
Luego de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó que el fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe obedece a una "instrumentalización del poder judicial colombiano", la Embajada de Colombia en Estados Unidos emitió una declaración pública en la que señala, entre otras cosas, que el país "se basa en una separación de poderes firme e inequívoca" y que "el poder judicial opera con plena autonomía e independencia", dos principios "consagrados en nuestro marco constitucional" que, puntualiza, son "defendidos activamente por la actual administración del presidente Gustavo Petro".
En la declaración, la cual emite, según explica, para "promover una comprensión más clara del proceso institucional actualmente en curso", la embajada detalla que Uribe, quien se convirtió en el primer expresidente colombiano condenado penalmente luego de ser hallado responsable, en primera instancia, de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, "tiene derecho a apelar la sentencia dictada por el tribunal de circuito" y que, en ese sentido, "la defensa dispone de dos instancias adicionales para impugnar la decisión, en plena conformidad con las garantías procesales y constitucionales".
Últimas Noticias
Precisamente, la defensa del exmandatario, liderada por el abogado Jaime Granados, aclaró este martes en Noticias Caracol y otros medios de comunicación que el 11 de agosto apelará la sentencia que le sea impuesta al líder político. La apelación debe presentarse ante el Tribunal Superior de Bogotá en un plazo máximo de cinco días hábiles después de la lectura de la sentencia, que está prevista para este viernes 1º. de agosto, y como el 7 de agosto es festivo en el país, el plazo termina el lunes 11.
Publicidad
"El caso juzgado tiene su origen en un procedimiento iniciado en 2012 ante la Corte Suprema de Justicia, órgano constitucionalmente encargado de investigar a los funcionarios electos. En 2020, tras una orden de detención dictada por la Corte Suprema, el Sr. Uribe dimitió del Senado, lo que provocó que el caso fuera transferido de la Corte Suprema al sistema judicial ordinario. El Sr. Uribe fue acusado formalmente en 2023 y su juicio comenzó en febrero de 2024", se lee en otro párrafo. Y, por último, la sede diplomática reafirma "su confianza en la integridad e independencia del sistema judicial colombiano y en su capacidad para garantizar el debido proceso en todos los niveles".
#LOÚLTIMO | La Embajada de Colombia en Estados Unidos emitió un documento en el que responde a las reacciones de congresistas y del secretario de Estado del país norteamericano frente al fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe: “Colombia se basa en una separación… pic.twitter.com/QbkIKswUko
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) July 29, 2025
Publicidad
Gobierno de Colombia rechaza declaraciones de Marco Rubio
Minutos después de que se conoció el fallo de la jueza Sandra Heredia, Rubio escribió en su cuenta de X que "el único 'delito' del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria". "La instrumentalización del poder judicial por parte de jueces radicales ha sentado ahora un preocupante precedente", agregó el secretario de Estado.
El presidente de la República, Gustavo Petro, acusó posteriormente a Rubio de vulnerar la soberanía de Colombia. "Una intromisión en asuntos judiciales de otro país, es una intromisión a la soberanía nacional", escribió Petro en X, y afirmó que "el mundo debe respetar los jueces de Colombia" porque "muchos han caído asesinados por ayudar al mundo". En el mismo sentido se expresó la ministra encargada de Relaciones Exteriores colombiana, Yolanda Villavicencio Mapy, quien se encuentra en Nueva York para participar en la Conferencia Internacional de Alto Nivel de la ONU sobre 'La solución pacífica de la cuestión de Palestina y la aplicación de la solución de dos Estados'. "Rechazamos las declaraciones de Marco Rubio sobre la condena de Álvaro Uribe. Su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra soberanía y desconoce la independencia de la justicia", aseguró la canciller encargada en sus redes sociales.
Al pronunciamiento de Rubio se sumaros los de algunos congresistas republicanos de Estados Unidos -Mario Díaz-Balart, Carlos Jimenez, Bernie Moreno y Maria Elvira Salazar-, quienes también criticaron la decisión y señalaron una supuesta una instrumentalización política en la justicia.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL