No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
La novela Nuevo Rico, Nuevo Pobre ha sido una de las producciones más exitosas de Caracol Televisión, capturando la atención de millones de espectadores desde su estreno. Esta serie, que combina elementos de comedia y drama, ha mantenido a su audiencia en vilo con una trama llena de giros inesperados y personajes entrañables.Nuevo Rico, Nuevo Pobre narra la historia de dos hombres, Andrés Ferreira y Brayan Galindo, quienes descubren que fueron intercambiados al nacer. Andrés, criado en una familia rica, y Brayan, en una familia pobre, se ven obligados a adaptarse a sus nuevas vidas cuando la verdad sale a la luz. La serie aborda temas como la desigualdad social, la identidad y la importancia de la familia, todo ello con un toque de humor que ha sido clave para su éxito.A lo largo de la serie, los personajes enfrentan una serie de desafíos que ponen a prueba sus valores y relaciones. Andrés, acostumbrado a una vida de lujo, debe aprender a vivir con menos recursos, mientras que Brayan se enfrenta a las expectativas y responsabilidades de su nueva posición en la sociedad. La interacción entre los personajes secundarios, como la familia Ferreira y los amigos de Brayan, añade profundidad y dinamismo a la trama.¿Cuándo es el final de Nuevo Rico, Nuevo Pobre?Nuevo Rico, Nuevo Pobre, que se despide de la pantalla la noche de este 14 de mayo, ha sido esperado con gran anticipación por los seguidores de la serie. En los últimos episodios, las tensiones entre los personajes alcanzan su punto máximo, y se revelan secretos que han estado ocultos durante toda la serie. La resolución de la trama ofrece un cierre satisfactorio para los personajes principales, mientras que deja algunas preguntas abiertas para la imaginación de los espectadores.¿Dónde ver el final de Nuevo Rico, Nuevo Pobre?Caracol Televisión ha sido el hogar de Nuevo Rico, Nuevo Pobre desde su estreno. Los episodios finales se han transmitido en horario prime time, y los espectadores pueden sintonizar el canal para ver los capítulos en vivo. Además, Caracol ofrece la opción de ver los episodios en su sitio web oficial, donde los usuarios pueden acceder a contenido exclusivo y repeticiones de los capítulos. Ingrese aquí.Ditu es otra opción para ver el final de Nuevo Rico, Nuevo Pobre. Esta plataforma permite a los usuarios acceder a contenido de Caracol Televisión, incluyendo episodios completos de la serie. Para ver el final en Ditu, recuerde descargar la aplicación disponible en Android y iOS, registrarse y buscar la telenovela en el catálogo disponible.Acerca de los protagonistasLina TejeiroLina Fernanda González Tejeiro, conocida profesionalmente como Lina Tejeiro, es una destacada actriz colombiana nacida el 8 de octubre de 1991 en Villavicencio, Colombia. Lina comenzó su carrera en la actuación a una edad temprana. A los nueve años, participó en la serie "Expedientes", pero fue su papel como Samantha Pava, conocida como "Sammy", en la icónica serie "Padres e Hijos" lo que la catapultó a la fama. Este personaje, que interpretó desde los 11 años, le otorgó reconocimiento nacional y le permitió establecerse como una joven promesa en la industria televisiva.En esta nueva versión de Nuevo Rico, Nuevo Pobre, Lina Tejeiro interpreta a Rosmery, uno de los personajes principales de la serie. Rosmery es una mujer fuerte y decidida, cuya vida se ve transformada por los eventos que ocurren a lo largo de la tramaJuan GuileraJuan Manuel Guilera, conocido profesionalmente como Juan Guilera, es un actor y modelo argentino nacido el 6 de abril de 1986 en Buenos Aires, Argentina. Juan comenzó su carrera en la actuación a los diecisiete años, debutando en la popular serie juvenil "Rebelde Way" en 2003. Su participación en esta serie le abrió las puertas a otros proyectos, incluyendo su papel en la película "Papá se volvió loco" en 2004. A lo largo de los años, Guilera ha demostrado su versatilidad como actor, participando en diversas telenovelas y series como "Patito Feo", "Niní", "Los Únicos" y "Somos Familia". Además, es sumamente reconocido por su personaje Santiago Moya en Romina Poderosa.En la nueva versión de la telenovela Nuevo Rico, Nuevo Pobre, Juan Guilera interpreta a Andrés Ferreira. Este papel, originalmente interpretado por Martín Karpan, ha sido revitalizado con la actuación de Guilera, quien aporta una nueva dimensión al personaje.Laura BarjumLaura González Ospina, conocida artísticamente como Laura Barjum, es una destacada actriz, modelo y exreina de belleza colombiana. Nació el 22 de febrero de 1995 en Cali, Colombia, pero se trasladó a Cartagena cuando tenía solo seis meses de edad. Laura ganó reconocimiento nacional e internacional al ser coronada como Miss Colombia en 2017. Representó a su país en el certamen de Miss Universo 2017, donde se destacó como primera finalista. Su desempeño en estos concursos no solo le otorgó fama, sino que también le abrió puertas en el mundo de la actuación y el modelaje.Después de su éxito en los certámenes de belleza, Laura Barjum decidió enfocarse en su carrera como actriz. Estudió arte dramático en la Escuela de Formación Actoral Casa Ensamble, lo que le permitió desarrollar sus habilidades y prepararse para diversos roles en televisión y cine. Ha participado en varias producciones, incluyendo la telenovela "La Cacica", donde interpretó a Chechi. En la nueva versión de la telenovela Nuevo Rico, Nuevo Pobre, Laura Barjum interpreta a Fernanda Sanmiguel. Este papel, originalmente interpretado por Andrea Nocetti, es uno de los personajes principales y más complejos de la serie.Variel SánchezVariel Alejandro Sánchez Ordóñez, conocido profesionalmente como Variel Sánchez, es un destacado actor colombiano nacido el 14 de diciembre de 1989 en Bogotá, Colombia. Comenzó su carrera en la actuación a una edad temprana, influenciado por su padre, el reconocido actor Julio Sánchez Cóccaro. A los diez años, realizó su primera aparición en televisión en la telenovela Francisco el Matemático, donde interpretó a Bryan Rodríguez. En años recientes, Variel ha continuado expandiendo su carrera con papeles en producciones como "La Niña" y "Loquito por ti". Su capacidad para adaptarse a diferentes géneros y personajes ha sido clave para su éxito continuo en la industria del entretenimiento. En la nueva versión de la telenovela Nuevo Rico, Nuevo Pobre, Variel Sánchez interpreta a Brayan Galindo. Este papel, originalmente interpretado por John Álex Toro, ha sido revitalizado con la actuación de Variel.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cristiano Ronaldo sacrificó la gloria deportiva a cambio de recibir enormes cantidades de dinero en Al Nassr de Arabia. Sin embargo, ya se habría cansado de la situación de su club y estaría contemplando abandonar la institución.De hecho, no es el único referente del plantel que quiere tomar otro rumbo, pues el primero en decir que no pretende continuar fue Aymeric Laporte, defensa nacido en Francia y nacionalizado español.Al parecer, las estrellas de la nómina no se sienten a gusto en un elenco que no irá al Mundial de Clubes, que no ganó la Champions de Asia, que dejó escapar el título en Arabia y que no clasificará a la próxima Champions.Es decir, los nombres de peso del grupo de futbolistas no estarían dispuestos a no pelear por nada internacionalmente y verse limitados a solo tener acción a nivel local.Este panorama, incluso habría contribuido para que jugadores como el colombiano Luis Díaz, estrella del Liverpool de Inglaterra, hubiera rechazado una primera y jugosa oferta hecha por él.Lo que no se sabe es si se tratará de un efecto dominó al que se sumen más futbolistas que no pretendan continuar defendiendo el escudo de la escuadra amarilla y azul de Riad.Cristiano Ronaldo también querría salir de Al NassrAsí se supo el miércoles 14 de mayo de 2015, cuando el diario saudí Al-Yaum indicó que el lusitano de 40 años de edad “vive en estado de enfado ante la incógnita oficial de su futuro en el club”.Y añadió que el experimentado delantero, que no hizo parte del último partido por determinación técnica, “no está del todo convencido de renovar con Al Nassr” y que puso algunas condiciones para permanecer en Medio Oriente.Su vínculo se acaba a mitad de año, cuando quedaría en libertad para ir a otro destino en el que los retos deportivos y las posibilidades de triunfo sean mayores. Incluso, se dice que equipos que irán al Mundial de Clubes de 2025 lo querrían como refuerzo, algo que hasta el momento no ha pasado de ser versiones de prensa.¿Jhon Jáder Durán hizo bien firmando con Al Nassr?Pese a que el interés del delantero colombiano fue netamente económico cuando le dio el sí al elenco saudí, pues está ganando 20 millones de euros al año, surge la duda sobre si deportivamente hizo lo correcto.Frente al inconformismo de las figuras del plantel, a lo que se suma la inminente partida del senegalés Sadio Mané, Jhon Jáder Durán debe decidir qué hacer con su futuro para que su carrera no se estanque prematuramente.De hecho, el propio Al Nassr manifestó que el ‘cafetero’ está en lista de salida para una posible transferencia, lo que ayudaría que el antioqueño busque nuevos aires, si es que así lo considera.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reiteró que tienen en “cuidados intensivos” a las EPS y que solo con la reforma se podrán sacar de ahí, afirmando que no se trata de una estrategia del Gobierno de Gustavo Petro para que se apruebe el proyecto radicado en el Congreso.El ministro, que estuvo presente este miércoles 14 de mayo en el Senado, donde se debate si se aprueba o no la consulta popular, defendió lo que expresó en Neiva el pasado lunes en una audiencia pública de la Comisión Séptima del Senado sobre las entidades prestadoras de salud: “¿Sabe por qué tenemos las EPS? Porque las tenemos en cuidados intensivos a las EPS para que salga la reforma, porque en la reforma nosotros hemos planteado que hay que pagar las deudas, y debe ser el Estado el que las pague”.Jaramillo dijo este miércoles que no pueden sacarlas de ese estado porque "donde se lleguen a liquidar las EPS, se derrumba todo el sistema, entonces, las tenemos en cuidado intensivo para que llegue la reforma, las podamos recuperar, las saquemos nuevamente de cuidado intensivo y paguemos todas las deudas”.Según él, ninguna entidad “tiene capital, ninguna tiene reserva, ninguna tiene patrimonio. ¿Qué hizo Duque? Liquidó 12 EPS, ¿qué tal que nosotros liquidáramos las que están ahora? ¿Saben cuánto deben las que tienen ahora? Cerca de 15 billones de pesos”.Al ser preguntado por Noticias Caracol sobre si esto no es una jugadita del Gobierno para que se apruebe la reforma a la salud, el ministro respondió: “No, es tenerlas ahí porque liquidarlas sería el acabose del sistema. Por eso es importante y urgente aprobar la reforma, porque la única salida a esta situación es la reforma”.“Prometer que la reforma a la salud va a solucionar los problemas actuales es más que ingenuo”Ana María Vesga, presidenta de Acemi, que representa a las EPS, considera “desafortunadas” las palabras del ministro Jaramillo, pero “la verdad es que estamos acostumbrados a esas declaraciones, un tanto destempladas, que no contribuyen a la conversación. La realidad es que esto es lo que nos ha demostrado el ministro, durante todo este tiempo ha sido muy difícil mantener una conversación técnica, ha sido difícil mantener una conversación reposada, libre de juicios, que busque realmente un consenso”.“En la medida en la que esta sea la displicencia y la descortesía con la que siempre nos tratan, es muy difícil, la verdad, llegar a una conversación diferente”, agrega. En declaraciones a los medios, dice que durante las sesiones de mesa técnica en el ministerio para definir la UPC, no obtuvieron información de las EPS intervenidas, que es un 60% de las entidades.Acemi recalca que “la situación fiscal del país y la situación financiera del sistema de salud hoy es muy crítica, entonces pensar uno o prometer que la reforma a la salud va a solucionar los problemas actuales del sistema, es más que ingenuo”.Jorge Toro, director de la Unión de IPS de Colombia, expresó que “el sistema como tal está en cuidados intensivos, no solo las EPS. Yo pensaría que antes de establecer que si no pasa la reforma rápidamente continuaremos con un paciente en cuidados intensivos y si no se le hace el tratamiento que hay que hacerle, se agudiza y puede morir”.La Corte Constitucional hizo un nuevo llamado para realizar desde cero las mesas para concertar un nuevo valor de la UPC, que es lo que el Estado reconoce por cada afiliado. “Queremos llevar una propuesta para poder también asegurar que la forma y el fondo de ese ejercicio nos lleva al propósito final”, declaró Vesga.Entretanto, el Ministerio de Salud tiene dos proyectos de decreto con los que modificaría el sistema de salud. Aunque las EPS no desaparecerían, cambiarían sus funciones, pues se centrarían en prevención de la enfermedad y atención del usuario.Los documentos también plantean lo "relacionado con los porcentajes del giro directo de los recursos correspondientes a las Unidades de Pago por Capitación UPC de los regímenes contributivo y subsidiado", e incluye los presupuestos máximos por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado. Además, le concedería a la Superintendencia Nacional de Salud la función de pedirles a las EPS la devolución de dinero de UPC cuando los servicios se hayan negado sin justa causa.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El venezolano Orluis Aular (Movistar), cuarto clasificado en el esprint de la quinta etapa del Giro, lamentó los apuros en la última subida antes del esprint, pero demostró una vez más "que las fuerzas están ahí", lo que le anima para seguir intentando un triunfo.Aular (Nirgua, 28 años), ha logrado dos terceros puestos y un cuarto en las cinco etapas disputadas en este Giro de Italia, lo que demuestra que se encuentra en el grupo selecto de velocistas."Ha sido un final bastante duro, sobre todo en el repecho de 800 metros cercano a meta, donde me faltó algo de fuerza para salir mejor colocado. El equipo me echó una mano, pero al final tuve un descuido y tuve que remontar", explicó.No obstante, y a pesar de esos apuros, la lectura positiva del venezolano del Movistar es que se encuentra "con fuerza para seguir en la pelea". "La subida me perjudicó un poco, pero bueno, yo creo que tenía buenas piernas y he vuelto a demostrar que las fuerzas están ahí. Al final me estoy encontrando bien. Sí, es verdad que he pasado un par de noches un poco mal, pero estoy motivado y estos resultados me ayuda a seguir luchando", concluyó.El portador de la 'maglia rosa' defendió su lideratoEl danés Mads Pedersen (Lidl) apenas daba crédito en la meta de Matera al hecho de haber logrado su tercera victoria en cinco etapas del Giro de Italia, de nuevo con la 'maglia rosa' de líder."Es una locura, es la tercera victoria en 5 etapas, y vistiendo la maglia rosa, algo mucho mejor de lo que jamás podría haber imaginado", dijo el excampeón del mundo en la meta de la ciudad de Basilicata.Fue el séptimo triunfo de la temporada para Pedersen, muy sufrido después de haber pasado serios apuros en los ascensos de los últimos 30 kms."Había perdido mucha energía en la subida, pero con ayuda de mis compañeros pudo volver al grupo delantero. Aún me quedaba suficiente energía para el esprint, lo probé y todo salió bien", explicó.Pedersen ganó de manera muy ajustada por delante del italiano Zambanini y del británico Tom Pidcock. De ahí que no levantara los brazos al cruzar la línea."Fue increíblemente duro, sufrí muchísimo en la subida, y al final no estaba seguro de haber ganado", concluyó.
El Senado colombiano vive una jornada tensa por cuenta de la consulta popular impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. De hecho, en la antesala de la votación programada para este miércoles 14 de mayo han ocurrido roces entre políticos del Pacto Histórico y la oposición. Incluso, la jornada se ha visto retrasada varias horas por dilaciones de algunos senadores y también se habla de "jugaditas". En medio de este caos que se vive en el Congreso, ministros de Petro han hablado de la importancia de esta consulta y su trámite en esta corporación, mientras tanto senadores de la oposición han insistido en su inconveniencia. La consulta popular que busca el Gobierno retrata 12 puntos clave de la hundida reforma laboral. Desde entonces, el Gobierno y sus partidos afines han desplegado una campaña para obtener los votos necesarios que permitan aprobar la convocatoria, en tanto que la oposición se organizó para bloquear la iniciativa.El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, le dijo a Noticias Caracol que espera que salga adelante esta consulta popular y eventualmente se salve también la reforma laboral. Sobre la estrategia que está usando el Gobierno para esta votación, dijo que es insistir en que primeramente la plenaria vote para lo cual fue citada, que es la solicitud de concepto sobre la consulta popular.“No pueden haber aquí trampas para evadir el motivo de la convocatoria de las plenarias de ayer y de hoy. Porque, subrepticia y sorpresivamente, aparece primero de orden del día, en el orden del día, la votación de la apelación cuando el señor presidente del Senado ha venido dilatando por cerca de 10 semanas el trámite de la apelación”, dijo Sanguino.Desde su punto de vista, se trata de “una estrategia para sabotear el trámite y la votación de la consulta”. También explicó que quedan cinco semanas para que termine la legislatura.“Faltan dos debates. Si la apelación prospera, tiene que remitirse a una comisión. En esa comisión tienen que designarse ponentes, tienen que rendir ponencia, tienen que discutir las ponencias, tienen que votarlas y luego tienen que venir a la plenaria. Y si adicionalmente hay un articulado distinto al votado en Cámara, tiene que haber conciliación. Y la conciliación no se puede hacer después del 20 de junio. Así que esta es una estrategia para enterrar por segunda vez y de manera definitiva la reforma laboral”, añadió Sanguino.Miguel Uribe se refirió a la tensión en el Senado y dijo que la oposición ha estado absolutamente clara, diciendo que la reforma laboral no le conviene al país y la consulta popular mucho menos.“El Centro Democrático sigue firme y nuestra intención es tumbar la consulta popular, que no le conviene a Colombia”, dijo. Además, agregó que estaría atento a la apelación para garantizar que se hunda la consulta. En otro de los puntos, Uribe añadió que no está de acuerdo con que se hunda la apelación y se reviva la reforma laboral, señalando que esa destruye empleos.NOTICIAS CARACOL
Desde Dubái llegan nuevas actualizaciones sobre el estado del actor mexicano Manuel Masalva, quien permanece hospitalizado en esa ciudad desde el mes de abril, luego de contagiarse de una peligrosa bacteria en medio de sus vacaciones. Se ha confirmado que el famoso actor de 'Narcos: México' ya está consciente y ha podido establecer contacto con sus seres queridos.Manuel Masalva despertó del comaYa en días pasados se había confirmado que, luego de semanas de incertidumbre, el mexicano estaba dando señales de una "mejoría leve". Por ese motivo los médicos decidieron empezaron a bajar la dosis de la anestesia y ver cómo reaccionaba el famoso. Las noticias, dadas a conocer por El País, son positivas porque Masalva ha despertado del coma y parece que todo avanza de una manera positiva.Jaime Jaramillo explicó al diario que el actor ya está despierto, pero que está muy confundido por su situación. "Ha sido un proceso lento para él, porque no sabía nada, tenía que entender lo que estaba pasando y asimilar muchas cosas que no son fáciles para él, pero afortunadamente va progresando muchísimo". Agregó que, por ahora, Manuel Masalva permanecerá hospitalizado en Dubái para seguir con el tratamiento en contra de la infección que contrajo, que lo llevo a estar en coma inducido y lo tuvo al borde de la muerte.¿Qué le pasó a Manuel Masalva?El estado del mexicano por varias semanas fue crítico y llevó a una preocupación colectiva en el mundo de las artes, donde sus colegas pedían públicamente oraciones por su recuperación y organizaron fondos económicos para costear el tratamiento del actor en Dubái. Todo empezó en el mes de marzo, cuando Manuel Masalva decidió aventurarse a hacer un viaje por varios países asiáticos, en algunos de sus destinos lo acompañaron amigos y colegas como el actor colombiano David Palacio.Sin embargo, sus vacaciones se vieron frustradas cuando empezó a sentirse mal y descubrió que había contraído una bacteria extremadamente agresiva en su paso por Filipinas. La noticia de su grave estado de salud se conoció a través de redes sociales, donde familiares y colegas compartieron la información. Según se sabe, el actor mexicano pasó días de disfrute con sus amigos en Filipinas y siguió su viaje hasta Dubái, donde empezó a sentirse mal.Cuando fue al médico identificaron que el famoso había contraído una bacteria "muy agresiva", se presume que en Filipinas, país en el que estuvo junto antes de llegar a Dubái. Mario Morán, otro actor mexicano, compartió en su perfil de TikTok algunos detalles de lo que sucedió con su colega de 43 años. El actor aseguró que Manuel Masalva, de 43 años, estaba "luchando por su vida" y que, ante lo delicado de su situación, los médicos decidieron inducirle el coma. El actor estaba en la unidad de cuidados intensivos conectado a un respirador, a la espera de tener un avance positivo en la lucha contra la bacteria.Por fortuna, luego de semanas de preocupación por parte de sus seres queridos, el mexicano empezó a mostrar resultados positivos tras el tratamiento médico al que lo sometieron para luchar contra la infección. Las primeras señales positivas fueron que el actor empezó a "reaccionar a las voces de sus familiares, a las pocas visitas que tiene", explicó su mánager anteriormente. Ahora, completamente consciente, inicia una nueva etapa de su proceso de recuperación que es muy positiva para el famoso."Todavía no sabemos cuánto tiempo va a estar allá. Es imposible que regrese a México en poco tiempo. Cada pequeño avance es un gran avance, y en los días recientes esto ha sido mucho más notorio", concluyó el amigo del actor.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La Selección Colombia femenina Sub-17 hizo su estreno en el hexagonal final del Sudamericano de la categoría contra Perú y una de las jugadoras destacas en la 'tricolor' fue María Alejandra Baldovino, quien marcó doblete en el estadio Pascual Guerrero. (EN VIVO EL PARTIDO AQUÍ)El público se acomodaba en las gradas para el inicio del segundo tiempo cuando la número '7' infló las redes contrarias por segunda ocasión. Baldovino aprovechó un error en salida de las 'incas' para definir para el 2-0 parcial, al minuto 46. Son seis tantos los anotados por la artillera colombiana en el presente campeonato Sudamericano femenino Sub-17.
Sirley Vanessa López, de 23 años de edad, fue una de las dos víctimas que dejó un ataque armado en la Universidad del Valle perpetrado por un hombre el jueves pasado en la sede de esa institución en Palmira, Valle del Cauca. Esa institución educativa confirmó este domingo que Sirley, estudiante del programa de licenciatura en Literatura, murió tres días después de los hechos por la gravedad de los impactos que recibió.El caso ha despertado la indignación de esa comunidad educativa. De hecho, este lunes colectivos feministas y compañeros de la joven de 23 años elevaron una voz de protesta en las instalaciones de la universidad y exigieron justicia, pues, por los datos que se conocen hasta ahora, el de Sirley Vanessa se trataría de un feminicidio. Cabe señalar que otra mujer resultó herida en el ataque armada. Ella permanece hospitalizada en estado reservado.El País de Cali habló este lunes con el novio de Sirley, Michel Muñoz -estudiante de séptimo semestre de Psicología en esa universidad-, quien contó detalles del ataque y se refirió al atacante. Lo primero que aclara es que su novia y la segunda víctima no eran amigas, como se ha señalado en algunas versiones. "Nosotros estábamos en una mesa aparte a unos dos o tres metros y lastimosamente una bala perdida alcanzó a Sirley", relató a ese medio local el joven. Los hechos ocurrieron el jueves, cuando un hombre, identificado más tarde como Brayan Stiven Tobar Martínez, ingresó al campus universitario y abrió fuego contra las dos estudiantes. El atacante, acto seguido, se disparó a sí mismo y falleció posteriormente en un centro de salud.Muñoz aseguró que en la universidad no había personal de salud para atender a las heridas. Según dijo, el servicio de enfermería está activo aproximadamente hasta las 5 p.m. y el ataque se registró hacia las 6 p.m. "Cuando sucedió el tiroteo preguntaban si había un médico, pero no había porque ya se habían ido. Los servicios no se mantienen hasta la nocturna y hasta que no pasa algo así lastimosamente no se actúa", comentó.Las dos jóvenes fueron trasladadas a centros médicos. En el caso de Sirley, por la acción de su novio: "Si yo me pongo a esperar que llegue una ambulancia, ella se muere dentro de la Universidad esperando a que llegue la ambulancia", dijo.Michel Muñoz también se refirió al autor del ataque. Las autoridades confirmaron en las últimas horas que Brayan Stiven Tobar Martínez había sido novio de una de las jóvenes. Al menos así lo aseguró la comandante de Policía del Valle del Cauca, la coronel Sandra Liliana Rodríguez, quien dio a conocer esa versión, la cual fue constatada después por estudiantes de esa universidad. Según dicen, el agresor era el exnovio de la segunda víctima, identificada hasta ahora como María José.Muñoz, sin embargo, aclaró que Brayan Stiven era un estudiante inactivo de Contaduría Pública de la sede de Palmira y que, contrario a lo que algunas versiones señalan, no era una persona ajena a la institución de educación superior. El agresor habría dejado de estudiar allí en 2023. "No era un desconocido y un externo. Él no era estudiante activo, pero lo fue", afirmó en entrevista con ese medio local.En horas de la tarde y noche de este lunes, estudiantes, amigos y demás personas se reunieron para adelantar una velatón en memoria de la joven estudiante. También una manera de exigir, por un lado, mejorar las condiciones en las que externos ingresan a la universidad. Y por otro, aún más importante, un rechazo a la ruta institucional para los casos de violencias basadas en género, que consideran que tiene fallas y el caso de Sirley lo evidencia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En pocas semanas, miles de trabajadores de Colombia deberán recibir la prima de servicios de mitad de año. Este pago, adicional al salario habitual, es una prestación social que, por obligación, deben otorgarles los empresarios a sus trabajadores en el país. Consiste en el pago de un salario mensual por cada de año trabajado dividido en dos abonos: uno que se efectúa a mitad de año y otro que se paga en diciembre. El pago que deben recibir los trabajadores en las próximas fechas, por calendario, es el que corresponde al de la prima de mitad de año. Si usted, por ejemplo, gana un salario mínimo mensual en Colombia y lleva un año trabajando en su empresa deberá recibir, adicional al pago habitual de su salario mensual de junio, una cifra cercana a los 811.000 pesos colombianos. Eso sí, tenga en cuenta que no todos los trabajadores de Colombia tienen derecho al pago de esta prima, pues este solo es efectivo para ciertos tipos de contratos que existen en Colombia. Para comprender esto debemos tener en cuenta lo siguiente: En Colombia, actualmente, son cinco los principales tipos de contratos laborales que existen, entre los que están el contrato a término fijo, indefinido, por obra labor, de aprendizaje y temporal ocasional. Acorde con cada pacto, los trabajadores podrán conocer si tienen derecho a prima de servicios o no.Contrato a término fijoComo su nombre lo indica, el contrato a término fijo es aquel que cuenta con un límite de tiempo, pero no puede superar los tres años. Eso sí, el contrato a término fijo puede prorrogarse de manera indefinida cuando su vigencia sea superior al año. Sin importar que el contrato a término fijo sea inferior o superior al año, quienes cuentan con este tipo de contrato tienen derecho a recibir la prima de servicios, además de que también tienen derecho a vacaciones y todas las demás prestaciones sociales establecidas por ley. Contrato a término indefinidoEste tipo de contrato cuenta con una fecha de inicio, pero no de finalización, por lo que aquellos trabajadores que firman este tipo de pacto pueden trabajar con la empresa por tiempo indefinido, el cual quedará a disposición de una de las dos partes, bien sea la empresa o el empleado. Al igual que pasa con el contrato a término fijo, el trabajador tiene derecho al pago de sus respectivas prestaciones sociales (incluida prima de servicios) y, en caso de ser despedido sin justificación, puede recibir una indemnización.Contrato por obra o laborTal como lo indica su denominación, el contrato por obra o labor se celebra para aquellos trabajadores que tienen como único objetivo cumplir con una labor específica. El acuerdo, entonces, finaliza en el momento en el que la obra finaliza. Este también cuenta con los beneficios de prestaciones sociales (incluida prima de servicios) y es muy frecuente en instituciones educativas o constructoras. Eso sí, quienes estén incluidos en este trabajo no tienen derecho a prórroga. Contrato de aprendizajeEl contrato de aprendizaje, muy común en practicantes de carreras profesionales o tecnólogos, es firmado cuando una persona se forma en alguna institución autorizada y se pacta entre la institución educativa, el empleador y los estudiantes. Cuenta con una remuneración mensual equivalente al 75 por ciento de un salario mínimo pero no incluye el pago de prestaciones sociales. Contrato temporal o accidentalEste tipo de contrato se lleva a cabo para hacer labores externas a las habituales de una determinada empresa y su duración no puede superar los 30 días. No obstante, quienes son sujetos de este tipo de contrato también cuentan con beneficios como cesantías, intereses de cesantías, primas de servicios, seguros de salud o pensión. Eso sí, la entidad empleadora puede acabar el contrato sin previo aviso, pero no cuenta con periodos de prueba. Contrato por prestación de serviciosFinalmente, el contrato por prestación de servicios no ofrece periodo de prueba y el empleado no tiene un horario laboral estipulado, pues las condiciones, objetivos y tareas se acuerdan entre ambas partes. Sin embargo, al no establecer este tipo de relación laboral, las entidades contratantes no tienen la obligación de pagarles prestaciones sociales a sus trabajadores, por lo que quienes firman este tipo de pacto no tienen derecho ni a vacaciones, ni a prima de servicios. Eso sí, es obligatorio que los trabajadores coticen temas como salud o pensión como independientes.¿Quiénes no recibirán pago de prima de servicios de mitad de año en Colombia 2025?Teniendo en cuenta las explicaciones previamente expuestas de cada tipo de contrato, estos son los trabajadores colombianos que no recibirán prima de servicios de mitad de año en Colombia este 2025:Trabajadores que no recibirán prima de servicios a mitad de año en Colombia:Trabajadores con contrato por prestación de servicios. Trabajadores con contrato de aprendizaje. Trabajadores con salario integral. Trabajadores que sí recibirán prima de servicios a mitad de año en Colombia:Trabajadores con contrato a término fijo. Trabajadores con contrato a término indefinido.Trabajadores con contrato por obra labor. Trabajadores con contrato temporal o accidental. ¿Cuándo se debe pagar la prima de mitad de año en Colombia?La prima de mitad de año en Colombia debe pagarse por los empleadores a más tardar el 30 de junio de cada año. Este plazo es obligatorio y está establecido por la Ley 1788 de 2016.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Selección Colombia femenina Sub-17 tuvo un debut exitoso en el hexagonal final del Sudamericano de la categoría que se lleva a cabo en nuestro país. La 'tricolor', dirigida por Carlos Paniagua, se impuso en la primera jornada de esta fase a su similar de Perú por marcador de 3-0, teniendo como gran figura a María Alejandra Baldovino. La tabla de posiciones quedó pareja.La oriunda de Corozal, Sucre, fue la autora de los tres goles de la 'amarilla' en el estadio Pascual Guerrero, escenario que se vio con una buena cantidad de espectadores en la tribunas y que se gozaron del juego de las juveniles.De principio a fin, la Selección Colombia dominó las acciones contra las 'incas', que no causaron ninguna acción de peligro al pórtico del combinado de nuestro país defendido por María Isabella Tejada Pedroza, quien fue una espectadora más.Baldovino encontró los goles en los minutos 40, 46 y 85, respectivamente, aunque hay que indicar que la 'amarilla' creó más opciones para aumentar la contienda, pero Kaylee Ann Rybinski evitó que eso sucediera. El triunfo le permitió a las colombianas ubicarse en el primer lugar de la clasificación en el hexagonal final del Sudamericano femenino Sub-17. Otros resultados de la primera jornadaAntes, en el estadio Francisco Rivera Escobar del municipio de Palmira, Ecuador se impuso 2-0 a Chile con anotaciones de Emily Vanegas y Valeria Briones, mientras que en el Pascual, Brasil y Paraguay dividieron honores al igualar 1-1. La 'canarinha' se adelantó a través de Evelin Bonifacio Nascimento, pero la guardameta Ana Morganti Costantin marcó en propia puerta. Tabla de posiciones del hexagonal final del Sudamericano femenino Sub-17, tras la primera fechaColombia, con 3 puntos (+3 DG)Ecuador, con 3 puntos (+2 DG)Brasil, con 1 punto (0 DG)Paraguay, con 1 punto (0 DG)Chile, con 0 puntos (-2 DG)Perú, con 0 puntos (-3 DG)Así se jugará la segunda jornada del hexagonal finalJueves 15 de mayoParaguay vs. Chile (3:00 p.m.)Colombia vs. Ecuador (5:30 p.m.)Brasil vs. Perú (7:30 de la noche)Todos estos partidos los podrá ver EN VIVO y gratis por Gol Caracol HD2, Ditu y en www.golcaracol.com, haciendo clip en el siguiente enlace: (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos)