

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, habló sobre la carta de renuncia solicitada por el presidente Gustavo Petro, la cual se mencionó tras la elección en el Congreso de Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional.
La renuncia no solo habría sido solicitada a él, también a los ministros de Comercio, Diana Morales, y al de las TIC, Julián Molina. Los tres pertenecen a partidos con los que el Gobierno de Petro había hecho acuerdos: Morales es liberal, Molina del partido de la U y Sanguino de la Alianza Verde.
Sobre la renuncia, Antonio Sanguino declaró este lunes 8 de septiembre que “si a uno le piden una carta, uno tiene que radicarla”.
“Pero repito, será el presidente quien decida quiénes seguimos acompañándolo en esta tarea, sobre todo en este remate que exige que cerremos un gobierno con legados, con realizaciones y con grandes cambios para el país”.
Además de la posible salida de estos ministros, también serían apartados del cargo los directores de distintas entidades gubernamentales.
Publicidad
Este anuncio se da luego de que el presidente Petro manifestara, antes de la decisión sobre Camargo, que "la elección del la nueva magistrada o magistrado, definirá todo el cuadro de alianzas en el Congreso de la República. No podemos ceder a quienes han apoyado el fascismo".
El presidente también expresó que “con un Congreso como el que eligió el pueblo en el año 2022, no es posible reformas más avanzadas. Alcanzó con la reforma laboral y pensional y creo que fue un gran éxito”.
Publicidad
Y volvió a hablar de una constituyente, señalando que cada vez que la menciona “sacan a relucir la reelección. Bueno ya no hay tiempo de reelección, así que saco el tema de nuevo, para Colombia es de absoluta pertinencia una reforma constitucional en varios temas: las reformas sociales, la adaptación al cambio climático, la garantía de los derechos de las gentes, la reforma a la justicia para que cese la impunidad y sea la verdad y la restauración de las víctimas. El proceso constituyente depende de las firmas de la ciudadanía y del nuevo congreso que se elija. Que la lista que se proponga sea una lista proconstituyente y vuelva realidad la orden del pueblo con sus firmas. Me preguntan ¿a quién apoyo yo? Yo apoyo una lista al congreso y cámara proconstituyente”.
Paralelo a esto, se conoció la ponencia del Consejo Nacional Electoral para la fusión del Pacto Histórico “como consecuencia de la fusión del MOVIMIENTO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA, el PARTIDO UNIÓN PATRIÓTICA, el PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO, el PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO, el PARTIDO PROGRESISTAS y la “Minga Indígena Política y Social”.
Señala el documento que “se configura un impedimento para admitir la participación del MOVIMIENTO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA en el presente proceso de fusión”.
NOTICIAS CARACOL