Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Luego de que el senador Iván Cepeda y el presidente Gustavo Petro denunciaran supuestas irregularidades en las consultas del Pacto Histórico del 26 de octubre, el registrador nacional, Hernán Penagos, negó dichos señalamientos y manifestó que “las personas que quisieron ejercer su derecho al voto lo pudieron hacer sin mayores dificultades”. (Lea también: ¿Qué le espera al Pacto Histórico en consulta de marzo luego de que Iván Cepeda ganara?)
Subrayó que “la consulta del pasado domingo fue una consulta mucho más grande que cualquier otra consulta de la historia de Colombia. Miren ustedes, el referente anterior que tenemos es de 2017, cuando se llevó a cabo la consulta del Partido Liberal, 9.600 mesas se instalaron; en este caso se instalaron 20.000 mesas de votación en 13.400 puestos. Luego no es justo que se discuta frente al proceso que se llevó a cabo, frente a la parte administrativa y frente a la parte operativa, primero, porque fue acordada, y segundo, porque la Registraduría trabajó de manera eficiente. Aquí se ha cumplido y se ha cumplido muy bien. En una semana, hace 8 días, se llevaron a cabo las elecciones de consejos de juventudes. Ayer (domingo) las elecciones de consultas donde se convocaron 39 millones de personas”.
De acuerdo con el registrador Penagos, las mesas para la consulta del Pacto Histórico “se instalaron en función del despliegue que a la Registraduría le entregó la fuerza pública, me refiero al despliegue operativo y de tropas”.
“No podemos instalar puestos de votación en los lugares en los que no tengamos clara y absoluta presencia de la fuerza pública. Hay que cuidar el material electoral, hay que cuidar testigos, hay que cuidar jurados, hay que cuidar funcionarios”, precisó.
Pese a estos inconvenientes, señaló que se garantizó el proceso y “prueba de que la ciudadanía votó son los resultados, el número de personas que terminaron ejerciendo su derecho al voto. La Registraduría cumplió y cumplió de manera eficiente. Se instalaron 20.000 mesas de votación porque fue un acuerdo firmado con todos los partidos políticos desde el 3 de octubre, en el sentido de que, de acuerdo al potencial electoral que se pretendía, pues se hizo una regla de tres más o menos para definir un número adecuado de mesas”. (Lea también: Así quedó la votación para el Senado y la Cámara de la consulta del Pacto Histórico: vea las listas)
Penagos manifestó que para realizar la jornada de esa fecha “ya venimos trabajando con el Ejército y con la Policía, con el Ministerio de Defensa, en lo que se conoce como el plan democracia para, en esa fecha, que son 125.000 mesas, podamos distribuirnos a todo el territorio nacional”.
Publicidad
Reiteró que “la Registraduría ha dicho que material electoral a donde se lleve tiene que tener la protección adecuada de la fuerza pública y en eso se está trabajando. Hay 104 municipios que tienen cierto riesgo y por eso respecto a esos 104 municipios el Ministerio de Defensa está estableciendo unos protocolos especiales”.
Sin embargo, denunció que una de sus funcionarias fue amenazada durante la jornada de la consulta del Pacto Histórico y “fue necesario llamar al Gaula, a todos los órganos competentes para desplegar y cuidar a nuestra registradora de Yopal, porque llamaron personas identificadas como de las (disidencias de las) Farc y amenazaron a esta dama, que seguramente ya tendremos que trasladarla para otro lugar, para que deje su familia, buscar otro lugar dadas las circunstancias de esta naturaleza”.
Según reveló Penagos, a la funcionaria “la amenazaron porque se habían trasladado unos puestos del sector rural, puestos que se trasladaron porque el despliegue operativo no daba, de acuerdo a la fuerza pública, para llevarlos a ese sector rural y fue necesario concentrarlos en la cabecera de Yopal y la declararon objetivo militar. Eso es una realidad. Fue necesario llamar al Gaula, llamar a todos los órganos competentes. Hoy tiene seguridad, vamos a trasladarla”.
Publicidad
El registrador señaló que esto se da por “las circunstancias que ocurren en medio de un país que está demasiado caldeado, de un país donde la polarización social es demasiado alta, pero también se hace necesario que se entienda el gran trabajo que hacen miles de funcionarios, ni siquiera yo, miles de funcionarios en todo el territorio nacional que con dedicación ponen la cara, enfrentan la ciudadanía, ayudan al ejercicio del derecho al voto”.
“Esa respuesta lamento decirles que no puedo darla. Entenderán ustedes que nosotros no somos ni juez electoral ni podemos suplantar o más bien llevar competencias que tiene hoy el Consejo Nacional Electoral. Serán ellos quienes determinarán la participación o no dentro de las elecciones del mes de marzo. El 8 de diciembre, los partidos en Colombia deberán comunicarle al Consejo Nacional Electoral si quieren participar de la consulta popular del mes de marzo y en ese momento se activa la competencia del Consejo Electoral para aceptar o no las consultas de las organizaciones que soliciten participar en el mes de marzo”, manifestó.
NOTICIAS CARACOL