

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La embajada de Colombia en Washington y altos mandos militares destacaron "los esfuerzos" y "logros" de la lucha contra el narcotráfico durante el Gobierno de Gustavo Petro, todo para evitar la descertificación de Estados Unidos, decisión que deberá tomar Donald Trump, se prevé, el 15 de septiembre.
El embajador colombiano, Daniel García-Peña, dijo durante una conferencia de prensa que mostrar los resultados es necesario porque “ningún país del mundo ha sufrido más daños del narcotráfico que nosotros”.
"Hemos manifestado nuestro propósito de mantener nuestra firme ofensiva contra esos grupos", declaró a periodistas el almirante Francisco Cubides, jefe de las Fuerzas Armadas.
Las reuniones con altos cargos del gobierno Trump, congresistas y analistas se han prolongado toda la semana y culminan este viernes 12 de septiembre en la Casa Blanca, detalló el embajador de Colombia.
Publicidad
Desde que llegó al poder en 2022, el presidente Petro promueve un cambio de enfoque en la guerra contra las drogas por considerarla un fracaso y suspendió la erradicación forzada de hoja de coca, principal componente de la cocaína.
Año tras año el país rompe su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco. Esa postura, además de las reiteradas críticas de Petro a la política exterior y la estrategia militar estadounidense, han inquietado al gobierno del republicano.
Publicidad
"Estamos trabajando hasta el último momento. La decisión aún no se ha tomado y le corresponde al presidente Trump antes del 15 de septiembre hacer el anuncio. Pero queríamos reiterar y reafirmar una vez más el mensaje que hemos dado a lo largo de todo este año. Lo hacemos por convicción", añadió el embajador.
"La misión constitucional es enfrentar los fenómenos criminales, trabajar en el marco de la cooperación internacional. Y eso es precisamente lo que estamos haciendo con las agencias americanas de forma histórica", expresó el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán.
Cubides detalló que en los últimos tres años Colombia ha incautado más de 2.500 toneladas de cocaína, destruido más de 16.200 laboratorios y detenido a 189 narcotraficantes, 20 de ellos extranjeros. “Hemos perdido más de 150 soldados en esta lucha y más de 1.100 han resultado heridos. Aun así, mantenemos la ofensiva contra todos los grupos armados ilegales que se lucran del narcotráfico”, añadió.
El general Carlos Triana reveló que se encuentran haciendo un proyecto de erradicación de coca en tres grandes sectores del país. "Son más de 5.000 hectáreas en las que estamos erradicando ese ilícito", dijo.
La visita de los altos mandos colombianos coincidió con el viaje de alcaldes de oposición a Washington. El 7 de septiembre viajaron Federico Gutiérrez, de Medellín, y Alejandro Eder, de Cali, para advertir sobre las consecuencias de una posible descertificación.
Publicidad
El presidente Petro criticó la iniciativa, calificándola de "usurpación de funciones", mientras los alcaldes defendieron su viaje como protección de los intereses de sus comunidades.
Actualmente, la cooperación entre Estados Unidos y Colombia sigue sólida. En el año fiscal 2023, Washington comprometió unos 743 millones de dólares para programas de seguridad, desarrollo y lucha contra el narcotráfico.
La descertificación de Washington golpearía la ayuda para que la fuerza pública de Colombia combata a grupos como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el Eln y las disidencias de las Farc, que se apartaron del acuerdo de paz de 2016.
Publicidad
La certificación por parte de Estados Unidos a sus aliados antidroga se remonta a 1986 en el marco de un convenio de Naciones Unidas. Actualmente son 23 países los que forman parte de esa "Determinación Presidencial", según la terminología de la Casa Blanca.
La descertificación representaría interrumpir total o parcialmente la entrega de ayuda valorada en unos 380 millones de dólares anuales. Pero esta medida puede tomar aspectos diferentes, en función del inquilino de la Casa Blanca, recordó el embajador colombiano.
"En el caso hipotético de la eventual desertificación, tampoco es claro cuál puede ser, porque la ley lo que establece es un menú de posibilidades" a disposición del presidente, ya sea en materia militar, de cooperación internacional u otros aspectos, explicó.
“No son palabras sino hechos. Colombia ha demostrado con datos concretos su voluntad de combatir a estas organizaciones. Por eso decimos con claridad que, con o sin certificación, vamos a seguir trabajando contra el narcotráfico. Lo hacemos por convicción y porque es fundamental para la seguridad tanto de Colombia como de Estados Unidos”, concluyó.
Publicidad
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE