Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En 2025, el pasaje de TransMilenio en Bogotá se unificó en $3.200 para todos los servicios troncales, zonales y TransMiCable. Este valor entró en vigencia el 18 de enero, luego de un ajuste tarifario del 8,47 % en comparación con el año anterior. Además, se extendió el tiempo permitido para transbordos gratuitos de 110 a 125 minutos, y se implementó un programa de subsidios dirigido a personas con discapacidad, adultos mayores y hogares en pobreza, que podían realizar entre cinco y doce viajes gratuitos al mes.
(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)
En marzo comenzó a operar también el TransMiPass, una tarjeta de viajes prepagados que ofrece 65 viajes por $160.000, lo cual reduce el costo unitario a alrededor de $2.460 por viaje. Ahora bien, desde este martes, 25 de noviembre de 2025, se empezará a discutir de cuánto sería el aumento del pasaje para el otro año, un aspecto relevante en el proyecto de presupuesto de la entidad. No obstante, ya se conoció un valor aproximado, aunque no oficial.
Dentro del Proyecto de Presupuesto Distrital presentado al Concejo de Bogotá, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán incluyó una propuesta para ajustar la tarifa en $250, lo que elevaría el pasaje a $3.450 por viaje. Este incremento representaría un alza del 7,8 % frente a la tarifa vigente de $3.200.
La gerente general de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, se expresó públicamente sobre este escenario, puntualizando que “por ahora es un escenario contemplado en el proyecto de presupuesto presentado al Concejo de la ciudad”. La decisión de contemplar el incremento, según explicó, responde principalmente a tres factores: el aumento de los costos operacionales, el incremento del salario mínimo y la subida del valor de los energéticos utilizados por el sistema.
Respecto a la información que está circulando sobre el aumento de la tarifa de @TransMilenio que decidió la Administración Distrital, les informamos 👇 pic.twitter.com/U5VxegZwog
— María Fernanda Ortiz (@Maferoc) November 25, 2025
Publicidad
En su intervención, Ortiz señaló que “esta tarifa refleja el incremento en nuestros costos operacionales que se ven afectados por las principales cifras macroeconómicas del país”. Hasta octubre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 5,51 %, y el pronóstico del aumento del salario mínimo para 2026 es del 11 %. Sobre los precios de los combustibles utilizados, agregó que el diésel ha subido más del 14 % en lo que va del año y que el gas natural vehicular registra un incremento del 10 %, con proyecciones de subir más del 50 % en 2026 por la importación.
La propuesta fue incluida en el presupuesto, y la cifra de $3.450 por viaje aún requiere aprobación por parte del Concejo de Bogotá. Hasta el momento se mantiene en fase de discusión y análisis, sin una confirmación definitiva. El argumento central de la propuesta reside en preservar la sostenibilidad operativa del sistema frente a la presión financiera que implican los costos anteriores. El ajuste objetivo de $250 implicaría un alza nominal del 7,8 %, menor al aumento del salario mínimo y a las variaciones proyectadas del IPC y los combustibles. Ortiz enfatizó que “este incremento es menor a todos los indicadores macroeconómicos mencionados”.
Publicidad
Subrayó, además, que el sistema de transporte cuenta con 34.000 empleados formales, cuyo salario mínimo se ajustará en 2026, y que el alza salarial beneficiará directamente a muchos de ellos. Este es un punto recurrente en sus explicaciones, orientado a justificar que el incremento también tiene un componente social interno, ligado al bienestar de la plantilla del sistema.
Asimismo, María Fernanda Ortiz mencionó que se contempla la incorporación de 705 buses eléctricos entre los años 2026 y 2027 para ampliar y renovar la flota del sistema. Este componente, sin embargo, no se reflejó directamente en el presupuesto tarifario, sino en el plan de inversión operativa.
En 2025, Bogotanos mayores de 62 años, personas con discapacidad y hogares clasificados en los grupos A y B del Sisbén según el Índice de Pobreza Monetaria (IPM) tienen derecho a pasajes gratuitos en TransMilenio a través del programa de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG). Las recargas se hacen mediante la tarjeta TuLlave personalizada, sin requerir trámites presenciales. Según la Secretaría Distrital de Integración Social, la estrategia busca garantizar la inclusión social y reducir barreras de movilidad para la población vulnerable.
Los beneficiarios reciben entre cinco y doce tiquetes gratuitos al mes, dependiendo de su condición socioeconómica y perfil Sisbén. Personas mayores y con discapacidad, incluso si no se encuentran en extrema pobreza, están incluidas con cargas proporcionalmente mayores, mientras que los hogares clasificados en A y B acceden a una cantidad de tiquetes acorde con su nivel de vulnerabilidad. En marzo de 2025, más de 1,2 millones de personas iniciaron la recarga mensual por un valor superior a 14 .000 millones de pesos, recursos destinados a asegurar la movilidad básica en una ciudad con retos significativos en acceso y equidad.
El mecanismo de activación requiere acercarse a taquillas o puntos automáticos de recarga con la tarjeta TuLlave personalizada. La opción de “Solicitar subsidio o convenio” permite la precarga activa del saldo gratuito según el perfil del usuario. El programa es parte del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” y se suma a otros subsidios vigentes como los dirigidos a estudiantes de colegios oficiales y víctimas del conflicto armado.
Publicidad
Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Publicidad
NOTICIAS CARACOL