En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
A lo largo de la historia, los tsunamis en el mundo han dejado una profunda huella por la fuerza destructiva y las miles de víctimas mortales. Estos fenómenos de olas gigantes arrasan con todo a su paso en zonas costeras, causando pánico y dejando una estela de dolor entre quienes los enfrentan. Los Informantes conoció la historia de una familia colombiana que sobrevivió a uno de los más fuertes registrados hasta ahora en el planeta.Los tsunamis, causados generalmente por terremotos submarinos, desplazamientos de tierra o erupciones volcánicas, además de causar daños materiales incalculables y miles de víctimas mortales dejan también lecciones para la vida, como lo relató la colombiana Claudia Tangarife en Los Informantes, y, de cara a las autoridades, enseñanzas sobre la importancia de la prevención y los sistemas de alerta temprana.¿Cuál han sido los tsunamis más grandes y devastadores del mundo?El 26 de diciembre de 2004 se registró uno de los tsunamis más mortales y destructivos de los que se tiene información. En el Océano Índico, un terremoto de magnitud 9,1 en la escala de Richter, con epicentro frente a la costa de Sumatra, Indonesia, generó olas de hasta 30 metros de altura que impactaron en 14 países, incluyendo Tailandia, Sri Lanka, India y las Maldivas. Según datos de Naciones Unidas y del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), murieron más de 230.000 personas y millones quedaron desplazadas.“Entonces empieza una vibración, empieza como un gorila, cada vez más bravo, más bravo y después son 100 gorilas”, recordó Claudia Tangarife en Los Informantes sobre ese tsunami que ella y su hijo vivieron de cerca en Tailandia.Otro evento recordado por su potencia y las fatales consecuencias que generó es el tsunami de Japón en 2011, también conocido como el Gran Terremoto del Este de Japón. Ocurrió un 11 de marzo tras un sismo de magnitud 9,0 que sacudió la región de Tōhoku y causó olas que alcanzaron alturas de hasta 40 metros en algunas zonas costeras. El desastre dejó cerca de 20.000 muertos y desaparecidos, y provocó una emergencia nuclear sin precedentes en la planta de Fukushima, que sufrió múltiples explosiones y fugas radiactivas. La Agencia Meteorológica de Japón y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) han documentado ampliamente este evento, considerado uno de los más complejos por sus impactos en cadena.El 1 de noviembre de 1755, en Lisboa, Portugal, se registró otro de los tsunamis más potentes del planeta. Un fuerte terremoto, de una magnitud estimada entre 8,5 y 9, sacudió la capital portuguesa en el Día de Todos los Santos. Luego, olas de gran altura impactaron la ciudad y otras zonas del Atlántico. Según la información histórica, se calcula que murieron entre 40.000 y 50.000 personas, aunque la cifra podría ser mayor.Otros tsunamis de gran poder han ocurrido en Alaska (EE. UU.), en 1964, cuando tras un movimiento telúrico de magnitud 9,2 se vieron afectadas gravemente las comunidades costeras, llegando hasta Hawái y California. De otro lado, en 1960 un terremoto de magnitud 9,5 en Valdivia, Chile, provocó olas que cruzaron el Pacífico y causaron muertes incluso en Japón y Filipinas.Los colombianos que sobrevivieron a un tsunamiClaudia Tangarife y su hijo Daniel Arguelles disfrutaban de unas vacaciones en las islas Phi Phi, en Tailandia, en diciembre de 2004, pero de un momento a otro lo que iba a ser una Navidad perfecta se convirtió en una verdadera pesadilla. Antes de las 10 de la mañana, la tierra se sacudió en el Océano Índico y, posteriormente, un tsunami causó terror.Claudia Tangarife había salido de Bogotá el 16 de diciembre de 2004 para encontrarse en Bangkok con su hijo Daniel Arguelles, quien hacía 2 años estaba estudiando en Australia. Planearon por meses sus vacaciones en aguas cristalinas y playas blancas, ella viajó durante 23 horas en avión, 18 en bus y 2 más en lancha y llegó a las soñadas islas para volver a disfrutar de la compañía de su primogénito.Se quedaron en un hotel cerca de la montaña y sus maletas ya estaban llenas de regalos para sus familiares en Colombia. Sin embargo, no bajaron a la playa esa mañana porque Daniel se trasnochó y eso terminó por cambiarles la vida.“Salgo yo al balconcito, un balcón mínimo, cuando veo que empieza a levantarse allá a lo lejos como una pared de agua del alto de un edificio de cuatro pisos. Daniel me agarra el hombro con fuerza y dice ‘vámonos de aquí’”, así recuerda Claudia el inicio de la que sería prácticamente una carrera por su vida. Tuvieron que correr, como podían hacia la montaña, “ese ruido nos pisaba los talones, el mar nos pisaba los talones”. Aunque en un primer momento regresaron para llevarse sus maletas y alcanzaron a ver personas sepultadas por las olas, no pudieron ayudar a nadie, solo les quedaba intentar refugiarse.“Vamos caminando cuando de pronto arranca el rugido de nuevo y no fue sino que arrancara para que Daniel gritara ‘corran a la montaña’. Y corra y corra, yo veía como se desgarraban esas piernas de correr, los dedos de los pies y todo corriendo, pero ahí uno no siente dolor en ese momento”, relató Claudia.Ella y su hijo corrían con las maletas en la espalda y antes de llegar a la montaña perdieron contacto, sin embargo y por fortuna, luego se reencontraron. “Esas maletas representan demasiado aprendizaje para mí. Cómo se me ocurre devolverme por las maletas, cómo se me ocurre no soltarlas. Yo la solté, pero se la cargué a otro (su hijo terminó llevándolas)”, narró. Mientras su familia en Colombia los daba por muertos, ellos – en medio de la tragedia – solo tenían gratitud por seguir con vida.Su historia es como un milagro. Son sobrevivientes de uno de los más potentes tsunamis que han enlutado al mundo. “Yo me siento privilegiada y yo me siento bendecida por haber vivido eso, porque yo creo que yo, la terca, controladora, adicta al trabajo y todo eso, necesitó un revolcón tan grande para aprender”, puntualizó Claudia Tangarife.
Tras más 50 días del atentado que conmocionó al país, las autoridades siguen desenredando la compleja red criminal detrás del ataque contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Las pistas conducen a Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, un hombre con un historial delictivo que se fortaleció tras su paso por la cárcel y que hoy es señalado como el principal articulador del ataque. Los Informantes conoció las probables conexiones que tendría el sujeto y sus implicaciones en el crimen.El 12 de junio de 2025, durante un evento político en el barrio Modelia de Bogotá, un menor de 15 años disparó por la espalda a Miguel Uribe Turbay. El ataque dejó al senador en estado crítico, con heridas graves en la cabeza. Desde entonces, permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe.La investigación, liderada por el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía, y por la fiscal general, ha revelado información valiosa sobre lo sucedido. Cerca de 180 investigadores de la Policía, la Fiscalía y expertos de otros países han trabajado en este caso.“El apoyo internacional, algo supremamente valioso. Nos reunimos con el FBI, con la DEA, con el Reino Unido”, añadió el general. “No vamos a descansar hasta contarle al país quién es el autor intelectual, quién dio la orden”, recalcó.El ataque sicarial habría venido del Caquetá, de la Segunda Marquetalia o de Iván Mordisco y todo el plan se habría diseñado desde una cárcel. Toda la información recogida por las autoridades apunta al Caquetá, más exactamente a Belén de los Andaquíes, a una vereda que se llama Los Ángeles, cuna de la columna móvil Teófilo Forero de la FARC. Allí están los guerrilleros de Iván Márquez y de Aldinever, quienes hasta ahora son los principales sospechosos de ordenar el asesinato al senador Uribe Turbay.¿Qué papel jugó alias El Costeño en el atentado a Miguel Uribe Turbay?En una cárcel en el Meta, alias El Costeño habría establecido contacto con disidencias de las FARC, específicamente con alias Daniel o David, un guerrillero cercano a la Segunda Marquetalia.“¿En ese ir y venir de cárceles pudo haber hecho contacto con alguien de la FARC? Hay un hilo conductor en términos de orientación criminal desde la cárcel. Es decir, allá conoce más personas, luego consolida su poder criminal”, señaló el general.Elder José Arteaga Hernández, de 40 años, conocido como alias El Costeño o Chipi, tenía una barbería en Engativá. Pero detrás de ese negocio se escondía el líder de una banda criminal con vínculos directos con estructuras armadas ilegales. Su historial delictivo incluye también el microtráfico. Se sabe que él es el jefe de la banda criminal que atacó a Miguel Uribe Turbay.“Es un hombre que en la cárcel conoció más personas, que se matriculó con organizaciones, que se dedicaba al hurto en sus diferentes modalidades, pero también afectación a la vida e integridad de las personas. Es decir, a través de la modalidad de sicariato, muy seguramente ha participado en otros hechos, eso se está verificando de forma profunda”, explicó en Los Informantes el general Triana.Tras el atentado, alias El Costeño se movió por diferentes puntos de Bogotá. Sin embargo, Engativá era la zona donde se sentía a salvo. Las autoridades, con ayuda tecnológica de Estados Unidos, lograron ubicar una de las casas donde se hospedó tras el atentado y al frente se parqueaba una camioneta blanca.Fotos de alta definición muestran el barrio, la calle, la casa y hasta la azotea de una residencia donde este hombre salía y entraba. Luego de que se emitieran por televisión imágenes del recorrido previo al atentado en el sector de Fontibón, El Costeño desapareció. Pensó salir inclusive por Venezuela, pero lo más seguro es que su destino estuviera en otro lado. Sin embargo, los investigadores ya le seguían la pista de cerca.“La última información que nos llegó es que quería avanzar hacia otras latitudes de Centroamérica. ¿Él estuvo infiltrado o simplemente fueron seguimientos técnicos? Las dos cosas”, relató el general.Así fue la captura de alias El Costeño en EngativáEl hombre fue capturado en su propia barbería. “Empieza a llorar. Descontrolado, desconcertado, sorprendidísimo”, narró el general Triana a la Nena Arrázola de Los Informantes. La captura fue el resultado de vigilancia técnica, agentes infiltrados y el monitoreo en las diferentes fronteras del país.“Para capturar a Chipi teníamos un despliegue operacional en fronteras, en fronteras con Venezuela, Ecuador, Panamá”, explicó un investigador.Según las autoridades, otra persona implicada en el atentado al senador Miguel Uribe Turbay es Katherine Andrea Martínez, de 19 años, quien tenía la misión de verificar que el sicario hubiera cumplido con el crimen. Dos días después del ataque, la Policía interceptó chats entre ella y El Costeño. Gracias a esa evidencia, fue ubicada y capturada en Florencia, Caquetá, tras ser vigilada por dos oficiales de inteligencia.Alias El Viejo, el socio de El CosteñoLa investigación también reveló la participación de otra persona clave en el hecho, se trata de alias El Viejo, un hombre de unos 50 años, que fue jefe de sicarios y del microtráfico en el desaparecido Bronx de Bogotá, quien actuaba de la mano de la mano de alias Homero y alias El Mosco. A su vez, tiene registrado, según el expediente, de varios viajes a Caquetá y a la frontera con Venezuela. Este hombre sería el socio criminal de alias El Costeño.Hasta el momento van seis personas judicializadas por el atentado al precandidato presidencial. El pronóstico médico de Miguel Uribe Turbay sigue siendo reservado.
Todos los colombianos mayores de edad tienen pleno derecho a elegir y ser elegidos, siempre y cuando se cumpla con ciertos requisitos establecidos en la normativa nacional. De la misma manera, y con el objetivo de garantizar el ejercicio democrático, los ciudadanos también cuentan con el deber de servir como jurados de votación en momentos en los que el país lo requiera, bien sea para elecciones regionales, juveniles o presidenciales y legislativas. Al tratarse de un deber de todos y todas, incumplir con el mismo también acarrea caras amonestaciones que pueden, incluso, incidir sobre la vida laboral de los colombianos. De no presentar una justificación válida para demostrar que los jurados de votación no tenían la capacidad física, emocional o psicológica para presentarse en su respectivo puesto, deben tener en cuenta las graves consecuencias a las que pueden exponerse. La única alternativa con la que cuentan los colombianos que no cumplan esta tarea se encuentra amparada en el Decreto 2241 de 1986, artículo 108 (Código Electoral). A través de esta, se establece que las personas que pueden justificar su inasistencia a la mesa en la que fue delegado para servirle al país durante la jornada democrática, son aquellas que hayan presentado este tipo de casos: Ser menor de 18 años (excluyendo a los jurados de Consejos de Juventud).Tener su documento inscrito para votar en un lugar diferente al de su mesa designada.Que el jurado o su cónyuge, padres o hijos hayan padecido de alguna enfermedad incapacitante durante la jornada.Haber sufrido el fallecimiento de su cónyuge, hijos o padres el día de la jornada o durante los tres días previos a la misma.No residir en el lugar en el que le asignaron dicho cargo.Pero ¿qué ocurre con quienes no cuentan con estas excusas válidas? Pues bien, estos ciudadanos deberán pagar una cuantiosa multa, la cual se encuentra establecida en el articulo 238 del Código Electoral.Multa por no asistir como jurado de votación en ColombiaAsí las cosas, aquellas personas que no asistan como jurados de votación, pese a haber sido seleccionadas para tal labor, deberán sacar de su bolsillo una suma de 10 salarios mínimos legales vigentes. Ahora bien, en caso de que quienes no hayan asistido sean servidores públicos, estos podrían ser destituidos de sus respectivos cargos."Las personas que sin justa causa no concurran a desempeñar las funciones de jurado o las abandonen se harán acreedoras a la destitución del cargo que desempeñan si son servidores públicos. De no serlo, les corresponderá una multa equivalente hasta 10 salarios mínimos legales vigentes", afirma la Registraduría Nacional del Estado Civil.Multa por no asistir como jurado de votación en elecciones de Consejos de Juventud de ColombiaAhora bien, las personas que no se presenten como jurados de votación en las elecciones de Consejos de Juventud, que se llevarán a cabo en pocos meses este 2025, deberán cumplir con una labor pedagógica que será verificada por el rector de la entidad educativa a la cual pertenece. "En caso de las elecciones de Consejos de Juventud, el joven menor de edad que sin justa causa no concurra a desempeñar las funciones como jurado de votación deberá contribuir a socializar el Estatuto de Ciudadanía Juvenil a la comunidad joven de su territorio durante 40 horas y el rector de la entidad educativa al que pertenece verificará el cumplimiento de esta disposición", dio a conocer la Registraduría.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con el paso de los días empieza a tomar más forma la campaña de cara a las elecciones presidenciales del 2026. En este punto, con algunas candidaturas ya oficializadas, surgen dudas sobre cuál será el papel que jugarán, entre otros, el presidente Gustavo Petro, el expresidente Álvaro Uribe y otros actores políticos en la que se prevé como una larga carrera por llegar a la Casa de Nariño.
Se acercan las próximas elecciones para votar por el futuro presidente y los congresistas que tomarán las decisiones más importantes de Colombia durante los próximos cuatro años. Aunque aún no se tiene una lista definida con los candidatos que podrían suceder al actual presidente Gustavo Petro, la Registraduría ya se encuentra haciendo los respectivos preparativos para estas masivas jornadas que se harán en marzo del año entrante.Pero la Registraduría no es la única entidad que debe estar lista para las elecciones que vienen, pues los votantes también cumplen un rol importante en estos preparativos. Y es que, como lo ampara la ley colombiana, todos los electores del próximo año podrán hacer el respectivo cambio de su puesto de votación en caso de que así lo requieran. Bien sea por razones laborales, de estudio o familiares, todas aquellas personas que han tenido que cambiar sus lugares de domicilio en los últimos años podrán inscribirse a nuevos puntos de votación en diferentes partes de la ciudad, siguiendo una serie de pasos establecidos. Por esta razón, la Registraduría ha dado a conocer cuáles serán las fechas límites con las que cuentan los ciudadanos votantes para poder cambiar estos puntos de votación. Desde el pasado 8 de marzo, los interesados pueden acerarse a las más de 1.200 sedes de la Registraduría Nacional de todo el país para iniciar este conocido trámite de cambio de puesto de votación. De la misma manera, la entidad organizadora de las elecciones dio a conocer que desde el pasado 31 de mayo inició el registro de comités inscriptores y de inscripción de firmas para candidaturas a la presidencia. Estas últimas podrán presentarse hasta el 17 de diciembre de 2025. Plazo máximo para cambiar puesto de votación e inscribir cédula para las elecciones presidenciales de 2026Acorde con la Registraduría Nacional del Estado civil, el periodo de inscripciones para las elecciones del próximo 2026 iniciaron el pasado 8 de marzo e irán hasta el 8 de enero del año entrante, cumpliendo con la Ley Estatutaria 1475 de 2011, la cual establece lo siguiente (articulo 49): "La inscripción para votar se llevará a cabo automáticamente al momento de la expedición de la cédula de ciudadanía. La Registraduría Nacional del Estado Civil establecerá los mecanismos necesarios de publicidad y logística para la actualización de la información por zonificación; en caso de que el ciudadano cambie de lugar de domicilio o residencia, dicho proceso se llevará a cabo dentro del año anterior al respectivo proceso electoral y se cerrará dos (2) meses antes de la respectiva jornada electoral de que se trate", se lee en dicha norma.Elecciones presidenciales de 2026: requisitos para inscribir cédula o cambiar puesto de votaciónPara poder realizar la inscripción, es necesario cumplir con ciertos requisitos fundamentales. En primer lugar, el solicitante debe ser mayor de 18 años y contar con una cédula de ciudadanía válida en cualquiera de sus versiones al momento de realizar el trámite. Esta cédula debe estar vigente y debe presentarse en formato original. Además, es indispensable que el individuo sea ciudadano colombiano, ya sea por nacimiento o por adopción, o bien, que resida en el exterior. En caso de ser colombiano residente en otro país, la normativa también permite la inscripción, aunque bajo ciertas condiciones. Es importante destacar que el proceso de inscripción solo está habilitado durante los periodos establecidos por la Registraduría, los cuales son previamente anunciados a través de los canales oficiales. Estos plazos deben ser respetados, ya que fuera de estas fechas no se podrá realizar el registro. La Registraduría se encarga de comunicar con suficiente anticipación los períodos en los que los ciudadanos podrán llevar a cabo este procedimiento.Plazo máximo para inscribir cédula para las elecciones presidenciales de 2026: ciudadanos extranjerosAhora bien, los colombianos que vivan en el extranjero también tendrán la posibilidad para hacer la respectiva inscripción en las sedes consulares habilitadas del país en el que se encuentren. Al igual que ocurre con los ciudadanos que viven en Colombia, estas personas podrán llevar a cabo la respectiva diligencia hasta faltando solo dos meses antes de que inicien las elecciones. Por su parte, aquellas sedes consulares encargadas de este procedimiento tienen la obligación de hacer la publicidad y difusión correspondiente para que toda la comunidad nacional que habite en dicho territorio cuente con la información oportuna para hacer dicho procedimiento."La inscripción de los ciudadanos colombianos residentes en el exterior para ejercer su derecho al voto deberá estar abierta en el tiempo hasta los dos meses anteriores a la fecha de la respectiva elección. Las sedes consulares habilitadas para tal propósito deberán hacer la publicidad necesaria para asegurarse que la comunidad nacional respectiva tenga conocimiento pleno sobre los períodos de inscripción", se lee en el artículo 50 de la ley estatutaria previamente mencionada.Elecciones presidenciales de 2026 desde el exterior: requisitos para inscribir cédula o cambiar puesto de votaciónCiudadanía Colombiana y residencia en el Exterior: el solicitante debe ser ciudadano colombiano, ya sea por nacimiento o por adopción, y debe residir en el exterior.Edad y documentación vigente: es imprescindible ser mayor de 18 años y contar con la cédula de ciudadanía vigente en cualquiera de sus versiones. En caso de no contar con la cédula, también se acepta el pasaporte, siempre que esté en vigor al momento de realizar la inscripción.Cumplimiento de plazos de inscripción: la inscripción debe hacerse exclusivamente dentro de los períodos establecidos y anunciados por la Registraduría. Estos plazos son específicos y no pueden ser alterados, por lo que es crucial estar atento a las fechas.Voto en elecciones nacionales: es importante destacar que, una vez inscrito, el ciudadano solo podrá ejercer su derecho al voto en elecciones de carácter nacional. No será posible participar en procesos electorales locales o regionales si se reside en el exterior.El cumplimiento de estos requisitos garantiza que los colombianos en el exterior puedan ejercer su derecho al voto en las elecciones nacionales, siempre dentro de los plazos habilitados por la autoridad electoral.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, uno de los líderes del partido Dignidad y Compromiso, anunció este domingo que aspirará, por tercera vez, a la Presidencia de Colombia, y que espera sacar al país adelante tras "el desgobierno de estos últimos años". "Soy Sergio Fajardo y en el 2026 voy a ser el presidente que Colombia necesita para salir adelante", expresó el también exgobernador del departamento de Antioquia en un video en el que anunció su aspiración. El candidato señaló que "Colombia necesita un nuevo líder que ponga orden" y "un presidente que se tome en serio el trabajo; disciplinado y metódico, que arme los mejores equipos para priorizar los proyectos estratégicos" que necesita el país "para, por fin, darle pleno desarrollo a nuestras regiones".Esta será la tercera ocasión en la que Fajardo, de 69 años, se postula a la Presidencia tras haber participado en las elecciones de 2018 y 2022, en las que ocupó el tercer y cuarto lugar, respectivamente. Docente y matemático, el candidato fue alcalde de Medellín entre 2004 y 2007 y gobernador de Antioquia en el periodo 2012-2016. También fue compañero de fórmula del candidato presidencial Antanas Mockus, del partido Alianza Verde, en 2010. La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas se cumplirá el 31 de mayo de 2026 y, de ser necesaria, la segunda se realizará el 21 de junio. El ganador de los comicios asumirá la jefatura de Estado de Colombia el 7 de agosto del próximo año.A propósito de este anuncio, Fajardo habló con Noticias Caracol sobre sus propuestas. Dijo que su carrera para buscar la Presidencia ha sido "larga, pero emotiva" y confía en que "esta es la vencida". Fajardo insistió en que le interesa "la política con principios" y recalcó que "la forma como se llega al poder determina cómo vamos a gobernar". "Hoy es una Colombia muy distinta a la que tuvimos en las elecciones anteriores. He dicho una y otra vez que este va a ser el gobierno más difícil porque Colombia, que habitualmente es amable, cariñosa, creativa, hoy es una Colombia amarga, con miedos, con incertidumbres, con rabia, con mucha incertidumbre", afirmó el aspirante a la Presidencia.Fajardo enumeró los problemas que, a su juicio, deberá afrontar quien llegue a la Casa de Nariño en 2026: "La seguridad, que es una calamidad hoy en Colombia; la salud, que es otra calamidad; el tema energético, que requiere toda la atención; el tema fiscal; la corrupción, como yo he señalado, y la capacidad para trabajar con las regiones". "Nosotros somos la expresión política que está preparada, que ha hecho un recorrido, que ha hecho una carrera política de la coherencia, la consistencia, la transparencia que nos ha permitido llegar al poder y transformar de manera visible, tangible para bien nuestra sociedad", afirmó, al tiempo que criticó la gestión del presidente Gustavo Petro.Vea aquí la entrevista completa con Sergio Fajardo:WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Claudia López, quien en meses pasado renunció a la Alianza Verde, inscribió su candidatura con el comité Imparables y ya empezó a recorrer el país con su casa rodante para recolectar firmas y exponer sus propuestas de gobierno. Su objetivo es convertirse en la primera mujer presidente de Colombia en las elecciones 2026.En diálogo con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, contó que recorrerá Colombia para contarles a los ciudadanos “cuáles son nuestras propuestas, si a la gente le suena bien, qué no estamos viendo, cómo aterrizarlas en cada región. Colombia es un país de regiones. El Caribe tiene sus propias dinámicas, el Pacífico, la región Andina, la Altillanura. Nuestras propuestas concretas son sobre todo en materia de recuperar la seguridad y la salud, de producir trabajo, educación y cuidado de calidad, sobre todo para las mujeres, y gobernar con las regiones, con los alcaldes, cero corrupción como lo hicimos en Bogotá y se ven los resultados”.Luego de haber estado en algunos municipios de Cundinamarca, Claudia López dijo que irá “para la costa Caribe, que va a ser en nuestro gobierno el gran polo de desarrollo de Colombia. El Caribe tiene todas las fuentes de energía de Colombia. Vamos a empezar en Barrancabermeja, más abajo en el Magdalena Medio, porque en Barrancabermeja empezó nuestra industria petrolera; más arribita, en el Cesar, empezó nuestra industria del carbón; más arribita, en La Guajira, está la gran fuente energética del siglo XXI, que es el viento; en todo el Caribe está el sol. El Caribe tiene todas las fuentes de energía y tiene la energía menos confiable y más cara de Colombia. Eso es absolutamente absurdo”.Críticas de Claudia López a la paz totalPara la aspirante a las elecciones 2026, “hoy lo que tenemos es crimen organizado transnacional al que solo le importa el billete y para confrontar a esa gente necesitamos plomo, plomo todo el que les quepa; cárceles eficientes, no puede ser que los criminales, semejante esfuerzo para coger los presos y terminan es gobernando las cárceles. Y tercero, una fiscalía antimafia que les quite el billete, que les quite la capacidad de reclutar niños, de reclutar jóvenes, de sobornar a los funcionarios públicos en los puertos, en la policía. Vamos a quitarles el billete, a hacer cárceles para meterlos y a confrontarlos con la fuerza legítima del Estado”.Para Claudia López, “esas negociaciones que el presidente Petro dice que quiere hacer, que han sido un desastre, hay que decirlo, la paz total ha sido un desastre porque les está ofreciendo gabelas políticas a unos criminales, ese es un gran error; a unos criminales que solo les importan las rentas del narcotráfico, de la minería ilegal, incluso en la trata de personas. A esos criminales confrontación con fuerza pública, cárceles efectivas. El día que al jefe de la banda Los Costeños, el día que al jefe de la banda El Tren de Aragua, el día que a los angelitos del Eln los tengamos colgados con grilletes en una cárcel, ahí sí negocian con un fiscal cómo entregar las armas y cómo entregar la plata, antes olvídate”. (Lea también: Claudia López lanza pulla al presidente Petro de relaciones con EE.UU.: "No 'tuitear' a las 3 a. m.")Para financiarlo, aunque recordó que tiene “muchas diferencias con el expresidente Uribe, pero ese señor en el 2002 convenció a toda la sociedad colombiana y yo lo propongo y los voy a convencer ahora, de que la gente más pudiente y rica de Colombia pagara una contribución para la seguridad y la justicia. Vamos a pagar un impuesto por la seguridad y el desarrollo regional, a fortalecer nuestra fuerza pública, porque a la fuerza pública hay que volverle a dar respaldo. Hoy tenemos 100.000 soldados menos de los que teníamos hace 15 años, en cambio, el crimen organizado recluta todos los días. Tenemos menos drones, menos tecnología, así que la gente más pudiente de Colombia, así como nos metimos la mano al bolsillo en el 2002 y eso sirvió para recuperar la seguridad, hoy lo vamos a volver a hacer. ¿Qué es lo que no hay que hacer? No hay que hacer falsos positivos, ni violaciones a los derechos humanos, ni chuzar a los magistrados de las altas cortes, ni perseguir a los legítimos opositores políticos, que fue lo que terminó abusando Uribe y por eso deslegitimó la seguridad democrática, pero que los que más tienen más pongan para tener más soldados”.Agregó que a “Los Costeños, a Los Cebolleros, a los de El Tren de Aragua, a los de las disidencias, a los del Eln, el día que a sus berracos los tengamos presos en grilletes en una cárcel colgados, ahí sí empiezan a entregar las armas, antes no; ahí sí empiezan a entregar la plata, y por eso se necesita una fiscalía antimafia. Y esto no es invento de Claudia López, esto es lo que existe en la Unión Europea, en Italia, que tiene semejantes cadenas de crimen organizado. Los recibe un fiscal antimafia que los mete a la cárcel y les dice ‘si quieren ver la luz, empiecen a entregar la plata y empiecen a entregar las armas’. Así es como funciona en las democracias, eso es democracia, eso es cuidar a la gente, y sin esa inversión en seguridad no va a haber posibilidades de recuperar el desarrollo, la inversión, porque nadie abre un negocio en ninguna parte de Colombia para que lo extorsionen ni para que lo secuestren”.¿Cómo se va a unir el centro?Para Claudia López, “deberíamos unirnos en una consulta el año entrante. Deberíamos hacer una gran coalición”.Aseveró que el actual Gobierno les dio “bala a los empresarios y gabelas a los criminales. Es al contrario, a los que hay que darles bala, y toda la que les quepa, cárcel, fiscalía antimafia, es a los criminales; a los empresarios hay que darles apoyo, (…) y si la manera de facilitar eso es que los que no estamos ni con el petrismo ni con el uribismo y sus revanchas, como Sergio (Fajardo), como Alejandro Gaviria, como Aníbal Gaviria, como Maurice Armitage, los que hemos gobernado desde lo local, sabemos que es difícil pero que se puede, los invito a que sin egos ni vanidades compitamos en marzo de una consulta, que la gente escoja uno, que hagamos equipo y que saquemos a Colombia adelante”.NOTICIAS CARACOL
Álvaro Uribe, quien fue presidente en los periodos 2002-2006 y 2006-2010, descartó ser candidato a la vicepresidencia para las elecciones de 2026, algo que habían propuesto algunas personas como Abelardo de la Espriella, que inscribió hace poco su candidatura por recolección de firmas.Según el abogado, “es viable que un expresidente sea elegido como fórmula vicepresidencial. La prohibición constitucional se estableció únicamente para ser elegido nuevamente como presidente, y en este caso no se trata de una elección presidencial, sino vicepresidencial”. La negativa de Álvaro UribeEl exjefe de Estado se pronunció a través de redes sociales y manifestó que “no puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia. No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones”.Uribe manifestó que publicaba esa decisión “a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones”.Y es que el expresidente aguarda al fallo judicial que se emitirá el próximo 28 de julio, por el juicio en su contra por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. Él ha insistido en que es inocente, no sobornó a ningún testigo, no entregó ningún soborno, no determinó a nadie y que su exabogado Diego Cadena, si hizo pagos a algunos testigos, lo realizó sin que él lo supiera o lo autorizara.En los alegatos finales de Álvaro Uribe durante el juicio, este le expresó a la juez Sandra Heredia: "Con todo respeto pido a usted, en mi alma yo quiero que usted me absuelva". Y agregó: "En mi vida yo no he utilizado un tema para pedir que echen a una persona de una empresa ni para que le hagan seguimientos"."Mi interés como miembro de familia, ciudadano y expresidente es que se pruebe que a lo largo de estos años he dicho la verdad", sostuvo el líder del Centro Democrático.No obstante, la fiscal Marlenne Orjuela le solicitó a la jueza que condene a Álvaro Uribe al considerar que las pruebas demuestran que "ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave" y "construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales".El senador Iván Cepeda, quien ha estado en el proceso contra el exmandatario como víctima, manifestó que “actuamos con la verdad, actuamos con la consciencia de haber defendido nuestros derechos. Así que nosotros creemos firmemente en que el expresidente Uribe debe ser condenado por la totalidad de los cargos y por la acusación que se ha hecho”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El calendario electoral para elegir presidente y vicepresidente, así como al Congreso de la República para el periodo 2026-2030 ya está definido. Estas son las fechas establecidas por la Registraduría Nacional y que debe tener en cuenta no solo para votar, también para inscribir su cédula en el lugar donde quiera ejercer ese derecho, ya sea porque lo hace por primera vez o porque desea cambiar su sitio de votación.Cabe recordar que ya hay candidatos que se han postulado para las elecciones presidenciales 2026 por firmas y ya registraron su nombre ante la Registraduría.Elecciones de Senado y Cámara26 de julio: según el calendario electoral, los partidos, movimientos u organizaciones políticas tienen plazo hasta esa fecha para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) su intención de realizar consultas para escoger candidatos.11 de septiembre: finaliza el plazo para que las colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al CNE, que se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre.19 de septiembre: inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional, la cual finaliza el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar.Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre.Elecciones presidenciales 2026De acuerdo con el calendario electoral, las fechas quedaron fijadas así:31 de mayo de 2025: inició el registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y de comités promotores del voto en blanco (1 año antes de la elección).Ese mismo día empezó la inscripción de cédulas de ciudadanos para votar.17 de diciembre de 2025: vence el término para la presentación de firmas de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (30 días antes del inicio del periodo de inscripción de candidatos).21 de enero de 2026: vence el plazo para que la Registraduría Nacional del Estado Civil certifique el número de firmas para la inscripción de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (8 días antes de iniciar el periodo de inscripción de candidatos).31 de enero de 2026: se suspende la incorporación al censo electoral de cédulas de primera vez con el fin de elaborar las listas de sufragantes (4 meses antes de la elección).Ese mismo día inicia oficialmente la campaña presidencial y el periodo de inscripción de candidatos y de promotores del voto en blanco.28 de febrero de 2026: se permite empezar con la propaganda electoral contratada en la prensa y la radio y la publicación del censo electoral.2 de marzo de 2026: los registradores, de acuerdo con el alcalde, establecerán mediante resolución los lugares en que se instalarán las mesas de votación y la fijarán en lugar público (60 días antes de la elección).También se hará la solicitud de listas de personas que pueden prestar el servicio de jurados de votación a las entidades públicas, privadas, directorios políticos y establecimientos educativos (90 días calendario antes de la elección).13 de marzo de 2026: se cierra la inscripción de candidaturas y promotores del voto en blanco (30 días siguientes al inicio del periodo de inscripción).16 de marzo de 2026: empieza la modificación de candidatos inscritos (día siguiente hábil al cierre del periodo de inscripción de candidatos). Ese proceso culmina el 20 de marzo.22 de marzo de 2026: se hace pública, en un lugar visible y en página en internet, la relación de candidatos cuyas inscripciones fueron aceptadas. La Registraduría enviará los listados a los organismos competentes para certificar sobre causales de inhabilidad, en especial a Procuraduría General de la Nación (dentro de los 2 días calendario siguientes al vencimiento del término para la modificación de inscripción de candidatos).31 de marzo de 2026: ese día será el último para que los ciudadanos cambien su lugar de votación (2 meses antes de la elección). También se hará el censo de ciudadanos que votan en el exterior.Adicionalmente, empezarán a usarse los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos y los promotores del voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE.16 de abril de 2026: comienza la contratación de propaganda electoral con concesionarios y operadores privados de televisión (durante los 30 días anteriores a la elección).30 de abril de 2026: vence el plazo de modificación de candidaturas revocadas por causas constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o evidenciada con posterioridad a la inscripción (1 mes antes de la elección).16 de mayo de 2026: fecha límite para designar jurados de votación (a más tardar 15 días calendario antes de la elección).20 de mayo de 2026: inscripción de candidatos en caso de muerte o incapacidad física permanente (hasta 8 días antes de la votación).21 de mayo de 2026: publicación de listas de jurados de votación (10 días calendario antes de la elección).25 de mayo de 2026: inicia la votación en el exterior (durante una semana, comenzando el lunes anterior a la fecha de la elección en el territorio nacional).29 de mayo de 2026: fecha límite para la postulación de testigos electorales (a más tardar a las 5 de la tarde del viernes anterior a la fecha de la elección).Ese día también finalizan los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos, así como promotores de voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE (48 horas antes de la votación).31 de mayo de 2026: día de las elecciones, que comienzan a las 8:00 a.m. y terminan a las 4:00 p.m., hora en que inician los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. Se prevé que esa labor culmine a las 12 de la noche.El 1 de junio continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares desde las 9 de la mañana hasta las nueve 9 de la noche. El 2 de junio de 2026 empiezan los escrutinios generales, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche. (Lea también: ¿Por qué hay polémica por ley que cambia la realización de encuestas políticas en Colombia?)Ley seca por elecciones30 de mayo de 2026: inicia a las 6:00 p.m. y finaliza el 1 de junio de 2026 a las 6:00 a.m., al día siguiente de las elecciones.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El idilio entre el precandidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, y los influenciadores que apoyan a Gustavo Petro parece haber llegado a su fin. En un video publicado en sus redes sociales, el exsenador se refirió a un cambio de actitud de estas figuras digitales, que según él, ahora se dedican a atacarlo. "Influencers que antes hablaban bien de mí, ahora se han dedicado mal de mí, sin yo darles motivos", manifestó el exdirector de Prosperidad Social. El precandidato también aprovechó para pedir transparencia a los influenciadores sobre el pago que reciben para hacer publicidad a favor o en contra de quienes aspiran a la presidencia, asegurando que él mismo lo hará, pero con una novedad. "Pero me comprometo a ustedes a que le pondré este Numeral: 'PPP', que quiere decir 'Publicidad Política Pagada' para que ustedes sepan que esa persona que está hablando bien de mí o escribiendo en sus cuentas 'Bolívar presidente; Bolívar es el hombre que necesita Colombia', etcétera. Que me pongan todos los atributos que quieran que ustedes sepan que yo pagué para que dijeran eso", aseguró. ¿Sin embargo, surge la pregunta de por qué esta exigencia no la hizo antes, cuando estaba al frente de Prosperidad Social ni reconoció que había personas pagadas por el Estado para hacer publicidad a favor del gobierno? Bolívar defendió la práctica de contratar influenciadores, afirmando que "nosotros en el gobierno, tenemos todo el derecho a contratar, porque eso no es un delito y decirle 'ayúdame a hacer esta convocatoria'". Agregó que una de las quejas más grandes radica en que el gobierno no tiene buenas comunicaciones, por lo que no ve el delito en esta práctica. Según el precandidato, el problema empieza cuando otros candidatos con grandes sumas de dinero entran en juego, lo que "confunde a la gente"."Hagamos campañas transparentes y éticas, y no hay forma de hacerlas si candidatos que tienen mucha plata empiezan a pagarle a influencers para hablar mal de nosotros. Ganemos estas elecciones con argumentos, con ideas, con programas y que no sea el que más grite, el que más bulla haga y el que conquiste más gente. Que la gente también se autorregule", dijo el precandidato Bolívar.Exviceministro para la Igualdad se pronuncia tras anuncio de Gustavo BolívarEl exviceministro para la Igualdad, Gareth Cela, reforzó esta idea al reconocer que hay personas dentro del Estado que "dice a unos y a otros influencers de qué hablar y de qué no, y se aprovechan amenazando con darles o quitarles campañas". Sin embargo, aclaró que no todos estos influenciadores trabajan para el gobierno, sino que lo hacen a favor de candidatos de otras corrientes ideológicas, "están donde les pagan", añadió.Al ser cuestionado sobre el motivo de los ataques en su contra, Bolívar aseguró que no tiene pruebas, pero sí "saco unas inferencias y las personas que me atacan y también favorecen y proponen a otros candidatos". Finalmente, el precandidato aseguró que se trata de un llamado a la ética en la comunicación política de cara a la campaña presidencial, y se abstuvo de dar los nombres de aquellas personas que pasaron de apoyarlo a atacarlo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En últimas horas se conocieron los detalles de una nueva ley que cambia la realización de encuestas políticas en el país, y que solo le falta la firma del presidente Gustavo Petro para que sea una realidad y se aplique para las mediciones de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Sus principales promotores son Angélica Lozano, del partido Alianza Verde; Paloma Valencia, del Centro Democrático; Clara López, del Pacto Histórico, y Juan Diego Gómez, del Nuevo Liberalismo.La iniciativa se aprobó al cierre del periodo legislativo y su cambio más significativo es la restricción en la publicación de mediciones sobre intención de voto. A partir de ahora, estas encuestas solo podrán realizarse tres meses antes del primer día de inscripciones de candidatos. Lo que quiere decir que, para las elecciones presidenciales de 2026, cuya inscripción inicia el 31 de enero, las encuestas de intención de voto solo podrán publicarse a partir del 31 de octubre de este año. Esto implica que gran parte del 2025 no habrá sondeos presidenciales disponibles para el público general. Sin embargo, para los partidos o coaliciones que participen en consultas internas en octubre para elegir su candidato presidencial, la ventana para realizar encuestas se abre antes. Dado que el periodo de inscripción para estas consultas es el 19 de septiembre de 2025, las encuestas de intención de voto podrán publicarse desde el 19 de junio.Nuevas reglas para el muestreo y la regulación de las encuestasEl proyecto de ley también introduce modificaciones en el tamaño y origen de las personas encuestadas. Establece que todas las encuestas de opinión pública y política a nivel nacional deben incluir municipios con más de 800 mil habitantes, como las grandes capitales, Villavicencio, Soacha y Cúcuta, según proyecciones recientes del Dane. Además, la norma, aunque no es del todo clara, exige la inclusión de un subconjunto de municipios pequeños, medianos y grandes de todas las regiones, sin especificar cantidades o proporciones.Un punto crucial es el papel del Consejo Nacional Electoral (CNE), que se convierte en juez y parte al regular, auditar y sancionar los datos de las encuestadoras. Estas últimas estarán obligadas a entregar sus mediciones al CNE. La ley no especifica las instancias para apelar decisiones ni los parámetros de las auditorías. Sin embargo, aclara que una comisión de cinco expertos, postulados por universidades con programas de estadística de alta calidad, será la encargada de estas funciones y el CNE tendrá dos meses desde la sanción de la ley para elegirlos.¿Por qué hay polémica por la nueva ley?La ley ha generado una fuerte polémica, especialmente por la falta de consulta a las firmas encuestadoras más importantes del país, como Invamer, Cifras y Conceptos, y el Centro Nacional de Consultoría. Los promotores de la ley, como la ponente, argumentan que se dieron los tiempos legales para recibir información y que se esperaba que los interesados se vincularan al proceso."No hice yo una socialización adicional a la que ya hubieran hecho en Senado de la República. (...) Me parece que el proyecto tenía un sustento interesante. Le dimos los tiempos de ley correspondientes para recibir cualquier tipo de información. De la misma manera ocurrió en el Senado de la República, donde diferentes fuerzas políticas estuvieron muy atentas a que el proyecto de ley surtiera un trámite legal y siempre dispuestos a escuchar a quien le interesara el proyecto", aseguró Juan Sebastián Gómez, ponente del Nuevo Liberalismo, para Noticias Caracol en vivo.De otro lado, Martín Orozco, de Invamer, ha calificado la ley como "censura", argumentando que atenta contra el derecho a la información de los colombianos al restringir la publicación de sondeos a fechas específicas. "Lo más grave es que tiene un artículo que es totalmente inexacto, que no se sabe qué es lo que se quiere decir cuando dicen que solo se puede preguntar por personajes que tengan una favorabilidad manifiesta. La favorabilidad manifiesta es un término subjetivo", añadió.Por su parte, el gerente de Cifras y Conceptos, César Caballero, señaló que, aunque las encuestadoras seguirán realizando estudios para particulares, la ciudadanía, los medios y los demás candidatos no tendrán acceso a esa información. "Entiendo que los ponentes asumieron que ya nuestra opinión estaba y procedieron y metieron un montón de cosas que yo creo que no están viendo", dijo, mientras que Orozco agregó que la ley fue elaborada "en un escritorio con personas que nunca han salido a hacer un trabajo de campo a la calle". A pesar de las críticas, algunos sectores consideran positivo el establecimiento de nuevos límites. Alfonso Portela, exregistrador, argumentó que esto "depurará mucho el escenario de las firmas encuestadoras" al hacer más exigente la labor. Es importante destacar que estas normas aplican únicamente a la intención de voto, no a los sondeos de reconocimiento y opinión de los precandidatos. Además, los partidos políticos también deberán publicar sus encuestas internas.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El 7 de agosto del próximo año se tiene planeado que el actual presidente de la República, Gustavo Petro, abandone la Casa de Nariño y se produzca la investidura de su sucesor o sucesora que será aquel candidato que sea elegido meses antes en primera o segunda vuelta de las Elecciones presidenciales de 2026. Estas últimas están en el ojo de la opinión pública del país en los recientes días después de que este martes 8 de julio el jefe de Estado cuestionara la transparencia de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. A través de una publicación en X, el mandatario afirmó que: "Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026", al comentar la adjudicación del contrato para manejar la logística electoral a la firma Thomas Greg & Sons, a la que el Gobierno canceló otro para la fabricación de pasaportes.Se debe destacar que este miércoles, dicho contrato fue firmado y adjudicado por la Registraduría Nacional a a Unión Temporal Integración Logística Electoral, un consorcio en el que se incluye a la compañía Thomas Greg & Sons, firma que produce los pasaportes y es motivo de una disputa interna en el Gobierno. Se trata de un acuerdo por 2,1 billones de pesos para manejar la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República.Respecto a la funciones de la empresa, la Registraduría destacó en un comunicado que será meramente logística "para proveer una solución integral logística, tecnológica, informática y de servicios para la organización y realización de las elecciones". La entidad responsable de los comicios también puntualizó que la propuesta ganadora "fue sometida a un estricto proceso de verificación de los requisitos habilitantes jurídicos, técnicos y financieros y la acreditación de los factores ponderables, establecidos en los estudios previos y el pliego de condiciones de la convocatoria".La adjudicación ocurre en medio de la controversia por la cancelación de otro contrato de Thomas Greg & Sons para la fabricación de pasaportes que llevó la semana pasada a la renuncia de la canciller colombiana, Laura Sarabia, quien defendía su prórroga por un año para no comprometer ese servicio ciudadano, pero fue desautorizada por un funcionario presidencial.Presidente Petro habla de un riesgo: Moe responde dudas de transparencia electoralEl presidente Gustavo Petro, que defiende la cancelación del contrato de los pasaportes con Thomas Greg & Sons, por su parte, abrió este miércoles 9 de julio hoy otra polémica al cuestionar la transparencia por la adjudicación del nuevo contrato. En una publicación en su cuenta de X, el mandatario declaró, sin explicar las supuestas irregularidades a las que alude: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". La directora de la Misión de Observación Electoral de Colombia (Moe), Alejandra Barrios, calificó las acciones del jefe de Estado, en diálogo con el programa Recap Blu de Blu Radio, como "gravísimas". Al respecto, precisó que es necesario que explique de forma específica cuáles son los riesgos que visualiza. "Las elecciones en este país tienen muchísimos factores que las distorsionan. Entonces, cuando uno habla de transparencia de las elecciones, está hablando del clientelismo, de la compra de votos, de la presencia de grupos armados ilegales que impiden que determinadas candidaturas o partidos puedan hacer campaña electoral, está hablando de confinamientos o personas que han sido desplazadas y que no van a poder votar posiblemente el día de las elecciones porque ya no se encuentran en el lugar donde tenían inscrita la cédula. Estamos hablando de financiación ilegal de las campañas políticas", enumeró Barrios, quien precisó que, por la cantidad de temas relacionados, es "irresponsable señalar que no se puede confiar en la transparencia de las elecciones y no señalar de manera específica a qué se está haciendo referencia, sobre todo cuando se tienen responsabilidades públicas y políticas".Respecto a las críticas del mandatario hacia la empresa Thomas Greg & Sons, la directora de la Moe afirmó que, en cuanto al proceso de contratación, "no vemos falta de transparencia" y destacó que, tras el mismo, vienen las auditorías que "es lo que permite hacer seguimiento y control ya la ejecución del contrato".Precisó que, de hecho, la Moe ha hecho seguimiento al proceso del contrato con la Unión y aseguró: "Lo que nosotros podemos señalar con toda claridad es que aquí se cumplieron absolutamente todos los requisitos del proceso de contratación, se cumplieron las pruebas técnicas". De igual forma, cuestionó la estigmatización a una sola empresa sin presentar pruebas judiciales: "Ninguna autoridad ni entidad del Estado puede vetar ninguna empresa en este país, excepto que haya una comprobación judicial de que esa empresa tiene un objetivo ilícito. Mientras tanto, todas las empresas en este país o uniones temporales, porque en este caso estamos hablando de una unión temporal que está conformada además por nueve empresas". Barrios aclaró que su preocupación radica en las afirmaciones del mandatario que están "poniendo en cuestión es si esta contratación tiene como objetivo preparar un fraude electoral. Y decir eso es gravísimo si no se tiene algún tipo de prueba o indicio de claro de que esta contratación hace parte de un concierto para delinquir"Finalmente, le solicitó al presidente Petro que señale de forma específica sobre que punto hay dudas: "Si es en el proceso de contratación, si es en los software, si es en los diseños que se van a hacer, que lo que a ellos les corresponde, porque en última lo que estamos hablando es de apoyo logístico", expresó y aclaró que quienes hacen el escrutinio de los votos es el Consejo Nacional Electoral con jueces y notarios de la República tras el primer conteo de votos que es realizado por jurados de votación, es decir, ciudadanos elegidos. "Hoy no es posible correr las fechas de las elecciones. La única manera de poder correr las fechas de las elecciones, sean de congresos o presidenciales, es que tengamos un desastre natural en este país. Es decir, que tienes una gran inundación, un terremoto, que afecta una región importante del país y que todos como colombianos tengamos que voltear a mirar ese territorio. Es la única manera porque son elecciones", puntualizó la directora de la organización no gubernamental que tiene el propósito de observación y seguimiento de los procesos electorales. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Registraduría Nacional adjudicó a la Unión Temporal Integración Logística Electoral -en la cual está Thomas Greg and Sons, empresa que también ha estado a cargo de la expedición de pasaportes- un contrato de 2,1 billones de pesos para la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República. Dicho contrato va hasta el 30 de julio de 2026. De acuerdo con la resolución que oficializó el contrato, las elecciones del Consejo Municipal de Juventudes tiene un costo de 144 mil millones de pesos, mientras que las del Congreso son de más de un billón de pesos y las de la Presidencia, de 728 mil millones. En la Unión Temporal Integración Logística Electoral, quienes tienen mayor porcentaje de participación son precisamente Thomas Greg and Sons, una empresa que ha sido cuestionada por el presidente Gustavo Petro, quien se ha opuesto a que sigan al frente de la expedición de pasaportes. Además, es una compañía que ya ha organizado la logística electoral, en la Alcaldía de Bogotá en 2011, las elecciones presidenciales de 2018 y las de 2022.De acuerdo con la resolución, Thomas Greg & Sons Limited tendrá un 59,91 % de participación. A este le siguen Thomas Greg & Sons De Colombia S.A. que tiene un 11 %; Thomas Processing & Systems SAS, con un 8,38 % y Grupo Asesoría en Sistematización de Datos Sociedad por Acciones Simplificada Grupo ASD SAS, con un 7,15 %. Este contrato tiene como componentes, según la Registraduría, “en la etapa preelectoral, la ejecución de actividades en materia de inscripción de ciudadanos y registro de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y comités promotores del voto en blanco, candidatos, jurados de votación y kits electorales. Adicionalmente, en esta etapa se desarrollarán las pruebas de funcionalidad de todas las plataformas y los simulacros electorales”.¿Por qué hay polémica alrededor de Thomas Greg & Sons? La controversia con esta empresa inició desde 2023, cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia y se habría favorecido a esta compañía, la cual solo estará al frente de la expedición del documento hasta agosto de este año.En la licitación de las elecciones, de hecho, se habían presentado 10 oferentes, pero poco a poco fueron retirándose de la carrera por distintas razones. Por ejemplo, La firma Cadena S.A. afirmó en una carta que su retiro se debía a “un acto de coherencia con las múltiples comunicaciones que hemos enviado sobre la reiterada inclusión de condiciones que impiden la competencia abierta y plural”.Reacciones a la adjudicación del contrato de las elecciones de 2026El presidente Petro, en la noche del pasado martes, había indicado en su cuenta de X que desconfía de la transparencia de las elecciones de 2026, y añadió: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". Por el contrario, otras voces, como el presidente del Senado, Efraín Cepeda, apoyaron la decisión de la Registraduría. "No es saludable sembrar suspicacias sobre las futuras elecciones basándose únicamente en prejuicios personales, especialmente cuando se trata de un tema tan delicado y fundamental para la democracia. Hacer afirmaciones sin respaldo ni fundamento alguno es irresponsable. (...) Reafirmamos nuestro pleno apoyo y confianza en la organización electoral, y destacamos que el respeto por las instituciones y los mecanismos establecidos es crucial para la estabilidad democrática de nuestro país", escribió.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Avanza la carrera por las elecciones de 2026 en Colombia con la inscripción de precandidatos y alianzas de partidos. Tres de ellos, Mira, Nuevo Liberalismo y Dignidad y Compromiso, con tres visiones distintas y tres formas de hacer política, se unieron en una nueva coalición para presentar una única lista al Congreso de la República: Ahora Colombia.Recalcan que esta unión no es una fusión de bancadas, pero sí buscan tener una representación significativa en el Congreso para el próximo cuatrienio, con propuestas en contra de la corrupción y la lucha por la independencia de poderes. Uno de los puntos esenciales es estar alejada de la polarización.Juan Manuel Galán, director del Nuevo Liberalismo, expresó que su deseo “es fortalecer el Congreso de la República, que es una institución fundamental para nuestra democracia. Lo hemos visto últimamente, pero necesitamos renovarla, necesitamos que represente realmente siempre los intereses del pueblo colombiano”. Asimismo, el partido que él representa señaló que “Ahora Colombia es una apuesta por una política que respete las diferencias, convoque sectores diversos y construya de manera colectiva las soluciones que el país necesita”.Jorge Enrique Robledo, cofundador de Dignidad y Compromiso, manifestó que “la situación del país es muy dura para muchos colombianos. Este país está funcionando demasiado mal, no por culpa de la gente, sino por culpa de los malos gobiernos que hemos tenido. Nosotros aspiramos a ser una tercera opción, una tercera posibilidad en Colombia, que sea capaz de enrumbar a este país”. En sus redes sociales, señaló que se unieron “con un propósito común: transformar Colombia con honestidad, diálogo y transparencia. Este es solo el comienzo de un camino para elegir una gran bancada al Congreso en el 2026”.Ana Paola Agudelo, senadora y vicepresidenta del partido Mira, dijo que “en lo que es en torno al Congreso de la República hemos venido haciendo lo propio con quienes hemos pensado distinto en diferentes temas, pero lo más importante aquí es darle la seguridad al país, a los colombianos, que juntos podamos trabajar en torno a devolverle la confianza a los y las colombianas”.¿Presentarán un solo candidato presidencial?Sergio Fajardo, cofundador de Dignidad y Compromiso, reiteró que con la coalición Ahora Colombia “vamos a romper con esos extremos. No mire para los lados y construya”, pero sobre un aspirante a la Casa de Nariño comentó que “más adelante miramos”. Aclaró que “está explícito en nuestro acuerdo que cada partido en principio tiene derecho a promover sus candidaturas presidenciales”.Por su parte, Galán expresó que “hemos mantenido diálogos con varios sectores. Vamos a tener un diálogo muy importante esta semana con el grupo de candidatos que ha venido avalándose por firmas, inscribiendo movimientos significativos desde ciudadanos, vamos a hablar con ellos”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE JUAN DAVID RÍOS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El caso de Silvana Torres, la joven de 19 años señalada de asesinar a su hija de dos años y 11 meses de edad en el barrio San Sebastián de Manizales, ha causado conmoción en el país. La mujer se encuentra en una clínica a la espera de que avancen las investigaciones de lo que ocurrió el pasado sábado 26 de julio. Aunque se desconocen detalles de su estado de salud, existen versiones que señalan que Torres no estaba en sus cinco sentidos cuando cometió el crimen, y ese sería uno de los principales argumentos de la defensa, por lo que Noticias Caracol consultó con una psicóloga sobre el comportamiento de la mujer. El pasado sábado, la Policía ingresó a la vivienda de la mujer por la alerta de los vecinos, quienes indicaron que escuchaban ruidos y gritos dentro del apartamento donde residía la mujer y su hija. Al abrir la puerta, encontraron a Torres y la menor, llamada Antonella Torres López, con heridas de arma blanca. La niña de dos años fue trasladada de inmediato al SES Hospital Universitario de Caldas, donde ingresó en paro cardiorrespiratorio y falleció minutos después debido a la gravedad de las lesiones. “La madre atacó con arma blanca a su hija, provocándole la muerte. Luego se autolesionó. Está bajo custodia y se recupera en un centro médico”, afirmó en su momento el coronel Dave Anderson Figueroa Castellanos, comandante de la Policía Metropolitana de Manizales.La Fiscalía informó que en el apartamento se incautaron un arma cortopunzante que habría sido utilizada en el ataque, un teléfono celular y varias cartas escritas a mano por Silvana Torres, que se usarán con parte del material probatorio. Asimismo, ha llamado la atención los mensajes que la joven había dejado en TikTok, donde escribía sobre su cómo sobrellevaba su maternidad: “Quiero estudiar, pero también quiero trabajar. Quiero salir, pero a la vez quedarme en casa con mi hija. Quiero tenerlo todo a temprana edad y al no tenerlo me estresa”. Otro de los testimonios que estudian los investigadores es el de el papá de la menor, Juan Pablo López, quien indicó al medio local La Patria que la mujer, luego de que terminó su relación sentimental, le "decía cosas hirientes" y actuaba de manera posesiva con él. "Me decía que solo era suyo, pero también me decía que no me amaba y no sentía nada por mí. Ella sabía que lo único que me mataría en vida era mi hija y lo hizo (...) La niña era mi vida, yo la amaba con mi corazón y esa fue su venganza", comentó.Mientras avanzan las investigaciones, Noticias Caracol consultó a abogados expertos sobre la condena que podría enfrentar Torres, quien no aceptó los cargos por homicidio agravado. "La pena en este tipo de casos es más o menos entre 380 meses a 600 meses de prisión, que es lo mismo que decir entre 40 y 50 años. Depende de las circunstancias de punibilidad, de mayor o menor punibilidad", afirmó Jeniffer Cotacio, abogada penalista y defensora de los derechos humanos.¿Qué factores psicológicos podrían influir en el actuar de Silvana Torres?La psicóloga Laura María Hincapié indicó que, en la reacción ante situaciones como la frustración, la ruptura de una relación e incluso el mismo manejo de la ira, se podrían identificar algunos factores que activan las alarmas en materia de salud mental. "Es necesario reconocer la historia de vida, es muy prioritario identificarla, porque cuando hay una conducta como esta sí se debe presentar alguna sintomatología frente al componente comportamental", dijo.Es importante destacar que los escenarios donde Silvana se desenvolvía son vitales, tanto el familiar, como el afectivo y el social. "El tema de la cognición social que está ubicada en el lóbulo frontal se desarrolla hasta los 25 años, y en esta cognición social está todo lo que tiene que ver con el control de impulsos, con el tema de la empatía, de la reconocimiento emocional, reconocimiento afectivo. Los estudios realizados a Silvana también podrán determinar si su conducta estuvo asociada a algo congénito. "No sabemos en este momento si este antecedente es desde congénito o fue un patrón de comportamiento que se dio en la adultez", concluyó la experta.De acuerdo con la Fiscalía, los investigadores se encuentras analizando establecer si el ataque fue premeditado o si existieron señales de alerta. Se ordenó el traslado inmediato de Silvana Torres a un establecimiento carcelario, una vez sea dada de alta del centro médico donde permanece bajo custodia policial.*Esta nota contó con reportería de Paula Andrea Bernal, de Noticias Caracol.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los trabajadores de Colombia tuvieron una nueva reducción en su jornada laboral. El pasado 15 de julio la jornada semanal para los empleados pasó de 46 a 44 horas, beneficiando a millones de personas que podrían tener un mayor equilibrio entre su trabajo y su vida personal, o una mejor remuneración por concepto de horas extra. Sin embargo, los miembros de la Policía Nacional tienen una jornada laboral diferente al del resto de la fuerza laboral en el país.El Reglamento del Servicio de Policía, decretos, resoluciones y hasta sentencias de la Corte Constitucional rigen la manera en la que funcionan las jornadas laborales de los miembros uniformados de la Policía Nacional. Por la naturaleza de la actividad que cumple la institución hay características especiales en cuanto a deberes y derechos para estos trabajadores.Lea: ¿Cuál es el límite de horas que puede trabajar un guardia de seguridad?¿Cuál es el límite de horas que puede trabajar un policía en Colombia?"Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional deben prestar sus servicios dentro de la jornada reglamentaria de la respectiva repartición, sin perjuicio de la permanente disponibilidad", se lee en el Decreto 1214 de 1990. En ese mismo texto también se explica que no hay "lugar al reconocimiento y pago de horas extras por razón de servicios prestados fuera de la jornada reglamentaria de trabajo".En el Reglamento del Servicio de la Policía se especifica que "el director general de la Policía Nacional de Colombia establecerá mediante instructivo la jornada de trabajo que cumplirá el personal uniformado que desempeña sus funciones en las instalaciones de la Dirección General, así como, el horario de los servicios especiales y disponibilidades que deban cumplirse en estas instalaciones". Lo mismo aplica para las demás instalaciones, en las que el jefe nacional, inspector general, director, comandante o director de escuela definen estas jornadas.En el Decreto 2909 de 1991 se reglamentaron otras disposiciones para el Estatuto y Régimen Prestacional del Personal Civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional. En el artículo 16 de dicho texto se especifica que los empleados públicos de ambas entidades son de tiempo completo. "Su jornada de trabajo será de ocho horas diarias”.Teniendo en cuenta estas normativas, los horarios de trabajo de los policías sonde ocho horas diarias, pero la repartición de esas horas depende de los instruido por los personales superiores y el régimen interno de cada unidad. A pesar de que se indica una jornada laboral diaria límite, hay una excepción especial que permite que trabajen más horas de lo habitual.Lea: ¿Le toca trabajar los sábados? Estas son las horas que debería laborar con la reducción de jornada¿Qué es el servicio de disponibilidad?Para los empleados del Mindefensa y de la fuerza pública existe el servicio de disponibilidad, que quiere decir que estos funcionarios deben estar en permanente disponibilidad para atender sus funciones. "Si las necesidades en materia operativa, administrativa o educativa de la unidad a la que pertenece así lo ameritan, fijada en el instructivo para el caso de la Dirección General y en el régimen interno para las demás unidades", se lee en el reglamento sobre el servicio de disponibilidad.Hay casos registrados de policías, que estando fuera de servicio, atienden una situación en cumplimiento de sus funciones como uniformados de esta institución. Por ejemplo, el pasado viernes 25 de abril, en el municipio de Remedios, en el departamento de Antioquia, se registró un atentado dirigido contra una patrulla. Dos mujeres policías, quienes en el momento del atentado no estaban de servicio, salieron en pijama y chanclas de sus viviendas para acompañar a sus compañeros.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Con lo mejor de la cultura colombiana y toda una estrella de cine, así fue confirmado y presentado Luis Díaz, este miércoles 30 de julio, como nuevo jugador del Bayern Múnich. A través de sus distintas redes sociales, el club 'bávaro' le dio la bienvenida al guajiro que firmó hasta el 2029.Pero tras las respectivas fotos, declaraciones y videos de expectativa, el ahora número '14' recibió un regalazo por parte de su nuevo club: el Bayern le dio un recibimiento con todos los juguetes. ¿Qué regalazo recibió Bayern Múnich a Luis Díaz?Así las cosas, el equipo más laureado de la Bundesliga le obsequió a 'Luchito' un automóvil de último modelo. Para ser más exactos, le regaló un Audi Q8 en color negro; el de Barrancas posó muy sonriente para las fotografías, luciendo su nueva camioneta, un vehículo que en Colombia cuesta más de 400 millones de pesos. Recordemos que dicha marca de autos de lujo es uno de los patrocinadores del conjunto alemán. El ahora ex Liverpool ya tuvo su primer entrenamiento oficial con sus nuevos compañeros y se le vio muy concentrado en cada instrucción dada por el cuerpo técnico de los 'bávaros', liderado por Vincent Kompany. En Alemania, los hinchas del Bayern están a la expectativa del debut de Díaz Marulanda y lo que pueda aportar dentro del campo de juego con sus grandes cualidades con el balón a sus pies. Las primeras palabras de Luis Díaz como jugador del Bayern Múnich"Muy feliz de haber firmado con el FC Bayern. La verdad es que significa mucho para mí, por qué es el club más grande de Alemania y de los más grandes en Europa. Intentaré lo mejor siempre, como lo he hecho. Trataré de ayudar con mi fútbol y personalidad para seguir marcando el camino de los colombianos aquí en el Bayern y ganar todos los títulos posibles", esas fueron las declaraciones del deportista de la Selección Colombia a los medios oficiales del club 'bávaro'.
El escándalo que desató la infidelidad descubierta en el concierto de Coldplay, exponiendo al CEO Andy Byron y a Kristin Cabot ante el mundo, no solo desató memes, burlas y debate en las redes sociales, sino las reacciones de otras bandas que están dando conciertos. Green Day, por ejemplo, se ha mofado de la situación en sus conciertos anunciando que no tendrá 'kiss cam' en sus eventos para que los asistentes vayan con tranquilidad.Desde el mes de mayo Green Day se encuentra llevando a cabo su The Saviors Tour 2025, el cual llegará a Sudamérica en el mes de agosto con su primera fecha en Bogotá, Colombia. Ante lo ocurrido en el evento de Coldplay, la banda ha señalado en sus más recientes conciertos que son eventos libres de 'kiss cam', un tono de humor que ha llamado la atención de sus seguidores.El pasado 17 de julio, por ejemplo, los asistentes al concierto de la banda conformada por Billie Joe Armstrong, Tré Cool y Mike Dirnt en el escenario del RCB Stage se encontraron con la sorpresa de que, a los alrededores del lugar había anuncios en los que se confirmaba que no había cámara de besos en el show. "Green Day no use 'kiss' cameras", se leía en un pequeño anuncio que se hizo viral en redes.Vive Claro confirma que no habrá 'kiss cam' en concierto de Green DayEn Colombia los fanáticos de Green Day están emocionados no solo por la llegada de Green Day al país por tercera vez, sino también porque la gira The Saviors Tour 2025 le dará apertura a los grandes eventos en el nuevo escenario Vive Claro Distrito Cultural en Bogotá el próximo 24 de agosto. Siguiendo con el juego de la banda, Vive Claro anunció este 30 de julio que no contarán con la polémica cámara."Vive Claro se permite informar, que el próximo 24 de agosto de 2025, durante el concierto de Green Day en Bogotá, no contaremos con sistema de Kiss Camera (Cámara de besos)". se lee en el comunicado oficial publicado por el escenario. El anuncio ha sido tomado de manera divertida por quienes asistirán a este primer concierto multitudinario en el nuevo escenario de Bogotá. Luego de todo lo que desató la 'kiss cam' de Coldplay en Estados Unidos, lo ocurrido sigue siendo tema de conversación en redes sociales, incluso generando decisiones en Astronomer, la compañía en la que trabajaban los infieles y ahora también algunas dudas en los eventos que están por venir.La gira The Saviors Tour de Green Day, que comenzó en mayo de 2024 y se extenderá hasta septiembre de 2025, celebra los 30 años de 'Dookie' (1994) y los 20 años de 'American Idiot' (2004), dos grandes álbumes de la banda. En cada fecha, excepto en festivales, la banda interpreta ambos álbumes en su totalidad, llevando a sus fanáticos por un viaje emocionante de sonidos que los llenan de energía y nostalgia.Pero la gira no es solo una mirada al pasado, sino también al futuro, pues 'The Saviors Tour' promueve su más reciente álbum, 'Saviors', lanzado en 2024. El primer sencillo, 'The American Dream Is Killing Me', presenta una estética inspirada en los zombis, mientras que otros temas como 'Look Ma', 'No Brains!' y 'Dilemma' continúan con el estilo característico de la banda.En su presentación en Coachella 2025, Green Day debutó en este icónico festival con un set que incluyó canciones de 'Saviors' y clásicos de su discografía. Es por eso que la confirmación del concierto en Bogotá ha generado gran entusiasmo entre los fanáticos colombianos por contar con un repertorio que abarca más de tres décadas de carrera, la banda promete una noche inolvidable llena de música, emoción y recuerdos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una agresión física, registrada en video, ocurrió en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. El episodio terminó en que una mujer sufrió varias heridas en la cara ocasionadas por un hombre. El hecho pasó el pasado 27 de julio en la sala de espera de un vuelo de Avianca con destino a Cali.Según testigos y la Policía Aeroportuaria, la confrontación comenzó cuando el hombre exigió que la mujer le cediera el puesto en el que estaba sentada, argumentando que al lado se encontraba su esposa. Ante la negativa de la pasajera, la situación escaló rápidamente.En las imágenes se observa cómo la esposa del agresor, vestida con una camiseta y pantaloneta clara, intenta protegerlo de los golpes que le propinaron algunos pasajeros que defendían a la mujer agredida. Más tarde, la esposa confirmó su relación con el agresor a través de un video publicado en Instagram. A seguró que su esposo asumirá la responsabilidad por sus actos: “No lo justifico, no lo apruebo y no me quedo callada. Lo rechazo desde lo más profundo. Él asumirá las consecuencias de lo que hizo”.¿Qué dijo la Alcaldía de Bogotá sobre el caso de agresión?La Alcaldía de Bogotá se pronunció sobre el episodio violento ocurrido en el aeropuerto de la ciudad, asegurando que rechaza de manera tajante la agresión cometida por un turista contra una mujer en una de las salas de espera. "En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa decimos no a la violencia contra las mujeres y a la violencia de género".Según esta administración, el hecho de violencia física y simbólica no solo vulnera los derechos de una ciudadana, sino que atenta contra los principios fundamentales de la ciudad, como "el respeto, la equidad y la garantía plena de los derechos de las mujeres".La Alcaldía aseguró que el caso ha evidenciado serias fallas institucionales en la atención a la víctima. "Según ha denunciado su defensa, no se activaron protocolos básicos como la Línea Púrpura Distrital, no hubo acompañamiento psicosocial ni presencia institucional de entidades responsables como la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer). La víctima fue incluso trasladada en el mismo vehículo que el agresor, lo que constituye una revictimización inaceptable".La Alcaldía de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Turismo (IDT), convoca a una mesa de trabajo interinstitucional con la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer), la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), el Grupo de Turismo de la Policía de Bogotá y al concesionario y operador del Aeropuerto Internacional El Dorado para revisar y fortalecer los protocolos de atención a mujeres víctimas de violencias en espacios turísticos.Asimismo, la administración aseguró que impulsarán una campaña pedagógica dirigida a visitantes, turistas y actores del sector para promover una cultura de respeto y de cero tolerancia frente a cualquier forma de violencia de género. “Lo ocurrido no es un caso aislado, es un síntoma de algo que debemos erradicar desde todos los sectores, incluido el turismo. Bogotá debe ser un lugar seguro para todas las mujeres, y no vamos a tolerar ni una agresión más”, afirmó Katherine Eslava, subdirectora de Desarrollo y Competitividad del IDT.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL