La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, compartió uno de los momentos más dolorosos de su vida. Tras el atentado del 7 de junio de 2025, en el que el senador del Centro Democrático y precandidato presidencial fue víctima de un ataque armado en el barrio Modelia, en Bogotá, hoy ella vive un día a la vez, aferrada a su fe y al amor, con la esperanza de que su esposo siga recuperándose.En diálogo con Los Informantes, María Claudia abrió su corazón y compartió cómo fueron las angustiosas horas posteriores al atentado contra su esposo. Además, reveló cómo ha logrado sobrellevar el dolor con fe, fortaleza y esperanza, también habló de la promesa que le hizo a Miguel mientras luchaba por su vida y del compromiso inquebrantable que asumió como madre para proteger y acompañar a sus hijos en medio de la incertidumbre.Un atentado que marcó a su familia y al paísEl 7 de junio, un menor de edad le disparó en la cabeza a Miguel Uribe Turbay mientras daba un discurso en el parque El Golfito, en el barrio Modelia. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y logra llegar”, recordó María Claudia Tarazona.Las primeras 48 horas estuvieron marcadas por una angustia profunda, debido al delicado estado de salud de Miguel. Eran horas decisivas para la vida del precandidato. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo.Una despedida dolorosa antes del milagroSin embargo, esa tranquilidad se desvaneció rápidamente. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Con ese trágico y devastador diagnóstico, María Claudia reunió a sus tres hijas para darles la noticia. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, contó conmovida.Le pidió a sus hijas que grabaran un audio en su celular y fue al hospital a despedirse de su esposo. “Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”.La promesa que le hizo a Miguel Uribe TurbayIncluso en medio del dolor, María Claudia le hizo una promesa a Miguel Uribe: estaría siempre para su hijo Alejandro, de 4 años, y su mayor tesoro. “Lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo”, reveló.Luego tuvo que enfrentar la conversación más difícil de todas: hablar con su hijo Alejandro, el consentido de Miguel. “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.La fe en Dios, la promesa a Miguel de cuidar a sus hijos y el amor profundo por ellos han sido la fuente de fuerza para seguir adelante. "Tengo muchos momentos de mucho dolor, de angustia y esto es una entrega total y absoluta de que pase lo que pase, yo debo estar ahí para mis hijos... Lidiar con el dolor y la tristeza de uno es un tema, pero de los hijos, o sea, ahí es cuando yo le digo a Dios, sostenme fuerte, agárrame y cúbreme porque cuando la violencia se mete a tu casa, a tu cama, a lo más sagrado de tu vida y toca a tus hijos eso es un dolor aquí metido en el alma”, enfatizó.Un verdadero milagroCuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según María Claudia, ocurrió un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”, aseguró.Desde entonces, María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Hoy, con 45 años y después de 14 años al lado de Miguel, ha decidido no anticiparse al futuro. A pesar del dolor y la incertidumbre, respeta el acuerdo con el equipo médico de la Fundación Santa Fe y solo habla del tema con su familia y los doctores.“Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana… Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, yo no sé qué va a pasar mañana”, mencionó.Último comunicado sobre el estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, quien lleva más de un mes y una semana en cuidados intensivos, María Claudia se aferra a su fe inquebrantable, al amor que los une y a la esperanza de sus hijos. Alejandro y sus tres hijas confían en volver a ver al esposo alegre y al padre dedicado que siempre conocieron. "Yo aprendí dos cosas en este proceso, muy valiosas. La primera, a confiar. A confiar en Dios. Él sabe lo que hay en mi corazón y sabe qué es lo que yo quiero. Y como buen padre va a ser lo mejor para mí. Entonces, yo se lo entrego a él y encárgate tú de eso”, afirmó.La Fundación Santa Fe se ha convertido en un lugar de oración. Amigos, familiares y desconocidos se reúnen para dar mensajes de fe, rezar y acompañar a María Claudia y sus hijos en silencio. Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.Este 14 de julio, la Fundación Santa Fe emitió un nuevo parte médico sobre la salud de Miguel Uribe Turbay, en el que se informa que el precandidato “continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos” y que “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”.El comunicado añade que Miguel Uribe Turbay “requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”. Por ahora, su estado de salud se mantiene reservado.
El Ejército Nacional había informado sobre la desaparición de tres miembros de su institución en el río Magdalena. Los uniformados eran alumnos del Curso de Lanceros n.º 513 que se desarrolla en el Fuerte Militar de Tolemaida. El brigadiera general Jorge Ricardo Hernández Vargas, comandante del Comando de Educación y Doctrina, explicó ayer que los militares podrían estar atrapados debajo de un ferry de una empresa minera.“11 alumnos ejecutaban la tarea de acondicionamiento de balsas improvisadas sobre el río Magdalena, en el sector conocido como Isla del Sol, del municipio de Girardot. Durante la maniobra, la embarcación fue absorbida por la corriente del río, conduciéndola haciendo un planchón tipo ferry, lo que provocó la emergencia", había explicado Hernández Vargas en un video.La desaparición de los tres militares, identificados como Jhonatan Esteban Cortes Salamanca, Nicolás Chaparro Guillén y Elian Sebastián Beltrán Vanegas, fue reportada sobre el medio día del lunes 14 de julio. Este martes, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta de X que los "tres miembros de la fuerza pública, al parecer, mueren ahogados". El mandatario agregó que los dos de los uniformados eran de tercer y cuarto año, y el otro fue ascendido el pasado 1 de junio. "Mi sentido pésame a sus familiares", concluyó el presidente.Sin embargo, el Ejército Nacional compartió un comunicado informando que seguían en la búsqueda de los militares. "En esta labor participan nuestros soldados de Ingenieros Militaresy otras especialidades, Armada de Colombia, Policía Nacional, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Defensa Civil y Bomberos, con apoyo de buzos expertos y equipos de alta tecnología. No descansaremos en esta misión".El brigadier general a cargo del Comando de Educación y Doctrina aseguró que se activó de inmediato el protocolo de búsqueda y rescate. Asimismo, se instaló una sala de crisis en el sector y se solicitó apoyo de buzos, y de reconocimiento aéreo para apoyar en la búsqueda. En el video compartido por el mandatario un uniformado explicó la situación alrededor del hecho. "Desde ese punto de allá viene una infiltración del sector de la variante por balsas improvisadas con una distancia de 4.5 km. La cual se realiza con equipos de combate previamente impermeabilizados".El hombre explicó que posteriormente de que se realiza la balsa improvisada, a todos los alumnos se les hace la revisión de que vayan con su chaleco salvavidas y otros elementos de seguridad. También, dijo que iban con "una línea de vida de suelte rápido anclada al equipo". El uniformado contó que los mismos alumnos impulsaban la balsa a patadas. "La dirección son las patadas de los alumnos que realizan esto para darle navegación y dirección. En ese momento, de la balsa que iban 11 solo se lograron soltar ocho".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Episodios de vómito, deshidratación y malestar: estos son los síntomas que uno de los tres miembros de la familia bogotana, que apareció muerta dentro de la habitación de un hotel en San Andrés, experimentó antes de fallecer. Así lo denunció Mayerli Andrea Canro, hija de una de las víctimas, quien reveló un detalle clave en entrevista con Noticias Caracol en el estado de salud de uno de los involucrados en el trágico suceso. (Lo último: Lo que encontraron en habitación de familia que murió en San Andrés: maletas y más detalles clave). La familia, integrada por Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y su hijo menor de cuatro años, Kevin, había viajado desde Bogotá hacia San Andrés con motivo de un viaje familiar para celebrar el Día del Padre y el cumpleaños de la abuela materna. El plan, según explicó Mayerli, había sido organizado y pagado por su madre con casi un año de anticipación. Las víctimas fueron halladas muertas la mañana del 11 de julio en una habitación frente al mar. Aunque los reportes preliminares apuntaban al Hotel Portobelo Convention, la hija mayor de Viviana aseguró que la reserva había sido hecha en el Hotel Toné 2, según mensajes y audios enviados por la propia fallecida.De acuerdo con el coronel James Totena Girón, comandante de la Policía de San Andrés, el primer llamado a las autoridades se recibió hacia las 7:30 a. m. del 11 de julio. “Cuando llegan a este establecimiento de hospedaje se encuentran con esta lamentable escena donde hay dos personas adultas y un menor fallecido, ya sin signos vitales”, dijo el oficial en entrevista con Noticias Caracol. La habitación fue acordonada y la Policía Judicial, junto con el CTI, se encargó de realizar la recolección de pruebas.El hallazgo lo hizo Orlando Canro, padre de Viviana Andrea, quien relató que fue a buscar a su hija tras no recibir respuesta al tocar varias veces su puerta ni obtener comunicación telefónica. “Nos preocupamos, bajamos… golpeamos, golpeamos. Nos cansamos de golpear y no nos abrieron. Timbramos, llamamos por teléfono y nada”, relató. En medio de la creciente angustia, solicitó en recepción que le prestaran las llaves. Aunque en un primer momento se negaron, finalmente accedieron y enviaron a una empleada de aseo para abrir la puerta. “Entré y vi el hallazgo de mi hija en el piso, totalmente desnudita. Corrí, le puse una cobijita y comencé a entrar en pánico porque mi esposa venía detrás mío”, contó. Mayerli, junto con su hermano, fueron los únicos de los hijos de Viviana que no asistieron al viaje. La joven quedó a cargo del salón de belleza de su madre, mientras sus padres y el pequeño Kevin partían desde Bogotá el 9 de julio. El vuelo llegó a la isla sobre las 8:30 a. m., y tenían previsto regresar el domingo 13. A través de videollamadas diarias, Mayerli se mantenía al tanto del viaje, hasta que recibió una información preocupante: el estado de salud de su hermano menor.El repentino malestar al llegar a San Andrés: la señal denunciada por la hija de una de las víctimasLos primeros signos de alarma surgieron apenas llegaron al hotel. Según Mayerli Andrea, su madre le comunicó que el niño presentaba síntomas tras arribar al hospedaje. “Mi hermanito, mi Mati de 4 años… mi mamá me dijo que ellos llegaron sobre las 10 al hotel y me contó: 'Mi Mati llegó malito, se me enfermó, está que vomita', dijo que era raro”, relató en entrevista con Noticias Caracol. El malestar persistió: al día siguiente, el pequeño continuó vomitando y no mostró señales de mejoría.Orlando Canro, abuelo del niño, también recordó que el menor comió lo mismo que los adultos, aunque en menor cantidad, y señaló que “estaba deshidratado”. Según explicó, durante el jueves —día previo a la tragedia— compartieron todos juntos. Estuvieron en la playa, tomaron bebidas y comieron sin notar, en ese momento, ninguna irregularidad. “Nos tomamos unas cervezas, nos tomamos aguardientes y comimos y nos despedimos bien. Mi hija me dijo: ‘Papito, mañana madrugamos, vamos a alquilar un carrito y nos vamos a recorrer la isla’”, recordó.La noche anterior, sin embargo, Viviana le manifestó a su hija que algo no estaba bien con el ambiente en el cuarto donde se alojaban. “Esa noche también me dijo que sentía un olor extraño en esa habitación, pero no se sabía qué olor era”, declaró Mayerli. Los padres y el niño estaban en una habitación doble, contigua a la que ocupaban los abuelos. Desde el primer día, Viviana mostró inconformidad con el estado del lugar."En un mensaje ella me dice: 'Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo'. La primera noche que llegaron dijo que estaba sucio, 'está feo, huele feo'", denunció Mayerli, quien aseguró que su madre intentó sin éxito cambiar de habitación. “Necesito que me cambien”, insistió Viviana ante la recepción del hotel, pero no obtuvo respuesta. Ahora, la familia solicita que se entreguen los videos en los que se vea a Viviana reclamando por el mal olor y la suciedad en el hospedaje.Orlando Canro reforzó esta versión. Señaló que desde el mismo miércoles en la noche, la familia notó problemas con la limpieza del lugar. “Yo bajé a decirle a ella: 'Mamita, qué horrible esa habitación, está muy cochina, sucia, sin toalla, sin papel higiénico, sin nada'. Y ella me dijo, 'Uy, papito, a mí no me gustó este hotel, esa pieza huele a feo'. Yo no sé, tenía un olor como a maluco, como moho. Lo pasamos así desapercibido y mire las consecuencias", lamentó.Lo que arrojó el primer estudio de la autopsia en el menor de la familiaLos primeros indicios de Medicina Legal parecen descartar una intoxicación alimentaria o la presencia de sustancias ingeridas. Según informó Orlando Canro tras visitar el instituto forense, “me comentaron que al niño ya le habían hecho la autopsia y que el resultado dio una hipótesis de que no le encontraron nada extraño en el estómago, que estaba limpio, que tenía una espuma normal, y el hígado lo tenía limpio”. Con base en ese análisis, la familia sigue esperando respuestas más concluyentes que expliquen qué pudo haber ocasionado la muerte simultánea de tres personas.Mientras tanto, los cuerpos de Viviana y Tito Nelson fueron sometidos a autopsias durante la tarde del mismo día. El proceso, según les indicaron, podría demorar entre seis y ocho horas por cada uno. “En la tarde estaban mi yerno y mi hija en la autopsia, para ver los otros resultados, y que eso se demoraba entre seis u ocho horas por cada uno”, dijo Orlando. Por ahora, los hallazgos sobre el menor parecen ser una pista clave: su cuerpo no presentaba señales visibles de envenenamiento, lo cual refuerza la teoría planteada por el abuelo sobre una posible intoxicación ambiental, como gases o sustancias en el aire de la habitación.El hotel, según señaló la familia, se ha hecho responsable del traslado de los cuerpos de regreso a Bogotá. “Ya estaba pagando ese plan con ida y regreso, entonces el hotel se ha hecho cargo de eso, y pues ellos se están encargando del traslado de nosotros y de ellos”, aseguró Orlando. Pero para él, eso no basta. Su petición es clara: “Yo no quiero irme sin ellos. Nosotros vinimos cinco, nos vamos cinco. Solo yo con mi esposa no nos vamos. Nos vamos los cinco como llegamos. Eso es lo que siempre les he dicho”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITALLNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Mientras avanzan las investigaciones por la extraña muerte de tres miembros de una misma familia en la isla de San Andrés dentro de la habitación de un hotel y la hipótesis principal apunta a una presunta intoxicación, familiares de las víctimas (una pareja de esposos y su hijo pequeño de solo cuatro años) revelaron nuevos detalles que darían la pista sobre lo que ocurrió la noche del jueves 10 de julio y la madrugada del viernes, antes de que sus cuerpos fueran hallados sin signos vitales. (Lo último: Última llamada que hizo familia bogotana antes de morir en hotel de San Andrés: "Demasiado tarde"). Desde el departamento de Policía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se detalló que el primer llamado a las autoridades se realizó el 11 de julio en horas de la mañana, alrededor de las 7:30 a. m. El coronel James Totena Girón, comandante de la institución, puntualizó en entrevista con Noticias Caracol que la línea de tiempo de la Policía inicia tras el aviso de la administración del hotel: "Cuando llegan a este establecimiento de hospedaje se encuentran con esta lamentable escena donde hay dos personas adultas y un menor fallecido, ya sin signos vitales. Se procede a hacer el cierre de esta habitación y hacer las coordinaciones con nuestro personal de policía judicial y el CTI, el cual se encontró de turno desarrollando los actos urgentes para hacer recolección de elementos materiales para el esclarecimiento y el desarrollo de la investigación". Las víctimas, que viajaron desde la ciudad de Bogotá, fueron identificadas como:Tito Nelson Martínez Hernández.Viviana Andrea Canro Zuluaga.Kevin Martínez (menor de 4 años).Los cuerpos fueron hallados en un hospedaje frente al mar. Los reportes preliminares indicaban que se trataba del Hotel Portobelo Convention, alojamiento que ha estado emitiendo comunicados respecto a las muertes. No obstante, la hija mayor de una de las fallecidas apuntó que la reserva habría sido hecha realmente en el Hotel Toné 2, ubicado frente a la playa Bahia Sardina, según audios y testimonios enviados por su madre. Las maletas y el vómito en la habitación: hallazgos en la investigación de las muertes Se debe destacar que quien realizó el hallazgo en primer lugar fue el propio Orlando Canro, padre de Viviana Andrea. Él fue quien, movido por una inquietud personal, subió hasta la habitación para verificar qué pasaba con su hija y su familia. Según relató a Noticias Caracol, el viernes en la mañana decidió imitar el gesto que su hija había tenido el día anterior: “El día jueves, ella nos llevó dos tintos por la mañana. Entonces, el día viernes yo quise hacer lo mismo: llevarle dos tintos para despertarlos”. Al no recibir respuesta tras tocar varias veces la puerta y llamar al celular sin éxito, Canro se alarmó. “Nos preocupamos, bajamos… golpeamos, golpeamos. Nos cansamos de golpear y no nos abrieron. Timbramos, llamamos por teléfono y nada”, contó.Ante la creciente angustia, Canro acudió a la recepción del hotel, donde solicitó ayuda para ingresar a la habitación. En un primer momento, el personal fue reticente a colaborar, pero su insistencia fue determinante. “Cuando ya me vieron preocupado, mandaron a la señorita del aseo para que nos abriera”, explicó. Lo que ocurrió a continuación fue, según sus propias palabras, una de las escenas más dolorosas que ha presenciado. “Entré y vi el hallazgo de mi hija en el piso, totalmente desnudita. Corrí, le puse una cobijita y comencé a entrar en pánico porque mi esposa venía detrás mío”.Aquel instante marcó un antes y un después. Al ver el cuerpo sin vida de su hija, la madre entró también en pánico. En medio del shock, ambos descubrieron que en la cama aún yacían su nieto y el padre del menor. “Mi esposa miró hacia la cama y estaba mi nietecito con el papá acostaditos”, narró Canro. Para él, la escena fue extraña desde el inicio. “Esa es la extrañeza que yo quiero que salga a flote en esta situación, porque para mí fue muy extraña esa muerte”. En diálogo con el canal, el padre resaltó que su esposa y él fueron los primeros entrar a la habitación, después entró un hombre, personal del alojamiento, quien "no aguantó el olor y tuvo que salir urgente". Este aroma mencionado, según Orlando, se trataba del mismo que su propia hija había denunciado los últimos dos días que llevaban hospedándose en el lugar y que el mismo había percibido antes. Conforme con sus declaraciones y audios entregados por familiares, Viviana había solicitado el cambio de habitación debido a suciedad y un mal olor en el cuarto, sin embargo, no hubo novedades en su estadía.Este aspecto clave también fue percibido por uno de los fiscales que hicieron presencia en el espacio para realizar el levantamiento de los cuerpos. Así lo explicó Orlando Canro, que indicó que un investigador les comentó que "ahí había algo, porque igualmente yo cuando fui a entrar no pude por el olor tan tenaz que tenía esa habitación". La posición de su hija, a diferencia de su yerno y nieto, también es un detalle que la Policía de la isla tuvo en cuenta en medio de las investigaciones. El comandante Totena le reveló a Noticias Caracol al respecto que, además, se hallaron "restos de vómito en la parte del sanitario, en los baños, y en otra persona", lo que indicaba que esta se había levantado y caminado hasta el punto antes de desvanecerse, se cree que pudo haber intentado auxiliar a sus familiares o que podría haber intentado buscar ayuda. "Era mi hija que estaba en el piso tiradita, seguro alcanzó a ir al baño o bañarse o sentir algo o no sé, pero ella alcanzó a levantarse (...) trató de correr o algo porque quedó como en el vómito, donde se resbaló", manifestó Canro a este medio. El hombre aclaró que, un día después del hallazgo, volvió al lugar de los hechos. Esta vez encontró la habitación custodiada por las autoridades competentes. “Estaban los bomberos, estaba la Fiscalía haciendo la investigación. No me dejaron subir, no me dejaron entrar”, relató. La impotencia fue el sentimiento dominante, pues no pudo hacer nada más que esperar a que terminaran la inspección. Lo que más le sorprendió fue que, sin haber podido ingresar, le entregaran las pertenencias de los fallecidos. “Fue lo más extraño para mí, que me las entregaran, cuando yo les había dicho que quería recoger sus cosas, yo quería personalmente darme cuenta, como los vi por la mañana, a ver si en la tarde estaban igual”.Respecto a las maletas y pertenencias entregadas, el padre señaló que le fueron entregadas en dos 'talegos', los cuales, según describe, si se abren "huelen inmundo, es como un olor extraño. Yo los tengo aquí en mi poder, pero no sé a dónde llevarlo, a dónde me lo investiguen porque ese olor no es normal. (...) Me tocó mandar a comprar unas bolsas para envolverlos bien, a ver si en Bogotá los llevamos a alguna parte". Sobre el vómito y malestar, Viviana no había sido la única persona en presentarlo. Mayerli Andrea Canro, hija de la mujer, resaltó que su hermano pequeño también tuvo varios episodios similares en los días previos al fallecimiento, los cuales empezaron tan pronto arribó al lugar y aumentaron con el tiempo: "Mi hermanito, mi Mati de 4 años… mi mamá me dijo que ellos llegaron sobre las 10 al hotel y me contó: 'Mi Mati llegó malito, se me enfermó, está que vomita', dijo que era raro".LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En el último parte médico de Miguel Uribe Turbay la Fundación Santa Fe señaló que el senador y precandidato presidencial “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable” luego de varios procedimientos quirúrgicos a los que ha sido sometido, lo que ha mantenido con fe a su familia, tal como lo reveló su esposa, María Claudia Tarazona, en una entrevista con Los Informantes.Y es que desde el día en que Miguel Uribe Turbay resultó herido de bala mientras se encontraba en un acto político en el occidente de Bogotá sus seres queridos han asegurado que “micromilagros” son los que lo mantienen con vida, de hecho, María Claudia reveló que los 15 minutos que demoró el traslado de la clínica de Fontibón en la que lo atendieron inicialmente hasta la Fundación Santa Fe fueron “los más largos de mi vida” y, luego de la primera cirugía que le hicieron, hubo esperanza hasta que algunos médicos le dijeron que había entrado en muerte cerebral.Con ese diagnóstico trágico y devastador, María Claudia se fue a hablar con sus hijas y les dijo “Miguel no lo logró y Miguel se va a morir”, con el fin de que le enviaran un mensaje de despedida. Así mismo lo hizo con su hijo menor, Alejandro, el consentido del senador: “Lo abracé y le dije ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño, según el relato, fue sobrecogedora: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".La muerte de doña Nydia QuinteroSin embargo, el panorama se aclaró cuando regresó a la clínica y, como si se tratara de un milagro, el doctor Hakim le dijo: ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”. Y así, dice María Claudia, la fe, la esperanza y la oración los mantienen en pie y con la certeza de que él también está luchando por su vida, pero no ha sido fácil y, sumado a la situación de salud del senador, la familia tuvo que enfrentar otro golpe mortal: la muerte de doña Nydia Quintero, abuela de Miguel Uribe Turbay y quien hizo las veces de su mamá cuando asesinaron a Diana Turbay.Doña Nydia falleció el pasado 30 de junio a los 93 años en la misma clínica en la que su nieto batalla por sobrevivir y, en medio del doble dolor, María Claudia Tarazona decidió no hablar del tema en la habitación de Miguel.“Yo creo que, si Dios me da la oportunidad y si está en manos de Dios, después hablaré con él de eso. Pero yo creo que él en este momento la batalla que está dando es lo suficientemente difícil. No quise ponerle ninguna carga adicional, no sé qué tanto oye, no sé nada. Yo me conecto desde aquí, desde mi corazón. No es porque yo vaya a la clínica y le hable al oído. Y ha pasado momentos muy críticos y muy difíciles. Y pues si Dios nos da la oportunidad, ya habrá tiempo para hablar de ese tipo de cosas”, dijo en diálogo con Los Informantes.Los ‘ángeles’ que cuidan a MiguelCon una confianza ciega en el equipo que atiende y vela por Miguel Uribe Turbay, su esposa no ahorra calificativos para decir que “está en las mejores manos” y se refiere también al neurocirujano Fernando Hakim como “un ser humano impresionante; tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia.Ella reparte sus días entre las clases que toma Alejandro, intentan recuperar algo de las rutinas con las niñas, pero sobre todo está en el hospital ahí al lado siempre de la cama de Miguel: “Yo estoy allá todo el tiempo y ahí hago oración, escribo, le estoy haciendo un diario con todo lo que ha pasado le canto canciones divinas de Iglesia que es una forma de orar (...) Yo me arrodillo al pie de su cama y canto y le canto mucho. Escribo al lado de él”.Y reconoce que “es durísimo irme de la clínica, siento la angustia de que algo va a pasar y no voy a alcanzar a llegar, pero yo tengo que honrar mi palabra de estar con Alejandro y sé que si Miguel estaría acá, me estaría diciendo, ‘María Claudia, gracias por estar conmigo, pero necesito que estés con Alejandro’. Así transcurren sus días esperando por mejores noticias.
El legendario exarquero colombiano René Higuita ha sido una figura clave en el fútbol, no solo por su destacada carrera deportiva, sino también por su estilo irreverente y su capacidad para dejar huella dentro y fuera de la cancha. Sin embargo, a pesar de sus triunfos y reconocimientos, enfrenta una dura batalla personal tras la pérdida de la casa que compró hace más de 30 años en El Poblado, Medellín, en la que invirtió todos sus ahorros.En abril de 2024, un equipo de Los Informantes lo acompañó a lo que alguna vez fue el sueño de su vida y la herencia que esperaba dejarles a sus nietos. A través de un dron, captaron las imágenes aéreas de la propiedad, hoy en ruinas.¿Cómo perdió la casa Higuita?Hace más de tres décadas, René Higuita y su esposa Magnolia Echeverry compraron la propiedad que hoy enfrenta líos legales por presuntos vínculos con personas señaladas de pertenecer al Cartel de Medellín. “Estoy metiendo todos mis ahorros a la casa de El Poblado, todo lo que yo había conseguido con el Atlético Nacional y un premio que me gané por ser el mejor jugador de Colombia, allá lo invertí”, relató.En esa época, Higuita estaba concentrado en plena Copa Libertadores, por lo que fue su amigo Campo Elías quien se encargó de concretar la compra de la propiedad. "Yo entrego legalmente mis dos apartamentos, ya después, cuando me encuentro con una demanda, yo digo, pero ¿estafa de qué? Si yo estoy acá dando mi inversión, lo que yo he trabajado con Atlético Nacional, lo que yo me gané por ser el mejor jugador de Colombia”, señaló.Así se ve la casa de HiguitaEl exfutbolista alcanzó a vivir en esa casa con su familia durante solo cinco años. Fue allí donde nació su hija menor, Pamela. “Nosotros empezamos a organizarla porque era una casa antigua. Le metí mármol, las puertas eran de madera y le puse dos caballos con las patas arriba. Abajo sacamos un sótano donde colocamos una mesa de billar, tenía un vidrio y ahí estaba la piscina”, dijo Higuita.La verdad es que el exfutbolista nunca logró disfrutar plenamente de la casa. El ídolo del fútbol colombiano se encontró con la directora de Los Informantes, María Elvira Arango, en la avenida El Poblado con la calle 10, con la intención de ingresar y recorrer la vivienda. Sin embargo, el lugar estaba completamente sellado por un muro y alambres de púas.“No, es que irreconocible. ¡Qué tristeza en lo que se convirtió el sueño!”, lamentó Higuita al ver las ruinas de lo que alguna vez fue su mansión. “Esto era el sueño hecho realidad, donde yo invertí todo acá en la casa”.A través de un dron recorrieron la vivienda, que ya no tiene revoque, ni cables eléctricos, y mucho menos el mármol que alguna vez la adornó. Gran parte de lo que Higuita construyó con esfuerzo está hoy completamente destruido.Una disputa sin resolverLa señora que le vendió la propiedad a Higuita al parecer falseó un poder y se anularon la escritura y la compra. La hipótesis de la Fiscalía es que la casa era de un socio de Pablo Escobar que cayó en desgracia y al que obligaron a traspasar la propiedad."Yo soy un tercero de buena fe, si la casa le perteneció como a un narcotraficante, yo no le compré a él, le compré fue a este, pasaron dos dueños... creo que era de los Moncada, algo así”, explicó.Actualmente, la vivienda de 1.700 metros cuadrados, por la que Higuita pagó cerca de $500 millones, está en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). “A mí a veces me quita el sueño, porque de pronto yo lo pude superar, pero es que ahí estaban todos mis ahorros”, aseguró.El creador de la icónica jugada del Escorpión siente un profundo dolor al saber que la vivienda que pensaba dejar como herencia para su familia ahora no es más que una estructura en ruinas, marcada por el abandono y envuelta en una compleja disputa legal. “Devuélvanme el lote. Con la llegada de Gabriela, son cuatro nietos... ya ni los hijos, eso es para los nietos, darles una mejor vida, un mejor futuro”, concluyó.
Las autoridades de Medellín y el Valle de Aburrá continúan investigando la muerte de una menor de edad, que de acuerdo con dictámenes de medicina legal fue abusada sexualmente y asesinada. La niña de dos años ingresó sin signos vitales a la Unidad Intermedia de San Javier, en el occidente de la ciudad.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, había dado detalles de la situación en la que llegó la niña a la clínica. "La niña fue trasladada al centro asistencial por parte del padrastro quien informa que había sufrido una caída. Él estaba cuidando de ella y de su hermanito de cinco años", contó el mandatario la semana pasada.El padrastro de la menor de edad la llevó al centro asistencial sobre las 10:50 p. m. del pasado jueves 10 de julio. El hombre le dijo a la Policía que había bañado a la niña. Después la vistió y la dejó acostada en la cama. El sujeto explicó entonces, sin darle más detalles a los uniformados, que por un descuido se había caído de la cama.Los médicos aseguraron que debido a la gravedad de las heridas de la niña no fue posible atenderla ni reanimarla. En el cuerpo de la niña notaron diversos hematomas que no correspondían a una simple caída. Las autoridades confirmaron más adelante que la menor de edad había sido abusada sexualmente y que además fue golpeada. Desde este lunes el alcalde de la ciudad confirmó que el caso era tratado como un homicidio. La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, con apoyo de la Alcaldía, siguen investigando.Gutiérrez confirmó que el niño de cinco años, hermano de la menor fallecida, fue dejado en protección de la Comisaría de Familia de Permanencia de la ciudad. "Para iniciar proceso de verificación y restablecimiento de derechos", contó. Por último, Noticias Caracol constató que las autoridades están en la búsqueda del padrastro de la niña, quien por ahora es el principal sospechoso del crimen.De acuerdo con datos del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), la muerte de la niña es la quinta que se registra durante este año de menores de 18 años en Medellín. Sin embargo, es el primer homicidio que se registra de una menor de cinco años.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, los ciudadanos tienen varios canales para denunciar la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil, que son delitos que afectan gravemente la integridad física y emocional de las víctimas. La denuncia puede ser realizada por la persona afectada, un testigo o cualquier ciudadano que tenga conocimiento del hecho.Uno de los principales mecanismos es la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), gratuita y disponible las 24 horas, donde un equipo de profesionales brinda orientación y activa rutas de protección para niños, niñas y adolescentes. También está disponible la Línea 123, para emergencias, y la Línea 155, especializada en atención a mujeres víctimas de violencia.Las Comisarías de Familia son el primer punto de contacto en casos de violencia intrafamiliar. Allí se pueden solicitar medidas de protección inmediatas. En ciudades principales, existen además los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) y los Centros de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV), que ofrecen atención jurídica, psicológica y médica.También se puede acudir a la Policía de Infancia y Adolescencia, a la Fiscalía General de la Nación, o presentar la denuncia en las Unidades de Reacción Inmediata (URI).Denunciar es un acto de responsabilidad ciudadana. No se necesita esperar a que haya lesiones visibles: cualquier señal de maltrato debe ser reportada. La protección de la vida y la dignidad de las personas, especialmente de los más vulnerables, es un deber de todos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La EPS Famisanar informó que, con el objetivo de garantizar la entrega efectiva y oportuna de medicamentos a los afiliados, se tomó la decisión de terminar la relación contractual con Droguerías Colsubsidio como operador farmacéutico en varias zonas de Colombia.De acuerdo con un comunicado, Colsubsidio ya no prestará el servicio para los usuarios de Famisanar en Bogotá, Soacha, Fusagasugá, Funza, Girardot, Cajicá y La Mesa), en Cundinamarca; Ibagué, en Tolima; Villavicencio, en Meta; y Tunja, Chiquinquirá y Paipa, en Boyacá.La decisión obedece a “reiterados y sistemáticos incumplimientos en la dispensación de medicamentos, que han afectado la continuidad en los tratamientos médicos de miles de afiliados”.En la misiva, Famisanar explicó que, a la fecha, se han radicado en la entidad 27.657 PQRDS (Peticiones, Quejas, Reclamos, Denuncias y Sugerencias) relacionadas con la operación de Colsubsidio, de las cuales 10.688 están abiertas y 9.190 corresponden a quejas por la no entrega oportuna de medicamentos.“Esta situación representa una afectación a la salud y bienestar de nuestros afiliados, por lo que EPS Famisanar ha decidido ampliar su red de gestores farmacéuticos y designar un nuevo operador para garantizar un servicio seguro, eficaz y alineado con las necesidades de nuestros afiliados”, informaron.Sobre el proceso explicaron que la transición se iniciará el 1 de agosto de 2025 y culminará el 1 de septiembre de 2025, fecha para la cual todos los afiliados contarán con un nuevo punto de dispensación asignado. El lugar donde se podrán reclamar los medicamentos será informado a través de correo electrónico o mensaje de texto.¿Dónde podrá reclamar los medicamentos si es de Famisanar?Ramédicas: Bogotá.Discolmets: Tunja, Chiquinquirá y Paipa.Marcazsalud: Soacha, Fusagasugá, Funza, Girardot, Cajicá, La Mesa e Ibagué.Sikuany: Villavicencio.NOTICIAS CARACOL
Tanto el alcalde Carlos Fernando Galán como la ciudadanía ha rechazado durante las últimas horas el actuar de una mujer que disparó un arma al aire desde un balcón en el sector de Colina, en el norte de Bogotá. Luego de que se conociera su identidad y se viralizara un video de los hechos, se pronunció por medio de un comunicado y pidió disculpas por su comportamiento. La mujer se llama Paola Andrea Navia Valencia, y es ejecutiva en una empresa de mercadeo. La administración del conjunto donde ocurrió el hecho, llamado Nilo Alejandría, indicó que es arrendataria del apartamento allí. Por otro lado, la Policía Metropolitana indicó previamente que en el inmueble estaba reunido un grupo de personas "debido al fallecimiento de un familiar", y luego se conoció que se trataba de su padre.En el clip de los hechos se ve que Navia Valencia, en aparente estado de embriaguez, dispara al aire y luego baila. Tras escuchar las quejas de sus vecinos, afirma: “Me veo divina disparando el arma. Una 9 milímetros. Si no la conocen, vengan, se las presento”. Lo sucedido ha causado rechazo por el riesgo que representa para los residentes del conjunto. "Rechazo de manera contundente cualquier expresión de violencia. Desde ayer le solicité a la Fiscalía y a la Policía investigar los hechos, y espero que lo hagan con celeridad. El día que una bala que se dispara al aire caiga en la cabeza de un niño, toda la ciudad va a lamentarlo. No podemos aceptar este tipo de comportamientos en Bogotá", escribió el alcalde Galán en X.Esto dijo la mujer que disparó desde un balcón en BogotáUn comunicado difundido por Iván Lombana abogados, la mujer se disculpó por lo sucedido e indicó que se trataría de un arma de fogueo. "Ofrezco sinceras disculpas a la comunidad en general, en especial a mis vecinos y las autoridades, por esos lamentables sucesos que nunca debieron haber ocurrido. Entendiendo la razonable preocupación que pudo generar mi conducta, aclaro que el arma que aparece en los videos no es de fuego, sino de fogueo, por lo tanto no dispara cartuchos sino que su forma de accionamiento es la detonación de salva", afirmó. De acuerdo con su versión, "este tipo de arma está diseñada, según su fabricante, para imitar la apariencia y el funcionamiento de un arma de fuego real; no obstante, reitero que no dispara proyectiles reales. Este tipo de arma de fogueo, en las condiciones en que fue utilizada, no representa un riesgo para la vida de ninguna persona, ni fue mi intención causarlo".Añadió que se conoció "una denuncia" en su contra, por lo que manifestó su "total disposición para aclarar este asunto" ante las autoridades competentes y, en particular, para entregar el arma a fin de que sea sometida al análisis correspondiente. "Aunque los sucesos descritos ocurrieron en el contexto de una situación personal difícil, derivada del reciente fallecimiento de mi padre, reitero que lamento profundamente mi proceder y que me comprometo a no incurrir en una conducta similar", concluyó.Cabe resaltar que el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el general Giovanni Cristancho Zambrano, indicó en Noticias Caracol que en este momento se encuentran investigando los hechos y el arma, pero que "no cree que, por el sonido que se escucha en el video, sea un arma de fogueo". Reiteró que, según el Código Penal, utilizar un arma de fuego sin un propósito autorizado acarrea una pena de uno a cinco años de prisión. ¿Qué hizo la Policía tras la llamada de los vecinos? Los vecinos, tras escuchar los disparos, alertaron al CAI más cercano, por lo que varios uniformados se acercaron al conjunto y, con ayuda de los trabajadores de seguridad, llegaron hasta el apartamento, pero la mujer no los dejó entrar. "El personal policial es atendido por una mujer, quien en aparente estado de alicoramiento les manifiesta a las personas que no va a permitir entrar en el inmueble (...) Minutos después, nuevamente es requerida la zona de atención en este punto debido a los escándalos que se estarían provocando allí, también de gritos y de alguna música a alto volumen. Nuevamente la zona de atención se acerca al inmueble, y es atendida por una persona diferente, manifestando que las personas ya se habían retirado a dormir", afirmó el teniente Coronel Ricardo Chaves, Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana Nº 1 (E).Por otro lado, los vecinos reiteraron que su actuar puso en peligro a la comunidad. "Había niños, adolescentes, quizás esa bala cuando caía podía matar a alguien. Esa señora estaba muy alicorada y cuando se le trató de recriminar, los vecinos del conjunto de al frente, la señora estaba muy eufórica. Lo hizo dos o tres veces", aseguró a Noticias Caracol Guillermo Ibarra Prado, habitante del sector.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Decenas de personas se aglomeraron cerca de un local comercial en el barrio La Florida, en Engativá, minutos después de escuchar varios disparos hacia las 9 de la noche de este 14 de julio del 2025. Hasta el lugar llegaron agentes de la Policía para verificar qué estaba pasando.De acuerdo con testigos de los hechos, delincuentes a bordo de una motocicleta llegaron al establecimiento comercial y abrieron fuego indiscriminadamente contra las personas que se encontraban en el sitio, dejando un fallecido y un herido de gravedad.El lamentable suceso, Juan Sebastián García, de 30 años, perdió la vida tras ser baleado, mientras que otra persona resultó herida y fue trasladada de urgencia a un centro médico, donde permanece en la unidad de cuidados intensivos.La comandante de la policía de Engativá, la teniente coronel Paula Güiza, informó que "se presenta un lamentable hecho donde resulta una persona lesionada por arma de fuego. En el momento de la huida del agresor resulta lesionada otra persona".La Policía Metropolitana de Bogotá activó una "burbuja investigativa" con todas sus especialidades para esclarecer los hechos. Se están verificando las grabaciones de cámaras de seguridad y realizando entrevistas a testigos en el lugar para identificar y capturar a los criminales.Según un testigo, los pistoleros estuvieron rondando la zona desde temprano, lo que sugiere que podrían haber quedado registrados en cámaras de varios locales del sector. Los familiares de las víctimas esperan que el análisis de estas grabaciones permita la pronta captura de los responsables.La Secretaría de Seguridad, en su informe de estadísticas, informó que hasta mayo van 480 casos de homicidios en la capital. Las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Santa Fe son las más afectadas por este delito.NOTICIAS CARACOL
"Era una familia muy feliz. Éramos una familia muy feliz", reitera Mayerli Andrea Canro, la hija mayor de Viviana Andrea, la mujer que, junto a su esposo, Tito Nelson Martínez Hernández, y su hijo pequeño de solo cuatro años, fallecieron en una habitación de hotel en la isla de San Andrés. La noticia de la muerte de su familia llegó a su vida el viernes 11 de julio, la misma mañana en la que su abuelo, Orlando Canro, los encontró sin signos vitales dentro del hospedaje. Mayerli, junto a su hermano, de 23 y 25 años, respectivamente, son los únicos miembros que no pudieron asistir a las vacaciones que habían sido planeadas y pagadas por Viviana desde hace aproximadamente un año con el propósito de celebrar el día del Padre y el cumpleaños de su abuela. La joven recuerda ver a los cinco partir el miércoles 9 de julio con la promesa de un viaje lleno de descanso y con un regreso que, hasta el momento, no se ha dado. De acuerdo con la hija mayor, el plan de su madre era "vivir el día a día, disfrutar día a día con sus padres" en la isla, a donde ya habían ido en el pasado. La joven indicó que llevaban 12 años residiendo en la capital como familia, ciudad de donde su mamá y sus abuelos eran oriundos. Viviana, por su parte, era dueña de un salón de belleza en el que trabajaba junto a Mayerli, mientras que Nelson transportaba a niños en una buseta que tenía. En entrevista con Noticias Caracol, la mujer resaltó que eran personas que no se merecían el destino que vivieron en aquel alojamiento: "Era una familia transparente donde solo vivía y reinaba el amor y el respeto entre todos. Nelson era un hombre muy pasivo, muy tranquilo. Muy amable, respetuoso. Mi mamá también una mujer íntegra, llena de valores, responsable y muy amorosa". La situación que terminó en tragedia, según asevera Mayerli Andrea, pudo haberse evitado y aseguró que contrario a versiones que hablan de un presunto asesinato, dicha hipótesis no podía ser posible: "En esta casa no se veía el maltrato entre ellos, no se veía y no fue envenenamiento ni un homicidio con entre ellos, no lo fue y no fue así". La última llamada que hizo la familia bogotana antes de morir en San Andrés: "Yo me ocupé"La noche anterior a su muerte. Ese fue el momento en el que tuvieron lugar las últimas interacciones de los esposos y del pequeño con sus familiares. El abuelo del menor y padre de Viviana Andrea, Orlando Canro, habló con Noticias Caracol y detalló que, de hecho, ese jueves 10 de julio estuvieron todo el día juntos en la playa hasta que el sol se fue. "Nos tomamos unas cervezas, nos tomamos aguardientes y comimos y nos despedimos bien", recordó Orlando y añadió que la reunión se extendió hasta las 8 p. m. cuando decidieron ir cada uno a su habitación, ya que el plan del siguiente día empezaba "madrugados". Al menos así lo narra el hombre, quien contó la última conversación que tuvo con hija antes de dejarla en aquel cuarto, en el que sobre las 7:30 a. m. la halló sin vida en el suelo y desnuda, mientras que su yerno y nieto yacían en la cama como "dormidos". "Mi hija me dijo: 'Papito, mañana madrugamos, vamos a alquilar un carrito y nos vamos a recorrer la isla'. Paseamos ese día porque el sábado tenía una práctica de buceo, entonces íbamos a eso el viernes y se buceaba el sábado", explicó. Casi treinta minutos después, los tres miembros de la familia realizaron una videollamada en la que hablaron con Mayerli Andrea como había sido costumbre la noche anterior. Esta vez, la comunicación fue más corta, un aspecto del que la joven se arrepiente.Conforme con la hija mayor, la llamada llegó cuando seguía en el salón de belleza y comentó que logró hablar solo algunos minutos con su familia. En la imagen, según describe, ya estaban "los tres ahí arrunchaditos en la cama. Listos para descansar". Alcanzó hablar con ellos del viaje y los recuerda "tranquilos y felices en su habitación. Estaban felices todos". Sin embargo, poco tiempo tras responder tuvo que colgar: "Yo me ocupé con un turno y les iba a hacer otra videollamada más tarde, pero cuando se las iba a hacer ya era demasiado tarde". Sobre las 10:30 p. m. volvió a quedar libre. Tomó su teléfono y, al último minuto, se arrepintió de oprimir marcar. "Yo revisé la última conexión de mi mamá y era a las 8:30. Y yo dije: 'No, ya está muy tarde. Deben de estar descansando porque mañana van a madrugar'", manifestó. El hallazgo en las habitaciones del hotel: las denuncias y los audios El itinerario planeado empezó el miércoles 9 de de julio con la llegada de la familia al hospedaje, en donde se les asignó la habitación 404 a la pareja y a su pequeño hijo. En otro cuarto se quedó, por su parte, Orlando y su esposa. Desde el ingreso a las locaciones asignadas, las víctimas señalaron que había algo mal con las habitaciones. Orlando Canro detalló que las quejas de su hija empezaron desde el mismo miércoles, quien le indicó que identificó suciedad y extraños olores en el cuarto. Aspecto por el que su padre estuvo de acuerdo: "Qué horrible esa habitación, está muy cochina, sucia, sin toalla, sin papel higiénico, sin nada. Y ella me dijo, 'Uy, papito, a mí no me gustó este hotel, esa pieza huele a feo'. Yo no sé, tenía un olor como a maluco, como moho. Lo pasamos así desapercibido y mire las consecuencias".Viviana también le comentó a su hija de la situación a través de textos de WhatsApp y audios: "En un mensaje ella me dice: 'Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo'. La primera noche que llegaron dijo que estaba sucio, 'está feo, huele feo'", contó la joven y aclaró que el 10 de julio su madre se acercó a la recepción del lugar y pidió cambio de habitación. Según Canro, la mujer alegó por el mal olor y la suciedad que había.Noticias Caracol también logró conocer audios en los que la misma víctima, Viviana Andrea, le explicó a su hija que el hotel no habría atendido a su petición de cambiar de habitación."Llegamos al (hotel) Tone. Acabamos de llegar, sí. Ese hotel está re re re mojoso. Pero tú vieras lo mojoso que está, huele hartísimo hartísimo. No tienen papel higiénico, no tienen aseo, no tienen toallas. Uy, no, me dio pena. Me sentí mal. Me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer", se escucha decir a la madre, quien continuó diciendo en otra grabación enviada: "Sí, yo le dije a la muchacha: "¿Me puedes cambiar el cuarto?". Pero entonces me contestó todo feo: "Pero hoy no, de pronto mañana"".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Un reconocido músico vallenato fue asesinado en el municipio de Girón, en Santander, tras recibir una puñalada en medio de una riña. Las autoridades indicaron que, de acuerdo con los testigos, el hombre de 42 años se habría dirigido a una mujer con un piropo en un establecimiento comercial, lo que, al parecer, molestó al hermano de la ciudadana, quien sacó un arma blanca y lo hirió. De acuerdo con el medio local La Vanguardia, los hechos ocurrieron hacia la 1:15 a.m. del 14 de julio, en un local llamado El Parrandón de Chus, ubicado en la avenida Caneyes con carrera 17. Los testigos afirman que el músico, identificado como Reinaldo Rodríguez Ospina, le dijo un piropo 'subido de tono' a una joven de lugar, quien inmediatamente fue a contarle a uno de sus familiares. El hermano de la mujer fue identificado como Daniel Tarazona Toloza, de 26 años. Tarazona, cuentan los presentes, inmediatamente se molestó, sacó un arma blanca e inició una confrontación con Rodríguez Ospina y con Jesús Dangond Madrid, quien era el propietario del establecimiento comercial. En medio de la riña, el joven de 26 años le propinó una puñalada al músico en el lado derecho del rostro y otra en el tórax. El vallenatero fue trasladado al Hospital de Girón, pero falleció minutos después debido a la gravedad de las heridas.“Al parecer, los hechos se generaron por una diferencia entre el agresor y la víctima, debido a una discusión momentos antes del hecho, ya que el hoy occiso habría irrespetado con piropos o palabras soeces a la mujer”, indicó un reporte de la Policía, según La Vanguardia. Durante la riña, Dangond Madrid, amigo de la víctima, sacó un arma de fuego y le propinó varios disparos a Tarazona Toloza, quien resultó herido en una mano y en la espalda, por lo que permaneció en el lugar hasta que arribaron las autoridades. Por otro lado, los testigos relataron que la mujer gritaba que el joven de 26 años, quien vestía una camiseta celeste y un jean, "no había hecho nada" y que no iba a permitir que se lo llevaran. No obstante, el joven fue capturado por la Policía, al igual que Dangond Madrid, y ambos fueron entregados a la Fiscalía, organismo que se encuentra adelantando la investigación de los hechos. Él era Reinaldo Rodríguez Ospina, el músico asesinado en GirónReinaldo Rodríguez Ospina se dedicaba a tocar la guacharaca en diversas agrupaciones. Sus allegados lo reconocían como 'Toto'. “Qué dolor tan grande dejas en tu familia, amigos y en las personas que en algún momento compartimos contigo. Eras una persona tan alegre y espontánea, llena de ilusiones”, indicó uno de sus allegados en redes sociales. Varios usuarios han lamentado lo sucedido y se han despedido del músico, quien es originario del departamento del Cesar. "Que mi Dios te tenga en su Santo Reino, fortaleza a todos sus seres queridos"; "qué triste noticia saber que un amigo de infancia ya no está con nosotros... Dios le dé mucha fortaleza a su familia"; "te recuerdo con mucho cariño, que triste noticia", son algunos de los comentarios que han compartido sus conocidos. Se espera que en próximas horas se adelanten las diligencias judiciales para esclarecer lo sucedido e imputar al responsable del asesinato. LAURA VALENTINA MERADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El chigüiro o capibara, considerado el roedor más grande del mundo y una especie clave en los ecosistemas de la Orinoquía, seguirá protegido en Colombia, según confirmó este lunes el Ministerio de Ambiente, que descartó la aprobación de su caza con fines comerciales."No existe ninguna resolución en trámite ni interés en habilitar la caza comercial del chigüiro", aseguró la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, quien añadió que el Gobierno "no autorizará la cacería comercial de esta especie".La ministra hizo estas declaraciones tras una controversia en torno a un supuesto proyecto normativo que abriría la puerta al aprovechamiento comercial del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), también conocido en algunos países como capibara o carpincho.El Ministerio aclaró que únicamente se lleva a cabo un proceso técnico interno basado en estudios científicos que responden a un fallo del Consejo de Estado de 2001 que ordenó diseñar un modelo de manejo sostenible para la especie.No obstante, la ministra explicó que el marco legal actual, centrado en el bienestar animal y la protección de los "seres sintientes", hace inviable autorizar su aprovechamiento comercial."El contexto ha cambiado. Hoy, las prioridades son el cuidado de la vida, la conservación de la biodiversidad y el trato digno a los animales", afirmó la ministra, quien también pidió a las autoridades de Bogotá y de la región de los Llanos Orientales reforzar los controles contra el tráfico ilegal de carne de chigüiro, que fomenta la criminalidad ambiental.Esta especie habita en grupos familiares cerca de cuerpos de agua dulce como ríos y humedales, donde se reproduce, se refugia de los depredadores y regula su temperatura. Es un animal social, cooperativo, y su dieta herbívora ayuda a crear pequeños nichos de biodiversidad.Aunque su carne es apreciada en algunas regiones de Colombia y llega incluso a la alta cocina, su venta está prohibida por las autoridades ambientales en varias zonas del país, y su consumo es objeto de debate entre la tradición cultural y la conservación ambiental. EFE
El paro nacional indefinido de arroceros llega este martes 15 de julio a su segundo día. La protesta ha generado bloqueos y afectaciones en varias vías principales de Colombia. La razón de la manifestación es debido a que los cultivadores consideran que el sector atraviesa una grave crisis económica, la cual está marcada por pérdidas en la producción y el incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno nacional.Uno de los puntos más afectados es la vía entre Bogotá y Villavicencio, específicamente en el sector de Llano Lindo. En este punto hay cierres desde este lunes. De hecho, los manifestantes cierran durante seis horas y abren por una. En tanto, en el departamento del Tolima también se registran afectaciones significativas en la movilidad, con cuatro vías cerradas entre el sur y el norte. La situación más difícil se presenta en la vía que conecta El Espinal con Ibagué, un corredor vital hacia el centro y occidente del país, que ha permanecido con cierre total.En el departamento del Huila, los arroceros también se han movilizado, bloqueando vías en cuatro puntos clave, incluyendo las que conectan con el sur del país y la que une Neiva con Bogotá. Se estima que alrededor de 1.500 arroceros participan en estas protestas, con cierres de cinco horas y una hora de apertura.¿Cuáles son los reclamos y denuncias de los arroceros?Los productores de arroz denuncian que la producción de este alimento les está dejando pérdidas considerables. El costo de producir una hectárea de arroz asciende a 11 millones de pesos, mientras que el precio de venta apenas alcanza los 9 millones de pesos. A esto se suma una drástica caída en el precio por carga de 125 kilos: en octubre del año pasado se pagaba a 235.000 pesos y, actualmente, ha descendido a 170.000 pesos, una disminución cercana al 20 por ciento en menos de un año.Además de la problemática de precios, los arroceros acusan al Gobierno nacional de incumplir los acuerdos pactados en marzo pasado cuando llevaron a cabo otro paro. Entre los compromisos pendientes se encontraba el pago de 15.000 pesos por carga para pequeños productores y 9.750 pesos para medianos, recursos que, según el gremio, aún no han sido desembolsados. "Para recibir el apoyo directo a la comercialización únicamente van 200 habilitados, pero a esos 200 habilitados no le han entregado ni siquiera mil pesos", afirmó un productor.¿Qué ha dicho el Gobierno Nacional?Frente a estos señalamientos, la viceministra de Agricultura, Geidy Ortega, dijo en Noticias Caracol que, efectivamente, esos pagos no se han realizado. Sin embargo, no aceptó que esta cartera haya incumplido, argumentando que se encuentran "en la fase de pago" y "a unos días de iniciar las entregas de los recursos". La funcionaria también explicó que se ha propuesto una resolución para fijar un valor mínimo al producto, sugiriendo un precio de 192.991 pesos por carga.No obstante, los productores de arroz consultados insisten en que, para que la producción sea rentable, el precio mínimo por carga de 125 kilos debe ser de 205.000 pesos.De otro lado, el Ministerio de Agricultura plantea convocar una mesa de trabajo para el próximo jueves,17 de julio. En el encuentro participarían arroceros, distritos de riego, el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural. En ese espacio, se explicaría cada uno de los cumplimientos en relación con los acuerdos que se hicieron en marzo del presente año.Estos son algunos de los puntos del país donde hay cierres de vías. En la mayoría, los productores bloquean la vía por 6 horas y abren por una.Neiva-SaldañaBogotá-VillavicencioGirardot-IbaguéSan Roque-La PazIbagué-MariquitaNOTICIAS CARACOL
Durante la tercera semana de julio, cientos de habitantes de Bogotá se preguntan cuál podrá ser el pronóstico del clima, pues recientemente en la capital han transcurrido días muy lluviosos que han obligado a decenas de familias a comprar sombrilla, cambiar sus planes y hasta anticipar sus trayectos por la ciudad debido a las complicaciones en la movilidad que suelen presentarse como producto de esta situación. Teniendo en cuenta lo anterior, y como cada semana, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió su pronóstico del clima para la semana del 14 al 18 de julio, luego de que recientes precipitaciones y emergencias climáticas conllevaran, incluso, a que importantes vías de la salida de la capital tuvieran que cerrar por largos espacios de tiempo. Así las cosas, el instituto dio a conocer que la capital colombiana experimentará una semana con condiciones climáticas variables, según los pronósticos. Al inicio de la semana, se espera un tiempo predominantemente seco durante las mañanas, con un aumento en la nubosidad en las tardes y un regreso a condiciones secas al finalizar el día.Hacia la mitad de la semana, la tendencia apunta a un clima más seco en general. Sin embargo, a medida que la semana se acerque a su final, se prevé un incremento en las precipitaciones, con una mayor probabilidad de lluvias de mayor intensidad."Para Bogotá prevemos al inicio de la semana una condición más bien de tiempo variable, una condición seca hacia las mañanas, incremento de la nubosidad en jornadas de la tarde y definitivamente una condición seca hacia el final de la jornada. Ahora bien, hacia la mitad de la semana la idea es que la tendencia a generar se hace el tiempo seco. Sin embargo, finalizando la semana, la idea es que se incrementen nuevamente las precipitaciones, la probabilidad de lluvias hacia una condición un poco más intensa", dijo Yira Fonseca, Meteoróloga del Ideam.Clima en Colombia del 14 al 18 de julioA nivel general, durante esta semana en el país se anticipa que las lluvias de mayor intensidad se concentrarán en la región Pacífica, el norte de la región Andina y el sur de la región Caribe. Asimismo, para las regiones de la Orinoquía y Amazonía, se esperan lluvias de variada intensidad hacia el final de la semana.Ante las recientes alertas por deslizamientos y la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales en diferentes puntos de Colombia, el Ideam emitió importantes sugerencias para la comunidad con el fin de salvaguardar la vida y la integridad de los ciudadanos.Prevención ante DeslizamientosEs crucial que los ciudadanos permanezcan atentos al estado de las vías, especialmente en los departamentos que se encuentran en alerta roja, donde la amenaza de deslizamientos es alta. Se recomienda realizar recorridos preferiblemente durante el día e identificar las áreas propensas a deslizamientos o derrumbes.Durante días de lluvias intensas, se sugiere un monitoreo permanente y buscar refugio en zonas seguras. En caso de un deslizamiento en una carretera, es fundamental informar a las autoridades y a otros conductores para alertarlos sobre la situación. Asimismo, se aconseja evitar el tránsito en zonas de alta pendiente.Para obtener información actualizada sobre el estado de las vías en el país, se invita a consultar las herramientas interactivas como VI@JERO SEGURO, el número #767, la cuenta de X @numeral767, y la página web https://www.invias.gov.co/.Seguridad ante Tormentas Eléctricas, Vientos Fuertes o VendavalesFrente a la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, es primordial buscar un refugio seguro. Se desaconseja exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que estas pueden atraer descargas eléctricas.También es importante evitar actividades deportivas en áreas abiertas durante una tempestad. Finalmente, se recomienda asegurar y revisar el estado de tejados y estructuras elevadas que puedan colapsar debido a vientos inusualmente fuertes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Alcaldía de Medellín mantiene operativa la restricción del pico y placa en Medellín durante el mes de julio bajo el mismo esquema que fue adoptado desde febrero de 2025. La restricción aplica desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, tanto para automóviles como para motocicletas, en toda el área metropolitana del Valle de Aburrá, comprendiendo los diez municipios que lo integran.La medida sigue rigiendo de lunes a viernes en horario continuo, excluyendo los fines de semana y días festivos. Quienes incumplan con esta disposición se exponen a una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que corresponde a una multa aproximada de $711.750. Además del pago del comparendo, los infractores podrían enfrentar la inmovilización del vehículo. La administración distrital recuerda a la ciudadanía que la medida tiene el propósito de mitigar la congestión vehicular en Medellín, una problemática que se ha incrementado significativamente en las últimas décadas debido al aumento del parque automotor.Pico y placa en Medellín para hoy, martes 15 de julio de 2025De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, este martes 15 de julio no podrán circular los vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 2 y 8, y las motocicletas de dos y cuatro tiempos cuyo primer dígito corresponda también a estas cifras. Así funciona actualmente el esquema de rotación vigente del 14 al 18 de julio de 2025Lunes 14 de julio: dígitos 3 y 4Martes 15 de julio: dígitos 2 y 8Miércoles 16 de julio: dígitos 5 y 9Jueves 17 de julio: dígitos 1 y 7Viernes 18 de julio: dígitos 0 y 6Según datos de la Secretaría de Movilidad, en el año 2005 el número de vehículos matriculados en la ciudad no superaba las 350.000 unidades. Actualmente, Medellín y el área metropolitana superan los 2,5 millones de vehículos en circulación. Esta programación se mantendrá hasta finalizar julio, ya que desde el 4 de agosto se pondrá en marcha una nueva rotación para el segundo semestre del año.Cambios en el pico y placa de Medellín a partir del 4 de agostoLa Alcaldía de Medellín anunció que a partir del lunes 4 de agosto de 2025 se implementará un cambio en la rotación del pico y placa para vehículos particulares y motocicletas. Esta actualización fue definida en conjunto con los municipios del Valle de Aburrá tras un análisis técnico realizado durante las últimas semanas. El secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, indicó que la modificación responde al crecimiento del parque automotor y busca equilibrar las jornadas de restricción, evitando repeticiones de días para los mismos dígitos en los diferentes ciclos semestrales. La nueva distribución por días quedará así para carros y motos (primer dígito en motos y último en carros):Lunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El horario no sufrirá modificaciones y continuará siendo de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a viernes.Primeros días con sanción pedagógicaLa administración distrital precisó que durante la primera semana de implementación de la nueva rotación, del 4 al 8 de agosto, las sanciones serán de carácter pedagógico. A partir del lunes 11 de agosto, los controles incluirán comparendos económicos. En el caso del transporte público individual, es decir, los taxis, la medida seguirá funcionando bajo un esquema diferente. La restricción se establece bajo un ciclo quincenal, con cambios mensuales y considerando solo los días hábiles. La rotación para taxis para el segundo semestre del año comenzará a aplicarse desde el 1 de agosto de 2025, un poco antes que la rotación para vehículos particulares.Vías que siguen exentas en el pico y placa en MedellínLa Alcaldía confirmó que algunas vías estratégicas permanecerán exentas de la restricción, principalmente aquellas que conectan a Medellín con otros municipios y regiones del país. Entre las vías exentas se encuentran:Sistema vial del río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela)Avenida Las PalmasCalle 10, hasta la Terminal del Sur y el Aeropuerto Olaya HerreraAvenida 33, desde el río hasta Las PalmasLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente-occidenteSin embargo, las autoridades recordaron que algunas zonas en municipios vecinos como Bello e Itagüí podrían tener variaciones, ya que las decisiones sobre exoneraciones son adoptadas directamente por cada administración municipal. El pico y placa en Medellín tiene una rotación que se actualiza cada seis meses, como parte de una estrategia que pretende descongestionar las vías principales del área metropolitana y reducir los tiempos de desplazamiento.La Secretaría de Movilidad explicó que este sistema se mantendrá durante lo que resta del año, hasta enero de 2026, cuando se volverá a analizar el comportamiento del tráfico y se evaluará la posibilidad de nuevas modificaciones. Las autoridades recomendaron a los ciudadanos mantenerse informados por los canales oficiales y verificar siempre el número de placa correspondiente antes de salir a circular.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Sigue el rechazo generalizado por el caso de la mujer que disparó al aire desde balcón de un apartamento ubicado en el sector de Mazurén en la localidad de Suba, en Bogotá. La alcaldía de la capital informó en la tarde de este lunes que la Policía ya inició una acción legal y un proceso de investigación sobre la mujer, cuya acción quedó registrada en un video grabado por otros residentes y que ha circulado en redes sociales. Ahora, esa será pieza clave en el proceso de investigación. De acuerdo con las autoridades, en tres oportunidades uniformados de la Policía de Bogotá del CAI Mazurén atendieron al llamado de la ciudadanía que denunciaron lo ocurrido y visitaron el conjunto residencial y puntualmente el inmueble para verificar la situación. "En una tercera instancia y después de publicado el video en redes sociales, el comandante del CAI se acercó al apartamento y en esta oportunidad las personas manifestaron ya no estar en el inmueble", aseguró el teniente coronel Ricardo Chaves, comandante Operativo Seguridad Ciudadana de la Policía de Bogotá.Noticias Caracol habló con John Aranzazu, representante legal del conjunto residencial donde ocurrieron los hechos, quien confirmó que esa unidad residencial radicó una denuncia penal por estos hechos. El representante detalló que "sobre las 3:30 de la tarde más o menos recibimos un comunicado inicialmente de la compañía de vigilancia y de algunos de los residentes que estaban manifestando que había una mujer en presunto estado de embriaguez realizando disparos, por lo cual pues se procedió inmediatamente a hacer la investigación pertinente por parte del departamento jurídico de la firma de administración para esclarecer los hechos".Aranzazu le confirmó a este noticiero que la mujer "figura como arrendataria" desde hace menos de un año, que "no es propietaria del inmueble" y que el conjunto ya procedió a contactar a la propietaria del apartamento, quien si bien hasta el momento no se ha comunicado con la administración del conjunto se espera que tome acciones. Las autoridades afirmaron este lunes que la mujer y sus allegados, quienes también aparecen en el video que circula en redes sociales, tenían "algún tipo de pólvora" porque "estaban allí reunidos debido al fallecimiento de un familiar".¿Qué podría pasar con la mujer que disparó?De momento se conoce que la Fiscalía ya abrió una noticia criminal contra esta mujer, cuya identidad se ha mantenido bajo reserva de parte de las autoridades. A la espera de que ese proceso avance, el propio alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, le ha pedido tanto al ente acusador como a la Policía Nacional adelantar la investigación con celeridad.Penal para Dummies, una cuenta de divulgación sobre derecho penal en Colombia, publicó este lunes algunos puntos para explicar este caso, con base en la información que apenas se conoce de manera pública. Según dijeron, en este caso es fundamental conocer en primer lugar "si en verdad se trata de un arma de fuego y no un arma de fogueo o de otra característica". Y, ese sentido, "de probarse que es un arma de fuego debemos saber entonces si está persona tenía permiso o no para tener esa arma". "Si la persona no tenía permiso para tener el arma, deberá responder por porte ilegal de armas que tiene una pena alta. De 9 a 12 años de prisión", explicaron desde esa cuenta.La cuenta de divulgación explica también que, a su juicio, "si la persona sí tenía permiso para tener el arma y esta es de fuego igual estaría cometiendo un delito". Y especificó que ese delito sería "el que se menciona en el artículo 356A del código penal. Tenía permiso para tener el arma pero disparó sin necesidad de hacerlo". El artículo señala lo siguiente: "Quien teniendo permiso para el porte o tenencia de armas de fuego la dispare sin que obre la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente e inevitable de otra manera, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años, cancelación del permiso de porte y tenencia de dicha arma, y la imposibilidad por 20 años de obtener dicha autorización; siempre que la conducta aquí descrita no constituya delito sancionado con pena mayor".Desde Penal para Dummies señalan que, "en cualquier caso, lo que sabemos es poco". Y que "si la pistola es de fogueo o de otra característica diferente a un arma de fuego, la conducta sería atípica, es decir no habría delito".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Para la semana del lunes 14 al sábado 19 de julio de 2025, Bucaramanga mantendrá la medida de pico y placa, siguiendo la rotación establecida por la Dirección de Tránsito para el trimestre julio-septiembre. Esta iniciativa busca optimizar el flujo vehicular, reducir la congestión y disminuir la contaminación en la ciudad. La restricción aplica a vehículos particulares y motocicletas de dos tiempos, operando de lunes a viernes entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m.Calendario de RestricciónEl calendario de pico y placa para la semana es el siguiente:Lunes 14 de julio: Placas terminadas en 5 y 6.Martes 15 de julio: Placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 16 de julio: Placas terminadas en 9 y 0.Jueves 17 de julio: Placas terminadas en 1 y 2.Viernes 18 de julio: Placas terminadas en 3 y 4.Pico y placa en Bucaramanga: carros que no podrán circular este sábado 19 de julioCon el objetivo de garantizar una movilidad óptima y segura para todos los vehículos que transitan por Bucaramanga durante los fines de semana, la alcaldía de la ciudad ha dispuesto de la medida de pico y placa para los días sábados entre las 9 de la mañana y la una de la tarde. Durante este tercer sábado del mes, así funcionará dicha restricción:Sábado 19 de julio: La restricción será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y aplicará a placas que finalicen en 7 y 8.Consecuencias por Incumplimiento y RecomendacionesIgnorar esta normativa puede resultar en una multa de aproximadamente $650.000 (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes), además de la inmovilización del vehículo. Se aconseja a los ciudadanos planificar sus recorridos con anticipación y considerar alternativas de transporte como Metrolínea, buses convencionales, taxis o bicicletas.Vehículos Excluidos del Pico y PlacaCiertos vehículos están exentos de la medida, incluyendo:Vehículos oficiales de gabinetes municipales y departamentales.Vehículos de servicios de salud.Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos que transporten personas con discapacidad o movilidad reducida, entre otros definidos en la Resolución 626.Tanto la Alcaldía de Bucaramanga como la Dirección de Tránsito instan a la ciudadanía a respetar esta regulación, subrayando su importancia no solo para la movilidad, sino también para fomentar una cultura vial responsable y contribuir a una ciudad más ordenada y sostenible.Proceso para Pagar Multas de TránsitoEl proceso para saldar multas de tránsito en Colombia puede realizarse tanto presencialmente como en línea. Para verificar si tiene infracciones pendientes, puede consultar el portal del SIMIT (www.fcm.org.co/simit), el RUNT o aplicaciones móviles como R5, ingresando su número de cédula o la placa del vehículo.Una vez identificada la multa, puede efectuar el pago en línea a través del portal del SIMIT, disponible las 24 horas. Para pagos presenciales, puede dirigirse a oficinas de tránsito, bancos autorizados o puntos de pago como Éxito, Carulla o Surtimax.Si no le es posible pagar el monto total, tiene la opción de solicitar un acuerdo de pago en la Secretaría de Tránsito correspondiente para dividir el valor en cuotas. Adicionalmente, asistir a un curso pedagógico dentro de los cinco días hábiles posteriores a la infracción puede otorgarle hasta un 50% de descuento.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La muerte del joven estudiante de 19 años, de nombre Juan David Ucros, provocó conmoción entre los habitantes de Barranquilla. El fallecido era un querido estudiante de la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB) que cursaba la carrera de ingeniería telemática, según sus familiares. Todo aconteció el pasado 11 de julio cuando Ucros, quien se dirigía hacia su trabajo, fue atropellado por un vehículo y posteriormente murió. El conductor que manejaba el carro que le causó la muerte al estudiante habría sido Edwin Alberto Cataño Guevara, quien pertenecía al Cuerpo Oficial de Bomberos de Barranquilla. El sujeto fue capturado el mismo día en que se presentó el incidente, pero quedó en libertad debido a que, acorde con lo que informaron las autoridades, no fue descubierto en flagrancia. Pese a esto, el hombre sigue estando vinculado en la investigación, además de que, tal como conoció El Heraldo, medio de Barranquilla, en el vehículo del presunto responsable se encontraron botellas de licor.Testigos del suceso relataron al periódico barranquillero que la persona afectada ya había cruzado la primera parte de la calzada, en dirección de sur a norte. Mientras se encontraba en el centro del separador, un vehículo Nissan con matrícula FRS-569, conducido por la persona previamente mencionada, lo impactó. Carlos Antonio Díaz Torres viajaba como acompañante en el automóvil.El joven estudiante que perdió la vida vivía en el barrio Las Margaritas, del suroriente de la capital del Atlántico, y salió, como todos los días, a las 6:00 a. m. de su casa para desplazarse hacia el trabajo en el que había sido contratado luego de haber presentado unas excelentes prácticas universitarias, tal como lo confirmó la madre del universitario al medio previamente citado.Alcalde de Barranquilla se pronuncia tras muerte de joven estudiante en BarranquillaPor la indignación que produjo este incidente, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, se pronunció luego de que se conociera la noticia que anunciaba la libertad del presunto responsable. El mandatario exigió a las autoridades prontitud en las investigaciones para que "la vida de este joven soñador no quede impune y este lamentable hecho llegue hasta las últimas consecuencias". De la misma manera, el alcalde le envió sus condolencias a familiares y amigos del joven. Adicionalmente, Char anunció que Edwin Cataño ya había sido notificado sobre su desvinculación del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, entidad en la que trabajaba. Se está a la espera de que las autoridades adelanten las labores correspondientes para esclarecer las causas y las circunstancias en las que se presentó este trágico hecho. "¡La vida de Juan David Ucrós Cervantes, merece justicia! A partir de este momento, el señor Edwin Cataño Guevara queda notificado de la desvinculación del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla. Ahora le solicitamos a la justicia nacional y a la Fiscalía General de la Nación actuar con prontitud para que la vida de este joven soñador no quede impune y este lamentable hecho llegue hasta las últimas consecuencias. A los familiares y amigos de Juan David, les expresamos nuestras condolencias y les aseguramos que haremos seguimiento cercano a este caso, con el compromiso que no quede en el olvido", escribió el alcalde desde sus redes sociales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los familiares de la pareja bogotana y el niño que aparecieron muertos en un hotel de San Andrés revelaron en diálogo con Noticias Caracol En vivo los audios en los que una de las víctimas les relata que habían pedido cambio de habitación por un mal olor, lo que representaría una pista clave para esclarecer lo ocurrido mientras Medicina Legal establece si se trató de una intoxicación. Los audios los dieron a conocer Mayerli Andrea y Brayan Hurtado Canro, hijos de Viviana Andrea Canro Zuluaga, la mujer que murió junto a su tercer hijo, Kevin Mathías Martínez Canro, de 4 años de edad, y su actual pareja, Tito Nelson Martínez Hernández. En estos audios se escucha a Viviana Andrea hablando sobre las malas condiciones en las que recibieron la habitación donde se había hospedado. "Quiero que quede evidencia de los audios de mi mamá en el momento del cambio de habitación", le dijo Mayerli Andrea a este noticiero.(Lo último: Última llamada que hizo familia bogotana antes de morir en hotel de San Andrés: "Demasiado tarde").En los audios, Viviana Andrea le cuenta a su hija, entre otras cosas, que el hotel no habría atendido a su petición de cambiar de habitación. Todo antes de morir en circunstancias que aún son materia de investigación. "Llegamos al (hotel) Tone. Acabamos de llegar, sí. Ese hotel está re re re mojoso. Pero tú vieras lo mojoso que está, huele hartísimo hartísimo. No tienen papel higiénico, no tienen aseo, no tienen toallas. Uy, no, me dio pena. Me sentí mal. Me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer", se escucha decir a Viviana Andrea en el audio que le envió a su hija Mayerli Andrea. El audio sigue: "Sí, yo le dije a la muchacha: "¿Me puedes cambiar el cuarto?". Pero entonces me contestó todo feo: "Pero hoy no, de pronto mañana"".En la parte final del audio Viviana Andrea le pide a su hija: "Mira qué puedes hacer, a ver si de pronto lo puedes cambiar ahorita de una vez". Y le cuenta también: "Entonces bajé a portería y le dije... Es que es más, ni siquiera nos llevaron al cuarto. Me dijeron: "Tome la llave, y el cuarto suyo es por allá en el 400 y el de ellos es por allá en el noveno. Vaya y búsquenlos". Ni siquiera nos llevaron al cuarto como hacen los hoteles. Bueno, eso no importa. Pero cuando bajé y les dije otro señor estaba peleando que llevaba desde antier pidiendo toallas, papel higiénico y no sé qué más, y tampoco les habían dado. Pues ahí estamos esperando a ver. Pero ahorita el cuarto está terrible, de verdad".Viviana Andrea y su familia viajaron a San Andrés el pasado miércoles. También viajaron los padres de la mujer, quienes hallaron los cuerpos sin vida 48 horas después de su llegada y ahora permanecen en la isla a la espera de que se conozcan más detalles de la investigación. Según las autoridades, los tres cuerpos hallados no presentan signos de violencia, por lo que se está a la espera del dictamen de Medicina Legal, que determinará las causas de las muertes. En diálogo con Noticias Caracol, Mayerli Andrea y Brayan Hurtado Canro aseguran, sin embargo, que aún no han sido contactados por las autoridades y señalaron que tampoco se ha comunicado la agencia de viajes. Aclararon que conservan los audios y que los difunden para exigir justicia en el caso de sus familiares.Orlando Canro, papá de Viviana, también contó el drama que vive por cuenta de la tragedia. "Dios mío, me siento tan triste. Ella era lo más lindo, hermosa. Gracias, se lo digo siempre a ella, porque fue tan hermosa, tan especial con nosotros, con la mamá, más que todo conmigo. Cualquier detalle, siempre estaba con sus detallitos, con sus paseos. Este fue el último paseo que creo que tendremos. Ella era una persona muy dedicada a su salón de belleza, porque tenía un salón con la hija. Casualidad, mi nieta no pudo venir por estar pendiente del salón. Entonces hicimos el paseo nosotros solos. Ese era el trabajo de ella: estilista de peluquería. Y mi yerno trabajaba, él tenía una buseta, con la cual transportaba niños de colegios".La gerencia del hotel, por lo pronto, se pronunció a través de un comunicado y manifestó que ha colaborado con las autoridades para esclarecer lo ocurrido. Escuche aquí los audios completos:Noticia en desarrollo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció a través de su cuenta de X luego de que un polémico video, en el que se ve a una mujer disparando al aire desde el balcón de un conjunto residencial, se hiciera viral en redes sociales. La involucrada, tal como se evidencia en la grabación, se encontraba junto a sus parientes cuando decidió disparar al aire, hecho que encendió alarmas entre los vecinos y demás residentes. Una vez la mujer dispara, una de las personas que la rodeaban le arrebata el arma y la invita a ingresar nuevamente a la vivienda, a lo que la mujer accede mientras baila y empieza a reírse. Esta grabación provocó todo tipo de reacciones en redes sociales, pues disparar al aire en una zona tan poblada como la capital del país podría representar un grave riesgo para la vida de todos sus habitantes. De acuerdo con W Radio, aunque las personas presentes habrían alertado a las autoridades, la Policía no logró entrar al conjunto donde se propinó el disparo. Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación.El riesgo se incrementa si se llega a confirmar que la mujer que portaba el arma, en ese momento, se encontraba en estado de alicoramiento. Por esta razón, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre este grave hecho y manifestó su rechazo a esta compleja situación. El mandatario local también dijo que le había solicitado a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía investigar los hechos con gran celeridad, pues este tipo de actos puede provocar la muerte de un persona. "Rechazo de manera contundente cualquier expresión de violencia. Desde ayer le solicité a la Fiscalía y a la Policía investigar los hechos, y espero que lo hagan con celeridad. El día que una bala que se dispara al aire caiga en la cabeza de un niño, toda la ciudad va a lamentarlo. No podemos aceptar este tipo de comportamientos en Bogotá", dijo el mandatario de la ciudad. Mujer dispara al aire en Bogotá: Fiscalía abre noticia criminalUna vez se conoció este polémico video, la Fiscalía abrió una noticia criminal contra la mujer implicada en este hecho. Por el momento se sabe que el disparo al aire se habría presentado en un apartamento de la localidad de Suba. La implicada deberá rendir declaraciones y se hará la respectiva verificación y evaluación del arma que usó la persona que aparece en la grabación. En caso de que no cuenten con los permisos requeridos, los implicados en esta alarmante ocurrencia podrían ser imputados por porte ilegal de armas. ¿De cuánto es la multa por porte ilegal de armas en Colombia?En Colombia, las sanciones económicas por porte ilegal de armas varían según la infracción, tal como lo establece el artículo 2 de la Ley 1119 de 2006:Montos de las Multas$1'623.500 (un salario mínimo legal mensual vigente para 2025): Esta es la multa para quien consuma alcohol o sustancias psicotrópicas mientras porta armas, municiones, explosivos o accesorios en un lugar público.Multas adicionales (cuya cuantía no se especifica explícitamente pero se mencionan como "sanciones"): Se aplican a quienes incurran en cualquiera de los siguientes comportamientos:- Personas jurídicas que permitan la posesión o porte de armas, municiones, explosivos o accesorios en sitios no autorizados.- Esgrimir o disparar armas de fuego en lugares públicos sin justificación.- Portar, transportar o poseer armas, municiones, explosivos o materiales relacionados sin el permiso o licencia correspondiente, incluso si este fue expedido pero no se tiene.Doble de la multa (dos cuartos de salario mínimo legal mensual vigente): Esta sanción se impone si el permiso de porte se renueva entre los 45 y 90 días calendario después de su vencimiento.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Alcaldía de Ibagué con su Secretaría de Movilidad empezó a llevar a cabo una nueva rotación del pico y placa desde el pasado martes 1 de julio. La medida estará activa durante todo el segundo semestre de este, que regirá hasta el 31 de diciembre. Se mantiene bajo los mismos lineamientos generales del primer semestre, con cambios únicamente en los dígitos que corresponden a cada día hábil.Recuerda que la restricción tiene un horario de 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. Asimismo, la medida aplica en los sectores establecidos previamente por la administración municipal. Durante este horario, los conductores cuyos automóviles estén sujetos a la medida no podrán circular por las zonas delimitadas.El esquema de restricción vehicular para esta ciudad se aplica únicamente a vehículos particulares. No incluye a motocicletas, transporte público, ni vehículos oficiales o de emergencia. Las autoridades han reiterado que la medida no contempla permisos especiales para circular durante el día que le corresponde pico y placa al vehículo, a menos que cumpla el requisito durante las "horas valle".Pico y placa en Ibagué hoy, 15 de julio de 2025Este martes 15 de julio, el turno de pico y placa es para los vehículos cuyas placas finalicen en los números 2 y 3. La nueva rotación para este mes, solo por días hábiles, quedó definida de la siguiente forma:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9¿Dónde aplica la restricción del pico y placa?La restricción no es generalizada en toda la ciudad. Se mantiene el modelo de aplicación sectorizada, que limita la circulación en áreas específicas del casco urbano de Ibagué. Las zonas donde opera la medida están claramente señalizadas y corresponden a sectores con alta carga vehicular, en donde históricamente se han presentado congestiones durante las horas pico.La Secretaría de Movilidad informó que la delimitación territorial de la medida se encuentra disponible en los canales oficiales del gobierno municipal, y que la ciudadanía debe consultar con anticipación estas zonas para planear sus desplazamientos.¿Hay excepciones o franjas horarias permitidas?Al igual que en semestres anteriores, se mantienen habilitados dos rangos horarios denominados "hora valle", en los cuales los vehículos con restricción pueden circular sin recibir sanciones. Sin embargo, esto aplica solo para los vehículos matriculados en Ibagué. Estos periodos son:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.La finalidad de esta medida es permitir a los conductores realizar diligencias específicas, como traslados escolares, citas médicas o gestiones laborales, sin incumplir la norma. Fuera de estos intervalos, cualquier vehículo que esté dentro del grupo restringido para ese día y que circule por zonas de aplicación será sancionado. Este patrón busca equilibrar el impacto de la medida entre los distintos grupos de vehículos y mantener una regularidad que facilite su cumplimiento por parte de los ciudadanos.¿Qué ocurre si se incumple la medida?Desde el pasado lunes 7 de julio se comenzaron los controles sancionatorios con aplicación directa del Código Nacional de Tránsito. Los conductores que infrinjan la norma a partir de esa fecha podrían enfrentar sanciones económicas que superan los $572.000, además de la posible inmovilización del vehículo, dependiendo del caso y de la evaluación de los agentes de tránsito en los operativos.La principal recomendación de la Secretaría de Movilidad para evitar comparendos es consultar anticipadamente la programación semanal del pico y placa y tener claridad sobre las placas restringidas cada día. También se recomienda evitar los desplazamientos innecesarios en vehículo particular durante las horas restringidas, o bien ajustar las rutinas diarias para aprovechar las "horas valle".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la madrugada de este lunes 14 de julio, un grave accidente de tránsito cobró la vida de tres personas en la vía que conecta El Zulia con San Cayetano. El suceso, que tuvo lugar alrededor de las 3 de la madrugada, involucró el choque de dos motocicletas.Tras el impacto, habitantes de la zona y conductores que transitaban por el corredor vial se movilizaron de inmediato para prestar ayuda a los afectados. Lamentablemente, dos de las personas involucradas fallecieron en el acto. Un tercer pasajero fue trasladado a un centro asistencial, pero a pesar de los esfuerzos, también perdió la vida poco tiempo después.Un cuarto involucrado, quien al parecer viajaba en una de las motocicletas, logró sobrevivir al impacto y fue trasladado a un centro asistencial para recibir atención médica de urgencia. A pesar de haber sobrevivido, su estado de salud es crítico.Accidente en Norte de Santander: causas y personas fallecidasDe acuerdo con medios locales, las primeras hipótesis sugieren que el accidente pudo haber sido causado por presunto exceso de velocidad y una invasión de carril. No obstante, las autoridades continúan investigando para determinar con precisión los factores que desencadenaron esta lamentable tragedia.Las personas fallecidas en este trágico incidente han sido identificadas como Camilo González, Ana González y Camilo Soto Mora. Se ha establecido que los tres se movilizaban en la misma motocicleta al momento del accidente.Las autoridades han reiterado sus llamados a la prudencia vial en esta zona. Este tramo es conocido por la frecuencia de accidentes, especialmente durante los fines de semana, atribuidos a imprudencias de los conductores como el exceso de velocidad o conducir bajo los efectos del alcohol.¿Cuántas vidas cobraron los accidentes de tránsito en Colombia durante 2024?Durante el año anterior, Colombia experimentó un preocupante aumento en las fatalidades por accidentes de tránsito. Datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) revelaron que 8.266 personas perdieron la vida, lo que constituye un incremento del 43.9% en comparación con el promedio de decesos registrados entre 2019 y 2023.Estos datos arrojan una estadística preocupante, pues algunos factores determinantes que influyen en gran parte de estos casos son los relativos a excesos de velocidad o maniobras prohibidas en el territorio nacional. Por lo anterior, las autoridades han hecho un llamado para conducir con precaución y evitar que este tipo de situaciones se sigan presentando. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que la muerte de Amaia, una niña de dos años, se trató de un homicidio. "Yo les hablo no solo como alcalde, sino como padre de familia, y sé que los que nos escuchan también les duele cada que vemos y escuchamos la noticia triste de la muerte de un niño o una niña", comenzó diciendo el mandatario durante unas declaraciones.El funcionario confirmó que la niña había sido víctima de homicidio y abuso sexual. "En este caso, la noticia sobre la muerte de una niña de dos años justamente hace pocos días, que estaba en causas por establecer. Tristemente y con el dolor en el alma debemos confirmar, de acuerdo a las investigaciones de las autoridades, que esto se trata de un homicidio".Gutiérrez sentenció que los culpables debían pagar por ese delito. "Se determina en su cuerpo cómo habían moretones y maltrato. Inclusive también se confirma el abuso sexual. La Fiscalía y la Policía están trabajando en el caso", concluyó el mandatario en sus declaraciones.¿Qué se sabe del caso?La semana pasada el alcalde escribió en su cuenta de X sobre la muerte de la menor de edad. "Me duele en el alma la muerte de Amaia de tan solo dos años. Estamos investigando. No descartamos nada", contó Gutiérrez. De acuerdo con la información, sobre las 10:50 p. m. del jueves 10 de julio, la pequeña ingresó sin signos vitales a la Unidad Intermedia de San Javier.La pequeña había sido trasladada al centro asistencial por parte del padrastro. El hombre informé en ese momento que menor de edad había sufrido una caída. "Él estaba cuidando de ella y de su hermanito de cinco años. Fue valorada por profesionales de la salud, quienes no certificaron la muerte, debido a que presenta múltiples hematomas en diferentes partes del cuerpo".El alcalde dijo en ese momento que el cuerpo de la menor de edad también estaba siendo valorado por un médico legal por aparente abuso sexual, lo que hoy se confirmó. "Se procedió a dejar en protección de la Comisaría de Familia de Permanencia al niño de cinco años, para iniciar proceso de verificación y restablecimiento de derechos. Las investigaciones avanzan en manos de Fiscalía, Policía y Alcaldía de Medellín". Incluso, el alcalde dijo que él mismo estaba al frente de la investigación.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La familia bogotana Martínez-Canro llegó el día miércoles 9 de julio a San Andrés Islas. Su vuelo aterrizó sobre las 8:30 a. m. y tenían planeado irse a la capital, ciudad donde residían desde hace 12 años, nuevamente este domingo 13 de julio. Sin embargo, una tragedia les cambió la vida y, como detalló el padre de una de las víctimas, "ha sido una amargura". (Lo último: Última llamada que hizo familia bogotana antes de morir en hotel de San Andrés: "Demasiado tarde").Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y Kevin Mathías Martínez Canro, de cuatro años: esos fueron los nombres de los fallecidos en extrañas circunstancias dentro de una habitación de un hotel de la isla colombiana ubicada en el caribe frente a Nicaragua. El hecho, de acuerdo con el reporte de las autoridades, ocurrió el pasado viernes 11 de julio, fecha en la que se dio el hallazgo de los cuerpos sin vida. Fue el padre de Viviana Andrea, Orlando Canro, quien encontró los cadáveres esa mañana sobre las 7:30 y, desde aquel día, no ha tenido descanso. En entrevista con Noticias Caracol, el hombre que viajó en compañía de su esposa, su yerno y su nieto como regalo de su hija indicó que la situación es "una vaina que nadie espera. Solo vueltas para la Fiscalía, para Medicina Legal, para un lado, para otro, pero no ya no hay ganas. Mi afán ahorita es irme para Bogotá con sus cuerpitos. Esa es la única angustia que yo tengo", manifestó. El abuelo explicó que estaban en la turística ciudad por un "paseo" todo pago por Viviana Andrea con el propósito de celebrar el día del Padre y el cumpleaños de su esposa, viaje que, según señaló su hija, Mayerli Andrea Canro, llevaba pagando desde hace, aproximadamente, un año. "Llevábamos nomás dos días compartiendo", aclaró Orlando y reiteró lo inesperado de la situación. Recuerda que, de hecho, estuvieron todo el día jueves compartiendo hasta horas de la noche, cuando, sobre las 8 p. m., se separaron y cada uno fue a su habitación. Hasta el momento, no había percibido ninguna situación extraña de salud. Destacó que ese día estuvieron en la playa y que todos los familiares comieron lo mismo: "Nos tomamos unas cervezas, nos tomamos aguardientes y comimos y nos despedimos bien. Mi hija me dijo: 'Papito, mañana madrugamos, vamos a alquilar un carrito y nos vamos a recorrer la isla'. Paseamos ese día porque el sábado tenía una práctica de buceo, entonces íbamos a eso el viernes y se buceaba el sábado". Respecto al niño de cuatro años, hijo de la pareja, aclaró que había comido igual que los adultos, solo que en menor cantidad porque, como describió, "estaba deshidratado". Mayerli Andrea reveló en diálogo con Noticias Caracol que esas fueron las primeras señales que indicaron que algo andaba mal. Los hijos mayores de Viviana, de 25 y 23 años, habían decidido no ir al viaje, ya que tenían compromisos de trabajo. Sin embargo, su hija Mayerli, quien quedó a cargo del salón de belleza del que era dueña la mujer, se mantuvo en contacto constante con su madre. Hablaban todos los días y en las noches hacían videollamadas en las que le contaba sobre su día. En medio de aquellas conversaciones, la salud de su hermano pequeño salió entre lo más relevante, al parecer, se había deteriorado rápidamente: "Mi hermanito, mi Mati de 4 años… mi mamá me dijo que ellos llegaron sobre las 10 al hotel y me contó: 'Mi Mati llegó malito, se me enfermó, está que vomita', dijo que era raro". Canro manifestó que al día siguiente, el jueves, el menor de edad continuó vomitando y que no presentó signos de mejora. No obstante, esa no fue la única situación que los alertó. De acuerdo con su hija mayor, "esa noche también me dijo que sentía un olor extraño en esa habitación, pero no se sabía qué olor era". El extraño olor en la habitación y la solicitud que hizo la mujer al hotelConforme con la reserva, que dieron a conocer sus allegados, la familia arribó el miércoles a la ciudad de San Andrés e hicieron check-in en un hotel ubicado frente a la playa Bahia Sardina. Contrario a los primeros reportes que señalaban al hospedaje conocido como Portobelo Convention, el nombre del alojamiento en el que ocurrieron los hechos es el Hotel Toné 2. Así lo indicó la hija de la familia, quien precisó que fue una de las habitaciones del segundo punto, ubicado en la carrera 6 -100, donde se hallaron los cuerpos. Noticias Caracol investigó y logró determinar que ambos hoteles hacen parte de la cadena colombiana On Vacation, cuya red de ofertas se da a conocer en su página web oficial. Conforme con Mayerli Andrea, a sus abuelos se les trasladó hasta el Portobelo Convention tras los hechos. En principio, la familia se distribuyó en dos habitaciones de las instalaciones, la pareja y su pequeño hijo durmieron en un mismo cuarto que tenía dos camas, mientras que en el cuarto contiguo se quedó Orlando y su esposa. Desde el momento de la llegada, Viviana les señaló a sus familiares que algo estaba mal con la primera habitación. "En un mensaje ella me dice: 'Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo'. La primera noche que llegaron dijo que estaba sucio, 'está feo, huele feo'", contó su hija y aclaró que el 10 de julio su madre se acercó a la recepción del lugar y pidió cambio de habitación. Según Canro, la mujer alegó por el mal olor y la suciedad que había. "Necesito que me cambien", reiteraba Viviana Andrea sin obtener respuesta. Su hija solicitó al hospedaje que se envíen los videos en los que se le ve a su madre en la recepción pidiendo que le den otro cuarto. Orlando Canro detalló que, de hecho, las quejas empezaron desde el mismo miércoles cuando llegaron a la isla: "Yo bajé a decirle a ella: 'Mamita, qué horrible esa habitación, está muy cochina, sucia, sin toalla, sin papel higiénico, sin nada'. Y ella me dijo, "Uy, papito, a mí no me gustó este hotel, esa pieza huele a feo'. Yo no sé, tenía un olor como a maluco, como moho. Lo pasamos así desapercibido y mire las consecuencias".El padre de la víctima señaló que, tras el aviso, la administración del hospedaje le aseguró que "iba a hacer todo lo posible", sin embargo, "que todo estaba lleno, que no habían más habitaciones". "Tocó seguir ahí", dijo y añadió que el tema se dejó sobre la mesa con la única respuesta de que "harían todo lo posible por conseguir una habitación para ella". El hombre aclaró que, al momento del hallazgo de su hija, yerno y nieto, no notó dicho aroma, ni tampoco su esposa: "Pues con esa zozobra que uno entra, no sentimos nada, pero otra persona que entró con nosotros, un hombre, salió urgente de ahí porque no aguantó el olor. Nosotros de la angustia lo que hicimos fue tapar a mi hija, que estaba desnudita y ver a mi nietecito y a mi yerno acostaditos en la cama como durmiendo". Las autoridades añadieron que uno de los miembros de la familia se alcanzó a levantar al baño y vomitó la madrugada del jueves. Orlando confirmó el hecho y añadió que era su hija a quien vio acostada cerca de un charco de este liquido: "Trato de correr o algo porque quedó como en el vómito, donde se resbaló o algo".El hotel se pronunció sobre las muertes: "Total colaboración"Tras el trágico suceso ocurrido el pasado 11 de julio, fue la administración del hotel Portobelo la que se pronunció oficialmente. A través de un comunicado, el hospedaje manifestó que continúa "a la espera del resultado de la investigación" y reafirmó su disposición para colaborar con las autoridades en el esclarecimiento de los hechos.“El Hotel Portobelo Convention seguirá prestando total colaboración a las autoridades competentes”, aseguró la empresa, al tiempo que indicó que su personal ha respondido oportunamente a todos los requerimientos realizados por los organismos de investigación. Según lo informado, han permitido el ingreso de los investigadores para que realicen las inspecciones necesarias dentro del lugar.Desde el hotel se reiteró que están comprometidos “la responsabilidad en cada etapa del proceso de investigación”, y enfatizaron su voluntad de mantener una actitud abierta, transparente y disponible para facilitar el avance del caso. Además, indicaron que las autoridades ya han sido recibidas en el establecimiento y han podido desarrollar sus labores sin obstáculos.Finalmente, el comunicado expresó un mensaje de solidaridad hacia los familiares de las víctimas. “Acompañamos a la familia en este momento tan difícil”, señaló el hotel, agregando que respetan profundamente a quienes perdieron la vida y a sus allegados. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Luego de la polémica que se generó por una mujer que disparó un arma de fuego desde un balcón ubicado en el sector de Colina, en el norte de Bogotá, la Policía Metropolitana dio nuevos detalles de cómo atendieron la situación y lo que dijeron los residentes del apartamento luego de que los vecinos alertaran sobre lo sucedido. Las autoridades afirmaron que la mujer y sus allegados tenían "algún tipo de pólvora" porque "estaban allí reunidos debido al fallecimiento de un familiar". En un video que se viralizó en redes sociales, se ve que la mujer, que tenía puesto una camisa blanca y un pantalón negro, disparó el arma en aparente estado de embriaguez. Los hechos, de acuerdo con la denuncia ciudadana, sucedieron en un conjunto llamado Nilo. "Me veo divina disparando el arma (...) vengan y les enseño un arma y la disparan", dijo la mujer en el metraje."Había niños, adolescentes, quizás esa bala cuando caía podía matar a alguien. Esa señora estaba muy alicorada y cuando se le trató de recriminar, los vecinos del conjunto de al frente, la señora estaba muy eufórica. Lo hizo dos o tres veces", aseguró a Noticias Caracol Guillermo Ibarra Prado, habitante del sector. Luego de que los vecinos alertaran a la Policía, llegaron varios uniformados al lugar y, con ayuda de los celadores, lograron acercarse hasta el apartamento donde había sonado el disparo. "El personal policial es atendido por una mujer, quien en aparente estado de alicoramiento les manifiesta a las personas que no va a permitir entrar en el inmueble (...) Minutos después, nuevamente es requerida la zona de atención en este punto debido a los escándalos que se estarían provocando allí, también de gritos y de alguna música a alto volumen. Nuevamente la zona de atención se acerca al inmueble, y es atendida por una persona diferente, manifestando que las personas ya se habían retirado a dormir", aseguró en un video el teniente Coronel Ricardo Chaves, Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana Nº 1 (E). El uniformado aseguró que, una vez el video del disparo se viralizó y causó el rechazo de la ciudadanía por el peligro que implicaba para los vecinos, el comandante del CAI ubicado en Suba que atendió el suceso volvió al conjunto, pero las personas ya no se encontraban en el inmueble. Añadió que ya "se está iniciando una acción legal" ante la inspección de la localidad y se están haciendo las investigaciones correspondientes sobre lo que sucedió. "La invitación es a que toda nuestra comunidad en inmuebles, conjuntos residenciales, zonas residenciales, cualquier situación que se presente se haga con moderación, con respeto, no solo por la convivencia, sino por la vida y por la integridad de los demás. Es importante determinar que cualquier situación que pueda atraer un hecho de violencia o una situación de inconformismo puede derivarse en un delito", añadió el teniente Coronel Ricardo Chaves. ¿Qué multa podría tener la mujer que disparó en Bogotá? Consumir licores o usar sustancias psicotrópicas portando armas, municiones, explosivos o sus accesorios en lugar público en Colombia, de acuerdo con el artículo dos de la Ley 1119 de 2006, genera una sanción equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente, que para 2025 es de 1'623.500 pesos. Las personas que incurran en los siguientes comportamientos también tendrán la misma multa: Permitir, en el caso de las personas jurídicas, que las armas, municiones, explosivos o accesorios sean poseídos o portados en sitio diferente al autorizado.Esgrimir o disparar arma de fuego en lugares públicos, sin motivo justificado, sin perjuicio de las sanciones previstas en la ley.Portar, transportar o poseer armas, municiones, explosivos o materiales relacionados sin el permiso o licencia correspondiente, a pesar de haber sido expedido.Por otro lado, según la Ley, La cesión del uso de las armas de fuego podrá autorizarse en los siguientes casos:Entre personas naturales o entre personas jurídicas, previa autorización por escrito de la autoridad competente.De una persona natural a una persona jurídica de la cual sea socio o propietario de una cuota parte. Entre miembros integrantes de clubes afiliados a la Federación Colombiana de Tiro y Caza Deportiva, y de un club a otro.Las armas de colección podrán ser cedidas entre coleccionistas, y entre coleccionistas y particulares. A la muerte de su titular podrán ser cedidas a otro coleccionista, o a sus herederos o a un particular, en caso contrario, tendrán que ser devueltas al Estado. Para este trámite de cesión debe anteceder solicitud por escrito para ser autorizada por la Dirección Departamento Control de Armas y Municiones del Comando General de las Fuerzas Militares.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación confirmó que halló un arma de fuego marca Glock 26 de 9 milímetros en el pabellón de los extraditables de la cárcel La Picota, ubicada en Bogotá. También se encontró un proveedor apto para la misma arma, y diez cartuchos. Los elementos tendrían como fin asesinar a Giovanni Andrés Rojas, alias Araña, comandante de los Comandos de la Frontera que participa en negociaciones de paz. Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. "Se establece la presunta existencia de un plan con la finalidad de atentar contra la vida de un Facilitador de Paz, quien se encuentra recluido en la Penitenciaría La Picota - pabellón de extraditables PAS 9 -, por lo cual, para perpetuar el atentado, se cuenta con un arma de fuego tipo pistola escondida en cierto lugar de la cárcel, la cual es de propiedad de PPLS (Personas Privadas de la Libertad) integrantes del Tren de Aragua en proceso de extradición", indica el informe del Gaula de la Fiscalía, conocido por Noticias Caracol.Por otro lado, de acuerdo con W Radio, el operativo de allanamiento se realizó el pasado jueves 10 de julio a las 8 de la noche. Estuvieron presentes cerca de 30 agentes del CTI y la senadora Isabel Zuleta, del Pacto Histórico. El ataque contra alias Araña ya habría sido advertido por Andrés Felipe Marín Silva, alias Pipe Tuluá, señalado cabecilla de la estructura criminal 'La Inmaculada', en una carta dirigida a la emisora mencionada. Relató que hace dos meses se iba a cometer el delito por parte de dos ciudadanos extranjeros. “Me tocó a mí, por medio de un intermediario que habla con el chofer del director general del Inpec, hacerle saber la situación (....) Eso fue como a las 8 de la noche (…) Según una minuta, la cual se maneja en el patio de extraditables, el director de la cárcel La Picota (Horacio Bustamante) fue él mismo y sacó a los dos venezolanos. Cosa no antes vista, que a esa hora fuera el mismo director para cumplir esa orden”, dijo alias Pipe Tuluá, de acuerdo con W Radio. ¿Quién es alias Araña? Giovanny Andrés Rojas, alias Araña, es miembro de los Comandos de la Frontera, uno de los dos grupos que conforman la Coordinadora. Fue retenido en la noche de este miércoles 12 de febrero de 2025 en Bogotá luego del cierre del tercer ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y ese grupo armado. Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía llegaron al hotel para cumplir con la circular roja de Interpol y proceder a capturarlo. Una Corte del Distrito Sur de Estados Unidos lo señala del presunto envío de cocaína a ese país desde 2017 hasta hace unos meses. Según la JEP, citada por el medio mencionado anteriormente, alias Araña fue condenado a 29 años de cárcel por homicidio y concierto para delinquir agravados; fabricación, tráfico y porte de estupefacientes; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios o municiones. Se especificó que estos delitos los cometió cuando era integrante de Los Rastrojos. Para el año 2017, el Gobierno lo designó como gestor o promotor de paz y salió de la cárcel de Cómbita, en Boyacá.En un breve comunicado, la Fiscalía explicó que 'Araña' es requerido por una Corte del Distrito Sur de California, Estados Unidos, "por cargos relacionados con tráfico de estupefacientes. La solicitud precisa que esta persona, en su condición de cabecilla del grupo autodenominado 'Comandos de la Frontera', estaría involucrada en posible envío reciente de cocaína a los Estados Unidos".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co