Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Venezuela completó ya tres meses en permanente movilización militar en todo su territorio en respuesta a lo que denuncia como una "amenaza" de Estados Unidos, en referencia al despliegue naval y aéreo que, desde agosto, mantiene Washington en el mar Caribe cerca de la nación suramericana. El régimen de Nicolás Maduro, al que la Casa Blanca considera ilegítimo y acusa de traficar drogas hacia Estados Unidos, asegura que, en ese periodo, se ha fortalecido la "fusión perfecta popular-militar-policial" a través de numerosos ejercicios efectuados en zonas como la frontera con Colombia y regiones costeras.
Se trata de una decisión "defensiva y soberana" la de "realizar ejercicios militares dentro de su propio territorio", además de "un derecho legítimo", defiende el cuestionado régimen de Maduro, que asegura que "estas acciones de autoprotección no pueden equipararse en modo alguno a las de carácter ofensivo" de la Casa Blanca.
Maduro afirmó este lunes en que atacar "militarmente" a Venezuela sería "el fin político" del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien insistió en que no descarta ninguna opción con respecto a una posible intervención en territorio venezolano. Según el líder chavista, hay "un empeño de sectores de poder en los Estados Unidos por destruir al presidente Trump" con dos temas, uno sobre el pederasta Jeffrey Epstein y el otro sobre Venezuela.
"Quieren que el presidente Trump cometa el error más grave de toda su vida y se meta militarmente contra Venezuela, lo cual sería el fin político de su liderazgo y de su nombre, y lo están azuzando, provocando", aseguró en su programa semanal 'Con Maduro+', transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Esa "provocación" -prosiguió- "no solo viene de sus adversarios y enemigos conocidos, (...) sino que tiene gente a su alrededor que ya calcula en función de la era posTrump y no le importa nada hacerle un daño". Sin embargo, afirmó no poder "calificar quién ahorita" tiene ese empeño, y admitió que "si lo supiera, lo dijera".
Trump, por su parte, declaró este domingo que "podría haber discusiones" con Maduro, "porque Venezuela quiere hablar", mientras que el viernes indicó haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país vecino, sin dar más detalles. Este domingo, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará, a partir del 24 de noviembre, como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cartel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con Maduro, cuyo régimen considera esa afirmación como "un invento".
En agosto, días después de que Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, el chavista anunció el despliegue de 4,5 millones de funcionarios de la Milicia, el componente especial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) formado por civiles que se ha empeñado en fortalecer en los últimos tres meses. El líder chavista anunció un proceso de alistamiento durante el que, afirmó, se inscribieron más de ocho millones de ciudadanos, y luego jornadas de adiestramiento y movilización, a lo que se sumó la activación, en septiembre, de las Unidades Comunales Milicianas en 5.336 zonas del país. Así, el régimen insiste en que las armas "las tiene el pueblo" y que el país está preparado para "cualquier guerra prolongada".
Publicidad
Las autoridades han anunciado refuerzos de la presencia militar en zonas específicas del país, como los estados Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia, con un despliegue a finales de agosto de 15.000 efectivos, y otro en septiembre en cinco regiones ubicadas en la fachada caribeña y la atlántica. El pasado 23 de octubre, Maduro anunció otros ejercicios de la FANB, junto con milicianos y policías, en las costas del país frente al mar Caribe, desde Zulia hasta el estado Sucre (cercano a Trinidad y Tobago), que tendrían una duración de 72 horas e incluyó la movilización de un equipo de "primer nivel" antiaéreo.
Venezuela ocupa el puesto número 51 en el mundo en capacidad militar, según el sitio web Global Fire Power. Si se compara con Estados Unidos es mucho más débil en su poderío. Sin embargo, el régimen de Maduro no ha dejado de mostrar con ejercicios navales y terrestres que están dispuestos a defender su territorio ante un eventual ataque por parte de Estados Unidos que cuenta con 4 millones de milicianos y 123.000 soldados activos.
Publicidad
En entrevista con Noticias Caracol, Raynel Martínez, mayor de aviación venezolana retirada y quien vive en el exilio, afirmó que, "en cuanto a sus equipos, los que tiene Estados Unidos superan muchísimo más del 100% a los que tiene Venezuela. No solamente a sus aviones, sus barcos, su poder militar, su poder de entrenamiento, su poder logístico, su poder satelital, comunicacional, todo".
Martínez explicó que incluso Venezuela tendría problemas para alimentar a sus soldados e incluso trasladarlos. Según Global Fire Power, Estados Unidos tiene 13.430 aeronaves frente a las 229 de Venezuela, así como 391.000 vehículos blindados en comparación con los 8.800 del régimen. Mientras que las fuerzas de Washington poseen 440 embarcaciones de guerra y Caracas tan solo 34.
En todo caso, el 17 de septiembre, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó del comienzo de maniobras aéreas, marítimas y terrestres y de la movilización de más de 2.500 efectivos durante tres días en la isla de La Orchila, en el Caribe venezolano, con el fin de "duplicar los esfuerzos y elevar el apresto operacional" en caso de "un escenario de conflicto armado en la mar". Fue una campaña denominada 'Caribe Soberano 200', ordenada por Maduro y que incluyó la movilización de 12 buques de la Armada "en sus diferentes clases y tipos" y 22 aeronaves, además de grupos de fuerzas especiales, de inteligencia y aeroespaciales y la utilización de drones submarinos, aéreos y de vigilancia, explicó entonces el titular de Defensa.
A partir del 8 de octubre, comenzó a activarse de manera paulatina el 'Plan Independencia 200', con la movilización desde la madrugada de las llamadas Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI), los grupos territoriales de las fuerzas militares. El ministro de Defensa explicó ese día que el país realizaba ejercicios sobre la hipótesis de una "agresión militar" de Estados Unidos.
Publicidad
El 'Independencia 200' sigue en marcha y sumó, entre el martes y miércoles de la semana pasada, "medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos (sic)", como parte de una "fase superior" de este plan. También el martes pasado, en coincidencia con la llegada a Latinoamérica del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono y que alberga a unos a 4.500 tripulantes, Padrino López indicó que se movilizaron 200.000 militares en todo el país como parte de unos nuevos ejercicios de preparación.
Ese día, Maduro ordenó crear unos comandos de defensa integral -que agruparán a ciudadanos, militares y funcionarios públicos- para "estar preparados" en caso de una "lucha armada". Sin embargo, las movilizaciones no han cambiado la cotidianidad de las personas venezolanas ni han interrumpido las actividades en el país, que el Gobierno llama a mantener pese a la "guerra psicológica" que, asegura, lleva a cabo la nación norteamericana.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE