

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Para la administración de Donald Trump, “el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis".
Bajo este argumento, Estados Unidos decidió descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, añadiendo que el país suramericano ha incumplido sus obligaciones de control durante el último año y que esta situación “recae únicamente en su liderazgo político”.
A propósito de la decisión, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, manifestó que el país seguirá trabajando como lo viene haciendo y explicó, sobre la erradicación, que todos quisieran que se hiciera más rápido, pero hay realidades concretas que hay que tener en cuenta. Además, rechazó la decisión de ese país, considerando que es contraria a los hechos, pues se vienen batiendo récords en algunos ítems de esta lucha.
Manifestó que se está haciendo énfasis en la transformación de los territorios, transitando de economías ilícitas a legales, permitiendo que los campesinos tengan títulos de sus tierras y piensen dos veces antes de cultivar coca. “Hay que seguir trabajando como lo venimos haciendo”, añadió.
Publicidad
El embajador García-Peña señaló que no se va a cambiar la estrategia de la lucha contra el narcotráfico debido a que lo hacen con convicción. “Una medida de esta naturaleza hiere la confianza cuando uno viene trabajando”, señaló el funcionario, quien aseguró que “hay una sensación de injusticia” y frustración tras la decisión de Estados Unidos, la cual consideró que fue por "factores políticos".
“Siempre estamos mirando cosas nuevas. Incluso, Petro abrió la posibilidad de la aspersión aérea en casos específicos, pero no para complacer a Estados Unidos”, detalló. Para el funcionario, Colombia debe buscar otros aliados en esta lucha contra la droga, no para desplazar a Estados Unidos, porque se seguirá trabajando con ellos, pero sí en el contexto de que se trata de un fenómeno internacional.
Publicidad
El embajador añadió que la relación con Estados Unidos es histórica y se seguirá construyendo. "Si hay un momento de seguir buscando apoyo en otros, pero sin abandonar una relación histórica con Estados Unidos, que en materia de seguridad es fundamental para los dos países", agregó.
García-Peña recordó que por el momento "no hay sanciones" tras la descertificación. "Hay que darle un mensaje de tranquilidad al país, no hay sanciones, aranceles ni medidas punitivas. Debemos seguir trabajando por el país", anotó el embajador, insistiendo que la lucha contra las drogas no se hace para complacer a Estados Unidos.
NOTICIAS CARACOL