

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El próximo domingo 26 de octubre se llevará a cabo la consulta para elegir al candidato presidencial del Pacto Histórico a pesar de que el precandidato Daniel Quintero manifestó que renunciaba a su espacio en esa elección. Hernán Penagos, el registrador nacional, habló para Noticias Caracol y aclaró algunas de las dudas que surgieron de las decisiones sobre las colectividades que participan de la consulta.
El funcionario fue enfático en decir que sí habrá consulta en Colombia. "Los partidos, los tres que están participando, tienen garantizado que el 26 se va a llevar a cabo esa consulta para tres estamentos: presidencia, Cámara y Senado de la República. Hoy no hay ninguna decisión que se pueda decir que está suspendida, aplazada o cancelada".
El registrador nacional aseguró que se van a disponer cerca de 20.000 mesas de votación en todo el territorio nacional. "Más de 120.000 jurados de votación ya están capacitados y listos para prestar ese servicio. Tenemos todo el proceso para hacer el conteo y divulgar el resultado", dijo Penagos, quien agregó que la consulta cuesta cerca de $200.000 millones.
La renuncia de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, a su lugar en la consulta no tendría ninguna implicación administrativa para la Registraduría Nacional. "Las tarjetas electorales ya están impresas. Es imposible jurídica, presupuestal y materialmente reimprimir otras tarjetas (...) No es simplemente por la tarea de hacer un proceso".
Publicidad
Las tarjetas electorales en Colombia tienen características especiales. "No son simples fotocopias, son tarjetas electorales que tienen sellos de seguridad y que están rotuladas. Una tarjeta electoral está destinada a una mesa de votación y no puede llegar a otra. Es decir, los canales de distribución de las tarjetas electorales son de una filigrana (...) De hecho, hay seguimiento satelital de todas y cada una de las tarjetas y los kits electorales. Sabemos dónde están en cada momento de la semana. Es todo un proceso que implica una logística muy compleja y sobre la que no podemos fallar. En ese sentido es imposible. Insisto, no es falta de voluntad".
En la consulta del 26 de octubre se elegirá al candidato que represente a los movimientos que se agrupan bajo la figura del Pacto Histórico, pero cuya personería jurídica no ha sido aclarada del todo. Penagos aseguró que esas cuestiones no hacen parte de las funciones de su entidad. "La Registraduría Nacional tiene una función de dirigir, administrar y gerenciar el proceso electoral. Cualquier circunstancia derivada con inhabilidades, incompatibilidades, conflictos de intereses o condiciones para los sucesos electorales futuros, no le corresponde a la Registraduría resolverlo".
Sobre la inscripción de Daniel Quintero como precandidato en la consulta, el registrador aseguró que las inscripciones para las consultas no las llevan a cabo los candidatos, sino que las hacen los partidos. "Son las organizaciones políticas las que llegan a la Registraduría a proponer y manifestar la intención de hacer una consulta. Ese plazo se venció el 26 de septiembre y así lo hicieron las organizaciones políticas. Son ellas mismas las que deben decirle a la Registraduría si se mantiene uno u otro candidato".
Publicidad
El Consejo Nacional Electoral definió en febrero pasado, con una resolución, cómo serían las consultas del próximo 26 de octubre. "El Consejo Electoral o un juez electoral serán los que tendrán que definir si se trata de una consulta interna o interpartidista", enfatizó el registrador. "La Registraduría aquí cumple una única labor. La primera de organizar todo el proceso y de llamar a 39.000 millones de personas para que salgan a votar y la segunda de recoger esa información e informar los resultados de cada una de las mesas y consolidarlos. Hasta ahí llegamos".
La información de los resultados de cada una de las mesas y la consolidación general para Cámara de Representantes en todos los departamentos, Senado de la República y Presidencia. "Estos partidos reciben esa información y son los encargados, por ejemplo, de evaluar si existen reclamaciones, algún tipo de precisiones respecto de alguna mesa, si alguna o alguno de los candidatos ejercen derechos respecto de los resultados. La Registraduría llega hasta la comunicación, la consolidación y la divulgación del resultado. Cualquier tipo de reclamación, inclusive la definición de quienes van a participar o quienes resulten triunfadores en ese proceso, la debe otorgar esas organizaciones a través de un acto administrativo", concluyó el funcionario.
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL