Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Bucaramanga y su área metropolitana mantendrán activa la tercera fase de rotación del esquema de Pico y Placa para vehículos particulares, una medida diseñada para gestionar el flujo vehicular en los principales corredores viales. Este ciclo, que se rige por la Resolución 017 de 2025, inició a principios de octubre y está programado para extenderse hasta finales de diciembre de 2025.
Para la semana comprendida entre el lunes 27 de octubre y el sábado 1 de noviembre, los conductores deben tener en cuenta las restricciones que operan tanto durante la jornada laboral continua como en el horario especial del fin de semana.
La aplicación del Pico y Placa sigue un cronograma fijo de lunes a viernes, basándose en el último dígito de la placa de los vehículos particulares. Este horario se mantiene de manera ininterrumpida desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.
El esquema de circulación restringida para esta semana es el siguiente, siguiendo la secuencia establecida en el tercer ciclo de rotación:
Adicionalmente, la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) ha confirmado la restricción para los sábados. A diferencia de la jornada semanal, el Pico y Placa del sábado opera en un horario reducido, comenzando a las 9:00 de la mañana y concluyendo a la 1:00 de la tarde. Para el sábado 1 de noviembre, la restricción aplicará a los vehículos cuyas placas terminen en los dígitos 7 y 8.
La medida del Pico y Placa busca ordenar la circulación vehicular y aplica en todo el área metropolitana de Bucaramanga, abarcando no solo la capital de Santander, sino también los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.
Publicidad
Una de las razones fundamentales de este modelo es asegurar una distribución equitativa de la limitación vehicular entre los conductores a lo largo del calendario. Además, la reglamentación actual incluye una disposición especial para los automotores matriculados fuera del departamento. Esta modificación busca específicamente reducir la congestión generada por el creciente flujo de autos provenientes de otras ciudades. A estos vehículos se les asigna una restricción basada en la paridad de su último dígito (alternando días para pares e impares), sin seguir la rotación fija establecida para los vehículos locales.
Circular con un vehículo particular durante el horario restringido puede resultar en una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) para 2025, lo que se traduce en un valor de $711.750. Más allá del costo financiero, las autoridad de tránsito tiene la potestad de inmovilizar el vehículo que sea sorprendido infringiendo la normativa.
Es importante notar que diversas categorías vehiculares están exentas de cumplir con esta regulación, siempre y cuando posean la documentación o los permisos exigidos. Un punto clave para la movilidad en la ciudad es que las motocicletas no están incluidas en esta medida bajo ninguna circunstancia. Otros vehículos exentos incluyen taxis que estén prestando servicio (en su turno), vehículos oficiales, automotores de emergencia (como ambulancias y bomberos) y vehículos diplomáticos.
La planificación de recorridos y el uso de alternativas de transporte público son acciones necesarias para evitar sanciones, especialmente considerando que la restricción de lunes a viernes opera en jornada continua. El cronograma trimestral busca facilitar esta planificación, ofreciendo predictibilidad a los ciudadanos en su rutina diaria. Se recomienda a los conductores verificar siempre el último dígito de su placa antes de salir.
Publicidad
ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO
NOTICIAS CARACOL