiraron una tinta que le afectó y generó picazón en el rostro". Un gestor de convivencia lo ayudó. Asimismo, un encapuchado se desmayó porque sufría de epilepsia. No obstante, la situación ya está siendo controlada.¿Dónde son las manifestaciones este 29 de mayo en Bogotá? Este jueves, segundo día del paro nacional, se llevará a cabo un cabildo distrital en la Plaza de Bolívar, centro de Bogotá, por parte de las centrales obreras. Aunque no se han dicho puntos de bloqueos, la secretaría de Gobierno recomienda a los ciudadanos mantenerse informados a través de los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Gobierno, la Secretaría Distrital de Movilidad y la Policía de Bogotá.Asimismo, se aconseja que planeen sus rutas con antelación, ya que pueden presentarse desvíos o cierres temporales. Si va a participar, hágalo de forma pacífica, respetando los derechos de las demás personas", añadió el Distrito.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Hay indignación por lo que pasó en el municipio de Magangué, Bolívar, luego de que un camión que transportaba electrodomésticos se accidentara con otro vehículo y la gente, en vez de socorrer a las víctimas, lo que hizo fue saquear la carga que llevaba.“¡Qué desastre! Me imagino la angustia del conductor. ¿Qué podemos esperar de este país si la gente se comporta de esta manera?” y “Cada vez de mal en peor y enseñando a los niños a robar”, son algunos de los comentarios de las personas en las redes sociales, pues el saqueo se dio frente a menores de edad.¿Qué se robaron durante el saqueo en Magangué?Según se ha informado, el siniestro vial se produjo en el corregimiento de Juan Arias, el martes 27 de mayo. Los dos vehículos quedaron atravesados en la vía y la parte trasera de uno de ellos impedía que el conductor del camión que llevaba los electrodomésticos pudiera salir.En pocos minutos varias personas se acercaron a la zona, pero por lo que se ve en las imágenes que se han hecho virales en redes sociales, su intención no fue ayudar a los conductores. Por el contrario, varios se subieron a la parte trasera de uno de los camiones siniestrados y empezaron a sacar las cajas que transportaba el otro automotor.Según han informado diversos medios, la gente se apropió de televisores, microondas, licuadoras y otros enseres. Los adultos robaban frente a niños, algunos de los cuales también hicieron parte del millonario saqueo. “Parecían aves de rapiña”, dijo una persona. Había quienes se iban con cajas grandes, otros lanzaban paquetes más pequeños a quienes estaban al lado de la carretera y varios se fueron del lugar con las manos llenas.Solo el conductor del camión saqueado sufrió lesiones, que por fortuna no fueron de gravedad.La Policía del departamento de Bolívar, según una publicación del diario El Tiempo, dijo a través de un vocero que al llegar al sitio “lograron contener parte del saqueo. Se logró recuperar una fracción de la mercancía robada y se está trabajando en la identificación de los autores del hurto”.Entretanto, el comandante de la Policía de Bolívar, coronel Fredy Delgado, rechazó los hechos, manifestando que estos “reflejan un deterioro del sentido de comunidad y una clara violación a la ley. La Policía no va a tolerar estos actos de vandalismo disfrazados de necesidad. Robar no es justificable bajo ninguna circunstancia. Quienes participaron en este saqueo serán judicializados”.Quienes sean identificados por el saqueo en Magangué se exponen a ser imputados por hurto calificado y agravado.Otros saqueos en el CaribeNo es la primera vez que se reportan casos de saqueos en la costa Atlántica. El caso más grave se registró en julio de 2020, en plena pandemia, cuando un camión de gasolina estalló en Tasajera, corregimiento de Magdalena, mientras era saqueado. Cerca de 50 personas fallecieron.En ese mismo corregimiento, en octubre de 2023, hubo otro hecho similar. La gente tampoco auxilió al conductor, pero sí robó la madera que transportaba e, incluso, desvalijó el vehículo. Casi un año después, en mayo de 2024, le robaron a un conductor varias guitarras que él había comprado con un préstamo bancario para poder comercializarlas.En abril de 2024, en dos días consecutivos, se reportaron otros saqueos. Uno ocurrió en Plato, Magdalena. Allí, la gente hurtó harina y azúcar de un camión que se volcó en la vía. Pocas horas después, en Aguachica, Cesar, en 15 minutos se llevaron 30 toneladas de arroz de un vehículo accidentado.En ninguno de los casos se brindó ayuda a los conductores.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Hay indignación en Colombia al conocerse que el músico Dib Hadra Arciniegas, exguitarrista de Doctor Krápula, está prófugo de la justicia luego de que fuera condenado por el abuso sexual a una menor de edad. Al conocerse la denuncia, el grupo musical de Bogotá también reaccionó exigiendo justicia en este caso para la víctima.La denuncia se ha hecho a través de la Fundación Yo Sí Te Creo, una organización encargada de visibilizar casos de abuso sexual a menores en el país y exigir justicia. A través de sus redes sociales, la organización publicó la foto del músico anunciando que está prófugo de la justicia y pidiendo información que pueda ayudar con su localización para que responda ante la justicia por sus actos.¿Qué es lo que se sabe sobre el caso?Según el expediente judicial conocido, entre 2015 y 2016, el músico habría cometido actos sexuales abusivos contra una menor de 14 años. La niña le contó a su mamá lo que estaba ocurriendo e interpuso una denuncia contra Arciniegas. El guitarrista fue citado a imputación de cargos en febrero de 2017 y acusado formalmente en agosto del mismo año, pero el proceso legal se extendió por varios años.El juicio en contra de Dib Hadra Arciniegas inició en 2018, en el que se presentaron pruebas en su contra, incluyendo exámenes psicológicos y de Medicina Legal realizados a la menor de 14 años, los cuales confirmaron el abuso cometido por parte del guitarrista. En 2020, el guitarrista fue condenado a 156 meses (13 años) de prisión por el delito de acto sexual con menor de 14 años, agravados por circunstancias punitivas en concurso homogéneo y sucesivo. Sin embargo, el hombre no aceptó cargos y recurrió a diversas medidas legales para revertir la condena.A pesar de los intentos del músico por evitar la condena, en febrero de 2024 el Tribunal Superior de Bogotá ratificó la decisión. La defensa del músico presentó entonces un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, el cual fue rechazado meses más tarde y luego intentaron anular la condena con una acción de tutela que fue rechazada en primera y segunda instancia. Tras agotar todas las posibilidades, en noviembre de 2024 la justicia ratificó una vez más la condena contra Arciniegas y se emitió orden de captura en su contra. Desde entonces el hombre está prófugo de la justicia y se desconoce su paradero.¿Qué hacer si sabe de Dib Arciniegas?"No lo enfrentes, denúncialo", se lee en la publicación de la Fundación Yo Sí Te Creo que denunció que el músico está huyendo de las autoridades y que solicita la ayuda de la ciudadanía para dar con su ubicación. En caso de encontrarse o saber dónde está Arciniegas, cuya descripción es la de un hombre de piel clara, 1.85 de estatura, pelo y ojos oscuros, las recomendaciones son comunicarse a cualquiera de estas líneas:Fiscalía General de la Nación: 01 8000 9197 48Línea de emergencias: 123Desde su teléfono celular: 122 Policía NacionalDesde el celular +57 302 2813077O enviar un mensaje al correo institucional: jorge.vergara2744@correo.policia.gov.coDoctor Krápula se pronuncia por condena contra su exguitarristaAnte el revuelo que ha causado la denuncia contra Dib Hadra Arciniegas, reconocido a nivel nacional por haber hecho parte de la agrupación de rock bogotana Doctor Krápula, la banda también se pronunció en redes sociales desestimando cualquier relacionamiento con el músico y también exigiendo justicia en este caso."Nosotros, como agrupación, organización y movimiento, ante las recientes noticias sobre Dib Hadra condenado y prófugo de la justicia por hechos de abuso sexual a menor de edad queremos dejar en claro que, esta persona no tiene ningún vínculo con nuestra banda desde el año 2009. Tras su salida hace más de 16 años, no hemos tenido ningún tipo de relación personal ni profesional con él", explicaron en su comunicado.De la misma forma, los integrantes de Doctor Krápula señalaron que, así como lo han expresado en escenarios nacionales e internacionales, "estamos en contra de cualquier forma de abuso o violencia, y de manera enfática condenamos el abuso sexual hacia menores de edad. Hacemos un llamado a Dib Hadra a que responsa ante la justicia y ante la sociedad por los hechos por los que ha sido condenado", concluyeron.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Toda una tragedia vive una familia del corregimiento de La Plata, en Barranquilla, donde una menor de 2 años perdió la vida luego de ahogarse en una alberca del patio de la casa de sus abuelos.De acuerdo con las autoridades, los padres del menor se fueron junto con él para visitar a los abuelos desde el municipio de Copey, departamento del Cesar, hasta la vivienda ubicada en el sector de La Cangreja.Según primeras versiones, la mamá del niño le pidió al papá que lo cuidara y, al parecer, en un momento de descuido, el pequeño se extravió. Lamentablemente, luego de varios minutos de estarlo buscando gritando su nombre, el niño apareció flotando en la alberca de la vivienda.De inmediato, los papás del pequeño lo llevaron a un centro médico para que lo atendieran. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los médicos, el niño murió. El cadáver fue trasladado al Instituto Colombiano de Medicina Legal para su valoración y, según el diario El Universal, los restos serán trasladados al municipio de El Copey, donde se le dará sepultura.Lo que iba a ser un día de visita familiar, terminó siendo una tragedia por cuenta del ahogamiento del niño de 2 años.¿Qué hacer si un niño se está ahogando?Si un niño se está ahogando, actuar con rapidez es crucial. Sigue estos pasos:Evalúe la situación: si el niño tose o puede hacer sonidos, significa que aún hay flujo de aire. Anímelo a toser con fuerza para expulsar el objeto. No intervenga inmediatamente si está tosiendo de manera efectiva.Si no puede respirar, hablar o toser, colóquese detrás del niño y rodee el abdomen con sus brazos. Realice la maniobra de Heimlich: Cierre un puño y colóquelo justo arriba del ombligo. Agarre el puño con la otra mano y aplique presión rápida hacia adentro y arriba, en movimientos fuertes, hasta que expulse el objeto.Para niños menores de un año, dé golpes en la espalda: colóquelo boca abajo sobre su antebrazo, sosteniendo su cabeza. Dé hasta cinco golpes firmes entre los omóplatos con la base de la mano.Compresiones torácicas: si no funciona, voltéelo boca arriba y presiona su esternón con dos dedos hasta cinco veces.Si el niño pierde la conciencia, inicie RCP (reanimación cardiopulmonar). Alterne compresiones torácicas con respiración boca a boca. Llame a emergencias inmediatamente.Busque ayuda médica: incluso si el niño parece recuperado, consulte a un profesional para descartar complicaciones.Mantener la calma y actuar con decisión puede salvar una vida.(Lea también: La tragedia de una mamá y su hijo que murieron en Medellín ahogados por las fuertes lluvias)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La comunidad del corregimiento de Loma de Calenturas, en El Paso, Cesar, no sale de su consternación por el crimen de uno de sus vecinos, Jhon Jairo Oliveros Beleño, que murió a manos de su propio hijo, quien usó un machete para cometer el parricidio.Padre e hijo estaban bebiendo frente a la casa que la víctima había arrendado hacía dos años, pues era oriundo de Chivolo, Magdalena, y había llegado al barrio Santo Templo para laborar como carromulero.Su hijo, al que identificaron como Jhon Ángel Oliveros Brocheta, llegó al corregimiento en Cesar un año después y vivía con su padre, según informaron medios regionales.Una noche de tragos terminó en tragediaHabitantes de la zona le contaron al medio El Pilón que en la noche del domingo 25 de mayo, los dos hombres se pusieron a compartir algunos tragos, pero “a la medianoche comenzaron a pelear, la situación estuvo bastante acalorada y los vecinos pensaban que todo había terminado ahí”.Sin embargo, “como a las cuatro de la madrugada volvieron a pelear, se fueron a los golpes y el señor sale corriendo porque el hijo le estaba pegando, pero el hijo se fue detrás con un machete, lo alcanzó y lo tiró en el suelo, propinándole un machetazo” que resultó fatal, agregaron. Se dice que el joven decapitó a su padre, pero esa versión no ha sido confirmada. Una vecina dijo al Diario del Cesar que “al parecer el hijo primeramente lo amenazó con el arma de fuego, por lo que Oliveros Beleño salió corriendo”.Otras personas que conocieron a la familia comentaron a El Pilón que el padre, al parecer, le había hecho reclamos al joven porque supuestamente estaba ingiriendo drogas. “Se le subió todo eso a la cabeza y tomó la decisión bajo ese efecto de quitarle la vida”, señalaron.Tras cometer el parricidio, Jhon Ángel intentó suicidarse, pero los habitantes del corregimiento lo impidieron y lo pusieron en manos de la Policía del Cesar, la cual informó que “fue capturado en flagrancia un hombre de 21 años, señalado de quitarle la vida a su padre con un arma cortopunzante en medio de un acto de intolerancia ocurrido en el barrio Santo Templo”.En poder del señalado homicida no solo fue hallado el machete, también le fue incautada un arma de fuego.El hombre fue presentado ante un juez y la Fiscalía General de la Nación lo imputó por los delitos de homicidio agravado en concurso heterogéneo; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios partes o municiones, cargos que no aceptó. Posteriormente lo trasladaron a la cárcel de Valledupar.El Diario del Cesar informó que el joven tenía anotaciones por el delito de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego.El parricidio en VillavicencioEste caso ha causado conmoción como el que presuntamente cometió Juan David Perdomo en marzo de 2025, quien asesinó a sus padres José Luis Perdomo Hernández y Sonia Wehdeking Baños.El joven atacó a su familia en el barrio Kripas de Villavicencio, a donde se habían mudado ocho meses atrás con el objetivo de que Juan David pudiera continuar sus estudios universitarios.Los vecinos escucharon gritos de auxilio y fuertes golpes provenientes del apartamento en el que residían los Perdomo. Llamaron a la Policía, que al llegar al lugar encontró los cuerpos sin vida de la pareja, ambos con múltiples heridas provocadas por un arma cortopunzante.El joven huyó en el vehículo de sus papás, pero poco después fue localizado en el barrio Madelena, en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Lo imputaron por el delito de homicidio agravado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En Colombia, alcanzar los 120 kilómetros por hora al volante no es una práctica común ni legal en la mayoría de las carreteras. De hecho, hacerlo en la mayoría de las vías puede costar más de 600.000 pesos en multas y hasta la suspensión de la licencia de conducción. Sin embargo, existen contadas excepciones donde esta velocidad es permitida, bajo condiciones específicas y para ciertos tipos de vehículos.La Ley 2251 de 2022, conocida como la Ley Julián Esteban, establece los límites de velocidad en el país: 30 km/h en zonas escolares, residenciales y hospitalarias; 50 km/h en vías principales urbanas; y 90 km/h en carreteras nacionales y departamentales. Pero hay una excepción clave, en vías de doble calzada sin pasos peatonales, el límite puede extenderse hasta los 120 km/h.Este inciso, aunque poco conocido, abre la puerta a una experiencia de conducción distinta en Colombia. No se trata solo de acelerar, sino de hacerlo en condiciones que garanticen la seguridad vial. Las vías autorizadas para esta velocidad cuentan con separadores centrales, señalización moderna, curvas suaves y pavimento en óptimas condiciones. Pero incluso en estos tramos, no todos los vehículos están habilitados para alcanzar esa velocidad.¿Dónde se puede manejar a 120 km/h en Colombia?Las únicas vías donde se puede conducir legalmente a 120 km/h son:Autopista del Café: algunos tramos entre Pereira, Manizales y Armenia cumplen con los requisitos técnicos y legales.Ruta del Sol, sector II: especialmente entre Puerto Salgar y San Roque, donde la vía fue diseñada para tránsito rápido y seguro.Doble calzada Bogotá–Girardot: en ciertos segmentos donde no hay pasos peatonales ni cruces a nivel.Estas vías comparten características clave cómo: doble calzada, separadores centrales, ausencia de pasos peatonales, buena visibilidad y señalización clara. Además, deben estar explícitamente señalizadas como autorizadas para circular a 120 km/h.¿Quiénes pueden circular a esa velocidad?Solo los vehículos particulares y motocicletas de alto cilindraje pueden circular a 120 km/h en estos tramos. Quedan excluidos:Transporte público (buses, taxis)Vehículos de carga (camiones, tractomulas)Vehículos de emergencia (ambulancias, patrullas)Bicicletas, patinetas eléctricas y similaresAdemás, el conductor debe cumplir con todos los requisitos legales, en este caso la licencia vigente, revisión tecnomecánica al día, seguro obligatorio (Soat) activo y no estar bajo efectos de alcohol o sustancias.Multas y sanciones por exceder los límitesEn lo que va del 2025, cerca de 2.529 personas han muerto en accidentes de tránsito en Colombia, según las estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El exceso de velocidad fue uno de los factores más comunes. Por eso, las sanciones por sobrepasar los límites son severas:Multa de $711.750 COPSuspensión temporal o definitiva de la licenciaInmovilización del vehículo en casos gravesIncluso en las vías autorizadas para 120 km/h, superar ese límite puede acarrear sanciones. La velocidad máxima no es una sugerencia, es una norma legal.¿Por qué tan pocas vías permiten 120 km/h?Colombia es un país montañoso, con una red vial que en su mayoría no está diseñada para altas velocidades. Curvas cerradas, pendientes pronunciadas, pasos peatonales y cruces a nivel hacen que la mayoría de las carreteras no sean aptas para circular a más de 90 km/h.Además, la falta de mantenimiento, la señalización deficiente y la alta siniestralidad vial obligan a mantener límites conservadores. Por eso, los tramos donde se permite circular a 120 km/h son la excepción, no la regla.¿Qué se necesita para ampliar estas zonas?Para que más vías permitan velocidades de 120 km/h, se requiere:Infraestructura moderna: doble calzada, separadores, señalización inteligente.Educación vial: conductores conscientes del riesgo y respetuosos de las normas.Tecnología: cámaras de velocidad, sensores de tráfico, sistemas de alerta temprana.Mantenimiento constante: pavimento en buen estado, limpieza de señalización y control de vegetación.Sin estos elementos, aumentar los límites de velocidad sería irresponsable y peligroso.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DIGITALDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Gritos, terror y confusión se vivieron el pasado 25 de mayo a las 6:00 de la mañana en inmediaciones de un bar en el municipio de Granada, Meta, luego de que un soldado del Ejército Nacional, a bordo de una camioneta oficial, atropelló a un grupo de personas que se encontraban departiendo, dejando a tres mueras y seis más heridas.El uniformado fue llevado a un centro asistencial, pues resultó herido en medio del accidente de tránsito, y tuvo que ser custodiado por la Policía Nacional ya que deberá responder por el siniestro que provocó.Juan Carlos Mendoza, alcalde de Granada, Meta, dijo en Noticias Caracol que “específicamente, en la salida esperaban unas personas que habían terminado de departir en un sitio nocturno, cuando un sujeto los arrolló de forma contundente”.¿Quiénes murieron en accidente de Granada, Meta?Los nombres de las tres personas que murieron en este hecho son Nohelia Julieth Colmenares, Emir Daniel Herrera Rojas y Yusmell Gutiérrez Araujo. Se conoció fue que las tres víctimas eran de nacionalidad venezolana.En cuanto a los heridos, Santiago Andrés Quintana, coordinador médico del Hospital Departamental de Granada, indicó que “se han recibido seis pacientes en nuestras instalaciones. Un paciente presenta trauma craneoencefálico severo y fue trasladado a la unidad de cuidado intensivo, un paciente se encuentra en observación médica bajo la evaluación del servicio de neurocirugía maxilofacial y los otros cuatro pacientes recibieron lesiones menores, ya fueron valorados, atendidos en forma asistencial y en proceso de egreso”.Desde el Ejército Nacional, se pronunciaron sobre el accidente. El general Carlos Ernesto Marmolejo, comandante de Fuerza de Tarea Conjunta Omega, manifestó que el soldado involucrado “perdió el control del mismo (la camioneta) y ocasionó el accidente de tránsito. En este momento, el soldado está siendo atendido por personal médico, encontrándose estable y cooperando con las autoridades para establecer la realidad de los hechos”.Imputan cargos a soldado involucrado en accidente de GrandaLa Fiscalía General de la Nación informó este miércoles que el soldado, identificado como Alex Fabián Sierra Lozada, fue imputado por los delitos de homicidio culposo con dolo eventual y lesiones personales. Según el ente investigador, Sierra no aceptó los cargos que le señalaron.De acuerdo con las investigaciones, en la madrugada del 25 de mayo, el soldado iba conduciendo una camioneta oficial, por la zona de rumba del municipio de Granada y, al parecer, impactó contra dos vehículos, causando la muerte de tres personas y lesionando a cinco más.El uniformado fue capturado en flagrancia por uniformados de la Policía Nacional y luego presentado ante la Fiscalía para las respectivas audiencias preliminares.Además, luego de que la Fiscalía solicitara la prueba de alcoholemia, el ente investigador reveló que efectivamente el uniformado estaba en estado de embriaguez y tenía grado uno de alcoholemia.El alcalde de Granada, Meta, confirmó en Semana que el propio soldado admitió que estaba embriagado cuando ocurrió el accidente: "Las versiones que se han logrado recoger son que, al parecer, se había tomado 30 cervezas, pero a esa hora, a las 5:20 de la mañana, le dio sueño y se despertó prácticamente con el impacto. Lo dijo mientras le hacía la valoración el médico del hospital".Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento de detención domiciliaria a Alex Fabián Sierra, quien permanecerá en un batallón militar mientras se resuelve el caso y se establece su responsabilidad en los hechos.(Lea también: "Ese man estaba loco": gritos de víctimas tras accidente en Granada, Meta, causado por un soldado)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En un comunicado, la Procuraduría General de la Nación informó que ordenó abrir una indagación previa contra funcionarios por determinar del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional con el objeto de "establecer si en la celebración y ejecución de convenios interadministrativos para la utilización de los aviones adscritos a esta última institución se han presentado irregularidades" y, en ese caso, "identificar a los presuntos autores". La Sala de Instrucción Disciplinaria indicó que se investigará lo acontecido el pasado martes 20 de mayo, cuando "se desplazó a territorio atlanticense una comitiva integrada por varios influenciadores, quienes supuestamente cubrirían "de manera propagandística el cabildo abierto que realizó Gustavo Petro en el paseo Bolívar"". En el mismo sentido, señala el Ministerio Público, según lo que reportaron varios medios de información se estarían "utilizando los aviones de la fuerza pública para transportar a funcionarios e invitados afines a su ideología a distintas partes del país". La actuación disciplinaria que inició la Sala de Instrucción Disciplinaria busca determinar "la ocurrencia de la conducta y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad, para lo que decretó la práctica de pruebas".Los hechos se conocieron a través de una fotografía tomada en Barranquilla y que publicó en redes sociales el ex embajador de Colombia en México Moisés Ninco Daza. En la imagen se observa a los influencers Me dicen Willy y Celso Tete Crespo, entre otros, y detrás de ellos se ve una aeronave oficial.La fotografía, compartida luego del evento presidencial en el coliseo Elías Chegwin, desató una polémica precisamente por el uso de aviones oficiales para estas personas y qué tan pertinente era hacerlo.La Contraloría también pidió explicacionesEn días pasados, la Contraloría General de la República también solicitó explicaciones formales sobre el uso del avión de la Policía Nacional en el traslado de estos creadores de contenido digital al cabildo abierto en Barranquilla. El contralor delegado para el sector Defensa y Seguridad, Luis Enrique Abadía García, le envió un oficio al director general de la Policía, el general William René Salamanca Ramírez, y al director de Antinarcóticos, el general Nicolás Alejandro Zapata Triana, en el que les solicita información detallada sobre el vuelo.Abadía planteó siete interrogantes: ¿La aeronave utilizada en los hechos referenciados pertenece al inventario de la Policía Nacional?; ¿Cuál es el tipo de aeronave utilizada (modelo, matrícula, unidad responsable)?; ¿Cuál fue la finalidad oficial del vuelo realizado? ¿Corresponde a un acto misional? En caso afirmativo, ¿bajo qué justificación?; ¿Quiénes fueron las personas transportadas en dicha aeronave? Se solicita especificar nombre, cargo o vinculación con la entidad (funcionarios, contratistas, particulares, etc.); ¿Cuál fue la autoridad o dependencia que autorizó el uso de la aeronave para este fin? ¿Con base en qué normatividad o acto administrativo?; ¿Cuál fue el costo estimado del vuelo y con cargo a qué rubro presupuestal fue financiado?, y también se debe allegar copia del convenio, contrato o resolución por medio del cual se autorizó o justificó este vuelo.El cabildo abiertoCoreando consignas en apoyo al presidente Gustavo Petro, miles de personas se congregaron la semana pasada en el centro de Barranquilla para participar en un cabildo abierto convocado por el mandatario, en respaldo a la consulta popular sobre las reformas sociales, una iniciativa que el Congreso rechazó. Los cabildos abiertos son espacios oficiales de participación ciudadana, contemplados en la Constitución del país, que permiten dialogar sobre asuntos de interés público, aunque sus conclusiones no sean vinculantes.Provenientes de diferentes puntos de la región norte del país fueron llegando al Paseo Bolívar, una emblemática avenida de Barranquilla, delegaciones con representación de campesinos, jóvenes, madres comunitarias, profesores, estudiantes y sindicatos, entre otros sectores sociales. Con la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar de fondo, los asistentes agolpados en la avenida esperaron en medio de un sofocante calor que alcanzó los 38 grados la llegada del mandatario para iniciar el cabildo abierto.Durante la espera, que se alargó por más de cuatro horas, se registraron numerosos desmayos que debieron ser atendidos por los organismos de emergencia. Barranquilla, cuyas autoridades administrativas pertenecen a sectores políticos contrarios a Petro, fue uno de los bastiones que le dieron la victoria electoral en mayo de 2022.Petro hizo un llamado a los movimientos sociales para que se movilicen para definir los "siguientes pasos" después de que el Senado rechazó, el pasado 14 de mayo, su primer intento de convocar una consulta popular para reformar el sistema laboral colombiano. El Ejecutivo presentó este lunes una nueva propuesta de consulta popular al Senado que esta vez incluye no solo las 12 preguntas iniciales sobre la frustrada reforma laboral, sino también otras cuatro enfocadas en asuntos de salud, y actualmente está en trámite en el Legislativo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Colfecar, Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera, denunció a través de sus redes sociales que el pasajero de un bus fue asesinado en Cesar, en medio de los bloqueos que hay en la zona, los cuales no estarían relacionados con el paro nacional. Su muerte se produjo cuando descendió del vehículo.El hecho, según la denuncia, se produjo poco antes de las ocho de la mañana de este miércoles 28 de mayo. “Los bloqueos no solo paralizan el país, sino que afectan gravemente el abastecimiento de la nación y su economía”, dijo el medio transportador en sus redes sociales.Lo que se sabe del homicidio en CesarSegún lo publicado por el Diario del Cesar, que citó a Eduardo Esquivel, secretario de Gobierno del departamento, la víctima, cuya identidad no ha sido revelada, se movilizaba en un bus que habría salido de La Dorada, Caldas, hacia la costa Atlántica.En medio de los bloqueos que había en la vía Aguachica-San Martín, la víctima decidió bajarse del vehículo para supuestamente comprar agua. Sin embargo, un sujeto que presuntamente se movilizaba en motocicleta la abordó para robarla.Testigos le dijeron al mismo medio que el pasajero se habría resistido al asalto y el ladrón le propinó una puñalada fatal. Al parecer, le arrebató 5.000 pesos.No obstante, la Policía maneja otra hipótesis y dice que la tragedia en la vía se se habría producido en medio de una riña, que dejó como saldo la muerte del joven, que inicialmente se dice que tenía 22 años.Los bloqueos no tienen que ver con el paro nacional convocado para el 28 y 29 de mayo. Fueron adelantados por campesinos, que exigen que el Gobierno cumpla con lo prometido con la reforma agraria. Las manifestaciones han provocado un gran trancón en el sector de Morrison.Colfecar pidió al Gobierno desde sus redes sociales “garantías reales para la movilidad y la seguridad en las vías del país”.Así avanza el paro nacional en diferentes ciudades del paísBogotá es la ciudad donde más movilizaciones se han concentrado, lo que ha generado problemas de movilidad, especialmente en estaciones de Transmilenio que han tenido que cerrar, como el Portal de las Américas, la autopista Sur, la calle 80, Bosa e, incluso, en Soacha.En Bucaramanga se reportaron bloqueos en varios sectores y la movilidad se vio afectada en el intercambiador de El Palenque, vía Girón. También se reportan problemas para los desplazamientos en Cartagena y Barranquilla.El paro nacional, convocado por las centrales obreras, pretende presionar al Congreso para que apruebe la consulta popular impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, que pretende someter a votación ciudadana preguntas relacionadas con las reformas laboral y de salud; sin embargo, el primer documento radicado en el legislativo fue rechazado en el Senado.El Ejecutivo radicó una nueva versión de la consulta con preguntas adicionales, aumentando así la polémica en torno al proceso. Durante estas 48 horas de paro, se espera la participación de docentes, trabajadores del sector público, comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y colectivos ciudadanos.La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) confirmó su adhesión, lo que ha llevado a la suspensión de clases en la mayoría de los colegios públicos del país. Las movilizaciones incluyen cabildos abiertos, marchas y asambleas populares en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, entre otras.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE DIEGO VELOSA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Una joven de 19 años, identificada como Anlly Tatiana Vélez, fue víctima de feminicidio en San Antonio del Prado, corregimiento del distrito de Medellín. La mujer murió estrangulada en la noche del lunes 26 de mayo. El crimen habría sido cometido por un hombre que confesó el asesinato por medio de un chat de WhatsApp y luego pidió perdón por lo sucedido a través de redes sociales.Testigos indicaron que sobre las 10:00 de la noche del 26 de mayo se escucharon de ayuda al interior de la vivienda donde encontraron a la mujer sin vida y luego el llanto de un niño, quien tiene 3 años y es hijo de la víctima.Lo primero que hicieron los vecinos de la unidad residencial Piemonte fue llamar a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá para que atendiera la emergencia. Sin embargo, cuando los uniformados arribaron al lugar de los hechos se encontraron a la joven de 19 años sin signos vitales.Las autoridades indicaron que la mujer tenía marcas de estrangulamiento en el cuello, por lo que esa es la principal hipótesis sobre la causa de la muerte de la víctima.Anlly Tatiana Vélez habría sido asesinada por parte de su pareja sentimental y la Secretaría de Seguridad de Medellín aseguró que la víctima había sostenido una relación sentimental con un hombre que fue asesinado y con el que ella tuvo un hijo. Tiempo después del asesinato del padre de su hijo, la joven mujer comenzó otra relación sentimental con su cuñado, hermano de su pareja muerta. Este hombre está siendo buscado por las autoridades de Medellín por ser el principal sospechoso de este feminicidio. “Este sujeto era hermano de la anterior pareja sentimental de la mujer, que fue asesinado. Ahora, este sujeto, excuñado y ahora pareja sentimental, estrangula, presuntamente, por algunos motivos de celos. Ya el tipo lo reconoció, incluso dijo que se entregaría a la justicia”, indicó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín.Al momento del crimen, según el diario El Colombiano, Anlly Tatiana sostuvo una fuerte discusión con su agresor, mientras el bebé de 3 años dormía en otra habitación, por lo que el menor resultó ileso.Así, feminicida de Tatiana Vélez confesó el crimenPor medio de WhatsApp, el señalado feminicida habría confesado el crimen. En la supuesta conversación, él dijo lo siguiente:Señalado asesino: “Mano, yo no sé. Yo me fui. El niño quedó allá dormido. Yo voy por acá bajando la calle. Mano, yo no sé qué hacer. Voy a llamar a la Policía para que suban allá. No sé qué hice, mano”.Desconocido: “Andru, debe entregarse. ¿Por qué lo hizo, mi hermano?”Señalado asesino: “Sí, manito, eso voy a hacer, pero el bebé quedó allá solo durmiendo en esa casa y Tatiana quedó en el otro cuarto, hermano”.Después de conocerse dicho chat, un mensaje que el señalado feminicida dejó en sus redes sociales ahora es investigado por las autoridades. En una historia, el supuesto feminicida escribió "perdóname, Dios, por todos mis pecados".¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?Denunciar la violencia intrafamiliar en Colombia es fundamental para proteger a las víctimas y garantizar la intervención de las autoridades.Línea 155: Servicio gratuito y disponible 24/7 para orientación y apoyo en casos de violencia de género.Policía Nacional (123): En situaciones de emergencia, se puede llamar al 123 o acudir a la estación de policía más cercana.Fiscalía General de la Nación: Se puede interponer una denuncia presencialmente en una sede de la Fiscalía o de forma digital en su página web, adjuntando pruebas como testimonios, fotos o documentos médicos.Comisarías de Familia: Brindan asesoría y pueden tomar medidas de protección, como órdenes de alejamiento del agresor.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Para casos que involucran niños o adolescentes, el ICBF ofrece atención y protección.ONG y entidades gubernamentales: Organizaciones de derechos humanos y entidades gubernamentales ofrecen acompañamiento psicológico y legal gratuito.Es crucial denunciar a tiempo para evitar que la violencia continúe. Las víctimas tienen derecho a recibir atención médica, psicológica y legal sin costo. La sociedad también juega un papel clave en la prevención, por lo que cualquier persona puede reportar casos sospechosos.(Lea también: Feminicidio en Bogotá: mujer fue asesinada por hombre que la esperaba en la esquina de su casa)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luis Sanabria lleva más de 72 horas desaparecido. El hombre fue visto por última vez practicando parapente en los cielos de Villavicencio cuando, en cuestión de minutos, una fuerte corriente de viento lo hizo perder el control y desaparecer. La familia del desaparecido, desde aquella tarde del domingo 25 de mayo, ha hecho reiterados llamados a las autoridades para encontrar a Sanabria.La esposa del hombre, Angie Moreno, le solicitó apoyo a la Gobernación del Meta para poder dar con el paradero del hombre. "Llevamos prácticamente tres días sin saber de él, sin saber dónde está y en qué condiciones se encuentra", dijo en su momento la pareja del desaparecido, citada por el diario El Tiempo.Se sabe, según el medio citado, que pese a que el desaparecido llevaba consigo un dispositivo de geolocalización, este se perdió y no ha podido dar con una ubicación precisa que permita un adecuado rastreo de las autoridades. En la zona continúan buscándolo unidades de Bomberos, Defensa Civil e incluso Cruz Rojal, pero hasta ahora los esfuerzos han sido en vano. Algunos conocedores en este deporte han solicitado un constante monitoreo por parte de algún helicóptero que permita mantener una búsqueda constante, pues el hombre puede encontrarse herido y a la deriva. El último video que grabaron de parapentista en Villavicencio antes de su desapariciónEn el momento de su pérdida, un aficionado se encontraba grabando al deportista y logró captar los momentos exactos del incidente. En el aterrador video se logran evidenciar los momentos en que el paracaídas del parapentista empieza a perder el control y, en medio de la intensa corriente de viento, desaparece. Las autoridades ya han instalado un puesto de mando unificado para continuar con las búsqueda. De la misma manera, se han ordenado ampliaciones en áreas de búsqueda a lo largo de diferentes municipios aledaños a Villavicencio con el objetivo de encontrar al deportista en el menor tiempo posible. Se cree, tal como lo relató el director de la Defensa Civil, Jorge Díaz, al medio Llanos de Colombia, que este vendaval se llevó Luis Sanabria a la Serranía de Manzanares, cerca de Acacías. El río Guayuriba es otro afluente está siendo inspeccionado, pues es probable que el hombre también hubiera podido caer en este cuerpo de agua. "En esos momentos 25 socorristas, integrantes del Organismo de Socorro, Defensa Civil, Cruz Roja y Bomberos realizamos un barrido sobre todo de Villavicencio hacia Acacías y Acacías Villavicencio sin resultados. Esperamos realizar el rescate de este parapentista con excelentes resultados", dijo Díaz al medio previamente citado. Los accidentes de parapente vinculados a condiciones climáticas adversas son cada vez más comunes, principalmente por la presencia de vientos fuertes y turbulencias inesperadas. Dichas situaciones representan un alto riesgo para los pilotos, ya que pueden desestabilizar o incluso colapsar el parapente en pleno vuelo, provocando caídas que, en muchos casos, terminan en lesiones graves o desenlaces fatales. Autoridades y expertos en deportes aéreos insisten en la importancia de verificar las condiciones meteorológicas antes de volar y seguir protocolos de seguridad para reducir estos incidentes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una mujer en Landázuri, Santander, fue víctima de feminicidio, al parecer, a manos de su expareja sentimental el pasado 25 de mayo. La víctima, identificada como Sonia Jazmín Peña, de 36 años, había ido a la vivienda en donde vivía con su victimario para recoger sus objetos personales y este aprovechó la oportunidad para asesinarla. Tras el cobarde crimen, el señalado criminal intentó quitarse su propia vida, pero quedó vivo para que responda por este hecho.El presunto feminicida fue identificado como Obdulio Wandurraga, quien se encontraba al interior de la vivienda cuando ocurrió el crimen y, al parecer, estaba bajo los efecto del alcohol. De acuerdo con testigos, la pareja sostuvo una relación sentimental por 6 años.Cuando la víctima ingresó a la vivienda, le dejó claro a su victimario que solo iba a recoger sus cosas para llevárselas. Según el diario Q’hubo, Obdulio, quien tiene 53 años, le impidió a Sonia abandonar la casa y, luego de que ella intentó escapar, él la apuñaló.Después de que Obdulio Wandurraga vio a Sonia inconsciente en el piso, intentó quitarse la vida utilizando la misma arma cortopunzante que habría usado contra Peña para lastimarse uno de los brazos. Sin embargo, vecinos de la zona impidieron que este hombre se autolesionara y lo interceptaron mientras llegaban las autoridades.La Policía Nacional hizo presencia en el sitio para llevar al herido a un centro hospitalario y mantenerlo custodiado para evitar que escape. Después de que este sujeto se recupere de las heridas que se causó, será presentado ante un juez de control de garantías y judicializado por las autoridades por el delito de feminicidio agravado.De acuerdo con el medio citado, Sonia Jasmín Peña era madre de tres niñas.El coronel Raúl Pérez Aramendiz, comandante operativo de Seguridad Ciudadana en Santander, sostuvo que este fue un hecho de “violencia impulsiva donde resultó fallecida la ciudadana por las heridas ocasionadas, el presunto agresor también resultó herido y fue trasladado al hospital de Landázuri”.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?Denunciar la violencia intrafamiliar es un paso crucial para proteger a las víctimas y garantizar la intervención de las autoridades. En Colombia, existen varios canales para reportar estos casos de manera efectiva.Llamar a la Línea 155: Es un servicio gratuito y disponible las 24 horas del día para brindar orientación y apoyo a víctimas de violencia de género.Contactar a la Policía Nacional: En situaciones de emergencia, se puede llamar al 123 o acudir a la estación de policía más cercana para solicitar intervención inmediata.Interponer una denuncia en la Fiscalía: Se puede acudir a una sede de la Fiscalía General de la Nación o hacerlo de forma digital a través de su página web. Es importante presentar pruebas como testimonios, fotos, videos o documentos médicos.Solicitar medidas de protección: Si la víctima corre peligro, puede acudir a una comisaría de familia para solicitar medidas de protección, como la orden de alejamiento del agresor.Acudir a una Comisaría de Familia: Estas entidades municipales brindan asesoría y pueden tomar acciones inmediatas para proteger a las víctimas y garantizar el bienestar de los niños y adolescentes involucrados.Apoyo en entidades gubernamentales y ONG: Instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y organizaciones de derechos humanos ofrecen acompañamiento psicológico y legal.Es fundamental que la denuncia se haga lo antes posible para evitar que la violencia continúe. Las víctimas tienen derecho a recibir atención médica, psicológica y legal sin ningún costo. La sociedad juega un rol clave en la prevención, por lo que si alguien sospecha de un caso de violencia intrafamiliar, debe reportarlo a las autoridades correspondientes.(Lea también: Feminicidio en Bogotá: mujer fue asesinada por hombre que la esperaba en la esquina de su casa)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El paro nacional convocado para los días 28 y 29 de mayo por las centrales obreras y otros grupos sindicales tiene como objetivo defender la consulta popular y la reforma laboral impulsadas por el gobierno de Gustavo Petro. Esta convocatoria ha motivado que varios sectores del país salgan a manifestarse, lo que generará afectaciones en la movilidad en distintas ciudades de Colombia durante ambos días.Desde las primeras horas de la mañana, Bogotá ha sido la ciudad con mayores dificultades en la movilidad debido a las protestas. En otras ciudades, como Cali, Medellín y Barranquilla, las movilizaciones aún no han comenzado, mientras que en Bucaramanga y Cartagena ya se han registrado concentraciones y bloqueos. A continuación, se presenta un reporte actualizado de la situación en las principales ciudades:BogotáPresenta cierres en varias estaciones de Transmilenio, especialmente en el Portal de las Américas, donde hay 14 estaciones cerradas en las rutas de auto Sur, Américas y 80. También se reporta un bloqueo en la zona del Portal 80 que lleva aproximadamente una hora. Las estaciones desde Bosa hasta San Mateo permanecen cerradas. Por otro lado, en Suba se han presentado afectaciones durante tres días consecutivos, con incidentes de vandalismo reportados el 27 de mayo. El punto de llegada de las movilizaciones será en la Plaza de Bolívar.MedellínEn Medellín, la movilidad se mantiene con normalidad, y las movilizaciones están programadas para iniciar a las 11:00 a.m. Desde temprano, las autoridades instalaron un Puesto de Mando Unificado (PMU) para monitorear la situación. La mayoría de los colegios permanecen abiertos, aunque algunos han cancelado clases.Cerca de las 11:30 a.m., se dio inicio la movilización ciudadana entre la carrera 43 Girardot y continua a la altura de la Av. Oriental con la playa, sentido Norte - Sur. A su vez, la línea T (tranvía) está operando con lentitud entre Oriente y Miraflores. CaliEl paro está previsto para comenzar a las 10:00 a.m., con una concentración que partirá desde el Parque de las Banderas, recorriendo la Calle 5 y la Carrera 10. Durante estos días no habrá clases, y como alternativa, el distrito ha implementado actividades en bibliotecas y centros deportivos para atender a niños y familias. Aun así, el alcalde Cali, Alejandro Eder, informó en X que ya había concentración en Sameco y restricciones cercanas a la Universidad del Valle, sin embargo, las entradas y salidas de la ciudad permanecen normales. Las estaciones del MIO en Buitrera y Univalle están cerradas, con desvíos en las rutas. La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, hizo un llamado a que las manifestaciones se desarrollen con paz y responsabilidad, recordando los incidentes ocurridos en 2021.Al rededor de las 10:15 a.m., la Secretaría de Movilidad de Cali informó cierre vial en la Carrera 8 con Calle 30, sentido oriente - occidente. BucaramangaSe reportan bloqueos en varios sectores, con un punto de concentración principal en el Parque del Agua. La movilidad también está afectada en el intercambiador de El Palenque, vía Girón.La Dirección de Tránsito de Bucaramanga, bajo el liderazgo del director general, Jhair Manrique, hacen acompañamiento a las manifestaciones convocadas. BarranquillaLos puntos de manifestación están ubicados en colegios como Hogar Mariano, Simón Bolívar y el Bachillerato de Las Nieves. Desde las 9:00 a.m., se registran afectaciones de movilidad para vehículos pesados y la suspensión de clases.El bloqueo vial se encuentra en el carril mixto de Transmetro en la carrera 46 con calle 61. La Policía de Tránsito se encuentra realizando desvíos en los siguientes puntos: Carrera 46 con 62 y Carrera 46 con 59. CartagenaLas clases están suspendidas por dos días, el transporte de carga pesada está detenido y ya se observan movilizaciones en distintos puntos de la ciudad. Los puntos bloqueados según el DATT son: Atunes de Cartagena, Abocol, Membrillal y Báscula.¿Cuál es el objetivo del paro nacional?El paro busca presionar para que el Congreso apruebe la consulta popular impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, la cual ha generado controversia y un intenso debate político. Esta consulta pretende someter a votación ciudadana una serie de reformas estructurales, sin embargo, fue rechazada inicialmente en el Senado, lo que fue interpretado por las centrales obreras como una desconexión entre las instituciones legislativas y las demandas de la ciudadanía.Ante esta situación, el Ejecutivo radicó una nueva versión de la consulta con preguntas adicionales, aumentando así la polémica en torno a este proceso. Durante estas 48 horas de paro, se espera la participación de docentes, trabajadores del sector público, comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y colectivos ciudadanos.La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) confirmó su adhesión, lo que ha llevado a la suspensión de clases en la mayoría de colegios públicos del país. Las movilizaciones incluyen cabildos abiertos, marchas y asambleas populares en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, entre otras.Noticia en desarrollo...DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DIGITALDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Durante la jornada del paro nacional organizado para este miércoles 28 de mayo, un grupo de manifestantes bloqueó un punto vial clave en la localidad de Suba desde las 5 de la madrugada. El hecho no solo provocó una alta congestión vehicular, sino que también ocasionó la suspensión de varios servicios de Transmilenio. Estaciones de gran concurrencia durante horas pico tales como La Campiña y Suba Tv. 91. también presentaron cierres temporales. Esta crítica situación conllevó a que trabajadores del Distrito acudieran al punto e intentaran dialogar con quienes llevaban a cabo este bloqueo. Sin embargo, conforme pasaba el tiempo, la tensión entre los usuarios del medio de transporte público Transmilenio y quienes protestaban llegó al límite. En videos se evidencia cómo algunas personas se enfrentaron a los manifestantes e incluso intentaron dispersar el bloqueo, empujando algunos cubos de basura que obstruían el paso y hasta intercambiando fuertes palabras con quienes decidieron marchar en el marco del nuevo paro nacional convocado por centrales obreras y algunos sindicatos. "Tenemos que camellar", gritaba uno de los opositores al bloqueo.Y es que, quienes se oponían al cierre, alegaban sus necesidades de ir a trabajar y, entre el afán de llegar a sus oficinas y puestos laborales, optaron por enfrentarse a quienes lideraban la obstrucción. Varios funcionarios del Distrito tuvieron que mediar en el conflicto y apaciguar a quienes intervinieron en el altercado. ¿Quiénes convocaron este paro nacional del 28 y 29 de mayo?El paro para apoyar la reforma laboral ha sido organizado por las principales centrales sindicales, agrupaciones sociales, además de sectores campesinos, estudiantiles e indígenas. Estos son los principales grupos y confederaciones que la convocan:Confederación General del Trabajo (CGT).Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).Central Unitaria de Trabajadores (CUT).Liberales de Base.Federación Colombiana de Educadores (Fecode).Confederación Democrática de Pensionados (CDP).La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), por medio de sus cuentas oficiales en redes sociales, expresó que el objetivo del paro nacional es respaldar las reformas impulsadas por el Gobierno y "exigir la aprobación de la consulta popular", mediante la cual se plantea que los ciudadanos colombianos respondan a 12 interrogantes vinculados con la reforma actualmente en debate en el Senado.Paro nacional en Bogotá: puntos de concentración y horariosLa Secretaría de Gobierno dio a conocer los lugares de concentración que, hasta ahora, han sido confirmados para este miércoles y jueves en la ciudad capital.Miércoles 28 de mayo5:00 a. m. |Plantón: La reforma laboral la exigimos en las calles. Lugar: Parque La Campiña (Suba)6:00 a. m. | Plantón Paro Nacional. Lugar: Portal 80. Convoca: Censuradxs Colectivo8:00 a. m. | Marcha: La UPN se moviliza. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Sector universitario10:00 a. m. | Marcha: Parar para avanzar. ¡Viva el Paro Nacional! Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Convoca: ACEU11:00 a. m. | Evento cultural y de reivindicación: Plantón Flores Amarillas. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Movimientos LGBTIQ+11:00 a. m. | Plantón: Las y los docentes de Usme nos movilizamos por retornos seguros. Lugar: Puente de la Dignidad (Usme). Convoca: Sector docente.11:00 a. m. | Evento cultural con reivindicaciones: Contra la violencia machista. Aquí estamos lxs feministas. Lugar: Universidad Nacional de Colombia. Convoca: UNIOS y Liga Internacional Socialista5:00 p. m. | Plantón: Usaquén y Suba están con el Paro Nacional. Lugar: Puente Autopista Norte con Calle 170.Por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Lugar: Por confirmar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseJueves 29 de mayoHorario por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Destino: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base3:00 p. m. | Evento cultural y de reivindicaciones: Cabildo Distrital. Lugar: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Caos en la movilidad se vive este miércoles 28 de mayo en Bogotá por cuenta del paro nacional convocado para apoyar la consulta popular y la reforma laboral del gobierno del presidente Gustavo Petro. Este paro, que durará 48 horas, ha hecho que miles de ciudadanos que transitan por TransMilenio vean afectada su movilidad.Con corte a las 5 de la tarde, había tres troncales afectadas en plena hora pico, y la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) tuvo que intervenir en el portal Banderas, donde había varios encapuchado, en la troncal de la avenida Américas. Transmilenio calcula que más de 1,5 millones de usuarios han sido afectados.Sobre las 7:55 de la mañana, TM informó que la Troncal Suba se reabrió luego de presentarse afectaciones por las marchas. Las estaciones que estuvieron cerradas fueron Portal Suba, La Campiña, Suba Tv. 91 y 21 Ángeles.Además de las estaciones de TransMilenio cerradas, las autoridades de Movilidad informaron sobre afectaciones en algunas zonas de la ciudad: Av. Centenario con carrera 89 sentido occidente - oriente (Ruta alterna: Calle 80), Av. Suba con carrera 98B, sentido occidente - oriente (Ruta alterna: Calle 139), autopista Sur con calle 63 Sur y Av. Cali con Av. Villavicencio sentido sur - norte.En la carrera décima también hay afectación en la movilidad por cuenta de las manifestaciones a favor de la reforma laboral y la consulta popular del Gobierno Nacional.¿En qué va la reforma laboral?En la Comisión Cuarta del Senado de la República se aprobaron 75 artículos de la reforma laboral presentada por el Gobierno nacional. El proyecto está acelerando en el Congreso por las pocas semanas que tiene para poderse aprobar.Como si fuera un proyecto contrarreloj y después de once horas, la Comisión Cuarta del Senado aprobó en tercer debate la reforma y tiene plazo hasta el 20 de junio para el último debate en plenaria. El texto aprobado fue el que presentaron la mayoría de los congresistas de esta Comisión, el cual contempla recargo nocturno desde las 7:00 de la noche y el pago de 100% de los domingos y los festivos. La iniciativa pasó al pleno del Senado.“Todos ponen, todos ceden, nadie impone”, dijo la senadora Angélica Lozano una vez finalizado el debate de la reforma.Sin embargo, horas antes del final feliz, el ambiente en la Comisión Cuarta era tenso y se presentaron cruces entre senadores, pero eso no impidió que el debate avanzara.En primer lugar, se negó la ponencia alternativa que promovía el Gobierno nacional, después se aprobó la reforma con artículos como el contrato de aprendizaje del Sena. “Queda la ponencia como venía original de Senado: un contrato de aprendizaje con prestaciones sociales, con ARL y el 100% (del salario mínimo)”, dijo en Noticias Caracol Jhon Jairo Roldán.Además, se aprobó el recargo nocturno a partir de las 7:00 de la noche, pero sin excluir a las pequeñas y micro empresas, y el recargo del 100% en los domingos y festivos.“Ministros, le entregamos al Gobierno y al país una buena reforma laboral. Entendemos la política, las estrategias y las decisiones que ustedes hacen. Pero así como el senado le cumple a Colombia, el Gobierno también tiene que saber que ‘zapatero a tus zapatos’ y los zapatos del Gobierno son gobernar”, manifestó Angélica Lozano.Ahora, la tarea será de los 103 senadores en plenaria que recibirán la ponencia para continuar con la discusión en su último debate.Armando Benedetti dice que consulta popular "no se leyó"El ministro del Interior, Armando Benedetti, se refirió de nuevo a la consulta popular hundida por el Senado de la República y dijo que dicho proyecto "no se leyó". Agregó que "el artículo 125 La Ley Quinta de 1992 dice que se debe leer todo lo que se vota, entonces a mí me pueden dar un papel diciendo votamos esto, pero no se leyó con anterioridad a la votación".Por su parte, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, le contestó a Benedetti y sostuvo que el proceso se llevó a cabo “mediante una votación legal y válida”. También invitó al Gobierno del presidente Gustavo Petro a acudir a la rama judicial si no está de acuerdo con la legalidad en la votación de la consulta popular. También insistió que la consulta no puede ser enviada por decreto.El presidente Gustavo Petro se refirió a la consulta popular y dijo desde su cuenta de X que "en este momento existe el derecho a la consulta popular. Al provocar un vicio de forma: no leer antes de la votación, mi solicitud de concepto previo y el texto de las preguntas presentadas al Senado, ordenada por la ley quinta del reglamento del Congreso, hoy no existe concepto previo. El vicio de forma sería corregible, fácilmente, repitiendo la votación en el senado, cumpliendo las formalidades de la ley 5; así lo hemos solicitado formalmente como Gobierno y muchos congresistas a los que se les impidió, abusivamente, su votación".El mandatario también habló sobre la reforma laboral que se discute en el Senado: “Se debate el proyecto de ley de reforma laboral que presenté al Congreso hace 2 años, aprobado en Cámara de Representantes. Fue hundido por 8 congresistas del neoesclavismo en la comisión VII de Senado y revivido por el auge del movimiento popular en la comisión IV. Ocho congresistas votaron un texto similar al aprobado en Cámara de Representantes y siete senadores votaron por el neoesclavismo”.Finalmente, el presidente Gustavo Petro sostuvo que su gobierno estará a la expectativa de lo que suceda con la discusión de la reforma laboral y la decisión que tome el Senado de la República en torno al proyecto. "Estamos expectantes ante las decisiones de la plenaria del senado, de la que esperamos acompase el texto que se apruebe, de una vez, con la respuesta a las preguntas de la consulta popular. Sé que las tutelas presentadas terminarán en la Corte Constitucional en unos meses. Quizás ya sea tarde, pero la Corte Constitucional tendrá la oportunidad de restablecer un pilar de la Constitución de 1991: la democracia participativa y la soberanía popular", puntualizó el jefe de Estado.Gobierno convocaría consulta popular por decretoEn medio de la votación de los decretos de la reforma laboral del Gobierno nacional, el ministro Armando Benedetti sorprendió luego de su propuesta para revivir la consulta popular hundida en el Senado el pasado 14 de mayo. El ministro alegó vicios de trámite en la sesión donde se votó la consulta e indicó que si no se vuelve a votar antes del 1 de junio de 2025, el Gobierno lanzaría la consulta vía decreto.(Lea también: Paro nacional en Bogotá hoy EN VIVO: colapso en TransMilenio con cierres en Suba, Américas, Sur y 80)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Con el objetivo de reducir la congestión vehicular, proteger la infraestructura vial y mejorar la calidad del aire en una de las zonas más transitadas del norte de Bogotá, el municipio de Chía (Cundinamarca) puso en marcha el nuevo pico y placa ambiental desde el 26 de mayo de 2025.La medida está dirigida especialmente a los vehículos de carga con peso superior a 3.4 toneladas y, según la Alcaldía de Chía, la restricción aplicará todos los días, incluidos sábados y domingos. El pico y placa ambiental se implementará en corredores estratégicos como la Avenida Pradilla, la variante Chía–Cota, la Avenida Chilacos, la Carrera Novena y el anillo vial veredal que conecta las veredas Cerca de Piedra, Fonquetá, Tíquiza y Fagua.Durante los primeros días, hasta el 6 de junio, se realizarán amonestaciones pedagógicas, pero a partir del 7 de junio comenzarán a imponerse comparendos con multas que superan los 700.000 pesos colombianos. La decisión se tomó tras un análisis técnico que evidenció el impacto negativo del tránsito de vehículos pesados en la movilidad local y en la infraestructura vial, especialmente en horas pico. Además, se busca evitar que estos automotores utilicen a Chía como vía alterna para evadir restricciones en Bogotá.¿Cómo funciona el nuevo pico y placa en Chía?Durante los días hábiles, la restricción se aplica entre las 8:00 a.m. y las 4:30 p.m., y se determina según el último dígito de la placa del vehículo:Lunes: placas terminadas en 1 y 2Martes: placas terminadas en 3 y 4Miércoles: placas terminadas en 5 y 6Jueves: placas terminadas en 7 y 8Viernes: placas terminadas en 9 y 0Sábados y domingos también hay restricciónA diferencia de otras jurisdicciones, en Chía la medida también aplica los fines de semana, con un horario extendido de 6:30 a.m. a 8:30 p.m.:Sábados: no pueden circular vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7, 9)Domingos: no pueden circular vehículos con placas terminadas en número par (0, 2, 4, 6, 8)¿Qué vías están incluidas en la medida?La restricción no es generalizada en todo el municipio, sino que se concentra en corredores clave donde el tránsito de vehículos pesados ha generado mayores afectaciones:Avenida Pradilla y variante Chía – Cota: desde el sector Colombia hasta la glorieta Schapelli, en ambos sentidos.Avenida Chilacos: desde la variante Cota-Chía hasta la glorieta de Jumbo.Carrera Novena: desde los límites con Cajicá hasta la calle 17.Anillo vial veredal: incluye las vías rurales de las veredas Cerca de Piedra, Fonquetá, Tíquiza y Fagua.¿Por qué se implementó esta medida?La Alcaldía de Chía argumenta que el nuevo pico y placa ambiental tiene tres objetivos principales:Reducir la congestión vehicular, especialmente en horas pico y en vías de alto flujo.Proteger la infraestructura vial, que ha sufrido deterioro por el paso constante de vehículos de carga pesada.Mejorar la calidad del aire, disminuyendo las emisiones contaminantes de estos automotores.Además, se busca evitar que los transportadores utilicen a Chía como ruta alterna para evadir restricciones en Bogotá, lo que ha generado un aumento significativo del tráfico en el municipio.¿Qué pasa si no cumple con la norma?Durante los primeros días de implementación, hasta el 6 de junio, las autoridades realizarán jornadas pedagógicas. A partir del 7 de junio, quienes incumplan la medida serán sancionados con comparendos de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV) que significa $711.750 COP.¿A cuánto está Chía de Bogotá?Dependiendo del tráfico en la autopista, el trayecto puede tardar entre 38 minutos y 1 hora. No se paga peaje al ingresar a la ciudad, pero sí al regresar al municipio. Para este año, las tarifas del peaje son las siguientes:Categoría I: $13.600 COPCategoría II: $23.700 COPCategoría III: $15.700 COPCategoría IV: $33.600 COPCategoría V: $50.100 COPCategoría VI: $63.800 COPCategoría VII: $70.500 COPCategoría IE: $8.900 COPCategoría IE2: No aplicaCategoría IIE2: $14.900 COPDANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DIGITALDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO