Lucy Díaz no imaginó que aquel domingo, cuando llevó el almuerzo al Hospital Naval de Cartagena, sería la última vez que vería a su hija Tatiana Hernández. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, le contó a la periodista la Nena Arrázola de Los Informantes. Era 13 de abril. Tatiana, estudiante de Medicina de 23 años, estaba en su internado. Nada parecía fuera de lo común.Horas después, en la noche, una llamada desde Bogotá cambió todo. David Espitia, el novio de Tatiana, preguntó si estaba con ellos. No lo estaba. “Me dijo ‘no, es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada, me acaban de decir que encuentran sus sandalias y su celular en un lugar de la playa, pero ella no está’”, relató Lucy.El primer hallazgo: sandalias y un celular junto al marTatiana solía caminar por los espolones, una zona costera donde ella y sus compañeros iban a despejarse tras largas jornadas médicas. Allí fue vista por última vez. En el lugar encontraron sus sandalias y su celular. Pero no había rastro de ella.“Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, contó su madre.Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable. Lucy y toda la familia de la joven médica Tatiana Hernández reparte volantes, organiza marchas y recorre barrios de Cartagena. La incertidumbre la acompaña, pero también la esperanza.El hallazgo del segundo celularTras el reporte de la desaparición, la Fiscalía revisó la habitación de Tatiana. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”. Su respuesta fue que sí.“A ella me la robaron en Bogotá, un mismo celular del que ella tiene en este momento y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó la madre.Ese segundo celular, sin tarjeta SIM, también lo tiene en su poder las autoridades.El primer celular fue entregado por Lucy a los investigadores. Aunque no conocía la clave, sus compañeras sí. “Yo tengo la clave. Yo tengo la clave”, dijeron. ¿Por qué sabían la contraseña? Lucy no lo sabe, según relató en Los Informantes.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, relató.Ambos celulares están ahora en manos de la Fiscalía. Aunque no se ha revelado qué información contienen.Lucy Díaz no ha parado de buscar a su hija. Cree firmemente que ella está viva. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dice.Su teoría es que fue llevada por bandidos para atender a alguien herido.Continúa la búsqueda de Tatiana HernándezDavid Espitia, abogado de 26 años, es el novio de Tatiana. Al enterarse de su desaparición, tomó el primer vuelo a Cartagena. Desde entonces, ha caminado junto a la familia por toda la ciudad. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque pronto regresaban a Bogotá se fue convirtiendo en un calvario.Él recuerda con claridad el último día que hablaron. “Ese día, nosotros hablamos sobre el mediodía tal vez y me dice, ‘amor, voy a estudiar y después voy a almorzar’”. Pasadas las horas, intentó contactarla, pero no obtuvo respuesta. Fue entonces cuando escribió a Sara, una compañera de Tatiana. “Sara me dice, ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Ya en una llamada que me hace Sara me dice ‘encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar y me cuelga’”.David y Tatiana tenían planes. Hablaban todos los días. Ella iba a regresar a Bogotá después de Semana Santa. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, relató.Tatiana estaba a punto de graduarse. Su pasión era la ortopedia, aunque también le interesaba la cirugía. Estaba feliz con su internado en el Hospital Naval. Tenía sueños, metas, una vida por delante.Hoy, su historia mantiene en vilo a todo un país. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David, su novio. Mientras tanto, la familia de Tatiana Hernández no se detiene en sus esfuerzos por encontrarla.
David Espitia recuerda claramente la última vez que tuvo contacto con Tatiana Hernández. Fue un domingo, 13 de abril de 2025, al mediodía. Ella, como siempre, estaba en el Hospital Naval de Cartagena, cumpliendo con su internado médico.“Amor, voy a estudiar y después voy a almorzar”, recordó que le dijo, un mensaje breve, cotidiano, como tantos otros. Lo que no sabía es que sería el último, hasta ahora.Tatiana de 23 años, estaba a punto de graduarse como médica y soñaba con especializarse en ortopedia. Vivía en Cartagena desde hacía varios meses, donde hacía sus prácticas clínicas. Su vida transcurría entre guardias, rondas médicas y caminatas al atardecer por el malecón. Era responsable, metódica, y siempre avisaba a dónde iba. Por eso, cuando dejó de responder, David supo que algo no estaba bien.“Ella se desconecta 2, 3 horas… pero ese día ya pasaban 5”, afirmo a la Nena Arrázola de Los Informantes.David, abogado de 26 años, estaba en Bogotá. La distancia no era un obstáculo para su relación: hablaban todos los días, compartían planes, se acompañaban a través de mensajes y llamadas. “Ella se desconecta 2, 3 horas, yo decía como pues eso es lo que normalmente ella hace, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas y yo digo igual voy a escribirle a ver si almorzó al fin, si no, le escribo a ella y no me contesta”.La preocupación creció. Intentó contactarla de nuevo. Nada. Entonces le escribió a Sara, una compañera de Tatiana. “Le digo como ‘oye, ¿tú sabes algo de Tata?’ Y Sara me dice, ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’”.Minutos después, Sara lo llamó. “Encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar”, alcanzó a decir antes de colgar.La desaparición de Tatiana HernándezHoras antes, doña Lucy Díaz, madre de Tatiana, había ido al hospital a llevarle el almuerzo. “Llegué al hospital, la llamé, le dije ‘mami, estoy afuera del hospital, sales y me recibes que te traje el almuerzo’, y ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó. Esa fue la última vez que la vio.A las 8 de la noche, David llamó a la familia para preguntar si la joven médica se encontraba con ellos. La respuesta fue no. “Me dijo ‘es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada, me acaban de decir que encuentran sus sandalias y su celular en un lugar de la playa, pero ella no está’”, relató doña Lucy.La intensa búsqueda de la familiaDavid viajó a Cartagena. Lo que iba a ser una visita para ayudarle a Tatiana a empacar sus cosas, pues su internado estaba por terminar y planeaban regresar juntos a Bogotá después de Semana Santa, se convirtió en una búsqueda desesperada.Han caminado por toda la ciudad. No hay barrio que no hayan visitado. Repartieron volantes, han hecho marchas, preguntaron a las autoridades y han contado su historia en todos los medios de comunicación, pero aún no hay rastro de ella.“Tata es muy responsable. Siempre avisa”Tatiana Hernández no era de desaparecer. “Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, explicó David. Por eso, la hipótesis de que se haya ido por voluntad propia nunca tuvo sentido para su familia.La última vez que fue vista, según testigos, fue cerca del mar. Un lugar que solía frecuentar con sus compañeros para despejarse. “Cuando están un poco congestionados de temas y cosas, iban a la playa a mirar el atardecer, tomaban fotos, respiraban y volvían al lugar”, contó su madre.Un caso sin respuestasDesde el 13 de abril, no hay rastro de Tatiana. La Policía y la Fiscalía no han dado con su paradero. La hipótesis de que está en el mar es la que tiene más fuerza. Sin embargo, son cientos de testimonios que tienen las autoridades y varias pruebas documentales que podrían inclusive abrir nuevas líneas de investigación.Mientras tanto, la familia sigue buscando. “Nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina”, recordó la madre sobre el primer día de búsqueda.Doña Lucy no ha parado. Va de barrio en barrio, reparte volantes, organiza marchas. La ansiedad se le nota y no la esconde. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, concluyó David.
En la era digital, los dispositivos móviles se han convertido en un peligro silencioso, la historia de Juan Felipe García, un adolescente de 14 años es un llamado urgente a los padres de familia. Su testimonio, autorizado por él, su madre y su psicólogo, fue compartido en Séptimo Día y expone con crudeza los riesgos que enfrentan los menores en redes sociales cuando no hay supervisión ni límites claros.“Mi adicción a las pantallas empezó a los 8 años”, confesó Juan Felipe. En ese entonces, su madre, Aura García, le regaló un celular como obsequio especial. Criando sola a sus dos hijos en Villavicencio, Meta, y enfrentando las exigencias laborales, Aura optó por una solución aparentemente inofensiva: “Por falta de tiempo uno de padre lo más fácil, entreténgase con el celular”.Sin saberlo, esa decisión marcaría el inicio de un camino oscuro. “Casi no hubo supervisión, se le dio la confianza y él como que abusó de ella”, reconoció Aura. La pandemia por COVID-19, que obligó al confinamiento en 2020, intensificó la dependencia de Juan Felipe al mundo digital.Peligro en el uso excesivo de redes socialesA los 9 años, Juan Felipe ya tenía una cuenta en Facebook. “Mi primo me ayudó, yo le decía que me la creara porque yo quería una”, recordó. Su motivación era clara: “Por ver a influencers, yo me metía mucho en el cuento, yo decía que quería ser así”.Lo que comenzó como una simple curiosidad se transformó en una obsesión. “Yo no me podía despegar ni un segundo, yo duraba 11, 12 horas”, relató. Su madre notó los cambios: “Yo lo veía muy jugando ese juego. Yo le decía ‘Juan, ese juego lo está volviendo más agresivo’, entonces él me decía ‘no mamá, usted es muy cansona’”.Se volvió dependiente del celular. No dormía, no comía bien. “Estaba comiendo y era ahí con el celular, no tenía paz ni para comer”, lamentó Aura. La situación llegó al punto de tener que cortar el internet por las noches para que pudiera descansar.De Facebook a InstagramA los 12 años, Juan Felipe migró a Instagram. Allí, el panorama fue aún más alarmante. “Nos reuníamos en un grupo en WhatsApp, el grupo se mandaban links donde estaban los perfiles de las mujeres, que en ese grupo las mujeres les mandaban fotos íntimas así a los hombres, las manipulaban, les decían que enviaran más o si no publicaban las fotos”, relató.Fue testigo de prácticas como el grooming y el sexting, fenómenos que afectan a miles de menores en el país. Pero el daño no se detuvo ahí.Empezó en el consumo de drogas“Por las pantallas yo veía gente que subía historias consumiendo, con un tabaco de marihuana, yo empecé a experimentar lo mismo”, confesó. A través de las redes sociales conoció a otros jóvenes en Villavicencio con quienes se citaba para consumir drogas.Primero fue la marihuana, luego las drogas sintéticas. Una de las más peligrosas: el 2CB. “Yo la fabricaba, yo la vendía, dañé mucha gente por lo mismo”, dijo con crudeza. Las redes no solo fueron el canal para conseguir sustancias, también el manual para realizarlas. “En tutoriales aprendí a elaborarlas”, añadió.De víctima a proveedorInstrumentalizado por otros jóvenes y adultos, Juan Felipe pasó de ser un consumidor para convertirse en proveedor. Su madre, devastada, descubrió la magnitud del problema demasiado tarde: “Como a los 13 años, ya me di cuenta de que no estaba en el celular solamente sino también consumiendo cosas”.Aura, como muchas madres cabeza de hogar en Colombia, priorizó el trabajo para sostener a su familia. El precio fue alto: la soledad de sus hijos y la exposición a un mundo digital sin filtros.Las graves consecuenciasEl terapeuta Andrés Gutiérrez, quien hoy acompaña a Juan Felipe en su proceso de recuperación, advierte: “¿Cuáles son los efectos negativos de la alta exposición a las redes sociales a muy temprana edad? Los daños son letales, casi que acabar con su proyecto de vida y su propia vida”.La historia de Juan Felipe no es un caso aislado. Es un reflejo de una problemática creciente que afecta a miles de menores en Colombia y el mundo.Desde hace cinco meses, Juan Felipe está internado en la Fundación Semillas de Vida en Bogotá. Allí recibe tratamiento por su adicción al celular y a las drogas. “Yo llevo en este proceso cuatro meses”, contó.Gracias a su avance, pudo reencontrarse con su madre tras cinco meses de aislamiento y Séptimo Día fue testigo del conmovedor momento. Aún le quedan seis meses más de tratamiento, pero su objetivo sigue firme: “Para mí significa mucho tener un cambio para demostrarles que yo sí puedo”.
Ya ha pasado un mes desde la desaparición de Tatiana Hernández, la joven médica vista por última vez el 13 de abril de 2025 en la ciudad de Cartagena. Su familia, sus amigos y su novio, Daniel Espitia continúan una búsqueda incansable con la esperanza de dar con su paradero.Tatiana, de 23 años, fue vista por última vez al salir del hospital donde realizaba su internado. Según relató su familia, antes de desaparecer le comentó a una compañera que iría a ver el atardecer, una costumbre que, de acuerdo con su madre, Lucy Díaz Gordillo, no era inusual en ella.Por ahora, solo se conoce un video difundido públicamente en el que se ve a Tatiana sentada en los espolones de la playa, muy cerca del Centro Histórico de Cartagena. Un turista la grabó sin saber que ese sería, hasta el momento, el único registro conocido de la joven con vida.La alerta de su desapariciónLa Nena Arrázola, de Los Informantes, se puso la camiseta con la foto de Tatiana y salió a recorrer las calles de Cartagena. Acompañó a la familia de la joven y a los miles de habitantes que se han sumado a su búsqueda. Aunque hoy hay más preguntas que respuestas, todos mantienen viva la esperanza de encontrarla con vida.El día de su desaparición, Tatiana salió del Hospital Naval de Cartagena para tomar un poco de aire. Horas antes, su madre la había visitado para llevarle el almuerzo. Desde entonces, no volvió a tener noticias de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó Lucy.La joven estudiante estaba a punto de culminar su carrera de Medicina y había sido asignada para realizar su internado en Cartagena, ciudad donde residía. Junto a sus compañeros, solía salir a caminar por las playas cercanas para despejarse de las largas jornadas de trabajo. “Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, reveló la madre de Tatiana.Son varias las hipótesis sobre su desaparición. Por un lado, se ha planteado la posibilidad de que haya sido arrastrada por el fuerte oleaje del mar. Otros aseguran haberla visto caminando por el Centro Histórico de Cartagena e incluso ha circulado el rumor de un posible secuestro. Sin embargo, las autoridades no han podido confirmar ninguna de estas versiones, aunque tampoco las han descartado por completo.Para la familia de Tatiana, la hipótesis que cobra más fuerza es la de un posible rapto. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien aseguró que siente que su hija “sigue en Cartagena”.Por ahora, la madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Asimismo, han recolectado cientos de testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.¿Cómo se enteró el novio de Tatiana sobre la desaparición?David Espitia, novio de Tatiana desde hace un año, contó entre lágrimas cómo se enteró de la desaparición de su pareja. Visiblemente afectado, aseguró que Tatiana no era una persona que se ausentara sin avisar; por el contrario, siempre mantenía comunicación con él.“Ella a veces se desconecta por dos o tres horas, pero ese día ya habían pasado cuatro, cinco horas, y yo pensé: ‘Voy a escribirle, a ver si al fin almorzó’. Pero no me respondió. Entonces le escribí a su amiga, y ella me dijo: ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Tata tiene compartida su ubicación en Find My Phone”, contó.Sara, amiga y compañera de Tatiana, volvió a comunicarse con David para informarle que habían encontrado el celular y las sandalias de la joven en los espolones del mar. Tras esa llamada, David no lo dudó: viajó de inmediato desde Bogotá hasta Cartagena para unirse a la búsqueda de su novia.Además, David aseguró que ella tenía planes de regresar a Bogotá una vez terminara sus estudios. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, relató el joven de 26 años.Con tecnología avanzada buscan a TatianaDesde la desaparición de la joven estudiante, las autoridades han desplegado múltiples operativos de búsqueda, que incluyen inspecciones tanto terrestres como marítimas. Con el apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, se ha intensificado el rastreo en el mar y en las zonas costeras, pero hasta ahora no se han obtenido resultados concretos.“La última imagen de Tatiana fue en un sitio donde está completamente prohibido ingresar al mar. El fuerte oleaje no permite que una persona pueda nadar o practicar cualquier deporte náutico. Está totalmente prohibido”, dijo Felipe Portilla, comandante de la estación de Guardacostas en Cartagena.Desde el sábado 17 de mayo, la Alcaldía junto a la Armada Nacional desplegaron un operativo de búsqueda con un robot que fue sumergido cerca de los espolones donde ella se encontraba. Está búsqueda se extenderá durante cinco días.El radar de este robot permite obtener imágenes acústicas con un alcance de hasta 70 metros en el mar. Gracias al apoyo de la filial chilena del DS Group, una empresa manejada por una compañía canadiense con décadas de experiencia es posible sumergirse hasta 30 metros de profundidad en la búsqueda.Familiares, amigos y organizaciones sociales han salido a las calles en múltiples ocasiones para exigir respuestas y la pronta aparición de Tatiana. Aunque el caso sigue rodeado de incertidumbre, sus seres queridos mantienen la esperanza de recibir la gran noticia sobre su paradero. Su ausencia ha dejado un vacío inmenso y ha movilizado a un país entero que, con el corazón en vilo, sigue preguntándose: ¿dónde está Tatiana?
Una historia para contar el resto de sus vidas tienen dos pequeños del municipio de Florencia, departamento de Caquetá, luego de que salieran ilesos de un accidente de tránsito mientras se encontraban jugando en la calle. Una cámara de seguridad del lugar muestra el momento en que un bus de servicio público por poco los arrolla. Uno de ellos se hubiera llevado la peor parte, pero vivió para contarlo.En la grabación se ve cuando los niños se encontraban juntos jugando en la vía principal cuando uno de ellos se percató de que un bus venía hacia él a alta velocidad. El otro menor no vio el vehículo que le pasó a tan solo centímetros y su reacción fue correrse hacia la derecha luego de que el bus por poco lo atropella.El niño que sí alcanzó a ver el bus estaba junto a la pared de la vivienda cuando el carro a alta velocidad inevitablemente iba a chocar. El menor logró salvar su vida milagrosamente al correrse unos centímetros a la izquierda.El vehículo de servicio público terminó chocando violentamente contra la fachada de esta vivienda ubicada en el barrio La Ciudadela, tumbando una parte de la pared. Los dos niños, sorprendidos por lo sucedido, salieron a correr hacia su casa.De acuerdo con las autoridades, el conductor del bus perdió el control del vehículo y por esa razón terminó chocando contra la vivienda. Por suerte, no hubo personas lesionadas en este siniestro vial y los daños solo fueron materiales.Hasta el momento, se desconoce el estado de salud del conductor que terminó involucrado en este accidente de tránsito.Cifras de heridos en accidentes de tránsito en SantanderDe acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido del año 2025 se registraron en el departamento de Santander 405 personas lesionadas en accidentes de tránsito, 47 casos menos que en el mismo periodo del año 2024, cuando ocurrieron 427 casos de personas heridas en siniestros viales. Esto quiere decir que el número de heridos se redujo un 10.40%. Los actores viales que más resultaron lesionados en accidentes fueron los motociclistas con 316 casos en lo corrido del año.En cuanto a personas muertas en siniestros viales en lo corrido del año 2025, la Agencia Nacional de Seguridad Vial informó que se presentaron 118 casos de fallecidos, de los cuales 75 fueron usuarios de motocicletas. En comparación con el año 2024, las autoridades anunciaron un 8,57% de reducción de muertos, reportando 118 personas que perdieron la vida.Las autoridades de tránsito de Santander han reiterado su llamado a los conductores para que extremen las medidas de seguridad al circular por las vías del departamento. Insisten en la importancia de revisar el estado de los frenos antes de iniciar cualquier recorrido, ya que un fallo mecánico puede poner en riesgo la integridad de los ocupantes del vehículo y de otros actores viales. Asimismo, recuerdan la necesidad de respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad establecidos, especialmente en zonas urbanas y carreteras de alta afluencia.Además, las autoridades han enfatizado la protección de los menores en el tránsito. Se recomienda a los padres y cuidadores mantenerse atentos cuando los niños estén cerca de vías públicas, evitando situaciones que puedan derivar en accidentes. Es crucial enseñarles normas básicas de seguridad vial y asegurarse de que utilicen correctamente los pasos peatonales y los elementos de protección, como el cinturón de seguridad y las sillas infantiles en los vehículos.El respeto por las normas de tránsito y la prevención son claves para reducir la incidencia de accidentes en Santander. La Policía de Tránsito y la Gobernación han anunciado campañas de sensibilización para reforzar la seguridad en las vías, recordando que la responsabilidad de cada conductor y ciudadano es fundamental para evitar tragedias. La prioridad es garantizar el bienestar de todos los usuarios de las carreteras del departamento.(Lea también: Lo que dice la macabra carta que dejaron junto a hombre asesinado en Piedecuesta, Santander)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un par de padres pensaba que su hijo trabajaba diligentemente en el taxi que ellos tenían, pero, según las autoridades, el joven usaba el vehículo para hacer paseos millonarios en la zona T de Bogotá, localidad de Chapinero, con otros dos sujetos que abordaban el vehículo cuadras más adelante que sus víctimas.Los tres señalados delincuentes “perfilaban a sus víctimas una vez salían de departir en bares y discotecas” en el sector, detalló la Secretaría de Gobierno distrital, para luego robarles dinero en efectivo, joyas y celulares, entre otros artículos.A una víctima la lanzaron del taxi en movimientoEl comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Giovanni Cristancho, reveló que los señalados ladrones fueron capturados en flagrancia, tras realizarle el paseo millonario a dos comerciantes el pasado 14 de mayo. La banda, que responde al nombre de Los del Paseo, usaba armas de fuego y cortopunzantes para intimidar a las víctimas.Según el oficial, "a uno de ellos lo lanzan con el vehículo en movimiento, mientras que el otro comerciante quedó al interior del carro y en ese momento empezaron a hacer llamadas extorsivas, exigiendo a la familia 7 millones de pesos por su liberación”.Sin embargo, los allegados de la víctima se contactaron con la línea 165 del Gaula de la Policía, que “inmediatamente reaccionó con todas las capacidades humanas y técnicas y se generó un operativo en el cual pudimos dar con el paradero de ellos, rescatando a la persona y capturando a estos delincuentes", detalló el general Cristancho.La investigación logró establecer que los hombres habrían participado en por lo menos 10 paseos millonarios. La Fiscalía General de la Nación les imputó el delito de secuestro extorsivo y hurto calificado y agravado. Sin embargo, según información dada a conocer por el diario El Tiempo, solo a uno le dictaron medida de aseguramiento intramural porque tenía anotaciones por hurto y violencia intrafamiliar. El investigador del caso señaló al medio citado que “los dueños del taxi eran los papás y se lo prestaban al hijo para el servicio de transporte, para trabajar normal como taxista. Ellos no sabían que el joven lo usaba para esos paseos millonarios. El hijo tenía que cumplirles con una cuota diaria, pero no estaban enterados de esa situación”.También cayó La Ruta, que delinquía en el sur de BogotáA la par de Los del Paseo, las autoridades informaron sobre la captura de seis personas que pertenecían a una banda dedicada a extorsionar a conductores de transporte informal de la localidad de Usme.Fueron once meses de investigación, tras la denuncia de cuatro víctimas del grupo delincuencial. El secretario de Seguridad, César Restrepo, dijo que los criminales exigían "extorsiones de 20 mil pesos. Esas extorsiones que a lo largo de los años la sociedad normalizó como si fueran pagos de bajo monto, resulta que son un amarre muy importante para los criminales”.La Ruta estaba integrada por alias Blanca, cabecilla de la organización, quien coordinaba, planeaba y dirigía las actividades ilícitas del grupo y había cumplido una condena en 2023 por el delito de tráfico, fabricación o porte estupefacientes. También fue capturada alias Claudia, la coordinadora financiera; ‘Reinol’ y ‘Media Lengua’, encargados de ejercer violencia física y verbal con las víctimas; ‘Fabio’ y ‘Polo’, que recolectaban el dinero de las extorsiones. Les incautaron tres celulares y armas cortopunzantes.Los capturados tendrían antecedentes por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, amenazas, lesiones personales y porte ilegal de armas de fuego.“La exigencia de un solo peso significa un delito gravísimo y por lo tanto seguimos insistiendo a los ciudadanos, no importa el monto, si alguien exige recursos o algún comportamiento a cambio de no ser afectado con violencia o atemorización, debe denunciar a la Línea 165", pidió el secretario de Gobierno.Según cifras oficiales, en lo corrido de 2025 se ha reducido en un 28 % el delito de la extorsión y se han capturado 101 personas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En Bogotá, desde tempranas horas de este lunes, unas 500 personas de la comunidad indígena emberá, en su mayoría provenientes de la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja, se ubicaron en la zona norte del Parque Nacional, en la capital. Según el Distrito, de esa cifra 220 son niñas, niños y adolescentes, "lo que genera una alerta por los riesgos a los que se ven expuestos".Al respecto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se refirió a la ocupación de estas comunidades en ese punto de la ciudad y reiteró que es responsabilidad del Gobierno nacional garantizar el retorno de estas personas a sus territorios, pero denunció que "no hay voluntad" de parte de esas autoridades. "Esta situación tiene que ver con el incumplimiento que hay del Gobierno nacional a su responsabilidad de garantizar las condiciones para el retorno de esta población a sus lugares de origen, principalmente el Chocó y Risaralda", afirmó el mandatario, quien insistió en que "la inmensa mayoría de ellos quiere volver a su lugar de origen, no se quiere quedar en Bogotá".Según Galán, "Bogotá ha tenido que pagar los incumplimientos de la nación porque la situación ha afectado a la ciudad, y particularmente a los niños y niñas emberá que ven cómo se ponen en riesgo sus vidas". Este llamado se suma a la denuncia formal que interpuso en días pasados el Distrito por la supuesta instrumentalización de menores de edad para "ejercer presión".El alcalde adelantó que el Distrito presentará un incidente de desacato "para mostrar cómo el Gobierno nacional no ha cumplido lo que le corresponde". De igual forma, dijo, presentarán "una acción de tutela pidiendo una medida cautelar para que esos niños y niñas a los cuales no les están permitiendo hoy asistir al colegio o recibir la la atención de integración social a través de los centros amar se les permita acceder a los servicios del Distrito".En un comunicado emitido este lunes, la alcaldía de Bogotá informó que "mantiene presencia permanente en el lugar con equipos de la Secretaría de Gobierno, incluyendo las direcciones de Asuntos Étnicos, Diálogo Social y Derechos Humanos" y reiteró que "el espacio público no es adecuado para pernoctar, especialmente tratándose de niñas y niños, debido a los riesgos asociados al tránsito vehicular, las condiciones climáticas y la vulnerabilidad frente a posibles afectaciones de sus derechos fundamentales".Las entidades del Distrito han ofrecido a la comunidad emberá alojamiento en las UPIs La Rioja y La Florida, atención psicosocial, así como acompañamiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de la Defensoría del Pueblo, con el fin de garantizar la protección integral de la niñez.La Alcaldía Mayor de Bogotá hace un llamado urgente al Gobierno Nacional para que asuma su responsabilidad frente a esta población víctima del conflicto armado, y avance en una solución estructural que garantice los derechos de las comunidades indígenas, con énfasis en niñas y niños.Las entidades del Distrito aseguran que le han ofrecido a la comunidad emberá "alojamiento en las UPIs La Rioja y La Florida, atención psicosocial, así como acompañamiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de la Defensoría del Pueblo, con el fin de garantizar la protección integral de la niñez".En entrevista con Noticias Caracol, Galán explicó que la queja del Distrito por esta situación se debe a "la inacción (del Gobierno nacional) porque no nos corresponde a nosotros (el Distrito) garantizar el retorno de una población que se ha desplazado por cuenta de la violencia, que quiere regresar a su territorio, eso es responsabilidad de la nación".El alcalde también aseguró que el Gobierno nacional no ha asistido a las reuniones que se han convocado para abordar esta problemática. "Desde que llegamos, hemos hecho un esfuerzo importante para garantizar los derechos de las niñas y niños de la comunidad emberá. Bogotá ha invertido más de 22 mil millones de pesos en su atención y reubicación, pero no puede seguir pagando por el incumplimiento del Gobierno nacional", señaló.¿Qué dicen las entidades del Estado?Desde la Unidad de Víctimas señalan que desde las primeras horas de la mañana de este lunes está presente en el Parque Nacional, en Bogotá, "con el propósito de acompañar los diferentes espacios de articulación interinstitucional en los que se abordan las necesidades de la población emberá que se encuentra asentada en Bogotá".Según esa entidad, en esa articulación también participan la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y el ICBF.En los acuerdos alcanzados el pasado 10 de mayo con el pueblo Emberá, la Unidad se comprometió a adelantar una jornada de actualización de datos de las familias indígenas albergadas en la UPI La Rioja y a entregarles kits de alimentación y de hábitat (compuestos por colchonetas, sábanas, toldillos y elementos de vajilla). Ambos compromisos fueron cumplidos por la entidad en articulación con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), beneficiando a 95 familias Emberá con la entrega de los kits. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Como Luis Daniel Linares fue identificado un hombre de 31 años hallado muerto en zona rural del municipio de Piedecuesta, departamento de Santander. Las autoridades investigan una carta que estaba al lado del cuerpo sin vida de esta persona, quien, según investigaciones, ejercía como mensajero.De acuerdo con las autoridades, Linares fue asesinado sobre las 12:30 del mediodía del lunes 19 de mayo. Este hombre, que vestía buzo negro y sudadera azul, recibió dos disparos: uno en el abdomen y otro en el tórax, mientras iba a bordo de una motocicleta.Según el diario *Vanguardia*, fueron vecinos de la zona donde ocurrieron los hechos los que alertaron a las autoridades sobre disparos que escucharon en el sector y otros testigos aseguraron que vieron a Linares desplomarse y caer el piso con su motocicleta marca Suzuki AX 115 de placas RNS10F.Los asesinos, luego del ataque, consiguieron escapar del sitio, por lo que los vecinos que vieron el crimen no lograron identificarlos ni notar la ruta que tomaron luego de cometer el crimen.El hermano de la víctima se dirigió hasta el sitio para identificar el cuerpo, mientras unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación hacían el levantamiento del cuerpo sin vida. Las autoridades informaron que Linares tenía anotaciones judiciales por el delito de fabricación, tráfico y porte de sustancias estupefacientes.Hasta el momento, las autoridades de Piedecuesta no han establecido quién o quiénes están detrás del asesinato de este hombre. Sin embargo, una carta firmada por una estructura criminal está siendo investigada para esclarecer este homicidio. Dicha carta decía lo siguiente: “Esto le va a pasar a todo aquel que pretenda traficar con droga, sin permiso, utilizando a menores de edad”.¿Cuál es la banda criminal La Cordillera?La referencia que se tiene sobre una banda criminal denominada La Cordillera es acerca de una organización criminal que opera en Colombia, según el diario *El Colombiano*-, principalmente en el Eje Cafetero, con presencia en ciudades como Pereira, Dosquebradas y La Virginia. Se ha consolidado como una de las estructuras delictivas más influyentes en la región, con redes que se extienden a nivel nacional e incluso internacional.Su origen se remonta a principios de los años 2000, cuando grupos paramilitares vinculados al Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) comenzaron a establecer un monopolio sobre el tráfico de drogas en Pereira. Con el tiempo, la banda evolucionó y se especializó en microtráfico, sicariato y extorsión, manteniendo un control férreo sobre el crimen organizado en la zona.La Cordillera ha sido vinculada a múltiples crímenes de alto impacto. En 2021, fue señalada como responsable del asesinato del estudiante Lucas Villa, ocurrido durante el Paro Nacional. También ha sido mencionada en investigaciones sobre un supuesto plan para atentar contra el presidente Gustavo Petro en 2022, lo que generó tensiones entre el gobierno y la Fiscalía. Además, recientemente se le atribuyó un homicidio en Piedecuesta, donde dejaron un panfleto advirtiendo sobre represalias contra traficantes que involucren menores de edad.A pesar de los esfuerzos de las autoridades, La Cordillera sigue operando con relativa impunidad, manteniendo su influencia en el crimen organizado del país.Cabe aclarar que las autoridades aún no han establecido que este grupo criminal relacionado con varios hechos delictivos en Colombia tengan que ver con el asesinato de Luis Daniel Linares en Piedecuesta.(Lea también: Hombre señalado de asesinar a su hijastro Samuel José Sosa en Bogotá también habría abusado de él)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Camilo Cifuentes, conocido en la red social TikTok como @camilocifuentes96, se ha hecho famoso porque de forma desinteresada suele comprar comida a vendedores informales y luego regala los alimentos a personas que lo necesitan.Pero no es lo único que hace el joven de 28 años que, además, estudia en el Sena una carrera tecnológica de Mecánica Industrial. Si puede, obsequia mercados o solo dinero para brindar ayuda a quienes día a día luchan por ganar un sustento diario que les permita tener, por lo menos, un techo para dormir. Incluso, los animales callejeros también se han visto beneficiados por su generosidad, aunque no tenga mucho dinero para hacerlo.Es con donaciones que puede seguir ayudando a desconocidos y fue una de ellas la que terminó de inspirarlo para no detenerse y continuar caminando por las calles de Manizales brindando lo que puede y conmoviendo a sus miles de seguidores.El video “que detonó todo”Era el mes de diciembre. Camilo Cifuentes, en una entrevista que dio desde el anonimato a Podcast CHIDOS, recordó que un día de ese mes, que apenas iniciaba, “salí de la empresa de trabajar de trasnocho. Estaba triste porque no tenía casi dinero y me acosté. Me desperté como a las 10:30 de la mañana y una muchacha me escribió por TikTok. Hola, Camilo, yo soy de Manizales, yo quiero aportarte 200 mil pesitos para que sigas con esa hermosa labor, y todo se dio, porque ella me dio 200 mil”.El joven tomó la plata e hizo dos videos, uno con una señora que vendía helados en la calle y el otro con un “muchacho que vende galletas” y que está en condición de discapacidad. Él estaba acompañado de un primo, quien le contó al tiktoker que su tía lo había adoptado porque la mamá “está en el cielo”, dijo el beneficiario.“Ese video fue el que detonó todo, se hizo viral, pudimos recoger dinero para darle a él un mercado; en ese momento estábamos en diciembre, entonces (también) para darle un estrene” de Navidad, que compraron luego. Aparte de los víveres, también le regaló 150 mil pesos “para que se vaya a dormir el resto de la tarde y no se moje más”, ya que ese 6 de diciembre llovía. La recompensa es la que Camilo siempre quiere, un abrazo de agradecimiento sincero.Para el tiktoker “fue muy bonito porque ese día estaba muy triste, económicamente no estaba muy bien, y esa ayuda de ella hizo que todo surgiera, y ahí fue donde comenzó todo, literalmente”.A algunos de sus beneficiarios los vuelve a ayudarY así ha seguido la labor del estudiante del Sena, que transita por las calles de Manizales y, en ocasiones, viendo la situación de algunas de las personas a las que ayuda, regresa para que sepan que no están solas y les vuelve a brindar la mano que necesita. Ese es el caso de una abuelita a la que encontró llorando en la calle porque la persona que le arrendó el lugar donde vivía con sus tres nietos le dio un ultimátum para que se pusiera al día o la echaba.Entre lágrimas, le contó a Camilo que su hija había muerto hacía dos años y que los niños solo la tenían a ella como sustento. Lo que hizo el influencer conmovió a miles. No solo le dio dinero para ayudarle a pagar el alquiler, también la llevó a un supermercado para que comprara todo lo que necesitaba para su familia y le pagó el taxi para que llevara bien a casa.Otro abuelito, que vende plantas y tiene diabetes, le hizo tres videos en los que mostró cuando le regaló bebidas para su enfermedad y le ayudó a pagar la “piecita” en la que duerme, todo gracias a la donación de una de las seguidoras del tiktoker.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
William Vélez, famoso ingeniero empresario antioqueño conocido por estar al mando del grupo Ethuss, agrupación de empresas como Eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios, HB Estructuras Metálicas y otras importantes compañías, falleció en Medellín durante la noche del pasado lunes 19 de mayo luego de permanecer durante varios días hospitalizado. El hombre tenía 82 años y, durante su vida, se convirtió en una de las personas más influyentes de la región.Vélez nació en el municipio de San Pedro de los Milagros (Antioquia), estudió ingeniería en la Universidad Pontificia Bolivariana y se desempeñó durante gran parte de su vida en el sector energético del país. Se hizo conocido, principalmente, desde la década de los setentas, luego de haber adquirido Eléctricas de Medellín. Tras esta importante adquisición, el hombre empezó a adquirir otras compañías y a prestarles servicios de mantenimiento a algunas importantes industrias colombianas hasta consolidarse como una de las personas más importantes en el sector energético de la región y el país. Tiempo después el magnate incursionó en otros negocios, como algunos relativos al sector de los servicios de aseo y limpieza en las ciudades desde 1990 o incluso la prestación de servicios públicos. Con la constitución de 1991, el empresario también incursionó en los servicios de basuras, acueductos o alcantarillados hasta convertirse en, como muchos lo llaman, "el zar de las basuras", luego de adquirir cierta fama por contar con millonarios contratos de gestión de residuos en diferentes ciudades costeras. El hombre, según el diario El Colombiano, también fue importante accionista de Odinsa, importante firma de ingeniería civil en Colombia relacionada con la construcción de carreteras de cuarta generación y otros importantes megaproyectos a escala nacional. ¿Por qué murió William Vélez? Famoso empresario de AntioquiaLuego de que permaneciera todo el fin de semana en una Unidad de Cuidados Intensivos en Medellín, William Vélez falleció en la noche de lunes 19 de mayo, a sus 82 años de edad. El empresario se encontraba internado luego de que, durante el pasado viernes 16 de mayo, sufriera una fuerte caída en la que se golpeó la cabeza.Según diversos medios de comunicación locales, Vélez se encontraba en la sala de espera para asistir a una cita médica de chequeo. Sin embargo, antes de su llamado decidió ir al baño de las instalaciones, lugar en el que se cayó y se golpeó el cráneo. El impacto ocasionó que el empresario tuviera que ser internado y hasta, según la revista Semana, se sometiera a una cirugía. Algunos alcaldes y personas influyentes del país lamentaron la noticia y hasta le dejaron algunos mensajes de condolencia. Tal fue el caso de Fico Gutiérrez, presidente de Medellín, y otros reconocidos políticos como Juan Carlos Vélez, o Juvenal Díaz, el gobernador de Santander."Lamento profundamente la partida de William Vélez, un gran amigo, un colombiano ejemplar, trabajador incansable y solidario. Siempre estuvo pendiente de mi labor en el Ejército y en la política, apoyándome con sinceridad y afecto. Mi gratitud eterna. Paz en su tumba", dijo Juvenal Díaz, gobernador de Santander.Por su parte, Gutiérrez escribió: "Lamento la muerte del empresario antioqueño William Vélez. Un abrazo de solidaridad con sus familiares y amigos. Lo recordaré siempre con cariño. Siempre fue muy amable".NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Daisy López es la ciclista antioqueña que denunció a través de redes sociales que ha sido víctima de sujetos que, a bordo de motocicletas, la tocan cuando ella va a bordo de su bicicleta. Noticias Caracol habló con la joven deportista, quien contó la horrible experiencia que vivió y exigió acciones por parte de las autoridades.“Yo soy ciclista aficionada hace más o menos diez años. Por supuesto trato siempre de salir acompañada porque, entre otras cosas, es más divertido hacerlo con amigos, pero muchas veces salgo sola. La ruta que tomo normalmente es hacia Palmas, que es la ruta que hacemos en Medellín la mayoría de ciclistas que sentimos más segura para hacer sola”, mencionó la deportista.Agregó que el día que denunció no fue la primera vez que recibió tocamientos: “Ya me ha pasado en tres ocasiones que tipos en una moto aceleran, se acercan y me tocan la nalga. Es algo que cuando yo lo he compartido siempre encuentro respuesta en muchas mujeres que dicen que también les pasó y no necesariamente montando en bicicleta sino también trotando, caminando en la calle, en el metro, en TransMilenio, en todas partes. Es algo que está muy normalizado. Entonces, este llamado lo hice porque ya era la tercera vez. Las dos primeras veces me había quedado callada y me había sentido, tal vez, avergonzada de que esto me pasara a mí, pero en ese momento pensé y dije que la vergüenza la deberían sentir los acosadores, los abusadores y los que creen que el cuerpo de una mujer es para tocarlo”.Agregó que, tras el tercer hecho de acoso, ella pensó en grabar el video: “Lo diferente esta vez es que expresé el dolor tan grande que tenía en ese momento. De hecho, lo hice sobre la bicicleta porque dije que si llegaba mi casa me calmaba y esto seguía pasando. Entonces, grabé sobre la bicicleta y lo monté ahí mismo para ver si de verdad era yo la única la que sufría este tipo de atropellos mientras hacía deporte o si había más personas a las que les había sucedido esto y resultó que eran muchísimas”.Luego de montar el video en redes sociales, narró Daysi, “una niña me mandó el video del suceso. Entonces, es posible reconocer las placas de la moto, es posible saber quién es el abusador en este caso y por eso fui a la Fiscalía e hice el denuncio. Tengo entendido que la persona de la moto pasó por muchas más cámaras de seguridad en Medellín, entonces ya está siendo identificado”.En cuanto a la hipótesis de que el sujeto que tocó a Daysi sea el mismo en las tres oportunidades en las que ella fue víctima de acoso, la joven ciclista cree que no es así: “No creo. Precisamente, me escribió una periodista y me dijo que tenía identificada la moto, que le había pegado en Guarne y que era una moto NMax. La moto (del conductor que atacó a Daysi) era otra marca diferente. O sea que estamos hablando de personas que lo hacen diariamente. Diferentes personas. Está normalizado pegarle una palmada a una mujer, tocarla, abusarla, insultarla y decirle cosas obscenas en la calle. Yo estoy segura de que son tres personas diferentes”.Para la víctima, lo sucedido en su contra “es un tema de cultura, de normalizar el decirles cosas a las mujeres en las calles y tocarlas. Es un tema de cultura que hemos normalizado. Desgraciadamente, desde que yo soy pequeña, me dicen cosa y simplemente uno sigue derecho. Se siente uno muy mal y muy frustrado, con mucha tristeza, pero como es algo normal entonces no se habla al respecto. Yo pienso que, si la cultura cambia, por lo menos estos abusadores lo piensan dos veces antes de cometer estos actos”.(Lea también: Capturan a Dayana Jassir para pagar condena por asesinato de su esposo Eduardo Pinto tras 9 años)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la tarde del pasado domingo 18 de mayo, el secretario de Integración Social de Bogotá, Roberto Angulo, dio a conocer un presunto ataque por parte de un indígena en contra de una trabajadora de la Alcaldía de Bogotá. El sujeto, al parecer, se encontraba en alto estado de alicoramiento e intentó morder a una de las funcionarias del Distrito que se encontraba atendiendo las protestas fuera del Ministerio de Interior. Según Angulo, la mujer relató que el hombre, de entre 25 y 35 años de edad, inició mirándola de forma extraña durante un buen tiempo, posteriormente se abalanzó hacia ella y quiso morderla. Debido a que ella se opuso, el sujeto optó por atacarla, tirándola al suelo para poder asfixiarla. Afortunadamente los compañeros de equipo de la víctima pudieron separarla del agresor, pero el sujeto no pudo ser detenido debido a que, acorde con el mismo secretario, fue "rodeado por la comunidad", la cual habría impedido que las autoridades pudieran hacerse cargo de lo ocurrido. "Quiero hacer una denuncia ante la opinión pública porque hoy (18 de mayo), a eso de las 3:30 de la tarde, aquí a las afueras del Ministerio del Interior, en medio de las protestas de la comunidad Emberá al Gobierno Nacional por las garantías de retorno, fue agredida una mujer del equipo Sociedad Niñez de la Secretaría de Integración Social del Distrito. según lo que ella cuenta y los testigos, una persona de la comunidad Emberá, un hombre de entre 25 y 35 años en alto grado de alicoramiento, primero se quedó mirándola durante un rato. Lo siguiente que hizo fue tratar de agredirla. Se tiró a morderla, ella se defendió y él enseguida la inmovilizó e incluso trató de asfixiarla. (...) Esta situación es inadmisible y la Secretaría de Integración Social empieza a adelantar las gestiones para radicar la denuncia en Fiscalía", dijo Angulo en un video publicado desde sus redes sociales.Presunto ataque de indígena contra funcionaria de Bogotá: ¿cuál es su estado de salud?Angulo también dijo que la mujer fue atendida por una ambulancia de la Secretaría de Salud que se encontraba en la zona, la cual le hizo el acompañamiento requerido. La afectada, al parecer, no presentó graves afectaciones; sin embargo, el responsable del ataque, aunque identificado, no fue llevado ante las autoridades. "La víctima fue atendida por la ambulancia que estaba de la Secretaría de Salud de Bogotá y ya en este momento se encuentra con el acompañamiento requerido. Quiero destacar que el agresor se encuentra acá, todavía, rodeado por la comunidad Emberá que se encuentra a las afueras del Ministerio de Interior", dijo en su momento la cabeza de la secretaría. ¿Por qué protesta la comunidad Emberá en Bogotá?La comunidad Emberá ha protestado frente a diferentes ministerios debido a que expone faltas de cumplimiento en algunos de los acuerdos a los que se llegaron previamente, pocas garantías en el retorno a sus territorios y, en algunos casos, también solicitan una reubicación en diferentes puntos del país. El mejoramiento de las malas condiciones en las que, aseguran, viven quienes se encuentran resguardados en la UPI La Rioja también sería una de las demandas.Tras la llegada de cerca de 500 indígenas al Parque Nacional de la capital, de los cuales 220 son menores según un reciente registro distrital, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, sostuvo que esto se debía a que el Gobierno Nacional "no ha cumplido" con los acuerdos previamente establecidos para el retorno de la comunidad a sus territorios. De hecho, en las últimas horas se anunció que se iba a presentar una acción de tutela para garantizar los acuerdos y proteger a los menores de edad que se encuentran en dicho parque. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Tras cuatro meses del cruel asesinato de Samuel José Sosa, la Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a César Rodríguez Montero, de 28 años, el sujeto señalado de quitarle la vida al menor de edad y, además, las investigaciones de las autoridades apuntarían a que, además de matar al bebé de un año, este hombre también lo habría abusado. Los hechos ocurrieron en la noche del 20 de enero de 2025, en el barrio María Paz, localidad de Kennedy, occidente de Bogotá.En imágenes reveladas por Noticias Caracol el día de los hechos, se puede ver a un funcionario de criminalística de la Fiscalía retirando el cuerpo del menor fallecido. Los uniformados del sector atendieron el llamado de la comunidad, que reportó el trágico suceso.Los vecinos del barrio comentaron en su momento que la mamá de los menores, quien trabaja como guarda de seguridad en una zona comercial cercana, estaba laborando ese día y no se encontraba en la casa cuando ocurrieron los hechos. El principal sospechoso por este caso es César Rodríguez Montero, quien fue capturado el 22 de enero por este terrible hecho. La detención se dio en un puesto de tránsito y transporte ubicado en una vía que conduce a Valledupar, Cesar.Las investigaciones del ente acusador indicaron que de que la mamá de los menores de edad salió a trabajar y le confió a Rodríguez el cuidado de los menores. Este hombre, que acababa de llegar a la casa en estado de alicoramiento, habría reaccionado violentamente y golpeado a los niños en varias partes del cuerpo porque no paraban de llorar.Luego del ataque en contra de los niños, Rodríguez se habría ido del lugar, dejando a las víctimas encerradas dentro de la vivienda.Samuel José Sosa habría sido abusado por su padrastroEl niño de tres años quedó gravemente herido y fue trasladado al Hospital Pediátrico El Tintal por parte de uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá. El menor presentó múltiples hematomas en el cuerpo, un edema en región frontal y una equimosis en el abdomen. Sin embargo, su hermanito no sufrió la misma suerte, pues el bebé de un año murió. Las valoraciones hechas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses dan cuenta de que, además de los traumas físicos ocasionados, el niño asesinado fue sometido a abuso sexual, al parecer, por parte de su padrastro.El niño de 3 años que resultó herido, de acuerdo con el relato de Carlos Vargas, un residente del sector, cuando vio a su mamá “se atacó a llorar. Yo lo que hice fue cogerlo para que no se traumatizara más. Lo cargué, me lo llevé para mi casa a resguardarlo y me devolví para llamar a las autoridades”.Cuando el niño estaba llorando, dijo el testigo, “él decía mucho ‘mató mi hermanito’. Repetía solo eso. Yo lo dejé al cuidado de una persona y me regresé. Cuando volvimos con la Policía a recogerlo, él insistía diciendo ‘mató mi hermanito’”.La Fiscalía General de la Nación acusó a César Rodríguez Montero agresor por los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio agravada y acto sexual agravado.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, denunciar el maltrato infantil es un proceso accesible y prioritario para proteger a los menores. Existen varias vías para reportar estos casos, y cualquier persona puede hacerlo, incluso de manera anónima.La línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es el canal principal para denunciar maltrato infantil. Es gratuita y está disponible las 24 horas. También se puede llamar al 123 de la Policía Nacional o acudir a la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo o las Comisarías de Familia.Si el caso implica violencia física o psicológica, se recomienda presentar la denuncia en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía. En situaciones graves, el menor puede ser remitido al Instituto Nacional de Medicina Legal para evaluar las lesiones.Otra opción es reportar el caso en la plataforma Te Protejo, que permite denuncias virtuales sobre maltrato infantil. Es fundamental proporcionar información detallada sobre la víctima y el agresor, incluyendo ubicación y circunstancias del abuso.Denunciar es un deber ciudadano y garantiza la protección de los derechos de los niños. Las autoridades están obligadas a actuar de inmediato para salvaguardar su bienestar.(Lea también: Capturan a Dayana Jassir para pagar condena por asesinato de su esposo Eduardo Pinto tras 9 años)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la vía que da la entrada al municipio de Salento, en Quindío, se ven a lo lejos las ruinas de lo que fue la opulenta Posada Alemana, la mansión que en los años 80 pasaba como el hogar de un prestigioso empresario de carros hasta que se le cayó su máscara como narcotraficante.Esta casa, donde Carlos Lehder Rivas organizaba sus ostentosas fiestas con celebridades, pasó de estar llena de lujos, hasta con una estatua de John Lennon, a estar carcomida por la maleza y paredes a punto de caer luego de que quedara en abandono tras la posesión de los activos del narcotráfico del exjefe del Cartel de Medellín.Lehder, quien fue socio de Pablo Escobar, fue una de las piezas claves del entramado logístico del tráfico de droga desde Colombia a Estados Unidos. Al punto de ser llamado el ‘Henry Ford de la cocaína’ por su capacidad de transportarla.A este excapo lo extraditaron a Estados Unidos el 4 de febrero de 1987. Desde entonces estuvo en una celda pagando su condena, aunque con una rebaja de pena por colaborar con la justicia de ese país y testificar contra el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega.Tras más de 30 años en prisión, Lehder quedó en libertad el 16 de junio de 2020 y decidió irse a Alemania, país del cual también tiene ciudadanía. Era muy poco lo que se conocía de ‘El loco’, como también lo llamaban en su época de narco, por eso sorprendió cuando llegó al aeropuerto El Dorado y fue capturado para establecer si todavía tenía asuntos pendientes con la justicia.No obstante, un juez lo dejó en libertad luego de que prescribieran los cargos en su contra. Tras días de estar en Colombia, Lehder habló con Noticias Caracol sobre los motivos para volver al país luego de 38 años. Entre varios asuntos, el excapo dijo que regresó para presentar un libro que llamó ‘Vida y muerte del Cartel de Medellín’. Describió este texto como un “testamento” sobre lo que fue su pasado en el mundo criminal, aclarando lo que llamó especulados en la guerra del narcotráfico en los años 80. “Siempre buscando que las generaciones nuevas, que la juventud de Colombia no caiga en las tentaciones ni en error grandísimo del tráfico internacional de drogas”, explicó.En la entrevista con este medio, Lehder también se refirió a su relación con Pablo Escobar y, señaló, que “eran como el agua y el aceite” en cuanto a sus filosofías. "El camino del tráfico de cocaína lleva a la prisión, a la morgue y la orfandad de la familia", anotó.Carlos Lehder volvió a la Posada AlemanaLuego de su retorno a Colombia, Lehder ha pasado sus días dando entrevistas y haciendo publicidad de su libro. En algunos videos se le ha visto disfrutando de su libertad y compartiendo con su familia. En imágenes divulgadas en redes sociales aparece en lo que fue su casa: la Posada Alemana.Aunque del lujoso hotel queda poco y está prohibido el ingreso al lugar por el inminente riesgo de colapso, Lehder cruzó las barreras y se tomó fotografías en el sitio. En las imágenes se le ve sonriendo y recordando las historias que ese basto terreno guardan. Ya en libertad, 'El loco' dijo que ha pagado un precio altísimo con la mitad de su vida en prisión. "Tuve la suerte de sobrevivir, no solo a Pablo Escobar, quien -poco a poco- antes de yo ser extraditado nos había matado a varios del Cartel", agregó sobre las secuelas difíciles que le dejó el narcotráfico para su vida.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
El 4 de mayo de 2016, Barranquilla se despertó con la noticia de la muerte de Eduardo Pinto Viloria, director regional de medicina legal en ese tiempo. Según su esposa, Dayana Jassir, todo sucedió en medio de un atraco dentro de su casa en el barrio Cevillar. Por el crimen, tres personas fueron capturadas, pero la noticia dio un sorprendente giro.La mujer fue capturada en la tarde del lunes 19 de mayo y deberá pagar la condena en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla. La detención de Dayana fue llevada a cabo por la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación en la carrera 7B con carrera 7A, barrio El Ferry, municipio de Soledad, Atlántico.Ante medios de comunicación, Jassir indicó que su captura fue “ilegal”.Detalles del crimen de Eduardo PintoEduardo Pinto fue asesinado de tres disparos cuando iba a completar ocho años de matrimonio con su esposa. Luego del crimen, Jassir les dijo a las autoridades que salió a las 3:00 de la madrugada de su vivienda rumbo a La Guajira y a pocas cuadras fue interceptada por delincuentes que iban a bordo de un vehículo de servicio público.Según la condenada, bajo amenazas, a ella la obligaron a ingresar al inmueble en donde estaba Eduardo Pinto, les exigieron una suma de dinero y, como se negaron a entregarla, el hombre fue ultimado.Justo cuando Dayana Jassir llegaba a la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra los presuntos implicados, entre estos Johan Beltrán, su conductor de confianza, fue capturada.Las autoridades explicaron en ese entonces que Dayana Jassir fue detenida “debido a pruebas obtenidas judicialmente en donde partícipes de los hechos las señalan como la autora intelectual y financiadora de dicho de dicho homicidio”.¿Por qué Dayana Jassir mandó a matar a su esposo?Johan Beltrán, conductor de Jassir, reveló a las autoridades que él y ella sostenían una relación amorosa desde el año 2015, por lo que la mujer fue vinculada al crimen: “Solo quiero pedirles disculpas de todo corazón. Fui utilizado, no participé. O sea, no disparé el arma, no hice más nada, solo fui utilizado”.Según Johan Beltrán, la relación entre él y Jassir nació porque los esposos tenían serios problemas en la intimidad.Los autores materiales del asesinato fueron condenados a 19 y 17 años de prisión tras llegar a acuerdos con la fiscalía. Dayana no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial.En el programa El Rastro, de Caracol Televisión, la mamá de Eduardo Pinto señaló que Dayana Jassir “tiene que pagar la muerte de Eduardo. Ella de ahí no va a salir. Ella tiene que pagar y yo espero que la condenen. Eduardo no merecía morir de la manera en que murió”.La mujer mencionó en El Rastro que por Jassir siente “odio, pero aún así no la quiero muerta. La quiero viva, sufriendo. Yo lloro a Eduardo todos los días, pero ella lo tiene que llorar más que yo”.La condenada siempre ha dicho que es inocente por el asesinato de su esposo. La mamá de Eduardo Pinto aseguró que “ella de inocente no tiene nada. Ella fue la que planeó la muerte de Eduardo y lo entregó. Ella tiene que aprender que los hombres se respetan”.En noviembre de 2024, en un fallo de primera instancia, un juzgado penal del circuito de Barranquilla la absolvió. Sin embargo, la Fiscalía Representantes de Víctimas y la Procuraduría apelaron la decisión, la cual fue revocada por el tribunal que la condenó a 57 años y a 6 meses de cárcel.Según la Fiscalía Dayana, Jassir, quien apelará la decisión, pagó 2,900,000 pesos para que asesinaran a su esposo.CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE MARGATIRA ARIZA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Desde la noche de ayer y durante la madrugada del martes, se presentaron lluvias intensas en el municipio de Cajicá. El Cuerpo de Bomberos reportó emergencias relacionadas con deslizamientos de tierra, caídas de árboles e inundaciones en varios sectores del municipio.El punto más afectado fue la vía Tabio – Cajicá, a la altura del sector conocido como La Alquería, donde los deslizamientos inhabilitaron completamente el paso vehicular. Según la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca, los organismos de emergencia ya se encuentran en el lugar realizando labores de limpieza, que podrían extenderse entre 5 y 7 horas. El cierre es total, sin paso para vehículos ni peatones. Se recomienda tomar rutas alternas.De esa manera, varios usuarios reportaron congestión vehicular en la vía Tabio – Cajicá, lo que ha generado retrasos para salir de los municipios cercanos. Se aconseja utilizar otras rutas para evitar afectaciones en la movilidad.A su vez, la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca informó que aproximadamente 50 familias resultaron afectadas por las lluvias. La Coordinadora Municipal para la Gestión del Riesgo y los equipos operativos continúan con las labores de atención y seguimiento.Noticia en desarrollo...DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Durante catorce días consecutivos, la pista del aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro entrará en mantenimiento. Las intervenciones fueron programadas entre el 20 de mayo y el 4 de junio, y contemplan actividades técnicas para garantizar la operación segura de aeronaves en la principal terminal aérea del departamento de Antioquia. La concesión Airplan, encargada de la operación, liderará las acciones junto con un equipo de trabajo conformado por 60 personas.La planificación fue coordinada con la Aeronáutica Civil y las aerolíneas, que fueron informadas con más de seis meses de antelación sobre el cronograma. El propósito de estos trabajos es minimizar las afectaciones operativas y mantener los niveles de servicio requeridos ante el crecimiento continuo del tráfico aéreo. Los usuarios que tengan vuelos en esas fechas deben verificar con sus aerolíneas la reprogramación o ajustes necesarios.Los trabajos incluyen la limpieza de excesos de caucho sobre 9.600 metros cuadrados de pista, el sellado de 34.596 metros de fisuras, la rehabilitación de 155 metros cúbicos de pavimento, la reinstalación de redes eléctricas y el repinte de las señales de la pista. Las tareas están organizadas en franjas horarias específicas que permitirán continuar con parte de la operación aérea durante el resto del día.Fechas, horarios y tareas previstas para la intervenciónEl cronograma de mantenimiento contempla franjas nocturnas en las que se interrumpirá la operación para realizar los trabajos. Entre el 20 y el 24 de mayo, los cierres serán desde las 00:30 a.m. hasta las 5:30 a.m. cada día. El sábado 24, el cierre se extenderá desde las 10:30 p.m. hasta las 5:30 a.m. del domingo 25. Posteriormente, del 26 al 31 de mayo, las intervenciones continuarán con el mismo horario nocturno. El último cierre está programado para el 31 de mayo desde las 10:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. del 1 de junio.Los trabajos tienen como objetivo mantener la infraestructura en condiciones óptimas, especialmente ante el aumento constante del tráfico aéreo nacional e internacional. La rehabilitación del pavimento y el mantenimiento de los sistemas eléctricos de la pista buscan prevenir incidentes y garantizar la seguridad en las operaciones de aterrizaje y despegue.La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) respalda este tipo de intervenciones como parte de su estrategia para fortalecer la conectividad aérea, el desarrollo económico y el turismo. La entidad promueve la articulación entre actores del sector público y privado para responder a la demanda creciente del transporte aéreo en el país.Recomendaciones para usuarios y operadoresAnte la programación de estos cierres temporales, se recomienda a los usuarios consultar de forma anticipada con sus aerolíneas cualquier ajuste en los itinerarios de vuelo. La coordinación previa permite reducir las afectaciones a los pasajeros y facilita la planificación logística de aerolíneas y operadores terrestres.Durante las franjas horarias mencionadas, la operación aérea estará suspendida. Por ello, la revisión constante de canales oficiales de información y la comunicación directa con las aerolíneas puede evitar contratiempos. Los itinerarios fuera de los horarios de cierre seguirán operando con normalidad.Este tipo de mantenimientos se realiza de forma periódica y responde a la necesidad de preservar las condiciones técnicas del aeropuerto. La participación de 60 técnicos especializados durante 70 horas de trabajo asegura el cumplimiento de estándares exigidos para la operación en terminales de alta demanda como la de Rionegro.Importancia del mantenimiento para la conectividad aéreaEl aeropuerto internacional José María Córdova es el segundo con mayor tráfico aéreo del país y sirve como hub de conexión internacional y regional. Su ubicación estratégica permite el enlace entre Antioquia y otros destinos nacionales e internacionales.El mantenimiento de su infraestructura es una medida preventiva que busca extender la vida útil de la pista, mantener el cumplimiento de normativas técnicas y asegurar la eficiencia operativa. La intervención también incluye labores de señalización y adecuación de sistemas de soporte que son fundamentales para la gestión del tráfico aéreo.Los procesos liderados por Airplan y supervisados por la ANI se integran en una estrategia de largo plazo orientada a responder al crecimiento del sector y a mantener la competitividad del aeropuerto. La operación segura y eficiente del José María Córdova depende de la coordinación entre entidades públicas, concesionarios y aerolíneas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El viaje familiar de Liseth Córdoba, una turista que había decidido visitar San Andrés junto a su familia, se convirtió en una de las peores experiencias de su vida luego de sufrir un grave accidente vial que acabó con la vida de su madre. La mujer se encontraba haciendo el tradicional viaje en carro playero junto a sus parientes —plan infaltable para los habitantes de San Andrés— cuando, al parecer, un autobús de servicio público se les atravesó en el camino. Sonó el fuerte estruendo y aquel carro playero en el que se movilizaban chocó con este autobús. La imagen era desgarradora: la abuela de la familia había sufrido un fuerte golpe en la cabeza y se encontraba en una camilla sobre la vía, siendo atendida por quienes se encontraban movilizándose por la zona. Unos metros más adelante, frente al bus involucrado en el accidente, estaba, tendido en el suelo, otro de los familiares que se movilizaban en el carro y dentro del automóvil, ya destruido, seguían varias personas en aparente estado de inconciencia. Accidente en San Andrés: ¿cuál es el estado de salud de los afectados?La familia fue trasladada a un centro asistencial de la isla. De los seis familiares que se movilizaban en esta vehículo accidentado, tres estaban en estado inestable crítico y los parientes restantes habían llegado al lugar con heridas más leves, según la E.S.E. Hospital Departamental de San Andrés. Yined Castro Rojas, abuela de la familia, fue la más afectada por el incidente: contaba con un trauma craneoencefálico severo y fue llevada a una unidad de cuidados intensivos (UCI) bajo sedación, a la espera de una eventual recuperación. Pese a los esfuerzos, el impacto de la mujer fue tan fuerte que su vida se apagó a los pocos días de haber sido internada. Los demás familiares, según el reporte del centro de salud en el que se encontraban, citado por El Tiempo, contaban con las siguientes afectaciones: Liseth Córdoba: sufrió múltiples fracturas: una en el tabique, otra en el cráneo y lesiones en algunas otras partes de su cuerpo. Estefanía Córdoba: derivado del accidente, la mujer quedó con fracturas múltiples en la tibia y el peroné de la pierna derecha.Moisés Gutiérrez Tovar: llegó con una contusión en la cara y golpes en el brazo.Isabela Gutiérrez Córdoba: la menor de 11 años fue trasladada al centro asistencial con fracturas múltiples en el rostro tras el accidente y fue llevada a una unidad de cuidados intensivos. Juan Esteban Córdoba: el otro menor involucrado en el accidente, de 12 años, quedó con una grave fractura en la mandíbula inferior y varios hematomas en su cabeza.Una vez fueron atendidos de emergencia, la familia empezó a solicitar el respectivo traslado hacia Neiva, ciudad de la que habían partido para viajar durante aquellas catastróficas vacaciones. Una de las sobrevivientes al accidente, llamada Liseth Córdoba, dio a conocer al medio La Nación que, pese a la solicitud de movilizarse hacia Neiva, la EPS no les ha querido tramitar el envío de un avión medicalizado, afirmando que dicha responsabilidad era del Soat y no de la entidad. Pese a que, en conversación con el medio previamente citado, la mujer afectada sostiene que el Hospital de Neiva está a la espera de recibirla a ella y su familia para hacerles algunas cirugías de carácter urgente, todavía se encuentran a la espera de un apoyo por parte de la EPS. "Necesitamos es el traslado urgente para que le atiendan en ortopedia a Isabela, para que le puedan hacer las cirugías de la cara porque acá no hay ese tipo de atención y de Juan Esteban igualmente también para que lo puedan hacer la operación que él requiere", dijo la mujer. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un grave ataque de sicarios se presentó, nuevamente, en la noche de este lunes 19 de mayo en el municipio de Roldanillo, del Valle del Cauca. Eran aproximadamente las 8:30 de la noche cuando un grupo de cuatro personas, quienes se encontraban departiendo con bebidas alcohólicas en una zona del centro, fueron sorprendidos por dos personas. Los asesinos llegaron al punto en una motocicleta, bajaron de su vehículo y, en cuestión de segundos, dispararon contra las cuatro personas para posteriormente darse a la fuga. Por ahora las autoridades desconocen el paradero de estas personas, quienes están siendo buscadas por la Policía para que respondan por sus actos. Asesinato en Roldanillo, Valle del Cauca: qué se sabe de los fallecidosEl crimen fue mortal. Los disparos propiciados por estos sicarios, de quienes todavía se desconoce su paradero, acabaron con la vida de dos personas y dejaron gravemente heridas a las restantes. Una vez aconteció el ataque, las personas que sobrevivieron al ataque fueron, de urgencia, trasladadas hacia un centro asistencial, en donde todavía luchan por su vida. "Aproximadamente, siendo las 20:30 horas, en el municipio de Roldanillo 4 personas que se encontraban departiendo bebidas embriagantes en una caseta en el casco urbano del municipio son abordados por dos sujetos en motocicleta quienes, sin mediar palabra, disparan en contra de su humanidad", dieron a conocer las autoridades. Una de las víctimas tenía antecedentesDe la misma manera, las autoridades dieron a conocer que una de las víctimas de este ataque contaba con anotaciones por tráfico y porte de estupefacientes. Por el momento, afirman uniformados de la Policía, se está haciendo la respectiva verificación para conocer la identidad y los antecedentes de las tres personas involucradas en este grave ataque. La Policía ha hecho un llamado para que las personas que tengan información sobre los responsables del crimen puedan brindar información veraz y pertinente que conduzca a la captura de los delincuentes. "De este hecho nos resultan dos personas que fallecen en el lugar y dos personas que son remitidas al centro hospitalario, en donde están siendo valoradas. En las preliminares de las seccionales de investigación se ha podido establecer que uno de ellos tienen anotaciones por tráfico y porte de estupefacientes. Las otras personas están siendo verificadas en los antecedentes y participación en estos hechos. invitamos a la ciudadanía a prestar cualquier información que nos lleve a esclarecer los actores materiales e intelectuales de estos hechos delictivos que hoy se presentan en el municipio" dieron a conocer los voceros de la Policía que informaron sobre los hechos. Sicariato en Roldanillo, Valle del Cauca, es el segundo en menos de 24 horasLa situación de violencia que se vive en el país despierta preocupación por parte de los habitantes de diferentes municipios de Colombia. Hace menos de 24 horas, incluso, se presentó otro grave ataque sicarial en Ocaña, municipio del departamento de Norte de Santander, en el que fueron asesinadas tres personas que también se encontraban departiendo en una zona muy residencial de la ciudad.Las autoridades identificaron a las tres personas asesinadas como Jesús Andrés Yain Manzano, Sneyder Durán Castro y Juan Carlos Rodríguez. Por el momento los investigadores se encuentran recopilando testimonios y pruebas que permitan dar con las circunstancias de lo sucedido y la identidad de los responsables de esta masacre.Al respecto, el secretario de Gobierno de Ocaña se pronunció y rechazó este tipo de acciones violentas. "Desde la administración municipal repudiamos este hecho violento donde fueron asesinadas tres personas: juan Carlos Rodríguez, Sneyder Durán y Jesús. Cuatro hombres que se movilizaban en dos motocicletas se movilizaron hacia este punto y dispararon en repetidas oportunidades. Rechazamos este hecho violento que atenta contra la ciudadanía, la población civil, y nos solidarizamos con las familias asesinadas el día de hoy", dijo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Durante la madrugada del martes se han presentado precipitaciones de lluvias en gran parte del oriente y norte de la Orinoquía, junto con sectores dispersos en la región Andina, sur del Pacífico y centro del Caribe, de acuerdo con el informe proporcionado por el Ideam.Las zonas con mayores acumulaciones de lluvias, acompañadas de actividad eléctrica, han sido en los departamentos de Caquetá, Meta, Casanare, Vichada, Arauca, Nariño, Cauca, Huila, Valle del Cauca, Tolima, Risaralda, Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba y La Guajira. En San Andrés, Providencia y Santa Catalina han persistido las condiciones secas con baja nubosidad.Por eso, se prevén para el 20 de mayo fuertes lluvias en sectores de la Orinoquía, Amazonía, centro y norte del Pacífico, norte y occidente de la Región Andina y centro-sur del Caribe, en los departamentos de:AmazonasPutumayoCaquetáVaupésGuainíaVichadaMetaNariñoCaucaValle del CaucaChocóCaldasRisaraldaQuindíoAntioquiaCundinamarcaBoyacáSantanderNorte de SantanderCesarMagdalenaBolívarSucreCórdobaSur de La GuajiraMientras que en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se pronostica predominio de tiempo seco con baja nubosidad.Pronóstico de lluvias en BogotáSe estima que durante la mañana el cielo esté mayormente nublado con lloviznas intermitentes en amplios sectores de la ciudad. En la tarde se espera que el cielo esté mayormente a parcialmente nublado con lluvias ligeras a moderadas en el norte y occidente de la ciudad.Localidades como Usaquén, Suba, Barrios Unidos, Engativá, Fontibón y Kennedy tendrán mayores zonas de lluvias y la ciudad contará con una temperatura máxima estimada de 18°C. En la noche se estima el cielo mayormente nublado con predominio de tiempo seco.Pronóstico para las principales ciudades de Colombia, 20 de mayoBarranquilla: se estiman condiciones mayormente nubladas con lluvias entre ligeras y moderadas, especialmente en horas de la tarde. (T. máx.: 31°C).Cartagena: cielo mayormente nublado con probabilidad de lloviznas intermitentes en toda la jornada. (T. máx.: 31°C).Medellín: Predominio de tiempo seco en horas de la mañana, probabilidad de lluvias moderadas en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 28°C).Tunja: se estiman cielo mayormente nublado y lloviznas durante toda la jornada, las más fuertes en horas de la tarde. (T. máx.: 20°C).Bucaramanga: se prevé cielo nublado y precipitaciones en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 29°C).Cali: condiciones mayormente nubladas y lloviznas durante la tarde y noche. (T. máx.: 29°C).¿Cómo aprovechar las lluvias en Colombia?La Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD) publicó en sus diferentes redes algunos consejos para aprovechar esta temporada de lluvias que se han registrado en el país, teniendo en cuenta que puede ser una ventaja para los ciudadanos, ya que sirve para:Descarga de sanitariosActividades de lavadoRegar plantas y jardinesAhorro de dinero en el consumo de aguaDisminución del impacto ambientalReducción del consumo potableTenga en cuenta que no debe mezclar el agua de lluvias con la potable y menos consumirla.Alertas vigentes reportadas por el IdeamAlertas por incendiosEn total, 2 municipios se encuentran en nivel de alerta amarilla en la región Andina y Caribe, en los departamentos de Cundinamarca y La Guajira.Alertas por deslizamientosDe acuerdo con el Ideam, en total, 830 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía, de los cuales 231 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 46 municipios, Chocó con 24 municipios y Santander con 18 municipios.Alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficasMagdalena – Cauca: 41 rojas, 8 rojas puntuales, 53 naranjas y 11 amarillas.Pacífico: 13 rojas, 14 naranjas y 5 amarillas.Caribe: 13 rojas, 1 roja puntual, 28 naranjas y 2 amarillas.Orinoco: 21 rojas, 1 roja puntual, 22 naranjas y 5 amarillas.Amazonas: 1 roja, 1 roja puntual, 5 naranjas y 3 amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe se encuentra en alerta amarilla por oleaje y viento en la cuenca oriental, y alerta amarilla por tiempo lluvioso en el Caribe central y suroccidental. Mientras que en el Pacífico colombiano hay alerta amarilla por tiempo lluvioso, por tiempo y por oleaje en toda la cuenca.Pico respiratorio en BogotáDe la misma manera, Bogotá ha contado con una serie de picos respiratorios debido a los fuertes cambios de climas que han ocurrido en la ciudad. El Ministerio de Salud ha dejado una serie de recomendaciones meses atrás mientras alertaban sobre la contingencia. Para eso, mantenga las siguientes prevenciones clave de cuidado:Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial (mínimo por 20 segundos).Usar tapabocas siempre que se tenga síntomas respiratorios.Mantener el aislamiento en caso de presentar síntomas respiratorios en niños, niñas y adolescentes u otros integrantes de la familia.Evitar los cambios bruscos de temperatura.Taparse la nariz y la boca al estornudar o toser, usando el antebrazo.Mantener ventilados los espacios de reunión familiar o eventos. Evitar espacios pobremente ventilados, especialmente donde haya aglomeraciones.Limpiar las áreas de contacto que usan los niños para evitar la transmisión de virus y enfermedades.Evitar la automedicación y suministrar únicamente los medicamentos ordenados por el médico para evitar complicaciones.Revisar los puntos más cercanos de atención de consulta externa o urgencias de su asegurador, especialmente si va a viajar fuera de la ciudad.Tener al día el esquema de vacunación (principalmente niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con condiciones de salud especiales, personal de salud y gestantes).Las personas deben asistir a los servicios de salud si presentan los siguientes síntomas: fiebre de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, hundimiento de las costillas al respirar o rechazo a la alimentación.Si su niño o niña presenta fiebre persistente o de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, hundimiento de las costillas al respirar o rechazo a la alimentación.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Milton Fabián Arboleda, un hombre de 41 años, salió a hacer deporte en su bicicleta desde su casa ubicada en el barrio La Estrada, de la localidad de Engativá, en el occidente de Bogotá, y desde entonces su familia perdió su rastro. En el reporte que compartieron sus allegados a las autoridades, se indica que Arboleda "padece de problemas de delirios de persecución, pero no ha sido diagnosticado medicamente". Además, se informa que el día de su desaparición salió vestido con una pantaloneta de color gris y una camiseta de color negro con una figurada de un bulterrier. Portaba, por otro lado, tenis de color gris y una bicicleta negra marca Monkey.El hombre de 41 años mide 171 centímetros, tiene el cabello negro, ojos cafés y contextura atlética. Su familia describe que una de las principales características físicas es que cuenta con un tatuaje de un búho desde el hombro hasta el codo del brazo izquierdo, y un escorpión negro con unas rosa negras en el pecho. Asimismo, tiene un tribal en el gemelo de la pierna izquierda.Sus familiares y amigos piden ayuda para encontrar a Arboleda lo más rápido posible. Las autoridades informaron que quien tenga información sobre el paradero del hombre pueden llamar al número 3057684645 o escribir al correo luis.gonzalez7653@correo.policia.gov.co. La Policía brinda absoluta reserva de quien se contacte para brindar nuevos detalles.¿Cómo reportar personas desaparecidas en Bogotá?Para reportar personas desaparecidas en Bogotá, la Fiscalía General de la Nación tiene a disposición de la ciudadanía el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU), una herramienta que se activa en estos caso que tiene como objetivo hacer que las autoridades judiciales ordenen de forma inmediata todas las diligencias necesarias para la localización de la persona. En la página web de la Alcaldía de Bogotá, se aclara que no hay que esperar un tiempo determinado para pedir la activación de este mecanismo, el cual se solicita ante un fiscal o un juez de manera gratuita.Para iniciar este proceso, es necesario suministrar todos los datos que permitan la identificación de la persona desaparecida, como prendas de vestir, características físicas, lugar de residencia y rasgos, entre otros. Se debe presentar su documento de identificación donde se visualice el nombre completo, RH, fecha de nacimiento y nacionalidad.Dentro de los derechos de los familiares que activen este mecanismo están: ser informado y conocer las diligencias realizadas para la búsqueda; escoger el funcionario que tramitará el mecanismo y solicitar el cambio del funcionario judicial de ser necesario. Asimismo, tendrá derecho a solicitar la activación del mecanismo cuantas veces desee.Para contactarse con la Fiscalía, la ciudadanía puede llamar al 01 8000 9197 48. En Bogotá al (601) 570 2000, opción 7, o también puede marcar desde su celular al 122. Por su parte, la Policía tiene a disposición la línea telefónica 123, en donde las personas reciben asesoría para realizar la respectiva denuncia.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
En el Hospital del Tunal de Bogotá, tras sufrir varias patologías, murió el exguerrillero de las Farc Elí Mejía Mendoza, alias Martín Sombra, quien por décadas fue el encargado de vigilar y trasladar a los secuestrados por esa guerrilla, además de liderar algunos de los operativos más sangrientos de ese grupo criminal. En 2013, cobijado con la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Álvaro Uribe, lo imputaron por al menos siete tomas guerrilleras, 52 secuestros y 282 tomas de rehenes.'Martín Sombra', quien estaba bajo custodia del Inpec, se encargaba de vigilar y trasladar a los secuestrados políticos de la guerrilla, quienes eran usados por esa organización criminal para hacer canjes por guerrilleros presos y para presionar a los gobiernos entre la década de los 90 y el 2000. Ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), reconoció crímenes relacionados con reclutamiento forzado de menores y la instalación de centros de detención clandestinos en la selva.La historia de alias Martín SombraEly Mejía Mendoza nació en 1938 en La Dorada, Caldas. Según CNN, su madre fue asesinada en 1948 por un grupo de conservadores, tras el crimen del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán. Por otro lado, su padre para ese entonces ya hacía parte de una de las primeras células guerrilleras de campesinos que se armaron en el departamento del Tolima, y alias Martín Sombra se unió a él cuando tenía solo 10 años. En los años 60 también asesinaron a su padre. Fue cuando Mejía Mendoza se unió a las filas de las Farc, iniciando una relación muy cercana con Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o 'Tirofijo’, llegando a ser su pupilo y, posteriormente, uno de los máximos jefes de la organización. Los secuestros y atentados de alias Martín SombraAlgunos de los secuestrados que vigiló fueron: la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, el exgobernador del Meta Alan Jara y varios congresistas, además de policías y militares. Entre los secuestrados estaban también tres contratistas estadounidenses, un hecho por el cual, según CNN, una corte de Estados Unidos lo pidió en extradición, que fue negada por la Corte Suprema de Justicia. 'Martín Sombra' también es recordado por liderar varias tomas de territorios en las que secuestraba civiles o soldados que luego eran usados para intentar negociar con el Gobierno. Una de las más recordadas fue la de Mitú, en Vaupés, donde, el 1 de noviembre de 1998, cerca de 1.500 guerrilleros del Bloque Oriental se tomaron durante 72 horas este municipio, en la llamada Operación Marquetalia, que dejó 56 muertos (46 combatientes y 10 civiles) y 61 secuestrados, según el Centro Nacional de Memoria Histórica. Aquel días, hacia las 4:45 de la mañana, los disparos y las ráfagas de ametralladora alertaron a los militares en esa zona. Intentaron defenderse, hasta que se vieron acorralados. "El sargento Espinosa, que estaba en la garita, desde donde logró muchas bajas de los guerrilleros, murió en ese ataque. Él nos defendió hasta las 3:30 pm. No recuerdo cuántas horas nos defendimos”, contó el policía retirado César Lasso.Por otro lado, lideró la toma de El Billar, en el departamento del Meta, en 1998, que dejó como saldo 61 soldados muertos y 43 secuestrados, además de decenas de desaparecidos. "Le tenía miedo a los carros, yo duré un tiempo durmiendo en el piso, en el patio de la casa solo, no me acostumbraba al colchón. Uno sale vuelto un animal, hubo soldados que se fueron por el camino de la droga. Lo que la guerrilla hizo es imperdonable”, dijo una de las víctimas, el soldado veterano Manuel Fernández Meléndez, en entrevista con El Espectador en 2023. Así 'Martín Sombra' entrenaba y reclutaba a menoresAnte la JEP, alias Martín Sombra también contó detalles escabrosos de lo que fue el reclutamiento de menores en la guerrilla. “Eso no es un secreto para nadie el ingreso de los menores de edad. Mire, yo andaba con 'los Patos', chinos de 13, 14 años”, declaró. Incluso, ‘Martín Sombra’ relató cómo entrenó a un grupo de 700 menores que hacían parte del campamento conocido como "el barrial", y a otros menores a los que él denominó como "fuerza caníbal". "Por decir, necesito una fuerza selecta, más que los otros, entonces los voy a mandar para Mapiripán... La gente no viene entrenada y le llegó a la prueba, entonces que hay uno para fusilar... ese se muere ya con consejo de guerra. Entonces, usted tiene que quitarle un pedazo de nalga y comérselo. Por si en el transcurso del viaje no encuentra sino un gordo, una gorda o alguno, le mete el cuchillo y se come su pedazo de carne y sigue”, comentó.Los niños y jóvenes, según contó, eran fundamentales, ya que, según él, tenían mayor energía. “Un joven aprende muy fácil, le gusta, me entiende. En cambio, usted va a llevar a una persona bien destartalada y bien viejos, eso es un problema, se va a agachar y 'ay', el muchacho no, el muchacho es un resorte", indicó.Las cuentas pendientes con la justicia del exguerrilleroMejía Mendoza murió con cuentas pendientes ante la justicia. Aunque se acogió a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el mecanismo creado por el acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno colombiano y las Farc, fue recapturado en el barrio Molinos de Bogotá en febrero de 2020, señalado de haber participado en el secuestro del ganadero Samuel Estupiñán, que ocurrió en Caquetá en diciembre de 2017. La JEP, en medio de críticas de las víctimas, quienes reclamaban su expulsión de esa jurisdicción, le mantuvo la comparecencia en 2024, pues determinó que no había elementos que probaran su responsabilidad directa en ese nuevo delito. El exguerrillero enfrentaba ese juicio en libertad luego de vencerse los términos legales de su detención preventiva. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luego de la llegada de alrededor de 500 indígenas emberá al Parque Nacional de Bogotá, de los cuales 220 son niños, según el último registro del Distrito, el alcalde Carlos Fernando Galán reiteró que el Gobierno Nacional "no ha cumplido" con los acuerdos para el retorno de esta comunidad a sus territorios. Por lo tanto, afirmó que presentará una acción de tutela para proteger a los menores de edad que se encuentran allí, así como otras medidas para garantizar el cumplimiento de lo acordado con la Nación.“Bogotá no puede seguir pagando los platos rotos del Gobierno Nacional”, indicó Galán, y dijo que la Alcaldía "ha puesto como herramientas para la atención" de esta población las UPI de La Rioja y La Florida, así como albergues para aquellos indígenas que pidieron ser reubicados en la ciudad, cuando se realizó el último retorno de la comunidad a sus lugares de origen, en septiembre de 2024. En total, el Distrito indicó que ha invertido 22 mil millones de pesos."Los albergues eran responsabilidad de la Unidad de Víctimas, y la Unidad le pidió a Bogotá que apoyará durante tres meses el costo del albergue de estas personas. Así lo hicimos, pasaron los tres meses, y no hubo reubicación y tampoco asumieron el costo de la permanencia de esa población en Bogotá (...) La principal preocupación que hemos tenido tiene que ver con los derechos de los niños y las niñas de esta comunidad", explicó Galán. Este lunes, además, en la sede de la Unidad para las Víctimas en Bogotá, un grupo de indígenas bloqueó la entrada y no permitió la salida de los funcionarios, pidiendo respuestas del Gobierno Nacional. "El albergue La Rioja era temporal, llevamos viviendo en condiciones inhumanas. Más de cinco años, pedimos que se inicie la ruta del retorno, y reubicación", indicó Jhon Fredy Murillo, líder indígena, para Noticias Caracol. En el Parque Nacional, durante varios años, se han asentado miembros de la comunidad indígena emberá y katío, provenientes de la cuenca del río San Juan y la zona limítrofe entre los departamentos de Risaralda y Chocó. Afirman que han sido desplazados por la violencia de sus territorios. Aunque se han organizado varios retorno, al parecer, regresan a la ciudad, argumentando falta de garantías por parte de las autoridades.La Unidad para las Víctimas respondió a la AlcaldíaEn un comunicado, la Unidad para las Víctimas indicó que, "desde las primeras horas de la mañana de este lunes, la Unidad para las Víctimas está presente en el Parque Nacional, con el propósito de acompañar los diferentes espacios de articulación interinstitucional en los que se abordan las necesidades de la población Emberá que se encuentra asentada en Bogotá".También, mencionó que está adelantando diálogos con un grupo de indígenas que está albergado en la UPI La Rioja y que llegó a las instalaciones de la entidad. "Este espacio está siendo acompañado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y el ICBF", añadió.La Unidad para las Víctimas indicó que el pasado 10 de mayo llegó a un acuerdo con la comunidad emberá, y se comprometieron "a adelantar una jornada de actualización de datos de las familias indígenas albergadas en la UPI La Rioja". Asimismo, acordaron entregarles kits de alimentación y de hábitat, compuestos por colchonetas, sábanas, toldillos y elementos de vajilla. "Ambos compromisos fueron cumplidos por la entidad en articulación con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), beneficiando a 95 familias Emberá con la entrega de los kits (...) Estas acciones fueron acordadas con el acompañamiento del Distrito, en su rol de entidad territorial competente para la atención inmediata de la población desplazada", añadieron.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las centrales obreras anunciaron “un gran paro nacional el 28 y 29 de mayo” por el hundimiento de la consulta popular que, este lunes 19 de mayo, volvió a ser radicada en el Senado con cuatro preguntas más, que están relacionadas con la reforma a la salud.Fabio Arias, presidente de la CUT -Central Unitaria de Trabajadores- dijo “que ahí debe concentrarse el mayor esfuerzo inmediato sobre esta situación. Este paro nacional está inscrito en las tareas generales de mayor envergadura como son la huelga general y el poder popular”.El anuncio se dio tras finalizarse la llamada Cumbre Social, Política y Popular que se llevó a cabo en la Universidad Pedagógica de Bogotá y a la que asistió el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.Asimismo, indicaron cuál será el plan de acción definido tras la cumbre, que contempla un paro nacional adicional al de finales de mayo:Utilización al máximo de las comunicaciones.Pedagogía y socialización de la lucha política contra la oligarquía y defensa del pueblo.Cabildos populares y comités de impulso a la consulta, que sirvan de expresiones organizativas populares.Asambleas de las organizaciones sindicales, sociales, populares y políticas.Asambleas populares departamentales y municipales.Desarrollar comités en cada barrio.Encuentros cívicos y culturales.Pegatón nacional de afiches denunciando a los senadores oligárquicos y al gran empresariado.Realizar un gran paro nacional el 28 y 29 de mayo. Este paro se entiende en la perspectiva de la Huelga General y el poder popular.Cacerolazo nacional.Realizar un nuevo paro nacional el 11 de junio, acompañado de 4 grandes caravanas hacia Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá."Esta confrontación es de manera inmediata", advirtió presidente de la CUTSegún Fabio Arias, “hay una indignación cada vez más profunda por parte del pueblo en general frente a las afrentas, los desafíos, las tropelías, el fraude que especialmente la casta oligárquica en el Senado de la República ha venido realizando contra las reformas sociales del cambio, y en general frente a todo el boicot que desde el Congreso han podido hacer contra este Gobierno del presidente Gustavo Petro”.“Ese es el aspecto principal, cómo logramos canalizar esta indignación creciente del pueblo colombiano para que haya un nuevo contexto político en Colombia, que permita en una perspectiva general mucho más profunda cambiar sustancialmente parte de esta institucionalidad, que está hecha a imagen y semejanza de los neoliberales y de la extrema derecha”, agregó.El presidente de la CUT indicó que “la movilización social y popular tiene expresiones específicas y concretas en cada uno de los territorios”, por lo que instó a hacer “un gran paro nacional, creemos que ahí debe concentrarse el mayor esfuerzo de esta situación. (…) Aquí no se acaba el accionar nuestro en estas tareas sociales, populares y políticas”.“Entendemos que la mayor confrontación se va a dar en lo que queda del mes de mayo y junio, en el sentido de que, dados los tiempos que tenemos, tenemos hasta el 20 de junio en el sentido de que la Comisión IV deberá aprobar la reforma laboral de aquí al 30 de mayo, según las cuentas de ellos, y les quedarían escasamente unos 11 o 12 días a la plenaria del Senado para aprobar la reforma laboral, o para modificarla o enterrarla”, dijo.Y recalcó que el Senado tendrá también plazo “solo hasta el 20 de junio para que apruebe nuevamente la consulta popular. Esta confrontación es de manera inmediata y tenemos que dar el mayor respaldo posible, pero debemos entusiasmar a toda la población para que se vincule a ese paro”.El presidente Gustavo Petro convocó a movimientos obreros, campesinos, juveniles e indígenas para "dar el paso siguiente" y dijo que la decisión se tomaría en los "cabildos populares en todos los municipios" -eso son espacios abiertos y no oficiales de participación ciudadana para dialogar y resolver asuntos que les afectan-."Solicito que no haya violencia contra esas personas, pero hay que recordarlas siempre por haberse puesto en contra de los derechos de la gente trabajadora," expresó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de AGENCIA EFE
Hay alerta por un posible apagón en Bogotá e, incluso, en Cundinamarca, si no se concretan de manera urgente los proyectos de eléctricos del Proyecto Norte, una serie de obras catalogada por la misma empresa Enel como el futuro energético en el centro del país. Se trata de una infraestructura que conectará con otros municipios mediante cuatro líneas de transmisión.Hace algunos días, el alcalde de la capital colombiana, Carlos Fernando Galán, manifestó que “desde el año pasado vengo insistiendo en la necesidad que esas redes de transmisión que se contrataron hace más de 12 años, se terminen. Si no se terminan, vamos a tener riesgos en abastecimiento de energía en Bogotá el próximo año”.Mónica Cataldo, gerente de la red de distribución de Enel Colombia, expresó por su parte que “tenemos unos retrasos básicamente por tema de licenciamiento o por oposiciones. Se tienen estudios por el crecimiento de la demanda para ver cuándo podría tenerse este momento crítico. Se estima pueda ocurrir desde 2026”.¿Por qué hay riesgo de apagón en Bogotá?Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía de Bogotá, explicó en Noticias Caracol que este proyecto “es clave para la ciudad, que son las líneas que trae la electricidad de Sogamoso y las que traen la electricidad de Chivor, y son proyectos que arrancaron hace más de 10 años y probablemente en su inicio no se manejó bien la relación con las comunidades”.Según él, los habitantes de esas regiones sienten “que el grupo fue impositivo y maltratador, y hay mucho resentimiento y dolor. Desde que yo estoy he tratado de decirle a la gente que nos dé una oportunidad. Hemos fortalecido muchísimo la organización, el trato de comunidades. Esos fueron contratos que se hicieron con outsourcing, donde a la gente la amenazaron con demandas legales y estamos bloqueados en unos puntos, que si no construimos esas líneas en el año y medio que queda, el centro del país va a tener un déficit de electricidad y esto va a ser muy complicado para todo el mundo”.Sin embargo, se mostró optimista por el apoyo del gobierno, pues cree que así “vamos a ser capaces de hacerlo y estamos en ese proceso con la ministra de Ambiente y con la directora del Anla. Yo tengo el compromiso con todos ustedes de sacar esto adelante, no vamos a desfallecer, y a la comunidad que nos permite negociar con ellos directamente, que somos transparentes, que somos objetivos, que somos justos y que las mentiras que les han dicho de que esto va a acabar con el medio ambiente son mentiras, pero con la rabia de lo que ha pasado, pues mucha gente desafortunadamente cree”.“Ya por lo menos hay 3.000 personas afectadas”El funcionario dijo que, incluso, “el déficit ya es muy grave. Tú tienes proyectos en parques industriales en la zona Tocancipá y Zipaquirá, que ya no pueden hacer nada nuevo. La fábrica de vacunas para Bogotá que se iba a poner en esas partes no consigue una cifra tan bajita como 12 MW de potencia, y proyectos de vivienda en el norte de la ciudad tampoco se están pudiendo entregar porque hoy en día ya no tienen acceso a la electricidad. Ya por lo menos hay 3.000 personas afectadas por esta falta de infraestructura y de aquí a 3 años eso puede ser importante”.Reconoció que “el problema está hoy ya y el problema ya es serio. Lo que pasa es que no está afectando a los usuarios regulares, está afectando a la gente que quiere hacer cosas nuevas. Esto en cualquier momento puede tener impactos. Si Termozipa llega a tener un daño, vamos a tener una restricción muy grave en la región”.Sin embargo, afirmó que se está haciendo “un esfuerzo gigantesco para poder aguantar. Confiemos que este año y medio que tenemos para construir la línea seamos capaces de lograr los acuerdos con las comunidades, el apoyo de los alcaldes y que la gente confíe, que nosotros como hemos mostrado en La Guajira tenemos el mayor compromiso de cuidar el medio ambiente y de trabajar con la comunidad y con las autoridades”.Para él, “no es probable” que haya un apagón en Bogotá en el corto plazo. “Si tenemos mala suerte, puede ocurrir. Tenemos un año y medio para resolver las cosas y yo estoy convencido de que las vamos a resolver”, finalizó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Secretaría Distrital de Movilidad anunció el lunes 19 de mayo el inicio de una fase pedagógica para reforzar el control sobre el carril preferencial de la Carrera Séptima. Durante esta primera semana, se enviarán comunicaciones informativas a los conductores que hagan un uso indebido de este carril, con el fin de concientizarlos sobre la importancia de no bloquearlo."El control se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología buscamos hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos, teniendo en cuenta que más de 4,2 millones de personas utilizan este medio de transporte", explicó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, según lo citado en la Alcaldía de Bogotá.A partir del lunes 26 de mayo de 2025, Bogotá comenzará a imponer sanciones económicas a los conductores que invadan el carril exclusivo de la Carrera Séptima, destinado a los buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Esta vía, una de las más transitadas de la ciudad, ha presentado congestiones y demoras debido al uso inadecuado del carril por parte de vehículos particulares.La multa por esta infracción será de $604.100, correspondiente al comparendo tipo C14. La detección se realizará mediante cámaras de fotodetección instaladas a lo largo del corredor vial, desde la calle 31 hasta la 134. Estas cámaras funcionarán las 24 horas del día, todos los días de la semana, y su presencia estará debidamente señalizada, conforme al Manual de Señalización Vial actualizado.¿Por qué se implementa esta medida?La invasión del carril preferencial en la carrera Séptima ha sido una problemática constante en Bogotá. Según datos de la Secretaría de Movilidad, esta conducta reduce hasta en un 30% la velocidad del transporte público en este corredor, afectando directamente a los más de 245.000 usuarios que lo utilizan diariamente durante las horas pico.El objetivo de la medida es mejorar la eficiencia del transporte público, reducir los tiempos de viaje y fomentar una cultura de respeto por las normas de tránsito. La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, explicó que el uso de tecnología permitirá un control más eficiente y continuo, en comparación con los operativos manuales realizados anteriormente.Además, esta estrategia se enmarca en un plan más amplio de reorganización del tráfico en Bogotá, que incluye la implementación de carriles preferenciales en otras vías principales como la carrera 13, donde también se instalarán cámaras de fotodetección en una segunda fase del proyecto.¿Cómo funcionará el sistema de fotodetección?Las cámaras de fotodetección están ubicadas estratégicamente en puntos de alta congestión y riesgo vial. Estas cámaras capturan imágenes de los vehículos que ingresan indebidamente al carril preferencial y generan automáticamente un comparendo electrónico que será enviado al propietario del vehículo.El sistema está conectado al Centro de Gestión de Tránsito, donde agentes civiles, guías de movilidad y la Policía de Tránsito monitorean en tiempo real las infracciones. La Secretaría de Movilidad ha asegurado que el proceso cumple con los estándares legales y de privacidad, y que los conductores podrán consultar y apelar los comparendos a través de la página web de la entidad o en los Centros de Atención al Ciudadano.¿Qué vehículos pueden usar el carril preferencial?El carril preferencial de la carrera Séptima está destinado exclusivamente a los buses del Sitp y Transmilenio. Sin embargo, hay excepciones específicas en las que vehículos particulares pueden hacer uso de este carril:Para realizar giros a la derecha.Para ingresar o salir de predios ubicados sobre la vía.En casos de emergencia, como ambulancias o vehículos de atención prioritaria.Cualquier otro uso será considerado una infracción y será sancionado con la multa correspondiente.Recomendaciones para los conductoresLa Secretaría de Movilidad recomienda a los conductores:Planificar sus rutas con anticipación para evitar ingresar al carril preferencial.Estar atentos a la señalización vertical y horizontal que indica la presencia de cámaras.Consultar el estado de sus comparendos en la página oficial de la SDM.Participar en las jornadas pedagógicas y de sensibilización que se seguirán realizando en diferentes puntos de la ciudad.Impacto esperado en la movilidadCon la implementación de esta medida, se espera una mejora significativa en los tiempos de viaje del transporte público, especialmente en las horas de mayor demanda. La reducción de la invasión del carril preferencial permitirá una circulación más fluida de los buses, lo que podría traducirse en una mayor puntualidad y eficiencia del sistema.Además, se busca generar un cambio de comportamiento en los conductores, promoviendo una cultura de respeto por las normas de tránsito y por el espacio público. La medida también contribuirá a la reducción de emisiones contaminantes, al disminuir el tiempo que los buses pasan detenidos en el tráfico.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El mundo del ciclismo en Colombia está de luto ante la trágica muerte de Jonathan Felipe Paredes Hernández, de 36 años, luego de sufrir un accidente de tránsito en una de las carreteras de Boyacá este lunes 19 de mayo. Paredes, nacido en Duitama, Boyacá, tenía una larga y reconocida trayectoria en este deporte, destacando por su paso por varios equipos importantes.¿Cómo fue el accidente en el que murió Jonathan Paredes?Según los reportes iniciales, en la madrugada de este lunes 19 de mayo Jonathan Paredes se movilizaba en su bicicleta azul junto a varios ciclistas por la vía que comunica a Tunja con Paipa, en el departamento de Boyacá, como una rutina y momento de actividad física común entre el grupo. Sin embargo, a la altura del kilómetro 16 + 360, específicamente en la doble calzada a la altura del sector conocido como El Barne, en jurisdicción del municipio de Tuta, el ciclista fue impactado por una camioneta particular.Aparentemente, el conductor de la camioneta -en la que se movilizaban tres personas- intentó realizar una maniobra para esquivar y pasar al grupo de ciclistas, pero perdió el control del vehículo y terminó atropellando a Paredes y otros de sus compañeros. Las heridas del ciclista de 36 años fueron tan graves que Jonathan murió al instante en el lugar de los hechos. Por otro lado, hay tres personas lesionadas que fueron trasladadas a centros médicos de Tunja y Duitama para ser atendidos.Imágenes compartidas en redes sociales sobre los hechos muestran que la camioneta quedó volcada a un lado de la carretera, por lo que quienes iban en el vehículo resultaron heridos. Algunas de las hipótesis que analizan las autoridades es si se respetó la distancia de seguridad adecuada entre los vehículos y los ciclistas. Por ahora, se están recopilando pruebas y testimonios para determinar las circunstancias en las que ocurrió el siniestro que dejó sin vida al joven ciclista Jonathan Paredes."Le informamos a la ciudadanía las recomendaciones de acatar todas las normas de tránsito, el exceso de velocidad activo y pasivo sobre los diferentes ejes viales del departamento de Boyacá", señaló el capitán José Enrique Botello, Jefe Seccional de Tránsito y Transporte de Boyacá, en un video publicado luego de los hechos. Por su parte, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, escribió en su cuenta de X: "Recibimos con profunda tristeza la lamentable noticia del fallecimiento de Jonathan Paredes, ciclista duitamense, quien perdió su vida en un accidente en la vía Tunja - Paipa. Esperamos prontos resultados en la investigación. Todos debemos se conscientes de la gran responsabilidad que tenemos en las vías. Nuestras oraciones están con su familia, sus seres queridos y con toda la comunidad deportiva que hoy siente su partida".Datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial indican que, entre enero y marzo de 2025, murieron 100 ciclistas en accidentes en las carreteras de Colombia. Colegas e instituciones del ciclismo colombiano se pronunciaron públicamente lamentando la muerte de Paredes y enviando mensajes de apoyo a sus seres queridos en este difícil momento. ¿Quién era el ciclista Jonathan Paredes?Jonathan Paredes nació el 4 de abril de 1989 en Duitama, y su carrera profesional abarcó desde 2011 hasta 2017. Algunos de los momentos destacados en su carrera ocurrieron en 2013, cuando ganó el Campeonato Panamericano de Ruta y obtener el segundo puesto en el Campeonato de Colombia en Ruta, mientras que para 2014 ingresó al equipo Team Colombia. También hizo parte de equipos como Boyacá Orgullo de América y 4-72 Colombia. Desafortunadamente, Paredes vio truncada su carrera como ciclista profesional luego de que en 2017 la Unión Ciclista Internacional (UCI) le impusiera una sanción de cuatro años por un resultado positivo en un control antidopaje durante la Vuelta a Colombia. Desde entonces Jonathan Paredes estuvo retirado del ciclismo, pues aunque podía regresar a las competencias para el mes de julio de 2021, decidió anunciar su retiro. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
A través de las redes sociales muchos han encontrado la forma de ganar dinero con la realización de contenido que se hace viral. Pero no es el caso de Camilo Cifuentes, un joven que a través de TikTok ha llegado a los corazones de miles de colombianos, algunos de los cuales han querido sumarse a su causa, pues lejos de ganar notoriedad, ha querido brindar ayuda desinteresada a gente que labora en la calle y, además, regala lo que les compra a estos trabajadores informales.Con solo 28 años, ya ha conseguido más de 6 millones de seguidores en TikTok, casi 2 millones en Instagram y 1,5 millones en Facebook.Esto es lo que hace Camilo Cifuentes por la gente en la calleEl joven estudiante de Tecnología en Mecánica Industrial, carrera que adelanta en el Sena, recorre las calles de Manizales y aborda a vendedores informales. Muchos de ellos comercializan alimentos y otros, como en uno de sus más recientes videos, ofrecen flores artificiales para regalar en el Día de la Madre.Lo que hace Camilo es preguntar por el precio de los productos. Luego, tras conocer el costo, pide varias unidades, pueden ser desde 20 hasta 80. No solo paga el total, sino que abona mucho más dinero a los comerciantes, que no pueden creer la bendición que están recibiendo por su trabajo.En ocasiones, puede que el producto en total solo cueste alrededor de 300 mil pesos, pero si cuenta con los recursos suele darles más de un millón de pesos, algo que los beneficiados reciben con cariño. La recompensa, un abrazo, que según dijo recientemente el tiktoker a Podcast CHIDOS, es lo único que le interesa. Lo que hace con lo que adquiere es más inspirador, pues continúa su recorrido por las avenidas regalándolo a personas que lo necesitan y que le agradecen con una sonrisa.Pero no solo ayuda a comerciantes. En una de sus grabaciones encontró a una abuelita que lloraba en la calle porque la persona que le arrendó el lugar donde vivía con sus tres nietos le dio un ultimátum para que se pusiera al día o la echaba. Contó que su hija había muerto hacía dos años y que los niños solo la tenían a ella como sustento. Lo que hizo Camilo Cifuentes conmovió a miles. No solo le dio dinero para ayudarle a pagar el alquiler, también la llevó a un supermercado para que comprara todo lo que necesitaba para su familia y le pagó el taxi para la casa.¿Por qué en los videos jamás aparece Camilo Cifuentes?Este manizalita relató al podcast, manteniendo su anonimato, que él lo único que quiere es “literalmente cambiar vidas. En este momento impulsamos negocios pequeñitos, damos dinero. Muchas veces el dinero no lo es todo, no es la solución. Queremos poder dar negocios, poder dar casitas, que la persona de los dulces conozca Europa, conozca el mar, poder cambiar vidas, yo quiero llegar a eso”.Y recordó la historia de una joven que vendía “fresitas, pasó de vender 20 fresas en un fin de semana a vender 300 o 350”. Un día, narró, decidió regresar al sitio para saber cómo iba con su negocio y cuando ella lo reconoció “me miró y de una me dio un abrazo, y eso era una fila como de 30 personas para comprarle las fresitas”.¿Pero por qué no da a conocer quién es? ¿Eso no le permitiría contar con más ayuda de la que ya tiene? Frente a esto, Camilo dijo que “no quiero darme a relucir, yo no quiero que me conozcan, yo no quiero generar fama”.“Yo hago el video, le ayudo a la persona, yo lo hago con mucho amor porque tener la reacción de ellas es lo que a mí me llena, a mí me motiva, a mí no me importa el dinero, es lo de menos, es el amor con el que ellos lo reciben”, y agrega que en sus redes seguirá en el anonimato “hasta que más pueda porque yo no soy el protagonista, el protagonista son las personas”.¿Cómo se financia para ayudar a los necesitados?“Lo que ahora hace todo posible son las donaciones de las personas, el amor que ellos dan, (…) eso es lo que me permite a mí hacer videos todos los días, y a mí me encanta, y si hay un día que yo no ayude a alguien, yo digo ‘yo por qué no salí’”, comenta.El joven estudiante tiene cuentas en Vaki y Paypal a las que quienes deseen pueden aportar dinero para que él continúe con la labor social que ha beneficiado a tantos.Sin embargo, lamenta que haya gente que quiera lucrarse con su labor y se robe los videos para hacerse pasar por él. “Me da un poquito de ira y de tristeza porque yo lo hago sin lucrarme y sin buscar nada a cambio”, por lo que lidia con “una pelea todos los días para eliminar cuentas de Facebook y cada vez son más usuarios que se roban los videos”, cuenta.Insiste en que lo que busca es “inspirar y normalizar el ayudar, que ellos también lo hagan”, y obtener únicamente la gratitud de gente humilde que lucha día a día por salir adelante.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un grave accidente se presentó en la mañana del pasado sábado 17 de mayo en la vía que conecta los municipios de Guaduas y Villeta. Los hechos se presentaron cuando un pequeño vehículo particular, el cual quedó totalmente destruido, chocó contra un camión en una de las curvas del tramo vial previamente mencionado. En el lugar de los hechos quedaron tres personas heridas y un menor de 4 años perdió la vida por el impacto. El automóvil, de placas BTB454, era de un vehículo marca Chevrolet de color negro. En él se movilizaban cuatro ocupantes pertenecientes a una misma familia, incluidos, aparentemente, dos menores de edad. Aunque, al parecer, tres de los pasajeros solo quedaron con algunas heridas, el peor impacto se lo llevó el menor de 4 años, quien falleció en el mismo lugar en el que se presentó el incidente. Los ocupantes afectados por la tragedia fueron auxiliados por personas de la zona, quienes ayudaron a llevarlos a los centros asistenciales cercanos. Sin embargo, uno de los videos que mayor impacto tuvo entre los usuarios de redes sociales fue el que logró registrar los momentos posteriores al choque. En la grabación se ve a los pasajeros del carro afectado con algunas heridas y en un costado de la vía se ve al conductor del automóvil, quien presuntamente era el padre del menor fallecido. Por respeto a la identidad de las víctimas este medio se abstiene de compartir dicho material.Las grabaciones registran los momentos de desesperación que vivió el sujeto, quien, entre gritos, lloraba e intentaba reanimar a su hijo fallecido. "Mi bebé, mi bebé", decía, mientras lamentaba con desespero la lamentable situación que vivía. Al poco tiempo después, las autoridades de tránsito y criminalística acordonaron la zona mientras hacían el levantamiento del cuerpo del menor, razón por la que el corredor tuvo que cerrarse por algunas horas. Aún las causas del siniestro vial son desconocidas.No obstante, de manera preliminar y por el lugar en el que quedó ubicado el vehículo, se planteó que el automóvil particular pudo haber adelantado en una curva y no logró volver a su carril antes de que el camión lo chocara. Las autoridades ya iniciaron la respectiva investigación para determinar las causas y circunstancias de los hechos. También se investiga cuál de los dos actores involucrados en el accidente tuvo la culpa de lo acontecido y sobre quién recaería la respectiva responsabilidad. Accidentes de tránsito en ColombiaEn 2025, de acuerdo con la información publicada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se han reportado 1.869 muertes como consecuencia de siniestros viales en Colombia. Aunque esta cifra representa una disminución de 98 fallecimientos en comparación con el mismo periodo del año anterior, continúa siendo un tema preocupante de salud pública, especialmente por el alto número de motociclistas que pierden la vida en las vías.Según los datos de la ANSV, del total de fallecidos, 1.145 eran conductores de motocicletas, 432 eran peatones, 111 usuarios de vehículos particulares, 100 ciclistas, 46 usuarios de transporte de carga y 35 pasajeros de transporte público. Por su parte, el Ministerio de Transporte reportó que en los dos primeros meses de 2025 se evidenció una reducción del 5 % en el número acumulado de víctimas mortales por accidentes viales.Esto significa que en ese periodo se logró salvar la vida de 57 personas en las carreteras del país. Sin embargo, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onsv), aunque se registró una disminución en las muertes de casi todos los actores viales, las cifras de fallecimientos entre los ciclistas aumentaron en un 22 %.“Una de nuestras prioridades en el Ministerio de Transporte es lograr reducir cada vez más las cifras de muertes por siniestros viales en el país, proteger la vida es una de las premisas del gobierno del cambio”, indicó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla.Los departamentos que presentan reducciones importantes en muertes por siniestros viales los dos primeros meses del año son: Caldas, Boyacá, Antioquia y Tolima. Por otro lado, las ciudades capitales que lideran la lista de disminución de personas fallecidas en siniestros son: San Andrés, Pereira, Ibagué, Yopal y Medellín.NOTICIAS CARACOL
Entre abril y mayo, las vidas de tres mujeres colombianas fueron apagadas luego de violentos crímenes. Yesica Paola Chávez, María José Estupiñán y Sirley López murieron bajo circunstancias que todavía son materia de investigación, pero sus crudos casos reflejaron la crítica situación de violencia contra la mujer que se vive en todo el país. Y es que entre enero y abril de 2025, según cifras de la Defensoría del Pueblo, en Colombia se registraron 123 feminicidios y 79 tentativas de homicidio, evidencias que siguen poniendo sobre la mesa la crítica realidad que viven decenas de mujeres en el país.En menos de treinta días, los casos de las tres mujeres previamente mencionadas se hicieron muy conocidos por las circunstancias en las que ocurrieron los hechos en los que las mujeres fueron asesinadas. Dos de ellas, según allegados y personas que las conocían entrevistados por diferentes medios de comunicación, habían hecho denuncias en el pasado por situaciones de maltrato.Feminicidio contra Yesica Paola Chávez, mujer asesinada en un salón de belleza de BogotáEl primero de los tres casos aconteció en Bogotá el pasado 22 de abril, cuando la expareja de Yesica Paola Chávez, un policía activo llamado Julián Mesa Ramírez, ingresó al salón de belleza en el que trabajaba la mujer y le propició varios disparos frente a su hija y los clientes del lugar. El hombre, quien previo a cometer el crimen había publicado extraños mensajes desde sus redes sociales, se quitó la vida una vez llevó a cabo el asesinato. Actualmente, tal como lo dieron a conocer las hermanas de la víctima, los parientes de la fallecida están recibiendo atención por parte de las autoridades. Se supo que Chávez, previo a su muerte, había interpuesto la respectiva denuncia ante la Fiscalía por los hostigamientos y amenazas que continuamente recibía de Mesa Ramírez, persona de la que se había separado hacía varias semanas. Martha Ávila, hermana de la mujer asesinada, dijo en entrevista con el pódcast Conducta Delictiva que Chávez dejó dos hijos: el mayor quedó a disposición de su padre y la menor, quien había sido adoptada por la mujer asesinada y su feminicida, fue alejada de la familia y quedó al cuidado de una de sus parientes de sangre. Asesinato de Sirley López, en la Universidad del Valle, de PalmiraEl segundo caso ocurrió solo 15 días después, el 8 de mayo, cuando en la Universidad del Valle, en Palmira, fue asesinada la joven estudiante de literatura llamada Sirley López Loaiza luego de que un sujeto ingresara al campus y disparara contra ella y otra mujer para posteriormente quitarse la vida. Aunque la joven alcanzó a ser trasladada a un centro asistencial y recibió la atención necesaria, falleció al poco tiempo por la gravedad de sus heridas. El autor del crimen, quien atentó contra su vida tras haber cometido el crimen, fue identificado como Brayan Stiven Tobar Martínez. El novio de la fallecida sostuvo a El País, en su momento, que el asesino no conocía a López, y que su muerte se habría debido a una bala perdida luego de haber disparado contra la otra mujer afectada, a quien, se sospecha, acechaba constantemente.Asesinato de María José Estupiñán por falso domiciliario en CúcutaLa tercera muerte, correspondiente a la de María José Estupiñán, estudiante de comunicación social e influenciadora de 22 años, se presentó en Cúcuta, Norte de Santander, solo una semana después del ataque contra Sirley López. La víctima fue abatida con arma de fuego por un sicario que se hizo pasar por domiciliario, quien llegó a su vivienda, le entregó una caja de chocolates y posteriormente le disparó en varias ocasiones. El asesino logró huir.El coronel Leonardo Capacho, comandante del Distrito Uno de la Policía Metropolitana de Cúcuta, informó que "tenemos varias informaciones. Estamos verificando. Ya Policía Judicial ha empezado a realizar las actividades propias par lograr la identificación y el paradero de la persona que ultima contra esta joven". Aunque no se ha confirmado la identidad del autor material ni intelectual del crimen, el comandante también dijo que "estamos tratando de establecer el móvil del crimen puede que se trate de un presunto feminicidio ya que en años anteriores presenta unas denuncias por violencia intrafamiliar, pero eso es materia de investigación".La directora de la Corporación Mujer Denuncia y Muévete, Alejandra Vera, habló con Noticias Caracol y dijo que el agresor de María José "la asechaba, la violentaba y ella puso en conocimiento ante las autoridades y con la denuncia activó la ruta, solicitó la asistencia, solicitó toda la protección, la seguridad y, sobre todo, que ella pudiese gozar de una vida libre de violencia. El Estado colombiano le ha fallado a esta joven".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO