El 28 de octubre del año 2024, Bogotá fue testigo de uno de los crímenes más atroces registrados en los últimos años. En una vivienda del barrio Las Ferias, Darwin Felipe Beltrán fue señalado de asesinar a sus dos hijos, Susan Camila, de siete años, y Santi Esteban, de cuatro. El caso, que conmocionó al noroccidente de la ciudad y al país entero, hoy se encuentra en una etapa crucial del proceso penal. Mientras la defensa del acusado insiste en que Beltrán no comprendía lo que hacía debido a un trastorno mental, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa sostienen que fue un acto premeditado y exige una condena ejemplar. Séptimo Día conoció en que va la investigación.Los vecinos del barrio Las Ferias aún recuerdan con horror ese 28 de octubre del año pasado. La escena que encontraron las autoridades al ingresar a la vivienda fue desgarradora. “Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades que atendieron el caso.La Fiscalía identificó a Darwin Felipe Beltrán como el presunto responsable del doble homicidio. Según las investigaciones de la Fiscalía, el crimen ocurrido en venganza contra la madre de los niños, quien días antes le había comunicado su decisión de terminar la relación.El relato de Paola Ramírez, mamá de los niñosPaola Ramírez, madre de Susan y Santi, ha recordado una y otra vez los minutos previos al crimen. “Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relató con dolor.Ese día, Paola estuvo fuera de casa durante solo 32 minutos, pero nunca imaginó que su expareja pudiera hacerles daño a sus hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo.Para ella, no hay duda de que Darwin actuó con conciencia. “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Paola recuerda a Darwin como un hombre amable y buen padre en los primeros años de relación. Sin embargo, asegura que, con el tiempo, la convivencia pasó a ser violenta y tóxica. El 19 de octubre, nueve días antes del crimen, Paola le dijo su decisión de separarse definitivamente.Ese anuncio, según la Fiscalía, habría sido el detonante del crimen. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”, afirmó Paola.La defensa busca declarar inimputable al acusadoA pesar de las pruebas presentadas por la Fiscalía, la defensa de Darwin Beltrán busca evitar que sea enviado a prisión. El argumento principal es que el acusado sufre de trastornos mentales que le impidieron comprender la gravedad de sus actos.Darwin fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos. Su abogado, Gildoberto Vela, afirmó que “tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”.La defensa incorporó la historia clínica de Darwin al proceso y pretende demostrar que, en el momento del crimen, el acusado se encontraba psiquiátricamente enfermo. “Pues se pretenderá demostrar, señoría, en el juicio que, para la fecha de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo”, añadió el abogado.Mientras la defensa insiste en la inimputabilidad, Paola Ramírez y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, rechazan estas declaraciones pues creen que fue un acto premeditado.Paola asegura que, incluso en sus crisis mentales, Darwin no perdía la conciencia.Mamá del señalado reveló lo que él le ha dichoLa madre de Darwin, Gladis Beltrán, también habló con Séptimo Día. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’. Dice ‘yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Su hermana, Katerine Beltrán, también defiende la presunta inimputabilidad. “¿Para la Fiscalía la sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, que su hermano sí estaba consciente? Para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”, afirmó.“Que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, insistió.Lo que sigue en el casoDe acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.La Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a prisión por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. La pena podría estar entre 33 y 50 años de cárcel.Sin embargo, el acusado no aceptó cargos y su defensa insiste en que debe ser declarado inimputable. Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizarle al acusado es clave en este caso.En casos como este, tener un diagnóstico previo de una enfermedad mental, según expertos, no basta. Lo que debe probarse en un juicio es que justo en el momento del crimen ese trastorno estaba activo y le impidió comprender la gravedad de su acto. Sin embargo, la familia del acusado insiste en que los crímenes fueron producto de su enfermedad mental.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones pues teme por su vida. En juicio se determinará su responsabilidad en este caso que enlutó a Bogotá en el 2024.
En un país donde la vejez suele ser sinónimo de abandono, un niño de nueve años decidió que los abuelos no morirían solos ni con hambre. Su nombre es Albeiro Vargas, y su historia, que comenzó en las lomas del norte de Bucaramanga, es hoy un testimonio de resistencia, amor y dignidad. Los Informantes lo acompañó y recorrieron las calles que lo vieron crecer y donde su legado sigue transformando vidas.Antes de convertirse en el ‘Ángel del Norte’, Albeiro fue un niño desplazado por la violencia. Sus padres llegaron a una invasión en Bucaramanga huyendo de Puerto Wilches, escapando de guerrilleros y paramilitares. Allí, entre montañas de basura, construyeron su rancho. Era un entorno difícil llego de balas, gritos, prostitución, drogas y grupos armados.Mientras otros niños jugaban en las calles, Albeiro pasaba sus días con su abuelo Josefito, su mejor amigo, hasta que falleció. “Al morir mi abuelo queda el vacío. Y ahora, ¿con quién voy a jugar? ¿A quién le voy a enseñar las vocales?”, recordó. Fue entonces cuando comenzó a buscar otros abuelitos en el barrio, y con ellos encontró una pasión: regalar sonrisas y compañía.Una misión y vocación para transformar vidasA los nueve años, con apenas 1.30 de estatura y una convicción admirable, Albeiro decidió que los adultos mayores no se iban a morir de hambre. Cada mañana, subía a las lomas del norte de Bucaramanga cargando ollas de comida. Eran los años 90, y en esos cerros vivían cientos de abuelitos sin familia, sin pensión, sin nada.“Hasta que llegué a la casa de una abuelita que me impactó mucho. Estaba mascando colillas de cigarrillo, estaba comiendo mugre y me fui corriendo a la casa, al ranchito donde nací y le robé un pan a mi mamá”, contó. Desde entonces, cada mañana, a las 5:30 a.m., entraba a los ranchitos con café y pan. Una labor que lo llenaba de alegría.Pero pronto se enfrentó con una dura realidad: sus nuevos amigos empezaron a morir enfermos, solos y olvidados. “Tener que salir a pedir limosna para poder comprar un ataúd, tener que ir a buscar cómo enterrarlos. Mi mamá tenía que irse a la funeraria y hablar con el dueño para decirle, ‘señor, no tenemos completo, toca que nos fíe’”, recordó.Cuando no lograban reunir el dinero, debían recurrir al servicio municipal: una bolsa plástica en una fosa común. “Creo que esas son de las cosas que me impactaron desde niño, que esos superhéroes, esos amigos míos que se tengan que morir, no tuvieron siquiera un entierro digno”, contó con tristeza.Un documental que cruzó fronterasLa historia de Albeiro era tan increíble que desde Francia llegaron periodistas para comprobar si era verdad. “Hablaban francés, yo no les entendía mucho. Les dije, ‘yo no puedo atenderlos, estoy ocupado’. Claro, eso le impactó mucho a Tony Comiti que un niño de 10 años le diga eso porque en ese momento yo iba con el café”, recordó.El resultado fue un documental que lo convirtió en símbolo de esperanza. Lo invitaron a París, donde cientos de personas comenzaron a llamar para ayudar al ‘Ángel del Norte’. “Para mí eso era una locura. Yo le dije a mi mamá ‘eso como que es lejos’. Y mi mamá se levantó temprano y llevaba papas con carne frita”, contó entre risas.Ángeles Custodios: la fundación que dignifica la vejezHoy, Albeiro tiene 47 años, es gerontólogo y por sus manos han pasado más de 11.000 adultos mayores. Su obra más visible es la Fundación Ángeles Custodios, ubicada a las afueras de Bucaramanga. Allí viven 100 adultos mayores, y otros 250 llegan cada día en buses que los recogen en sus casas.En este lugar, los abuelos juegan, bailan, reciben atención médica gratuita y, lo más importante, trabajan. Albeiro creó una moneda interna que no se devalúa. Los adultos mayores ganan su sueldo y recuperan algo que creían perdido: la dignidad, la independencia, el derecho a comprar sin pedir limosna.Cuando la labor se volvió inmensa, Albeiro pidió ayuda. Primero a su mamá, luego a los niños del barrio. Hoy, niños entre 8 y 16 años bajan de las mismas lomas que el recorrió de pequeño cada día para acompañar a los adultos mayores. Son parte de una red de afecto que se ha tejido con años de esfuerzo y amor.“Yo creo que necesitamos muchos Albeiros, muchos locos, locos apasionados, locos soñadores”, dice. Y tiene razón. Su historia demuestra que la compasión puede ser revolucionaria, que un niño con pan y café puede cambiar el destino de miles de personas.Han pasado casi 40 años desde que Albeiro comenzó su labor, pero muchas cosas no han cambiado. Los abuelitos siguen viviendo solos, esperando visitas que no llegan, muriéndose de abandono.Sin embargo, gracias a Albeiro, cientos de ellos han encontrado un refugio, una familia y una razón para seguir viviendo.
Una vivienda del barrio Las Ferias, en el noroccidente de Bogotá, fue el escenario de uno de los crímenes más aterradores y desgarradores de los últimos años. El 28 de octubre de 2024, Darwin Felipe Beltrán fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos menores de edad: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de 4. Las imágenes de la escena del crimen son realmente aterradoras.Según relatos de los vecinos y el testimonio de la madre de las víctimas, el sujeto hasta mostró por la ventana los cuerpos de sus hijos ya sin vida: “Vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”.Reacciones del señalado en las audienciasDurante las audiencias judiciales que han seguido al crimen, una de las voces que más ha llamado la atención ha sido la de la juez del caso. Con tono de asombro e indignación, la mujer expresó su preocupación por la frialdad de Darwin Beltrán tras el atroz hecho. “Ha demostrado una actitud que para mí es bastante llamativa y sorprendente. Perdió dos hijos y no ha derramado una sola lágrima”, indicó la togada, quien enfatizó en la aparente ausencia total de remordimiento por parte del acusado.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, sin embargo, durante la diligencia judicial Darwin Felipe Beltrán no aceptó cargos por homicidio agravado e hizo referencia a un diagnóstico psiquiátrico previo. Por ello, su defensa insiste en que padece una enfermedad mental que lo hace inimputable.El crimen que estremeció a ColombiaLa tragedia se desató en cuestión de minutos, hacia las 5:00 p.m. del 28 de octubre. Paola Ramírez, madre de los niños y expareja del acusado, había salido de la casa por unos 32 minutos y a su regreso Darwin Beltrán la sorprendió con una frase que aún retumba en su mente: “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.De hecho, el fiscal Sergio Andrés Caballero, de la Unidad de Vida de Bogotá, relató en las primeras audiencias detalles del crimen que calificó como un acto con un aberrante grado de sevicia: “Este hombre destrozó a dos niños, les generó heridas de una manera tan brutal y de una manera tan desproporcionada”. Según el informe forense, Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.En ese momento, el funcionario también pidió que el señalado permaneciera detenido mientras se adelantaba el juicio, advirtiendo sobre un posible intento de feminicidio de la mamá de las víctimas.Desgarrador testimonio de médicoUn médico cirujano que pasaba por la zona, Edison Marín, intentó intervenir tras ser alertado por transeúntes, pero, lamentablemente, ya no había nada que hacer: los niños habían muerto antes de poder recibir atención médica.““Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?”, relató el médico, quien señaló que alcanzó a ver a Darwin “sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas”. Los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”, lamentó el médico en entrevista con Séptimo Día.Ante la brutalidad del crimen, la comunidad reaccionó con violencia y algunos intentaron linchar al padre, pero la Policía lo capturó antes de que esto ocurriera.El debate judicialLa defensa de Darwin Beltrán ha insistido en que el hombre no era consciente de sus actos al momento del crimen. Según su abogado, Gildoberto Vela, el acusado padecía trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, diagnóstico que le fue entregado en 2017, cuando ya convivía con Paola Ramírez y había nacido su primera hija, Susan.La familia del acusado respalda esta versión y asegura que Darwin había recibido tratamiento psiquiátrico y farmacológico durante varios meses, pero que posteriormente abandonó los controles y dejó de tomar la medicación. “Él decía que esos medicamentos eran muy fuertes, que le daban demasiado sueño”, recordó Paola Ramírez en entrevista con Séptimo Día.En medio del juicio, la defensa ha solicitado la incorporación de la historia clínica de Beltrán y la evaluación de especialistas que puedan confirmar su presunta inimputabilidad. Sin embargo, este argumento ha generado rechazo por parte de las víctimas y expertos forenses.¿Puede ser inimputable? Esto dicen expertos forensesEl médico forense Roberto Sicard fue consultado por el equipo del programa Séptimo Día sobre la posible inimputabilidad de Darwin Beltrán y su respuesta fue tajante: “Cuando una persona deja de lado autoadministrarse en su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Incluso se reveló que, al momento de su captura, los análisis toxicológicos no mostraron presencia de alcohol en la sangre de Darwin, lo cual refuta una posible estrategia de defensa basada en intoxicación.Para Paola Ramírez, la madre de las víctimas, no hay duda de que Darwin actuó con total conciencia. Asegura que todo fue planeado para causarle el mayor daño posible. Añadió que mostrarle el cuerpo del niño por la ventana fue una forma de asegurarse de que ella supiera lo que había hecho: “Para mí el gesto de mostrarme el niño, pues era como asegurarse que yo supiera lo que él ya había hecho, lastimarme más”.Diez meses después del crimen, el proceso judicial contra Darwin Felipe Beltrán se encuentra en una fase decisiva. La defensa insiste en que su cliente no debe ser enviado a prisión, mientras que la Fiscalía y los familiares de las víctimas exigen una condena ejemplar.
El 28 de octubre de 2024, en el barrio Las Ferias, localidad de Engativá, en Bogotá, un padre presuntamente asesinó a sus dos hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, y casi 10 meses después del terrible crimen, el caso podría dar un giro por solicitud de la defensa Darwin Beltrán, señalado responsable. Por su parte, la Fiscalía considera que se trató de una venganza contra la madre.Séptimo Día investigó el caso, habló con Paola Ramírez, la mamá de los menores, con los familiares de Darwin Beltrán y con abogados especialistas sobre la solicitud de la defensa del padre implicado para evitar que este vaya a la cárcel.Los rastros de un cruel crimenVecinos de la vivienda de Las Ferias en la que ocurrió el crimen recordaron que ese día al ver a Paola Ramírez gritando por auxilio se alertaron y lo que vino después los dejó absolutamente desconcertados. De acuerdo con el relato de la madre de los menores, Darwin Felipe Beltrán, su pareja y padre de sus hijos, salió a la ventana y, mientras cargaba a uno de los pequeños, a Santi de 4 años, le gritaba ‘Paola mate los niños, Paola mate los niños’.Esa misma imagen es la que no pueden borrar de su mente vecinos del sector: “Lo que él hace es como sacarlo ahí digamos que haciendo como un trofeo con el niño”, “vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”. Lamentablemente, Santi Esteban no era la única víctima, su hermana Susan Camila, de 7 años, también habría sido atacada por su papá.En medio de los angustiosos momentos, un médico que pasaba por el lugar fue abordado por algunos habitantes del barrio que le pidieron auxiliar a los menores. La imagen que encontró el cirujano Edison Marín fue escalofriante: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.Pese al miedo, Marín ingresó a la vivienda para tratar de auxiliar a los niños, mientras otras personas sacaron a Darwin Felipe Beltrán e intentaron lincharlo, golpeándolo con palos, patadas y piedras, hasta que llegaron las autoridades.“Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla pues veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado”, reveló el médico en Séptimo Día, agregando que, pese a que intentó reanimar a la menor de 7 años, esta no respondió y continuó con el niño, pero tampoco pudo hacer nada para salvarlo.El caos, la angustia y la incertidumbre en el lugar eran evidentes. El subintendente Emerson Albarracín, quien atendió la emergencia, señaló que “al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera de la Policía…hubo mucha violencia (contra los niños)”.El acusado fue capturado y, según las autoridades que atendieron el caso, mantuvo una actitud serena y hasta llegó a asegurar que “tenía que hacerlo (cometer el crimen)”.El fin de la relaciónEn diálogo con Séptimo Día, Paola describió a Darwin como un hombre amable y buen padre, pero señaló que con el paso del tiempo su relación se volvió violenta y tóxica. De hecho, el 19 de octubre, pocos días antes del crimen, la madre de los menores le había comunicado al hombre que quería separarse definitivamente de él.También se conoció que Darwin Felipe había sido diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, estaba medicado y por este motivo tuvo ingresos clínicos.Pedido de la defensa del señalado asesinoJustamente debido a estos antecedentes de Darwin Felipe Beltrán, hay una petición jurídica que podría cambiar drásticamente este caso y lograr que este hombre quizá no vaya a la cárcel. La defensa de Beltrán ha insistido en que su cliente tendría un diagnóstico psiquiátrico que le impidió estar consciente de lo que hacía en el momento del crimen. Entre tanto, la Fiscalía y las víctimas rechazan esta tesis y afirman que se trató de un hecho premeditado.Paola dice que desde la tarde de ese 28 de octubre su vida se congeló en el dolor, “fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”, pero ha hecho un esfuerzo por recordar cada detalle de esa tarde que partió su vida en dos.Dice que estuvo fuera de la casa 32 minutos, pero nunca pensó que su pareja le pudiera hacer daño a los niños. Tras la aterradora escena que encontró al regresar a su casa, señala que no tiene duda de que el sujeto “atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”.Un día después del crimen, la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a la cárcel por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. De acuerdo con informe forense, ambos niños murieron por multiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, para Darwin Felipe Beltrán, quien desde el primer momento no aceptó cargos y sacó a relucir su diagnóstico psiquiátrico. De hecho, el primer abogado que tuvo el señalado solicitó que se revisara su estado mental en el momento del crimen, pues podría ser inimputable.Esa misma teoría es la que tienen los familiares de Darwin y su actual defensa. Su hermana asegura que “él no estaba consciente, porque una persona consciente no ataca a sus propios hijos” y agrega que los antecendentes son clave. De acuerdo con el historial clínico del sujeto, en 2017 y en 2023 tuvo episodios de trastorno psicótico y esquizofrenia y, aunque fue medicado, suspendió los tratamientos sin los controles médicos respectivos.¿Es inimputable?Séptimo Día consultó este complejo caso con dos de los médicos y psicólogos forenses que más han estudiado el tema de la inimputabilidad en Colombia. “Es muy frecuente que el primer argumento del responsable es que soy inimputable. ¿Por qué? Porque la sociedad cuando ve que un padre o una madre mata a un hijo, pues lo primero que uno tiende a decir es ‘Pero estaba loco, ¿cómo se le ocurre hacer eso?’, pero no es así”, enfatiza Máximo Duque, médico forense y exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal.Otro de los consultados, el psicólogo forense Roberto Sicard, agrega que hay otra variable que debe analizarse en este caso: “cuando una persona deja de lado autoadministrarse su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Estos conceptos y un examen psiquiátrico que Medicina Legal le realizó al acusado, por pedido de la defensa, serán claves en el juicio que pronto iniciará por el asesinato de los dos pequeños.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones porque teme por su vida. Asimismo, su defensor aseguró no estar autorizado para referirse a este caso.“Que se haga justicia y que la muerte de ellos no quede en la impunidad”, es el único pedido que, aún en medio del dolor, hace Paola Ramírez, madre de Santi Esteban y Susan Camila, mientras la familia de Darwin Beltrán continúa pidiendo “que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena, sí, pero que sea justo para ambas partes”.
El Gobierno de Estados Unidos anunció este lunes 4 de agosto que está proponiendo un depósito de hasta 15.000 dólares (más de 60 millones de pesos colombianos) a solicitantes de la visa americana. El proyecto piloto fue revelado por el Departamento de Estado y está dirigido a los extranjeros de algunos países que solicitan visas de turismo o de negocios. De esta forma se informó desde la entidad norteamericana, que publicó una notificación en el Registro Federal sobre el próximo comienzo de un programa piloto de 12 meses para extranjeros que soliciten los visados B-1/B-2, reservados para negocios o placer. "Los funcionarios consulares podrían requerir a los solicitantes de visas de no inmigrantes que paguen una fianza de hasta 15.000 dólares como condición para la emisión del visado", establece el documento oficial.El programa estima que cerca de 2.000 solicitantes afrontarán el pago de una fianza promedio de 10.000 dólares durante el programa piloto y que, después de demostrar que no permanecerán en Estados Unidos, los extranjeros podrían obtener el reembolso total del dinero.La propuesta surge mientras el Gobierno de Trump endurece los requisitos para los solicitantes de visa. Se debe destacar que la Administración justificó la medida al estimar que hay más de 500.000 personas que en el año fiscal 2023, los datos más recientes, excedieron la permanencia de sus visados.Con el programa, "el Departamento manda un mensaje a todos los países para que tomen acciones inmediatas para incentivar a sus ciudadanos a cumplir con la ley de inmigración de Estados Unidos y abordar la insuficiente verificación de identidad y antecedentes criminales", argumenta el documento.Esta fianza se suma al incremento de costos para visados aprobado en julio en 'la gran y hermosa ley' de Trump, como la 'tarifa de integridad de visa', de al menos 250 dólares a los permisos de todos los extranjeros que ingresen al país como visitantes. El cobro mencionado aplica a todas las personas que soliciten visas de no inmigrante, como las de turismo (B‑1/B‑2), estudios (F, M, J) o trabajo temporal (H‑1B, L, O, P, R), siempre que su país no pertenezca al Programa de Exención de Visas (VWP). Esto incluye a la mayoría de los países de América Latina, África, Asia y Medio Oriente, incluyendo a México y Brasil.Según el Departamento de Estado, los ciudadanos de los países que hacen parte del Visa Waiver Program no deberán pagar este nuevo cargo. En esta lista se encuentran naciones como:AustraliaJapónBélgicaCroaciaItaliaEsloveniaHay que recordar que el republicano, de 79 años, ya ha tomado otras medidas con el objetivo declarado de frenar la inmigración desde que regresó al poder en enero. Entre estas, decidió vetar o restringir la entrada a ciudadanos de 19 países que se encuentran en África, tienen población de mayoría musulmana o son gobernados por la izquierda como Cuba y Venezuela. Además ha bloqueado la solicitud de visas a algunos estudiantes.¿La medida de depósito de hasta 60 millones de pesos para visas de turismo y negocios afectará a Colombia?Esta nueva iniciativa piloto de solicitar entre 5.000 y 15.000 dólares en depósito se publicará el martes 5 de agosto en el registro federal y entrará en vigor 15 días después, es decir a partir de este 20 de agosto. El proyecto, según se indicó, trata de garantizar que los solicitantes de visa no excedan la estadía autorizada en Estados Unidos.En el aviso compartido, se explica que el programa se aplica a ciudadanos de países identificados por el Departamento de Estado con altas tasas de permanencia más allá de la fecha permitida o en los que el control y verificación de la información "son considerados insuficientes".“Los extranjeros que soliciten visas como visitantes temporales por negocios o placer y que sean ciudadanos de países identificados por el departamento como de alta tasa de permanencia ilegal, donde la información de control y verificación se considere deficiente, o que ofrezcan ciudadanía por inversión, si el extranjero obtuvo la ciudadanía sin requisito de residencia, pueden estar sujetos al programa piloto”, dice el aviso.Por lo pronto, se indicó que se publicará más adelante el listado de países afectados y que el depósito podría resultar eximido dependiendo de las circunstancias individuales del solicitante. Se aclaró, eso sí, que el monto no aplicaría a ciudadanos de países inscritos en el Programa de Exención de Visa ('Visa Waiver Program'), que permite viajar por negocios o turismo hasta por 90 días- la mayoría de los 42 países inscritos están en Europa, con otros en Asia, Medio Oriente y otras regiones-. Hasta el momento, no se ha precisado si Colombia sería uno de los países afectados.En el informe presentado, que muestra el año fiscal de 2023, que comienza el 1 de octubre del año anterior y termina el 30 de septiembre, el Departamento de Seguridad Interior estadounidense dio cuenta de unos 565.000 casos de estancias prolongadas, es decir 1,45% del total. En otras palabras el 98,55% de los visitantes no inmigrantes "salieron de Estados Unidos a tiempo y de acuerdo con los términos de su admisión", se lee en el reporte.Hay que recordar que Estados Unidos emitió casi 11 millones de visas de no inmigrante en 2024, según cifras del Departamento de Estado. La ley de Trump también impone incrementos en el valor de otras solicitudes, pues por primera vez los migrantes no solo deben pagar una tarifa para solicitar asilo, fijada en 100 dólares, sino un precio adicional de 100 dólares cada año que la solicitud esté pendiente de resolución*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Desde hace unos días, la tensión entre Estados Unidos y Rusia ha crecido exponencialmente debido a las “provocadoras declaraciones” del expresidente ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió de una posible guerra entre ambos países. “Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, sino con su propio país”, escribió Medvédev en su cuenta de X.En respuesta a estas declaraciones, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, realizó el despliegue de submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si estas declaraciones fueran más allá. A raíz de toda esta situación, Rusia anunció hoy que levanta la suspensión al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en 2019 tras abandonar el tratado internacional INF, un mes después de que Washington lo hiciera un día antes, este tratado buscaba eliminar misiles de corto y medio alcance, y fue firmado en 1987 por EE. UU. y la Unión Soviética.El Ministerio de Exteriores declara la desaparición de las condiciones para mantener esa suspensión unilateral del despliegue de armamento nuclear de alcance intermedio y está autorizado a declarar que la Federación Rusia no se considera más ligada a las limitaciones que se impuso en el pasado en el tratado internacional INF. Moscú subraya que, tras mantener esa limitación hasta que no se desplegará armamento análogo de fabricación estadounidense en otros lugares del mundo, propuso a la OTAN y sus socios en la región de Asia-Pacífico que declararon una moratoria análoga a la rusa con el fin de impedir una carrera armamentista en el mundo.“En cambio, debemos constatar que la iniciativa rusa no ha encontrado reciprocidad. EE. UU. y sus aliados no sólo anunciaron abiertamente sus planes de emplazamiento de misiles de corto y medio alcance en diferentes regiones, sino que avanzaron significativamente en la implementación práctica de sus intenciones”, señala. Adicionalmente, denuncia que Washington ha procedido en los últimos años a realizar ensayos; iniciar la producción en serie de ese tipo de armamento y a preparar la infraestructura para su futuro emplazamiento. En el comunicado se lee que desde 2023 Estados Unidos ha desplegado un número sin precedentes de sistemas en Europa capaces de portar misiles de corto y medio alcance para poner a punto dicho armamento durante ejercicios militares que tienen “un claro cariz antirruso”.En concreto, destacó el despliegue durante maniobras en Dinamarca de sistemas Mk70, lanzaderas de misiles fabricadas por la corporación Lockheed Martin; mientras a Australia y Filipinas fueron enviados sistemas de misiles de medio alcance Typhon. Otros factores tras la decisión rusa son los planes de algunos aliados de la Casa Blanca de adquirir misiles estadounidenses de emplazamiento terrestre o desarrollar su propio armamento con un alcance de 500 a 5.500 kilómetros. Todos esos pasos por parte de Occidente, señala la nota oficial, conducen a la formación cerca de las fronteras de Rusia de un potencial de misiles desestabilizadores que “crea una amenaza directa, de orden estratégico, para la seguridad de nuestro país".La renuncia a la suspensión es una medida de respuesta cuyo fin es “contrarrestar las amenazas que han surgido de nuevo y mantener el equilibrio estratégico”. En diciembre de 2024 el presidente ruso, Vladímir Putin, ya había adelantado que, debido a las crecientes actividades de EE. UU. en ese ámbito, Rusia podría verse obligada a levantar la correspondiente moratoria.ANDRÉS ADAMESCON INFORMACIÓN DE EFE
Una escena insólita y alarmante sacudió a Nueva Zelanda el domingo 3 de agosto, cuando el conductor de un autobús de la empresa InterCity descubrió a una niña de apenas dos años oculta dentro de una maleta en la localidad de Kaiwaka, a unos 100 kilómetros al norte de Auckland. La mujer responsable, de 27 años, fue arrestada de inmediato y ahora enfrenta cargos por maltrato y negligencia infantil.El hallazgo, que pudo haber terminado en tragedia, ocurrió durante una parada de rutina. El conductor, al notar movimientos inusuales en una de las maletas almacenadas en el compartimento de equipajes, decidió inspeccionar el equipaje más de cerca. Lo que encontró fue algo que ningún trabajador de transporte espera ver: una pequeña, visiblemente acalorada, encerrada dentro de una maleta.Rescatan a niña de dos años oculta en maleta de viajeLa reacción inmediata del conductor fue crucial. Según informó el inspector Simon Harrison, portavoz de la policía neozelandesa, la menor fue rescatada en estado de deshidratación, pero sin lesiones físicas aparentes. “La rápida actuación del conductor evitó lo que podría haber sido una tragedia. Si no hubiera notado los movimientos a tiempo, las consecuencias habrían sido fatales”, afirmó Harrison.Los servicios de emergencia acudieron al lugar y trasladaron a la menor a un hospital cercano, donde permanece bajo observación médica. Hasta el momento, las autoridades no han podido determinar cuánto tiempo llevaba la niña encerrada, ni desde qué punto se había iniciado el viaje. La investigación sigue en curso.La mujer detenida, cuya identidad no ha sido revelada, fue arrestada en el acto y deberá compareció ante un tribunal este lunes para responder por los cargos de maltrato y negligencia hacia un menor. Por ahora, no se ha confirmado si la detenida es la madre de la niña o si existe algún vínculo legal de tutela entre ambas.La policía de Nueva Zelanda mantiene abiertas todas las hipótesis. Según informaron fuentes cercanas al caso, se están revisando las grabaciones de las cámaras de seguridad del autobús y recogiendo testimonios de los pasajeros para esclarecer cómo ocurrió el hecho. Asimismo, los investigadores han puesto la lupa sobre el entorno familiar de la menor, intentando determinar si este incidente es un hecho aislado o si la niña ya había estado expuesta a situaciones de riesgo anteriormente.Mujer respondió ante el tribunal por maltrato infantilEn la audiencia celebrada hoy en el Tribunal de Distrito de North Shore, la identidad de la mujer fue mantenida en reserva. La acusada no aceptó los cargos y el juez dictaminó que permanezca bajo detención preventiva. Está programado que la mujer comparezca nuevamente ante el tribunal, luego de someterse a una evaluación psiquiátrica forense para determinar su estado mental.Según la versión de la policía, la mujer habría introducido al menor de manera deliberada dentro de la maleta, exponiéndolo a riesgos graves como asfixia, deshidratación severa, intoxicación por monóxido de carbono, hipertermia y daños psicológicos significativos. De ser hallada culpable, la acusada podría enfrentar una pena máxima de hasta 10 años de prisión, conforme a la legislación vigente para este tipo de delitos.Por su parte, la compañía de transporte InterCity, operadora del autobús, expresó su profunda conmoción a través de un comunicado oficial. “Nuestra política establece claramente que los niños menores de tres años pueden viajar de forma gratuita siempre que lo hagan en brazos de un adulto. Lo ocurrido va en contra de toda lógica y sentido común”, manifestó la empresa, que también subrayó que en sus protocolos de seguridad no está contemplado que los pasajeros puedan transportar niños dentro de equipaje cerrado. “Esto no solo representa un acto inhumano, sino un grave peligro para la vida del menor”, añadieron.La noticia ha causado gran indignación en Nueva Zelanda, donde los ciudadanos exigen respuestas sobre cómo fue posible que alguien intentara trasladar a una niña en tales condiciones. Las redes sociales se inundaron de mensajes de apoyo al conductor que logró evitar una tragedia, así como de llamados a reforzar los controles de seguridad en los terminales de transporte interurbano.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La famosa actriz Sydney Sweeney ha estado en el ojo del huracán durante los últimos días, luego de que su anuncio junto a American Eagle se hiciera viral y fuera catalogado por algunas personas como "racista". En medio de toda la polémica, también se filtró que la actriz de 27 años está registrada como votante republicana en Estados Unidos, noticia que le dio el apoyo de Donald Trump en medio de la polémica.El presidente Donald Trump sorprendió al sumarse a la conversación sobre uno de los anuncios publicitarios más comentados del año. En diálogo con la prensa estadounidense, el mandatario expresó su respaldo a Sydney Sweeney, protagonista de la más reciente campaña para American Eagle que ha dividido opiniones y desatado debates sobre racismo, estereotipos y 'woke culture'.El polémico comercial de Sydney Sweeney"La campaña de Sydney Sweeney es la más HOT que he visto en mucho tiempo", escribió Trump en su red social Truth Social, aludiendo al comercial donde la actriz, conocida por su papel en 'Euphoria', modela jeans con el eslogan “Sydney Sweeney has great jeans” (Sydney Sweeney tiene jeans geniales).Sin embargo, lo que ha causado la polémica es que la frase juega con el doble sentido entre 'jeans' y 'genes' por su similar pronunciación en inglés, lo que ha provocado críticas de sectores que ven en el mensaje una insinuación de superioridad genética.El debate sobre el anuncio se intensificó cuando sectores progresistas criticaron lo que consideraban un mensaje subliminal asociado a estereotipos raciales. El eslogan “Mis genes son azules”, pronunciado por Sweeney mientras destaca sus ojos claros y cabello rubio, fue interpretado por algunos como un guiño a la “pureza” genética, lo que desató acusaciones de supremacismo y racismo encubierto.No obstante, Trump y otros comentaristas de derecha vieron en la controversia una exageración producto de la llamada 'woke culture', defendiendo a Sweeney como una víctima más de la sobrerreacción mediática.El apoyo de Donald Trump a Sydney SweeneyLejos de sumarse a las críticas, Trump elogió el anuncio y señaló que los productos de la marca estaban "volando de las estanterías". El comentario fue leído por muchos como una jugada política estratégica, especialmente después de que se conociera que Sweeney está registrada como votante republicana en Florida desde mediados de 2024.Precisamente, en medio de una intervención con la prensa, una periodista le comentó a Trump que Sweeney está registrada como republicana en Florida, estado donde adquirió una lujosa propiedad a finales de 2024. Al respecto, el presidente afirmó: “Te sorprendería saber cuántas personas en Hollywood son realmente republicanas, aunque no lo digan por miedo a la cultura de la cancelación. Si Sydney Sweeney está registrada como republicana, creo que su anuncio es fantástico”.Por ahora, Sydney Sweeney no ha respondido públicamente al respaldo de Trump, pero el tema sigue en tendencia, convirtiéndola en una de las celebridades más comentadas del momento. Sin embargo, el impacto de su campaña es innegable: desde el lanzamiento del anuncio, las acciones de American Eagle experimentaron un alza considerable, y la marca reportó un incremento del 17 % en ventas online de la línea de jeans.Para American Eagle, el revuelo ha sido un arma de doble filo. Si bien la marca ha visto incrementadas sus ventas y una mayor presencia en redes sociales, también ha tenido que enfrentar llamados a boicot por parte de colectivos progresistas. Aun así, el respaldo de figuras como Trump ha generado un inesperado efecto dominó en sus ventas, especialmente en estados de tendencia republicana.¿Quién es Sidney Sweeney?Sydney Sweeney saltó a la fama con series como 'Euphoria' y 'The White Lotus', consolidándose como una de las jóvenes actrices más prometedoras de Hollywood. Además de actriz, la joven de 27 años es productora y modelo estadounidense. Nació el 12 de septiembre de 1997 en Spokane, Washington, y es conocida por su versatilidad actoral y su impacto en la cultura pop.Sweeney comenzó su carrera a una edad temprana con pequeños papeles en series como 'Grey’s Anatomy' y 'Pretty Little Liars', pero su salto a la fama mundial llegó con su papel de Cassie Howard en la exitosa serie de HBO 'Euphoria'. También fue parte del elenco principal de 'The Handmaid’s Tale' (Hulu) y tuvo un rol destacado en 'The White Lotus' (HBO), una serie de sátira social que le otorgó una nominación al Emmy como Mejor Actriz de Reparto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El cerco judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro se cerró un poco más el lunes, cuando un juez de la corte suprema ordenó su "prisión domiciliaria" por incumplir una prohibición de usar redes sociales en el marco de su juicio por tentativa golpista. En un documento judicial consultado por la AFP, el magistrado Alexandre de Moraes señaló el "reiterado incumplimiento de las medidas cautelares impuestas" al exjefe de Estado, para decretar su "prisión domiciliaria".De Moraes achaca a Bolsonaro intervenciones divulgadas por su entorno cercano en redes sociales durante la jornada de manifestaciones en varias ciudades del país el domingo. Además de permanecer en su residencia en Brasilia, Bolsonaro solo podrá recibir visitas de sus abogados y estará impedido de usar celulares, sea el suyo o de un tercero. Las prohibiciones anteriores de mantener contactos con embajadores o representantes extranjeros y de usar las redes sociales se mantienen.Bolsonaro fue el gran ausente de las movilizaciones, que tuvieron lugar en Sao Paulo, Brasilia o Río de Janeiro. De acuerdo a las medidas judiciales, debía quedarse en casa las noches y los fines de semana. La decisión del magistrado ocurre cuando la situación judicial de Bolsonaro está en el centro de un huracán diplomático entre Estados Unidos y Brasil.El miércoles el Departamento estadounidense del Tesoro sancionó al juez De Moraes, quien está a cargo del proceso contra el expresidente por intento de golpe de Estado. El mismo día, el presidente estadounidense, Donald Trump, invocó una "caza de brujas" contra su aliado derechista para imponer aranceles de 50% a importantes sectores exportadores brasileños, que deben entrar en vigor el 6 de agosto."La justicia no permitirá que un acusado la considere una tonta, creyendo que permanecerá impune por tener poder político y económico", subrayó De Moraes para justificar las nuevas medidas."Igual para todos""La justicia es igual para todos. El acusado que incumple deliberadamente las medidas cautelares -por segunda vez- debe sufrir las consecuencias legales", añadió el poderoso magistrado. Esas medidas fueron tomadas el 18 de julio en el marco de una investigación por presunta obstrucción en el proceso contra Bolsonaro ante el Supremo Tribunal Federal.En ese momento, De Moraes, a quien Bolsonaro ha llamado "dictador", le había impuesto al expresidente usar una tobillera electrónica, quedarse en su casa la noche y los fines de semana, y total prohibición de uso de redes sociales. Días después, imágenes de Bolsonaro criticando al juez y mostrando ante las cámaras la tobillera electrónica fueron difundidas ampliamente en plataformas digitales."Esto aquí es un símbolo de la máxima humillación", dijo Bolsonaro. Esta vez, De Moraes señala específicamente el hecho de que una llamada telefónica con su hijo mayor Flavio Bolsonaro durante las manifestaciones en su apoyo el domingo fue publicada en redes. En el momento de la llamada, el senador Flavio Bolsonaro se encontraba frente a miles de manifestantes, en Rio de Janeiro.Jair Bolsonaro es acusado de conspirar para mantenerse en el poder tras los comicios de 2022, que ganó el actual presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Ya inhabilitado políticamente hasta 2030, el expresidente podría enfrentar una pena de unos 40 años de prisión en un proceso que se prevé que concluya en las próximas semanas.AFP
En Florida, Estados Unidos, fue ejecutado un exmilitar condenado por el asesinato de su esposa y sus dos hijos, de 7 y 5 años. Se trata de Edward Zakrzewski, de 60 años, quien el pasado 31 de julio recibió una inyección letal por los crímenes cometidos en 1994.La ejecución de Zakrzewski, quien fue miembro de la Fuerza Aérea de EE. UU., se llevó a cabo a pesar de críticas de organizaciones civiles y religiosas, como la Arquidiócesis de Miami.Se entregó tras aparecer en televisiónEn junio de 1994, Zakrzewski mató a su esposa Sylvia, de 34 años; a su hijo Edward, de 7, y a la pequeña Anna, de 5.El exsargento de la Fuerza Aérea, que se declaró culpable, masacró a su familia después de enterarse de que su esposa quería divorciarse de él. A ella la golpeó con una palanca, antes de estrangularla con una cuerda y rematarla con un machete. Los niños fueron asesinados con esa arma, adquirida por el asesino durante su pausa para almorzar, el mismo día de los hechos.Zakrzewski huyó a Hawái y se cambió de nombre tras los crímenes, pero se entregó cuatro meses después tras ser identificado por unos amigos gracias a un programa de televisión llamado ‘Unsolved Mysteries’ (Misterios sin resolver).Sus últimas palabrasDe acuerdo con diversos medios estadounidenses, el exmilitar dijo: “Quiero agradecer a la buena gente del Estado del Sol por matarme de la manera más fría, calculada, limpia, humana y eficiente posible. No tengo ninguna queja”.Luego alcanzó a decir una parte de un poema. Fue declarado muerto a las 6:12 p.m.Durante 2025 se han llevado a cabo 26 ejecuciones en Estados Unidos, la cifra más alta desde las 28 ejecuciones de 2015. Veintiuna de ellas se han llevado a cabo mediante inyección letal, dos por fusilamiento y tres mediante hipoxia por nitrógeno, que consiste en bombear ese gas a través de una máscara facial, lo que provoca la asfixia del preso.El uso de nitrógeno como método de pena capital ha sido denunciado por expertos de las Naciones Unidas como cruel e inhumano.La pena de muerte ha sido abolida en 23 de los 50 estados del país, mientras que otros tres (California, Oregón y Pensilvania) tienen moratorias en vigor.El presidente Donald Trump es partidario de la pena capital y, en su primer día en el cargo, pidió que se ampliara su uso "para los crímenes más viles".El récord de FloridaCon este hecho, el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, rompe el récord de penas de muerte ejecutadas en un año en el estado: nueve, según la organización Death Penalty Information Center. El Estado del Sol es, además, el segundo con más prisioneros sentenciados a muerte, con 278, solo por detrás de los 585 de California, indica un reporte de dicha asociación.Pero también lidera en el número de condenados de forma errónea a la pena capital, pues 30 personas con esta sentencia han resultado ser inocentes desde 1973, seguido por 22 de Illinois y 18 de Texas, detallan los datos del Death Penalty Information Center.El récord de Florida también resalta porque en 2024 solo hubo una ejecución, en 2023 hubo seis, y de 2020 a 2022 no hubo ninguna.El gobernador DeSantis y los republicanos en Florida han impulsado leyes en el último año para ampliar la pena capital, como una que implementa este castigo para ciertos crímenes de tráfico sexual y otra que la obliga en casos de migrantes indocumentados que cometen algún delito aplicable.La siguiente ejecución está programada para el 19 de agosto, la de Kayle Bates, de 67 años y quien mató a cuchilladas a una mujer de 24 en el condado de Bay, y para el 28 de agosto la de Curtis Windom, de 59, que mató a tres personas en el condado de Orange.La asociación Floridians for Alternatives to the Death Penalty (FADP) circuló una petición para exigir al gobernador que "termine este ciclo de muertes patrocinadas por el estado"."Cada ejecución nos deshumaniza a todos. Creemos que la verdadera seguridad pública viene de la justicia arraigada en la rendición de cuentas, no de la venganza. La clemencia en este caso reflejaría los valores de justicia, mesura y dignidad humana", expone la carta.El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, publicó un artículo de opinión contra la pena de muerte en Florida al argumentar que "una sentencia a cadena perpetua sin posibilidad de perdón es un castigo severo y justo que también permite a los malhechores la continua reflexión del daño que han causado"."¿Por qué insistir en la pena de muerte? Acompañar a las familias de las víctimas de asesinato no nos obliga a nosotros, como sociedad, a buscar otra muerte a cambio. Su dolor no puede limpiarse y la pérdida de la vida de sus seres queridos no puede restaurarse con otra muerte", indicó Wenski el 14 de julio.El apoyo a la pena de muerte está en uno de sus menores niveles desde la década de 1970 en la encuesta anual de Gallup, que en 2024 encontró que 53% de los estadounidenses apoyaba el castigo capital.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Una serie de pulsos de radio detectados desde el corazón helado de la Antártida ha puesto en alerta a la comunidad científica internacional. El hallazgo, realizado por el experimento Antarctic Impulsive Transient Antenna (ANITA), podría indicar la existencia de partículas desconocidas o incluso aportar pistas sobre la esquiva materia oscura.El descubrimiento fue tan sorprendente como accidental. ANITA, una plataforma científica que se eleva en globos a 40 kilómetros de altitud, fue diseñada para rastrear neutrinos de alta energía provenientes del espacio profundo. Pero en lugar de eso, captó señales de radio que parecen venir desde el subsuelo antártico. Lo que desconcierta a los investigadores es que, para alcanzar el detector, estas señales debieron atravesar miles de kilómetros de roca sólida, algo que la física actual considera casi imposible.¿Una señal desde lo desconocido?Los neutrinos, las partículas más ligeras conocidas y apenas interactivas con la materia, eran el objetivo de esta misión. La profesora Stephanie Wissel, física y autora principal del estudio publicado en Physical Review Letters, explicó que, aunque los neutrinos son difíciles de detectar, su hallazgo revelaría información invaluable sobre el universo. Sin embargo, las señales captadas no coinciden con el comportamiento esperado de estas partículas.“Las ondas de radio que registramos llegaron con ángulos de entrada tan pronunciados, que no tiene sentido según lo que sabemos”, explicó Wissel. “No se trata de neutrinos. No se parece a nada que hayamos observado antes”.Al descartar las fuentes convencionales, el equipo científico ha comenzado a explorar explicaciones más osadas: ¿Podría tratarse de un tipo completamente nuevo de partícula? ¿O tal vez de una manifestación indirecta de materia oscura?Materia oscura o física más allá del modelo estándarLa posibilidad de que las señales estén vinculadas con la materia oscura, esa masa invisible que compone aproximadamente el 27 % del universo pero que nunca ha sido observada directamente, ha captado la atención de expertos en todo el mundo. Otra teoría sugiere que estas señales podrían ser producto de una nueva interacción entre partículas subatómicas que aún no conocemos.Los investigadores compararon los datos de ANITA con simulaciones de rayos cósmicos y lluvias de partículas, pero no hallaron coincidencias con fenómenos conocidos. Para avanzar en la investigación, los científicos han recurrido a observatorios como IceCube (también en la Antártida) y el Observatorio Pierre Auger en Argentina, esperando que estos gigantescos laboratorios puedan aportar más piezas al rompecabezas.Además, el equipo trabaja en el desarrollo de un nuevo detector más grande y preciso, llamado PUEO, que tendrá mayor capacidad para identificar estas extrañas señales y comprender mejor su origen.A pesar de los avances tecnológicos y las simulaciones, el fenómeno sigue sin explicación definitiva. “Mi hipótesis personal es que podría haber algún efecto de propagación de radio que no comprendemos del todo”, reconoce Wissel. “Pero ya exploramos muchas posibilidades y ninguna parece encajar. Por ahora, sigue siendo un misterio abierto”.Mientras tanto, la comunidad científica observa con atención y cautela. El hallazgo podría marcar el inicio de una nueva era en la física de partículas o, al menos, abrir caminos hacia preguntas que aún no sabíamos cómo formular.NOTICIAS CARACOL Un hallazgo inesperado en la Antártida podría cambiar lo que sabemos del universo
Un juez del Reino Unido condenó a dos adolescentes de 17 años (un chico y una chica) a un año y nueve meses de prisión, respectivamente, por la tortura y el asesinato "sádicos" de dos gatos. El chico también quería matar a una persona e investigó cómo "salirse con la suya", según la fiscalía.En mayo pasado, se encontraron dos gatos abiertos en un canal con cuerdas atadas en un parque del noroeste de Londres. Ambos animales presentaban trozos de carne y pelo aparentemente quemados. La policía también encontró cuchillos, sopletes y tijeras en el lugar de los hechos.Los dos adolescentes se declararon culpables de posesión de un cuchillo y de causar sufrimiento innecesario a los animales. Ninguno de los dos puede ser identificado por razones legales. La jueza de distrito Hina Rai declaró que los asesinatos fueron "sin duda los delitos más atroces contra los animales que he visto en este tribunal".Las acciones del chico fueron "exhaustivamente planificadas" y "claramente premeditadas", declaró la jueza, condenándolo a 12 meses en un centro de detención juvenil. "Tenía muchas ganas de asesinar a alguien. Todos los días investigaba cómo librarme del asesinato", se leía en las notas encontradas en el teléfono del chico. "He matado gatos para calmar mis impulsos".Sus acciones "mostraron cierto grado de planificación" al "encontrar a los animales, llevarlos a un lugar público y matarlos de forma tan sádica", declaró la fiscal Valerie Benjamin ante el tribunal. El chico le dijo a la policía que sufría de "depresión, ansiedad, alucinaciones y autolesiones", añadió la fiscal.La chica, condenada a nueve meses en un centro de detención, había descargado imágenes de gatos gravemente mutilados en los meses previos a los asesinatos, según se escuchó en el tribunal. "No está claro quién tomó la iniciativa, pero por lo que he leído, ambos fueron igualmente responsables", declaró el juez.Según la BBC, la policía del Reino Unido está investigando posibles vínculos con una red internacional más amplia de usuarios en línea que comparten y graban imágenes de gatos torturados o asesinados. La organización británica de protección animal RSPCA informó que registró un aumento del 42 % en las denuncias de crueldad hacia los gatos entre 2021 y 2024, pasando de 1435 a 2041.La organización también observó un aumento del 27 % en las denuncias de publicaciones que muestran crueldad animal en redes sociales desde principios de año, con 133 denuncias en mayo, en comparación con las 104 del mismo período del año anterior.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
Un hombre de Florida (Estados Unidos) fue condenado por estar casado con tres mujeres al mismo tiempo. Este delito es conocido como bigamia, y es condenable en la mayoría de estados del país norteamericano. Dependiendo del lugar donde se realice la infracción, se puede llegar a dar hasta 20 años de prisión, ya que es catalogado como una falta grave en algunos lugares. El sujeto fue identificado como Henry Betsey, Jr, de 50 años de edad, quien obtuvo una sentencia de 2 años de libertad condicional luego de contraer matrimonio con tres mujeres al mismo tiempo en el transcurso de dos años.¿Cómo Betsey logró casarse tres veces?La 'historia de amor' del hombre comenzó mediante aplicaciones de citas. Las mujeres se casaron rápidamente con él; sin embargo, cada una tuvo una experiencia distinta. De acuerdo con el New York Post, Betsey se casó con su primera esposa, Tonya Betsey, en noviembre de 2020 en el juzgado de Jacksonville, después de conocerla en Tinder.Dos años después de su primer matrimonio, Betsey se casó con Brandy, a quien conoció en la aplicación de citas Stir, el 22 de febrero de 2022, en el condado de Manatee. Meses después, el 23 de noviembre del mismo año, contrajo matrimonio con Michele Narens, a quien conoció en el sitio web de citas Match.com. Tan solo llevaba tres semanas de conocerla, de acuerdo con las declaraciones dadas por la prometida en ABC Action News el pasado mayo."Empecé a registrar su nombre condado por condado. Y así fue como descubrí el matrimonio con Michele y el matrimonio con Brandy", declaró Tonya Betsey el pasado jueves en la audiencia, que giró en torno al delito denunciado en mayo. “Vendió a la persona perfecta, cuando en realidad no era ninguna de esas cosas”, agregó.Luego de este descubrimiento, Tonya se contactó con Michele por mensaje para informarle de toda la situación y darse cuenta que ella tampoco estaba al tanto del hogar que ya tenía establecido Betsey. Algo en lo que las tres exesposas están de acuerdo es que esta situación se produce por “culpa” del estado de Florida, debido a que no realizaría una revisión de las licencias de matrimonio entre condados.“No hay garantías y siento que ahí es donde, en parte, falló el sistema”, dijo Michele, a lo que posteriormente agregó Tonya: “Si los condados hubieran hablado, me habría ahorrado mucho dolor, mucho dinero y mucho estrés”. Por lo tanto, en la audiencia, Henry también habló pidiendo disculpas con las involucradas y con su familia y amigos, reiterando que, según él, “esto es algo de lo que no querían ser parte”.Por su parte, Michele asegura no creer las disculpas de Henry, asegurando que solamente lo hace porque su abogado se lo recomendó, más no porque le nazca hacerlo. Por este caso, el juez Charles B. Merritt Jr, ordenó a Betsey dos años de libertad condicional, realizar 100 horas de servicio comunitario, completar una evaluación de salud mental, mantenerse alejado de las redes sociales y los sitios web de citas, además de tener contacto cero con sus tres exesposas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Un reconocido exjugador de baloncesto de Brasil, llamado Igor Eduardo Cabral, fue capturado por las autoridades del mismo país tras haber atacado brutalmente a su pareja en un ascensor. El sujeto, según diferentes medios de comunicación locales, le habría propiciado hasta 61 puñetazos a la mujer, llamada Juliana García luego de haberla amenazado. Todo aconteció en la ciudad de Natal, en el estado brasileño de Río Grande del Norte.La mujer sufrió graves daños en su rostro, razón por la que fue trasladada de urgencia hacia el hospital Monsenhor Walfredo Gurgel, en donde será sometida próximamente a múltiples intervenciones de reconstrucción. Aunque se encuentra fuera de peligro, el hecho se hizo viral en redes sociales y provocó indignación y rechazo por parte de la comunidad. En videos de cámaras de seguridad del ascensor quedaron registrados los momentos exactos en los que el sujeto se abalanza contra García y empieza a atacarla sin siquiera mediar palabra. Este material será clave para que las autoridades puedan tener las pruebas suficientes que permitan comprobar los hechos y responsabilizar a Cabral, el agresor. "Cuando llegué al ascensor, me encontré con él y me di cuenta de que estaba muy agresivo. No me quise ir de ahí porque en el pasillo no había cámaras, pero él siguió insistiendo en que me fuera. Dijo que me iba a morir y empezó a golpearme. No perdí el conocimiento, pero tampoco estaba lo suficientemente consciente como para recordar lo que dijo en ese momento", dijo la víctima al medio TV Record. La mujer, además de contar lo ocurrido, también hizo un llamado para denunciar a tiempo a este tipo de agresores, quienes suelen manifestar comportamientos agresivos que pueden servir como señales para evitarlos o tomar las medidas necesarias. "No hay que ignorar ninguna señal, porque él ya había mostrado que no era una persona tranquila. Ante cualquier señal, hay que irse y no volver", dijo. Igor Eduardo Cabral representó a Brasil en la modalidad de baloncesto 3x3 durante los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2014, celebrados en Nanjing, China. Posteriormente, formó parte de varios clubes en territorio brasileño, aunque nunca logró integrarse a la selección nacional de mayores.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Gobierno de Sudán, controlado por la cúpula militar, reiteró este lunes su denuncia sobre la participación de mercenarios de Colombia que luchan con el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en la guerra en curso en el país africano, luego de un repunte de la violencia en la estratégica región occidental de Darfur. El Ministerio de Exteriores sudanés dijo en un comunicado que "ha señalado reiteradamente la participación de cientos de miles de mercenarios de países vecinos y de fuera del continente africano" en la guerra, un fenómeno que "amenaza la paz y la seguridad en la región y en el continente".En este sentido, recordó que el Ejército "posee todos los documentos y pruebas que demuestran la participación de mercenarios de la República de Colombia", entre otros que son "patrocinados y financiados por Emiratos Árabes Unidos", acusado de apoyar a los paramilitares sudaneses pese a que Abu Dabi lo niega.Emiratos, por su parte, ha negado reiteradamente las acusaciones de que está armando a las FAR, a pesar de los informes en su contra de expertos de la ONU y de organizaciones internacionales. Los mercenarios han sido detectados en las filas de ambos bandos: los combatientes colombianos fueron reportados por primera vez a finales de 2024 en la región occidental de Darfur, según informes confirmados por expertos de la ONU. Esta semana, las Fuerzas Conjuntas -una coalición de grupos armados aliados al ejército en Darfur- informaron de la presencia de más de 80 mercenarios colombianos en las filas de las FAR en El Fasher, capital de Darfur del Norte, última ciudad de este estado aún bajo control del ejército. Según la coalición, "varios mercenarios colombianos involucrados en operaciones de drones y coordinación de artillería fueron asesinados", durante el último intento de las FAR por tomar la ciudad, sitiada desde mayo de 2024.De hecho, esta nueva denuncia se produce después de que medios sudaneses informaran de que las FAR han cedido el control a los mercenarios colombianos del campo de desplazados de Zamzam, uno de los campamentos más grandes de Sudán ubicado en la localidad de Al Fasher, el último reducto del Ejército sudanés en todo Darfur.El portavoz de Zamzam, Mohamed Jamis Douda, dijo en un comunicado difundido el domingo por el medio Sudan Tribune que, después de que los paramilitares se hicieran con el campamento el 11 de abril tras tres días de ataques que obligaron a huir a casi medio millón de personas, el sitio ha sido ocupado "por mercenarios extranjeros". De igual forma, afirmó haber visto "grupos armados hispanohablantes" en la zona y denunció que la de Sudán "es una guerra de aniquilación contra civiles desarmados, seguida de una ocupación sistemática con la ayuda de mercenarios extranjeros".Luego de la ocupación de las FAR en abril, el campo de Zamzam ha quedado vacío de desplazados y ha sido convertido en una suerte de cuartel militar donde ahora han instalado cañones de obuses y otras armas pesadas utilizadas para bombardear Al Fasher, que está bajo asedio de los paramilitares desde hace más de un año.Ante la llegada de más mercenarios, el Gobierno sudanés denunció que este fenómeno "impone una nueva realidad que amenaza la soberanía de los Estados" y "altera el curso de la guerra, convirtiéndola en una guerra terrorista transfronteriza liderada por terceros", según el comunicado. Un reciente informe de expertos de la ONU reportó acusaciones creíbles sobre la presencia de mercenarios colombianos junto a las FAR. Estos mercenarios, que son soldados retirados y exguerrilleros curtidos en medio siglo de conflicto interno, han participado en los últimos años en conflictos en Ucrania, Haití y Afganistán. También han sido reclutados por Emiratos para luchar contra los rebeldes hutíes en Yemen y para custodiar oleoductos en el rico estado del Golfo, según informes de AFP.La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023 y, desde entonces, decenas de miles de personas han muerto y otros 13 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares, lo que ha convertido al país africano en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta, según Naciones Unidas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Empresas como Temu podrían verse afectadas por una orden ejecutiva que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el pasado 30 de julio relacionada con la suspensión “del trato de minimis libre de impuestos”, es decir, que se cobrarán aranceles a las importaciones hacia el país norteamericano de paquetes pequeños por valores inferiores a 800 dólares.Con esta decisión, todos los productos que lleguen a EE. UU. a través del sistema postal internacional quedarán sujetos, a partir del 29 de agosto, a una tarifa arancelaria calculada según el costo de cada paquete y el país del que proviene, explicó el Gobierno de Trump.La Administración justificó esta decisión asegurando que los envíos de bajo costo exentos de impuestos en EE. UU. están sujetos a "menos controles" que las importaciones tradicionales y que la excepción, en pie desde la década de 1930, es un "vacío legal". Estos envíos, argumentó la Casa Blanca, "pueden representar riesgos para la salud y la seguridad nacional y económica".¿Cuántos paquetes pequeños ingresan a Estados Unidos? Entre 2015 y 2024, el volumen de envíos pequeños que llegaron a Estados Unidos aumentó de 134 millones a más de 1.360 millones de paquetes, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país (CBP, en inglés). El pasado 2 de mayo, Trump eliminó la excepción de aranceles a los envíos pequeños procedentes de China, afectando en especial a gigantes de las ventas en línea como Shein y Temu.Así las cosas, la suspensión de ‘minimis libre de impuestos’ se aplicaría para países como China, Canadá y México, según se lee en el documento, y especifica de cuánto serían los aranceles según las tarifas aplicadas a cada nación:Países con una tasa arancelaria efectiva del IEEPA (Ley de Emergencias Nacionales) inferior al 16 por ciento: 80 dólares por artículo.Países con una tasa arancelaria efectiva IEEPA entre el 16 y el 25 por ciento (inclusive): 160 dólares por artículo.Países con una tasa IEEPA efectiva superior al 25 por ciento: 200 dólares por artículo.Según información publicada por CNN, Temu había dicho que sus costos no variarían, pero “algunos compradores estadounidenses de Temu se quejaron posteriormente del aumento de precios”.El nuevo plan arancelario de TrumpEntrará en vigor a partir del 7 de agosto, seis días después de lo previsto, e impone un gravamen del 30% para varios países que no sellaron un acuerdo comercial a tiempo, aunque introduce alivios para quienes sí lo lograron.La nueva tasa mínima para las naciones con la que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa quedo fijada en el 15%, según informó la Casa Blanca en una orden ejecutiva publicada pocas horas antes de que se cumpliese el plazo concedido en julio a sus socios comerciales para negociar un nuevo arancel. Unos 40 países se ven sujetos a ese porcentaje, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia.Mientras que en el caso de aquellos con los que Estados Unidos mantiene un saldo positivo, el arancel será del 10%, como Colombia.La Unión Europea (UE) fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15% el arancel para la mayoría de productos europeos.También Corea del Sur o Reino Unido lograron un entendimiento que permitió situar el gravamen para sus exportaciones hacia Estados Unidos en el 15 y en el 10% respectivamente. Otros países que experimentaron importantes reducciones fueron Camboya -del 49 al 19%-, Lesoto -del 50 al 15%- o Vietnam -del 46 al 20%-.En contraste, fueron tres los países que no solo no percibieron una rebaja, sino que se les aumentaron los aranceles: la República Democrática de Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza.Estados Unidos gravó con más de un 30 % a la mayoría de naciones con las que no alcanzó un pacto. Siria (41%), Laos (40%) y Birmania (Myanmar) (40%), registran los aranceles más altos. Les sigue Suiza con un 39%.No todos los aranceles, sin embargo, respondieron a razones estrictamente comerciales. A la par que la Casa Blanca publicó el reajuste arancelario, también anunció que gravaría con un 35% los productos canadienses, pero en este caso porque sostuvo que el país vecino "no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual.A Brasil, además del arancel "universal" del 10%, se le ha impuesto otro adicional del 40%, en represalia por el juicio al que está sometido allí el expresidente Jair Bolsonaro, aliado político del presidente estadounidense.En el caso de México, Trump habló con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, y tras esa conversación, anunció una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles para México.Washington y Pekín llegaron a un acuerdo temporal por el cual EE. UU. rebajó del 145 al 30% sus aranceles, mientras que China redujo del 125 al 10% los impuestos sobre bienes estadounidenses. También eliminaron restricciones al intercambio comercial de bienes clave como las tierras raras y los semiconductores.Ambos países se encuentran en medio de negociaciones para llegar a un pacto definitivo antes de que expire esta pausa el próximo 12 de agosto, un plazo que podría ser extendido para propiciar el éxito de unas conversaciones que "marchan bien", según adelantó Trump esta semana sin ofrecer detalles claros sobre avances en el diálogo.Además de estos aranceles globales, se mantiene vigentes los que Trump estableció en su momento al aluminio y al acero, que ascienden al 50%, y ratificó que varios productos fabricados con cobre recibirán idéntico gravamen a partir de la entrada en vigor de los nuevos gravámenes, con excepciones como los cátodos exportados por países como Chile.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Los ataques israelíes contra la Franja de Gaza de este domingo dejaron al menos 90 muertos, de los cuales 29 perdieron la vida mientras iban a buscar comida en el devastado enclave, según el recuento publicado este lunes por el Ministerio de Sanidad gazatí. Además, los equipos de rescate recuperaron los cadáveres de otras cuatro personas que habían muerto en días anteriores y cuyos cuerpos quedaron sepultados bajo los escombros. Desde que comenzó la ofensiva israelí, tras los ataques de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023, al menos 60.933 gazatíes han muerto, de los que casi la mitad eran niños y mujeres, y más de 150.000 han resultado heridos, según el registro de las autoridades sanitarias.De estos, más de 1.500 perdieron la vida cuando iban a buscar ayuda humanitaria, tanto en los puntos de reparto de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés) como en las rutas que siguen los pocos camiones de la ONU que logran acceder al enclave.Al menos 180 personas han muerto en Gaza por hambre o desnutrición desde el comienzo de la guerra, incluidos 93 menores, según el último recuento de las autoridades sanitarias locales, publicado este lunes.La mayoría de las muertes se han registrado durante las últimas semanas, después de meses de bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel, que controla todos los accesos al asediado territorio. Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo el bloqueo fue total, mientras que el flujo de ayuda es ahora muy limitado. La situación ha llevado a las autoridades israelíes a anunciar "pausas humanitarias" de los combates en algunas rutas para permitir a los pocos camiones con ayuda que entran al enclave distribuir la carga, aunque la mayor parte acaban siendo saqueados por la población desesperada.Las imágenes de Gaza en Google Maps actualizadasEn ese contexto, Médicos Sin Fronteras denunció que "estamos presenciando la aniquilación deliberada y sistemática de las condiciones necesarias para la vida de los palestinos por parte de las fuerzas israelíes, la destrucción de la atención sanitaria, los ataques indiscriminados contra la población civil, la privación de ayuda (alimentos, agua, electricidad, combustible, suministros médicos), el desplazamiento forzoso de la población dentro de Gaza y la devastación de edificios e infraestructuras".Y, en ese sentido, recordó que Google Maps actualizó recientemente sus imágenes satélite de la Franja de Gaza. "Las fotografías muestran la demolición, de forma metódica, de casi la totalidad del territorio y de infraestructuras básicas (hospitales, universidades, escuelas, carreteras). Las imágenes de antes de la guerra corresponden a agosto de 2023, las que muestran la magnitud de la destrucción, a junio y diciembre de 2024", manifestaron desde Médicos Sin Fronteras, que publicó también un video en el que recopila esas imágenes y muestra la comparación entre 2023 y este año.De otro lado, cita algunas cifras de la crisis humanitaria en Gaza. Señala, por ejemplo, que la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) cuenta que 436.000 unidades de vivienda (92%) han sido destruidas (160.000) o dañadas (276.000). También que, según la OMS, el 94% de los hospitales han sido alcanzados por los ataques. "Solo la mitad de los centros hospitalarios están parcialmente funcionales (18 de 36)". Y que el 61% de los centros de atención primaria no están operativos. Además, que el 70% de todas las estructuras están destruidas o dañadas, según la UNOSAT, y que el 88% de las entidades de los sectores comercial e industrial evaluadas (casi 49.000) han sido dañadas (22%) o destruidas (66%), citando a la IRDNA.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Una pareja, un hombre de 46 años y una mujer de 26, es investigada en Valencia, España, luego de que su hijo de 3 años diera positivo en cocaína y cannabis tras ser llevado a urgencias por sus propios progenitores.El hecho ocurrió el pasado 29 de julio, pero solo hasta ahora se ha hecho público el caso, por el que los padres enfrentan cargos por abandono de menor y un delito contra la salud pública.¿Se sabe cómo accedió el niño a la cocaína y cannabis?Según información publicada por el medio Levante, los médicos del Hospital La Fe, donde está el pequeño, le practicaron exámenes de orina y sangre, confirmando que se había intoxicado con estupefacientes, al hallar metabolitos de cocaína y tetrahidrocannabinol (THC), componente activo del cannabis.Sin embargo, no se especificó si los padres tenían conocimiento de cómo pudo acceder el niño a esta droga, aunque tanto médicos como autoridades los interrogaron al respecto.Por lo pronto, el Grupo de Menores (Grume) de España asumió la investigación y les imputó dos cargos a los padres: abandono de familia, por no haber custodiado al niño adecuadamente, y delito contra la salud pública por la intoxicación con sustancias estupefacientes que pueden causar graves daños.Los progenitores del niño intoxicado con cocaína y cannabis fueron dejados en libertad, pero quedaron vinculados al proceso.El niño continúa hospitalizado y la Dirección General de Familia, Infancia y Adolescencia de España asumirá el cuidado por ahora del paciente.Sin embargo, dadas las buenas condiciones del niño en cuanto a su estado físico, no se descarta que la custodia vuelva a ser otorgada a los padres.Según un recuento de AFP basado en cifras de las aduanas, la gendarmería y la policía de España se incautó 400 kilos de cocaína en 2023; en 2024, 495 kg, y 545 kg en los dos primeros meses de 2025.Las cantidades incautadas en la carretera se disparan. "Estamos ante un aumento de más del 1.000%", afirmó en su momento David Cugnetti, director regional de las aduanas de Perpiñán, cerca de la frontera española, que considera que esta frontera terrestre se ha convertido en la "tercera ruta más importante para la cocaína después de los puertos y aeropuertos" del país ibérico.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Pasado poco tiempo desde su despegue, en Madrid (España), un Airbus A321XLR de la aerolínea Iberia que tenía como destino la ciudad de París se declaró en emergencia. Todo aconteció luego de que, al parecer y acorde con las primeras hipótesis, la aeronave presentara varios daños tras haber chocado contra un ave en pleno vuelo, lo que ocasionó una ruptura en la parte frontal de este medio de transporte, la que se conoce como el radomo del avión. Acorde con la información que suministraron los controladores aéreos desde redes sociales, tan pronto se notificó la alerta se hizo la respectiva notificación para que la aeronave pudiera aterrizar sin contratiempos ni problemas, conllevando a que el avión aterrizara en la pista 32L de la terminal aérea Adolfo Suárez Madrid-Barajas sin reportar personas heridas. Inmediatamente tocó tierra, el avión fue inspeccionado, al igual que la pista de aterrizaje. Tras el aterrizaje de emergencia, las autoridades restringieron temporalmente el tráfico aéreo en la pista 32L para permitir la intervención de los bomberos, quienes realizaron un enfriamiento preventivo del motor afectado. La aeronave permaneció en la pista por algunos minutos antes de ser retirada, y las operaciones aéreas continuaron por la pista alterna 32R, que funcionó como única vía habilitada durante la atención del incidente.Se supo que, aunque no hubo personas heridas, algunos tripulantes del avión requirieron de atención médica (sin mayores complicaciones) por haber inhalado el humo que ingresó a la cabina. Se está a la espera de que las autoridades emitan un comunicado oficial en el que den mayores detalles sobre lo acontecido con la aeronave de matrícula EC-OOJ. Debido a las afectaciones, una vez aterrizó la aeronave el personal del aeropuerto atendió a quienes viajaban. Así fue el video que puso en evidencia momentos de pánico en avión que tuvo que aterrizar de emergencia en EspañaEn redes sociales se hizo viral el video de un pasajero, quien grabó los escalofriantes momentos de pánico que se vivieron dentro de la aeronave una vez se presentó el incidente. Las imágenes captaron cómo el humo ingresaba paulatinamente a la cabina del avión, provocando que muchas personas retiraran a la fuerza las mascarillas de oxígeno para poder respirar, pues afirmaron que por este incidente empezaron a arder los ojos de tripulantes. “Nadie sabía que hacer porque empezó a salir humo y ardían los ojos, la nariz, el caso fue que todo el mundo empezó a sacar las mascarillas porque no se podía respirar”, dijo el sujeto que dio a conocer lo ocurrido y publicó aquel video viral. La tripulación logró manejar la situación de manera satisfactoria hasta que la aeronave tocó tierra, evitando el pánico entre los pasajeros y garantizando la protección de las vidas e integridad de sus viajeros. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de EL MUNDO (@elmundo_es)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Kremlin le advirtió este lunes a Estados Unidos que "en una guerra nuclear no puede haber vencedores" después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa. "En una guerra nuclear no puede haber vencedores. Este es, seguramente, el principal postulado por el que nos guiamos", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en la que llamó a la cautela al hacer declaraciones sobre los arsenales nucleares.Esta es la primera reacción rusa al anuncio el pasado viernes del líder estadounidense, que no precisó la zona de emplazamiento de los submarinos. Peskov subrayó que Moscú no considera que ahora tenga lugar entre ambas potencias "alguna clase de escalada" nuclear, por lo que "no nos gustaría vernos involucrados en tal polémica". "Está claro que se trata de sustancia muy compleja y sensible que, por supuesto, es percibida por muchos de manera impulsiva", dijo. En cambio, añadió, Rusia, cuya postura al respecto es responsable, opina que "todos deben ser muy cuidadosos en relación con la retórica nuclear". "Los submarinos nucleares estadounidenses siempre están en alerta, es algo constante", comentó.Trump ordenó el pasado viernes desplegar dos submarinos nucleares ante lo que considera las "provocadoras declaraciones" en las redes sociales del expresidente ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió de una posible guerra entre ambos países. "He ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá", declaró en la plataforma Truth Social. El mandatario republicano agregó en su mensaje: "las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas; espero que este no sea uno de esos casos".Medvédev criticó la pasada semana el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que detenga la guerra de Ucrania y advirtió que éste podría derivar en un conflicto entre ambos países. "Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días... Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país", escribió el lunes en su cuenta de X.El actual subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia añadió poco después en Telegram: "Que recuerde sus películas favoritas sobre 'Muertos vivientes' y también qué peligroso puede ser la 'mano muerta'". El sistema ruso "Perímetro", también conocido como "Mano muerta", se activaría en caso de que el Kremlin pierda el control sobre su arsenal nuclear debido a un ataque masivo enemigo.Después de expresar en varias ocasiones su decepción con el presidente ruso, Vladímir Putin, Trump redujo a 10 días el plazo para que éste detenga la guerra, so pena de sanciones y aranceles secundarios a los que importen petróleo ruso.EFE
Una falla eléctrica en el jacuzzi de un hotel en Ixtapa, México, le arrebató la vida a Sajid Carreón Calderón, un padre de familia que buscaba pasar unos días de descanso junto a su esposa y su suegra. Lo que comenzó como unas vacaciones familiares se convirtió en una tragedia marcada por la presunta negligencia del establecimiento, que según denuncia la familia, presentó fallas evidentes en sus instalaciones y tardó en responder ante la emergencia.Según Estefanía, su esposa, las señales de que algo no estaba bien comenzaron desde el primer día. Esa noche, Sajid mencionó sentir descargas leves al entrar al jacuzzi. Aunque en un principio se pensó que era una exageración, ella misma sintió un tirón eléctrico en el tobillo cuando metió el pie en el agua. Inmediatamente salieron del área y apagaron el sistema de hidromasaje y las luces, mientras él permanecía afuera, apoyado en el barandal, y pedía asistencia urgente al personal del hotel, pero la ayuda nunca llegó.Pasaron casi 20 minutos sin respuesta. Ante la angustia, Estefanía pidió a los presentes que grabaran lo que estaba ocurriendo para dejar constancia. Fue entonces cuando Sajid intentó salir del lugar saltando hacia la terraza. En pleno salto, recibió una descarga eléctrica que lo dejó tendido en el piso con signos claros de electrocución: manos rígidas y cuerpo morado.Desesperada, su esposa y su suegra lo sacaron del área y comenzaron maniobras de reanimación mientras llegaban un salvavidas y dos empleados del hotel. Pero el desfibrilador que traían no funcionaba. Minutos después, Sajid fue declarado muerto. La necropsia confirmó que sufrió un infarto agudo al miocardio, provocado por una descarga eléctrica severa.Denuncian irregularidades en la investigaciónLa familia Carreón Calderón no solo responsabiliza al hotel por el mal estado del jacuzzi, sino también por su falta de reacción oportuna. Seis días después del hecho, el hotel emitió un breve comunicado lamentando la muerte de su huésped y prometiendo colaborar con las autoridades, pero los abogados de la familia alegan que la investigación presenta irregularidades.Solicitaron ingresar al lugar del incidente con peritos independientes para analizar la escena, pero el día de la visita se les negó el acceso. Este hecho ha despertado sospechas de posible alteración de la evidencia.“Mi esposo murió por negligencia. Estábamos en un sitio que debía ofrecer seguridad, no poner en riesgo nuestras vidas. No se puede permitir que esto quede impune”, reclamó Estefanía, aún conmocionada por la pérdida. Mientras la familia exige justicia y verdad, el hotel continúa operando con normalidad. NOTICIAS CARACOL