

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Cuando un usuario ingresa este miércoles a la página web de la embajada de Estados Unidos en Colombia, encontrará este aviso en la parte superior: "Debido a una interrupción de la financiación las actualizaciones al sitio web serán limitadas hasta que las operaciones se reanuden en su totalidad". Se trata una medida a propósito de la parálisis presupuestaria, y el consiguiente cierre de parte de la administración federal, a la que entró el gobierno de Estados Unidos sin una solución a la vista por cuenta de las diferencias en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Se trata del primer cierre o "shutdown" desde el que ocurrió en 2019, el más largo en la historia (35 días). La embajada, en sus redes sociales, dio más detalles y explicó que "debido a la interrupción de asignaciones presupuestarias en los Estados Unidos, nuestras cuentas de redes sociales no se actualizarán hasta que se reanuden las operaciones, excepto para información urgente sobre seguridad".
Con el "shutdown", cientos de miles de empleados gubernamentales pertenecientes a departamentos y agencias federales de Estados Unidos deberán cesar de trabajar, sin derecho a sueldo. Varias embajadas estadounidenses, no solo la de Colombia, anunciaron en X que no actualizarán informaciones salvo en lo concerniente a anuncios urgentes de seguridad.
La amenaza de Trump de nuevos recortes de empleos se suma a la ansiedad en el personal federal causada por los despidos iniciados a gran escala del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge) del exasesor presidencial Elon Musk. En el portal de la NASA, un mensaje indica que la agencia federal "está actualmente cerrada a raíz de una interrupción del financiamiento gubernamental".
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), 750.000 funcionarios federales podrían encontrarse esta vez en situación de desempleo parcial, con una pérdida de ingresos equivalente a 400 millones de dólares. Según los cálculos de los analistas de la compañía de seguros Nationwide, cada semana de cierre podría reducir el crecimiento del PIB de Estados Unidos en 0,2 puntos porcentuales.
No. La embajada de Estados Unidos en Colombia aclaró: "Los servicios programados de pasaportes y visas continuarán durante el periodo de interrupción de asignaciones presupuestarias en Estados Unidos, según lo permita la situación". Es decir, el servicio seguirá disponible incluido con las novedades que entraron en vigencia precisamente este miércoles 1º. de octubre.
Publicidad
Como se anticipó, los colombianos tendrán que pagar ahora más dinero para obtener la visa americana. El Departamento de estado de los Estados Unidos oficializó la decisión, que contempla aumentar el valor de 185 dólares para una visa de no inmigrante (es decir, unos 727.000 pesos colombianos) a 435 dólares (alrededor de 1.700.000 pesos colombianos).
El Congreso estadounidense promulgó la Tarifa de Integridad de Visa como parte de “Una Gran y Hermosa Ley”, promovida por Trump, para apoyar las prioridades de la administración de fortalecer la aplicación de las leyes de inmigración, disuadir las estadías excesivas de visa y financiar la seguridad fronteriza.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL