

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El senador Iván Cepeda se pronunció este martes luego de que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe del delito de fraude procesal, como ya lo había hecho por el de soborno en actuación penal, al fallar la apelación de su defensa por una condena a 12 años de cárcel que le fue impuesta en agosto pasado. Uribe había sido condenado por la jueza Heredia a doce años de cárcel, el pago de una millonaria multa y la suspensión de sus derechos políticos en un caso que lo enfrentó a Cepeda por supuesta manipulación de testigos para que no declararan en su contra sobre sus presuntos vínculos con paramilitares. Cepeda expresó su rechazo a la decisión y anunció que presentará un recurso de casación para impugnar el fallo.
El fallo del Tribunal Superior de Bogotá, contra el cual cabe el recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, señala que "la valoración probatoria" de la sentencia de primera instancia "se redujo a apreciaciones subjetivas sobre la queribilidad de los testigos sin aplicar criterios técnicos y principios de lógica formal".
Este martes, el senador Cepeda se pronunció. "Con la misma tranquilidad con la que recibimos la decisión de primera instancia de condenar al expresidente, recibimos la sentencia mayoritaria de hoy. En la lucha larga por la justicia hemos aprendido a esperar con toda la paciencia, con toda la tranquilidad y con el talante democrático que nos caracterizar. Respetamos la decisión, pero no la compartimos", afirmó en declaraciones a la prensa.
Cepeda señaló que "en la decisión mayoritaria advertimos una ausencia de valoración probatoria sobre los hechos jurídicamente relevantes". Y aseguró: "Fueron ignorados hechos y pruebas que son sustanciales que apuntan a la responsabilidad de Álvaro Uribe, empezando porque fueron excluidas las interceptaciones entre Uribe y (Diego) Cadena".
El senador criticó la valoración de las pruebas, argumentando que se ignoraron hechos sustanciales, incluidas las interceptaciones entre Uribe y su abogado Diego Cadena, quien fue condenado hace casi un mes a siete años de prisión domiciliaria, algo que, según Cepeda, fue ignorado por los magistrados. Además, aseguró que hubo "una clara tergiversación del magistrado Merchán" sobre los testimonios y relaciones de Uribe con los intervinientes en el proceso, así como la omisión de la responsabilidad de Cadena, condenado en primera instancia.
Publicidad
Por lo pronto, el senador, certificado en este proceso como víctima, anunció que interpondrán el recurso de casación ante la Corte Suprema para que sea ese alto tribunal el que tome la decisión definitiva. También planteó la posibilidad de acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Cepeda insistió, en ese sentido, en que el proceso judicial sigue abierto y que continuarán defendiendo sus derechos como víctima.
El fallo de segunda instancia absolvió inicialmente al expresidente por el delito de soborno en actuación penal a tres exparamilitares cuyo testimonio supuestamente había intentado manipular en contra de Cepeda, pues consideró que "no se acreditó directa o indirectamente que Álvaro Uribe hubiera instigado" dicho delito, y luego lo absolvió del de fraude procesal porque "los hechos para desacreditar son falsos". "Al no acreditarse falsedad se excluye la posibilidad de configurar el delito de fraude procesal", señaló el fallo.
Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Senado en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares. La Corte no solo decidió no investigar a Cepeda sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
*Con información de EFE