Decenas de inversionistas colombianos aseguran haber perdido cuantiosos ahorros tras depositar su confianza en un modelo de negocio que, aunque prometía ser innovador y altamente rentable en el sector turístico y hotelero, terminó, según sus denuncias, dejándoles pérdidas millonarias. Este caso se centra en la inversión en los llamados hoteles cápsula, una propuesta que, de acuerdo con los afectados, fue promovida como una oportunidad segura y con rendimientos garantizados en distintas sedes, específicamente en Bogotá. Séptimo Día conoció las denuncias.Los afectados señalan a Álvaro Ovalle, dueño del negocio, como la persona que inicio el proyecto luego de conocerlo en Japón, con el fin de optimizar el modelo tradicional de hoteles. La propuesta de inversión se basaba en la participación fraccionada: "Por una fracción tú tienes el 1% de participación del hotel, de todas las ganancias que genera el hotel", dijo David Vargas, sobre lo pactado en la inversión.Al parecer, la rentabilidad que se prometía a los inversionistas era significativa, estimada “entre el 2 al 6% mensual”.Altas inversiones: denuncian engañosEl modelo de negocio llamó la atención de diversos profesionales, quienes vieron en él una oportunidad de hacer crecer su capital. El administrador de empresas, David Vargas, explicó que vio que la sede de Bogotá en Corferias se encontraba en una "ubicación muy buena" y "está todo en orden, veo gente que está quedándose en el hotel".Los denunciantes invirtieron sumas considerables de dinero, en algunos casos, comprometiendo sus ahorros personales. Jessica Penagos, psicopedagoga, destinó $19.800.000 para adquirir una participación que le ofrecieron en Medellín.Al igual que Jessica, Sebastián Orozco, productor audiovisual, decidió invertir en lo que parecía un negocio rentable. Entregó $22.515.000. A David Vargas le ofrecieron otra participación en Santa Marta, por lo que terminó invirtiendo en total 68 millones de pesos.Además de la alta rentabilidad prometida, los inversionistas fueron atraídos por la supuesta facilidad para salir del negocio. Sebastián Orozco asegura que les dijeron que, si querían retirarse, “uno podía vender la participación y en menos de dos semanas, según ellos, se vendía esa participación por el alto tráfico o rotación de de venta de participaciones".Cambio en el proyecto e incumplimientoLos inversionistas formalizaron su vinculación a través de la firma de un contrato de cuentas de participación, el cual contaba con "sello de notariado". Sin embargo, los inconvenientes comenzaron cuando los planes iniciales sufrieron modificaciones.Jessica relató que, aunque firmó inicialmente para el proyecto de la Comuna 13 en Medellín, en octubre de 2023 se realizó una reunión en donde se les informó de un problema de seguridad en esa sede. Ante esto, la empresa ofreció cambiarlos al proyecto de Bogotá: "Nos ofrecen cambiarnos a otro de los hoteles que ellos ya tenían en apertura, entonces ellos me pasan a CAPS de Corferias".Se suponía que, dado que el hotel de Corferias en Bogotá ya estaba vigente y funcionando desde diciembre de 2023, los pagos comenzarían rápidamente. Los inversionistas esperaban recibir las ganancias normales "entre febrero y marzo". Sin embargo, la realidad fue otra.Los denunciantes manifestaron que comenzaron los incumplimientos una vez llegó la fecha pactada."El primer pago fue insignificante, fueron como 20 mil pesos...Pasaron los meses y lo mismo, hasta que ya ni pagaban", dijo Santiago Padilla, otro de los afectados.Posteriormente, los pagos se detuvieron por completo, con excusas como que "habían tenido unos problemas con mi cuenta y que por algún motivo el dinero no ingresaba", aseguró Jessica.Reclamos legalesAnte la falta de respuesta y el incumplimiento de los acuerdos, los inversionistas buscaron soluciones. Jessica Penagos, quien asegura que "pues nosotros firmamos un contrato y yo espero que ellos cumplan y devuelvan esa inversión ya el hecho de las ganancias creo que está de más", relató la dificultad para contactar a los responsables.“No me dan respuesta por WhatsApp, ni telefónicamente, no han contestado una llamada de mi parte y entiendo que los otros inversionistas tampoco contestan llamadas", dijo David.Jessica Penagos envió un derecho de petición solicitando la terminación del contrato y la devolución de su capital, pero aseguró que "hicieron caso omiso al derecho de petición, no lo respondieron en los tiempos". Incluso los citaron a una conciliación en la Procuraduría, pero “no se presentaron”.En vista de la inacción de los señalados, los inversionistas escalaron la situación a las autoridades. Treinta personas se unieron para interponer una demanda. La denuncia se presentó ante la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía.A pesar de las denuncias, los afectados manifiestan sentirse frustrados, ya que la organización sigue ofreciendo la inversión. Santiago Padilla expresó su frustración ante lo que considera "mala fe". “Uno entiende que cuando hace una inversión hay un riesgo, pero cuando las personas que te lo ofrecen se lo siguen ofreciendo a otras después de que ya supuestamente cayó el negocio, se quebró, ahí hay algo mal”, afirmó.David Vargas lamentó haber confiado: "Mi error fue pasarle el capital a alguien más", y además se lamentó por "tanto tiempo de trabajo para confiar en un proyecto que era falso".¿Cómo evitar ser engañado con una inversión?En 2024 y en lo corrido del año 2025, según la Superintendencia Financiera, 1115 personas se han visto afectadas por la captación ilegal de dinero, las cuales representan 32.000 millones de pesos.Los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.“Hay que revisar al detalle de lo que me están ofreciendo, saber cómo funciona, saber en qué mecanismos o a través de qué esquemas se va a invertir mi plata, saber qué documentos voy a firmar, que me expliquen en detalle esos documentos a través de los cuales yo formalizo mi vinculación, qué efectos me generan y además, asesorarse de economistas, de abogados, cuando tenga dudas sobre las características de esa inversión”, señaló Nicolás Cortés, superintendente delegado para el consumidor financiero encargado.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
La recuperación de propiedad en Bogotá por parte de Héctor Rubiano Torres, un campesino de 76 años, desató una ola de solidaridad ciudadana y se convirtió en un símbolo de la lucha contra el presunto uso inescrupuloso de la figura legal de demanda de pertenencia. Después de años de batallas legales y angustia, el propietario pudo cruzar la puerta de su vivienda en Bogotá que le había sido arrebatada por una pareja de inquilinos que buscaba la titularidad del inmueble.Héctor Rubiano no pudo contener las lágrimas al cruzar la puerta de la casa que compró con sacrificio en 1984. Su historia, que fue contada en Séptimo Día el pasado 9 de noviembre de 2025, conmovió a la comunidad, lo que resultó en un giro decisivo para la familia Rubiano.Decenas de vecinos se congregaron frente a la residencia en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y protestaron contra los inquilinos, Armando Alaguna y María Leonilde Lozano. Gracias a esta presión colectiva y la unión ciudadana, la pareja fue desalojada y Héctor recuperó físicamente su propiedad.Los hechos quedaron registrados en videos e imágenes difundidos en TikTok por el periodista Juan Carlos Villani, quien realizó la investigación de Séptimo Día. En las grabaciones se ve a varias personas exigiendo a los arrendatarios que devolvieran la vivienda a sus legítimos propietarios.Uno de los videos captura la emotiva reacción del hombre al ingresar nuevamente a su casa. Visiblemente conmovido, recorre cada habitación mientras intenta asimilar el momento; luego se arrodilla y rompe en llanto, agradecido.El origen de la disputa por la propiedadHéctor Rubiano Torres es originario de Turmequé, Boyacá, y ha trabajado como agricultor toda su vida. En 1984, compró la casa de dos pisos en Bogotá con sus ahorros y el dinero de la venta de unas tierras, por un costo de 2.300.000 pesos.Según Héctor, desde la compra, la casa quedó a su nombre, lo cual consta en la escritura y el certificado de tradición. Aseguró tener sus documentos y testigos: "Tengo mis escrituras, certificado de libertad. Yo soy el dueño y tengo testigos a quien se la compré y fue trabajo de todo el esfuerzo de mi vida”.Debido a que residía en su finca en Turmequé, Héctor puso la casa en arriendo. En 2009, llegó un hombre identificado como Armando Alaguna, quien lo contactó para alquilar la vivienda. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de 2009, por un valor de $800.000 pesos. Alaguna se fue a vivir a la casa con su pareja, María Leonilde Lozano, y sus dos hijos.Inicialmente, la relación era cordial, con pagos puntuales y en efectivo, y el contrato se renovaba automáticamente cada año. Por consideración, Héctor no subió el valor del alquiler, que en 2016 seguía siendo de $800 mil. Liseth y Maribel Rubiano, las hijas de Héctor, se mudaron a un apartamento que su padre acondicionó en el tercer piso de la casa en 2017 para que estudiaran la universidad. Héctor consideró esto una forma de mantener la posesión, diciendo: "Qué mejor para mí que estaban mis hijas representando ahí la posesión".Liseth recordó que al principio la convivencia era buena, pues los inquilinos eran "muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta los asados que hacían".La pesadilla legal y el intento de despojoPara comienzos de 2022, las hermanas Rubiano, que ya habían terminado sus estudios, seguían viviendo en el tercer piso. Fue entonces cuando comenzaron a circular rumores alarmantes. Liseth contó: "Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa".Aunque Héctor habló con sus inquilinos, quienes le dijeron: "No tranquilo don Héctor, que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar", ese mismo año dejaron de pagar el arriendo.Ante las solicitudes de desalojo, los inquilinos se negaron. Liseth relató que: "Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”. El conflicto se agravó el 7 de mayo de ese año, cuando las hermanas Rubiano no pudieron ingresar a su vivienda."Fuimos a abrir la puerta y la llave no servía. Gritamos para que nos abrieran y la señora Leonilde sacó la cabeza y dijo '¿Ustedes quiénes son?'", mencionó Liseth.Héctor Rubiano instauró una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna a comienzos de 2023, debido también al subarriendo de un local comercial sin autorización y a las remodelaciones realizadas.La respuesta de los inquilinos llegó en marzo de 2025, cuando María Leonilde interpuso un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria. Esta figura busca quedarse con la propiedad del señor Rubiano, aduciendo haber poseído el bien como "dueño y señor" por un tiempo determinado.El abogado de Héctor, Mario Leonel Colmenares, afirmó que la inquilina manifestaba: “Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Para la prescripción extraordinaria en el Código Civil colombiano, el demandante debe demostrar la posesión durante 10 años y actos de dominio, tales como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras. Sin embargo, esta figura, diseñada para regular la posesión de bienes, está siendo utilizada de manera, según denuncias, "inescrupulosa para que personas busquen adueñarse de propiedades que no compraron".¿Qué dijeron los inquilinos?Durante la investigación de Séptimo Día, el periodista Juan Carlos Villani buscó a la pareja el 10 de octubre de 2025. Armando Alaguna fue evasivo al ser cuestionado sobre la demanda de su esposa y negó haber comprado la casa.Al preguntarle sobre el contrato de arrendamiento firmado en 2009, respondió: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos".Alaguna también se refirió a las hijas de Héctor Rubiano con comentarios despectivos: "Le digo una cosa, ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. También afirmó que “no me da remordimiento. ¿No le da remordimiento a la gente que lo calumnia uno?”. Por otro lado, María Leonilde Lozano se negó a responder sobre el motivo de la demandaAntes de la presión social que culminó en el desalojo, Héctor Rubiano se encontraba en una situación crítica. Para poder pagar los abogados, tuvo que vender la finca en Turmequé donde vivía y deberá entregarla en diciembre.A pesar de la recuperación física del inmueble, el pleito legal se mantiene. Actualmente, el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano se encuentra suspendido mientras se resuelve la demanda de pertenencia de María Leonilde. Un juez de la República tendrá que decidir.La familia Rubiano solo espera que la justicia investigue "bien al fondo para que se vea la verdad" en el caso.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Descubra la inspiradora historia de Mary Grueso, la primera poeta negra en ser parte de la Academia Colombiana de la Lengua. A sus 77 años, esta escritora del Pacífico colombiano ha dejado una huella imborrable en la literatura infantil, creando poemas con protagonistas negros que han sido admirados por premios Nobel de literatura.
La trágica muerte del reconocido estilista Mauricio Leal Hernández y su madre, Marleny Hernández, ocurrida el 21 de noviembre de 2021 a manos de su propio hermano, Jhonier Leal, generó impacto e interés en la opinión pública, no solo por la barbarie del crimen sino por el destino de la fortuna que Leal había construido con su talento.La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha ofrecido una actualización clave sobre la situación legal de estos bienes, que actualmente reposan bajo su administración.Detalles del estado actual de los bienes de Mauricio LealDesde el 14 de enero de 2022, la SAE administra los activos de Mauricio Leal Hernández, luego de una solicitud de la Fiscalía General de la Nación que aplicó medidas cautelares de “extinción de dominio” sobre sus bienes.Esta intervención judicial se da en el marco de un proceso adelantado por “presunto enriquecimiento ilícito” y un “incremento patrimonial no justificado”. Asimismo, el documento señaló que Mauricio Leal Hernández estuvo relacionado con la ‘Lista Clinton’ alrededor del año 2008, debido a vínculos comerciales con empresas asociadas al Cartel de Cali y al clan Rodríguez Orejuela.Si bien la investigación por su inclusión en la lista no continuó después de que fue retirado, las autoridades competentes identificaron “un incremento patrimonial inusual en el periodo inmediatamente posterior a su desvinculación”, hecho que continúa bajo investigación.Los activos que actualmente se encuentran en administración de la SAE son:Inmuebles• Una casa ubicada en La Calera, con una extensión de 1.165,2 m², avaluada en $1.370.000.000.• Un apartamento de 150,49 m², avaluado en $462.738.000.Vehículos• Una camioneta Mercedes Benz modelo 2019, avaluada en $244.150.000.• Un automóvil Mercedes Benz modelo 2016, avaluado en $47.564.000.• Una motocicleta AKT 125.Además, respecto a las sociedades bajo administración, la SAE tiene dos que figuraban a nombre del estilista:• Mauricio Leal Peluquerías S.A.S., la cual cuenta con activos por $120.000.000, además de dos establecimientos de comercio de la misma marca registrados en Bogotá y Cajicá (Cundinamarca).• Mauricio Leal Music S. A. S., con activos por $20.000.000, la cual está actualmente liquidada por inactividad.El informe resaltó que, hasta tanto los entes judiciales no determinen si estos bienes deben ser devueltos a los herederos establecidos por la ley o si deben pasar definitivamente al Estado, la SAE no está legalmente facultada para poner a disposición, ni total ni parcialmente, los bienes muebles o inmuebles administrados, ya sea a familiares o a representantes legales.La decisión final sobre el destino de estos activos dependerá de lo que determine la instancia judicial correspondiente, mientras la SAE continuará garantizando la administración transparente de los bienes afectados por la justicia.Cuatro años del atroz crimenLos hechos que condujeron a esta administración judicial ocurrieron el 21 de noviembre de 2021, cuando Mauricio Leal y su madre, Marleny Hernández, fueron encontrados muertos en la misma cama en su casa de La Calera. Los Informantes realizó una reconstrucción detallada del crimen en 2022.El responsable del doble homicidio fue Jhonier Leal, hermano e hijo de las víctimas. La Fiscalía determinó que Jhonier cometió el crimen, simulando que Mauricio se había quitado la vida.Esteban Buitrago, amigo cercano de Mauricio y compañero de trabajo, quien estuvo en momentos claves de la investigación, comentó sobre la relación conflictiva entre los hermanos. "Se notaba mucho la envidia, (le decía a Mauricio) ‘pues que tú preferiste gastar tanta plata en esto en vez de colaborarme a mí que soy tu hermano’", recordó en Los Informantes Esteban Buitrago, sobre las conversaciones entre ellos.“Me parecía muy envidioso. Uno puede ayudar a su familia, pero no ser el marrano que esté manteniendo a todo el mundo”, dijo, sobre la generosidad de Mauricio con su familia.Tras el crimen, Jhonier habría planeado la aparición de pastillas somníferas y una nota testamentaria a su favor. Sin embargo, la Fiscalía insistió en que no fue un asesinato milimétricamente planeado, ya que él figuró inmediatamente como el primer y único sospechoso.La coartada se derrumbó cuando los investigadores accedieron al celular de Mauricio. Encontraron mensajes y audios enviados desde el teléfono de la víctima cuando ya estaba muerta.Jhonier inicialmente se declaró inocente y afirmó que su madre y su hermano eran demasiado queridos: "Si algo pasó después de que yo salí (de la casa) de pronto me arrepiento de no haber estado más tiempo aquí, haberlos defendido si algo pudo haber pasado”, dijo en su momento en una entrevista con Noticias Caracol.Según Esteban, durante el sepelio del estilista y su madre, la actitud de Jhonier fue aparentemente “tranquilo”. “Ni una lágrima le vi”, dijo.Finalmente, Jhonier confesó: "Aprovecho la oportunidad para hacer mi manifestación de arrepentimiento, pidiendo perdón antes que nada a mi familia, a mis hijos, a las víctimas y a todo Colombia", declaró en una audiencia.Sin embargo, luego se retractó, aseguró que era inocente y que fue presionado para aceptar el crimen. Fue condenado a 55 años y 3 meses de cárcel por el crimen.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los informantes.
La Aeronáutica Civil de Colombia informó que tomará una serie de medidas "inmediatas y coordinadas" a raíz del aviso de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el cual dijo que se presentará un "deterioro de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar en Venezuela o sus alrededores". La FAA, por medio de un Aviso a los Aviadores (NOTAM, en inglés), advirtió "sobre una situación potencialmente peligrosa en la región de información de vuelo de Maiquetía", que corresponde al espacio aéreo controlado por Venezuela, el cual incluye también parte del Caribe sur y oriental. Se debe destacar que la alerta se refiere específicamente al aeropuerto internacional de Maiquetía, la principal terminal aérea del país vecino.El aviso quedó vigente desde este viernes 21 de noviembre hasta el 19 de febrero de 2026, por lo que el organismo describió como “el empeoramiento de la situación de seguridad y la aumentada actividad militar” dentro o alrededor de territorio venezolano.Las medidas de la AerocivilEn estricto cumplimiento con la normativa aeronáutica internacional y para salvaguardar la seguridad operacional, la Aeronáutica Civil de Colombia ha solicitado, con carácter urgente, a todos los operadores aéreos comerciales que utilizan esta región, la presentación de la siguiente información detallada:Un análisis interno exhaustivo sobre el impacto directo y las implicaciones del aviso en sus rutas y operaciones actuales.La descripción pormenorizada de las medidas operacionales y comerciales adoptadas, incluyendo la definición de rutas alternativas y los procedimientos de seguridad reforzados. La confirmación formal de que se respetará el periodo de aviso previo de 72 horas requerido por la FAA para cualquier ajuste o modificación en los itinerarios afectados.Asimismo, en estricto cumplimiento con los lineamientos de la FAA, se instruye a todos los operadores aéreoscomerciales a:Requerir a cuando lo consideren pertinente a la FAA, con un mínimo de 72 horas de antelación, los detalles específicos sobre información que pueda afectar el desarrollo de los vuelos planificados a través del correo electrónico FAAWATCH@FAA.GOV. Reportar de manera inmediata cualquier incidente de seguridad o riesgo observado o experimentado dentro del espacio aéreo afectado tanto a la Aeronáutica Civil como a FAA a través de los canales oficiales establecidos.Maduro respondió ante amenaza de EE. UU. Rodeado por cientos de estudiantes que celebraban su día, el líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó el viernes que las "asechanzas" de Estados Unidos no lo detendrán durante un acto en el que bailó ritmos tropicales junto a su esposa. "Es viernes y ¿Qué pasa el viernes?, ¿Y qué vamos a hacer hoy? La Venezuela en paz, viernes en la noche se declara en rumba (fiesta) total, ¡Rumba, rumba, rumba! ¡Es viernes y me voy rumba! ¡Y a mí no me para nadie! ¡Música!", manifestó Maduro.El mandatario pidió a universitarios venezolanos contactar a movimientos estudiantiles de Estados Unidos para pedirles que detengan la guerra. "Paren la guerra, no a la guerra, Venezuela quiere paz". De fondo sonó una canción electrónica con frases en inglés del mandatario. "No war, no crazy war, no, no, no, ¿Cómo se dice en inglés?, peace, peace, yes peace", decía la voz de Maduro, que bailó y saltó al escucharla.Es importante recordar que Washington envió el USS Gerald Ford, el mayor y más sofisticado portaaviones de EE. UU., otros buques de guerra y aeronaves furtivas a la región en las últimas semanas, un despliegue que, según afirma el país norteamericano, tiene como objetivo frenar el narcotráfico, pero que ha generado temores en Caracas de que el objetivo sea un cambio de régimen.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
Viajar es una de las actividades favoritas de muchos colombianos, y para 2026 se espera que prioricen los viajes que ofrezcan una experiencia más personalizada, según concluyó la investigación de “Predicciones de viaje” de 2026, liderada por Booking.com. Este estudio se realizó con la información recopilada gracias a una serie de preguntas hechas a más de 29.000 viajeros de 33 países y territorios. “En 2026, los viajes se convertirán en un reflejo de quiénes son realmente las personas, con itinerarios diseñados en torno a intereses que quizá en el pasado parecían demasiado minoritarios o atrevidos como para explorarlos", aseguró James Waters, director comercial de Booking.comEl estudio concluyó que "las personas dejarán atrás los itinerarios predecibles para seguir pasiones auténticas: desde experiencias cargadas de adrenalina hasta escapes místicos o estadías futuristas, cada aventura será una declaración de identidad: esto es lo que soy, esto es lo que quiero y esto es lo que me gusta".Las predicciones de viaje para 2026Viajes de cuentoEn 2026 la relación entre la lectura y el turismo entrará en una nueva etapa. En el próximo año, ocho de cada diez viajeros colombianos (88%) afirmaron en el estudio que podrían estar interesados en visitar un destino inspirado en la fantasía romántica, mientras que el 63% de la comunidad viajera estaría dispuesta a participar en un retiro de juegos de rol basado en un libro o película de fantasía y el 28% afirma estar muy interesada en incluir esta actividad en sus planes de viaje futuros. Vacaciones inteligentesEl 2026 sería el año en el que la elección de las casas de vacaciones y/o alojamientos evolucione hacia hogares mejorados con ayudantes humanoides. El 90% de los viajeros colombianos está dispuesto a reservar una casa mejorada con robots. Entre las funciones más valoradas y que influyen en la toma de decisiones, destacan robots de limpieza (59%), chefs robóticos (45%) y los asistentes inteligentes que gestionen la sostenibilidad del espacio, entre consumo de agua y energía (36%).Viajes a pruebaLas vacaciones, al parecer, se convertirán en una nueva forma de poner a prueba la compatibilidad en todo tipo de relaciones: románticas, familiares o incluso profesionales. En Colombia, el 79% están dispuestos a realizar un viaje con el fin de descubrir si realmente hay conexión. Estos “viajes a prueba” adoptan forman ingeniosas, pues el 71% de la comunidad viajera colombiana consideraría viajar a un lugar remoto para observar cómo su compañero o compañera maneja la incomodidad. Souvenirs GourmetEl 78% de los viajeros colombianos asegura que compararía utensilios de cocina o productos de despensa de diseñador durante sus vacaciones - desde frascos de especias pintados a mano hasta latas de aceite de oliva artesanal- y el 70% afirma que incluso considerarían viajar a un destino conocido específicamente por sus productos gastronómicos o de cocina.Rutas AstralesDesde las fases lunares hasta la astrología, las prácticas místicas se convertirían en una nueva brújula para guiar las decisiones de viaje. El 48% de los viajeros colombianos afirma que consideraría cambiar o cancelar sus planes si un guía espiritual le sugiriera que no es el momento adecuado, mientras que el 32% reconsideraría sus viajes basándose en una advertencia del horóscopo, y el 29% los ajustaría si mercurio estuviera retrógrado.Escapadas con brilloEn 2026, los viajes de bienestar experimentarán un importante auge para los viajeros colombianos: el 92% están dispuestos a reservar vacaciones centradas en el cuidado de la piel, con tratamientos personalizados y tecnología de punta. Lo que antes eran simples escapadas a un spa se está transformando en viajes de alta tecnología, pues el 72% afirma que consideraría utilizar IA para elegir destinos según las necesidades cutáneas.Hobbies silenciososEl silencio será el nuevo lujo. El estudio reveló que el 53% de los viajeros colombianos planea vacaciones para sentirse más cerca del entorno natural – una cifra que alcanza el 47% entre la generación Z – mientras que el 26% optará por actividades más tranquilas, buscando rituales que prioricen la paciencia y la reflexión.Viajes con nostalgiaGracias a la tecnología y a plataformas de mapeo impulsadas por IA, los viajeros podrán transformar recuerdos en itinerarios y volver a los lugares donde vivieron momentos especiales. En Colombia, el 81% de los viajeros afirmaron que considerarían recrear un recuerdo o una fotografía utilizando esta tecnología para identificar el sitio exacto y viajar hasta él, en una experiencia profundamente emotiva.Pequeños grandes viajesEn Colombia, el 71% de los viajeros afirman que no necesitan un motivo para reservar un viaje y el 26% lo haría al destino de sus sueños sin esperar una ocasión que lo justifique. Además, el 83% viajarán simplemente porque sienten que se lo merecen, mientras que nuevas razones ganan protagonismo: celebrar un ascenso (37%), recibir una devolución de impuestos (11%), terminar una relación sentimental (19%) o estrenar ropa (13%).NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El proceso penal contra Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado de participar en el ataque que terminó con la muerte de Jaime Esteban Moreno Jaramillo el pasado 31 de octubre, avanzó esta semana con nuevas revelaciones sobre su estrategia jurídica. El hombre, de 27 años, continúa privado de la libertad luego de que el juez penal con función de control de garantías le impusiera una medida de aseguramiento en centro de reclusión. La decisión se tomó el 12 de noviembre, cuando la jueza 67 penal de garantías concluyó que había suficientes elementos para ordenar su detención mientras la Fiscalía adelanta la investigación por el homicidio del estudiante de 20 años.Durante la diligencia de imputación previa, Suárez decidió no aceptar los cargos presentados por el ente acusador. Sin embargo, con el avance del expediente y la recolección de pruebas, su defensa empezó a analizar un cambio en la estrategia jurídica. De acuerdo con la información conocida por el canal CityTV, las partes sostuvieron una reunión para revisar las alternativas que tendría el procesado. Según ese medio, la defensa estaría evaluando la posibilidad de proponer un preacuerdo con la Fiscalía para acceder a beneficios punitivos, aunque hasta el momento no se ha tomado una determinación definitiva. El encuentro habría girado alrededor del material probatorio que compromete a Suárez y de las rutas procesales disponibles en esta etapa.En esa reunión, según el reporte del canal local, se discutieron las evidencias con las que la Fiscalía acusa a Suárez de haber participado en la agresión que derivó en la muerte de Moreno. También se exploró la alternativa de un preacuerdo, aunque no hubo confirmación oficial de que esta vía vaya a ser utilizada por la defensa. Frente a esta posibilidad, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, indicó al mismo medio que se espera que las decisiones se ajusten a la gravedad del caso. En diálogo con CityTV, afirmó: “De ser así, sencillamente lo único que esperaríamos es una sentencia acorde al tipo de delito imputado y una verdadera justicia restaurativa con una sentencia acorde y de manera proporcionada al tipo de delito”.De igual forma, un pronunciamiento del abogado defensor Moisés Carreño dio cuenta de la posición jurídica del procesado. El jurista explicó, en declaraciones citadas por Blu Radio, que Suárez está dispuesto a considerar un preacuerdo como una posible herramienta para garantizar "verdad, justicia, reparación a las víctimas y compromiso de no repetición", ya que el mecanismo permite una visión “en el que las partes buscan un punto medio que satisfaga a todos sin convertir el proceso penal en un instrumento de venganza”.Carreño aseguró que, según se citó en la emisora, su equipo concluye que los hechos corresponden a unas "lesiones personales agravadas". Para él, “la génesis de este caso, son unas lesiones personales que podemos considerar agravadas, que lamentablemente condujeron como resultado final a la muerte de una persona, que no era el objetivo de nuestro representado. Partiendo de esa base, podemos sacar la conclusión que no estamos de acuerdo con la postulación que hizo la Fiscalía de manera inicial en el caso de homicidio agravado”.Mientras tanto, la investigación avanza para esclarecer con exactitud lo sucedido entre la noche del 30 de octubre y la madrugada del 31, luego de que Jaime Esteban y su amigo salieran del bar Before Club. Las autoridades ya han recopilado videos, testimonios y reportes médicos que describen el trayecto de los jóvenes y la posterior agresión.¿Por qué la jueza envió a Juan Carlos Suárez a prisión preventiva?En la audiencia celebrada el 12 de noviembre, la jueza 67 municipal de garantías decidió imponer medida de aseguramiento en centro carcelario al considerar que el procesado representaba un riesgo para la comunidad y que existían pruebas suficientes sobre su participación en los hechos. “La medida aquí procedente es la detención preventiva en establecimiento carcelario”, expresó la funcionaria, rechazando la solicitud de la defensa que pedía detención domiciliaria argumentando que Suárez era cabeza de familia.La togada señaló que lo ocurrido con Jaime Esteban Moreno correspondió a “una agresión desmedida, se trató de una agresión colectiva, se trató de una agresión brutal, sin provocación ni riesgo real que lo justificara. El homicidio no se justifica bajo ningún punto de vista”. Para la jueza, los testimonios y las grabaciones permiten concluir que el joven fue perseguido, derribado y golpeado reiteradamente incluso después de haber aceptado los golpes, y añadió que caminaba con miedo por la calle antes de ser alcanzado.Durante su intervención, la funcionaria destacó que el imputado mostró “poco respeto por la vida, cuando se agrede inclementemente, cuando se ve a una persona agonizando en el piso y convulsionando, y así se devuelve a seguirle suministrando golpes, como lo dicen las pruebas, no lo digo yo”. La jueza también reiteró la declaración de la testigo Emperatriz Carreño, quien aseguró que Suárez “regresó y le dio dos patadas en la parte superior del cuerpo”.Finalmente, la togada aclaró que la Fiscalía imputó a Suárez por homicidio con circunstancias de agravación y que la pena solicitada, si se le halla culpable, está entre 480 y 600 meses de prisión. ¿Cómo murió Jaime Esteban Moreno?La Fiscalía presentó durante las diligencias judiciales los resultados de la investigación médica y forense que explican las causas del fallecimiento del estudiante de la Universidad de los Andes. Según relató la fiscal del caso, la agresión ocurrió en la calle 64 con carrera 14 después de que la víctima y su amigo salieron del establecimiento Before Club +. En ese trayecto, un hombre identificado como Juan Carlos Suárez, “quien para estos hechos se presentaba con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con un pantalón de color negro, fue quien propinó un puño en la espalda de la víctima”. El impacto lo derribó y, ya en el suelo, recibió “varias patadas en la cara y el cuerpo”.Jaime Esteban fue llevado inicialmente al Hospital Chapinero con un cuadro crítico. Según la historia clínica, ingresó en “mal estado de salud con alto riesgo de complicaciones”. Luego fue remitido al Hospital Simón Bolívar, donde los médicos identificaron un hematoma subdural y múltiples contusiones. A las 6:33 p. m. del 31 de octubre sufrió un paro respiratorio y, quince minutos después, a las 6:48 p. m., se confirmó su deceso.El dictamen de Medicina Legal determinó que la muerte fue consecuencia de un trauma contundente que comprometió órganos vitales y generó una incapacidad médico-legal de 55 días. Las autoridades también confirmaron que la gravedad de las lesiones obligó al traslado urgente entre centros médicos, pero los daños neurológicos y las fracturas fueron irreversibles. La Fiscalía sostiene que cuenta con testimonios y videos que vinculan directamente a Suárez con la agresión, lo que permitió su captura horas después del ataque.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Como es costumbre cada viernes, las loterías de Medellín, Risaralda y Santander llevaron a cabo sus tradicionales sorteos nocturnos, en los cuales se ofrecieron atractivos premios encabezados por sus respectivos acumulados del premio mayor. Las transmisiones oficiales de este viernes 21 de noviembre se realizaron a través de sus canales regionales: Teleantioquia para la Lotería de Medellín, Telecafé para la Lotería del Risaralda y el Canal TRO para la Lotería de Santander. Asimismo, los sorteos estuvieron disponibles en vivo mediante plataformas digitales como YouTube y Facebook Live, facilitando que los apostadores siguieran el desarrollo del evento desde cualquier lugar.Resultados Lotería de Medellín 21 de noviembreLa Lotería de Medellín jugó hoy un nuevo sorteo. Reconocida como una de las loterías más tradicionales de Colombia, su esquema de juego se basa en la selección de un número de cuatro cifras acompañado por una serie específica. Estos son los números ganadores del sorteo de hoy.Números ganadores: 6192Serie: 125Plan de premios Lotería de MedellínAdemás del premio mayor, los jugadores cuentan con la oportunidad de ganar mediante diversas categorías adicionales, conocidas como premios secos, que otorgan recompensas en diferentes valores. Asimismo, se entregan premios por aproximaciones al número ganador, lo que incrementa las posibilidades de recibir algún tipo de incentivo económico.1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millonesResultados Lotería del Risaralda 21 de noviembreLa Lotería del Risaralda celebró un nuevo sorteo, entregando un premio mayor de $2.333 millones. Esta tradicional lotería ha ampliado su plan de premios con modalidades especiales que buscan atraer a distintos perfiles de apostadores. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 9834Serie: 250Entre las alternativas que ofrece se destacan sorteos temáticos como Escalera Millonaria, Compra Auto, Pa’l Negocio, entre otros, los cuales otorgan premios fijos de alto valor y se han consolidado como parte del atractivo habitual del juego.Plan de premios Lotería del RisaraldaPremio mayor: $2.333 millonesEscalera millonaria: $45 millonesCompra Auto: $45 millonesPa’ l Negocio: $40 millonesSeco Cafetero: $35 millonesPa’ la Beca: $30 millonesSeco de Lujo: $25 millonesSeco de Paseo: $20 millonesResultados Lotería de Santander 21 de noviembreDe manera simultánea, la Lotería de Santander realizó un nuevo sorteo, en el cual se disputó un premio mayor de $10.000 millones. Esta lotería mantiene un formato tradicional basado en la selección de un número de cuatro cifras más una serie, complementado con varias categorías de premios secos que amplían las posibilidades de ganar. Estos son los resultados de hoy:Números ganadores: 0172Serie: 371 El valor total entregado en cada sorteo incluye una variedad de premios intermedios, lo que permite que un mayor número de apostadores accedan a recompensas económicas.Plan de premios Lotería de SantanderPremio mayor: $10.000.000.000Premio seco de: $1.000.000.000Premio seco de: $100.000.000Premio seco de: $50.000.000Premio seco de: $20.000.000Premio seco de: $10.000.000Premio seco de: $5.000.000VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Risaralda, una de las más reconocidas del Eje Cafetero, celebró este 21 de noviembre un nuevo sorteo. El evento, que se transmitió en vivo a través del canal regional Telecafé a las 11:00 p.m., congregó a miles de apostadores en busca de los números ganadores. En esta ocasión, los premios superan los $6.000 millones de pesos, destacándose un atractivo premio mayor de $2.333.333.333.El costo del billete completo es de 12.000 pesos colombianos, mientras que cada fracción puede adquirirse por 4.000 pesos, lo que permite a los jugadores participar de acuerdo con su presupuesto y aumentar sus oportunidades de ganar al comprar varias fracciones. Este sorteo se realiza de manera simultánea con los de la Lotería de Medellín y la Lotería de Santander.Resultados EN VIVO Lotería del Risaralda 21 de noviembre de 2025Estos son los resultados de la Lotería del Risaralda para este viernes:Números ganadores: 9834Serie: 250Los premios se distribuyen de la siguiente manera:Premio Mayor: $2.333.333.333Seco el Gordo de la Risaralda: $300.000.000Seco Ángel de la Suerte: $200.000.000Seco Mula Millonaria: $150.000.000Seco Milagro Millonario: $80.000.0003 Secos Guaca de Oro: $60.000.000 cada uno5 Secos Cofre de Diamantes: $50.000.000 cada uno3 Secos Trébol de la Fortuna: $40.000.000 cada uno5 Secos de Perla: $35.000.000 cada uno11 Secos Cosecha Millonaria: $30.000.000 cada unoAdemás, se otorgan premios por aproximaciones, tanto con serie como sin serie, y otros incentivos como el “Gemelo Millonario” y “Pal Mercado”.¿Cómo se juega la Lotería del Risaralda?La Lotería de Risaralda se juega adquiriendo un billete que incluye una serie y un número de cuatro cifras. Para hacerse con el premio mayor, es necesario que tanto la serie como las cuatro cifras coincidan exactamente con el número ganador que se extrae en el sorteo. Además del premio principal, el juego ofrece diversos premios secundarios, conocidos como "secos", así como recompensas por aproximación al número ganador.Los sorteos se realizan con baloteras neumáticas de última generación, lo que asegura que cada número tenga la misma oportunidad de ser elegido. Todo el procedimiento cuenta con la supervisión de auditores y testigos, y los resultados se difunden a través del sitio web oficial de la Lotería de Risaralda, sus redes sociales y medios locales.¿Dónde comprar el boleto?Es importante verificar que el vendedor esté debidamente identificado como distribuidor autorizado y conservar el billete en buen estado, ya que billetes dañados o ilegibles no serán válidos para reclamar premios. Los billetes pueden adquirirse en:Puntos de venta físicos: agentes y loteros autorizados en Risaralda y otras regiones del país.Agencias autorizadas: donde se puede seleccionar el número deseado o dejar que el sistema lo elija al azar.Portales web: como Lottired y Loticolombia, autorizados por Coljuegos para la venta de loterías en línea.Cómo reclamar un premio en la Lotería de RisaraldaEl procedimiento para retirar un premio en la Lotería de Risaralda varía según el valor del premio obtenido:Premios de menor cuantía (hasta $10.500.000)Los ganadores pueden reclamar directamente en las agencias autorizadas distribuidoras de la lotería. Solo se requiere presentar el billete original y una copia de la cédula de ciudadanía.Premios de mayor valorPara premios superiores, el reclamo debe hacerse en la sede principal de la Lotería de Risaralda, ubicada en la Calle 19 N° 7-53 en Pereira. El proceso incluye varias etapas:Verificación de la autenticidad del billete por parte del personal encargado de premios.Firma del billete por parte del ganador.Presentación del documento de identidad y del Registro Único Tributario (RUT).Diligenciamiento de formularios oficiales, incluyendo el de identificación SIPLAFT.Revisión de antecedentes en listas restrictivas, que incluyen registros disciplinarios, fiscales y OFAC.Elaboración del acto administrativo y orden de pago por parte de la entidad.El pago de la Lotería del Risaralda puede realizarse mediante transferencia bancaria o cheque, según el monto, y es crucial efectuar el trámite dentro del plazo establecido para evitar la caducidad del premio. Además, la Lotería de Risaralda destina gran parte de sus ingresos a proyectos sociales, especialmente en el sector salud. Esto abarca la financiación de hospitales, centros médicos y programas comunitarios. Cada sorteo permite canalizar miles de millones de pesos hacia estas iniciativas, consolidando la lotería como un motor de bienestar social en la región.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este viernes 21 de noviembre de 2025, la Lotería de Santander realizará su tradicional sorteo semanal, ofreciendo a los apostadores la posibilidad de llevarse un premio mayor de $6.000 millones. Esta edición hace parte de un plan de premios renovado que incluye atractivos secos millonarios, además de reconocimientos por aproximaciones, lo que amplía las opciones para ganar. La jornada coincide con los sorteos de la Lotería de Medellín y la Lotería del Risaralda, lo que convierte la noche en una de las más esperadas por los seguidores del juego de azar. Los participantes podrán consultar los premios acumulados, el detalle de los secos y las formas de verificar los resultados en los medios oficiales de la Lotería de Santander. El evento será transmitido en directo desde Bucaramanga a las 11:00 de la noche, a través del Canal TRO y de los canales digitales oficiales de la entidad, como Facebook Live y YouTube.Resultados Lotería de Santander 21 de noviembre EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Santander para este 21 de noviembre de de 2025. Números ganadores: 0172Serie: 371Plan de premios Lotería de Santander El plan de premiación para esta jornada se distribuye de la siguiente manera:Premio mayor: $6.000 millones1 seco de $1.000 millones2 secos de $100 millones cada uno4 secos de $50 millones5 secos de $20 millones5 secos de $10 millones15 secos de $5 millonesTambién se entregan premios por aproximaciones, entre ellos:Tres últimas cifras del mayor (con serie): 9 premios de $9 millonesDos primeras cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Dos últimas cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Última cifra del mayor: 891 premios de $108.434Mayor invertido: 1 premio de $10 millonesSerie del número ganador del mayor: 8.909 premios de $21.687Horario del sorteo de la Lotería de SantanderEl sorteo de la Lotería de Santander se realizará este viernes a las 11:00 p. m., hora de Colombia. Los interesados podrán seguir la transmisión en vivo por el Canal TRO o a través de las plataformas digitales oficiales, como Facebook Live y YouTube. Para quienes no puedan verlo en directo, los resultados estarán disponibles posteriormente en el sitio web oficial y en medios autorizados, donde se publicará la lista completa de números y series ganadoras.¿Cómo participar en la Lotería de Santander?Para jugar en la Lotería de Santander en 2025, los apostadores pueden adquirir billetes completos o fracciones en puntos de venta autorizados o mediante plataformas digitales de la lotería. Algunos detalles importantes:Billete completo: $18.000Fracción o décimo: $6.000Cada jugador selecciona una combinación de cuatro cifras y una serie de tres dígitos, que puede ser elegida de manera aleatoria o personalizada. Esta combinación define si se gana el premio mayor o alguno de los premios secos.¿Qué hacer si gana la Lotería de Santander?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto obtenido:Menos de $5 millones: se puede cobrar directamente en el punto de venta donde se compró el billete o mediante distribuidores autorizados.Desde $5 millones en adelante: el premio debe reclamarse presencialmente en la sede principal de la Lotería de Santander, ubicada en Calle 36 No. 21-16, Bucaramanga. Para consultas, se puede llamar al (607) 6852902, extensión 221.Es fundamental presentar el billete original en buen estado, sin alteraciones ni tachaduras, ya que la entidad verificará su autenticidad antes de efectuar cualquier pago.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Medellín realizará su siguiente sorteo el 21 de noviembre de 2025 a las 11:00 p.m., conservando la periodicidad habitual de sus emisiones semanales. La jornada podrá verse en directo a través de Teleantioquia y en las plataformas oficiales de la entidad en Facebook y YouTube, para que los seguidores puedan observar en tiempo real la elección de los números ganadores. Esa misma noche también se efectuarán sorteos importantes como los de la Lotería del Risaralda y la Lotería de Santander, lo que convierte la fecha en un momento destacado para los apostadores del país.Este sorteo se enmarca dentro de la programación regular con la que la Lotería de Medellín ofrece nuevas oportunidades de ganar cada semana. Además del premio mayor, la entidad dispone de diversos premios secos o secundarios, dirigidos a quienes obtienen coincidencias parciales con el número o la serie sorteada. Durante la transmisión se extraen las balotas que determinan tanto el número favorecido como la serie correspondiente. El premio principal se otorga al billete que acierte ambos elementos de manera exacta, mientras que también se reconocen aciertos parciales.Resultados de la Lotería de Medellín último sorteo del viernes 21 de noviembreNúmeros ganadores: 6192Serie: 125Plan de premios Lotería de MedellínLa Lotería de Medellín cuenta con una estructura de premios que incluye múltiples niveles de recompensa. El premio mayor se entrega al billete que acierte de forma exacta las cuatro cifras del número ganador y la serie correspondiente, y equivale a un monto bruto de $16.000 millones. Además de este gran acumulado, se otorgan premios por coincidencias parciales, conocidos como "premios secos", los cuales se reparten en diferentes categorías y valores. Para el sorteo en curso, la Lotería dispuso la siguiente distribución de premios secos:1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millonesCada billete de la Lotería de Medellín está compuesto por tres fracciones. Es posible participar adquiriendo una sola fracción, cuyo valor aproximado es de $7.000, o el billete completo por $21.000. Los billetes pueden comprarse a través de tres canales: loteros autorizados en puntos de venta físicos, terminales electrónicos como Baloto, Gana o Paga Todo Para Todo, y la plataforma digital Lottired.net.¿Cómo reclamar los premios de la Lotería de Medellín?Para hacer efectivo un premio de la Lotería de Medellín, los ganadores deben seguir un proceso específico establecido por la entidad. El paso fundamental consiste en presentar el billete original en óptimas condiciones, acompañado de un documento de identidad vigente.Los premios de hasta $5 millones pueden reclamarse directamente en los puntos de venta autorizados o en la sede principal de la Lotería.Si el premio supera los $5 millones, el ganador debe comunicarse previamente a la línea nacional 01 8000 941160, donde recibirá las indicaciones para continuar con el trámite. En estos casos, el desembolso se efectúa exclusivamente mediante consignación bancaria, ya que la entidad no maneja pagos en efectivo por montos altos.Para los billetes comprados en formato digital, el reclamo se realiza ingresando al portal oficial de la Lotería, accediendo al apartado “Mis premios” y siguiendo el procedimiento que allí se especifica.Es importante recordar que todos los premios se encuentran sujetos a la normativa tributaria vigente. Se descuenta un 17% de impuesto al ganador y, si el valor supera las 48 UVT, se aplica además una retención del 20% por ganancias ocasionales. Estas deducciones son enviadas directamente a la DIAN antes de realizar el pago final al beneficiario.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El castigo de "Noche de Playa", impuesto por Alpha al equipo Gamma, terminó convirtiéndose en uno de los momentos más tensos del capítulo 97 del Desafío Siglo XXI. Isa, una de las competidoras naranjas, perdió el conocimiento en medio de la prueba repetitiva que debían cumplir durante 12 horas, lo que generó alarma entre sus compañeros y el equipo médico del programa.La "Noche de Playa" fue impuesta por Alpha tras ganar el Desafío de Sentencia, Premio y Castigo realizado en el Box Blanco. Dentro de su estrategia, decidieron enviar el chaleco de sentencia a Neos y cargar a Gamma con la penitencia. Según explicó Andrea Serna al anunciarla, el equipo afectado debía ir al Rincón de los Castigos, vestirse con ropa de playa y repetir durante varias horas una prueba que combinaba estabilidad y fuerza.La prueba, concebida como un castigo de resistencia y equilibrio, exigía que los participantes de Gamma sostuvieran con su cuerpo una plataforma cargada con cocos durante lapsos determinados. Cada vez que sonaba la alarma, debían realizar nuevamente el ejercicio, sin importar el cansancio ni las condiciones de frío de la madrugada.Concursante del Desafío Siglo XXI se desplomóEn uno de esos ciclos, Isa comenzó a mostrar señales de agotamiento. Leo, su compañero de equipo, pidió al grupo aguantar unos segundos más para completar correctamente el tiempo exigido. Sin embargo, al sonar el pito final, la competidora soltó la estructura y cayó al suelo, inconsciente, ante el desconcierto del grupo.De inmediato, Zambrano y Leo corrieron hacia ella. Ambos levantaron sus brazos y piernas para favorecer la circulación mientras otros integrantes buscaban agua y trataban de generar algo de calor corporal. La presencia del paramédico permitió estabilizarla minutos después. Una vez recuperó la conciencia, Isa siguió las recomendaciones médicas: recostarse entre sus compañeras sobre un flotador, en la mitad del grupo, para conservar la temperatura en la fría noche del Rincón de los Castigos.Cuando la presentadora Andrea Serna llamó a las casas para confirmar la finalización de la penitencia, le preguntó a Isa qué ocurrió. La joven resumió el momento así: "Me estaba sintiendo muy mal. Cuando escuché el pito solté y me desmayé. Gracias al equipo y al paramédico pude terminar, pero fue bastante difícil". Zambrano también tuvo un mal momento durante el Desafío a MuerteHoras después, durante el Desafío a Muerte en el Box Negro, otro momento de tensión se presentó. Zambrano, quien había asistido a Isa durante la noche, compitió junto a Miryan en el circuito. Tras terminar la primera parte de la prueba, se detuvo unos segundos para recuperarse, pues se sintió débil. Aun así, la dupla continuó y terminó salvando su cupo en la competencia.Eliminados del capítulo de hoy del Desafío Siglo XXI En este enfrentamiento participaron cuatro duplas:Kevyn y SofíaZambrano y MiryanRoldan y KatheCristian y MenchoLa prueba incluía descenso por escalera, arrastre bajo malla, transporte de herramientas, búsqueda de un cofre y un lanzamiento de bolsas de arena sobre una mesa inestable. Los primeros tres equipos en completarla avanzaban a la siguiente etapa.Kevyn y Sofía fueron los primeros en terminar, seguidos por Zambrano y Miryan, y luego Cristian y Mencho.Kathe y Roldan quedaron por fuera del juego tras perder tiempo en dos descuidos clave.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Gobierno Nacional ha generado debate en el ámbito de la política exterior tras publicar un borrador de decreto que busca flexibilizar los requisitos para nombrar embajadores y otros altos cargos diplomáticos. La propuesta, que eliminaría la exigencia de títulos profesionales y posgrados, ha causado una inmediata reacción de los sindicatos de la Cancillería, quienes consideran que la medida "desmejora naturalmente la diplomacia colombiana". (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Actualmente, para ocupar posiciones de alta relevancia, como es el caso de la Embajada de Colombia en Washington, los funcionarios deben cumplir con la obligación de "ser profesional, tener un posgrado y experiencia". Sin embargo, el borrador busca que se modifique el parágrafo 2 del artículo 2.2.2.4.10 del Decreto 1083 de 2015, para que quede de la siguiente manera: "En excepción a lo previsto en este artículo, para el desempeño de los empleos de libre nombramiento y remoción de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario y de Cónsul General Central no serán exigibles los requisitos generales de formación académica, experiencia profesional o equivalencias establecidos en el presente decreto. En estos casos, bastará con ser nacional colombiano por nacimiento en ejercicio de su ciudadanía y tener más de veinticinco (25) años”.Esta propuesta no es la primera modificación a los requerimientos diplomáticos impulsada por el Ejecutivo. Los cambios para los nombramientos diplomáticos comenzaron en agosto pasado, cuando el presidente Gustavo Petro eliminó el requisito de hablar una segunda lengua para ser embajador. A pesar de la controversia, el Jefe de Estado defendió la propuesta a través de su cuenta de X, haciendo énfasis en las facultades constitucionales del cargo. El mandatario argumentó que "el Presidente de la República dirige las relaciones exteriores por orden constitucional, y tal facultad se hace a través de la canciller y sus embajadores".Reacciones de expertos y sindicato de la CancilleríaEl borrador de decreto generó la reacción de los sindicatos de la Cancillería. Expertos y funcionarios de carrera han advertido sobre los peligros de la improvisación en la política exterior colombiana. María Emma Mejía, exministra de Relaciones Exteriores, señaló que la flexibilización "hace mucho daño a la política exterior, a su credibilidad, la cual inclusive nos lleva estar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas".Desde los sindicatos, la preocupación se centra en la posible falta de preparación de los futuros funcionarios. Camilo Vizcaya, presidente de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática (Unidiplo), fue enfático al indicar: "Nos llena de mucha preocupación porque es un muy mal mensaje para los socios internacionales de Colombia, pero sobre todo es un mal mensaje para un país como el nuestro que ya está cansado de los amiguismos, de la rosca.Julián Silva, representante de Asodiplo, también mostró su preocupación: "Lo que viene es que personas que no son idóneas, eh, que no tienen ningún tipo de título profesional, que no tienen ningún tipo de cualificación eh que comprobable eh accedan a a estos cargos".El decreto expedido por la Presidencia de la República que contempla estos cambios para nombramientos diplomáticos estará publicado durante los siguientes quince días para comentarios, y luego se espera que sea firmado por el Jefe de Estado. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las lluvias de la tarde de este 21 de noviembre volvieron a generar complicaciones en distintos puntos de Bogotá y uno de los escenarios que más atención concentró fue el Aeropuerto Internacional El Dorado. Un video grabado por viajeros mostró acumulaciones de agua dentro de uno de los pasillos del terminal, donde se observó la caída de agua desde una zona del techo mientras trabajadores intentaban contener el encharcamiento. Las imágenes circuladas en redes sociales registran cómo la lluvia terminó filtrándose por un punto específico y obligó al personal a reaccionar en medio del flujo de pasajeros que transitaba por el sector.(Lea más: EN VIVO Movilidad en Bogotá hoy | Trancones tras fuertes lluvias: congestión cerca al aeropuerto). El material compartido por usuarios se suma a otros registros publicados durante la jornada en distintas localidades, en los que se evidencia la intensidad de las precipitaciones. En el caso del aeropuerto, la grabación generó inquietud sobre el estado del drenaje de la estructura y las consecuencias que esta situación pudiera tener en la operación aérea. Ante la circulación de los videos, la concesionaria Opain, encargada de la administración del aeropuerto, emitió un comunicado en el que explicó lo ocurrido. La empresa, cuya mayoría accionaria le pertenece a Odinsa, compañía colombiana dedicada a proyectos de infraestructura como autopistas, terminales aéreos y carreteras, señaló que el evento estuvo relacionado con el comportamiento del sistema de drenaje durante el aguacero. En su mensaje, la administración del terminal indicó: “Informamos que, debido a las fuertes lluvias registradas en la tarde de hoy acompañadas de una intensa granizada, algunos tragantes y sistemas de drenaje de las cubiertas del El Dorado se vieron desbordados, generando empozamiento de agua en ciertas zonas del aeropuerto”.La concesionaria también ofreció disculpas a los usuarios y añadió que se activaron los protocolos previstos para este tipo de incidentes. “Ofrecemos disculpas a los pasajeros y usuarios por las afectaciones ocasionadas. Hemos activado un plan de manejo de emergencia y nuestros equipos técnicos avanzan en el control de la situación y en la evaluación de los impactos”, agregó la comunicación. Según Opain, el terminal continúa funcionando sin cambios en los itinerarios: “Por el momento, El Dorado sigue operando con normalidad. Estaremos informando cualquier novedad”.Mientras en el interior del terminal se realizaban las maniobras para mitigar el ingreso de agua, desde la Aeronáutica Civil se entregaron detalles sobre la operación aérea en Bogotá. A través de su cuenta oficial, la entidad informó a las 4 de la tarde que el aeropuerto estaba funcionando con todos los equipos activos y recibiendo vuelos con la máxima capacidad posible. “La Aeronáutica Civil informa que el Aeropuerto Internacional El Dorado está operando con máxima capacidad y todos sus equipos activos”, señaló el mensaje.(Conozca: Videos de emergencias por lluvias en Bogotá: niños arrastrados por corriente y caos en aeropuerto). La entidad añadió que las condiciones climáticas en las rutas de aproximación obligaron a implementar medidas de regulación para mantener la seguridad operacional. Dentro de las acciones aplicadas figura el Ground Stop, una herramienta que limita temporalmente los despegues hacia la capital mientras mejora la visibilidad o disminuye la congestión aérea. En el comunicado se puntualizó: “Las condiciones meteorológicas en las rutas de aproximación obligan a aplicar regulaciones de afluencia, necesarias para mantener la seguridad aérea”, entre estas se habló de "restringir temporalmente los despegues hacia Bogotá para evitar congestión en el aire”. La entidad explicó que, por razones de seguridad, es necesario aumentar la distancia entre aeronaves, lo que puede reflejarse en demoras. ¿Cuáles fueron las emergencias que causaron las lluvias en Bogotá?Durante la tarde, las autoridades distritales también monitorearon los efectos de las precipitaciones en distintos sectores. A las 6:55 p. m., el Idiger entregó un reporte en el que informó que, tras las lluvias, las estaciones del Sistema de Alerta de Bogotá registraban tiempo seco en la ciudad. El balance anterior del instituto daba cuenta de afectaciones en varias localidades debido a la intensidad del aguacero. En Usme, las lluvias “ocasionaron afectaciones en viviendas y un Salón Comunal” en barrios como San Juan, Villa Alejandría y Santa Martha. En Teusaquillo, se reportaron “encharcamientos generalizados” en el escenario Vive Claro, mientras en Barrios Unidos se registró una granizada que impactó techos y canales, situación que fue atendida por los equipos de gestión del riesgo.El Idiger informó que, a lo largo del día, se recibieron reportes de diferentes puntos de la ciudad. “Este 21 de noviembre, se han registrado varios eventos por las precipitaciones en diferentes localidades. Se han atendido 18 eventos en Barrios Unidos, Engativá, Usme, Santa Fe, Teusaquillo, Suba y San Cristóbal”, indicó la entidad. Entre los incidentes más frecuentes mencionó “encharcamientos en sótanos, viviendas y vías”, “inundaciones menores en varios puntos”, “daños en redes de alcantarillado” y “caídas de árboles y ramas, generando obstrucción parcial de algunas vías”.El alcalde Carlos Fernando Galán también informó sobre la situación de la ciudad. A través de su cuenta en X entregó un balance preliminar: “Las fuertes lluvias en la tarde de hoy en Bogotá generaron varios incidentes en la ciudad. Los equipos de @BomberosBogota y el @IDIGER han atendido 18 inundaciones y la caída de 12 árboles. Esto, sumado a varios accidentes en TransMilenio, ha generado afectaciones en la movilidad. Según reportes preliminares, no hay heridos”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Paola Jara y Jessi Uribe dieron a conocer recientemente por medio de sus redes sociales la noticia del nacimiento de Emilia, quien sería la quinta heredera que llega a la vida del cantante de música popular y la primera de Jara. La pareja confirmó el 19 de noviembre la llegada de la bebé mediante una publicación donde compartieron varias imágenes tomadas en la clínica, acompañadas de un mensaje de agradecimiento por el apoyo recibido durante el proceso. En las fotografías se observa a Jessi con la bata y los implementos médicos habituales, acompañando a Paola en el parto. La niña aparece en los brazos de sus padres en una de las imágenes centrales de la galería. "Una razón más para mirar al cielo y agradecerle a Dios 🙌🏻 por su gran bondad. Nació nuestra hermosa Emilia", escribieron.Horas antes de anunciar el nacimiento de Emilia, Paola Jara había compartido en sus historias de Instagram que estaba pasando momentos de descanso en su casa, con su mascota como una "sombrita" y compañía en estos momentos de espera. Además, la cantante también había publicado una oración del día en la que agradecía por la vida y los retos que llegan cada día. "Gracias por la vida que despierta dentro de mí, por la calma que llega cuando respiro y por la fuerza que me acompaña incluso cuando el camino no está claro. Gracias por mi corazón, que siente con amor y aprende a perdonar. Por mis manos, que pueden construir, sostener y abraza", se puede leer en la reflexión compartida por la cantante momentos antes de la llegada de su hija.Hijos de Jessi Uribe esperan la llegada de Emilia con gran gestoAunque el nacimiento fue la noticia principal, en los días previos ya circulaba un video que había llamado la atención de los seguidores. En él aparecían los cuatro hijos de Jessi Uribe —Luna, Sarah, Alan y Roy— junto con dos sobrinas del cantante, preparando una sorpresa para Paola. Los niños usaron camisetas blancas con el mensaje "Te esperamos baby E", en referencia a la pequeña que estaba por nacer.Los pequeños entraron al lugar donde Jara les estaba esperando con los ojos cerrados y, cuando los abrió, se encontró con el grupo formado y las camisetas a la vista. Su reacción, registrada en video, conmovió a internautas en redes sociales por la relación entre los hijos del cantante y Paola, quienes durante los últimos años han mantenido una convivencia tranquila y cercana.La publicación atrajo comentarios de seguidores: "Momento maravilloso. Emi va a ser muy amada", "Que hermosura esperando la llegada de la princesa Emilia", "Que belleza. Emilia tan bendecida por Dios", "Que ternura Dios los bendiga siempre esa hermosa familia", "Emilia va a llegar a multiplicar más su amor, su fe, su unión y felicidad", se lee en algunos comentarios.El artista tiene cuatro hijos de su anterior matrimonio con la empresaria Sandra Barrios: Luna, Sarah y los mellizos Alan y Roy. Aunque la separación en 2019 fue muy comentada, Jessi ha dicho en varias entrevistas que mantiene una relación estable con sus hijos y que procura estar presente en sus actividades y rutinas.Su relación con Paola Jara inició después del divorcio y se formalizó con su matrimonio en 2022. Desde entonces, ambos han compartido momentos de su vida juntos sin exponerse en exceso, pero sí manteniendo comunicación abierta con sus seguidores en redes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de EE. UU. emitió este viernes 21 de noviembre un aviso instando a los vuelos comerciales a "extremar la precaución" al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe ante lo que considera "una situación potencialmente peligrosa en la región", aviso que coincide con el nutrido despliegue militar de Washington en la zona para presionar al Gobierno de Nicolás Maduro.La FAA emitió la comunicación en un Aviso a los Aviadores (NOTAM, en inglés) en la que advirtió "sobre una situación potencialmente peligrosa en la región de información de vuelo de Maiquetía", que corresponde al espacio aéreo controlado por Venezuela, que incluye también parte del Caribe sur y oriental. Se debe destacar que la alerta se refiere específicamente al aeropuerto internacional de Maiquetía, la principal terminal aérea del país vecino. "Se recomienda a los operadores extremar la precaución al operar en la región de información de vuelo de Maiquetía a todas las altitudes debido al deterioro de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar en Venezuela o sus alrededores", explica el texto.Hay que recordar que Washington envió el USS Gerald Ford, el mayor y más sofisticado portaaviones de EE. UU., otros buques de guerra y aeronaves furtivas a la región en las últimas semanas, un despliegue que, según afirma, tiene como objetivo frenar el narcotráfico, pero que ha generado temores en Caracas de que el objetivo sea un cambio de régimen. La advertencia a las aeronaves se produce pocos días antes de que entre en vigor la designación por Estados Unidos como organización terrorista de un cártel narcotraficante supuestamente liderado por el presidente venezolano Nicolás Maduro, una medida que algunos creen que podría presagiar una acción militar contra su gobierno.En el escrito de la agencia se añade que las más recientes "amenazas podrían representar un riesgo potencial para las aeronaves a todas las altitudes, incluyendo durante el sobrevuelo, las fases de llegada y salida del vuelo", considerando que el riesgo afecta también a los aeropuertos y a las aeronaves en tierra en la mencionada región. Por su parte, también pidió a los operadores aéreos que le reporten los vuelos que tengan planeados al menos con 72 horas de anticipación, brindando detalles, así como que le den a conocer cualquier incidente de seguridad.El aviso quedó vigente desde este viernes 21 de noviembre hasta el 19 de febrero de 2026 por lo que describió como “el empeoramiento de la situación de seguridad y la aumentada actividad militar” dentro o alrededor del país sudamericano. Tenga presente que, desde principios de septiembre, las fuerzas estadounidenses han atacado más de 20 embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico en el mar Caribe y el Pacífico oriental, causando la muerte de más de 80 personas.Sin embargo, Estados Unidos aún no ha presentado pruebas de que las embarcaciones atacadas se utilizaran para el narcotráfico o representaran una amenaza para el país, y las tensiones regionales se han intensificado como consecuencia de la campaña y el consiguiente despliegue militar."A mí no me para nadie": Maduro baila en medio de alerta de EE. UU.Vitoreado por cientos de estudiantes que celebraban su día, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó el viernes que las "asechanzas" de Estados Unidos no lo detendrán durante un acto en el que bailó ritmos tropicales junto a su esposa. "Es viernes y ¿Qué pasa el viernes?, ¿Y qué vamos a hacer hoy? La Venezuela en paz, viernes en la noche se declara en rumba (fiesta) total, ¡Rumba, rumba, rumba! ¡Es viernes y me voy rumba! ¡Y a mí no me para nadie! ¡Música!", manifestó Maduro.El mandatario pidió a universitarios venezolanos contactar a movimientos estudiantiles de Estados Unidos para pedirles que detengan la guerra. "Paren la guerra, no a la guerra, Venezuela quiere paz". De fondo sonó una canción electrónica con frases en inglés del mandatario. "No war, no crazy war, no, no, no, ¿Cómo se dice en inglés?, peace, peace, yes peace", decía la voz de Maduro, que bailó y saltó al escucharla.Este viernes, el Gobierno de Venezuela también informó de la llegada de 200 venezolanos repatriados en un vuelo procedente de Phoenix, Estados Unidos. En una publicación en Instagram, el Ministerio de Interior y Justicia indicó que en este vuelo había 163 hombres, 32 mujeres y cinco niños, quienes recibieron asistencia médica y social por parte de las diferentes instituciones del Estado.Los migrantes fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía en el estado La Guaira (norte, cerca de Caracas). La cartera de Estado recordó que este vuelo forma parte de la Gran Misión Vuelta a la Patria, el programa gubernamental que facilita el retorno voluntario de migrantes. Además, señaló que hasta la fecha han regresado al país más de 17.000 personas, la mayoría desde Estados Unidos.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) difundió un nuevo comunicado en el que detalla el estado del tiempo previsto para el fin de semana comprendido entre el 22 y el 23 de noviembre de 2025. De acuerdo con la entidad, durante estos días se presentarán condiciones atmosféricas dominadas por nubosidad amplia y precipitaciones en distintos sectores del país, especialmente en horas posteriores al mediodía. El informe explicó que el domingo será el día con las lluvias más fuertes y persistentes, debido a la convergencia de humedad y a la presencia de sistemas atmosféricos que favorecen el desarrollo de nubes de gran desarrollo vertical, condiciones que afectarán tanto la región Andina como amplios sectores del Caribe, el Pacífico y la Orinoquia.En el caso de Bogotá, el Ideam señala que continuará predominando el cielo mayormente cubierto. Durante el fin de semana, la ciudad experimentará un incremento lento pero sostenido de las lluvias, que podrían intensificarse entre la noche del domingo y las primeras horas del lunes. En cuanto a la temperatura mínima, esta se mantendrá en rangos entre 11°C y 18°C, valores habituales para esta época del año, pero que pueden sentirse más fríos por la presencia constante de humedad y nubosidad.¿Seguirá lloviendo en Bogotá este fin de semana?Clima para el sábado 22 de noviembrePara el sábado, la entidad prevé un escenario de nubosidad abundante asociada a precipitaciones de intensidad variable en múltiples departamentos. Las lluvias moderadas a fuertes podrían presentarse en zonas del centro y sur de Cesar, así como en Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. En Antioquia, Norte de Santander y Santander también se estima actividad lluviosa en horas de la tarde.Hacia la región Andina, municipios de Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Huila registrarían episodios de lluvia que pueden extenderse durante varias horas. En los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño se pronostican precipitaciones consistentes, influenciadas por la humedad que llega desde el Pacífico.Las condiciones húmedas también serán notorias en el sur de Casanare, en áreas del Meta, y en sectores del occidente de Vichada. En Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas se esperan lluvias frecuentes, propias de la dinámica atmosférica de la región. Para La Guajira y el occidente de Arauca se anticipan lluvias más débiles, principalmente en forma de lloviznas.En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aunque se observa una reducción progresiva en la actividad lluviosa, todavía podrían presentarse precipitaciones esporádicas durante la jornada.Clima para el domingo 23 de noviembreEl domingo, según el análisis del Ideam, se prevé una disminución de la lluvia en buena parte del suroccidente colombiano, pero en contraste habrá un aumento notorio hacia el norte del país. Las zonas donde se podrían presentar los episodios más intensos incluyen el sur de La Guajira, sectores de Cesar y Magdalena, así como las regiones central y sur de Bolívar. Sucre, Córdoba, Antioquia, Norte de Santander y Santander también forman parte del corredor donde se anticipan lluvias significativas.En el centro del país, las precipitaciones continuarían en Boyacá, Cundinamarca y Tolima, así como en Caldas y Risaralda. Hacia el occidente, el Chocó mantendrá un patrón de lluvias frecuentes, mientras que en Valle del Cauca, Cauca y Nariño se prevé variabilidad con periodos de lluvia intermitente.En Arauca, Casanare, Vichada, Caquetá, Guaviare y Vaupés el pronóstico indica que la lluvia podría intensificarse durante la tarde y la noche. En Huila, Putumayo y Amazonas se espera una probabilidad menor de lluvias, con presencia ocasional de lloviznas.El archipiélago de San Andrés y Providencia mantendrá la tendencia a la reducción de las precipitaciones, aunque no se descartan eventos aislados.Ante la persistencia de lluvias en distintas regiones del país, el Ideam reiteró la importancia de tomar precauciones, especialmente en los departamentos con alerta por deslizamientos. Se sugiere estar atentos al estado de las vías, evitar desplazamientos nocturnos y reconocer zonas donde puedan ocurrir deslizamientos o derrumbes. En días de alta lluvia, se recomienda mantenerse en lugares seguros y avisar a las autoridades si se observan fallas en carreteras o taludes inestables.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, rectificó un comentario que involucraba a la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia. Esto en cumplimiento a una sentencia que amparó los derechos a la honra y al buen nombre de la congresista, quien radicó una tutela indicando que el Jefe de Estado afirmó que ella fue "cómplice del asesinato de 6.402 jóvenes […] por las armas oficiales".La senadora, en la tutela, sostuvo que "la afirmación realizada por el Presidente excede los límites constitucionales de la libertad de expresión, al no tratarse de una opinión sino de una imputación directa que afecta su honra y buen nombre, al atribuirle públicamente una responsabilidad penal inexistente. En su criterio, no es constitucionalmente admisible que el jefe de Estado difunda información que le atribuya la comisión de conductas delictivas sin sustento judicial alguno".El Presidente, haciendo cumplimiento de la sentencia de tutela del 24 de octubre de 2025, proferida por el Juzgado 46 Administrativo Oral del Circuito de Bogotá, respondió: "Rectifico y por tanto aclaro, como dice el diccionario de la Academia de la lengua española, la afirmación que hice en esta red social el 29 de septiembre de 2025, en la que señalé que 'fue cómplice del asesinato de 6.402 jóvenes por armas oficiales'. Hay que diferenciar la complicidad directa con un delito, de la responsabilidad política cuando el delito es cometido por el gobierno que apoyó desde el Congreso de la República”, indicó. Añadió que Valencia "era congresista al momento de los hechos y nunca se produjo su pronunciamiento cuando se hicieron públicas las denuncias. Se trataba ni más ni menos de un delito de lesa humanidad, la muerte de centenares de jóvenes por funcionarios públicos armados es un crimen contra la humanidad, que después se investigó y sé investiga en al JEP, esa es mi crítica que no conlleva el que la accionante haya estado comprometida en los hechos directamente. Mi crítica es a su responsabilidad política y no a su responsabilidad penal". Cabe resaltar que, según describió la sentencia, se pidió una rectificación de esta información antes de la tutela, pero "fue negada el 6 de octubre de 2025, bajo el argumento de que el mensaje había sido aclarado el 1 de octubre del mismo año, y que se trataba de una crítica política, no de una imputación penal, en relación con el fenómeno de los denominados falsos positivos". Sin embargo, para Valencia la aclaración que realizó el Jefe de Estado en ese momento "no hace alusión directa al mensaje del 29 de septiembre, ni vincula expresamente la nueva publicación con el contenido objeto de controversia, ni precisa que ella no ha sido investigada ni condenada judicialmente por los hechos mencionados".En ese sentido, Petro en su nuevo mensaje añadió: "Mi desacuerdo político es profundo frente a las narrativas que han minimizado, relativizado o negado la dimensión de los mal llamados "falsos positivos", que no es más que aproximadamente 6.402 ejecuciones extrajudiciales de jóvenes, crimen contra la humanidad que cualquier juez debe reconocer y cualquier ciudadano rechazar. Mi crítica es frente a los modelos de “seguridad democrática” basados en el número de muerto; esa postura crítica, en memoria de la sangre derramada de los inocentes, permanece intacta".Y finalizo indicando que su deber "como hombre de la República es que nunca se repita una tragedia así. Por eso, la lucha contra la insurgencia y el narcotráfico debe adelantarse siempre dentro del respeto a las reglas del "ius ad bellum" y del "ius in bello", y con plena observancia de los derechos humanos y de la dignidad de todas las personas".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las fuertes lluvias registradas en Bogotá durante la tarde de este 21 de noviembre generaron múltiples emergencias en varias localidades, además de complicaciones en la movilidad por los encharcamientos que se presentaron en los principales corredores viales. Los videos difundidos por ciudadanos mostraron escenas de granizadas, vías anegadas y afectaciones en diferentes puntos de la ciudad, mientras las autoridades distritales activaron sus equipos para atender los reportes en tiempo real. De acuerdo con los balances oficiales, la combinación de precipitaciones intensas, granizo y fallas en el drenaje produjo la mayor alteración en la circulación vehicular y concentró la atención de organismos de emergencia como el Idiger, la Secretaría de Movilidad y el Cuerpo de Bomberos.(Siga leyendo: EN VIVO Movilidad en Bogotá hoy | Trancones por fuertes lluvias en inmediaciones del aeropuerto). El reporte más reciente del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Idiger) confirmó que en Barrios Unidos se presentó una de las situaciones más complejas. Según el informe, “en Barrios Unidos se registró una granizada que afectó techos y canales, situación que está siendo atendida por los equipos de gestión del riesgo”. La entidad indicó que esa zona fue una de las más impactadas por la caída de hielo y por los daños asociados en cubiertas y estructuras menores. Idiger señaló además que su equipo trabaja de manera articulada con la Empresa de Acueducto de Bogotá y el Cuerpo Oficial de Bomberos, y reiteró: “Idiger, junto a @AcueductoBogota y @BomberosBogota atienden los eventos. No se reportan personas lesionadas. Ante cualquier emergencia, comunícate a la Línea 123”. La Secretaría de Movilidad también entregó un balance sobre el estado de las vías y confirmó que los principales corredores presentaron alto flujo vehicular debido a la lenta evacuación del agua acumulada. En su reporte de las 5:30 p. m., la entidad indicó: “Así se mueven los principales corredores viales de Bogotá a esta hora. Corredores con flujo vehicular alto: Autonorte, Autosur, Carrera Séptima, Cra 68, Avenida Boyacá, Avenida NQS, Avenida Ciudad de Cali, Avenida El Dorado, Avenida Centenario, Calle 80, Avenida Esperanza, Carrera Décima, Avenida Circunvalar, Avenida Suba, Avenida Guayacanes”. Las cámaras de tránsito y los registros ciudadanos mostraron congestiones prolongadas, vehículos desplazándose con dificultad y motociclistas tratando de maniobrar en tramos donde el agua alcanzó niveles altos.(Además: Videos de emergencias por lluvias en Bogotá: niños arrastrados por corriente y caos en aeropuerto). A las 5:00 p. m., el Cuerpo de Bomberos de Bogotá informó que las emergencias en curso incluían tanto inundaciones como la caída de árboles en varios sectores. En su reporte señalaron que estaban atendiendo diferentes llamados relacionados con acumulación de agua y obstrucciones en la vía pública. La entidad detalló que se registraron “12 inundaciones y árboles caídos, además de que los puntos con mayores incidentes son Barrios Unidos y Chapinero”. Entre las zonas afectadas por inundaciones se encuentran: •Cll 63 - Cra 59 •Cra 23 - Cll 63 •Cra 24 - Cll 63 •Cra 19 - Cll 63 •Cra 12 - Cll 71 Sur •Cra 72 - Cll 181 •Cll 66 - Cra 59 •Cra 75 - Cll 52 •Cra 1 - Cll 43 Sur •Cra 20 - Cll 72Los árboles caídos también fueron un punto crítico de atención. Los bomberos informaron sobre incidentes en: •Cll 66 - Cra 60 •Cll 67A - Cra 60 •Cll 84 con Cra 18 •Cll 92 con Cra 3 •Cll 83 con Cra 12 •Cll 70 Sur con Cra 80 •Av El Dorado con Cra 72 •Av Rojas con Av El Dorado •Calle 128 A con Carrera 54 B •Calle 82 con Carrera 12Estas obstrucciones generaron restricciones temporales en la movilidad y requirieron la intervención de cuadrillas especializadas para remover troncos y ramas, con el fin de habilitar nuevamente la circulación.Un balance adicional entregado a las 4:45 p. m. por el Idiger indicó que “este 21 de noviembre, se han registrado varios eventos por las precipitaciones en diferentes localidades. Se han atendido 18 eventos en Barrios Unidos, Engativá, Usme, Santa Fe, Teusaquillo, Suba y San Cristóbal”. El reporte señaló como recurrentes “encharcamientos en sótanos, viviendas y vías”, además de “inundaciones menores en varios puntos”, “daños en redes de alcantarillado” y “caídas de árboles y ramas, generando obstrucción parcial de algunas vías”. Esta información confirmó una afectación simultánea en distintos sectores, lo que exigió coordinaciones entre varias entidades del Distrito.Horas después, el Idiger emitió un comunicado ampliando el panorama general de la jornada y explicando cómo se desarrollaron las precipitaciones. La entidad señaló que “en las últimas horas se han registrado lluvias entre moderadas a fuertes acompañadas de granizadas en la parte central de la ciudad (localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo)”. También detalló que “las lluvias más intensas ocurrieron en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, La Candelaria, San Cristóbal, Los Mártires, Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe”. De acuerdo con el mismo comunicado, “la mayor afectación se ha generado en la movilidad de la ciudad producto del drenaje lento en el sistema de alcantarillado en los corredores principales; Avenida Boyacá, Carrera Séptima, Avenida NQS y Avenida 68, principalmente”. Esta situación coincide con las imágenes que circularon en redes sociales, donde se evidenciaron vehículos avanzando en filas prolongadas y buses articulados circulando con precaución debido al nivel del agua. El Idiger añadió que “se han registrado emergencias asociadas a colapsos de árboles en Chapinero, Engativá y Barrios Unidos, los cuales se encuentran en atención por parte de Bomberos, Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Ambiente”. La entidad aclaró que aunque la Autopista Norte tuvo presencia de agua, “no presentó afectaciones importantes más allá de disminución en la velocidad de la movilidad, debido a los encharcamientos por las precipitaciones presentadas en la zona”. Las localidades de ladera fueron monitoreadas de manera constante, y según el informe, “no se han encontrado condiciones de emergencias o riesgo por deslizamiento”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió la posibilidad de la pena de muerte para seis legisladores demócratas que instaron a los militares a desobedecer "órdenes ilegales" del gobierno. (Lea también: Trump dijo que "Colombia es horrible en la situación de drogas" y que va a "lidiar con eso”)Trump lanzó la amenaza luego de que un grupo de senadores y representantes demócratas, todos con experiencia militar o en servicios de inteligencia, dijera en un video publicado el martes 18 de noviembre que los uniformados "pueden negarse a acatar órdenes ilegales".Dichos congresistas son: Elissa Slotkin, Mark Kelly, Chris Deluzio, Maggie Goodlander, Chrissy Houlahan y Jason Crow."Esto es realmente malo y peligroso para nuestro país. Sus palabras no pueden permitirse. ¡¡¡COMPORTAMIENTO SEDICIOSO DE TRAIDORES!!! ¿ENCERRARLOS???", exclamó Trump en su red Truth Social. En una publicación posterior añadió: "¡COMPORTAMIENTO SEDICIOSO, castigable con la MUERTE!".Trump también reposteó un mensaje de un usuario que le instaba a "colgarlos" y le decía que el primer presidente de Estados Unidos, George Washington, habría hecho lo mismo.La reacción de los demócratasEl partido respondió poco después. "Trump acaba de pedir la pena de muerte contra legisladores demócratas. Una absoluta canallada", escribió el partido en su cuenta de X, junto al mensaje del mandatario.En el video publicado el martes en X, los legisladores demócratas dijeron que "esta administración está enfrentando a nuestros militares y profesionales de inteligencia uniformados contra los ciudadanos estadounidenses"."En este momento, las amenazas a nuestra Constitución no solo vienen del extranjero, también de aquí mismo, de casa", declararon. Y añadieron: "Pueden negarse a acatar órdenes ilegales"."Avivar la violencia"La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, expresó luego que el presidente no quiere ver a miembros del Congreso siendo ejecutados, pero cuestionó a los legisladores demócratas: "¿Por qué no están hablando sobre lo que estos miembros del Congreso están haciendo para alentar e incentivar la violencia?".“Tenemos 1,3 millones de miembros activos en las Fuerzas Militares y si escuchan este mensaje radical de congresistas, eso podría inspirar caos e incitar la violencia, y ciertamente podría alterar la cadena de mando en las fuerzas”, agregó.Esta mañana, en una entrevista con Fox News Radio, el presidente Trump dijo que no estaba llamando a la ejecución de los demócratas, pero que estaban metidos en un problema grande.Entre los legisladores que hicieron el llamado se encuentran el senador Mark Kelly, expiloto de combate de la Armada y astronauta de la NASA, y la senadora Elissa Slotkin, quien sirvió con la CIA en Irak.Los legisladores que aparecen en el video prometieron no dejarse intimidar por las amenazas de Trump, afirmando que eran "veteranos y profesionales de la seguridad nacional que aman este país" y que habían jurado defender la Constitución. "Ese juramento dura toda la vida, y tenemos la intención de cumplirlo. Ninguna amenaza, intimidación o llamado a la violencia nos disuadirá de esa sagrada obligación", afirmaron.La administración Trump ha sido objeto de críticas por el uso de las Fuerzas Militares estadounidenses tanto dentro como fuera del país. Dentro de Estados Unidos, el gobierno republicano ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en varias ciudades, en muchos casos en contra de la voluntad de las autoridades locales, con el argumento de controlar supuestos disturbios. Estas instrucciones fueron demandadas en la justicia.Fuera del país, Trump ordenó ataques contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes en el mar Caribe y el Pacífico oriental, que han dejado 83 muertos desde principios de septiembre. (Lea también: Trump revela que tiene “algo muy específico que decir” a Maduro, con quien hablaría pronto)Expertos afirman que los ataques son ilegales y constituyen ejecuciones extrajudiciales, incluso si están dirigidos contra narcotraficantes reconocidos.El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, acusó al mandatario de avivar las llamas de la violencia. "Cuando Donald Trump usa el lenguaje de ejecución y traición, algunos de sus simpatizantes pueden escuchar muy bien. Está encendiendo un fósforo en un país ahogado en gasolina política", afirmó en el Senado.Pero el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, dijo a periodistas que el llamado de los legisladores demócratas era "totalmente inapropiado y muy peligroso".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP
El comportamiento del dólar es un factor clave para quienes proyecten viajes internacionales. Según la más reciente actualización del Banco de la República, para este 21 de noviembre la Tasa Representativa de Mercado (TRM) se ubicó en $3.741,27, con un promedio intermedio cercano a $3.808,67 COP. De hecho, los datos de los últimos meses muestran una tendencia del dólar a la baja. De esta manera, muchos destinos internacionales es cuando se vuelven más accesibles.Algunos de los factores que determinan si un destino resulta económico para un turista incluyen el costo de vida local, que abarca alojamiento, alimentación, transporte local y diferentes actividades, lo que hace que el presupuesto diario rinda más y permita estancias más largas con menos gastos. Otro factor que influye es si la moneda local está devaluada frente al peso colombiano o al dólar; la accesibilidad a vuelos directos o con buenas escalas también puede permitir reducir los costos totales del viaje. Según un estudio de Assist Card, empresa de seguros de viaje, estos son los mejores destinos para visitar con la tendencia del dólar a la baja. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Diez países accesibles para viajar con el dólar a la bajaEcuadorAdemás de estar a poca distancia de Colombia, Ecuador permite el ingreso de colombianos sin pasaporte y mantiene un gasto diario de 30 a 35 dólares. Esto es lo que puede hacer con poco dinero, según el estudio: Visitar centros históricos como Quito o Cuenca.Caminar por Baños y sus rutas naturales.Viajar a playas como Canoa o Montañita fuera de temporada.MéxicoMéxico sigue siendo uno de los países con más opciones para viajeros de presupuesto moderado. Con 35 a 45 dólares diarios se puede cubrir alojamiento y alimentación, algunos planes recomendados por la empresa son:Museos gratuitos en Ciudad de México.Comida callejera de bajo costo.Visitar Oaxaca, Chiapas o playas públicas del Caribe mexicano.BoliviaBolivia sigue siendo uno de los países más asequibles de Sudamérica. Su costo de vida permite a un viajero gastar entre 25 y 30 dólares por día en alojamiento básico, alimentación y transporte. Algunas de las actividades de bajo precio mencionadas incluyen:Visitar el Salar de Uyuni con tours económicos.Recorrer La Paz en teleférico con tarifas accesibles.Viajar a Copacabana y conocer el lago Titicaca sin tarifas elevadas.PerúPerú mantiene vuelos frecuentes desde varias ciudades colombianas y ofrece un rango de gasto promedio de 30 a 40 dólares diarios. Estas son las opciones para viajeros de bajo presupuesto:Explorar Lima o Cusco caminando.Comer en mercados locales con precios accesibles.Elegir rutas alternativas a Machu Picchu para abaratar costos.GuatemalaGuatemala suele ser subestimada, pero es uno de los países más accesibles de Centroamérica. Con 25 a 30 dólares se puede tener una estadía básica. Estos son los planes recomendados:Caminar por Antigua y visitar iglesias sin costo.Ascender al volcán Pacaya.Conocer el lago Atitlán y sus pueblos.NicaraguaNicaragua ofrece una de las tarifas diarias más bajas de la región, con un estimado de 25 a 30 dólares. Esto puede hacer sin gastar mucho:Recorrer León y Granada.Practicar sandboarding en Cerro Negro.Pasar unos días en las islas del Maíz con ambiente relajado.El SalvadorCon distancias cortas y alojamiento económico, un viajero puede moverse con unos 30 a 35 dólares diarios. Algunas actividades económicas incluyen:Surfear en El Tunco.Recorrer la Ruta de las Flores.Subir al volcán Conchagua para disfrutar de miradores naturales.MarruecosAunque llegar implica más horas de vuelo desde Colombia, el costo de vida en Marruecos permite gastos diarios entre 30 y 35 dólares. Estos son algunos de los planes más accesibles:Conocer medinas como Marrakech o Fez.Alojarse en campamentos del desierto económicos.Recorrer Chefchaouen y sus calles azules.TurquíaCon 35 a 40 dólares diarios se alcanzan a cubrir gastos básicos y esto es lo que, como colombiano, puede hacer con poco presupuesto:Navegar por el Bósforo en Estambul con tarifas bajas.Visitar Capadocia y sus valles a pie.Disfrutar de la costa del Egeo con opciones asequibles.TailandiaEn Tailandia un viajero puede gastar entre 30 y 35 dólares diarios, pues este país continúa siendo uno de los países preferidos por sus precios bajos y variedad de actividades, entre las que se incluyen: Templos y mercados en Bangkok.Playas públicas en Koh Lanta o Koh Tao.Gastronomía callejera muy económica.¿Por qué el dólar sigue cayendo en Colombia a pocos días de la temporada navideña?Según explicó el Doctor Diego Gómez, director de la Corporación Financiera de Credicorp Capital, en Signo Pesos, sección de Noticias Caracol, este fortalecimiento del peso frente al dólar americano obedece a una conjunción de factores, tanto de naturaleza global como interna. Uno de los pilares fundamentales que explica la debilidad del dólar a nivel global radica en la política monetaria de Estados Unidos. El Doctor Gómez señaló que "tenemos que revisar varios aspectos, unos globales y otros internos". En el ámbito global, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha venido adoptando una postura de reducción de tasas de interés. Este movimiento tiene una consecuencia directa en el atractivo del dólar como instrumento de inversión. El experto explicó que la reducción de tasas "hace que el dólar pierda atractivo como activo de inversión porque reduce su rendimiento frente a otro tipo de activos financieros".La caída del dólar trae consigo beneficios tangibles para diversos actores económicos, especialmente en una época de alto consumo como la prenavideña, donde muchos productos dependen de importaciones. El fortalecimiento del peso se traduce en costos o gastos menores para aquellos que tienen obligaciones en moneda extranjera. En términos generales, "todos los sectores que tienen relación con las importaciones se han visto beneficiados por este fortalecimiento del peso dado que esos costos o gastos que se tienen en moneda extranjera pues terminan teniendo una menor obligación denominada en pesos".VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El ciudadano estadounidense John Poulos, condenado a 42 años por el feminicidio de Valentina Tres Palacios, fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, para continuar cumpliendo su sentencia. Desde su llegada, se ha conocido que el interno ha mostrado resistencia a las normas del penal, alegando desconocimiento del idioma español y solicitando comunicarse con la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La Tramacúa es considerada una de las prisiones más estrictas del país y alberga a algunos de los reclusos más peligrosos de Colombia, como Rafael Uribe Noguera, asesino y abusador de Yuliana Samboní; Brayan Campo, feminicida de Sofía Delgado; Jhonier Leal, responsable del homicidio de su hermano Mauricio Leal, entre otros. Poulos deberá adaptarse a las duras condiciones del centro, caracterizado por su régimen severo y las altas temperaturas de la región.El pedido de John Poulos en La TramacúaFuentes penitenciarias confirmaron al medio CNC Valledupar que, desde su ingreso, el asesino ha mostrado resistencia a cumplir con los protocolos administrativos, incluyendo la asignación de identificación y ubicación. Además, solicitó comunicarse con la embajada estadounidense, argumentando desconocer las razones de su traslado a Valledupar y buscando ampararse en sus derechos como ciudadano norteamericano.Los funcionarios del penal reiteraron que el interno debe acogerse estrictamente a las normas del sistema carcelario colombiano. De igual manera, se conoció que Poulos habría manifestado supuestas condiciones médicas, como alergias a insectos, para rechazar su permanencia en La Tramacúa. No obstante, las autoridades señalaron que este tipo de alegatos son frecuentes entre internos trasladados desde cárceles con mayor infraestructura, quienes enfrentan dificultades para adaptarse a un entorno de máxima seguridad reconocido por su rigor y condiciones climáticas extremas.La llegada de John Poulos a La Tramacúa ha generado ajustes en la rutina del centro penitenciario, dada la atención mediática y las medidas adicionales que implica su custodia.Poulos fue trasladado el pasado sábado a la cárcel de La Tramacúa junto con otros internos provenientes de Bogotá, en un operativo coordinado por el Cuerpo de Reacción Inmediata (CRI) del Inpec. Debido a la falta de una celda disponible, permanece en la unidad de sanidad desde su llegada.Cronología del feminicidio de Valentina TrespalaciosEl estadounidense John Poulos llegó a Colombia el 20 de enero de 2023. Según los investigadores, arribó con falsas promesas de matrimonio, lo que marcó el inicio de la tragedia. Los últimos días de vida de Valentina Trespalacios fueron el 21 y 22 de enero. La joven DJ fue asesinada en la madrugada del 22 por Poulos. Tras cometer el feminicidio, intentó ocultar el cuerpo introduciéndolo en una maleta y abandonándolo en un contenedor de basura en Fontibón. Ese mismo día huyó con destino a Panamá.La captura y el proceso judicial se desarrollaron así:25 de enero de 2023: Poulos fue retenido en Panamá y deportado a Colombia.27 de enero de 2023: fue imputado por feminicidio.Mayo de 2023: se logró llamarlo a juicio.6 de marzo de 2024: testificó alegando que la muerte fue accidental durante un juego sexual. Su frase “Imagínese matar a alguien a quien uno ama” buscaba sustentar esta hipótesis.4 de junio de 2024: se dictó la condena a 42 años y 8 meses de prisión.El proceso estuvo marcado por múltiples dilaciones de la defensa, incluyendo alegatos por falta de traductor y solicitudes de nulidad. El juez cuestionó la “memoria selectiva” de Poulos respecto a los hechos.Pruebas clave para la condena de Jonh PoulosLa Fiscalía reconstruyó lo ocurrido y determinó que Valentina fue asesinada por su pareja sentimental. Las pruebas que derribaron la teoría de muerte accidental fueron contundentes:Autopsia: reveló asfixia mecánica con cinco surcos de presión en el cuello, además de golpes y hematomas en antebrazos, piernas y rostro, signos claros de defensa y violencia extrema. El informe concluyó que Valentina fue “totalmente golpeada, reducida físicamente en forma severa y subyugada por un hombre”.Cinta adhesiva: hallada en posesión de Poulos al momento de su deportación, con huellas dactilares que lo incriminaban.Videos de seguridad: mostraron que Poulos fue la última persona con Valentina y registraron el momento en que ocultó el cuerpo en la maleta y su huida hacia el aeropuerto.Testimonios: amigos y familiares confirmaron los celos enfermizos de Poulos, quien incluso contrató un investigador privado para vigilarla. El juez concluyó: “La mató por celos”.Estas pruebas permitieron confirmar que Valentina Trespalacios fue víctima de feminicidio y refutaron la hipótesis de un accidente durante juegos sexuales.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a referirse a Colombia en unas reciente entrevista con Fox News, en la cual dijo que el país "es horrible en la situación de drogas". También, habló sobre el líder del régimen venezolano Nicolás Maduro, y mencionó que espera pronto hablar con él ya que tiene algo muy específico que decir”. “No puedo decirte lo que le voy a decir, pero tengo algo muy específico que decir. Lo que ellos han hecho… las drogas son horrendas y eso es algo. Pero también tienes a México, tienes a Colombia. Colombia es horrible en la situación de drogas. Es decir, ellos tienen plantas de cocaína donde la hacen, es horrible. Colombia es horrible y vamos a lidiar con eso”, aseguró. En días anteriores también había hablado del país. "Colombia tiene fábricas de cocaína, donde la producen. ¿Destruiría yo esas fábricas? Me enorgullecería hacerlo personalmente. No dije que lo haría, pero me enorgullecería hacerlo”, dijo el mandatario, y habló de forma similar a México: "¿Lanzaría ataques en México para detener (el tráfico de) drogas? Está bien para mí. Lo que sea necesario para detener las drogas".Por su parte, el presidente Gustavo Petro reaccionó a lo expresado por su homólogo estadounidense, quien ha realizado un despliegue militar en el mar Caribe y en el Pacífico, atacando supuestas 'narcolanchas' que, al parecer, se dirigían a Estados Unidos. “Cómo me sentiré de orgulloso que en mi gobierno se han destruido 10.366 laboratorios de producción de cocaína. (Marco) Rubio no le ha contado a Trump, nadie le dice”, indicó el Jefe de Estado colombianoLo que dijo Trump sobre MaduroEn la misma entrevista, Trump indicó que hablará con Maduro "en un futuro no muy lejano (...) “No puedo decirte lo que le voy a decir, pero tengo algo muy específico que decir". En días pasados, desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, también expresó su intención de hablar con el líder venezolano, aunque mencionó que "no ha sido bueno para Estados Unidos"."No me entusiasman quienes gobiernan Venezuela. Amo a Venezuela. Amo al pueblo venezolano, pero lo que le han hecho a este país es inaceptable (...) Veremos qué pasa. En un momento dado estaré hablando con él", añadió sobre Maduro. Cuando le preguntaron si descartaba el envío de tropas estadounidenses a Venezuela, Trump respondió: "No, no lo descarto, no descarto nada".Maduro reaccionó inmediatamente a las palabras del estadounidense, diciendo que su gobierno mantiene la posición "invariable" de dialogar "face to face (cara a cara)" con el presidente estadounidense. "Este país está en paz, este país va a continuar en paz y en Estados Unidos el que quiera hablar con Venezuela, se hablará, 'face to face', cara a cara, sin ningún problema. Yo lo he dicho en inglés, y lo repito siempre. Diálogo. ¿Cómo se dice diálogo en inglés? Diálogo, diálogo, diálogo, diálogo, diálogo… Yes, peace, war no, never, never war (Sí, paz, guerra no, nunca, nunca guerra)", dijo durante su programa semanal de televisión ‘Con Maduro’.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de AFP y EFE
El sorteo de grupos del Mundial 2026 marcará el camino para gran parte de los 48 elencos que participarán en el certamen. Sin embargo, hay 3 cuadrangulares que ya tienen cabeza de serie y sedes establecidas: los 3 países anfitriones.Es así como México fue sembrado en el grupo A; Canadá quedó en el B y Estados Unidos comanda el C, lo que permite saber de antemano en qué estadios se presentarán.La Selección Colombia, que hace parte del bombo 2, no tiene impedimentos para integrar cualquiera de estos 3 grupos, lo que le serviría porque así evitará medirse de entrada con el resto de potencias del bombo 1, es decir: España, Francia, Inglaterra, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania.A los únicos cabezas de serie que los ‘cafeteros’ no podrán enfrentar en primera fase serán a Argentina y Brasil por ser parte de su misa confederación.Bajo este panorama, se pude analizar qué le será más favorable a Colombia en caso de quedar con alguno de los 3 dueños de casa.Sorteo Mundial 2026: ¿qué equipo anfitrión le conviene enfrentar a Colombia?Los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo están mejor ubicados en el ‘ranking’ FIFA que los 3 elencos norteamericanos, lo que ya marca una diferencia a favor de los ‘cafeteros’. No obstante, a la hora de los desplazamientos, todo cambia.Acá, las sedes de cada cuadrangular:⦁ Grupo A (México) Partidos, fecha 1: uno en Ciudad de México y otro en Guadalajara Partidos, fecha 2: uno en Guadalajara y otro en Atlanta Partidos, fecha 3: uno en Ciudad de México y otro en Monterrey⦁ Grupo B (Canadá) Partidos, fecha 1: uno en San Francisco y otro en Toronto Partidos, fecha 2: uno en Vancouver y otro en Los Ángeles Partidos, fecha 3: uno en Vancouver y otro en Seattle⦁ Grupo D (EE. UU.)Partidos, fecha 1: uno en Vancouver y otro en Los Ángeles Partidos, fecha 2: uno en Seattle y otro en San Francisco Partidos, fecha 3: uno en San Francisco y otro en Los ÁngelesBajo este panorama, lo más conveniente, por asunto de desplazamientos, podría ser el grupo C si se tiene en cuenta que todos los encuentros serán en la costa pacífica, mientas que el de viajes más largos sería el B, lo que implica también cambio de uso horario.Lo cierto es que todo queda en manos de la buena preparación física y futbolística que tenga cada equipo, ya que con el correr de las fases será necesario hacer grandes trayectos, como ocurrió en la pasada Copa América de Estados Unidos 2024, en la que Colombia perdió 2-1 en la final frente a Argentina luego de extensos viajes.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) anunció oficialmente un cambio importante en el panorama climático del país, ya que se ha evidenciado condiciones Tipo La Niña, un fenómeno que según el Ideam "se caracteriza por un enfriamiento del océano Pacífico tropical y ciertos cambios en la atmósfera".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Esta declaración se basa en que se están repitiendo patrones similares a los registrados en eventos históricos de La Niña desde la segunda mitad de octubre, por lo que se espera que traiga consigo un incremento en las lluvias y días más fríos en gran parte del territorio nacional.La confirmación de este estado climático proviene de un monitoreo riguroso y datos consolidados. El Ideam, en colaboración con organismos internacionales como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ha estado siguiendo de cerca los indicadores.De acuerdo con estas autoridades, el registro del Índice Oceánico de El Niño (ONI), durante el trimestre agosto-septiembre-octubre, arrojó una variación de –0.5 °C. A pesar de que comenzó una temporada con las condiciones tipo La Niña en el país, es diferente al fenómeno completo de La Niña. Lo anterior debido a que las condiciones tipo La Niña representan el enfriamiento oceánico inicial y los cambios atmosféricos que suelen durar un periodo más corto, usualmente entre uno y cuatro meses, por lo que el Ideam ha especificado que Colombia se encuentra actualmente dentro de este rango temporal. Por su parte, el fenómeno de La Niña se define por un enfriamiento sostenido durante al menos cinco meses consecutivos.¿Dónde habrá más frío y lluvias en Colombia?Históricamente, los episodios asociados a este fenómeno se han manifestado con un aumento notable de las precipitaciones en el país. Para este año, se prevé que las regiones más afectadas por el incremento de las lluvias sean la Caribe, la Andina y la Pacífica, además de tener días más fríos en buena parte del territorio nacional.Sin embargo, de acuerdo con el comunicado publicado por el Ideam , "cada evento de La Niña es distinto y que sus impactos no dependen únicamente de su intensidad o duración, sino también de la época del año y de la interacción con otros fenómenos climáticos", por lo que estos cambios exigen un seguimiento continuo por parte de las autoridades.Recomendaciones para la temporada de lluviasAnte un posible riesgo proveniente por el aumento de las lluvias, el Ideam ha reiterado su compromiso de realizar un monitoreo permanente de las variables oceánicas y atmosféricas, con el objetivo de proporcionar pronósticos oportunos y confiables que permitan una efectiva gestión del riesgo.Por esta razón, se ha emitido un llamado a la acción preventiva: "El Ideam invita a las autoridades, al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), a los sectores productivos y a la ciudadanía en general a adoptar medidas preventivas ante el posible aumento de las precipitaciones y los cambios en las condiciones climáticas", buscando mitigar las posibles consecuencias que el aumento de las lluvias y los cambios en las condiciones meteorológicas puedan generar en infraestructuras y comunidades.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Edison Arley Posada Posada, conocido como alias Morcilla o Cucaracho, fue condenado a 33 años y 4 meses de prisión por el homicidio del ciclista profesional Marlon Pérez, quien perdió la vida en octubre de 2024 tras ser atacado con arma cortopunzante por este sujeto.La defensa de alias Morcilla, de 36 años, apeló la decisión en primera instancia ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia, informó la Fiscalía.¿Cómo murió Marlon Pérez?Según la información del ente acusador, los hechos ocurrieron en la noche del 3 de octubre de 2024, en la vereda Camargo, sector Los Tanques de El Carmen de Viboral, en el oriente de Antioquia.Ese día, ‘Morcilla’ y el ciclista estuvieron ingiriendo bebidas alcohólicas durante varias horas en un establecimiento comercial. Una mujer se encontraba con ellos.Después de la reunión, los hombres salieron rumbo a la casa de Marlon Pérez, pero antes de llegar, el condenado atacó al campeón de ciclismo con un cuchillo, causándole una herida en el cuello que resultó fatal.“La Fiscalía probó que después del homicidio, alias Morcilla fue visto con una ropa distinta a la que usaba antes de los hechos para evitar ser identificado”, indicó la Fiscalía.La carrera deportiva de Marlon PérezEl ciclista, que murió a los 48 años, corrió con el Selle Italia, el Team Tenax, el Universal Caffé y el Caisse d'Epargne.Durante su carrera fue campeón mundial de la prueba por puntos del Juvenil de Ecuador en 1994, campeón mundial del tándem paracycling como guía de Javier Serna en 2017 y campeón de la contrarreloj en los Juegos Panamericanos de Guadalajara (México) en 2011.A su lista de logros se sumaron las tres veces que fue campeón nacional de la contrarreloj, ganador de seis etapas en la Vuelta a Colombia y representó al país en tres ediciones de los Juegos Olímpicos (Atlanta 1996, Sidney 2000 y Atenas 2004).Marlon Pérez también gestionó la llegada de varios ciclistas colombianos a equipos europeos, entre ellos Rigoberto Urán.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En la tarde de hoy, viernes 21 de noviembre, se celebrará el sorteo de Super Astro Sol, modalidad que combina un número de cuatro dígitos (entre 0000 y 9999) con uno de los doce signos del zodiaco. El evento está programado para las 4:00 p. m., con transmisión en directo por el Canal Uno y bajo supervisión de delegados oficiales que garantizan la legalidad del proceso.Los apostadores que participan en este juego legalmente autorizado por Coljuegos hicieron su jugada antes del cierre de la convocatoria del día. Tras el sorteo, el organismo publicará el número ganador y el signo correspondiente que, en caso de coincidencia exacta, otorgará el premio mayor al jugador.Resultados Super Astro Sol último sorteo viernes 21 de noviembre de 2025Números ganadores: 7132Signo ganador: Sagitario¿Cómo funciona Super Astro Sol?El jugador escoge un número de cuatro cifras y un signo zodiacal: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario o Piscis.Para ganar el premio mayor se debe acertar las cuatro cifras en el orden exacto y también acertar el signo.Si solo se aciertan tres cifras y el signo, el premio es menor; y si solo dos cifras junto al signo, se aplica una recompensa aún más reducida.En todos los casos, el signo zodiacal debe ser el correcto, y las cifras deben coincidir en el orden exacto.De acuerdo con la información oficial de Coljuegos, los premios establecidos son los siguientes:Acierto de 4 cifras + signo: 42.000 veces el valor apostadoAcierto de 3 cifras + signo: 1.000 veces lo apostadoAcierto de 2 cifras + signo: 100 veces lo apostadoEste diseño particular de número + signo del zodiaco, distingue al juego de otros sorteos convencionales y ofrece múltiples niveles de ganancia según la coincidencia parcial o total.Qué debe hacer un ganadorEn caso de resultar favorecido, el apostador debe:Conservar el tiquete original, pues es el documento válido para cualquier reclamo posterior.Verificar los resultados con los datos oficiales registrados en el acta del sorteo, ya que algunos medios pueden replicar erróneamente.Acudir a un punto de pago autorizado de la red Su Red o de SuperGIROS, portando el tiquete ganador y su documento de identidad, cumpliendo los requisitos establecidos por Coljuegos.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el sábado 22 de noviembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Barcelona regresa por fin al Spotify Camp Nou, aunque aún con un aforo reducido de poco más de 45.000 espectadores, para saldar este sábado cuentas pendientes con el Athletic Club Bilbao, la última de ellas, el fichaje frustrado de Nico Williams.Ambos clubes, que han vivido diversos desencuentros en los últimos años, se medirán en el renovado escenario 'azulgrana', que reemplaza al Olímpico Lluís Companys tras casi dos temporadas y media en el exilio de Montjuïc.El presente del BarcelonaTampoco el Barça quiere estropear tan anhelada efeméride con un tropiezo que le alejaría del liderato, que actualmente ostenta el Real Madrid con tres puntos de ventaja sobre el equipo catalán.Para intentar celebrar la vuelta a casa con una victoria, el Barcelona podrá contar eso sí, con dos futbolistas fundamentales para Hansi Flick que recientemente han abandonado la enfermería azulgrana aprovechando el parón de la competición por los compromisos de las selecciones nacionales.Se trata del meta Joan García, totalmente recuperado de la rotura del menisco interno de la rodilla izquierda de la que fue intervenido hace ocho semanas, y del extremo Raphinha, quien ha estado de baja por un período similar tras recaer de una lesión en el bíceps femoral de la pierna derecha que sufrió a finales de septiembre.Sin embargo, no podrá contar con Pedri aún convaleciente de una rotura del bíceps femoral de la pierna izquierda, ni con Frenkie de Jong, que se perderá el partido por sanción tras su expulsión ante el Celta (2-4), por lo que al técnico teutón se le acumulan los problemas en el centro del campo.Barcelona vs. Athletic Bilbao: hora y dónde ver EN VIVO por TV el partido de Liga de EspañaDía: sábado 22 de noviembreHora: 10:30 de la mañana (Colombia)Jornada: 11 de la Liga de EspañaTV: ESPN 2 - Disney+ PremiumAlineaciones probables:Barcelona: Joan García; Kounde, Eric García, Cubarsí, Balde; Casadó, Fermín, Olmo; Lamine Yamal, Lewandowski y Ferran.Athletic Bilbao: Unai Simón; Gorosabel, Vivián, Laporte, Yuri; Galarreta, Jauregizar; Berenguer, Selton, Nico Williams; y Guruzeta.Árbitro: José María Sánchez (Comité Murciano).Estadio: Spotify Camp Nou.
La Secretaría de Educación del Distrito (SED) oficializó el calendario académico que regirá el funcionamiento de los establecimientos educativos oficiales de preescolar, básica y media durante el año 2026. La Resolución 2433 de 2025 determinó las fechas exactas de inicio y cierre de actividades con estudiantes de colegios públicos de Bogotá, así como los tiempos destinados a procesos institucionales, recesos y vacaciones para docentes y directivos docentes. De acuerdo con la resolución, las clases para los estudiantes comenzarán el 26 de enero de 2026 y finalizarán el 29 de noviembre del mismo año, para un total de cuarenta semanas lectivas distribuidas en dos semestres. Esta estructura responde a lo dispuesto por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1075 de 2015, que establecen la duración mínima del calendario académico, así como las responsabilidades de las secretarías de educación para su organización.Calendario académico oficial de colegios públicos en BogotáEl primer semestre en colegios se desarrollará entre el 26 de enero y el 21 de junio, mientras que el segundo irá del 6 de julio al 29 de noviembre, cada uno con una duración de veinte semanas. Como es habitual, cada institución deberá organizar los horarios internos de atención, clases y actividades complementarias, los cuales deben ser comunicados a los docentes durante las primeras semanas del año escolar. Esta planificación debe quedar disponible para la comunidad educativa en un lugar visible dentro del colegio.Vacaciones para estudiantes Para los estudiantes, se contemplan doce semanas de receso escolar, repartidas en varios momentos del año:Del 13 al 25 de enero de 2026Del 30 de marzo al 5 de abril de 2026 (Semana Santa)Del 22 de junio al 6 de julio de 2026Del 5 al 12 de octubre de 2026 (semana de receso nacional)Del 30 de noviembre de 2026 al 11 de enero de 2027Estos periodos coinciden con días festivos establecidos por ley, incluyendo la semana previa a la conmemoración del Día del Descubrimiento de América, requisito establecido por el Decreto 1075 de 2015. Vacaciones para docentesPara los directivos docentes y docentes, se establecen siete semanas de vacaciones distribuidas así:Del 22 de junio al 5 de julio de 2026 (dos semanas)Del 7 de diciembre de 2026 al 11 de enero de 2027 (cinco semanas)Durante las vacaciones de fin de año, los estudiantes pueden dedicar tiempo a actividades familiares, recreativas o culturales, mientras que los docentes utilizan parte de ese periodo para planear estrategias pedagógicas para el nuevo ciclo lectivo. La Secretaría de Educación reiteró que la distribución de las semanas busca promover una educación de calidad, en la que el aprendizaje se combine con el bienestar de los niños, niñas y jóvenes que hacen parte del sistema educativo distrital.Semanas institucionales para docentesAdemás de las semanas destinadas exclusivamente a la interacción pedagógica con estudiantes, el calendario también contempla cinco semanas para desarrollo institucional. Estas semanas están orientadas a actividades de planeación, seguimiento de proyectos educativos, revisión del plan de estudios, actualización docente, evaluación de procesos y coordinación con otras entidades. Las semanas institucionales se llevarán a cabo en las siguientes fechas:Del 13 al 18 de enero de 2026Del 19 al 25 de enero de 2026Del 30 de marzo al 5 de abril de 2026Del 5 al 11 de octubre de 2026Del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2026Las dos primeras semanas, programadas en enero, tendrán otro enfoque: allí se realizará la valoración pedagógica del año anterior y la planeación de estrategias para el inicio del nuevo periodo académico, trabajo que incluye acciones relacionadas con educación inicial, cierre de brechas educativas, convivencia escolar, proyectos de vida, entre otros lineamientos que la SED enviará a los colegios.Fechas clave para el proceso de matrículas 2026Además del calendario de clases y vacaciones, la Secretaría recordó a los padres de familia y acudientes que el proceso de matrícula para el año 2026 estará abierto hasta el 26 de diciembre de 2025, trámite que es indispensable para garantizar el cupo de los estudiantes en los colegios del Distrito, razón por la cual recomiendan aprovechar las primeras semanas del receso para realizar el proceso a tiempo y evitar congestiones de última hora. La SED recordó que antes del inicio de las clases, los directivos de cada institución deberán socializar el calendario con toda la comunidad educativa, incluyendo órganos como el Consejo Directivo, el Consejo Académico y las asociaciones de padres de familia. Esta socialización busca asegurar que estudiantes y familias conozcan con claridad los tiempos académicos, de descanso y las semanas institucionales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Personas siendo arrastradas por corrientes en plena avenida, granizo cubriendo las calles del norte de Bogotá, varias vías principales inundadas y carros subiéndose en andenes para evitar que las grandes acumulaciones de agua dañen sus vehículos: así está el panorama de la capital tras registrarse una fuerte llovizna que está afectando principalmente las localidades de Barrios Unidos, Suba y Engativá, según alertó el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático en su más reciente reporte. La entidad detalló a través de un comunicado oficial que en las últimas horas se han presentado precipitaciones entre moderadas y fuertes, acompañadas de caída de granizo en el sector central de la ciudad, especialmente en Barrios Unidos y Teusaquillo. En el mismo comunicado se indicó que “las lluvias más intensas ocurrieron en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, La Candelaria, San Cristóbal, Los Mártires, Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe”. También se precisó que la movilidad se ha visto afectada por el lento drenaje del alcantarillado en puntos claves como la Avenida Boyacá, la Carrera Séptima, la Avenida NQS y la Avenida 68, corredores que permanecen con niveles altos de agua debido a las precipitaciones.Los registros compartidos por ciudadanos muestran varias de las situaciones mencionadas por el Idiger. En una de las grabaciones se observa a un niño y un adulto que intentan cruzar una calle anegada y terminan siendo llevados por la corriente mientras personas se acercan para intentar ayudarlos. El video fue difundido en redes y evidencia el nivel del agua acumulada en sectores de Engativá, donde la lluvia se mantuvo durante un largo intervalo. Las imágenes que circularon durante la tarde también incluyen un caso donde un muro colapsó en medio de la intensidad de la lluvia. El material captado por residentes muestra la estructura desplomándose y el agua acumulada corriendo por la calle contigua. Tras la caída, varios vecinos salieron a verificar el estado de la zona. Según el documento oficial, “se han registrado emergencias asociadas a colapsos de árboles en Chapinero, Engativá y Barrios Unidos, los cuales se encuentran en atención por parte de Bomberos, Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Ambiente”. ¿Qué pasa en el aeropuerto El Dorado? Concesionaria habló Otro de los registros más difundidos corresponde al aeropuerto El Dorado, donde varios viajeros grabaron el estado de uno de los pasillos externos mientras la lluvia caía con fuerza. Las imágenes muestran el agua ingresando por un punto del techo y trabajadores intentando controlar la acumulación. La concesionaria Opain, encargada de la infraestructura de la terminal aérea, informó a través de un comunicado oficial que debido a las lluvias y la intensa granizada, "algunos tragantes y sistemas de drenaje de las cubiertas del El Dorado se vieron desbordados, generando empozamiento de agua en ciertas zonas del aeropuerto". "Ofrecemos disculpas a los pasajeros y usuarios por las afectaciones ocasionadas. Hemos activado un plan de manejo de emergencia y nuestros equipos técnicos avanzan en el control de la situación y en la evaluación de los impactos", manifestaron al respecto y aseguraron que el Aeropuerto El Dorado "sigue operando con normalidad".En relación con los efectos sobre las vías principales, el Idiger explicó que “la mayor afectación se ha generado en la movilidad de la ciudad producto del drenaje lento en el sistema de alcantarillado en los corredores principales; Avenida Boyacá, Carrera Séptima, Avenida NQS y Avenida 68, principalmente”. En lo que respecta a la Autopista Norte, el comunicado resaltó que “no presentó afectaciones importantes más allá de disminución en la velocidad de la movilidad, debido a los encharcamientos por las precipitaciones presentadas en la zona”.El Idiger agregó que en las zonas de ladera se realiza monitoreo constante y que, hasta el momento del comunicado, “no se han encontrado condiciones de emergencias o riesgo por deslizamiento”. Durante la tarde también se confirmó que “no se han presentado daños considerables en la infraestructura ni afectación directa en los habitantes del Distrito Capital”. Sin embargo, los videos evidencian que la jornada demandó atención de diferentes entidades, que debieron desplazarse a sectores donde la acumulación de agua o la caída de estructuras requirió verificación técnica.Las autoridades mantienen seguimiento sobre los puntos donde persisten niveles altos de agua o donde se reportaron colapsos menores, mientras ciudadanos continúan compartiendo registros que muestran la magnitud de la lluvia en distintos sectores. El Idiger anunció que seguirá monitoreando las condiciones climáticas e informando sobre cualquier novedad que pueda requerir intervención adicional.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.