

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Ministerio de Educación Nacional comenzó a aplicar en 2025 unas nuevas pruebas de evaluación dirigidas a los estudiantes de grados quinto y noveno de colegios públicos y privados en todo el país. Se trata de la estrategia Quiero Ser, Quiero Saber, iniciativa que no pretende asignar una nota ni establecer un ranking entre instituciones o alumnos, pues su objetivo principal es brindar información útil para que los docentes fortalezcan el aprendizaje en sus aulas. Así lo indicó Lucy Maritza Molina, viceministra encargada de Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación en entrevista con Noticias Caracol.
"Lo que queremos contarle al país, que de pronto poco lo hemos comentado, es que el Ministerio de Educación continúa con las evaluaciones. Pero en especial, este año inició todo un proceso de evaluación formativa: la hemos denominado Quiero Ser, Quiero Saber, que se construyó con diferentes mesas de trabajo desde el territorio, escuchando a los equipos de evaluación de las secretarías de educación, expertos en educación, decanos de universidades y maestros", señaló.
La iniciativa se centra en tres componentes principales: matemáticas, lenguaje y socioemocionalidad. En matemáticas, la prueba aborda razonamiento, resolución de problemas y comunicación; en lenguaje, la comprensión e interpretación de textos; y en el ámbito socioemocional se incluyen competencias como la empatía, la regulación emocional, las actitudes frente a la discriminación, la resolución de conflictos y temas relacionados con el cambio climático.
La estrategia Quiero Ser, Quiero Saber es dirigida a los estudiantes de grados quinto y noveno de instituciones educativas oficiales y privadas en todo el país. La jornada, que comenzó el 25 de agosto, se extenderá hasta el 12 de septiembre y, según cifras oficiales, ya ha vinculado a más de 588 mil estudiantes en 8.600 colegios. La viceministra explicó que la evaluación está diseñada para realizarse tres veces al año y tiene carácter censal, es decir, se aplica a todos los estudiantes de los grados definidos que participen en el proceso.
En entrevista con este medio, la funcionaria explicó que la estrategia marca un cambio en la forma de evaluar en Colombia, principalmente en uno de los puntos centrales que es el componente socioemocional: "Esto es vital porque ya estamos hablando del ser como tal. Incluye competencias como empatía, regulación emocional, actitudes frente a la discriminación, cambio climático y la capacidad de resolver conflictos. Ese tipo de habilidades también fortalece el aprendizaje en matemáticas y lenguaje"
Uno de los retos históricos de la evaluación en Colombia ha sido garantizar el acceso en zonas rurales y apartadas. Sobre este punto, la funcionaria explicó que el diseño de la estrategia busca superar esa brecha: "El diseño es accesible y flexible, es online y offline, o sea que no solamente es en línea, sino que también se puede descargar para que en aquellas zonas rurales que no tienen internet lo puedan aplicar, pero también se hace con lápiz y papel. En los establecimientos educativos que se hizo la traducción a las cuatro lenguas nativas, se aplica con lápiz y papel".
Publicidad
La prueba ya se ha presentado en comunidades como Puerto Estrella (Uribia, La Guajira), San Basilio de Palenque (Bolívar) y territorios de Vaupés y Cauca, donde la versión escrita en lenguas nativas ha tenido un papel central. De hecho, el 40,7% de los colegios que han participado hasta el momento son rurales, lo que equivale a más de 142 mil niños, niñas y jóvenes de estas zonas.
Un aspecto de la estrategia es la traducción en lenguas propias, pues la evaluación se aplica en wayuunaiki, nasa yuwe, pamie y palenquero, además de contar con interpretación en Lengua de Señas Colombiana. Sobre este punto, la viceministra recalcó: "Nunca una prueba antes se había aplicado en una lengua materna. Hoy tenemos este diseño especial para Quiero Ser, Quiero Saber, y eso es fundamental para garantizar la inclusión de todos los estudiantes".
Estudiantes deben tener en cuenta que las pruebas no son obligatorias; sin embargo, ya "más de 8.600 instituciones educativas se han sumado, tanto públicas como privadas. Eso muestra que los docentes y los estudiantes están muy dispuestos a aplicar, a participar de esa evaluación. La estrategia tiene una aplicación fácil, es muy dinámica, de fácil acceso", indicó la viceministra.
Publicidad
La funcionaria también explicó que los colegios calendario B, que inician actividades en septiembre, tendrán una ventana especial de aplicación este mismo mes, lo que les permitirá contar con un diagnóstico inicial de competencias académicas y socioemocionales. Además, uno de los aspectos que diferencia a Quiero Ser, Quiero Saber de otras evaluaciones es la inmediatez en los resultados, pues los estudiantes reciben retroalimentación en tiempo real una vez finalizan la prueba, mientras que los docentes, los colegios y las secretarías de educación acceden a reportes detallados.
"Quiero Ser, Quiero Saber tiene un resultado inmediato. Es censal para quinto y noveno, o sea, es uno a uno cada uno de los niños y niñas que la presentan. Inmediatamente, tiene el resultado, en tiempo real, lo que le permite al estudiante conocer cómo le fue en cada uno de los ítems. Y para el docente genera retroalimentación de lo que está pasando en el aula", afirmó la viceministra. Este esquema, según el Ministerio, busca que la información no se quede en cifras generales, pues esperan que impacte directamente en la labor pedagógica.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) participó en las mesas técnicas de construcción, aunque la conducción del proceso ha estado directamente a cargo del Ministerio. El Ministerio espera que Quiero Ser, Quiero Saber se mantenga en el tiempo y se convierta en una herramienta permanente del sistema educativo, pues uno de los objetivos que explicó la viceministra es que la evaluación sea un apoyo para el aprendizaje y no una calificación que determine jerarquías entre estudiantes o instituciones.
La tercera y última aplicación de este año está prevista entre la última semana de octubre y la primera semana de noviembre. En cada jornada se busca recoger más información que permita ajustar y fortalecer la estrategia.
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co