

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Estados Unidos canceló la visa del presidente Gustavo Petro al señalarlo de "actos imprudentes e incendiarios" durante una manifestación propalestina en Nueva York, al margen de su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Petro "se manifestó en las calles de Nueva York e hizo un llamado a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a incitar a la violencia. Revocaremos la visa (...) debido a sus actos imprudentes e incendiarios", indicó el Departamento de Estado en la red social X.
El presidente Petro, en esa manifestación propalestina, pidió, alzando la voz con un megáfono, “a todos los soldados del ejército de los Estados Unidos que no apunten a la humanidad con sus rifles. ¡Desobedezcan la orden de (el presidente Donald) Trump! ¡Obedezcan la orden de la humanidad!”.
Posteriormente, el mandatario colombiano señaló que se enteró de la decisión al llegar a Bogotá. Y en la noche de este sábado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia expresó su posición ante la decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos de revocar la visa al presidente Petro.
“La Organización de las Naciones Unidas con sede en Nueva York es un escenario que otorga el derecho a los representantes de los Países Miembros valerse del Gobierno de otro País Miembro-Interlocutor para la solicitud y aprobación de una visa oficial, como condición sine qua non conducente a participar en actos, eventos o conferencias enmarcados dentro del desarrollo de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas, entre otros, garantizando la libertad de palabra y la completa independencia en el desempeño de sus funciones, así como la inmunidad de procedimiento judicial, respecto a expresiones orales o escritas”, señaló la Cancillería.
Publicidad
En otro punto manifestaron que negar o revocar una visa - como arma diplomática - atenta al espíritu de la Carta de 1945 de una participación in situ con promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión sin consideración de fronteras.
La Cancillería anotó que “sería imprescindible la búsqueda de un país sede completamente neutral que permita, independientemente de sus relaciones bilaterales y de posiciones políticas e ideologías, que fuera la propia Organización que expidiera una autorización para ingresar al territorio de ese nuevo Estado-sede, con apego al derecho internacional, en el entendido de que las normas diplomáticas de inmunidad y acceso se imponen sobre la política migratoria común”.
Publicidad
El Ministerio señaló que Colombia continuará participando activamente en los escenarios multilaterales. Reiteraron el Acuerdo de Sede de 1947 que obliga a Estados Unidos a garantizar la entrada de las delegaciones estatales a dichas instancias.
“Colombia reitera que alzar la voz para denunciar hechos que afectan a la población palestina no puede ser interpretado como un acto contrario al derecho, sino como una obligación moral y política frente a posibles violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos de esa población”, sentenció la Cancillería.
NOTICIAS CARACOL