El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró este martes que Estados Unidos está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", tras ser preguntada sobre el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela. Ante preguntas sobre el envío de las tropas, Leavitt respondió en una rueda de prensa que el presidente estadounidense, Donald Trump, "está preparado" para frenar el narcotráfico y "llevar los responsables ante la Justicia"."El régimen de (Nicolás) Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EE.UU. de tráfico de drogas al país", insistió Leavitt.Teniendo en cuenta lo anterior, el pasado viernes, la cadena CNN citó a dos fuentes de la defensa estadounidense que informaron sobre el despliegue de la marina de ese país en aguas del Caribe, con la idea de combatir a los carteles del narcotráfico, al tiempo que se reforzó la presencia de aviones, barcos y lanzamisiles. Tras este anuncio, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que las autoridades también están desplegadas en las aguas del país suramericano."Nosotros también estamos desplegados. Estamos desplegados en todo el Caribe que nos corresponde, en nuestro mar, propiedad, territorio venezolano", manifestó Cabello en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión.Asimismo, aseguró que el territorio venezolano está libre de producción de drogas y negó que sea un paso de distribución, al tiempo que acusó a la Administración de Control de Drogas (DEA) de ser el "único cartel de drogas que opera a la luz de todo el mundo" y que "depende directamente del Gobierno de Estados Unidos, llámese cómo se llame el presidente".¿De dónde salieron y en qué parte van los buques estadounidenses que se dirigen hacia Venezuela?En total son tres los buques que ya habrían zarpado desde territorio estadounidense. Uno de ellos aún se encuentra en el Pacífico, muy cerca del canal de Panamá, en donde recientemente se presentó una incautación de 600 kilogramos de cocaína gracias a la intervención de esta misma nave, según información revelada por la Marina Estadounidense. Por otro lado, se conoció los otros dos navíos partieron desde un puerto en Florida, por lo cual podrían llegar este jueves 21 de agosto a costas venezolanas. Los más recientes destructores desplegados pertenecen a la clase Arleigh Burke e incluyen al USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson. Estas unidades se integran a una movilización más amplia ordenada por el Pentágono, que involucra también aeronaves de reconocimiento P-8, un submarino, el grupo anfibio liderado por el USS Iwo Jima y un contingente de 4 mil militares.Además, Estados Unidos informó que se suman a esta fuerza de respuesta rápida el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale. En su comunicado, se detallaron las capacidades de los destructores de la siguiente manera: "El Iwo Jima es el buque insignia (...) capaz de llevar a cabo misiones globales para lograr los objetivos estratégicos de Estados Unidos, disuadir a los adversarios y garantizar el libre comercio manteniendo la alta mar abierta y libre, de conformidad con el derecho internacional".Estas naves cuentan con sistemas de combate avanzados y radares especializados para misiones múltiples, lo que las hace aptas para operaciones ofensivas tanto submarinas como aéreas y terrestres. Asimismo, el grupo anfibio transporta helicópteros, aeronaves de despegue vertical y vehículos blindados.De acuerdo con las autoridades estadounidenses, los USS “son capaces de llevar a cabo guerra antiaérea (AAW), guerra antisubmarina (ASW) y guerra antisuperficie (ASuW). Los destructores pueden operar de forma independiente o como parte de Grupos de Ataque de Portaaviones, Grupos de Acción de Superficie y Grupos de Ataque Expedicionarios”.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFE Y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Cancillería y el ministerio de Justicia enviaron un comunicado pidiendo al gobierno de Nicaragua que reconsidere otorgar el asilo político al exdirector del Dapre Carlos Ramón González, investigado por el caso de corrupción de la Ungrd. El exfuncionario, de 66 años, tiene una orden de captura vigente por su presunta participación en el desvío de recursos de la Ungrd para pagar coimas a congresistas a cambio de apoyo legislativo."El señor Carlos Ramón González Merchán enfrenta un proceso penal en Colombia por la presunta comisión de delitos comunes tipificados en la legislación penal colombiana. La decisión de conceder asilo político al señor González Merchán desconoce lo establecido en el Tratado de Extradición entre el Gobierno de la República de Colombia y la República de Nicaragua de 1929", indicó el comunicado. El Gobierno colombiano reiteró que "Colombia solicita al Gobierno de la República de Nicaragua tener en cuenta las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación y, en consecuencia, reconsiderar su decisión para revocar dicha protección internacional, con el propósito de que el señor González Merchán pueda entregarse a la justicia colombiana, la cual le brindará todas las garantías procesales".¿Por qué se solicitó la extradición a Nicaragua?La extradición se había solicitado por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, argumentando que el exdirector del Dapre, quien viajó a Nicaragua en noviembre de 2024, renovó su residencia en ese país pese al proceso en su contra. A finales del año pasado, precisamente, el nombre de González ya sonaba en los testimonios del caso de los testigos como un articulador de la estrategia para favorecer a algunos congresistas con el objetivo de que los proyectos de Gobierno tuvieran un tránsito exitoso en el Legislativo.Luego, el presidente Gustavo Petro publicó en sus redes sociales la solicitud de la Embajada en Nicaragua al Gobierno de ese país. “La Embajada de Colombia en Nicaragua hace entrega de nota urgente y prioritario con solicitud de extradición del ciudadano colombiano Carlos Ramon González Merchán. Quien se encuentra residiendo en Nicaragua y es solicitado por la justicia colombiana para comparecer en proceso judicial como se explica en los documentos adjuntos a esta nota”, señalaba la solicitud. La solicitud fue negada este miércoles, lo cual fue rechazado por el ministro del Interior, Armando Benedetti. “Más que ofender, es que si el Presidente de la República pide la extradición y ese país no corresponde, es algo inamistoso y agresivo, que no debe pasar”, indicó a los medios de comunicación el funcionario.La Fiscalía imputó a González por los delitos de cohecho, apropiación de bienes del Estado y lavado de activos. Parte del dinero usado para cometer los delitos provenía de un contrato para la compra de cuarenta carrotanques destinados a abastecer de agua al desértico departamento de La Guajira.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La noche de este miércoles 20 de agosto de 2025, la Lotería del Meta celebrará una nueva jornada de su tradicional sorteo semanal, reconocido por su amplia trayectoria en el país. En esta edición, los jugadores tendrán la oportunidad de ganar un premio mayor de $1.800 millones, junto a múltiples premios secos que conforman una bolsa total de $7.200 millones en premios. El evento tuvo lugar a las 10:30 de la noche, coincidiendo con los sorteos de la Lotería del Valle y la Lotería de Manizales.Resultados Lotería del Meta este miércoles 20 de agostoNúmeros ganadores: 9897Serie: 130¿Dónde ver el sorteo en vivo?Como es habitual, el sorteo contará con vigilancia de autoridades competentes y tecnología certificada que garantiza transparencia y exactitud. La transmisión en vivo estará disponible a través de Facebook Live, el Canal Trece y el sitio web oficial de la Lotería del Meta. También se podrá consultar posteriormente en plataformas aliadas como LotiColombia y Lottired, lo que facilita el acceso desde cualquier rincón del país.Plan de premios: ¿Qué se sortea esta noche?Además del premio mayor, el juego incluye varias categorías de premios secos, diseñadas para ofrecer más oportunidades de ganar:1 premio seco de $300 millones1 premio seco de $200 millones3 premios secos de $100 millones7 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones20 premios secos de $10 millonesEl sistema también reconoce aproximaciones y combinaciones parciales, por lo que muchas personas pueden resultar ganadoras en cada edición.¿Cómo participar en la Lotería del Meta?Para jugar, se debe ser mayor de edad y residir en Colombia. El billete completo consta de tres fracciones y cuesta $9.000, aunque también es posible adquirir una sola fracción por $3.000. Cada billete incluye un número de cuatro cifras (de 0000 a 9999) y una serie. Para ganar el premio mayor, ambos deben coincidir exactamente con el resultado del sorteo.Los billetes pueden adquirirse en puntos físicos autorizados, como tiendas, supermercados y farmacias, o a través de plataformas digitales, donde se puede elegir un número específico o dejar que el sistema asigne uno aleatoriamente. El pago se realiza en línea de forma segura, y el comprobante de compra se recibe por correo electrónico.¿Ganó? Esto es lo que debe hacerLos resultados del sorteo estarán disponibles en:Canal TreceFacebook oficial de la Lotería del MetaSitios como LotiColombia y LottiredPuntos de venta autorizadosSi su billete coincide en número y serie con el resultado del premio mayor, debe presentar el billete en buen estado y sin alteraciones, junto con su cédula original. El plazo para reclamar el premio es de 12 meses desde la fecha del sorteo. No olvide revisar si obtuvo algún premio seco o por aproximación: incluso sin acertar el acumulado principal, podría tener derecho a un pago.Consejos clave para apostadoresVerifique siempre los resultados en canales oficiales.Evite compartir fotos del billete o datos personales en redes sociales.Guarde su billete en un lugar seguro.Si compró en línea, esté pendiente de su correo electrónico, ya que recibirá notificaciones en caso de haber ganado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
La noche del miércoles 20 de agosto se celebró el sorteo número 4917 de la Lotería de Manizales, uno de los juegos de azar más tradicionales del país. En esta edición, el premio mayor ascendió a $2.600 millones, cifra que se convirtió en el principal atractivo para miles de jugadores.El evento comenzó a las 10:30 p. m. y se desarrolló en paralelo con los sorteos de la Lotería del Meta y la Lotería del Valle, generando gran expectativa entre los apostadores. Como parte de su estrategia de cercanía con el público, la transmisión oficial pudo seguirse en vivo a través de YouTube y Facebook, además de los canales digitales de la entidad, garantizando transparencia y acceso inmediato a los resultados.Resultados del 20 de agostoNúmero ganador: 6575Serie: 280Plan de premios vigenteAdemás del premio mayor, la Lotería de Manizales distribuye una amplia gama de reconocimientos que buscan aumentar las posibilidades de ganar. El esquema contempla premios secos y aproximaciones que reparten sumas importantes entre los participantes:2 premios secos de $300 millones3 premios secos de $200 millones5 premios secos de $100 millones10 premios secos de $80 millones10 premios secos de $60 millones10 premios secos de $50 millones10 premios secos de $40 millones1 premio seco especial de $1.807.229A estos se suman premios por aproximación para quienes logran acertar parcialmente el número mayor, con montos que oscilan entre los $144.578 y más de $12 millones, distribuidos en distintas combinaciones (últimas cifras, primeras cifras o coincidencias parciales).¿Cómo jugar?Para participar en la Lotería de Manizales es necesario ser mayor de edad y adquirir un billete en puntos de venta físicos autorizados —como droguerías, supermercados o locales de chance— o a través de plataformas digitales como Lottired, lo que facilita el acceso desde cualquier lugar del país.La entidad recuerda que todos los premios deben cobrarse dentro de los plazos establecidos y mediante los canales oficiales, para garantizar un proceso seguro y confiable.NOTICIAS CARACOL
Este miércoles 20 de agosto se llevó a cabo una nueva edición del sorteo de la Lotería del Valle, evento que se realizó en simultánea con las loterías de Manizales y del Meta. La transmisión oficial estuvo a cargo del canal regional Telepacífico a partir de las 11:00 p. m., con la supervisión de las autoridades correspondientes para garantizar transparencia en el proceso.El sorteo puso en juego un premio mayor de $9.000 millones, además de una amplia estructura de premios secundarios que suman un acumulado de $22.000 millones. Dentro de este plan se incluyen más de 30 premios secos con montos que van desde los $30 millones hasta los $500 millones.Resultados del sorteo del 20 de agostoNúmero ganador: 3336Serie: 190Plan de premios vigente1 premio seco de $500 millones2 premios secos de $100 millones cada uno3 premios secos de $60 millones cada uno1 premio seco de $40 millones25 premios secos de $30 millonesCómo participar en la Lotería del ValleLos billetes de la Lotería del Valle se componen de un número de cuatro cifras y una serie de tres dígitos. Su valor es de $18.000 para el billete completo o $6.000 por fracción, siendo el premio proporcional en caso de jugar solo una parte. Los jugadores pueden adquirirlos en puntos de venta físicos autorizados o en plataformas digitales como LottiVé, Lottired, LottiColombia y Gane, donde además es posible escoger el número y realizar el pago en línea.Reclamación de premiosQuienes resulten ganadores deben conservar su billete en perfecto estado y acercarse a la sede principal de la Lotería del Valle o a los puntos de atención autorizados con su documento de identidad. Todos los pagos están sujetos a la normativa tributaria de la DIAN, y el plazo máximo para reclamar es de 12 meses después del sorteo.La entidad recomienda verificar siempre los resultados a través de sus canales oficiales —sitio web, redes sociales verificadas y Telepacífico— para evitar fraudes.El próximo sorteo de la Lotería del Valle se realizará el miércoles 27 de agosto de 2025, en su horario habitual de las 11:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
El capítulo 34 del Desafío del Siglo XXI, emitido el 20 de agosto, estuvo marcado por intensas pruebas físicas, tensiones entre los equipos y un aparente “golpe de Estado” dentro de Alpha, donde varios integrantes dejaron ver su inconformidad con el capitán Eleazar.El Desafío de Sentencia y HambreLos equipos Alpha, Gamma y Omega se enfrentaron en el Box Blanco para disputar el Desafío de Sentencia y Hambre del séptimo ciclo. En competencia estuvieron Gero, Eleazar, Tina y Manuela por Alpha; Rata, Zambrano, Yudisa y Rosa por Gamma; y Juan, Camilo, Miryan y Katiuska por Omega.La prueba, que exigía fuerza, agilidad y precisión, terminó con Gamma en el primer lugar, lo que les permitió adjudicar el Chaleco de Sentencia y elegir los alimentos para Alpha, que ocupó la segunda posición. Omega, afectado por errores de Miryan en la ejecución del reto, volvió a quedar en desventaja y con menos provisiones para el ciclo.Aunque Alpha logró un segundo lugar, la actuación de Eleazar encendió tensiones en su equipo. Sus compañeros reprocharon su bajo desempeño en el desafío y, más aún, su decisión de escoger lengua como alimento, cuando la mayoría había pedido coco. Esto llevó a que dentro del grupo se empezara a gestar un plan para removerlo de la capitanía, un movimiento que algunos calificaron como un verdadero “golpe de Estado” interno.Mientras tanto, en Omega, Juan aprovechó la visita de Gio para advertirle sobre no confiar demasiado en Eleazar, buscando abrir el juego y debilitar el liderazgo del capitán morado. Estas conversaciones se suman a las dudas que ya venían creciendo sobre la estabilidad de las alianzas entre equipos, especialmente después de que Rata insinuara ceder su liderazgo en Gamma, lo que podría fracturar los acuerdos vigentes.Momentos de tensiónEl episodio también dejó escenas de frustración y choques personales. Katiuska no ocultó su molestia con Miryan por los retrasos durante la prueba, aunque la joven pidió disculpas frente a sus compañeros. Por otro lado, Gio expresó sentirse tratado como una ficha descartable dentro de Omega, lo que provocó un estallido emocional en medio de la competencia.Con Gamma al frente en este séptimo ciclo y Alpha dividido por disputas internas, el rumbo del juego parece entrar en una etapa más estratégica y conflictiva. El liderazgo de Eleazar pende de un hilo, las alianzas muestran fisuras y cada error en el terreno de juego podría marcar la diferencia entre la permanencia y la eliminación.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Un juez penal de control de garantías de Bogotá avaló e impartió legalidad al principio de oportunidad suscrito con el exsubdirector de Manejo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, testimonio clave en el escándalo de esa entidad. Con esta decisión, según la Fiscalía, el exfuncionario servirá como testigo de cargo contra otros involucrados en el direccionamiento ilegal de contratos entre septiembre de 2023 y febrero de 2024. Cabe resaltar que el escándalo ha llevado a la apertura de 15 noticias criminales: 12 en la Fiscalía y 3 en la Corte Suprema de Justicia. Entre los individuos vinculados se encuentran directores, ministros, consejeros presidenciales, funcionarios de la Ungrd, contratistas y congresistas. Con esta decisión, Pinilla se compromete a expresar públicamente su arrepentimiento y garantía de no repetición en conductas delictivas. Además, producto del principio de oportunidad, se suspende parcialmente la acción penal en su contra por los delitos de interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documento privado y falsedad ideológica en documento público agravado por el uso, por el término de un año con posibilidad de prórroga.De acuerdo con el ente acusador, el pasado 29 de abril, el exsubdirector de Manejo de Desastres de la Ungrd fue condenado mediante preacuerdo a cinco años y ocho meses de prisión por los delitos de concierto para delinquir agravado y peculado por apropiación agravado."Adicionalmente, reintegró 618 millones de pesos que corresponderían a los dineros que recibió por concepto de dádivas. La Fiscalía estableció que, en ejercicio de su cargo, se reunió y concertó con otros funcionarios y particulares para orientar varios contratos u órdenes de proveeduría destinados a la atención de emergencias en varios departamentos del país", añadió el ente. ¿Quiénes han sido mencionados en el escándalo de la Ungrd?Recientemente, la Fiscalía ha puesto bajo la lupa al exministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien, eegún la fase de indagación, "valiéndose de su cargo y posición política, ordenó, supervisó y coordinó" la entrega de un contrato en el que se habría interesado ilícitamente el congresista Julio Elías Chagüi. Un acta de compromiso firmada por Olmedo López el 11 de agosto detalla que, tras una reunión el 4 de diciembre de 2023 en el Palacio de Nariño, Velasco le ordenó gestionar un acuerdo con miembros de la Comisión Primera del Senado, representados por Chagüi. Dicho acuerdo consistía en el intercambio de votos favorables a proyectos de ley del Gobierno Nacional por la adjudicación de contratos de la Ungrd en beneficio de los congresistas, por un valor aproximado de 35.000 millones de pesos.Otro nombre que ha sonado recientemente es el del exministro de Hacienda Ricardo Bonilla. La Fiscal señaló en la audiencia del 12 de agosto que Bonilla "ordenó y supervisó la entrega de proyectos contractuales que se tramitaban en la Ungrd con destino a congresistas miembros de la Comisión interparlamentaria de crédito público".Olmedo López dijo que el exfuncionario lo contactó para indagar sobre el estado de contratos cuya gestión estaba ligada a las operaciones de crédito público de la Nación. Supuestamente, Bonilla había llegado a un acuerdo con miembros de la Comisión de Crédito Público del Congreso para obtener un concepto sobre dichas operaciones. Por otro lado, los congresistas mencionados incluyen a Andrés Calle, Iván Name, Karen Manrique, Wadith Manzur, Liliana Bitar, Julián Peinado, Juan Diego Muñoz, Juan Pablo Gallo, Elías Chagüi, y Martha Peralta.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La investigación en el crimen que acabó con la vida del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay continúa avanzando y, recientemente, arrojó resultados determinantes en el proceso para dar con los responsables de este trágico hecho. Y es que las agencias de inteligencia, según un informe conocido por Noticias Caracol, establecieron que la columna móvil Teófilo Forero, bajo el mando de alias Iván Márquez y el Zarco Aldinever sería pieza clave en el atentado.Así se llegó a este planteamiento: una de las fichas clave en el rompecabezas que arman los casi 200 investigadores del caso Uribe Turbay es Andrea Martínez, alias Gabriela, quien después del ataque contra el precandidato presidencial tomó un autobús desde la terminal de transporte de Bogotá hacia Florencia, Caquetá. Allí fue detenida antes de continuar con su camino hacia la zona rural de Belén de los Andaquíes, Caquetá, donde al parecer la esperaba alias Cristóbal, uno de los coordinadores de la banda Teófilo Forero de la Nueva Marquetalia, al mando de Iván Márquez. Meses antes, en esa misma zona, señala el informe conocido por Noticias Caracol, alias el costeño habría participado en una reunión con un enlace del grupo guerrillero enviado por el Zarco Aldinever, en ese entonces, segundo al mando de la nueva Marquetalia y jefe de la Teófilo Forero. Esta columna móvil de las Antiguas FARC, responsable de secuestros, ataques terroristas y homicidios en los años más crueles de la guerra, jamás entró en el proceso de paz del gobierno Santos.Así habrían planeado el atentadoPosteriormente, los desertores del proceso Iván Márquez, alias el Paisa y otros jefes de las FARC anunciaron la creación de la llamada Nueva Marquetalia con un objetivo: asesinar a los traidores y a la oligarquía de la mano de Teófilo Forero. De hecho, Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, habría sido una de las víctimas del Zarco durante un atentado con explosivos en el año 2020. Ahora bien, la hipótesis de los investigadores frente al crimen de Miguel Uribe Turbay apunta a la Teófilo Forero porque, según los primeros resultados, la intención de ese brazo terrorista era colocar una bomba en el vehículo en el que se movilizaba el precandidato, pero al no llegar a ese objetivo, contrataron al sicario adolescente.Quiénes son los capturados por atentado contra Miguel UribeHasta el momento, son seis las personas que han sido judicializadas por su presunta participación en el atentado. Entre ellas se encuentra Carlos Eduardo Mora, quien ha sido señalado como el conductor del vehículo que transportó al menor. También fue capturada Katerine Martínez, quien habría entregado el arma utilizada en el atentado. Elder José Arteaga, quien coordinó el ataque, fue detenido en Engativá y es señalado como quien dio la orden directa al menor de disparar. William González, otro de los implicados, habría facilitado la huida del joven sicario en un segundo vehículo.EDITADO POR JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luego de anunciar a través de su cuenta de x que el Inpec le entregó su boleta de libertad, el expresidente Álvaro Uribe visitó el municipio de Sabaneta, en Antioquia, donde se dirigió a sus simpatizantes. Uno de los mensajes que dio fue que pronto visitará el barrio Modelia, donde se presentó el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, mientras hacía un mitin político."Yo dije, tan pronto me entreguen la boleta, nos vamos para las calles de la patria y ningún lugar mejor que esta villa tan bella que es Sabaneta. Con la ayuda de Dios el sábado haremos un acto de fe y de llamado a la patria desde aquel lugar del sur de Bogotá en el cual atentaron y finalmente asesinaron a nuestro mártir Miguel Uribe Turbay, y además iremos a visitar su última morada”, indicó. El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenó la libertad inmediata del expresidente Uribe mientras se resuelve en segunda instancia la apelación a la sentencia de 12 años por los delitos de soborno y fraude procesal. Esto tras una tutela interpuesta por su defensa que alegaba que la jueza Sandra Heredia en su decisión había vulnerado sus derechos fundamentales. "La decisión que tomó el honorable Tribunal Superior de Bogotá (...) está corrigiendo algo que nunca debió haber ocurrido, que fue la privación de libertad de Álvaro Uribe Vélez sin que estuviera ejecutoriado el fallo", expresó el abogado del expresidente, Jaime Granados. Tras su salida de la prisión domiciliaria, Uribe realizó una breve caminata por las calles de sabaneta y más tarde asistió a una misa en la iglesia maría auxiliadora, acompañado por familiares y cientos de simpatizantes. "La lucha que tenemos que dar es para unir el corazón y la convicción de todo el pensamiento democrático de la patria, no para ganar unas elecciones, algo más importante, ganar las elecciones para que gane Colombia", dijo. También aprovechó para criticar la idea de arriesgar la vida de soldados colombianos defendiendo el régimen de Nicolás Maduro. "En un momento muy difícil, se quieren llevar a nuestros soldados a proteger a Maduro en la zona binacional y hay 700 o más municipios de Colombia en los cuales la fuerza legítima y constitucional de nuestros soldados y policías ha sido sustituida por la imposición del terrorismo", añadió. ¿Qué sigue en el caso de Álvaro Uribe?Granados señaló que "se mantiene incólume la presunción de inocencia" de su defendido y recalcó que "esa decisión de primera instancia no está en firme, fue apelada", por lo que tiene que "esperar que se resuelva el recurso de apelación y eventualmente un recurso extraordinario de casación" en la Corte Suprema de Justicia. "Mientras no esté ejecutoriada esa decisión, que esperamos nunca lo esté porque sea revocada, mantendrá su libertad como lo ordenó el Tribunal Superior el día de ayer", añadió. Cabe resaltar que la jueza Heredia lo halló culpable el 1º. de agosto pasado por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en el llamado 'juicio del siglo' en Colombia, un caso que él mismo inició en 2012. La defensa de Uribe apeló el pasado 13 de agosto a la sentencia ante el Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el 16 de octubre próximo para pronunciarse en segunda instancia.*Con información de Alfonso Cárcamo de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un hecho de intolerancia sorprendió a los habitantes de San Roque, Antioquia. Una mujer, aparentemente cegada por la rabia luego de terminar su relación sentimental, atacó la motocicleta de su expareja en plena vía pública hasta reducirla a cenizas.El altercado comenzó cuando la mujer golpeó el vehículo con objetos contundentes, para luego pincharle las llantas con un arma cortopunzante, mientras decenas de curiosos observaban. La Policía intervino y consiguió dispersarla; sin embargo, minutos más tarde ella regresó con gasolina y prendió fuego a la moto frente a todos.Gracias a la reacción de comerciantes de la zona, que usaron extintores para controlar las llamas, el incendio no pasó a mayores. Pese a la magnitud del hecho, la mujer huyó antes de ser detenida y el propietario de la moto decidió no interponer denuncias.De acuerdo con las autoridades, la agresión se habría originado luego de que el hombre decidiera poner fin a la relación. No existen reportes previos de violencia intrafamiliar entre ambos.NOTICIAS CARACOL
Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, fue trasladada en la tarde de este miércoles 20 de agosto hacia la guarnición militar Carabineros de Bogotá. Según lo que se conoció, dicho ajuste se habría llevado a cabo por razones de seguridad y fue solicitado por su propio abogado defensor. Tal como lo confirmó el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), la mujer ya fue trasladada al punto e incluso se le tomó una nueva foto de reseña al ingreso del nuevo lugar en el que afrontaría el restante de su pena de prisión. Entre los principales detalles, Noticias Caracol conoció que Barrera Rojas estaría recluida en el mismo sector de Margareth Chacón, mujer vinculada al conocido caso del crimen contra el fiscal paraguayo Marcelo Pecci, en Cartagena. En 2024, la mujer fue condenada a 35 años de prisión tras determinarse que había sido clave en la coordinación logística y financiera de este trágico hecho, aunque desde entonces ha solicitado diferentes recursos legales para apelar dicha decisión en la investigación del crimen que acabó con la vida de uno de los fiscales más importantes del país, quien investigaba casos relacionados con crimen organizado y narcotráfico en Paraguay.¿Por qué Epa Colombia fue trasladada de cárcel en Bogotá?Por el momento se conoce que la mujer fue trasladada de cárcel por razones de seguridad y que pagará lo restante de su condena en este lugar, acorde con lo que ha dado a conocer el Inpec. Actualmente, Daneidy Barrera Rojas se encuentra pagando una condena de cinco años y tres meses de prisión por los delitos de instigación al terrorismo, luego de haber llevado a cabo actos vandálicos en una estación de Transmilenio durante las movilizaciones acontecidas en el año 2019.Su paso por el Buen Pastor no fue fácil. Mientras que Epa Colombia estuvo recluida en esta institución carcelaria, la mujer contó que atravesaba momentos muy difíciles, puesto que tuvo que cargar con algunas difíciles situaciones como durar varios días sin comer debido a presuntas condiciones de insalubridad. Eso, según personas cercanas a ella, también conllevó a que la mujer presentara percances de salud.¿Cuánta plata debía pagar inicialmente Epa Colombia a Bogotá por daños en Transmilenio?En su momento, Noticias Caracol conoció que en la audiencia de reparación contra Daneidy Barrera Rojas, o Epa Colombia, la empresa Transmilenio solicitó a la privada de su libertad un pago de $ 467 millones; Recaudo Bogotá $ 7,4 millones y la aseguradora Chubb Seguros un monto de $ 146 millones por los daños presentados en la estación Molinos, en donde Rojas se grabó destruyendo vidrios y un lector de tarjetas durante las movilizaciones sociales del 2019.Posteriormente, se conoció que, tras diálogos y acuerdos, la influenciadora estableció junto a Transmilenio un trato en el que la mujer pagaba el 100 por ciento de la deuda. Recaudo Bogotá S.A.S., por su parte, publicó en aquel entonces (mayo de 2025) un comunicado en el que manifestó que "se da por económicamente reparada en su integridad, respecto de los perjuicios derivados de los hechos objeto del presente incidente de reparación".Adicionalmente, la compañía también dijo que espera el cumplimiento del compromiso voluntario manifestado por la señora Daneidy Barrera Rojas, de producir en el marco de una audiencia, una declaración pública grabada de arrepentimiento, reconocimiento y reparación simbólica, como manifestación de responsabilidad frente a la entidad afectada.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Eran alrededor de las 2:30 p. m. cuando cuatro hombres armados llegaron en dos motocicletas hasta la finca Villa Claudia, de la vereda San Ramón, en Mesitas del Colegio (Cundinamarca), un predio utilizado ocasionalmente como centro vacacional. Esa tarde de este martes 19 de agosto la tranquilidad del sector rural se rompió abruptamente con el sonido de disparos. Según los reportes preliminares, tras preguntar por un dinero supuestamente guardado en el lugar, un grupo de personas abrió fuego contra una misma familia, dejando un saldo de tres personas muertas y tres más heridas.(Lea más: Giro en masacre de familia en Mesitas del Colegio: víctimas tenían antecedentes y nexos con banda). Las víctimas fueron sorprendidas en cuestión de segundos dentro de la vivienda. Entre los fallecidos se encuentran dos mujeres y un hombre, mientras que los heridos —todos también integrantes de la familia— fueron trasladados de urgencia al hospital de Mesitas del Colegio. Por la gravedad de sus heridas, dos de ellos debieron ser remitidos al hospital de La Mesa. De inmediato, la Policía activó un plan candado en el área, con el despliegue de la Sijín, Gaula y unidades de inteligencia, en coordinación con el Ejército Nacional. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, el alcalde de Mesitas del Colegio, Diego López, y la Policía Departamental confirmaron la gravedad del ataque y coincidieron en que se trataba de un hecho aislado, presuntamente ligado a un ajuste de cuentas.El coronel Mauricio Herrera, comandante del Departamento de Policía Cundinamarca, informó a medios que la institución dispuso de todas sus capacidades para esclarecer lo ocurrido. “En la tarde de este martes 19 de agosto al interior de una finca utilizada para fines turísticos, ubicada en zona rural del municipio de El Colegio, se presentó un ataque con armas de fuego que dejó como saldo tres personas fallecidas y tres más heridas, integrantes de una misma familia en hechos que son materia de investigación”, indicó. Explicó además que las víctimas mortales recibieron múltiples impactos de arma de fuego, mientras que los heridos fueron trasladados a centros asistenciales. “La institución dispuso de todas las capacidades investigativas, personal que ya se encuentra en el lugar, componente de Policía Judicial, de Inteligencia, de Gaula, Grupo de Operaciones Especiales en coordinación con fuerzas militares, los cuales adelantan todas las investigaciones correspondientes con el fin de esclarecer los móviles del crimen y dar con el paradero de los responsables”, agregó.El gobernador Jorge Emilio Rey también entregó un balance preliminar a través de sus redes sociales. Señaló que, según los testimonios recogidos en el sitio, “los responsables serían cuatro delincuentes en dos motocicletas, al parecer extranjeros, preguntando por un dinero guardado en el domicilio; al obtener respuesta negativa de los moradores, proceden indiscriminadamente a disparar”. En el mismo mensaje, Rey confirmó que dos de los heridos fueron remitidos a La Mesa y que la orden inmediata fue desplegar la capacidad de investigación criminal con la presencia de Sijín, Sipol y Gaula.Alcalde revela detalle clave de los sicarios: movimiento antes del ataqueLas identidades de las víctimas fueron confirmadas por Noticias Caracol con base en reportes oficiales de la Policía. Los fallecidos son Anguel Natalia Vaca Santamaría, de 24 años, con herida en la cabeza; Sol Margarita Morales Lara, de 67 años, con impactos en pómulo derecho y cuello; y Jobany Javier Chivata Daza, de 44 años, con lesión en el rostro. Los heridos fueron identificados como Jhon Jairo Vélez Rodríguez, de 36 años; Luis Alberto Rodríguez, de 68 años; y Claudia Tereza Rodríguez, quien recibió un disparo en el abdomen.En entrevista con Noticias Caracol, el alcalde Diego López reveló detalles clave sobre las víctimas y los atacantes. Por un lado, recalcó que se trataba de un hecho que no comprometía la seguridad de turistas, sino una acción que habría sido planeada desde Bogotá.Explicó que, de acuerdo con las investigaciones iniciales, los fallecidos tenían antecedentes judiciales y no eran visitantes. “El dueño del predio es una de las víctimas, él llegó a la zona hace tres años en ese orden de ideas, tiene unos antecedentes: concierto para delinquir, porte de armas, y la mayoría de los que fueron ultimados y los que fueron heridos también tienen antecedentes, lo que nos lleva a presumir que posiblemente es un ajuste de cuentas entre bandas criminales”, señaló. López también detalló que la finca no funcionaba como un centro turístico abierto al público, sino como un lugar de recreo privado. “No es una finca recreacional abierta, sino una finca de recreo y descanso, y donde a veces prestan el servicio de alquiler”, dijo, descartando que se tratara de un ataque indiscriminado contra visitantes.Uno de los puntos que más llamó la atención en las declaraciones del alcalde Diego López fue la forma en la que los atacantes ingresaron a la finca. Según explicó, no hubo necesidad de violentar puertas o cercas, pues los hombres pudieron entrar sin dificultad, lo que demuestra que no se trató de un asalto convencional. El mandatario local precisó que los sicarios fueron recibidos como si ya conocieran a quienes estaban dentro de la propiedad. “Entraron por la puerta”, dijo, lo que para las autoridades constituye un indicio de que existía algún vínculo previo entre las víctimas y los agresores. Ese detalle, añadió, refuerza la hipótesis de que los responsables y las víctimas tenían algún tipo de relación."Lo que nos ha parecido muy anecdótico es que llegaron y pudieron ingresar al lugar. Pareciera como si se conocieran, como si fueran conocidos porque entraron tranquilamente al lugar, no fue que asaltaron el lugar porque hubiese sido diferente, digamos asaltando la puerta, asaltando las cercas", señaló y destacó: "Se les permitió el ingreso y eso es un indicio de que al parecer se conocían entre las personas que llegaron y las personas que fueron ultimadas”. López sostuvo que, según las investigaciones, el dueño del predio y una de las víctimas pertenecía a una organización delincuencial denominada ‘los avatares’, dedicada a hacerse pasar por policías para cometer delitos en Bogotá. A partir de estos hallazgos, las autoridades insisten en que la principal hipótesis es un ajuste de cuentas entre bandas. “No ha habido capturas, pero tenemos ya información, grabaciones que se han recopilado, lo que sucede es que nosotros podemos informar a la opinión pública específicamente lo que está dentro del marco de la ley y la tranquilidad que le podamos brindar a nuestros ciudadanos acerca de la operación que están realizando la Fiscalía, el Gaula, el Ejército Nacional, el Departamento de Policía de Cundinamarca”, aclaró.En otro de los apartes de la entrevista, el mandatario descartó la presencia de grupos armados organizados en la zona. “Es un hecho que es aislado, rompe con la cotidianidad de lo que es nuestro municipio, un municipio de paz, y por eso se ha estado esclareciendo estos hechos para que la ciudadanía sepa que no es un ataque contra turistas y que no hay en el municipio del Colegio ni en el departamento de Cundinamarca, grupos insurgentes al margen de la ley, como grupos guerrilleros o AUC, no existen en el departamento de Cundinamarca”, recalcó. Respecto a novedades en el caso, el alcalde reveló que la comunidad alertó sobre la presencia de dos motocicletas abandonadas en inmediaciones del municipio de Viotá, fronterizo con El Colegio.Conforme con sus declaraciones, se trata de los vehículos usados, presuntamente, para "movilizar a los delincuentes en la zona". Mientras tanto, los tres sobrevivientes permanecen bajo observación médica. Según el alcalde, se espera que sus testimonios sean claves para esclarecer lo ocurrido: “La idea es que se recuperen para que asimismo puedan aportar a todo el proceso de investigación. Son las personas que sufrieron en lugar de los hechos y de esta manera poder tener una información muy precisa del momento exacto en el que ocurrieron los hechos”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA publicó la actualización correspondiente al 1 de agosto de 2025 sobre el estado de los objetos cercanos a la Tierra, conocidos como NEO por sus siglas en inglés (Near-Earth Objects) o asteroides. Estas cifras incluyen descubrimientos recientes, estimaciones de cuerpos por localizar y el seguimiento de asteroides que han pasado a distancias menores que la de la Luna.Estos acercamientos no implican necesariamente un riesgo de impacto, pero son fundamentales para la evaluación de posibles escenarios futuros, pues la información recopilada permite afinar cálculos de órbitas, velocidades y trayectorias, lo cual es esencial para la defensa planetaria. Además, el seguimiento de estos cuerpos requiere un flujo constante de datos enviados a organismos internacionales encargados de centralizar la información. Según la NASA, en el último año se remitieron 496.600.000 observaciones al Centro de Planetas Menores (Minor Planet Center), la institución responsable de compilar y verificar los registros sobre asteroides y cometas.Los asteroides, por su parte, son restos rocosos formados hace más de 4.600 millones de años, orbitan principalmente entre Marte y Júpiter, dentro del cinturón principal. Sin embargo, las interacciones gravitatorias pueden desviar a algunos hacia trayectorias cercanas a la Tierra. Estas observaciones provienen de una red global de telescopios e instrumentos astronómicos que monitorean el cielo en busca de variaciones en el movimiento de objetos ya conocidos y de nuevas detecciones.Más de 38.000 asteroides son detectados cerca de la Tierra, según la NASASegún la información divulgada, el número total de asteroides identificados que se acercan a la órbita terrestre asciende a 38.893. Esta cifra engloba objetos de diferentes tamaños, desde fragmentos de pocos metros hasta cuerpos de más de un kilómetro de diámetro, pues el informe distingue entre varias categorías de asteroides. Los datos también incluyen el registro de asteroides que han pasado más cerca de la Tierra que la propia distancia que nos separa de la Luna. En los últimos 30 días, se contabilizaron 7 casos con estas características. Y en un rango más amplio, durante los últimos 365 días, fueron 172 los objetos que atravesaron trayectorias con una cercanía similar.En el caso de aquellos con un diámetro superior a 1 kilómetro, la NASA descubrió 874, aunque aún quedarían por localizar alrededor de 50 con estas dimensiones. Por otra parte, los asteroides con un tamaño mayor a 140 metros representan un grupo especialmente vigilado, pues podrían causar daños significativos en caso de impacto. De ellos, se han registrado 11.373, pero se estima que aún faltan por identificar unos 14.000.Más allá de los grandes cuerpos, la NASA explicó que la Tierra recibe diariamente un flujo constante de material más pequeño: se calcula que 100 toneladas de polvo y partículas del tamaño de un grano de arena impactan la atmósfera terrestre cada día. Este fenómeno no representa un riesgo para la vida en el planeta, ya que la mayoría de estas partículas se desintegran en la atmósfera, aunque sí constituye un indicador de la actividad constante en el entorno espacial cercano.¿Qué hace que un asteroide sea peligroso?La clasificación de asteroides potencialmente peligrosos (PHAs, por sus siglas en inglés) incluye a aquellos cuya órbita se encuentra a menos de 7,5 millones de kilómetros de la Tierra y que tienen un diámetro superior a 140 metros. Aunque la gran mayoría no representa un peligro inminente, la NASA subrayó que el monitoreo continuo es clave para descartar riesgos a largo plazo.Los registros históricos muestran que impactos significativos han ocurrido en el pasado. Ejemplos notables son el Cráter Barringer en Arizona, generado hace unos 50.000 años por un asteroide de entre 30 y 50 metros de diámetro, o el evento de Cheliábinsk en 2013, cuando un objeto del tamaño de una casa explotó en la atmósfera liberando energía equivalente a 440.000 toneladas de TNT. En una escala mucho mayor, el cráter de Chicxulub en la península de Yucatán evidencia el impacto ocurrido hace 65 millones de años, que contribuyó a la extinción masiva de especies, incluidos los dinosaurios.Para reducir la incertidumbre ante futuros riesgos, la NASA cuenta con la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (PDCO), encargada de rastrear asteroides y cometas que puedan representar amenazas. Entre los proyectos destacados figura la misión DART (Prueba de Redirección de Doble Asteroide), que en 2022 logró modificar la órbita de la luna Dimorphos tras un impacto controlado. Tras el cierre de la misión NEOWISE en 2024, que durante más de una década recopiló datos infrarrojos de decenas de miles de objetos, el próximo paso será el lanzamiento del telescopio NEO Surveyor, diseñado específicamente para la detección de asteroides y cometas cercanos a la Tierra.Clasificación y características de los asteroidesLa composición de los asteroides varía y se clasifica en tres tipos principales:Tipo C: compuestos de materiales arcillosos y oscuros, considerados los más antiguos.Tipo S: de naturaleza rocosa con presencia de silicatos y metales.Tipo M: predominantemente metálicos, con alto contenido de níquel y hierro.En cuanto a sus órbitas, la mayoría se localiza en el cinturón principal, aunque existen también los troyanos, que comparten órbita con planetas mayores, y los que cruzan la órbita terrestre, clasificados como asteroides cercanos a la Tierra.¿Hay posibilidad de que un asteroide de gran tamaño impacte la Tierra?De acuerdo con los cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), la probabilidad de que un asteroide de gran tamaño impacte la Tierra en los próximos cien años es muy baja. Los impactos más frecuentes corresponden a objetos pequeños, de apenas unos metros, que generalmente se desintegran en la atmósfera. Aun así, los asteroides cercanos a la Tierra continúan siendo objeto de estudio prioritario para anticipar posibles escenarios de riesgo y diseñar estrategias de respuesta.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, confirmó este miércoles la liberación de los dos topógrafos colombianos que habían sido retenidos desde el 12 de agosto por la Marina de Guerra del Perú en la isla Santa Rosa, una zona fronteriza en el río Amazonas. Los ingenieros, que se encontraban adelantando labores de medición y reconocimiento de terreno, serán trasladados a territorio colombiano tras gestiones oficiales y permanecen bajo acompañamiento de las autoridades nacionales.“Sabemos que ya hoy han sido liberados, ellos están desde el 12 de agosto, según las autoridades peruanas estaban siendo intervenidos, para nosotros en una detención, y hoy han sido liberados aproximadamente a las cinco, cinco y media de la tarde”, señaló en una declaración a medios de comunicación. De acuerdo con Rojas, los topógrafos permanecen aún en territorio peruano y se espera su pronto regreso a Colombia. “Ellos están en Caballococha en este momento, y calculamos que hacia las 4 de la mañana se ven tomando una lancha hacia la ciudad de Leticia”, afirmó.Se debe destacar que la detención de los dos colombianos en la isla Santa Rosa de Perú generó una crisis diplomática entre Bogotá y Lima en los últimos días. Los trabajadores, que se encontraban realizando estudios técnicos para la ampliación de un muelle en Leticia, habían sido acusados por autoridades peruanas de presunta violación de soberanía en zona fronteriza.La jefe de Cartera precisó que, pese a la liberación, los equipos técnicos utilizados para los estudios siguen en poder de las autoridades peruanas. Indicó que eran dos equipos de GPS utilizados en "estudios de batimetrías que se hacen en los cuerpos de agua, porque estaban trabajando en la ampliación del muelle Victoria Regia de la ciudad de Leticia". "Esos equipos siguen retenidos, y ya será un tema del contratista, la empresa contratista, que pueda realizar las labores para su recuperación. Pero lo importante es que están ya libres, y pues estarán llegando nuevamente a nuestro país”, manifestó al respecto. En medio de la tensión, familiares de los detenidos también se pronunciaron sobre el caso. Gilberto Amia, padre de John Willington Amia, explicó en diálogo con W Radio que su hijo no tenía relación con los hechos políticos ocurridos en la frontera amazónica. “Ellos no tienen nada que ver con el problema que hay con la frontera, lo tenían retenido porque decían que eran ayudantes de Daniel Quintero, que fue izar la bandera de Colombia en Santa Rosa, eso es falso, él no tiene nada que ver con eso”, aseguró.El padre subrayó que las labores que realizaban correspondían únicamente a trabajos técnicos. “Como aquí todos andan en botes, ellos estaban haciendo la medida del muelle hasta Santa Rosa, para ver qué tanto podían aumentar el muelle"Agregó que sus actividades habían sido malinterpretadas por algunos vecinos de la zona. “Ellos andaban los dos y haciendo las medidas de aquí, del muelle hacia Santa Rosa para ver cuánto tienen, qué tanto pueden aumentar el muelle. Ese era el trabajo de él. Ahí, pues, lo miraron la gente. Los vecinos de allá miraron qué es lo que estaban haciendo, después denunciaron a la policía y por eso es que lo cogieron. Pero ellos no estaban haciendo nada mal, sino trabajando. Porque mucha gente dice que ellos estuvieron allá en Santa Rosa, no sé, haciendo qué. No, ellos estaban trabajando, sino que la gente... Los denunciaron que ellos estaban haciendo una medida en el río”.Defensoría del Pueblo pidió garantías para los detenidosEl 19 de agosto, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en el que expresó su preocupación por la detención de los dos colombianos en la isla de Santa Rosa. “Expresamos nuestra preocupación por la situación que enfrentan los dos ciudadanos colombianos, identificados como Carlos Fernando Sánchez Ortegón y John Willington Amia López, quienes fueron detenidos por autoridades peruanas en la Isla Santa Rosa bajo señalamientos relacionados con la presunta violación de la soberanía extranjera”, señaló el organismo en el Comunicado 33.Según la información recopilada, los connacionales “se encontraban realizando labores técnicas en el área fronteriza cuando fueron privados de la libertad y trasladados ante la Fiscalía Provincial Penal del Perú para el inicio de investigaciones judiciales”.La Defensoría pidió la intervención urgente de la Cancillería y de las instancias consulares: “Solicitamos (…) que se adelanten las gestiones necesarias de asistencia y acompañamiento a estos ciudadanos, con el fin de garantizar el respeto a sus derechos humanos, el acceso a la debida defensa y condiciones dignas durante su permanencia en el exterior, así como su retorno a Colombia”.Finalmente, hizo un llamado a la prudencia: “Hacemos un llamado a la prudencia y responsabilidad de las autoridades y de las personas con visibilidad pública al referirse a temas sensibles en zonas de frontera. Estas situaciones deben canalizarse a través de los mecanismos diplomáticos y de los tratados internacionales vigentes”.La detención ocurrió el 12 de agosto, cuando las autoridades peruanas arrestaron a los dos topógrafos en el distrito de Santa Rosa de Loreto. El 14 de agosto, la Cancillería colombiana calificó la decisión judicial peruana de mantenerlos bajo arresto como “irregular” y exigió su liberación inmediata.“Esta detención irregular fue realizada por autoridades de facto peruanas impuestas en la zona de manera unilateral. Por tanto, el Gobierno de Colombia reitera que no reconoce la soberanía del Perú sobre la isla, y desconoce a las autoridades impuestas en la zona, las cuales carecen de legitimidad para ejecutar sus labores en el territorio de dicha formación fluvial”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores. El presidente Gustavo Petro también se pronunció en duros términos contra la detención. “La detención de los contratistas colombianos en la isla de Santa Rosa es ilegal. Es un secuestro”, afirmó el mandatario el 13 de agosto en su cuenta de X.Las declaraciones presidenciales respondieron a la decisión de un juez peruano de ordenar la detención preliminar por siete días de los colombianos, bajo investigación por el presunto delito de “atentado contra la soberanía nacional”. Según la fiscalía peruana, los trabajadores habrían utilizado equipos de georreferenciación satelital sin autorización en territorio de ese país.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Brasil está conmocionado por el asesinato de Sther Barroso dos Santos, una joven de 22 años que fue asesinada en Río de Janeiro luego de rechazar las propuestas de un presunto líder narco.De acuerdo con medios locales, la joven se encontraba en una fiesta el pasado 17 de agosto cuando recibió repetidas invitaciones de un sujeto que, según la investigación, sería Bruno da Silva Loureiro, alias “Coronel”, jefe criminal del barrio Muquiço, en Guadalupe. Sther se negó y horas después fue atacada con extrema violencia.El reporte forense confirmó que antes de ser asesinada, la víctima fue abusada sexualmente y golpeada hasta la muerte, lo que llevó a las autoridades a catalogar el caso como feminicidio con agravantes de violación y tortura.El cuerpo de la joven fue hallado frente a su casa por familiares que, al encontrarla inconsciente y gravemente herida, intentaron auxiliarla. Fue trasladada al Hospital Albert Schweitzer, pero los médicos confirmaron su fallecimiento a la llegada.La División de Homicidios de Río de Janeiro asumió la investigación y emitió orden de captura contra 'Coronel' y otros posibles implicados en el crimen. Las autoridades pidieron a la ciudadanía colaboración para dar con su paradero.El asesinato generó indignación y dolor entre familiares y amigos de Sther, quienes recordaron que la joven tenía sueños sencillos pero llenos de ilusión: terminar sus estudios, realizar varios cursos, adoptar una mascota y dedicar tiempo al deporte.“Nos arrebataron a mi hermana de la manera más cruel. Solo Dios tenía el derecho sobre su vida”, escribió una de sus hermanas en redes sociales, en un mensaje que se viralizó como símbolo del reclamo de justicia. El caso se ha convertido en un nuevo llamado de atención sobre la violencia de género en Brasil, país que registra alarmantes cifras de feminicidios.NOTICIAS CARACOL
Fuentes del Gobierno le confirmaron a Noticias Caracol que Nicaragua negó la petición de extradición de Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) involucrado en el escándalo de la UNGRD, y le dio asilo político, solicitado por el exfuncionario. Según las autoridades de ese país, la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que "toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los Convenios Internacionales".La solicitud de extradición se había hecho inicialmente por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, ya que el exdirector del Dapre, quien viajó a Nicaragua en noviembre de 2024, renovó su residencia en ese país con la ayuda del poder Ejecutivo pese al proceso en su contra. Para la fecha del viaje, González ya había sido nombrado en los testimonios de los testigos como un articulador de la estrategia para favorecer a algunos parlamentarios con el objetivo de que los proyectos de Gobierno tuvieran un tránsito exitoso en el Congreso.Fue el propio presidente Gustavo Petro quien publicó la solicitud de la Embajada en Nicaragua al Gobierno de ese país. “La Embajada de Colombia en Nicaragua hace entrega de nota urgente y prioritario con solicitud de extradición del ciudadano colombiano Carlos Ramon González Merchán. Quien se encuentra residiendo en Nicaragua y es solicitado por la justicia colombiana para comparecer en proceso judicial como se explica en los documentos adjuntos a esta nota”, señalaba la solicitud en una primera parte.¿Por qué investigan a Carlos Ramón González?El escándalo se avivó cuando se informó el pasado 3 de julio que González, de 66 años, tiene una orden de captura vigente por su presunta participación en el desvío de recursos de la UNGRD para pagar coimas a congresistas a cambio de apoyo legislativo. Según la Fiscalía, que lo imputó por los delitos de cohecho, apropiación de bienes del Estado y lavado de activos, parte del dinero usado en el ilícito provenía de un contrato para la compra de cuarenta carrotanques destinados a abastecer de agua al desértico departamento de La Guajira.Militante del partido Alianza Verde y excompañero de Petro en la guerrilla del M-19, González supuestamente ordenó los pagos ilícitos a través de la exconsejera Presidencial para las Regiones Sandra Ortiz, según el testimonio de Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En pleno centro de Bogotá, y en una casa que perteneció a presidentes e importantes personalidades del país desde hace más de 100 años, se encuentra la sede principal de la Gran Logia de Colombia. El interior de esta edificación, que aún conserva muchos de los objetos que la adornaron durante el siglo pasado, recibe diariamente a decenas y decenas de masones, aquellos integrantes de una de las sociedades que mayores mitos y enigmas ha creado a lo largo de la historia.Este icónica casa funciona actualmente como la sede de la Gran Logia de Colombia, una comunidad masónica que se rige bajo los principios de esta organización internacional. Su interior cuenta con un museo (que se encuentra actualmente en mantenimiento) y un espacio en al que pueden acceder solo las personas que pertenecen a la organización. Asimismo, en su primer piso hay un restaurante que también puede ser visitado por cualquier persona.¿Le suenan próceres de la independencia de Colombia como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander o Antonio Nariño? Aunque muchos ven este lugar como un espacio de lo oculto, el misticismo y, dicen algunos, hasta el satanismo, lo cierto es que colombianos ilustres e influyentes en la historia pertenecieron a esta comunidad, pero lo mantuvieron en secreto durante toda su vida. Noticias Caracol habló con Rafael Conde, gran ecónomo del lugar, quien desmintió algunas de las leyendas que se cuentan sobre esta organización. "La masonería se inicia, tal vez, en el año 900 en Escocia y se origina a través de la agrupación de los trabajadores libres. Gente que tenía el derecho de cruzar las fronteras, porque era una época feudal, a ellos les daban el permiso porque tenían la capacidad de construir. Entonces utilizamos la simbología de las herramientas del trabajo de los obreros constructores; la principal es el compás", dijo Conde.El templo principal de la Gran Logia es un espacio amplio, con suelo ajedrezado y múltiples símbolos a su alrededor, los cuales representan principalmente la búsqueda de la verdad a través del conocimiento y del estudio de las ciencias. Su puerta de ingreso, al igual que los objetos de su alrededor, conservan aquel misticismo simbólico que, aunque desconocido para muchos, ilustra los principales ideales filantrópicos, fraternales y humanos de esta agrupación. "Este es nuestro gran templo. siempre tenemos el estandarte de la logia y el estandarte nacional, porque nosotros respetamos las instituciones legalmente constituidas", agrega el entrevistado.¿Pero qué ocultan las paredes de este emblemático lugar? ¿qué tan ciertos son los rumores sobre el supuesto misticismo que se encierra en las paredes de esta, la mansión Kopp y por qué algunos dicen que sus integrantes no pueden contar que pertenecen a esta sociedad? En este nuevo capítulo de A La Calle le mostramos cómo son los espacios más privados de la casa de masones que hay en Bogotá y le contamos algunas de las anécdotas más curiosas de este lugar, de la mano de algunos de sus actuales integrantes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las esperanzas del Celtic en la Champions League penden de un hilo, tras empatar a cero contra el Kairat Almaty de Kazajistán, en Glasgow, en el partido de ida de los playoffs disputados el miércoles, mientras que el Fenerbahçe de José Mourinho también igualó 0-0 con el Benfica.El gigante portugués, que cayó en octavos de final la temporada pasada contra el Barcelona, aguantó la presión en Turquía a pesar de la expulsión del centrocampista, Florentino, en la segunda parte.El Benfica parte con una ligera ventaja de cara al partido de vuelta en Lisboa, pero el Fenerbahçe aspira a alcanzar la fase de grupos de la Liga de Campeones por primera vez desde la temporada 2008/09.Allí, Jhon Durán fue titular, pero solo jugó 67 minutos, al ser reemplazado por Anderson Talisca. El rendimiento del colombiano no fue el mejor; de hecho, no generó ninguna opción de peligro. Por eso, las críticas no faltaron.El periodista Serdar Ali Çelikler afirmó que "la vida es imposible con John Duran. El Fenerbahçe necesita un delantero centro al 100%". Y es que, además de la falta de creación de peligro, fue amonestado y se salvó de la expulsión.Así fueron los otros partidos de playoffs de Champions LeagueEn Basilea, el mediocentro y capitán del equipo suizo, Xherdan Shaqiri, no desaprovechó el penalti cometido por el defensa mexicano del Copenhague, Rodrigo Huescas y adelantó al equipo local en el 14'.El conjunto danés no se rindió y logró empatar el partido con el gol del brasileño Gabriel Pereira, que estrenó su cuenta goleadora en competiciones europeas esta temporada y pudo haberlo ganado, pero el VAR anuló el tanto de Andreas Cornelius por fuera de juego.Aun así, la gloria la buscó el Bodo/Glimt de Noruega, que aspira a superar esta ronda por primera vez en su historia. El equipo noruego salió como un vendaval y en apenas veinticinco minutos firmó tres tantos: Kasper Hogh abrió el marcador en el 7', Odin Luras Bjortuft amplió la ventaja en el 10' y Ulrik Saltnes puso el tercero en el 25'.En la segunda parte, Hakon Evjen marcó el cuarto y William Boving el definitivo, en el que es el segundo partido en la historia de la Champions en el que el Bodo/Glimt anota cinco goles: la otra fue al Žalgiris (5-0) en la tercera fase de clasificación de esta competición en 2022.
Johan Arango ha pasado por clubes de nuestro país, México, Arabia, Perú y hasta Bangladesh. Así ya acumula una extensa carrera deportiva que lo llevó ahora al Internacional de Palmira de la Primera B, en donde tiene el objetivo de ascender a la Liga Betplay. El vallecaucano fue el invitado a nuestra sección el 'Anecdotario' de Gol Caracol y uno de los apartados más relevantes tuvo que ver con su formación y nacimiento para el fútbol en América de Cali, en donde también fue reconocido Paulo César Arango, su hermano mayor.¿A quién apoyaban en la casa de los Arango en su camino en el fútbol?"Mi papá estuvo pendiente de Paulo César, y mi mamá Nancy estaba ahí conmigo, desde los 8 años me llevaba a los entrenamientos de América. Tuve una escuelita de niño, pero ya después entré al América, donde estuve más de diez años".¿Y cómo le fue en América desde tan niño?"América me enseñó casi de todo, a estar perfilado en cancha, que una cosa, que otra cosa. Una formación muy buena para mí, la postura en el campo fue algo que aprendí, hoy uno ve a algunos jóvenes que no estan perfilados. Los que venimos de formación en escuela, sí lo hacemos más fácil".¿Sin embargo, usted en América estuvo poco y donde arrancó en forma fue en Uniatónoma?"Sí. América estaba en la B, jugué diez partidos con el equipo, jugué hasta un clásico junto a mi hermano Paulo. Pero pues es una institución muy grande, nadie quería verlo en la B, hicieron un equipo de grandes, estaban jóvenes y los que se quedaran era poco lo que iban a jugar, no los iban a poner, era un equipo que era pesado, más la presión de la hinchada y las críticas. Entonces me prestan a Autonóma, con Willy Rodríguez como técnico, a él le agradezco mucho por empezar a mi carrera, por ayudar a elevarla y me dio continuidad".¿Qué me dice si le digo América?"América es el equipo de mis amores, me lo dio todo, estuve allá, una institución que hoy por hoy desearía estar allá, como jugador maduro que soy, pero el tiempo de Dios es perfecto y ahora estoy en Internacional de Palmira y es nuestra misión dejar a este equipo donde pertenece, que es la A".¿Se quiere retirar vestido de rojo?"No sé, ojalá pueda llegar a América, ojalé llegue ese momento, aunque estoy joven, me falta mucho por dar, me siento bien". ¿Qué técnicos lo ayudaron en América?"Un técnico que se llamaba Lucho Gómez, él me empezó a ayudar y a llevar como jugador en el club. Y en la profesional, el profe Diego Umaña, quien amaba a mi hermano también, tenemos mucha gratitud con él. Apoyó a mi familia mucho. Es un gran técnico, sabía mucho".¿A usted lo trataban diferencial en el camerino de América por la presencia de su hermano, que era figura del club?"No, no me pegaban. Me trataban como un pelado más , nosotros íbamos a un camerino de por allá atrás, nos decían las verrugas. Y eso ahora ha cambiado mucho, miman mucho a los jóvenes, está bien, por hoy no hay ese tacto con los mayores, ya no respetan a los mayores. A los mayores uno no los podía ni mirar a la cara y si lo hacía, se hacía con un miedo".
Si quiere viajar a Estados Unidos, debe tener en cuenta que la Embajada actualizó dos requisitos fundamentales que servían para obtener el visado sin asistir personalmente a una entrevista consular. De hecho, ya el Departamento de Estado informó que, a partir de determinada fecha, todos los solicitantes de visa de no inmigrante deberán asistir a una entrevista presencial con un funcionario consular, salvo en algunas excepciones limitadas. Esto incluye a los niños menores de 14 años y a las personas mayores de 79 años, que hasta ahora solían estar cubiertos por la exención. La medida reemplaza la actualización emitida el 18 de febrero de 2025 y redefine quiénes podrán aplicar al beneficio conocido como Interview Waiver (IW). De esta manera, los solicitantes que se presenten en embajadas o consulados deberán revisar cuidadosamente si cumplen con los requisitos para evitar contratiempos en el proceso.Cambian requisitos para aplicar a exención de entrevista de la visa americanaAnteriormente, la exención de entrevista de la visa americana aplicaba para menores de 14 años y personas mayores de 79 años. De ahora en adelante y desde el próximo 2 de septiembre, la mayoría de los solicitantes necesitarán una cita en la sede diplomática. Sin embargo, el gobierno estadounidense dejó claras tres excepciones principales de la exención de entrevista:Categorías diplomáticas y oficiales: Quienes soliciten visas bajo los símbolos A-1, A-2, C-3 (con la salvedad de asistentes, empleados o personal doméstico), G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1 a NATO-6 y TECRO E-1 podrán continuar con el proceso sin entrevista.Solicitantes de visas de carácter diplomático u oficial: Esta excepción mantiene el procedimiento vigente para funcionarios y representantes oficiales de gobiernos y organismos internacionales.Renovaciones de visas B-1, B-2 o combinadas B1/B2: Los solicitantes que renueven una visa de turismo o negocios, con validez completa (10 años en el caso de Colombia), dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento, y que la hubieran obtenido siendo mayores de 18 años, también podrán estar exentos de la entrevista.Condiciones adicionales para renovar la visa americanaEl Departamento de Estado detalló que no basta con cumplir los criterios anteriores. Para que una renovación de visa B-1, B-2 o B1/B2 pueda tramitarse sin entrevista, se deben cumplir además estas condiciones:La solicitud debe presentarse en el país de nacionalidad o residencia del solicitante.El solicitante no debe haber recibido previamente una negativa de visa, salvo que haya sido superada o condonada.No debe existir ninguna inelegibilidad aparente o potencial que requiera revisión en entrevista.Si no se cumplen todos estos puntos, el trámite requerirá necesariamente una cita con un oficial consular. Además, un aspecto importante es que la autoridad consular conserva la facultad de exigir entrevistas presenciales en cualquier caso. Incluso si un solicitante cumple con los requisitos formales para la exención, un funcionario puede determinar que la entrevista es necesaria por razones de seguridad, antecedentes migratorios o particularidades de la solicitud.Por ello, los solicitantes deben consultar los sitios web oficiales de la embajada o el consulado en el que planean realizar el trámite. Allí encontrarán información actualizada sobre los requisitos, el estado operativo de la sede y las instrucciones específicas para completar la solicitud. Hasta ahora, los niños menores de 14 años y los adultos mayores de 80 podían tramitar la visa de turismo o negocios sin asistir a una entrevista, siempre que cumplieran con condiciones básicas como no haber tenido negativas previas ni problemas migratorios. Con la nueva normativa, estas edades ya no constituyen un factor de exención automática.¿Qué decir en la entrevista americana? Los errores a evitarPara las personas que no puedan aplicar a la exención de entrevista consular, deben comprender la importancia de esta conversación que suele durar apenas unos minutos y que define si una persona obtiene o no el permiso de ingreso a Estados Unidos. La clave, según los especialistas, está en prepararse con antelación, responder con precisión y evitar errores comunes que pueden ser interpretados como señales de alerta.Juan Felipe Castro Niño, abogado experto en derecho migratorio de la firma Global Exchange International, explicó a Noticias Caracol que la entrevista debe enfrentarse con seriedad y claridad, pues "la clave está en responder únicamente lo que el oficial consular le pregunta, con veracidad y exactitud. Se debe evitar brindar detalles que no han sido solicitados, ya que pueden abrir líneas innecesarias de indagación", explicó el experto"No es necesario improvisar ni especular sobre temas no relacionados con la pregunta. La entrevista debe llevarse de manera ordenada y sin distracciones. Es fundamental especificar las ciudades a visitar, el tipo de hospedaje, y las actividades que se realizarán durante el viaje", agregó. Y es que, al hablar sobre la vida personal o familiar, debe tener en cuenta que solo se debe mencionar lo que ha sido solicitado. Aunque algunos entrevistados creen que demostrar arraigo compartiendo datos personales puede ayudar, incluir información no solicitada puede abrir líneas de interrogación innecesarias.Mencionar simplemente que se va "de turismo" no basta. El solicitante debe tener claridad sobre cada aspecto del viaje: ciudades a visitar, duración de la estadía, lugares de alojamiento y actividades programadas. Estos datos permiten al oficial consular verificar que el plan es legítimo y tiene un carácter temporal. También es útil explicar por qué se eligió ese destino específico. Mencionar, por ejemplo, que se desea conocer parques temáticos, visitar museos o participar en un evento específico, aporta claridad al propósito del viaje.Uno de los documentos más importantes en el proceso de solicitud es el formulario DS-160, que recopila toda la información relevante sobre el solicitante. Este formulario debe ser diligenciado con la máxima atención, ya que cualquier inconsistencia entre lo escrito y lo expresado verbalmente en la entrevista puede ser motivo de rechazo. Por eso, es fundamental que el solicitante lea detenidamente el formulario que envió antes de presentarse a la cita. Recordar las fechas, los lugares mencionados y los datos personales es clave para evitar contradicciones.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde enero de este año, Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, se encuentra en prisión por los delitos de daño en bien ajeno, perturbación del servicio público de transporte e instigación al terrorismo. Durante más de seis meses había estado en la cárcel del Buen Pastor, en Bogotá; sin embargo, este martes se confirmó que fue trasladada a la Guarnición Militar de Carabineros, donde seguirá cumpliendo su condena de cinco años y tres meses por los hechos ocurridos durante el estallido social de 2019. Noticias Caracol conoció una imagen del Inpec de la influenciadora y empresaria tras ser trasladada a la Guarnición, donde estará en el mismo sector de Margareth Chacón, la mujer vinculada en el caso del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. El traslado se realiza después de una petición de su abogado, Francisco Bernate, quien alegaba problemas de seguridad. Epa Colombia, durante los meses que ha estado recluida, ha denunciado algunos aspectos de las condiciones en las que se encuentran las mujeres que viven en el Buen Pastor. En junio pasado, se conoció un video en el que aparecía junto con otras reclusas afirmando que llevaban varios días sin poder comer adecuadamente. "Mucha hambre, amiga, tienen hambre", se escucha decir a la empresaria, en el clip publicado por la DJ Yina Calderón. Varias mujeres que la acompañan mencionan que "todo está dañado", y que algunas comidas han tenido contacto con ratas vivas y muertas. "El pollo podrido, el pescado podrido, ratas encima de la comida", dice una de las mujeres. Al respecto, el director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), el coronel Daniel Gutiérrez, en ese entonces reconoció las irregularidades con la comida y aseguró que se estaban tomando medidas de control y acompañamiento de la problemática. Par él, se trata "desafortunadamente" de un problema de la institución, en el que se afecta la "infraestructura, de salud y sobre todo de alimentación"."Se pretende un proceso de justicia restaurativa": abogado de Epa ColombiaBernate, en entrevista con Noticias Caracol, indicó en mayo pasado que parte de su estrategia sobre el caso es que "se pretende un proceso de justicia restaurativa, es decir, donde haya una conciencia de parte de mi representada en la situación, donde haya una participación activa de unos y otros y podamos buscar una salida alternativa a la prisión".Esta alternativa consistiría en que se repare el daño no solo en materia económica o en prisión, sino que existan otro tipo de medidas en las que ella, a partir de la conciencia que tiene sobre haber obrado mal, pretenda reparar el daño en libertad, con acciones acordadas junto con los actores involucrados y la comunidad. De esta manera, "se evita esa medida punitiva, sancionatoria y se abren este tipo de espacios. Son medidas que podrían ser de gran utilidad para una comunidad como la nuestra con una sobrepoblación carcelaria como la que tenemos".Bernate reiteró que existen vías legales en las cuales ella puede quedar en libertad. "Es legalmente viable, es lo que se usa en el mundo y esto es un trámite que involucra TransMilenio, a Daneidy Barrera Rojas, al Inpec a la Fiscalía General de la Nación, al Ministerio de Justicia, de manera que es una situación bastante innovadora que ya se ha aplicado y que puede ser un gran paradigma para el derecho colombiano y para estas situaciones", afirmó.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El cuadro verde quedó afuera del torneo continental luego de igualar 0-0 de local y 1-1 como visitante en la fase de octavos de final, pues la serie se extendió a los cobros desde el punto penal y allí los paisas perdieron 4-3.La eliminación de Atlético Nacional en Copa Libertadores tuvo como protagonista a Edwin Cardona, experimentado mediocampista que desperdició 2 penas máximas en el encuentro de ida, disputado en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, y que se hizo expulsar en la contienda de vuelta por doble tarjeta amarilla.El creativo de 32 años de edad vio en suelo brasileño la primera amonestación en el minuto 18 y pese a ello se burló de un rival gritándole en la cara cuando su equipo consiguió el 1-1, en el minuto 70. En consecuencia, el árbitro del compromiso, el argentino Maximiliano Ramírez, le mostró el segundo cartón amarillo por conducta antideportiva y por ende, la tarjeta roja.Fue así como Cardona dejó a su equipo con un hombre menos en el lapso más tenso del cotejo y en la tanda de remates desde el punto penal, algo por lo que ha recibido un sinnúmero de críticas, ya que se le reprocha que con un mejor comportamiento Nacional hubiera podido tener otra suerte en el certamen.“No le perdono que sea tan distraído”La opinión fue emitida un día después de la eliminación en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, por el periodista Javier Hernández Bonnet, que así expuso su apreciación:“A Cardona no lo juzgo por los penaltis que perdió porque penales han perdido Maradona, Platini, Zico, todos. Yo lo que no perdono en un jugador de fútbol es que sea tan estúpidamente distraído y no saber que carga una tarjeta amarilla”, apuntó en principio.Y agregó que lo más grave es que “no hay árbitro que no conozca las actitudes de Edwin Cardona”.En ese sentido, reprochó que el jugador no aprenda de esas situaciones: “Pasan los años y el aspecto emocional, la inteligencia emocional, que es esencial en el fútbol, no le permite hacer las cosas bien, redondear una tarea”.Por último, cargó tintas por lo ocurrido con el jugador, que ahora se deberá limitar a disputar los torneos locales: “Es una irresponsabilidad”.
Jhon Durán no tuvo su mejor presentación en Champions League. Este miércoles 20 de agosto, en el empate 0-0 entre Benfica y Fenerbahce, fue titular y jugó 67 minutos, pero no pudo crear ninguna opción de peligro. De hecho, se salvó de la expulsión, luego de una dura infracción sobre Enzo Barrenechea. En dicha acción, el árbitro central solo le mostró la amarilla.Como si fuera poco, protagonizó una acción que dio de qué hablar y terminó con el enfado de José Mourinho. Sobre el final del primer tiempo, cayó en el área rival, reclamando un golpe en su rostro por parte de Nicolás Otamendi. Sin embargo, el juez consideró que no fue falta y, por ende, no sancionó falta. En ese momento, el técnico se enojó y se fue al vestuario.Molestia de José Mourinho, tras una acción de Jhon Durán, en Fenerbahce vs. Benfica
Aún con el paso de las horas se siguen sintiendo los ecos y reacciones por la eliminación de Atlético Nacional de la Copa Libertadores de América, después de la derrota 4-3 frente a Sao Paulo, de Brasil, en la definición por penaltis. En el equipo verde, el arquero David Ospina no pudo tapar ninguno de los lanzamientos de los brasileños, mientras que Rafael, guardameta rival, sí fue trascendental al pararle su cobro a Matheus Uribe.Precisamente en el programa 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio', analizaron varios aspectos de los 'verdolagas', entre ellos el relacionado con la expulsión de Edwin Cardona, justo cuando llegó el empate 1-1 a favor de los de Javier Gandolfi e igualmente se le dedicó un espacio al experimentado Ospina."Ospina como ser humano es maravilloso, pero eso no nos impide el hecho de analizar y la verdad es que Ospina no pasa por un buen momento. Por ejemplo, en el gol (de Sao Paulo) parece que le faltó reacción. Se quedó estático", indicó inicialmente Javier Hernández Bonnet, director general de Gol Caracol."En el caso de David empezamos a cerrar un ciclo, más cuando se está expuesto a cosas tan visibles. He hablado con preparadores de arqueros y me dice que hay momentos en los que se requiera más velocidad, una reacción más rápida. Ya lo de los penaltis es claro que él no es antipenal", agregó Hernández Bonnet.Estos interrogantes sobre el futbolista antioqueño llegan justo en el momento en el que se viene una nueva convocatoria de la Selección Colombia, que se enfrentará contra Bolivia y Venezuela, el 4 y 9 de septiembre, respectivamente en las fechas de cierre de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026."Ospina tiene otra importancia en Selección Colombia. Es el jugador que cataliza, que lidera, que hace que sus compañeros tengan respeto, los guía, ayuda con las normas internamente. Todo eso que es muy importante, pero yo hoy no lo veo con opción como titular en la Selección Colombia", remató Hernández Bonnet.
En un mundo donde el final de la vida a menudo se envuelve en incertidumbre y temor, Julie McFadden, una enfermera especializada en cuidados paliativos y autora del libro "Nada que temer: Desmitificando la muerte para vivir más plenamente", ha logrado captar la atención en las plataformas digitales. En particular, su cuenta de TikTok, con más de 1,7 millones de seguidores, se ha convertido en un espacio para conversar con los usuarios sobre el proceso de morir, ofreciendo información con la que busca aliviar la ansiedad en los momentos finales.Recientemente, McFadden compartió en uno de sus videos tres señales distintivas que, según su experiencia, pueden manifestarse en las últimas 24 horas previas al fallecimiento de una persona. Su objetivo es proporcionar herramientas de comprensión a las familias y cuidadores, permitiéndoles navegar este delicado período con mayor conocimiento y menos angustia.Las tres señales de la muerte, según expertaLa primera de estas manifestaciones es la conocido como "ruido de la muerte". Este sonido es percibido como un ronquido peculiar, originado por la acumulación de fluidos en la garganta del paciente. McFadden subraya que, a pesar de lo alarmante que pueda sonar, este ruido no implica dolor para la persona que está muriendo y forma parte natural en la fase terminal. El segundo indicador que la enfermera resalta son los cambios en la respiración, lo que ella denomina "respiración agonizante". A medida que el final se acerca, la respiración del paciente tiende a volverse más lenta e irregular, caracterizada por pausas prolongadas entre inhalaciones y exhalaciones. Adicionalmente, los suspiros pueden intensificarse, reflejando una disminución progresiva en la capacidad de oxigenación del cuerpo.Finalmente, McFadden describe la tercera señal la denomina como la "mirada de la muerte". Este fenómeno ocurre cuando el paciente permanece con los ojos y la boca abiertos pero en un estado de inconsciencia, con una mirada fija y desenfocada. Sin embargo, pese a esta apariencia, aún puede existir una cierta percepción de la presencia de familiares en la habitación.Es importante mencionar que estas señales no son universales y no se presentan en todos los casos, según McFadden. Algunas personas fallecen de forma repentina, sin experimentar síntomas previos evidentes. No obstante, el comprender estas manifestaciones radica en su capacidad para transformar la experiencia del duelo y el acompañamiento. Al tener este conocimiento, las familias pueden enfocarse en el apoyo emocional y la compañía, reduciendo el miedo y la incertidumbre que a menudo rodean los últimos momentos de vida.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
La coreógrafa y bailarina española Chiqui Martí, reconocida en su país como una de las grandes exponentes del strip-art y el pole dance, sorprendió al contar una anécdota poco conocida de su carrera: su efímera colaboración con Shakira en 2011, durante la preparación del videoclip de Rabiosa, uno de los grandes éxitos de la cantante barranquillera.Lo que en principio parecía una oportunidad soñada para trabajar con una estrella mundial terminó convirtiéndose en un episodio cargado de tensiones. Martí lo narró recientemente en una entrevista televisiva, donde confesó que la experiencia fue tan incómoda que decidió abandonarla al segundo día de ensayos.Según relató, el plan inicial era acompañar a Shakira en cuatro jornadas de práctica, pero desde la primera sesión notó dificultades. La cantante insistía en repetir una y otra vez los mismos movimientos, lo que, de acuerdo con Martí, retrasaba el ritmo de la clase y creaba un ambiente poco fluido. A esto se sumaron roces cuando la coreógrafa le pidió que trabajara sin medias para aplicar aceite en las piernas y facilitar las rutinas de pole dance. Shakira se negó y Martí trató de tranquilizarla con una frase que ahora recuerda entre risas: “Todas las mujeres tenemos celulitis, no pasa nada”.La situación escaló al punto de que la bailarina optó por delegar el trabajo a una asistente y dar por terminada su participación. “Fue la primera y última vez que trabajé con ella”, aseguró con contundencia.El episodio tuvo otros momentos inesperados: durante las prácticas, Shakira rompió accidentalmente unos escalones de la escalera de la academia de Martí en Barcelona. Aunque su equipo se hizo cargo de los daños, el incidente aumentó la incomodidad. Al ser preguntada si consideraba a la colombiana una buena alumna, Chiqui no dudó en responder: “No, no lo era”.Pese a la discreción con la que guardó silencio durante más de una década, la coreógrafa confesó que el recuerdo nunca fue del todo grato. Incluso contó que, para despistar a la prensa al salir de la academia, fue el hermano de Shakira quien condujo el vehículo en el que viajaban, aunque los periodistas lograron captar imágenes de la artista igualmente.La trayectoria de Chiqui MartíMás allá de esta polémica confesión, Chiqui Martí mantiene un nombre consolidado en el ámbito de la danza. Inició su carrera a los 14 años en espectáculos de cabaret y alcanzó fama nacional en España gracias a su participación en programas de televisión como Crónicas Marcianas. Su estilo, conocido como strip-art, mezcla sensualidad, acrobacia y expresión corporal.En 2004 sufrió una caída que puso en riesgo su carrera, pero logró recuperarse y reinventarse. Hoy lidera una academia en Barcelona dedicada al pole dance, donde enseña a sus alumnas a fortalecer la confianza en el cuerpo femenino y a convertir el baile en una herramienta de empoderamiento.Con su relato sobre Shakira, Martí deja claro que incluso las colaboraciones con grandes estrellas no siempre resultan enriquecedoras. Sin embargo, insiste en que la danza sigue siendo el motor de su vida, una pasión que ha sabido mantener pese a los obstáculos y las experiencias agridulces.NOTICIAS CARACOL