El 9 de febrero de 2014, Nora Patricia Patiño Montoya desapareció sin dejar rastro. Su mejor amiga fue la última persona en hablar con ella. Durante ese fin de semana, ni su madre ni sus hermanos supieron nada de ella. La preocupación creció con el paso de los días, hasta que su amiga rompió el silencio: Nora le había hecho prometer que no revelaría su paradero, pero ante la angustia de la familia, confesó que se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez Villa. El Rastro investigó el caso de desaparición en el 2015.La amiga también mencionó un mensaje de texto que Nora había recibido días antes. El mensaje, con tono amenazante, exigía el envío de dinero. Las autoridades rastrearon el origen del mensaje y lo ubicaron en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.La familia denunció la desaparición ante las autoridades. A partir de ese momento, se abrió una investigación que revelaría detalles inesperados sobre el pasado del hombre con quien Nora se había encontrado.Un revelador pasado criminalEl investigador asignado al caso revisó la base de datos de la Fiscalía y descubrió que Nicolás Vélez Villa tenía antecedentes penales graves. Había sido condenado por hurto, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y por el homicidio de su compañera sentimental con arma de fuego. También figuraba otro asesinato en su historial, además de una anotación que llamó la atención del investigador: varias personas lo describían como “brujo”.El investigador contactó a los familiares de las dos mujeres víctimas, estas manifestaron que él destruyó sus vidas y lamentaban el momento en que sus hijas se convirtieron en sus compañeras sentimentales.Una intensa búsqueda en el río CaucaLa familia de Nora aseguró que Vélez Villa la chantajeaba y le pedía dinero. Las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde descubrieron que el hombre era conocido como “Hermano Leo” y hablaba de esoterismo. Allí encontraron una dirección y se dirigieron al alugar que quedaba a orillas del río Cauca. Al no hallar a nadie en la vivienda, indagaron con los vecinos. Una vecina señaló que una mujer había sido vista entrando a la casa, pero que nunca la vio salir, por lo cual las autoridades sospechaban que él hubiera cometido un acto criminal.La casa estaba ubicada a solo 15 metros del río Cauca. Las autoridades iniciaron una exhaustiva búsqueda en el caudal, ante la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado allí. No se obtuvo ningún resultado.El diario de Nora: una pieza claveMientras tanto, la familia de Nora continuaba su propia búsqueda. Su madre encontró cuatro agendas personales en las que Nora llevaba un registro detallado de las transferencias de dinero que le hacía a Vélez Villa. También había transcrito los mensajes amenazantes que él le enviaba donde indicaba fechas y el número telefónico del que fue enviado cada uno.Estos documentos fueron entregados a las autoridades y se convirtieron en una pieza clave en la investigación.Una señal inesperadaPasaron 53 días desde la desaparición. De pronto, el celular de Nora comenzó a emitir señal. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se movía por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, lograron capturar a Vélez Villa cuando iba a encontrarse con una mujer.La familia vio en esta captura una esperanza de obtener respuestas sobre el paradero de Nora. Sin embargo, el hombre se negó a dar cualquier tipo de información.Condena por desaparición forzadaNicolás Vélez Villa fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín. Fue sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada.La Fiscalía le ofreció un preacuerdo: una reducción de diez años en su condena si revelaba dónde estaba el cuerpo de Nora. Al principio, Vélez Villa consideró aceptar el acuerdo. Finalmente, decidió no hacerlo y no reveló ninguna información, lo cual fue un duro golpe para la familia de la mujer desaparecida.
El 19 de marzo de 2017, las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer que había sido brutalmente asesinada cerca de la vía a Aguazul, en Casanare. Sin embargo, la investigación para dar con el responsable del crimen tardó 32 días, durante los cuales la familia de Edenis Barrera vivió en medio de la incertidumbre.La Policía fue alertada por campesinos de la zona, quienes siguieron rastros de sangre hasta encontrar el cuerpo de la mujer, de 32 años, en una zona boscosa. “Encontramos a una mujer semidesnuda y con múltiples heridas en el cuello”, aseguraron los investigadores.La víctima, identificada como Edenis Barrera, era madre de dos hijos. Su cuerpo presentaba señales de agresión sexual, lo que desató una intensa investigación liderada por la Fiscalía y la SIJIN.“El cuerpo tenía 22 heridas causadas por un arma cortopunzante en el torso y una en el cuello”, precisó Javier Parda, director de Medicina Legal en Casanare a El Rastro. Además, los investigadores tomaron una muestra de las uñas de la víctima para ver si tenía piel de su victimario.Mientras avanzaba el caso, familiares y amigos reportaban la desaparición Edenis. Las fotografías del cuerpo encontrado empezaron a circular en las redes sociales. Se confirmó su identidad por reconocimiento y huellas.La víctima era reconocida por su resiliencia, vocación de servicio y por su participación como voluntaria en la Defensa Civil. Según sus allegados, su vida amorosa estuvo marcada por episodios de maltrato y conflictos con distintas parejas, lo que la llevó a separarse en múltiples ocasiones. Sin embargo, en 2017 decidió darse una nueva oportunidad sentimental con Óscar Medina, con quien convivía en ese momento.El día de su desapariciónEl primer sospechoso de la desaparición de Edenis fue su pareja sentimental, Óscar Medina, ya que, tras el hallazgo del cuerpo, el hombre decidió abandonar repentinamente la vivienda que compartía con la víctima.Liliana, hermana de Edenis, también comenzó a sospechar de Medina, pues notó comportamientos extraños en él. Estas sospechas llevaron a las autoridades a interrogarlo, iniciando así una investigación más profunda en torno a su posible implicación en el crimen.El día de la desaparición, Edenis había asistido a un evento en el corregimiento de San José que hace parte de Aguazul.El testimonio de una trabajadora del lugar fue clave para esclarecer los hechos del crimen. Según ella, Edenis se encontraba en estado de embriaguez y estaba acompañada por Daymer Ipus, un joven voluntario de la Defensa Civil.Las autoridades interrogaron al joven, quien aseguró que efectivamente había estado con Edenis hasta las tres de la madrugada, pero que luego se retiró a su casa. Aunque la Policía confirmó que no tenía antecedentes penales, se convirtió en otro sospechoso clave dentro de la investigación.Tras obtener una orden de allanamiento, los investigadores ingresaron a su vivienda, donde tomaron muestras de su motocicleta y de la ropa que llevaba puesta la noche del crimen, con el fin de realizar pruebas forenses.En ese momento, Daymer se convirtió en el principal sospechoso, ya que el testimonio del hijo menor de Edenis permitió comprobar que Óscar, la pareja sentimental de la víctima, había permanecido en la casa durante toda la noche, lo que lo descartaba como autor del crimen.Videos claves en la investigaciónLas autoridades obtuvieron los videos de las cámaras de seguridad, donde se evidenció que Edenis había salido del evento en compañía del joven Daymer. Esta grabación contradijo su testimonio, ya que él había asegurado que se retiró solo del lugar.Además, los análisis forenses revelaron que la piel hallada bajo las uñas de Edenis coincidía genéticamente con él.Tras 32 días de investigación, Daymer Ipus fue capturado por el delito de feminicidio agravado. El sujeto confesó el atroz crimen y fue condenado a 32 años de prisión, siendo trasladado a un centro penitenciario en Yopal.La comunidad reaccionó con profunda indignación ante el asesinato de Edenis. Aunque se especuló sobre una posible relación clandestina entre ambos, las autoridades no pudieron confirmarlo.
En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
José Félix Angulo, un agente de Tránsito de Cali, capital del Valle del Cauca, fue víctima de una agresión verbal por parte de un hombre. En un video quedó registrado en el momento en el que el hombre, con insultos racistas y groserías, ataca al agente tratando de provocarlo. Angulo trató de calmar la situación y se aleja del sujeto en repetidas ocasiones. "El agresor de este video ya ha sido identificado y desde esta Administración adelantaremos la denuncia penal y las acciones contravencionales correspondientes contra el responsable del ataque racista a nuestro agente de tránsito mientras cumplía su deber", escribió en una publicación de X el alcalde de Cali, Alejandro Eder."En Cali rechazamos y actuamos contra el racismo, la intolerancia y los ataques contra la función pública", agregó el mandatario, que después compartió una actualización del caso: "Anoche, en el sector de El Peñón, la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali cerró el establecimiento donde trabajaba el agresor del agente de tránsito por no cumplir con la documentación requerida". El agente de tránsito fue alabado por su reacción calmada e incluso fue condecorado por su accionar por parte del alcalde."Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene, desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad, más no maltratarla", dijo Angulo, que hablo sobre la situación en Noticias Caracol En Vivo. "Soy agente de tránsito desde hace dos años, gracias a Dios por mi experiencia, mi esfuerzo y mi capacidad. Hoy día le sirvo mucho a Cali y a toda mi comunidad. Eso es el servicio que presto y siempre a que Cali sea mejor", contó el agente.Para Angulo, que es oriundo de Botas de Satinga, municipio de Olaya Herrera, Nariño, el episodio de racismo en su contra era "algo inaudito". "Me siento en este momento moralmente deprimido. Mi familia no me quiere ver que sea agente. El amor a Cali lo llevo en el corazón y quiero servirle a Cali con mucho amor", explicó el agente que llegó a la capital valluna en 1985. El uniformado aclaró que el hombre que lo agredió no era conductor del vehículo."Quien conducía era una mujer. Me le acerco y le solicito que me enseñe los documentos, licencia de conducción y licencia de tránsito. Le explico que en ese lugar es prohibido estacionarse. A su vez le enseño que enseguida hay un parqueadero y que en la otra cuadra hay otro parqueadero donde puede estacionar el vehículo. En ese momento, que yo estoy haciendo mi proceso, es cuando veo que sale ese señor. No sé quién era en ese instante y me viene a agredir verbalmente (...) Me da vergüenza escucharlo, de un caleño, un joven".Angulo contó que debía hacerle el comparendo a la persona mal estacionada y que por eso le estaba peleando el hombre. Además del anuncio de la Alcaldía de Cali, de que adelantarán una denuncia penal en contra del agresor, el agente de tránsito dijo que el ya había colocado la denuncia ante la Fiscalía. "Porque sé que hago un precedente del maltrato a un negro, que por ser de color no puede ser agente de tránsito y eso es un irrespeto racial (...) He tenido el apoyo, tanto de la Alcaldía, y principalmente de mi familia y de todos mis compañeros azules de tránsito de la Secretaría municipal de Cali. Siempre llamándome, apoyándome, dándome las gracias, porque fui agredido por el señor, pero me pude defender sin tocarlo".Sobre la condecoración que recibió contó que la recibo muy bien por parte del alcalde Eder. "Para mí es un logro y es de mucha bendición. Y eso logro no es para mí sino para todos mis compañeros de tránsito municipal". Por último, el agente de tránsito le hizo un llamado a sus compañeros y a la comunidad de Cali. "A los compañeros yo los invito a que tratemos, lo más humanamente posible, de tratar bien al ciudadano. Nos encontramos que el ciudadano hoy en día cuando uno les hace un pare de una vez como se van bajando ya van agresivos. Yo le pido a la comunidad caleña, que nosotros no somos enemigos de la ciudad, somos colaboradores de las normas establecidas por el Ministerio de Transporte, y deben de respetar una señal de tránsito y un agente cuando haga un pare. Todo ciudadano que vaya en un automotor debe andar con sus documentos al día".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El mundo de la música vallenata está de luto tras la muerte del cantante Diego Armando Pineda Maestre en Bogotá, en la mañana de este sábado 17 de mayo. El hombre recibió varios impactos de bala mientras se transportaba en un vehículo particular. Luego del atentado fue trasladado a un centro asistencial, pero desafortunadamente llegó sin signos vitales. Pineda se encontraba con un amigo y, al parecer, acababan de salir de un partido de fútbol. Ambos abordaron un vehículo, en el cual el cantante se ubicó de copiloto. Unos minutos después, dos hombres a bordo de otro vehículo se atravesaron y le propinaron varios disparos a la víctima. El conductor del carro donde se transportaba Pineda emprendió una persecución contra los delincuentes y le dio alerta a las autoridades, quienes inmediatamente iniciaron un plan candado en la zona. Sin embargo, los dos sicarios abandonaron su vehículo en la localidad del Los Mártires y escaparon para huir de las autoridades. "En el procedimiento se halló un arma traumática dentro del automóvil, y otros elementos materiales probatorios. En coordinación con el CTI de la Fiscalía General de La Nación se adelantan todas las labores investigativas para esclarecer este hecho", aseguró en un video el coronel Pedro Saavedra, comandante operativo de control y reacción de la Policía Metropolitana de Bogotá. Los investigadores se encuentran reuniendo pruebas de qué pudo haber sucedido y recopilando testimonios para conocer si Pineda había sido amenazado anteriormente, para establecer si se trata de un posible ajuste de cuentas, una riña o un intento de robo. ¿Quién era Diego Armando Pineda Maestre? Este hombre de 39 años fue un intérprete y creador musical colombiano que se especializaba en el género vallenato. Nació el 1 de enero de 1986 en Valledupar, Cesar, y pertenecía a la reconocida familia Pineda Maestre, considerada una de las más representativas dentro del folclor del país en este tipo de música. Desde niño vivió por su pasión por el vallenato, y fue cultivando su talento y formándose como musico junto a su hermano Nicolás Alejandro Pineda Maestre, popularmente llamado Niko Pineda, quien luego fue corista de Silvestre Dangond. Ambos hermanos conformaron un dúo que conquistó a cientos de personas por su estilo fiel a las raíces del género. "Cantar, una de las mejores maneras para expresar lo que sentimos", escribió en la biografía de su cuenta de Instagram. Los primeros pasos profesionales de Diego Pineda se dieron como corista de figuras destacadas como Luifer Cuello y Peter Manjarrés. También, en sus redes sociales solía mostrar su talento y sus presentaciones en distintos eventos sociales. "Vuela alto Diego. Gracias por tu servicio a papá Dios, por tu talento. Sin palabras. Descansa en paz"; "Dios te tenga en tu santa gloria. Gracias por todos los momentos compartidos con nuestro amado futbol"; "Sin palabras", son algunos comentarios que han dejado los internautas en las redes sociales para despedir al cantante.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOLlmercado@caracoltv.com.co
En el barrio Jesús Mora, del municipio de Turbo, una zona caracterizada por calles sin pavimentar y viviendas modestas, residía Marcos Mesa Moreno, alias ‘Marquitos’, señalado por las autoridades como el principal financiador del Clan del Golfo en Antioquia y Chocó. Su estilo de vida ostentoso contrastaba con el entorno y despertó la atención de las autoridades.Agentes de la Dijín, que le venían siguiendo la pista, reportaron que frente a su vivienda solían encontrarse decenas de motocicletas estacionadas y un constante flujo de personas entrando y saliendo. Esta dinámica reflejaba la enorme influencia y popularidad de la que gozaba el presunto narcotraficante en la región.Una vida ostentosaAlias ‘Marquitos’ era conocido por organizar fiestas pick-up, caracterizadas por llamativos tornamesas, música champeta y la exhibición de vehículos costosos, reflejo de un estilo de vida ostentoso.Según las autoridades, Marcos Mesa era el encargado de financiar la subestructura Efrén Vargas Gutiérrez de las Autodefensas. Además, era considerado el hombre de confianza de alias Chejo, cabecilla de ese frente armado.De acuerdo con la Dijín de la Policía, este individuo ejercía una fuerte injerencia criminal en las regiones del Urabá antioqueño y chocoano, y tenía la capacidad de coordinar el envío mensual de hasta tres toneladas de cocaína hacia Centroamérica, con destino final en los Estados Unidos.Así cayó alias ‘Marquitos’Su ubicación fue posible gracias al rastreo de sus redes sociales, especialmente Facebook, donde mantenía una actividad constante. En sus publicaciones compartía videos bailando y evidenciaba su gusto no solo por la champeta, sino también por la música árabe y africana, así como por los trajes típicos de esas culturas.También realizaba transmisiones en las que hablaba sobre los empleados que tenía a su cargo y se quejaba de que algunos lo culpaban por la supuesta deserción escolar en la zona.“El que quiere estudiar, estudia y eso viene desde la casa. ¿Qué culpa tengo? Siempre nos quieren ver como los malos a nosotros. ¿Qué culpa tenemos nosotros que un joven no quiera asistir a clase? No sé qué está pasando”, aseguró en uno de sus videos publicados en redes sociales. El sujeto será extraditado, ya que es requerido por una corte de los Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico.
"Si no es para mí, no es para nadie". Esas son las palabras que habría pronunciado el expolicía Andrés Julián Mesa, antes de asesinar brutalmente a Yesica Paola Chávez, de 26 años, mientras ella se encontraba trabajando y departiendo con varias mujeres en un salón de belleza de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. El hombre luego atentó contra su vida, y murió tiempo después en un centro asistencial.Los hechos quedaron captados en las cámaras de seguridad del establecimiento, el pasado 22 de abril hacia las 8 de la noche. Yesica Paola no se percató de que el hombre de 36 años entró al local, cuando él le propinó alrededor de 10 disparos que acabaron con su vida.La hermana de la joven, Martha Ávila, habló con el pódcast Conducta Delictiva y comentó que Yesica Paola había decidido terminar la relación que tenía con Mesa, con quien tenía una hija, semanas atrás de lo sucedido, y que él desarrolló una obsesión por ella que lo llevó a tener actitudes extrañas y peligrosas.El día que ocurrió el feminicidio de Yesica Paola ChávezAdemás, contó que luego del crimen pudo hablar con las mujeres que acompañaban a la víctima aquel día. Una de ellas mencionó que cuando el sujeto entró al salón y se acercó a su expareja, le dijo: "Quiere hacer lo que se le da la gana. Si no es para mí, no es para nadie", y luego le disparó. Yesica Paola tenía dos hijos, una niña que tuvo con Mesa y un niño de una relación pasada. Ambos estaban en el local en el momento del ataque. "La niña estaba sentada en la silla y vio todo. Con cada disparo que sonaba, brincaba del susto. Ella vio todo. Vio que la mamá murió. Y pues el niño estaba en el segundo piso y, cuando escucha los disparos, bajó y la alcanzó a ver", relató.Luego, cuando Mesa atentó contra su vida, Ávila comentó que las mujeres que estaban presentes tenían bastante pánico y estaban en estado de shock. "Ellas se refugiaron en la parte de atrás y una reaccionó, corrió y cogió la niña, y al niño lo subió al segundo piso, para que no estuvieran ahí", dijo. Así se enteró su hermana de la muerteUna de ellas, llamada Valentina, reaccionó y salió corriendo. Fue quien le avisó a Ávila y a las autoridades de lo que acaba de ocurrir. "Yo estaba en la casa sola, escuchando una prédica, estaba en el segundo piso cuando escuché que esa puerta, mejor dicho, como si me fueran a tumbar la puerta. Abrí y ella (Valentina) me gritó Yesica. Yo me derrumbé", contó la hermana de la mujer.La mujer comentó que al saber que algo le había pasado a su hermana inmediatamente se desmayó, y cuando volvió a reaccionar había varias personas en su casa. Ávila inmediatamente preguntó por su hermana, y alguien le dijo: "Vamos para el salón". Cuando llegaron, ella vio cómo las autoridades se llevaban al expolicía del local, "cogido entre los pies y las manos". Luego le informaron de la muerte de su hermana y le dijeron que "no había nada que hacer". "Ahí es donde uno siente que se derrumba. Yo creo que a mí me levantaban cada ratico del piso porque la verdad uno no siente fuerzas de nada. Uno lo único que quiere es que eso sea una mentira (...) Yo decía:¿por qué? ¿Por qué Yesica? ¿Por qué tiene que estar pasando esto? Fue terrible, fue impactante, en un segundo cambia todo", aseguró.Las extrañas publicaciones del feminicidaOtro dato que llamó la atención fueron las llamadas y publicaciones en redes sociales de Mesa antes de cometer el crimen. Debido a que el hombre ya había agredido a Yesica Paola en varias ocasiones, su familia le había pedido que se alejara y solo se limitara a responder por su hija, pero él se negó a la petición, y constantemente enviaba amenazas. "Como a las 6 subió un un estado tomando y escribió 'Lucifer'. Incluso yo estaba con mi otra hermana y le dije: '¿Andrés por qué escribe Lucifer en vez de escribir Dios?' (...) A las 7:30 y algo Andrés me escribió preguntándome que si sabía de la niña. Yo le contesté que no", indicó. Tras el feminicidio, el brigadier general Giovanny Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá, lamentó la tragedia que involucra a un miembro de esta institución en la capital. Andrés Julián Mesa era subintendente en la localidad de Puente Aranda. “Hemos ordenado una investigación interna y estamos apoyando al cuerpo técnico de investigación CTI para esclarecer lo ocurrido”, dijo. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
María José Estupiñán, estudiante de comunicación social de 22 años, fue asesinada en el barrio El Bosque, de Cúcuta, Norte de Santander. La mujer falleció después de que un hombre le dispara en varias ocasiones. El sujeto dijo que le iba a entregar una encomienda. Los hechos ocurrieron en la avenida 3A con calle 11 sobre las 8:12 de la mañana del jueves 15 de mayo de 2025.En un video de cámaras de seguridad de la zona se ve el momento en que el hombre sale corriendo después de dispararle a la víctima, quien gritaba de dolor. La estudiante, que se encontraba cursando séptimo semestre de su carrera en la universidad Francisco de Paula Santander, falleció a causa de gravedad de las heridas. El coronel Leonardo Capacho, comandante del Distrito Uno de la Policía Metropolitana de Cúcuta, dio información sobre el caso: “Tenemos varias informaciones. Estamos verificando. Ya Policía Judicial ha empezado a realizar las actividades propias para lograr la identificación y el paradero de la persona que ultima contra esta joven”.El comandante agregó que estaban tratando de establecer el móvil del crimen. “Puede que se trate de un presunto feminicidio ya que en años anteriores presenta unas denuncias por violencia intrafamiliar, pero eso es materia de investigación”. La joven estudiante estaba a punto de recibir una indemnización por 30 millones de pesos derivada de una denuncia contra su expareja por violencia intrafamiliar que presentó en 2018. Un falló por ese caso, que salió el 14 de mayo, obligaba a su excompañero a pagarle la indemnización.La expareja de Estupiñán “la asechaba, la violentaba y ella puso en conocimiento ante las autoridades y con la denuncia activó la ruta, solicitó la asistencia, solicitó toda la protección, la seguridad y, sobre todo, que ella pudiese gozar de una vida libre de violencia. El Estado colombiano le ha fallado a esta joven”, según dijo Alejandra Vera, directora de la Corporación Mujer Denuncia y Muévete, en entrevista para Noticias Caracol.Nuevos detalles del día en que murió María José EstupiñánEl medio cucuteño La Opinión reveló información de lo habrían sido los últimos movimientos de la joven asesinada. Más temprano, en la mañana de ese jueves 15 de mayo, Estupiñán estuvo en el gimnasio. Algunas imágenes que han circulado en redes sociales confirman la ropa deportiva que tenía puesta la mujer. Además, el medio citado confirmó que la estudiante estaba alistándose para un viaje que haría a la ciudad de Cartagena, Bolívar. Sin embargo, todavía se desconoce si iba a hacer el viaje con alguien y las fechas en las que lo haría."Ella tenía el sueño de convertirse en una presentadora de un canal importante a nivel nacional (…) A la par estaba realizando las gestiones para realizar sus prácticas profesionales", le dijo una persona cercana a la joven al medio de Cúcuta. A través de un comunicado, la Universidad Francisco de Paula Santander, donde estudiaba la mujer, indicó que, “desde la comunidad universitaria, rechazamos toda forma de violencia que apague los sueños de nuestros jóvenes. Nos solidarizamos con las familias, amigos y compañeros, a quienes extendemos nuestras más sinceras condolencias”.La similitud de los crímenes contra María José Estupiñán y Valeria MárquezEl 13 de mayo una creadora de contenido mexicana fue asesinada mientras hacía una transmisión en vivo en redes sociales. La Fiscalía de Jalisco, México, explicó que la muerte de Valeria Márquez, de 23 años, ocurrió en su salón de belleza ubicado en la colonia de Real del Carmen, en Zopopan. En este caso y el de la colombiana en Cúcuta, se encontraron varias coincidencias.Tanto Estupiñán como Márquez eran mujeres jóvenes y estaban activas en redes sociales. La colombiana era estudiante de periodismo, modelo y cursaba séptimo semestre y contaba con un emprendimiento de ropa. La mexicana también era modelo y durante sus últimos años había adquirido reconocimiento en redes sociales, luego de haber ganado un concurso de belleza en su país.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la vía que conecta los municipios de Guaduas y Villeta, en Cundinamarca, este sábado 17 de mayo se registró un fuerte accidente de tránsito entre un camión tipo furgón y un vehículo particular, que causó la muerte de un menor de solo 4 años de edad. El vehículo de carga pesada y el otro carro chocaron de frente, según se puede evidenciar en imágenes compartidas en redes sociales que fueron captadas por varios testigos del incidente.El vehículo particular de color negro quedó completamente destruido, y sus ocupantes fueron auxiliados por personas de la zona, quienes ayudaron a llevarlos a los centros asistenciales cercanos. En un video, se escucha a uno de ellos decir, en medio del llanto: "Mi bebé, mi bebé". Las autoridades de tránsito y criminalística acordonaron la zona mientras hacen el levantamiento del cuerpo, por lo que fue cerrado el corredor por algunas horas. Aún las causas del siniestro vial son desconocidas. Accidentes de tránsito en ColombiaEn 2025, según los datos de la página web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), se han registrado 1.869 víctimas fatales por siniestros viales en Colombia. Aunque son 98 muertes menos de las que se registraron el año pasado en el mismo periodo de tiempo, sigue siendo un motivo de preocupación de salud pública, sobre todo en cuanto a los motociclistas, quienes son los que más mueren en las vías.De las muertes totales, la Ansv indica que 1.145 han sido conductores de motocicletas, mientras que 432 han sido peatones; 111, usuarios de vehículo individual; 100, usuarios de bicicleta; 46, usuarios de transporte de carga y 35, usuarios transporte de pasajeros.De acuerdo con el Ministerio de Transporte, en los dos primeros meses de este año, se presentó una reducción del 5 % en la cifra acumulada de víctimas fatales por siniestros viales.Esto indica que en los primeros dos meses de 2025 se salvaron en las vías del país un total de 57 vidas. De acuerdo con el Onsv, se registra una disminución en los fallecidos de todos los actores viales, excepto en los ciclistas, quienes registran un aumento del 22 %.“Una de nuestras prioridades en el Ministerio de Transporte es lograr reducir cada vez más las cifras de muertes por siniestros viales en el país, proteger la vida es una de las premisas del gobierno del cambio”, indicó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla.Los departamentos que presentan reducciones importantes en muertes por siniestros viales los dos primeros meses del año son: Caldas, Boyacá, Antioquia y Tolima. Por otro lado, las ciudades capitales que lideran la lista de disminución de personas fallecidas en siniestros son: San Andrés, Pereira, Ibagué, Yopal y Medellín.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La suegra del cantante Pipe Calderón, María del Pilar Zea, de 60 años, fue asesinada en el parqueadero de un centro comercial en Medellín, Antioquia. El hecho ocurrió el pasado 8 de mayo mientras la mujer se encontraba dentro de su vehículo. De acuerdo con la Policía, Zea recibió dos impactos de bala y aunque fue trasladada de emergencia a la clínica El Rosario, llegó sin signos vitales.En diferentes medios de comunicación se aseguró que la mujer tenía vínculos con el narcotráfico y que incluso era informante de la Administración para el Control de Drogas (DEA). El medio El Colombiano dijo que la pareja de la mujer, Jhon Fredy Toro, la acompañó al centro comercial para que se reuniera con un empresario llamado Andrés "Chino" Arias. A Toro le solicitaron ir a comprar unas bebidas y cuando regresó la halló herida dentro del vehículo.En la camioneta donde estaba la mujer encontraron dos vainillas de calibre 9 milímetros. En la revisión de las cámaras de vigilancia vieron que un hombre bajó de la parte trasera del vehículo, se subió a un automóvil gris y salió del estacionamiento. Las autoridades no han aclarado los demás detalles del crimen, ni de la víctima, pero se supo que era la suegra del cantante Pipe Calderón. El músico habló por primera vez sobre su suegra tras su muerte.¿Qué dijo Pipe Calderón sobre su suegra?"Siempre me trató muy lindo. Desde el primer momento me dio el aval. Ella se convirtió como en una segunda mamá. Siempre tenía esos problemas económicos, cosas así (...) de primerazo la gente no se te va a abrir y te va a decir no tengo plata o tengo. Desde el principio yo asumí todo con mi esposa. Empezamos a ser familia, a ayudarnos. Me raya mucho la mente con todos esos titulares que hicieron, la pusieron como algo que no era", dijo el cantante en entrevista para el programa La Red de Caracol Televisión. El cantante aseguró que su suegra era una ama de casa y que le ayudó muchas veces a nivel económico. "Siempre estaba pendiente de ella. De que tuviera mercado, que no le faltara nada. Ella se convirtió en una mamá para mí (...) La verdad, cuando la conozco, ellos tenían un criadero de caballos y yo no llegué a preguntar nada. Fue tan maternal que yo nunca sentí la necesidad de preguntar absolutamente nada, sobre todo por la situación en que los vi. Yo decía, 'bueno, está en un mal momento hay que apoyarla'. Yo no soy quien para indagar o juzgar a una persona por lo que haga".Calderón se casó con su esposa, María Paula Trujillo, recientemente. Sobre ese evento, el cantante aseguró que su suegra no puso dinero, sino que entre todos pagaron la boda. "Es muy triste todas las especulaciones que hay. Ella estaba en un momento muy difícil. Toda la familia pusimos para el matrimonio. Yo lo más lindo que tengo de mi suegra, el regalo más bonito, fue un perrito que lo tenemos desde bebecito. Ella estaba en problemas económicos fuertes".El músico criticó la manera en la que varios medios manejaron el tema. "Yo honestamente no vengo a tirarle a los medios, que me han acompañado desde hace más de 15 años de carrera. Mi suegra yo la conocí desde otro punto, desde otra perspectiva. Tú lees los encabezados y todos dicen: asesinan a la suegra de Pipe Calderón de 41 años. Mi suegra tenía 60 años. De ahí parte todo y digo qué se puede creer y qué no. Yo te lo digo de la lógica de lo que viví con ella que fue ayudarla todo el tiempo. ¿Entonces dónde está la reina del sur? Según las películas que uno ve es gente muy millonaria, que no necesitan dinero para que usted les ayude para un mercado. Desde que yo la conocí nunca tuvo ni un escolta ni nada. Me pareció increíble que desde que pasó el acontecimiento ya tenían toda la información, mejor dicho, estaban esperando que sucediera para publicar todo".El cantante también se refirió a la información que decía que ella era informante de la DEAD. "Por lo menos lo que yo sé, es que trabajar con las autoridades y más las de Estados Unidos, eso es totalmente confidencial, como para que la sepa un periódico. Yo creo que cualquier investigación es asunto de la ley. Ya no es un problema de nosotros. Si quieren hacer justicia, como debería pasar, es algo que debe venir desde la ley, no desde nosotros (...) Me parece injusto, porque uno cómo va a hablar de otra persona sin pruebas. Desde simplemente el morbo". Por último, Calderón explicó la razón por la que decidió hablar ante los medios sobre su suegra. La abuela de su esposa le habría pedido que lo hiciera. "Ella llorando se me acercó, a decirme que yo tenía que limpiar el nombre de su hija. Que su hija era buena, que yo sabía que ella había sido muy buena. Yo se lo prometí, porque ustedes saben que yo de cosas personales jamás salgo a hablar", enfatizó el cantante.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Policía Nacional, en el municipio de La Plata, Huila, capturó a alias Quipo, el presunto responsable del atentado con una moto cargada de explosivos que dejó dos jóvenes muertos, de 17 y 20 años, y 31 personas gravemente heridas, el pasado 17 de abril, jueves santo de 2025.Alias Quipo era cabecilla logístico del Frente Hernando González Acosta del EMC de lasdisidencias de las Farc, y contaba con una trayectoria criminal de dos años. Se encargaba del reclutamiento de menores y extorsiones a comerciantes, ganaderos y transportadores con capacidad de captar hasta mil millones de pesos mensuales.Tras el atentado, ocurrido cerca a la estación de Policía municipal de La Plata, el ministro de Defensa Pedro Sánchez había ofrecido una recompensa de hasta 300 millones de pesos para quien diera información del paradero del delincuente, quien portaba una chaqueta negra y se movilizaba en la motocicleta que minutos después explotó.Por otro lado, tras lograr la captura del presunto coordinador y ejecutor del atentado terrorista, fueron capturados tres integrantes más de esa estructura y fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación por los delitos de concierto para delinquir, homicidio, tráfico de armas y desplazamiento forzado.Los cuatro capturados conformarían el brazo sicarial del Frente Hernando González Acosta en los municipios de La Plata y La Argentina. Específicamente, alias Alejo y El Paisa, serían autores materiales de tres casos de homicidios presentados en estos territorios.Las últimas horas de Luisa y Sergio, jóvenes que murieron en atentado de La PlataEl día de la tragedia Luisa Fernanda Trujillo Peña estaba cumpliendo 20 años, y había decidido pasear por el municipio de La Plata junto con su familia, cuando fue sorprendida por el fuerte estruendo de una explosión que acabó con su vida y la de su hermano, Sergio, de 17 años.“El último abrazo que le di que me lo pidió incluso, me dijo que que si no la iba a felicitar por su cumpleaños. La abracé, le dije que la quería mucho, abracé a mi hermano, abracé a mi mamá sin saber que iba a ser el último abrazo", contó su primo hermano, Jesús David Peña, para Noticias Caracol.Luisa y Sergio fueron a misa junto con la mamá de Jesús y otros de sus allegados. Cuando salieron de la iglesia, entraron a una heladería para comprarle un postre a la joven cumpleañera y celebrar. Cerca del establecimiento al que se dirigían fue que recibieron el impacto. Su primo se enteró por la llamada angustiante de su familiar."Yo trabajo en el hospital como guarda y a las 6:20 recibí una llamada de mi mamá con una voz devastadora, diciéndome que la auxiliara, que la ayudara porque mis hermanos estaban mal, que estaban tirados, que estaban llenos de sangre, que ella estaba muy herida, que por favor la ayudara", relató el primo hermano de las víctimas.La madre de Jesús logró sobrevivir, según él, debido al miedo y a la angustia de ver a sus sobrinos heridos en el atentado que dejó otros nueve familiares afectados. "Tuvo múltiples heridas, a ella la mantuvo viva la angustia de ver a mis dos hermanos ahí", añadió. Otra de las personas que resultaron heridas y que fue trasladada al Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, en Neiva, habló con Noticias Caracol sobre cómo fueron los momentos angustiantes cuando se dio cuenta que la moto bomba había explotado cerca a la heladería, un lugar donde se encontraban niños, adultos mayores y comerciantes."Inicialmente pensamos que había sido un transformador de energía, hasta que pudimos visualizar que muchas motos que se encontraban fuera de una heladería. Estaban incendiadas. Lastimosamente mi mamá, mi abuelo, mi abuela y yo sufrimos fuertes lesiones al recibir el impacto de la bomba que estalló. Mi mami cayendo al suelo, mi abuelo recibiendo una esquirla a la altura del abdomen y yo con heridas múltiples por todo el cuerpo", comentó.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOLlmercado@caracoltv.com.co
El cuerpo de David Esteban Nocua Monroy, de 14 años, fue encontrado en cercanías al río Tunjuelo en la localidad de Usme, al sur de Bogotá, el pasado 10 de mayo. El joven había desaparecido dos días antes. Según la información inicial, Nocua había salido con otros dos jóvenes. Lizeth Juliana Monroy, la madre del menor de edad, ha hablado con varios medios y exigido justicia por la muerte de su hijo.Monroy contó los detalles de lo último que supo de su hijo, según lo que le dijo Sara, la expareja de él. “Inicialmente dijo que lo dejó en el mirador de Miravalle tras una discusión. Luego cambió su versión y afirmó que estuvieron en la parada del alimentador de La Marichuela, sobre la avenida Boyacá. Dijo que discutieron y que David salió corriendo hacia el barrio Quintas. Más tarde, le confesó a una conocida nuestra que a David lo apuñalaron porque los iban a robar, por lo que ella y el novio lograron escapar”, aseguró la madre en una entrevista para CityTV.“La hermana del mejor amigo de él se va para donde Sara a preguntarle dónde está David, no sé ella cómo logró sacarle tanta información… Ella le dice que salieron cuatro encapuchados, que los iban a robar, pero que cogieron solamente a David, que cuando escuchó que lo estaban golpeando lo dejaron solo”, dijo Monroy en otra entrevista, esta vez con Pulzo. La madre del joven fallecido aseguró que su exnovia buscaba vengarse de él. “Por quitarlo de su camino, hizo lo que hizo, no sé si manipuló al otro muchacho, o si el otro muchacho también tenía rabia contra mi hijo. Como mamá sé que fueron ellos, todo indica que fueron ellos, no sé qué fue lo que los llevó a llevarlo a ese lugar“.La mujer también dio detalles de cómo encontraron el cuerpo de su hijo. "Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda (...) En 72 horas pueden pasar muchas cosas. No es justo que mi familia y yo tuvimos que ir a buscarlos nosotros después de dos noches de desaparecido y encontrarlo en un río. Yo tuve que ver las imágenes y nosotros fuimos los que lo tuvimos que sacarlo de ahí porque nadie llegó. La policía no llegó".La madre del joven explicó que cuando encontraron el cuerpo pensaron que seguía con vida. “La tía que estaba en la búsqueda gritó 'lo encontramos', pensé que mi hijo estaba herido (...) Le dije que lo iba a llevar a un hospital, cuando lo noté muy pesado y rígido reaccioné (...) Era una zona muy boscosa, un lugar muy feo, desolado. El celular se lo llevaron, pero tenía sus prendas y dinero. Un ladrón se lleva todo”.Monroy también explicó durante esa entrevista la información que tiene sobre la exnovia de su hijo, a quien responsabiliza en parte de la muerte del joven. “Yo la conocí hace dos años, cuando la conocí parecía una niña bien, juiciosa, le iba bien en el colegio. Tuvieron su cuento corto porque luego tuvimos una pelea en el colegio porque ella le había pegado dos puños y, a raíz de eso, le dijimos que no se juntara más con esa niña y así pasó. Fue hasta hace dos meses que se volvieron a hablar. Esta es la hora que no sé nada de ella, tampoco he tenido contacto con los padres. No sé si ya tenían algún acercamiento, solo sé que iba con Sara, que era del colegio, y ya. El muchacho se llama Carlos”, precisó la mujer.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un agente de Tránsito de Cali, capital del Valle del Cauca, fue víctima de insultos racistas por parte de un sujeto que ya fue plenamente identificado. El hombre apareció en un video que se hizo viral en el que sale de su automóvil, tras una aparente solicitud por parte del agente de Tránsito, y empieza a atacar al funcionario con insultos racistas, groserías y hasta provocaciones de violencia. Según informó la Secretaría de Movilidad de Cali, los hechos se registraron cuando al implicado en este vergonzoso caso le solicitaron que moviera su automóvil, pues al parecer se encontraba obstruyendo la vía aledaña al parque del Perro, una zona muy concurrida de la ciudad vallecaucana. Contrario a obedecer a los agentes de la ley, el hombre empezó a pelear con uno de los agentes que le hizo la solicitud, mientras presuntamente uno de sus compañeros registraba lo ocurrido en video. Tanto el rostro como la empresa en la que trabajaba el conductor del vehículo quedaron registradas. De hecho, recientemente Alejandro Éder, alcalde de Cali, se pronunció desde sus redes sociales, asegurando que, en este penoso caso, el civil que insultó al funcionario ya fue identificado, y que se interpondrá la respectiva denuncia para iniciar todos los procedimientos legales. "El agresor de este video ya ha sido identificado y desde esta Administración adelantaremos la denuncia penal y las acciones contravencionales correspondientes contra el responsable del ataque racista a nuestro agente de tránsito mientras cumplía su deber. En Cali rechazamos y actuamos contra el racismo, la intolerancia y los ataques contra la función pública", escribió Éder a través de su cuenta de X.Mábel Lara, secretaria de Desarrollo Económico y Turismo de Cali, también se pronunció y rechazó lo ocurrido. "Inaceptable y repugnante la agresión racista contra un guarda de tránsito en Cali. No solo fue un ataque físico, fue una expresión de odio que repudiamos con toda la fuerza. Ningún acto de racismo puede ser tolerado", escribió.¿Cuáles serán las penas a las que podría enfrentarse el hombre que agredió con insultos racistas a un agente de Tránsito de Cali?Por el momento se sabe que, de ser declarado culpable en un eventual proceso legal, el involucrado en este caso de violencia basada en racismo podría enfrentar penas de hasta cuatro años de prisión por agresión y violencia contra servidor público. El detalle de los insultos racistas, además, podría incrementar la pena a la que puede enfrentarse el protagonista de este video. La Alcaldía de Cali anunció que condecorará al agente de Tránsito que fue víctima de este ataque racista, pues demostró una reacción pacífica y sin recurrir a la violencia. Incluso, en el video publicado se evidencia cómo el afectado intenta alejarse del agresor y solicitarle que lo deje tranquilo.Este no es un caso aislado, pues solo en este año se han presentado 38 casos de agresiones contra agentes de Movilidad de Cali. Incluso, hace 8 días el secretario de Movilidad de esta ciudad también fue víctima de una de estas agresiones, al haber sido arrollado por un motociclista que, presuntamente, transitaba sin papeles, en medio de un operativo.Recientemente, en Villavicencio también se registró otro caso de agresión contra un agente de tránsito, hecho que vuelve a poner en evidencia la creciente violencia hacia los funcionarios encargados de hacer cumplir las normas de movilidad. El incidente tuvo lugar en pleno centro de la ciudad, donde, según los reportes, el agente fue atacado durante el ejercicio de sus funciones. Como consecuencia de la agresión, el funcionario resultó con lesiones que le ocasionaron una incapacidad médica de cinco días. Las autoridades locales ya iniciaron las investigaciones correspondientes para dar con el responsable y reiteraron su rechazo a cualquier tipo de violencia contra el personal operativo. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un grave accidente con un bus se presentó en la tarde del pasado jueves 17 de mayo en Barranquilla. Según varios testigos, el hecho se presentó cuando el vehículo de servicio especial presentó aparentes fallas mecánicas y perdió el control. Producto de esta situación se registraron 15 personas heridas que actualmente son atendidas en diferentes centros hospitalarios de la capital del Atlántico. El auto, de placas TQC781, arrolló a un grupo de peatones que se encontraban en la zona y posteriormente se volcó al chocar contra un árbol. Aunque no se presentan personas fallecidas derivadas de este hecho, algunos de los heridos se encuentran en estado grave. Un testigo del accidente contó que sintió "el golpe, el estropicio" del siniestro. “Fue impresionante la forma como rodó, no entiendo cómo no hubo más desgracia”, señaló el hombre.Alexis Ospina, comandante de la Policía de Tránsito y Transporte de Barranquilla, dio a conocer que el incidente dejó un saldo de más de 20 personas lesionadas, quienes fueron trasladadas a diferentes centros asistenciales para recibir atención médica. Según explicó, las víctimas “son adultas, puede que haya algunos adolescentes o menores de edad entre ellos”, aunque aclaró que esta información aún no ha sido verificada con certeza. El oficial enfatizó la importancia de mantenerse cautelosos frente a los datos preliminares, ya que el panorama puede cambiar a medida que avanzan las labores de verificación. Sin embargo, resaltó un aspecto positivo al indicar que, hasta el momento, no se ha tenido conocimiento de fallecidos como consecuencia del hecho y agregó: “esperamos que mantengamos este reporte de cero personas fallecidas”Accidente de bus en Barranquilla: ¿cuál es el estado de las personas heridas?El periódico El Tiempo conoció que, entre los lesionados más afectados, se encuentran las siguientes personas: Harold Gyerman: el sujeto, de 37 años, cuenta con fracturas en miembros inferiores y traumas de tórax y cráneo. Hernán Darío Jaramillo: hombre de 33 años que cuenta con diferentes fracturas en sus miembros inferiores y trauma craneoencefálico y de tórax.Norys María Devoz: joven de 21 años con fractura maxilofacial, trauma craneoencefálico y de torax. La mujer, acorde con el rotativo colombiano, se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Santa Mónica. Los sujetos previamente citados ya fueron intervenidos quirúrgicamente y se recuperan en centros de salud. Adicionalmente, el medio citado asegura que otras dos mujeres heridas llamadas Judith Vaquero y Rosmelia Vizcaíno, de 72 y 57 años respectivamente, están siendo atendidas en la Clínica San Vicente.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La movilidad en Bogotá durante este sábado 17 de mayo presenta afectaciones debido a una manifestación. Esta movilización a provocado el desvío temporal de varios servicios de Transmilenio en este corredor vial. Conozca las actualizaciones de movilidad en los diferentes sectores de la ciudad:3:20 p. m.Se informa de siniestro entre bus articulado y camioneta en la localidad de Santa Fe, en la Av. Caracas con calle 9, sentido Sur - Norte.1:05 p. m.Transmilenio informa que de debido a manifestación ajena a la operación en la calle 52 sur # 93d, la ruta alimentadora 9-8 Porvenir activa desvío temporal por la calle 52 sur con carrera 94 hacia el norte. Asimismo, la Secretaría de Movilidad dio a conocer que finalizaron labores de criminalística y se recupera la movilidad en la localidad de San Cristóbal, en la calle 36 Sur con carrera 9A este, donde más temprano se dio un accidente con víctima fatal."Se presenta afectación vial de la calzada mixta por manifestación en la Carrera 7 con calle 36, sentido Norte - Sur. Autoridades realizan acompañamiento", dieron a conocer las autoridades de tránsito.Posteriormente, hacia las 11:30 de la mañana, se conoció que la manifestación avanzaba por la carrera Séptima con calle 19, en sentido Norte-Sur, pero la movilidad en la zona se empezaba a recuperar. 1:00 p. m.: Transmilenio anuncia desvíos en varios serviciosTransmilenio, en su último reporte, anunció novedad en sus servicios por una manifestación ajena a sus operaciones. La zona donde se presentan las afectaciones es cercana a la calle 52 sur#93D. "La ruta alimentadora 9 - 8 Porvenir activa desvío temporal por la calle 52 sur con carrera 94 hacia el norte", explicó la compañía.12:00 m.: Autoridades de movilidad de Bogotá hacen cierre preventivo en localidad de BosaSimultáneamente, en la localidad de Bosa, las autoridades dieron a conocer que se encuentran haciendo un cierre preventivo por posibles manifestaciones. Dicha novedad se presenta en la calle 52 Sur con carrera 93D, lugar en el que por ahora hay acompañamiento institucional.JULIÁN CAMILO SANDOVAL/MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) suspendió la personería jurídica del operador Parque El Canadá, encargado de administrar el hogar infantil en el que se presentó un presunto caso de abuso contra menores en el que, al parecer, el profesor Freddy Castellanos cometía este tipo de actos. El sujeto ya se encuentra a disposición de las autoridades, pero no ha aceptado los cargos por los que actualmente es señalado."El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la opinión pública que, como parte de su compromiso con la calidad, la transparencia y la garantía de derechos de la niñez, ha tomado la decisión de suspender la personería jurídica del operador Parque El Canadá, mediante una medida cautelar derivada de irregularidades detectadas en la prestación del servicio en Bogotá", dio a conocer la entidad.Por lo anteriormente expuesto, el Bienestar Familiar será el encargado de asumir la atención en las ocho unidades de Bogotá en donde administraba el operador recientemente suspendido. Esta operación iniciará desde el próximo lunes 26 de mayo y ya cuenta, según lo ha explicado la misma institución, con un plan de transición que impida que la educación y el cuidado de los menores en estos hogares infantiles se vea afectada."Ante esta situación, Bienestar Familiar asumirá de manera directa la atención en las ocho unidades de servicio que venía gestionando dicho operador en la capital del país. La operación directa por parte del Instituto iniciará a partir del 26 de mayo de 2025, garantizando así la continuidad de la atención integral para las niñas y niños beneficiarios, sin ningún tipo de interrupción", añadió el instituto.Mediante reuniones con padres de familia, el ICBF sostuvo que ya se avanzan en procesos de transición con "ajustes operativos y administrativos" para garantizar un procedimiento transparente que proteja, primordialmente, los derechos de los menores. De la misma manera, el instituto dio a conocer que la atención integral que llevará a cabo en este marco se hará de manera gratuita, con el objetivo de reafirmar el carácter público y universal de dichos servicios.Cambios en 8 hogares infantiles del ICBF: ¿cómo será la planeación pedagógica?El ICBF añadió que la planeación pedagógica y toda la oferta educativa que recibirán los menores en estos hogares infantiles estará a cargo de coordinadoras contratadas de manera directa por el instituto. Estas coordinadoras deberán contar con el respaldo técnico de la Dirección Regional Bogotá y serán enfocadas en "una atención centrada en el desarrollo integral de las niñas y niños", según explicó la organización.En cuanto a los componentes de servicios generales y alimentación, el ICBF hizo la claridad de que estos se mantendrán como parte esencial del modelo de atención, por lo que este beneficio al que tienen acceso los menores de los hogares involucrados en el nuevo cambio no se verá afectado. De la misma manera, durante la próxima semana el ICBF seguirá llevando a cabo acciones clave para que el plan de transición salga de la mejor manera."Durante la semana del 19 al 23 de mayo, el ICBF continuará desarrollando acciones clave dentro del plan de transición, incluyendo la comunicación activa con las familias, la revisión de condiciones físicas de las unidades para proyectar adecuaciones necesarias y la implementación de estrategias pedagógicas orientadas a preservar la estabilidad emocional de las niñas y niños. Este proceso de transición no solo responde a una medida administrativa, sino que evidencia el firme compromiso institucional del ICBF con la prestación de servicios de calidad, la transparencia en la gestión y la garantía plena de los derechos de la niñez colombiana.", agregó el ICBF.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El presidente Gustavo Petro ya se encuentra en Roma, Italia, y se prepara para visitar la Ciudad del Vaticano el próximo domingo 17 de mayo, día en el que se llevará a cabo la ceremonia oficial que marcará el inicio del pontificado del nuevo papa León XIV. Y es que, tal como lo dio a conocer la canciller, Laura Sarabia, en esta visita se espera que Petro le haga "una invitación muy especial" al sumo pontífice."Estaré con el presidente Petro en la misa del domingo 18 del nuevo sumo pontífice, estaremos muy atentos a este momento histórico", expresó Sarabia en una entrevista con la emisora La FM, donde agregó que el mandatario "le lleva una invitación muy especial" al nuevo papa para visitar Colombia.La canciller destacó que esperan tener "un encuentro" con el nuevo obispo de Roma, pero precisó que están "revisando todas las posibilidades", pues "este es un evento en el que el papa estará atendiendo a muchas delegaciones de todo el mundo". "Entendemos que es un momento difícil y que en este momento el protagonista es su proclamación como sumo pontífice", resaltó la diplomática.Este viaje se lleva a cabo luego de que Petro y Sarabia adelantaran esta semana una visita oficial a China. El jueves también viajaron a Shanghái, donde el mandatario colombiano se reunió con la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, y de ahí partieron a territorio europeo, según el cronograma que dio a conocer la canciller.La misa del domingo, en la que León XIV recibe el anillo del pescador y el palio, símbolos del poder pontificio, tendrá lugar a las 10.00 hora local (8.00 GMT) en la plaza de San Pedro del Vaticano y se espera que lleguen delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo. La entronización del papa Francisco en 2013 atrajo a unas 200.000 personas.Papa Robert Prevost: ¿qué dijo Petro tras su elección?Mediante una publicación en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro expresó su opinión respecto a la elección de Robert Francis Prevost como nuevo papa, quien adoptará el nombre de León XIV. El mandatario destacó que, aunque es de origen estadounidense, el pontífice posee raíces latinas debido a su ascendencia española y francesa, además de haber residido durante cuatro décadas en Perú, en el centro de América Latina.Petro continuó expresando su esperanza de que el papa se convierta en un líder para los pueblos migrantes, en especial para los latinoamericanos que enfrentan humillaciones en Estados Unidos. Destacó la importancia de que estos pueblos se organicen, y confió en que el papa apoye la creación de un movimiento global que luche por la vida y contra la avaricia, que es responsable de la crisis climática y la extinción de muchas especies. Finalmente, mencionó que Chicago, la ciudad del papa, es un símbolo de la clase obrera y el progreso en los Estados Unidos, lo que le da motivos para sentir esperanza.también dijo: "Ojalá sea el gran líder de los pueblos migrantes en el mundo y ojalá, aliente a nuestros hermanos migrantes latinoamericanos, hoy humillados en los EE. UU. Es hora de su organización. Ojalá nos ayude en la construcción de la gran fuerza de la humanidad que defienda la vida, y derrote la codicia que ha provocado la crisis del clima y la extinción de lo viviente. Chicago es la gran ciudad obrera y progresista de los EE. UU. Siento esperanza".La Cancillería de Colombia también celebró la elección de León XIV, y le deseó éxitos en su misión pastoral. "El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, felicita a la Santa Sede por la elección de León XIV como nuevo sumo pontífice", señaló la Cancillería en un comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Varias semanas han transcurrido desde que aconteció el feminicidio de Yesica Paola Chávez, una estilista que fue asesinada por Andrés Julián Mesa, su expareja, quien ingresó vestido de civil al salón de belleza en donde trabajaba para propiciarle varios disparos y posteriormente atentar también contra su vida. Los hechos, presentados en Bogotá, provocaron una ola de indignación en Colombia, más aún, cuando se conoció que el feminicida, quien murió poco tiempo después, era integrante activo de la Policía Nacional. Y es que este grave crimen solo fue el último acto de un hombre que, según relatan los familiares de la víctima, había desarrollado una obsesión por Chávez, quien hacía varias semanas había optado por darle fin a la relación que sostenían, pues el hombre era posesivo, celoso y mantenía actitudes que representaban un riesgo para la integridad y la vida de la estilista posteriormente asesinada. Cuando ocurrió el crimen habían pasado aproximadamente 20 días desde el momento en que el asesino se había ido de la casa en la que vivía con Chávez y había cortado todo tipo de comunicación con la mujer. "Tengo entendido que nunca le prestaron apoyo", relató al medio Citytv la hermana de la víctima, Lina Marcela Chávez, quien sostiene que la mujer había interpuesto ante la Fiscalía una medida de aseguramiento en contra de Andrés Julián Mesa Ramírez, el policía que acabó con su vida. Esta medida, según la pariente, se debía a la violencia intrafamiliar que habría ejercido el uniformado cuando había sido pareja de la mujer asesinada. De hecho, otra hermana de la víctima, llamada Martha Ávila, también habló con el pódcast Conducta Delictiva, en donde reveló que el asesino de su hermana había publicado varias historias desde sus redes sociales horas antes de haber acabado con la vida de Chávez. Relata la mujer que el hombre hizo algunas llamadas antes de cometer el crimen y que incluso esa misma mañana el policía había sostenido una conversación con ella, en la que la hermana de la víctima le solicitó dejar de acosar a Yesica Paola.Crimen contra Yesica Chávez: las extrañas publicaciones de feminicida antes de cometer el crimenEn aquel lamentable martes 22 de abril, día en el que Yesica Paola Chávez fue asesinada en un salón de belleza de Bogotá, Andrés Julián, su feminicida, llevó a cabo una serie de llamadas y publicaciones en redes sociales que llamaron la atención de los parientes de la mujer. Martha Ávila, una hermana de la fallecida, le relató al pódcast previamente citado que en la mañana de ese día ella misma había contacto al policía para solicitarle que dejara de insistirle a Chávez. Como tenían una hija, la única solicitud de la mujer fue pedirle que se limitara a responder por la menor.Sin embargo esta solicitud fue en vano. En horas de la tarde, el hombre publicó un estado de Whatsapp consumiendo bebidas embriagantes y la palabra "Lucifer" un mensaje que, para muchos, indicaba que el sujeto ya tenía pensado cometer el feminicidio en contra de su expareja sentimental y la madre de su hija. Eran aproximadamente las 7:30 de la noche cuando Andrés Julián Mesa volvió a llamar a la hermana de Yesica Chávez para preguntarle por su hija. Quedaban pocas horas antes de que el hombre llevara a cabo el asesinato pero nadie logró predecir lo que iba a ocurrir. Poco tiempo antes de cometer el asesinato, el policía llamó a su hija y, según relató la hermana de Chávez al pódcast citado, le pidió perdón, para posteriormente llegar al salón de belleza, desenfundar su arma y acabar con la vida de la mujer."Ellos estaban discutiendo por Whtastapp y ella le dijo que él hiciera con su vida lo que se le diera la gana, que ella iba a hacer con su vida lo mismo, pero minutos después fue cuando ocurrió la noticia", agregó la mujer afectada.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Secretaria de Movilidad de Cali informó que implementará un cambio en el sentido de circulación vehicular de una calle conocida y transitada de la ciudad. El objetivo de la medida es mejorar la fluidez del tránsito y garantizar mayor seguridad para peatones y conductores en este sector. “La intervención responde a un estudio técnico que identificó la necesidad de reorganizar la circulación en este sector, para beneficio de todos los usuarios. Se busca gestionar la movilidad de la zona para tener una mayor fluidez y viene acompañado también con una gestión y control del estacionamiento", explicó Carlos Santacoloma, subsecretario de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial."Lo que vamos a hacer es una demarcación específica en unos espacios de parqueo para los vehículos, que no afecte la movilidad de los demás automotores, ni la de las personas”, agregó el funcionario. El cambio de circulación se dará en la calle 3 oeste entre carreras 35 y 34. "La vía, que actualmente tiene sentido Norte-Sur, pasará a tener circulación Sur-Norte", se lee en un comunicado de la Secretaria.La entendió explicó que para los conductores que requieran acceder a la zona, se ha establecido una ruta alterna que incluye tomar la calzada izquierda de la carrera 34, girar a la izquierda por la calle 3A, continuar por la carrera 35 hacia la derecha y, finalmente, incorporarse a la calle 3 oeste nuevamente hacia la derecha. La vía que cambia de circulación se encuentra en cercanías al Parque del Perro, que a su alrededor tendrá la demarcación para el parque de vehículos."La nueva organización vial busca reducir los puntos de conflicto entre vehículos y peatones, agilizar el tránsito en horas de mayor congestión y mejorar las condiciones de seguridad para todos los usuarios de la vía. Además, se espera que la medida contribuya a una mejor experiencia para los visitantes de este emblemático sector", agregó la entidad. El Parque del Perro está ubicado en el barrio San Fernando, una zonaPor último, la Secretaria de Movilidad de Cali aclaró que durante los primeros días de implementación del cambio de circulación se dispondrá de agentes de tránsito para orientar a los conductores y garantizar una transición ordenada. "Se instalarán señalizaciones temporales y permanentes, que indiquen claramente el nuevo sentido de la vía", puntualizó la entidad.Otros cambios en el Parque del PerroEste parque del barrio San Fernando ha tenido otros cambios en los últimos años. En 2023, la Alcaldía de Cali llevó a cabo un operativo de recuperación del espacio público en el que se retiraron las materas que se utilizaban como separadores viales en la zona peatonal de la carrera 34, contigua al Parque del Perro. "Estamos en el Parque del Perro con el equipo de intervención, trasladando las materas que estaban aquí ubicadas. Ya vamos a recuperar este espacio, y de la mano de la Secretaría de Infraestructura se llevará a cabo la rehabilitación vial; la Secretaría de Movilidad se encargará de la demarcación. Pero, sobre todo, vamos a tener agentes de movilidad aquí en el espacio, generando cultura ciudadana para que las personas no parqueen en la vía y no obstaculicen el ingreso a este parque", dijo en su momento el secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jimmy Dranguet Rodríguez.A finales de 2024 se hizo el proceso de extracción del tocón del Hevea brasiliensis o árbol de caucho, que fue talado a comienzos del año en el parque. La maniobra fue realizada por la Fundación Fanaru. "Es importante recordar que el árbol de caucho, talado el pasado 5 de marzo de 2024, por casi 100 años hizo parte integral del paisaje del parque. Fue necesario removerlo como resultado de las afectaciones causadas por podas anti-técnicas, que comprometieron su estabilidad y la seguridad de los usuarios del espacio", explicó la Alcaldía. “Con la extracción del tocón, se busca no solo limpiar el área sino también comenzar a preparar el suelo, para las próximas plantaciones que enriquecerán la biodiversidad del parque”, informó Jennifer Balcázar Coral, líder del Grupo de Flora del Dagma.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El acordeonero Dani Santiago Trejo González, conocido por colaborar con artistas como Luis Alfonso, fue capturado en Medellín por Unidades de la Policía de Protección de Infancia y Adolescencia. El músico fue detenido en su residencia en el marco de una investigación que incluye delitos de pornografía con menor de 18 años y explotación sexual a menor de edad.Una denuncia que había interpuesto el padre de una menor de 14 años, por enviar supuestamente videos íntimos a la menor y exigir los mismos videos a la víctima, las autoridades le dieron inicio a la investigación. La captura de Trejo se dio sobre las 11:30 p. m. del jueves 15 de mayo en su residencia en la capital antioqueña. Los delitos por los que está investigado son: pornografía con menor de 18 años en concurso con utilización ilícita de redes de comunicación, facilitación de medios de comunicación para ofreces actividades sexuales a menores de edad y explotación sexual de persona menor de edad.La legalización de la captura, según informaron las autoridades, se realizó en el Juzgado Sexto Penal Municipal de Bogotá. Los cargos imputados no fueron aceptados por el acordeonero y se le impuso medida de aseguramiento. Los investigadores de la Fiscalía aseguraron que el músico habría conocido a la menor de edad en uno de los conciertos que realizaba para niños en Bogotá. Las pruebas recaudadas durante la investigación por parte de la Fiscalía General de la nación y Unidades de la Policía de Protección de Infancia y Adolescencia llevaron a la judicialización de Trejo González.Definición de los delitos imputadosDe acuerdo con el Código Penal, estos son los delitos por los que es investigado el acordeonero:Artículo 217-A. Demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad: El que directamente o a través de tercera persona, solicite o demande realizar acceso carnal o actos sexuales con persona menor de 18 años, mediante pago o promesa de pago en dinero, especie o retribución de cualquier naturaleza, incurrirá por este sólo hecho, en pena de prisión de catorce (14) a veinticinco (25) años.La pena se agravará de una tercera parte a la mitad:Si la conducta se ejecuta por un turista o viajero nacional o extranjero.Si la conducta constituyere matrimonio o convivencia, servil o forzado.Si la conducta es cometida por un miembro de un grupo armado organizado al margen de la ley.Si la conducta se comete sobre persona menor de catorce (14) años de edad.El responsable sea integrante de la familia de la víctima.Artículo 218. Pornografía con personas menores de 18 años: el que fotografíe, filme, grabe, produzca, divulgue, ofrezca, venda, compre, posea, porte, almacene, trasmita o exhiba, por cualquier medio, para uso personal o intercambio, representaciones reales de actividad sexual que involucre persona menor de 18 años de edad, incurrirá en prisión de 10 a 20 años y multa de 150 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Igual pena se aplicará a quien alimente con pornografía infantil bases de datos de Internet, con o sin fines de lucro. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima.Artículo 219-A. Utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer servicios sexuales de menores: el que utilice o facilite el correo tradicional, las redes globales de información, o cualquier otro medio de comunicación para obtener contacto sexual con menores de dieciocho (18) años, o para ofrecer servicios sexuales con estos, incurrirá en pena de prisión de diez (10) a catorce (14) años, y multa de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Las penas señaladas en el inciso anterior se aumentarán hasta en la mitad (1/2) cuando las conductas se realizaren con menores de catorce (14) años.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un impresionante accidente de tránsito se registró en Barranquilla, en el barrio La Manga, durante la tarde del viernes 16 de mayo. Más de 20 personas resultaron heridas por el hecho que conmocionó a la ciudadanía.En videos compartidos en redes sociales se escuchaba cómo algunos habitantes decían que se habían salvado del grave siniestro, que se produjo a la altura de la diagonal 78 con carrera 21, en La Arenosa.“Fue impresionante la forma como rodó”El capitán Alexis Ospina, comandante de la Policía de Tránsito y Transporte de Barranquilla, declaró a los medios que el bus, al parecer, venía de un sepelio.Un testigo del accidente relató que sintió “el golpe, el estropicio” del siniestro. Inicialmente se dice que el vehículo se quedó sin frenos cuadras atrás de donde finalmente terminó. El conductor perdió el control y se volcó. “Fue impresionante la forma como rodó, no entiendo cómo no hubo más desgracia”, señaló el hombre.El capitán Ospina informó que más de 20 personas resultaron heridas y fueron remitidas a centros asistenciales. Las víctimas “son adultas, puede que haya algunos adolescentes o menores de edad entre ellos”, pero es algo que no se ha confirmado, señaló. El oficial recalcó que por ahora no se han reportado muertos y “esperamos que mantengamos este reporte de cero personas fallecidas”.Al parecer, entre los heridos, aparte de las personas que venían en el bus, también habría transeúntes que fueron arrollados antes de que el vehículo acabara volcado sobre la vía.Se reducen muertes en accidentes de ColombiaAsí lo señaló la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en su más reciente informe, indicando que “de acuerdo con la información preliminar del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), entre enero y abril de 2025 se presentó una disminución del 5,1% en comparación con el mismo periodo del año 2024, lo que representa 137 vidas salvadas en el país”.“Cada vida salvada representa una familia que no tuvo que vivir una tragedia, una historia que pudo continuar. Estos resultados nos demuestran que sí es posible cambiar el rumbo, que con compromiso, datos y acciones concretas podemos salvar vidas”, expresó Mariantonia Tabares Pulgarín, directora de la ANSV.Según las cifras, hubo disminución de las víctimas fatales entre motociclistas (49 menos), peatones (16 menos) y usuarios de vehículos (49 menos). Los ciclistas presentaron un incremento del 0,8%, lo que equivale a una víctima más que en el mismo periodo de 2024. En cuanto a la distribución por días de la semana, se observaron reducciones en siniestralidad vial los días lunes, martes, jueves y domingo.Durante la Semana Santa, uno de los periodos tradicionalmente críticos del año, también se observaron descensos relevantes: 10 fallecidos menos que en 2024 y una reducción del 35% en las personas lesionadas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un lujoso vehículo particular protagonizó un accidente de tránsito en la tarde del pasado jueves 15 de mayo, en un hecho que llamó la atención tanto por las circunstancias del siniestro como por el vehículo involucrado. Según testigos y primeras versiones de las autoridades, el conductor del automóvil habría invadido el carril exclusivo de TransMilenio con la intención de realizar un giro prohibido, lo que terminó provocando la colisión. El incidente ocurrió en la intersección de la calle Sexta con carrera 24, en pleno centro de Bogotá, una zona caracterizada por su alta congestión vehicular y circulación constante de buses articulados del sistema de transporte masivo.Mientras las autoridades de tránsito hacían presencia en el lugar para atender la emergencia, se formó un extenso trancón que afectó seriamente la movilidad durante varios minutos. La congestión no solo impactó a los vehículos particulares, sino que también ocasionó retrasos en el servicio de TransMilenio, perjudicando a cientos de usuarios que se desplazaban en ese momento. Varios transeúntes y conductores registraron el incidente con sus teléfonos celulares y las imágenes comenzaron a hacerse virales rápidamente.Luego de varios minutos de maniobras, las autoridades lograron remover el vehículo accidentado, que resultó ser un Hyundai Génesis GL Coupé de color rojo, un automóvil de gama alta con notables modificaciones visibles. No obstante, más allá de los daños materiales y la afectación a la movilidad, uno de los aspectos que más llamó la atención del público fue la identidad del propietario del auto. Según lo informó el diario El Tiempo, el automóvil con placas RAY671 pertenece a Meyer Plazas Duarte.La curiosidad por el dueño del vehículo creció cuando se supo que el automóvil tenía un diseño llamativo y contaba con el nombre de la empresa del propio Plazas Duarte, quien figura como propietario de Miller Tuning, un taller especializado en la personalización de vehículos de alto rendimiento. Esta compañía se ha dedicado a ofrecer servicios de modificación para autos de carrera, tuning estético y adaptaciones técnicas para competencias de velocidad.A raíz del accidente, muchos empezaron a compartir en redes sociales el perfil de TikTok de Miller Tuning, donde se pueden ver múltiples videos que documentan los trabajos realizados por el taller. En estas piezas se detallan procesos de modificación de motores, adaptaciones de carrocería, sistemas de sonido de alta potencia, y demás intervenciones que convierten vehículos convencionales en autos diseñados para competencias o exhibiciones.Uno de los aspectos que más llamó la atención en estos videos fue el nivel de sofisticación en las modificaciones, lo que ha llevado a la empresa a ganar notoriedad dentro de la comunidad aficionada al automovilismo y el tuning en Colombia. Incluso, algunos de los autos transformados son usados para participar en concursos de velocidad, eventos de exhibición y competiciones de sonido automotor.Adicionalmente, se conoció que el Hyundai involucrado en el accidente ya tenía un historial de infracciones. Según el mismo medio citado, el vehículo contaba con varias multas por exceso de velocidad registradas en vías de Chocontá y en el norte de Bogotá. Por otra parte, las grabaciones adicionales publicadas en las redes de Miller Tuning también muestran trabajos realizados en vehículos de carga pesada, como camiones y volquetas, los cuales también han sido modificados para participar en competencias regionales y eventos especializados en diferentes municipios del país. Estos eventos, aunque menos conocidos que los de autos livianos, tienen una comunidad creciente de aficionados. @millercarstuning_ ASÍ MODIFICAMOS EL BMW EN MILLER CARS TUNING #millercarstuning_ #lacalidadnoseimprovisa #modificacion #farolasmodificadas #bmw #rota #salvandovidas #luces SEGURIDAD A LA HORA DE VIAJAR. Cotizaciones en la📍carrera 18 # 3A 27 Barrio Eduardo Santos Bogotá #luxury #viral #iluminacion #laser #farolas #salvandovidas #luces ♬ sonido original - Miller Cars Tuning JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El presunto responsable de la masacre de 13 trabajadores de una mina de oro de Perú, Miguel Rodríguez Díaz, alias Cuchillo, fue detenido en Colombia por la Policía y la Interpol. En una alerta compartida en sus redes sociales, el Ministerio del Interior de Perú informó que el sujeto fue capturado tras "una acuciosa labor de inteligencia y coordinación".La Fiscalía peruana precisó que la detención internacional de Rodríguez fue posible por el trabajo de la Fiscalía Provincial Corporativa contra la Criminalidad Organizada de La Libertad, la región en la que se encuentra la mina Poderosa, donde se encontraron a los 13 trabajadores asesinados en un socavón por presuntas mafias vinculadas a la extracción ilegal de oro.Las pistas que siguió la Policía de alias Cuchillo tras llegar a ColombiaLas autoridades aclararon en un comunicado que Rodríguez Díaz fue ubicado y detenido en la ciudad de Medellín, donde se encontraba desde su ingreso al país el pasado 5 de mayo, tras llegar inicialmente por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. A través de la revisión de cámaras de seguridad, la Policía logró seguir los pasos del detenido e identificó cuatro vehículos de servicio público que utilizó, así como dos hoteles donde presuntamente se había alojado.En video quedó registrado cómo los agentes de la Interpol Colombia abordaron frente a un pasaje comercial del barrio La Candelaria, en Medellín, a alias Cuchillo. Estaba acompañado de una mujer. El registro migratorio evidenció que el señalado asesino había visitado el país en más de una oportunidad.Simultánea a su captura, en Perú también fue detenida la pareja sentimental del hombre, Liliana Pizan. Ella deberá responder por obstrucción de la justicia, mientras que Cuchillo es investigado por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio agravado. "Ambos son imputados como presuntos miembros de una organización criminal", remarcó el Ministerio Público peruano en su cuenta de la red social X.El prontuario criminal de CuchilloRodríguez ingresó en 2014 a la banda criminal Los Chuckys, conocida por usar máscaras del "muñeco diabólico" para cometer robos violentos. Ya había sido detenido en la ciudad de Casma con material bélico y en compañía de menores de edad, al parecer, contratados para brindar seguridad.En 2023 estuvo implicado en la masacre de otros 10 mineros de La Poderosa durante un ataque con explosivos. Asimismo, en 2024 se lo vinculó como cabecilla del brazo armado de la organización criminal La Gran Alianza, que buscaba el control de la minería ilegal en la zona de Pataz, donde sucedió la masacre.Además, habría participado con otros 20 sujetos en la masacre de 13 mineros a comienzos de mayo, aunque se reveló que las víctimas llevaban una semana muertas cuando fueron encontradasEl presidente de la Junta de Fiscales de la región de La Libertad, Luis Guillermo Bringas, informó a la emisora RPP que “la información que me da el médico legista es que los cadáveres tienen un tiempo más o menos de fallecidos de aproximadamente siete u ocho días, lo cual nos da una idea de que estas personas no han fallecido ni ayer ni antes de ayer”, expresó. "El caso es impactante, es un caso de crueldad absoluta”, agregó el fiscal al indicar que pudieron confirmar esta información después de las necropsias.El Gobierno de Perú está coordinando con el de Colombia que el delincuente sea expulsado. Según el canciller peruano, Elmer Schialer, se desea que "haya una forma expedita de tener acceso a este señor, a través de la figura de la expulsión, no de la extradición", que significa un proceso judicial más largo. Sin embargo, son las autoridades colombianas quienes "van a evaluar cuál es el mecanismo que mejor se adecue a la situación y de acuerdo a su legislación", anotó el ministro de Relaciones Exteriores.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En puesto de control de tránsito de Villavicencio, Meta, un conductor se llevó con su vehículo a un agente, que logró sujetarse del capó y evitar ser arrollado. El hecho quedó captado en video. En las imágenes se observa la manera en la que un carro, de referencia Renault Clío blanco, arranca de manera sorpresiva mientras era cuestionado por los agentes de tránsito.El agente que estaba frente al vehículo se agarró del capó y levantó las piernas para no ser empujado. Otro agente corre detrás del vehículo, solicitando al conductor que se detenga. Según la Secretaría de Movilidad de Villavicencio, el hecho ocurrió cuando el conductor iba a recibir una infracción de tránsito por parte del funcionario que realizaba el procedimiento.Según informó el Canal Uno, las autoridades lograron detener el vehículo y capturar al conductor. El agente de tránsito no resultó herido en el hecho. La Secretaría de Movilidad anunció que desde ahora, durante los operativos de control, habrá acompañamiento de la Policía de Tránsito y orientadores de movilidad para garantizar la seguridad de los agentes de tránsito. El agente afectado iniciará acciones legales contra el conductor.“Respetar la vida es una obligación, no una opción. Repudiamos los hechos ocurridos, donde se puso en riesgo la integridad de uno de nuestros agentes de tránsito. Estos comportamientos no solo son inaceptables, sino que atentan contra el principio fundamental de una sociedad civilizada: el respeto por la vida”, señaló la Secretaría de Movilidad de Villavicencio.Este casó se suma al de hace unos días que ocurrió en el municipio de Soledad, Atlántico. El Instituto Municipal de Tránsito y Transporte dio detalles de ese hecho, que dejó gravemente herido al agente de tránsito Guillermo Arroyo. El conductor de un vehículo tipo taxi, de placa TDU 069, lo atropelló y se dio a la huida por no detenerse en un retén de tránsito. Arroyo se encontraba en un puesto de control ubicado en la calle 63 con carrera 14 en cercanías de la estación de Transmetro Portal del municipio Soledad.A las 11:58 a. m. del lunes, durante un procedimiento de verificación de cumplimiento de las normas de tránsito, el agente fue atropellado por un taxista que evitó a toda costa detenerse en el retén. De inmediato el agente Arroyo fue trasladado a la clínica Campbell, ubicada en Barranquilla, donde recibió atención médica. “Condenamos enérgicamente todo acto de violencia contra nuestros funcionarios que se encuentran en las vías garantizando la movilidad y haciendo cumplir con las normas de tránsito. Este ciudadano fue requerido en un puesto de control y en su intento por darse a la huida, arrolló al agente, atentando contra su integridad”, dijo Santander Donado, director del Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad.La entidad también dio a conocer que el taxi, según registros de movilidad investigados con la placa, el vehículo no cuenta con la revisión técnico mecánica vigente y además, se le adeudan al menos 11 millones de pesos.En diciembre pasado también se dio otro caso de un agente de tránsito atropellado por un taxista en Soledad. “El agente detiene al conductor en uno de los puestos de control que tenemos en la avenida 13 de junio, con calle 30, se le pidió documentación al taxista y se encontró que tenía la licencia suspendida y no podía manejar", explicó el Santander Donado en ese momento.El agente procedió a colocar el comparendo y realizar la inmovilización del vehículo colocando un cono por delante del mismo, como hacen normalmente en estos procedimientos. Sin embargo, el vehículo arrancó llevándose al agente de tránsito y lo arrastró encima del capó por casi 400 metros.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Valeria Márquez fue vilmente asesinada dentro de su propio salón de belleza, ubicado en Guadalajara, México. La mujer fue visitada por un supuesto domiciliario quien, luego de preguntarle su nombre, accionó una pistola en su contra y se dio a la fuga; mientras tanto, decenas de seguidores en sus redes sociales evidenciaban, mediante una transmisión en vivo de la influenciadora, los últimos minutos de vida de la mexicana. Pocas horas después y a más de 3.600 kilómetros, la vida de María José Estupiñán era apagada en la puerta de su casa, ubicada en Cúcuta Colombia, cuando otro supuesto repartidor le disparó en varias oportunidades. Pese a las distancias, ambos crímenes comparten ciertas coincidencias que reflejan, más allá de las circunstancias de cada asesinato, el crítico panorama de violencia basada en género que se vive en toda la región. Ninguna de las víctimas había cumplido más de 23 años en el momento de su asesinato y las dos fallecidas mantenían perfiles con ciertas similitudes, tales como emprendimientos propios, gran reconocimiento y un cruel final de sus vidas. Las autoridades de México y Colombia trabajan para esclarecer ambos feminicidios, mientras algunos detalles revelan situaciones muy parecidas con respecto al perfil de las víctimas, la modalidad en la que fueron asesinadas y las características de los posibles sospechosos detrás de sus crímenes. 1. Emprendimiento y reconocimiento: las virtudes por las que recuerdan a María José Estupiñán y Valeria MárquezTanto Estupiñán como Márquez eran mujeres muy jóvenes y con un prometedor futuro. María José era estudiante de periodismo, modelo y cursaba séptimo semestre y contaba con un emprendimiento de ropa. "Era una mujer joven, emprendedora, con toda una vida por delante, pero esos sueños se vieron truncados como los sueños de muchas mujeres en este país", dijo Magda Victoria Acosta, presidenta de la Comisión Nacional de Género en la Rama Judicial.Por su parte, Márquez también era modelo y durante sus últimos años había adquirido gran reconocimiento en redes sociales, luego de haber ganado un famoso concurso de belleza en México, según lo dieron a conocer los medios locales. El éxito que tuvo en plataformas digitales publicando contenido de maquillaje, moda y estilo en general la posicionaba como una mujer muy admirada que logró viajar por diferentes partes del mundo. A su contenido se le suma el emprendimiento de su salón de belleza, ubicado en un centro comercial de Guadalajara, en el que fue asesinada. 2. El misterioso móvil de los feminicidios de María José Estupiñán y Valeria MárquezSin duda el acontecimiento que mayor impacto provocó en los feminicidios de María José Estupiñán y Valeria Márquez consistió en la modalidad en la que ambos fueron llevados a cabo. Ambas víctimas fueron llamadas por un falso domiciliario que les llevaba un supuesto detalle, ambas salieron emocionadas a recibirlo y, en los dos casos, el repartidor resultó siendo el autor del crimen. Para el caso de Estupiñán, el autor material del feminicidio le entregó una caja de chocolates y posteriormente le disparó; para el caso de Valeria, el sicario le anunció un caro regalo que le habían enviado y tras consultar su nombre la asesinó. Actualmente ambos asesinos continúan libres. El rostro del homicida de Estupiñán fue identificado en cámaras de seguridad del barrio de Cúcuta en el que aconteció el crimen; en cambio, el de Márquez mantuvo su rostro cubierto en el momento de cometer el feminicidio. Las autoridades de ambos países están acudiendo a testimonios, imágenes y demás alternativas que les ofrecen los escenarios en los que se cometieron los feminicidios para dar con la ubicación y la identidad de los autores del crimen. No descartan que los verdugos hayan sido terceros contratados por los autores intelectuales.3. Los principales sospechosos en ambos feminicidios Aunque por el momento no hay capturados, los investigadores en ambos casos postulan a algunos potenciales sospechosos. Debido a que los dos crímenes han sido abarcados bajo los protocolos de posibles feminicidios, investigadores sostienen que las exparejas de ambas mujeres podrían tener relación en los crímenes. Y es que, en ambos casos, han salido a la luz antecedentes violentos que vivieron las dos emprendedoras asesinadas con exparejas. El caso de María José es el que mayores detalles tiene. Según Alejandra Vera, directora de la Corporación Mujer Denuncia y Muévete que habló con Noticias Caracol, María José era víctima de su expareja sentimental en un proceso de violencia intrafamiliar. Vera sostiene que el sujeto involucrado en este proceso “la asechaba, la violentaba y ella puso en conocimiento ante las autoridades y con la denuncia activó la ruta, solicitó la asistencia, solicitó toda la protección, la seguridad y, sobre todo, que ella pudiese gozar de una vida libre de violencia. El Estado colombiano le ha fallado a esta joven”.Incluso, acorde con la información que se tiene hasta el momento, la colombiana estaba por recibir una indemnización por 30 millones de pesos que derivaba de este procedimiento por violencia intrafamiliar en el que estaba involucrada su expareja.El caso de Márquez también conserva cierta similitud: medios locales dieron a conocer que, en el pasado, la mujer había publicado historias desde su cuenta de Instagram en las que señalaba a su entonces pareja de haberla mandado a sacar de un bar y que posteriormente fue agredida por el personal del seguridad del establecimiento. En sus publicaciones donde ponía en evidencia los golpes que había recibido, la mujer escribía los siguientes mensajes: "Fue mi actual pareja con la cual vivía, por eso digo que es mi ex. Y hago responsable de cualquier cosa que me llegue a pasar a mí y a mi familia, a esa persona. Hasta si me tengo que salir de la ciudad”, escribió.Luego publicó un chat con su expareja, en el cual se lee que el sujeto escribía frases como: "No conoces mis peores lados", "para que aprendas a hacerme caso" o "me hacer hacer cosas que no quiero".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las autoridades de Cartagena buscan a otro joven desaparecido, además de a Tatiana Hernández, quien se extravió en la capital de Bolívar el pasado 13 de abril de 2025. En esta oportunidad se trata de Daniel Duque de Ávila, un estudiante de un décimo grado de 16 años del colegio latinoamericano. Está desaparecido desde el pasado martes 13 de mayo.Dice su mamá que una docente le decomisó su teléfono celular y por eso se molestó. Se retiró del plantel educativo pese a que tenía que estar en clases del Icfes hasta las 4 de la tarde. La policía y la Fiscalía aún no han podido ubicarlo.Noticias Caracol habló con Luz de Ávila, mamá de Daniel Duque. La mujer dijo que la situación es “terrible. para mí esto ha sido muy doloroso porque se me hace difícil entrar a mi casa, no verlo ahí y ver sus cosas arregladas”.Agregó que su hijo “nunca ha hecho un acto de estos. Jamás”. Según Luzdari de Ávila, su hijo salió del plantel educativo al mediodía, aunque ese martes debía quedarse hasta las 4 de la tarde para asistir al pre Icfes.“Él me llama y rabioso porque le decomisaron el celular y me dijeron que él salió del colegio. Ahí nos muestran un video porque la Fiscalía llegó hasta allá. Nos muestran un video donde él viene saliendo y viene solo”, manifestó la mamá del joven perdido.La madre del joven está extrañada con su desaparición porque las pertenencias del estudiante siguen en casa. “Todo. Él tiene una alcancía porque a él le gusta ahorrar. Todo su dinero está ahí: su cartera, su billetera, su tarjeta de identidad”, puntualizó.Noticias Caracol intentó hablar con el rector de la institución, pero el colegio estaba vacío, ya que los estudiantes y docentes estaban participando en un evento religioso en Sincelejo.¿Cómo reportar a una persona desaparecida?En Colombia, reportar la desaparición de una persona es un proceso que debe realizarse de inmediato, sin necesidad de esperar 72 horas. Existen varias entidades encargadas de recibir denuncias y activar mecanismos de búsqueda.El primer paso es acudir a una estación de Policía, la Fiscalía General de la Nación o la Defensoría del Pueblo. También se puede reportar el caso ante la Personería o la Procuraduría. Es recomendable proporcionar información detallada sobre la persona desaparecida, como nombre completo, edad, descripción física, vestimenta, lugares frecuentados y circunstancias de la desaparición.Uno de los mecanismos clave es el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU), contemplado en la Ley 971 de 2005. Este permite que un fiscal o juez active de inmediato los protocolos de búsqueda, movilizando a las autoridades para localizar a la persona desaparecida. Además, se puede contactar al Instituto Nacional de Medicina Legal, que administra el Sistema de Información Red de Cadáveres y Personas Desaparecidas (SIRDEC), útil en casos donde se sospecha que la persona pudo haber fallecido.Para facilitar la búsqueda, se recomienda difundir la información en redes sociales y medios de comunicación, siempre con autorización de las autoridades. También es posible llamar a líneas de atención como el 123 de la Policía Nacional o el 122 de la Fiscalía.Actuar con rapidez y proporcionar información precisa aumenta las posibilidades de encontrar a la persona desaparecida. Las autoridades están obligadas a atender estos casos de manera inmediata y sin restricciones de tiempo.(Lea también: Tatiana Hernández: la herramienta de última tecnología que usarán para encontrarla)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LEONEL QUINTANA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El juzgado primero penal de Bogotá absolvió a Luis Carlos Restrepo, quien fue comisionado de Paz en el gobierno de Álvaro Uribe, por el caso de la supuesta falsa desmovilización del bloque Cacica La Gaitana de las Farc en el año 2006. Tomó la misma decisión sobre los coroneles del Ejército Jaime Ariza y Hugo Hernán Castellanos Jiménez. Los tres habían sido imputados por el delito de peculado por apropiación por atipicidad de la conducta.Contra el exfuncionario de Uribe también había una orden de captura por supuestas anomalías en la desmovilización del bloque Élmer Cárdenas de las AUC en el año 2006.¿Por qué investigaban a Luis Carlos Restrepo?Un informe televisivo mostraba videos de personas que supuestamente no eran guerrilleras y estaban preparándose para dicha desmovilización. Sin embargo, según el fallo, se determinó que el bloque Cacica La Gaitana de las Farc sí existió y que Restrepo, así como los oficiales, actuaron conforme a la ley.En 2011, cuando Viviane Morales dirigía la Fiscalía General de la Nación, se acusó al excomisionado de inflar los resultados de la política de desmovilización de grupos armados ilegales durante el mandato de Uribe.En 2012 se emitió la orden de captura contra Luis Carlos Restrepo, quien era considerado prófugo de la justicia. Ahora, de acuerdo con la decisión judicial, el ente acusador no aportó pruebas suficientes para probar la acusación.Declaraciones como la de Olivo Saldaña fueron clave para reforzar la autenticidad del proceso de desmovilización, señala el fallo.¿Dónde está Luis Carlos Restrepo?En 2014, más de dos años después de haber salido del país, el excomisionado habló con Blu Radio y aseguró tenía "condición de persona protegida desde el 14 enero del 2012. Estoy protegido bajo la convención de las Naciones Unidas, bajo la condición de perseguido político. Yo no estoy clandestino, mi situación es conocida por las autoridades del país en donde estoy".Sobre la supuesta falsa desmovilización, Luis Carlos Restrepo manifestó que en su momento "recibí información de parte de las Fuerzas Armadas, del Ejército. Yo no podía controvertir el Ejército. Mi deber era recibir el listado y trasmitírselo a las autoridades competentes". Agregó que “en esa desmovilización se hizo presente toda la cúpula militar. El general Montoya le dijo al país que era un año de inteligencia. El comisionado recibe el listado, confirma la identidad civil. A partir de ahí las cosas quedan en manos de la Fiscalía”.Y aseguró que “no existe ninguna prueba de la Fiscalía en mi contra, este proceso está lleno de irregularidades. Le pido al fiscal que revise mi proceso porque conmigo se cometió una injusticia. Unos guerrilleros se autoincriminaron, yo les creo a ellos. Trataron de autoincriminarme pero se echaron para atrás. De los 70 desmovilizados, hoy la Fiscalía les mantiene beneficios jurídicos a todos y solo abrió procesos a dos de ellos", sosteniendo que "solo una mente perversa se imagina que alguien en la Casa de Nariño se imaginara semejante montaje".La guerrilla de las Farc se desmovilizó en 2016, tras llegar a un acuerdo con el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos. Sin embargo, algunos de los miembros del extinto grupo abandonaron el proceso de paz tras haberse desmovilizado y otros no se acogieron a este. De ahí surgieron las disidencias, una de las cuales es comandada por alias Iván Márquez y es conocida como Segunda Marquetalia. La otra, el Estado Mayor Central -EMC-, está bajo el mando de alias Iván Mordisco. Ese grupo estaría integrado por unos 3.200 combatientes. La Defensoría del Pueblo alertó que, en todo el país, el grupo que más menores reclutó durante 2024 fue el EMC, con 205 casos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El brigadier general en retiro José Henry Pinto Rodríguez, quien hizo parte de la Fuerza Aeroespacial Colombiana por más de 35 años, fue designado nuevo director de la Aeronáutica Civil. Sin embargo, hay dudas que se ciernen sobre su nombre y que están relacionadas con narcotráfico.Todo se remonta a la sociedad que tuvo en una firma de aviación llamada Transpacíficos, de la que tenía una participación del 12%. Aunque en 2022 se perfilaba para dirigir la Aerocivil, finalmente el presidente Gustavo Petro desistió de nombrarlo.¿Quién es Henry Pinto?El brigadier general retirado cuenta con una carrera de más de 40 años en el sector aeronáutico y militar, tanto en el ámbito público como privado. Es retirado de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, piloto de aviones y helicópteros con más de 9.000 horas de vuelo, ingeniero civil, administrador aeronáutico con estudios de posgrado en seguridad y defensa, además de un programa de alta dirección empresarial.Dentro de la FAC se encargó de dirigir los comandos aéreos de combate número 4 y 6. También fue jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto de Operaciones Especiales -Ecoes-, comandante del componente aéreo de la Fuerza de Tarea Omega del Comando General y oficial de enlace del Comando Sur de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.En el ámbito privado, como oficial retirado, Henry Pinto ha sido gerente de firmas de aviación.En 2022, fue uno de los primeros militares retirados en manifestar públicamente su apoyo a la campaña presidencial de Gustavo Petro e hizo parte del primer grupo de veteranos que se reunió con Alfonso Prada, el entonces jefe de debate de la campaña. “Se está dándole un respaldo a una propuesta de cambio”, dijo en ese entonces.El presidente le agradeció desde su cuenta personal de X y meses después su nombre estuvo en el sonajero para asumir la dirección de la Aeronáutica Civil, pero en su lugar fue nombrado Sergio París Mendoza. El oficial retirado entonces asumió la dirección del Club Militar y, tras siete meses en ese cargo, ingresa a la Aerocivil.Dentro de sus principales retos está la modernización de los aeropuertos no concesionados, la mejora de la conectividad aérea en las zonas más apartadas del país y fortalecer la infraestructura aeronáutica.¿Por qué hay dudas sobre Henry Pinto?Hace dos años, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol había revelado las sombras del narcotráfico que lo rondaban, cuando fue socio de la empresa Transpacíficos, una firma de aviación que ofrecía vuelos comerciales al suroccidente del país y en donde tenía un 12% de participación. Era “una empresa de aerotaxis, que tuvimos las dificultades propias de la pandemia”, dijo en su momento el general retirado.Hizo parte de la firma desde el año 2015 junto a Danilo Chávez, quien contaba con el 32% de la compañía, siendo el mayor accionista. Sin embargo, fue denunciado por la DEA y se declaró culpable en Estados Unidos por operaciones irregulares de transferencias de dinero desde Panamá, Venezuela y Rusia hacia Estados Unidos, sin contar con licencia para ello.Los abogados de Pinto informaron en su momento:Según las actas de la empresa Transpacíficos, junto al general Pinto también aparecían como socios los hermanos Mateo, Danilo y Juan Sebastián Chávez Lozano. También su madre, María Isabel Lozano González, quien era la presidenta de la compañía. El patriarca es Danilo Alfonso Chávez Hill, capturado en 2000 como integrante de una banda conocida como Los Niches, vinculada, según las autoridades, al capo del norte del Valle, Jorge Eliécer Asprilla, al que extraditaron por el envío de toneladas de cocaína hacia Estados Unidos.El padre de la mayoría de los socios de Transpacífico fue condenado a 10 años de prisión, según informó el Tribunal Superior de Bogotá.El otro lío de TranspacíficosA un piloto vinculado a esa empresa lo capturaron en Costa Rica por narcotráfico. La historia tiene que ver con una aeronave tripulada por Nicolay Amí Cardona, que salió sin permiso de Colombia el 31 de agosto de 2019 y se estrelló en ese país centroamericano. El caso habría sido uno más en la historia del narcotráfico de Colombia, de no ser porque la tripulación intentó enterrar la avioneta, lo que despertó la sospecha de las autoridades y de los medios de comunicación.Las muestras arrojaron rastros de cocaína en su interior. El caso judicial nunca escaló en Colombia y el dueño de la aeronave, Giovanni Sarmiento Marín, fue asesinado el 23 de julio de 2021 en el Valle del Cauca. Según dijo en su momento el abogado de Pinto, el exoficial desconocía todo el entorno que rodeaba la pequeña junta de socios de la que hizo parte el hombre que va a dirigir a las casi 3.000 personas que hacen parte de la Aeronáutica Civil, una entidad que dentro de sus importantes funciones cumple un papel clave en la lucha contra el narcotráfico.
La Policía Nacional realiza patrullajes diarios en diferentes zonas de Bogotá. Estas actividades incluyen presencia en estaciones de Transmilenio, puentes peatonales y calles principales, donde a veces se solicita la identificación a los ciudadanos. En algunas ocasiones, esta solicitud ha generado dudas sobre si es obligatorio mostrar la cédula y si es legal imponer sanciones en caso de no hacerlo.Ante esta inquietud, Noticias Caracol consultó directamente a la Policía Nacional. La institución explicó que existen disposiciones en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia que respaldan este tipo de procedimientos. Además, aclararon que negarse a colaborar con el proceso de identificación puede considerarse un comportamiento contrario a la convivencia.Según la Ley 1801 de 2016, en su artículo 35, los siguientes comportamientos afectan la relación entre ciudadanos y autoridades, por lo cual pueden ser sancionados con medidas correctivas:Irrespetar a las autoridades de Policía.Incumplir, desacatar, desconocer o impedir la función o la orden de Policía.Impedir, dificultar, obstaculizar o resistirse a un procedimiento de identificación o individualización.Negarse a entregar información veraz sobre lugar de residencia, domicilio o actividad cuando sea requerida.Ofrecer resistencia a la aplicación de una medida o a la utilización de un medio de Policía.Agredir o lanzar objetos o sustancias que representen peligro a las autoridades.Utilizar de forma inadecuada el sistema de número único de seguridad y emergencia.¿Es obligatorio portar la cédula?El mismo artículo indica que obstaculizar un procedimiento de identificación puede derivar en una multa tipo 4. Esta sanción equivale a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, $1.361.408 COP para el año 2025. Sin embargo, la norma no establece una sanción específica por no portar la cédula física, sino por impedir el proceso de identificación.¿En qué casos no aplica la multa?Si una persona no tiene su cédula en físico, pero proporciona su número, muestra una copia digital, permite verificar su identidad por otros medios o autoriza a un tercero a acercar el documento, no estaría incurriendo en una falta. El criterio clave que evalúan las autoridades es la disposición a colaborar en el proceso de verificación, más allá de la posesión material del documento.¿Qué alternativas son válidas para identificarse?La jurisprudencia ha reconocido que las copias digitales de la cédula, como una foto en el celular o una versión descargada desde la Registraduría, pueden ser válidas para efectos de identificación. Además, otros documentos oficiales como la licencia de conducción también pueden servir para verificar la identidad, especialmente si contienen el número de cédula y otros datos personales.En contextos como controles de tránsito, la licencia de conducción es obligatoria, y en muchos casos su presentación puede suplir la necesidad de mostrar la cédula. Sin embargo, en procedimientos policiales generales, la cédula sigue siendo el documento principal, por lo que contar con una copia digital puede evitar inconvenientes.¿Qué hacer si un policía insiste en multarlo?Si un agente de policía insiste en imponer una multa por no portar la cédula, el ciudadano tiene derecho a no firmar el comparendo y a presentar una tutela o recurso administrativo. Es importante documentar el procedimiento, anotar el nombre del agente y, si es posible, grabar la interacción. La Corte ha sido clara en que no se puede sancionar una conducta que no está expresamente prohibida por la ley.Además, si el ciudadano demuestra que ofreció medios razonables para identificarse, como una copia digital o la presencia de un testigo, la sanción puede ser anulada por vía judicial. La clave está en conocer los derechos y actuar con respeto, pero también con firmeza ante posibles abusos de autoridad.¿Por qué la Policía pide la cédula o datos de identificación?Se trata de una herramienta clave para cumplir con funciones de seguridad, control y prevención. Identificar a una persona permite verificar si tiene antecedentes judiciales, si está involucrada en procesos legales o si hay requerimientos pendientes por parte de la justicia.Además, en contextos de operativos de seguridad, manifestaciones, controles de tránsito o investigaciones en curso, la identificación ayuda a mantener el orden y prevenir delitos. También es útil para proteger a la misma ciudadanía, por ejemplo, en casos de personas desaparecidas, menores de edad sin acompañante o ciudadanos en estado de vulnerabilidad.La ley colombiana, a través del Código Nacional de Seguridad y Convivencia, establece que los ciudadanos deben facilitar su identificación cuando son requeridos por las autoridades. Pero esto no significa que estén obligados a portar la cédula física en todo momento. Lo que se exige es la colaboración con el procedimiento, no necesariamente el documento en sí.Recomendaciones prácticasSiempre que sea posible, lleve su cédula física, especialmente en zonas de alta vigilancia o durante eventos públicos.Guarde una copia digital de su cédula en su celular, preferiblemente en una carpeta de fácil acceso.Memorice su número de cédula y otros datos clave como la fecha de expedición.Si es detenido sin el documento, colabore con el procedimiento y ofrezca alternativas para su identificación.En caso de sanción injusta, no firme el comparendo y busque asesoría legal para presentar una tutela.¿Cómo identificar a un policía legal y evitar estafas?En los últimos años, se han reportado múltiples casos de personas que se hacen pasar por policías para cometer robos o extorsiones. Por eso, es fundamental saber cómo reconocer a un verdadero miembro de la Policía Nacional de Colombia. Un policía legal debe portar:Uniforme completo y en buen estado, con insignias visibles de la institución.Nombre y número de identificación claramente visibles en el uniforme.Carné institucional, que debe mostrar si se le solicita.Vehículos oficiales con placas institucionales y, en muchos casos, códigos QR verificables.Además, la Policía Nacional habilitó una herramienta digital para verificar la identidad de sus funcionarios. Para usarla:Ingrese a la página web de la Polícia Nacional. Deslícese y encontrará 'Portal del Servicio al Ciudadano.'Ingrese a la sección 'Consulta de medidas correctivas.'Seleccione la opción 'Validar funcionario.'Digite los datos del agente: número de cédula, placa y número de carné.Si el agente no aparece registrado, o se niega a identificarse, debe reportarlo de inmediato a la línea 123 o al número nacional 018000 - 910112.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO