Confiando en la buena fe de un inquilino, los días de una familia en Bogotá se volvieron rápidamente una pesadilla. Según le contaron a Séptimo Día sus seres queridos, la decisión de arrendarle un local a un sujeto que vivía en un inmueble que también era de su propiedad terminó por afectar gravemente a una mujer llamada Estela. El impacto emocional y el estrés derivados del allanamiento de su bien fueron tan profundos que su salud, ya comprometida, se deterioró rápidamente hasta su fallecimiento.La historia de la familia de Carlos García y su esposa Estela comenzó con el sueño de construir un patrimonio. En 2016, adquirieron una casa en el barrio Lombardía, en la localidad de Suba, en Bogotá, tras años de esfuerzo y ahorro. "Este predio lo adquirí en el año 2016, me costó 140 millones de pesos, de los cuales saqué un préstamo al banco", relató Carlos en Séptimo Día. La propiedad, distribuida en tres pisos, contaba con dos locales comerciales en la primera planta, lo que les dio una oportunidad para aliviar la carga de la deuda bancaria a través del arrendamiento.Durante los primeros años, la estrategia funcionó sin contratiempos, arrendando los diferentes espacios de la casa de manera individual. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente en 2019, cuando decidieron alquilarle el predio a un sujeto. "No tuve ningún problema hasta el año 2019, en la cual le arrendé ya el predio a un extranjero y ahí fue donde vinieron todos los problemas", recordó Carlos.El hombre había sido visto trabajando en un parqueadero cercano, lo que inicialmente les generó cierta confianza. "Ella me dijo: 'Hay un señor, ha venido acá a preguntar cuánto es porque yo le coloqué unos avisos'. Yo le dije: 'No, pues pídale de dónde es, quién es'", cuenta García sobre cómo se dio el primer contacto. Tras revisar sus documentos —cédula venezolana y pasaporte—, Carlos no percibió ninguna señal de alarma. "Yo no le vi ningún inconveniente. Yo le hice un contrato de arrendamiento por el segundo y tercer piso. El señor no me inspiraba que fuera una mala persona", afirmó.El contrato que desencadenó la tragediaSin embargo, en abril de 2019, Carlos tuvo que viajar al departamento de Vaupés por motivos laborales, dejando a su esposa Estela a cargo de la gestión del arriendo, pactado en un millón de pesos mensuales. Apenas un mes después, a mediados de mayo, el inquilino le hizo una nueva propuesta a Estela: arrendarle también uno de los locales del primer piso “para meter unas cosas ahí del parqueadero”.La mujer aceptó y realizó un contrato verbal por el local, por un valor adicional de 400.000 pesos mensuales, pero menos de un mes después de este acuerdo, el 13 de junio de 2019, la tranquilidad de la familia se rompió por completo. Carlos recibió una llamada desesperada de su esposa. "Lo que me comentó en ese entonces Estela fue que llegaron, que a hacer un allanamiento. Fueron y llamaron al señor, la Policía le dijo: 'necesitamos que nos abran', y pues en el local tenían unas motos hurtadas", narró.Impacto devastador en salud de EstelaPara Estela, quien ya padecía problemas de salud, el allanamiento y el descubrimiento de la actividad ilícita en su propiedad fueron devastadores. El estrés y la angustia de ver su hogar involucrado en un delito la afectaron profundamente. Hilda Leal, vecina y amiga de la familia, fue testigo de su deterioro: "Ella yo creo que actuó desde su buena fe de arrendar y uno nunca piensa que puede incluso dañarle la salud”.El impacto fue tan severo que, según cuenta Carlos, la salud de su esposa decayó rápidamente tras el incidente. " Eso fue muy traumático para mi compañera, para Estela, y pues eso le adelantó la muerte, mejor dicho. Cuando hicieron el allanamiento fue como un mes y 15 días que ella duró y murió", precisó.El inquilino fue capturado en el operativo y, según el abogado de la familia, Carlos Acevedo, hacía parte de una red delincuencial. "El señor Quijano fue uno de los capturados dentro de 14 líneas de desmembramiento de bandas delincuenciales por esas actividades de hurto de motocicletas", detalló el jurista. En la audiencia, el arrendatario aceptó su culpabilidad. "El señor acepta la responsabilidad, acepta que él fue el único responsable de introducir las motos ahí en el local. El juez le pregunta si tenía alguna amistad tanto conmigo como con Estela, él lo niega, o sea, él dice que jamás", contó Carlos.Ley de extinción de dominio en ColombiaAunque el inquilino fue condenado y pagó una pena de 36 meses de prisión tras un preacuerdo con la Fiscalía, la pesadilla para Carlos apenas comenzaba. Tres años después del operativo, en enero de 2022, recibió una notificación de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) sobre un proceso de extinción de dominio contra su propiedad. "Me llegó la sorpresa, que fue en enero del 2022, que me notificaron de la extinción de dominio", explica. La Fiscalía, a raíz del desmantelamiento de la banda, había ordenado la ocupación de 14 inmuebles vinculados, incluyendo la casa que Carlos había comprado y arrendado años atrás.A pesar de los intentos por demostrar su inocencia, el 29 de agosto de 2023 se hizo efectiva la orden de desalojo en el marco de las medidas cautelares del proceso. Carlos vio cómo las puertas y ventanas de su casa eran selladas con soldadura, perdiendo todo poder sobre el patrimonio que tanto le costó construir. "Uno dice: 'No, yo voy a perder mi casa, voy a perder todos los esfuerzos que he hecho, todos los años de trabajo, todo mi patrimonio para venir en un instante y el Estado prácticamente decirme: tiene que salirse de acá'. (...)", lamentó Carlos.Sobre la ley de extinción de dominio, el afectado señala que es una “norma que viola totalmente los derechos de las personas que hemos conseguido con sacrificio los bienes y que, de un momento, a otro lleguen y se los quiten a uno. Ya usted no es dueño de nada, ya tiene es que irse, porque eso es lo que le manda uno la SAE. Tiene que desocuparme”.En Colombia rige la ley de extinción de dominio, que le otorga al Estado la facultad de reclamar y tomar posesión de los inmuebles que provienen de actividades ilícitas o que son utilizados con esos fines. Según la Sociedad de Activos Especiales (SAE), hay en promedio 32.000 inmuebles, entre apartamentos, casas, depósitos y parqueaderos, que están bajo poder del Estado y son administrados por la entidad en medio de procesos de extinción de dominio.Este no es un caso aislado, Séptimo Día conoció a otras familias cuyo patrimonio está en riesgo porque sus inquilinos usaron los inmuebles para delinquir.
La vida de Jhon Fredis Rodríguez Sandoval, un patrullero de 31 años del entonces Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD, se detuvo el 28 de junio de 2023. Durante una manifestación en la Universidad Nacional de Bogotá, una papa bomba impactó su rostro, dejándolo clínicamente muerto por siete minutos y en un coma de 22 días del que despertó con secuelas irreversibles. Tras más de dos años de la tragedia, su familia relató en Los Informantes la lucha diaria por mantenerlo con vida, aferrados a la fe y a la esperanza de un milagro.Ese 28 de junio, en el marco de la conmemoración del Día del Estudiante Caído, Jhon Fredis y sus compañeros del ESMAD se encontraban formados frente a la entrada de la calle 26 de la Universidad Nacional. Su misión era reforzar la seguridad en medio de las protestas. A las 11:28 de la mañana, un encapuchado lanzó un artefacto explosivo improvisado desde el interior del campus que explotó directamente en el rostro del patrullero.La llamada que sus padres, Fredis Rodríguez y Piedad Sandoval, siempre temieron, llegó a su casa en Ciénaga, Magdalena, a las 2 de la tarde. “Yo estaba en la cocina y yo vi la noticia. Alcanzo a escuchar es ‘disturbio en la Universidad Nacional y un patrullero herido’ y se fue la luz y no alcancé a ver toda la noticia”, relató Piedad.El temor que sentía su padre cada vez que recibía una llamada de un número desconocido se había materializado de la peor forma posible. “Varias veces que me llamaron indicándome que, si yo era el papá de él, mi corazón se me salía, porque yo siempre me imaginaba lo peor”, confesó Fredis.Siete minutos sin signos vitalesTras la explosión, la situación de Jhon era crítica. El resumen de su historia clínica indicó que llegó al hospital a las 11:35 de la mañana con respiración agónica y sin signos vitales. Sufrió tres paros respiratorios y permaneció siete minutos clínicamente muerto. Los médicos del Hospital de la Policía lograron reanimarlo, pero el panorama era desolador.El parte médico reveló la magnitud del daño: un trauma craneoencefálico severo, el pulmón derecho colapsado, múltiples fracturas en la región cervical y graves lesiones en la mandíbula y los tejidos blandos. Al llegar al hospital, Fredis, su padre, recibió la noticia más dura de su vida. “El médico me dijo: ‘Voy a ser sincero, tu hijo puede morir, pero ten esperanza. Él está joven y puede salir adelante’”, recordó notablemente conmovido.Jhon Fredis pasó los siguientes 22 días en coma, luchando por su vida en la unidad de cuidados intensivos. Para mantenerlo con vida, los médicos le practicaron una traqueotomía para poder respirar y una gastrostomía para alimentarlo. Sin embargo, la explosión y la falta de oxígeno habían causado un daño cerebral severo e irreversible. El diagnóstico final fue devastador: encefalopatía hipóxico-isquémica severa.La neurocirujana a cargo fue directa con la familia sobre el futuro de Jhon. “La neurocirujana me dijo que tres partes de su cerebro estaban totalmente dañadas y que mi hijo podía quedar en estado vegetativo”, contó su padre. Esta condición lo dejó sin la capacidad de hablar, moverse, comer o valerse por sí mismo.Una vida dedicada a su cuidadoTras un año y once meses hospitalizado, Jhon Fredis pudo volver a casa, bajo el cuidado de su familia. Para sus padres, este fue el comienzo de una nueva vida, una que gira completamente en torno a su hijo. Tuvieron que vender su casa en Ciénaga y abandonar sus trabajos para mudarse a Bogotá y dedicarse a él completamente. Actualmente, viven en un apartamento de dos habitaciones que la Policía Nacional les facilitó por un periodo de dos años en la localidad de Rafael Uribe Uribe.La rutina diaria de la familia es un testimonio de amor y sacrificio. “24 horas al día permanecemos con él acá”, explicó Fredis. Sus días comienzan temprano, con baños que pueden durar hasta cuatro horas, seguidos de terapias de movilidad, masajes y una alimentación cuidadosamente diseñada. Licuan sus comidas favoritas para complementar las proteínas en polvo que lo mantienen nutrido, siguiendo un plan estricto para asegurar su bienestar.Su madre, Piedad, destaca que el motor que los impulsa es el amor incondicional. “El Señor nos ha dado una sabiduría para cuidar a nuestro hijo. Su padre siempre es el que está haciéndole los masajes, está pendiente de todo. Y el amor, el amor que es lo más importante, el amor que tenemos hacia nuestro hijo”, afirmó.A pesar de que el diagnóstico médico no ofrece esperanzas de recuperación, ellos se aferran a la fe y a las pequeñas señales que, según interpretan, Jhon les da. “La ciencia o los médicos nos quieren seguir vendiendo el mismo panorama de que mi hijo está en estado sin conciencia. Eso no es 100% real, porque vemos que mi hijo nos entiende algunas cosas, no todas”, aseguró su padre.Los padres han desarrollado un código de comunicación propio: un parpadeo prolongado significa sí. “Él pestañea mucho, pero cuando queremos un sí, mantiene sus ojos cerrados. Eso lo asumimos como un sí. Eso lo vemos nosotros”, explicó Fredis.Un futuro incierto y el dolor de una vida truncadaEl 6 de julio de 2023, las autoridades capturaron a Diego Fernando Perilla, alias ‘Pirulo’, de 18 años, como responsable del ataque. Perilla no era estudiante de la Universidad Nacional; según la investigación, ese día acudió al campus con el único propósito de fabricar y lanzar artefactos explosivos contra la fuerza pública. Fue condenado por tentativa de homicidio a 10 años y 6 meses de prisión y a pagar una indemnización a la familia.Sin embargo, para los padres de Jhon Fredis, la condena no alivia el dolor ni responde sus preguntas. El agresor nunca ha ofrecido una explicación sobre sus actos. El daño es irreparable. “Él estaba cumpliendo con su deber. Él no lo hacía por gusto y a nosotros nos dañó la vida por completo”, señalaron sus padres, quienes sienten un profundo dolor al ver los sueños de su hijo truncados.El futuro de la familia está lleno de incertidumbre. El plazo para devolver el apartamento en el que viven vence el 14 de noviembre, y esperan que la pensión de invalidez de Jhon les permita encontrar una vivienda adecuada para seguir cuidándolo. Mientras tanto, el sueño que los mantiene en pie es simple pero, por ahora, inalcanzable. “Verlo hablar, comer por su propia boca… ese es mi sueño. Quisiera que el Señor me lo levantara de inmediato, pero sé que no es en nuestro tiempo, sino en el tiempo de Dios”, expresó su madre con la voz entrecortada.
En el corazón del Chocó profundo, una monja de 88 años se ha convertido en la única esperanza para miles de personas atrapadas en medio del fuego cruzado. Se trata de la madre Carmen Palacio, una misionera Laurita que lleva casi 70 años lidiando con la guerra, curando enfermos de todos los bandos, rescatando heridos y enfrentando todo tipo de miedos con fe inquebrantable y pánico contenido. Conózcala en Los Informantes.“¿A usted no le da pena decir que mató a una viejita desarmada?, pero hágale, porque eso es gusto. Pero con el corazón yo decía Jesús, confío en ti. Allá no me da miedo. Cuando estoy en la cama o en la pieza digo, ay (…), pero ya pasó”, así describe la madre Carmen sus temores casi diarios enfrentando a cabecillas de grupos armados.Ella lleva casi 70 años en el Chocó profundo no solo como enfermera de guerra, sino como única esperanza en estos territorios sin aspirinas, ni Dios ni ley. Los Informantes llegó hasta Noanamá, un pueblo de casas de lata a orillas del río San Juan, sin autoridad civil, sin señal de internet y sin un puesto de salud formal, para conocerla. Su llegada a esta tierra fue a los 18 años, motivada por la vocación de la congregación de la Madre Laura Montoya: trabajar con los más marginados. "Se hablaba mucho de trabajar con los indígenas y los marginados, los más pobres. Eso me gustaba desde pequeña", recuerda la madre Carmen sobre sus inicios.Con los conocimientos básicos de primeros auxilios que le enseñaron en el postulantado (primera etapa de formación dentro de la vida religiosa o consagrada), llegó a una tierra donde la sabiduría ancestral se convirtió en su mejor aliada. "Con ese poco conocimiento llegué aquí. Entonces con cada persona que llegaba, a los mayores se les decía en ese tiempo: 'Tío, tío, ¿y esta planta para qué sirve?'. Y con los indígenas también. Entonces ellos me fueron enseñando", relata. Así aprendió a manejar dos universos: la medicina convencional y la tradicional. Incluso domina la lengua del pueblo indígena Wounaan.Su historia es la de una leyenda viva que se entregó en cuerpo y alma a las comunidades más necesitadas en una misión que parece imposible. La madre Carmen es la enfermera, la médica, la odontóloga y la consejera de una vasta región.Con el paso de los años, estableció un centro de salud elemental que es un faro de esperanza en medio de la nada. Su boticario es un reflejo de su conocimiento dual, donde conviven fármacos occidentales con medicinas ancestrales. Botellas con preparaciones de plantas para mordeduras de serpientes comparten estante con medicamentos convencionales.Una de sus creaciones más famosas es la "botella curada", un remedio potente contra el veneno de las culebras, muy comunes en la zona, especialmente cuando crece el río. "Esto es una botella curada. Esto es con biche, el primero que sale, un destilado de la caña. Uno le echa las plantas de culebra (...) todas las venenosas y uno la echa ahí y entonces cuando viene un enfermo usted le da un trago para que le baje el veneno", explica mientras muestra su farmacia natural en entrevista con Los Informantes.Ella misma afirma que nunca ha sido mordida por una serpiente, no por suerte, sino porque "la madre Laura hizo un contrato con Dios de que no nos picaba".La misión en medio de la guerraPero su misión sería pacífica si solo tuviera que lidiar con los males de la naturaleza, pero es la guerra la que no la deja descansar. En el Medio San Juan convergen múltiples actores armados: disidencias de las FARC, el ELN, el Clan del Golfo y otros grupos que se disputan el control de un corredor estratégico para el narcotráfico y la minería ilegal.Enfrentar a los cabecillas de estos grupos es "el pan nuestro de cada día". La madre Carmen lo hace con una valentía que desarma, aunque admite el miedo que siente en la intimidad. "Ellos vienen como los 'gran jaja' y uno si le muestra miedo... puede mostrar miedo, ¿no? Entonces yo como que hago de cuenta que son unos angelitos que cayeron del cielo. Yo le digo: 'Hermano, ¿cómo está? Y cuente pues cómo va la cosa'. Ya se desmontan ellos", narra sobre su estrategia para encararlos.Curando las heridas de todos los bandosSu labor médica no distingue uniformes. Siguiendo las directrices de la Cruz Roja Internacional, atiende a los combatientes heridos únicamente dentro de su centro de salud, para no involucrarse directamente en el conflicto. "Uno los atiende en la botica, pero ellos tienen que llegar ahí, porque la Cruz Roja Internacional nos enseñó que afuera donde había los combates o tal cosa, uno no iba porque lo podían empapelar", aclara.Incluso en las situaciones más crueles, su compasión ha prevalecido. Relata cómo curaba a secuestrados que los grupos armados mantenían amarrados en condiciones inhumanas, provocándoles graves infecciones. "Como los amarran de pies y manos, como no pueden moverse, le entra la mosca en todos los orificios del cuerpo. La mosca pone un huevito y sale un gusano y ese gusano molesta mucho. Ellos daban permiso de unos días por medio, iba y sacaba los gusanos, hacerles curaciones", cuenta sobre uno de los episodios más duros de su misión.La líder social chocoana Elizabeth Moreno reconoce el invaluable papel de la madre Carmen en la región. "Se ha convertido en la médica, en la enfermera, en la consejera, en la que le ha quitado muchos jóvenes a la guerra, a los actores armados, pero que también tiene ese poder de dialogar, de meter en cintura a muchos de los actores que llegan al territorio", afirma Moreno.Las condiciones en las que trabaja son extremadamente precarias. Junto a ella viven otras dos religiosas Lauritas que la apoyan hombro a hombro, pero los recursos son casi nulos. El "hospital" consta de un consultorio y un pequeño cuarto con una cama vieja que funge como área de hospitalización. La hermana Jaqueline Rodríguez, la más joven del equipo, describe la impotencia que sienten a menudo: "Hay momentos que por más que queramos no tenemos toda la medicina y tampoco los equipos para responder en ese momento de emergencia (...) Se hace lo mejor posible, pero se quedan. Fallecen".Traer medicinas es otra odisea. Los grupos armados controlan el río e impiden el paso de insumos médicos. Sin embargo, la reputación de las monjas les abre camino. "Algo ellos ya nos conocen, digámoslo así, nos conocen y saben que esa medicina no es para algo, para una sola persona, sino para el bien de toda la comunidad (...) incluso para ellos mismos", explica la hermana Jaqueline.Pero la madre Carmen tiene sus propias reglas financieras: el servicio es gratuito para la población civil, pero no para los combatientes. "Yo a la gente común y corriente se la doy, pero a los 'guerrillos' les cobro 50. Porque ellos como cobran su vacuna a la gente, entonces por eso es que yo les cobro a ellos", sentencia.Una vida de desprendimientoSu desprendimiento material es absoluto. En 2013, cuando Laura Montoya fue canonizada, una hermana le regaló el dinero para ir a Roma y conocer al Papa Francisco. Ella, sin dudarlo, destinó los fondos a la operación de la madre de una compañera.Para ella, los políticos son una fuente constante de decepción. Varios le han prometido una silla de odontología, pero la promesa sigue sin cumplirse. Mientras tanto, ella sigue extrayendo muelas en un rudimentario taburete de madera. "Que ya le vamos a traer, que ya le vamos a traer... le prometen. Es un hecho. Nosotros ahí tenemos su tablita, sus dos tablitas en las que sacamos la muela", comenta con ironía.A sus 88 años, con la audición y la vista disminuidas —esta última afectada por el glifosato que le cayó de una avioneta mientras protegía a unos niños—, dice que no piensa en retirarse. Para ella, las ciudades son "prisiones voluntarias". "Irme a la cárcel. Yo por edad debería estar en Popayán. Aquí algo se puede hacer, allá ya qué, nada", afirma convencida.¿Machismo en la Iglesia?Su carácter es una mezcla de sabiduría, chispa y firmeza. Critica el machismo en la Iglesia: "¿Qué opina de que las monjas no puedan dar misa? Pues machismo (…) Para mí sí; Jesús fundó los apóstoles y todo eso. Pero, ¿a quién se le apareció primero, no fue a las mujeres?; ahí está”. Eso sí, muestra contundente contra el aborto: “Me parece injusticia”.La madre Carmen Palacio ha vivido más de medio siglo entre sus plantas, sus pacientes, la guerra y una fe que le ha permitido hacer un apostolado extraordinario y, sobre todo, vivir para contarlo.
En Colombia, miles de familias complementan sus ingresos arrendando una casa o incluso una habitación. Sin embargo, pocos saben que si un inquilino utiliza ese inmueble para cometer un delito, el propietario, aunque sea completamente inocente, puede enfrentar la pérdida total de su vivienda.Séptimo Día conoció las historias de familias que, pese a declararse inocentes, hoy enfrentan la amenaza de perder sus viviendas por cuenta de la ley de extinción de dominio.En el barrio Venecia, al sur de Bogotá, seis hermanos adultos mayores enfrentan la que podría ser la batalla más dura de sus vidas: la amenaza de perder la casa donde han vivido desde hace más de seis décadas. La razón no es una deuda bancaria ni una disputa familiar, sino un proceso de extinción de dominio que se inició en su contra por un delito cometido por su inquilino.Para ellos, no es solo una casa, es el patrimonio que le dejaron sus padres hace años cuando eran unos niños. “No tenemos tranquilidad de pensar que en cualquier momento van a venir a decir sálgase que esto es del Gobierno”, reveló Renato, el mayor de los hermanos Durán Guatame.Un patrimonio que está en riesgoLa historia de esta familia comenzó en 1961, cuando sus padres adquirieron un lote en al sur de Bogotá y, con esfuerzo, levantaron una vivienda en madera. Poco a poco, con el paso de los años y ladrillo a ladrillo, fueron construyendo un hogar sólido que no solo les dio techo, sino también estabilidad.La madre, Beatriz, encontró en las habitaciones de la casa una manera de generar ingresos adicionales: arrendaba pequeños cuartos que ayudaban a sostener a sus siete hijos. Con el tiempo, los padres fallecieron y la propiedad quedó en manos de los seis hermanos, quienes mantuvieron la práctica de alquilar habitaciones como complemento a sus modestos ingresos.La tragedia de arrendar una habitación a un inquilinoLa tranquilidad de los Durán Guatame se derrumbó en agosto de 2022. Ese mes, la familia decidió alquilar una habitación a un joven extranjero. “Él solamente traería su ropa. No sabemos dónde vivía ni conocíamos nada de su familia, porque ¿a quién le pide uno referencias de un venezolano?”, relató Olga Durán Guatame.Durante tres meses, el hombre no levantó sospechas: pagaba puntual y mantenía un perfil bajo. Sin embargo, en diciembre la tranquilidad se rompió cuando la Policía irrumpió en la vivienda para capturar a Rubén, el ciudadano venezolano que alquilaba la habitación por 400.000 pesos mensuales.Cristina Durán, de 65 años, no entendía qué pasaba: “A él lo cogieron, lo tiraron al piso y los esposaron”.Las autoridades lo identificaron como supuesto integrante de una banda delincuencial conocida como Los Nikes, que operaba en Bogotá. Según la investigación, Rubén actuaba como mensajero de la organización y utilizaba distintas residencias para esconderse. Durante el allanamiento, los policías hallaron una bolsa con sustancias ilícitas en su habitación.El inicio de una pesadillaTras la detención del inquilino, los hermanos pensaron que todo terminaría ahí. Sabían que no tenían nada que ver con las actividades del arrendatario y confiaban en que su inocencia sería evidente.Pero el 9 de marzo de 2023 recibieron una noticia inesperada: les notificó que la vivienda sería objeto de embargo dentro de un proceso de extinción de dominio. “Nosotros pedimos que nos demostraran las pruebas de que nos acusaban a nosotros, porque somos personas muy sanas. A él lo estaban buscando como desde el 2021 y siempre se les perdía porque siempre cambiaba de casa”, mencionó Olga, entre lágrimas.La Fiscalía les dio apenas tres días para responder al acta de secuestro de la vivienda. En el documento se les exigía legalizar la propiedad, que aún figura a nombre de sus padres ya fallecidos, o pagar un arriendo por los años que han habitado allí, al ser considerados ocupantes irregulares. “Inocentemente, se perjudicó la casa por un arrendatario”, dijo Renato.Las notificaciones del proceso en el que están involucrados no han dejado de llegar, al igual que sus constantes visitas a la Fiscalía. El pasado 23 de julio recibieron un ultimátum: debían demostrar que la casa les pertenece o, de lo contrario, serían desalojados.¿Quién responde? Expertos hablanEn Colombia rige la ley de extinción de dominio, que le otorga al Estado la facultad de reclamar y tomar posesión de los inmuebles que provienen de actividades ilícitas o que son utilizados con esos fines. Eso fue lo que enfrentaron los Durán Guatame por el delito que cometió su inquilino.Según la Sociedad de Activos Especiales (SAE), hay en promedio 32.000 inmuebles, entre apartamentos, casas, depósitos y parqueaderos, que están bajo poder del Estado y son administrados por la entidad en medio de procesos de extinción de dominio.La periodista de Séptimo Día habló con Diego Romero, vocero de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Al preguntarle si existe la posibilidad de que un propietario recupere su vivienda después de una sentencia judicial, respondió: “No es posible, porque desde el inicio del proceso de extinción de dominio no está en mano de los afectados. Entonces no puede retornar este bien a las economías ilícitas por ningún motivo. Eso lo tendrá que demostrar la persona ante un juez de la República”.Germán Varón, representante a la Cámara en 2013 y ponente de este proyecto de ley que, según varias familias, está mal diseñado, explicó: “Lo que existe es una insuficiencia de jueces que hace que el proceso se demore 15 o 18 años y, evidentemente, se le cause un perjuicio al dueño del inmueble”.Y agregó: “Yo diría que casi en un 90% no es una persona que participe del ilícito, es una persona que de buena fe arrienda su inmueble, resulta un tercero ejerciendo una actividad de orden ilegal y su inmueble termina metido en un proceso de extinción de dominio”.Una espera interminableEl caso de los Durán Guatame no es aislado. Según la investigación de Séptimo Día, decenas de familias en el país están en riesgo de perder sus viviendas porque sus inquilinos usaron los inmuebles para delinquir.“Que el Gobierno se dé cuenta de que no pueden quitarle a uno la vivienda por un error de haber arrendado a una persona sin investigarla”, mencionó Renato.Aunque los afectados coinciden en que es necesario ser más estrictos al momento de establecer las cláusulas en un contrato de arrendamiento, insisten en que casos como los de sus inquilinos, que cometieron delitos, evidencian la urgencia de una reforma a la ley de extinción de dominio, pues consideran injusto haber perdido sus casas por actuar de buena fe y confiar en sus arrendatarios.“’¿Qué haría si finalmente se queda sin su casa?’ No tengo ni idea qué haría. Que la perdamos la verdad sería terrible, porque yo no tengo para dónde ir”, concluyó Ricardo Durán Guatame.El debate sobre una reforma a la ley de extinción de dominio está abierto en el Congreso, pero hasta ahora no se ha concretado. Mientras tanto, familias como la de los Durán Guatame siguen a la deriva, con la angustia de perder lo que construyeron a lo largo de toda una vida.
Bayron Sánchez Salazar, conocido artísticamente como B-King, y Jorge Luis Herrera, más identificado en el mundo de la música como Regio Clown, fueron reportados como desaparecidos en México el pasado 16 de septiembre. Seis días después, la tarde de este lunes 22 de septiembre, fuentes de la Fiscalía del Estado de México confirmaron a El Financiero que ambos artistas colombianos fueron hallados sin vida en esa región. Los restos presentaban características que coinciden con las de los músicos y habría sido encontrados junto a un mensaje firmado por el grupo criminal La Familia Michoacana.El hallazgo se produjo tras varios días de incertidumbre en los que familiares, autoridades y seguidores habían pedido información sobre el paradero de los dos intérpretes. De acuerdo con los últimos datos publicados por el ente investigador del país latinoamericano, los cuerpos no fueron abandonados en el mismo lugar en el que se presume ocurrió el crimen. En las primeras indagaciones se precisa que trasladados hasta donde finalmente se encontraron. El Financiero señaló que, de acuerdo con las autoridades mexicanas, los restos hallados presentaban señales de desmembramiento, lo que reforzó la hipótesis de que detrás del hecho estaría un grupo de la delincuencia organizada. Junto a los cuerpos se encontró un mensaje atribuido a una organización criminal que opera principalmente en el centro del país.En un comunicado posterior, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que, junto con la Comisión de Búsqueda de Personas de la capital (CBP), realizaron labores de rastreo e investigación tras la desaparición de ambos músicos colombianos identificados como: Bayron Sánchez Salazar, de 31 años, y Jorge Luis Herrera Lemos, de 35, quienes fueron reportados como desaparecidos el 16 de septiembre de 2025. En el documento emitido se detalló que la entidad "realizó diversos actos de investigación, como la recopilación de testimonios y la obtención de videograbaciones", a partir de los que se estableció que el último paradero de ambos hombres fue el Estado de México, lugar donde, en coordinación las autoridades y el personal de servicios periciales, se encontraron coincidencias con dos cadáveres hallados el 17 de septiembre en el municipio de Cocotitlán. Esta comunidad urbana se ubica a más de 50 kilómetros del punto donde fueron vistos en la capital de México, en Polanco. La Fiscalía precisó que "ante estos hechos, la FGJEM conduce una investigación por homicidio". Conforme con el comunicado 276, se informó que este lunes "los familiares de Bayron Sánchez Salazar lo reconocieron durante una diligencia realizada en la Subprocuraduría Regional de Tlalnepantla de la FGJEM, en San Pedro Barrientos". Finalmente, la Fiscalía de la Ciudad de México y la CBP reiteraron en el documento que este esfuerzo conjunto responde al compromiso de las autoridades de atender con rigor los reportes de desaparición. “La FGJCDMX y la CBP capitalina reiteran su compromiso de colaborar de manera estrecha con las autoridades competentes, a fin de agotar todas las líneas de investigación y garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y sus familias”, concluye.Por su parte, el presidente Gustavo Petro reaccionó a la confirmación del asesinato de los dos jóvenes con un fuerte pronunciamiento contra la llamada guerra contra las drogas. En su publicación escribió: “Asesinaron nuestra juventud en los Estados Unidos de Mexicanos. Mafia internacional fortalecida por la estúpida política militar y prohibicionista, llamada ‘guerra contra las drogas’ a la que obligan a la humanidad y a América Latina”.El mandatario cuestionó que las víctimas más frecuentes de este modelo de lucha antidrogas sean los jóvenes, y señaló que la estrategia no ha servido para debilitar a las mafias, sino para perpetuar la violencia. “Más jóvenes asesinados por una política antidrogas que no es política antinarcotraficante”, sentenció Petro.México promete una investigación "exhaustiva"La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México informó este lunes que las autoridades competentes harán una “investigación exhaustiva” tras el hallazgo de los cuerpos sin vida. “Se llevará a cabo una investigación exhaustiva por las autoridades competentes de nuestro país para esclarecer lo ocurrido”, publicó la Cancillería mexicana en su cuenta de X.En este mismo mensaje, la SRE avisó que la Cancillería de Colombia ya ha sido notificada de la investigación por homicidio que encabezarán las autoridades mexicanas, como la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), la cual confirmó este lunes del hallazgo sin vida de los músicos. “La Secretaría de Relaciones Exteriores mantendrá abierto el diálogo y la colaboración con la cancillería de Colombia como lo ha hecho hasta el momento”, detalló la publicación en redes sociales.¿Cómo fue su desaparición? La denuncia y los mensajesSegún la ficha de búsqueda divulgada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Sánchez y Herrera desaparecieron en la colonia Polanco después de asistir a un gimnasio ubicado sobre la avenida Masaryk. Allí fueron vistos juntos por última vez y a partir de ese momento se perdió toda comunicación con ellos. La alerta se generó cuando familiares y allegados dejaron de recibir mensajes o llamadas, lo que despertó la preocupación por su seguridad.Al inicio circularon versiones que aseguraban que los cantantes habían desaparecido tras una presentación en el estado de Sonora. Sin embargo, la Fiscalía de esa región aclaró en un comunicado que no existía registro de ningún concierto de los colombianos en su territorio. De esta forma, la investigación se concentró en la Ciudad de México, específicamente en el sector de Polanco, donde se confirmó que habían sido vistos por última vez.El viaje de los músicos a México se dio en el marco de una gira artística. Su mánager Juan Camilo Gallejo reveló en entrevista con Noticias Caracol que Sánchez viajó desde Medellín el 11 de septiembre debido a una contratación de Herrera, quien lo contactó para participar en un concierto por el Grito de la Independencia de México. Según los reportes, B-King y Regio Clown participaron en dicho evento el 14 de septiembre en un bar de la alcaldía Álvaro Obregón, en Ciudad de México. Dos días después, ambos acudieron a un gimnasio en Polanco y desde allí no volvieron a tener contacto con sus allegados. La desaparición fue difundida en redes sociales y medios de comunicación, lo que llevó a que el propio presidente interviniera públicamente.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Liga de Portugal se pondrá al día este martes 23 de septiembre con el partido entre Benfica y Rio Ave que había sido aplazado por la fecha 1. La pelota rodará en el estadio Da Luz a las 2:15 p.m. (hora Colombia) con una nueva oportunidad de brillar para el colombiano Richard Ríos. Este será el segundo juego de José Mourinho al mando del conjunto de Lisboa. ¿Cómo llega Benfica?El Benfica volvió a la senda del triunfo en la Liga Portugal, al vencer por 3-0 al AFS en la sexta jornada de la competición. En el partido que marcó el regreso de José Mourinho al frente de las Águilas, Sudakov adelantó a los Rojos justo antes del descanso con un golazo. En la segunda mitad, en el minuto 59, Pavlidis transformó un penalti para ampliar la ventaja, y el marcador final fue de 3-0 cinco minutos después, gracias a Ivanovic. Con ese resultado, los 'encamados' ascendieron al segundo puesto de la tabla de posiciones con 13 puntos. ¿Cómo llega Rio Ave?El equipo verdiblanco comenzó prácticamente perdiendo ante el Porto, encajando un gol en el minuto cuatro tras un saque de esquina que desvió Pablo Rosario. Los Dragones ampliarían su ventaja en el minuto 13, de nuevo tras un córner, con Samu superando a Liavas de cabeza para poner el 0-2. Los rioavistas tuvieron una primera parte extremadamente apática, sin balón, y lo único que quedó para el recuerdo fue un fuerte disparo de Aguilera que, tras un desvío del centro del Porto, casi traiciona al portero Diogo Costa. En la segunda mitad, el Porto volvió a adelantarse en sus intentos de gol y en el minuto 52 amplió su ventaja con un gol de Gabri Veiga que puso el 0-3. El Rio Ave fue una sombra de lo que fue, y tras el partido, solo logró dos remates dignos de mención: uno de Vrousai, dirigido al portero del Porto, y otro de Clayton, que envió el balón fuera de la portería visitante. También hubo tiempo para que el joven luso-alemán Eric Moreira debutara.Hora y dónde ver Benfica vs. Rio Ave por la Liga de PortugalFecha: martes 23 de septiembre.Hora: 2:15 p.m. (hora Colombia).Estadio: Da Luz, en Lisboa.Transmisión: Gol TV.
El parque de diversiones Mundo Aventura recibe una nueva edición del festival Terror al parque, una experiencia de temporada que este año presenta ocho terroríficas estaciones que se convierten en paradas adicionales a las atracciones comunes del parque. La experiencia está disponible desde el pasado 19 de septiembre y estará abierta al público hasta el 2 de noviembre."Bajo el concepto El origen del mal, organizado por Corparques, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá y operador del Parque Mundo Aventura, llega con una experiencia inmersiva llena de sorpresas que seguirá aterrando a sus visitantes, prometiendo noches de adrenalina, suspenso y sorpresas que pondrán a prueba hasta a los más valientes. A la fecha, más de 500 mil almas valientes han vivido esta experiencia", se lee en un comunicado de los organizadores. Terror al parque se lleva a cabo los viernes, sábados y domingos festivos, cuando el lunes siguiente sea festivo. Desde las 6:00 p. m. hasta las 11:00 p. m.De acuerdo con datos por Fenalco, en 2024 se reportó que más del 70% de los colombianos participan en la temporada comercial ligada al mes de Halloween, que por lo general también cuenta fechas de septiembre y noviembre, como es el caso de la experiencia de Mundo Aventura. "Reconociendo el impacto de este sector para la economía del país, en su edición pasada se invirtieron más de 2.000 millones de COP y se generaron más de 300 empleos temporales", agregaron en el texto.Con ingresos de más de 3.500 millones y una inversión superior a 1.200 millones, Terror al parque es uno de los eventos líder de la economía del terror en el país. “Ya que somos tan esperados por los amantes del terror, iniciamos la preventa el 27 de junio y tuvimos una experiencia única que arrasó con la curiosidad de los asistentes en la ComicCon. Así generamos expectativa de lo que pueden esperar en más de 130.000 m²", dijo Juan Carlos Rosas, subdirector de Mercadeo y Experiencia al Visitante de Mundo Aventura. La campaña ‘Halloween al Parque’ de Corparques fue galardonada con un Effie Plata en la categoría Marketing Estacional – Servicios, un reconocimiento que respalda la efectividad y el impacto de nuestras estrategias de mercadeo.Lea: Festival del Terror de Salitre Mágico regresa y celebra 10 años: precio, fechas y nuevas atracciones¿Cuáles son las experiencias de Terror al parque 2025?Este año, la experiencia de terror de Mundo Aventura presenta una nueva estación. "Desarrollada con su patrocinador Galletas Festival y su lanzamiento Meteorito Ácido, que se une a otras siete experiencias":Viaje Fobia: en una cueva, los asistentes enfrentarán sus peores miedos para poder salir.Furia: un autobús donde los susurros acechan.Cementerio zombie: los valientes enfrentarán una antigua maldición.Bunker Psicópata: un asesino serial se oculta en un pueblo lleno de secretos oscuros.Manicomio Azabaka: un motín ha dejado el lugar en manos de sus reclusos.Infierno: las peores pesadillas se alimentarán del miedo de los asistentes y los acercarán a la muerte.Tortura: dolor y miedo en una pesadilla sin escapatoria.Zona Cero: Meteorito Ácido: un meteorito cayó en el parque con organismos desconocidos."Regresamos con una nueva propuesta y aliados que le suman a esta experiencia única cargada de terror. Nos hemos enfocado en crear, para cada versión, una en la que los visitantes experimenten la aventura, adrenalina y terror que abraza a Bogotá en su último semestre del año”, dijo Iván González, director general de Corparques.Mundo Aventura informó que más de 300 actores recorren el parque cada noche de Terror al parque. "Junto a seis experiencias itinerantes inspiradas en: duendes, payasos, zombies, asesinos de películas y ruidosos, entre miles de experiencias más. Además, habrá una ambientación llena de misterio que se iluminará solo por las atracciones como Troncos, Gravity, Air Race, Vertical Swing y 11 atracciones más, que estarán incluidas en el pasaporte".Recomendaciones para Terror al parque 2025Ingreso para mayores de 14 años con su acompañante y documento de identidad.Traer ropa cómoda y abrigada.No se permite el ingreso con calzado descubierto, plataformas y/o tacones.No se permite el ingreso de alimentos y bebidas.Este evento NO es apto para personas que sufran de claustrofobia.No se permite el ingreso de personal caracterizado o disfrazado.No se permite el ingreso de mujeres en estado de embarazo y personas en condición médica especial (afecciones cardiacas, trastornos psiquiátricos, personas en silla de ruedas, episodios de convulsión, yesos, férulas, movilidad reducida).Prohibido el ingreso de mascotas.Prohibido el ingreso de licor y sustancias psicoactivas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Gio, integrante del equipo Gamma en el Desafío Siglo XXI, despertó sospechas en sus compañeros por su rendimiento en la reciente prueba de Sentencia y Servicios. El modelo y militar retirado sufrió varias caídas en el Box Blanco, perdiendo una importante ventaja en el juego que los llevó a ser el último en la prueba y, por ende, terminar en Playa Baja.En el desafío de Sentencia y Servicios los equipos Gamma y Alpha eran los más interesados en ganar, no solo por la posibilidad de entregar el próximo chaleco de sentencia, sino por la posibilidad de salvarse de pagar el arriendo en la ciudadela. En el caso del equipo naranja, al no tener dinero, perder significaba ir a Playa Baja; mientras que para el equipo morado implicaba perder una importante suma de dinero.¿Qué pasó en la prueba?En el Box Blanco, los tres equipos se reunieron con cuatro de sus integrantes (dos hombres y dos mujeres) para llevar a cabo una prueba en la que ninguno podía tocar el suelo. Además de atravesar los obstáculos, cada participante debía lanzar desde una altura considerable dos discos para que quedaran ubicados sobre una base ubicada en el suelo.Omega fue el equipo que logró hacer la prueba sin errores, alcanzando el primer puesto con una ventaja considerable a comparación de los otros dos equipos. Alpha se atrasó por las caídas de dos de sus integrantes, mientras que Gamma por la demora de sus integrantes para ubicar los discos en la plataforma.Cuando fue el turno de Gio, el equipo Gamma tenía una gran esperanza, pues era el último del equipo que debía hacer la prueba, mientras Alpha todavía debía repetir el paso de un integrante. Sin embargo, Gio se cayó varias veces y, aunque no se rindió, sus caídas retrasaron a su equipo y le dieron motivación a Eleazar, de Alpha, de darle el segundo lugar a sus compañeros.Al final de la prueba Gio se sentó en el piso derrotado, mientras recibía las palabras de apoyo de sus compañeros de equipo y de los otros desafiantes. Andrea Serna le preguntó al desafiante qué había pasado en la pista y él le dijo: "Tengo emociones encontradas, mi equipo la dio todo y que nos vayamos para Playa Baja es algo fuerte. Mis antebrazos no me respondían, primera vez que me pasa, no tengo palabras y les pido que me disculpen".En casa, sus compañeros se alistaban para ir a Playa Baja, algunos de ellos empezaron a sospechar que Gio era el elegido y por ello se cayó en medio de la prueba. Sin embargo, cuando llegaron a su nueva casa por este ciclo Gio nuevamente les pidió disculpas y les aseguró que no se trataba de eso. "Esto no es ninguna tarea", les dijo.La historia de Gamma con los elegidosCabe recordar que Gamma tiene una historia complicada con los elegidos. El primero fue Zambrano, quien precisamente debía enviar a su equipo a Playa Baja, pero él decidió arriesgarse a la prueba a muerte antes que traicionar a su equipo. La más reciente fue Rosa, quien cumplió su tarea, escondiéndole los zapatos a todos sus compañeros para que fueran aun prueba en medios, aunque lo hicieron durante todo el ciclo.La parte negativa ha sido por parte de Cris y Mencho. El primero cumplió su tarea haciendo perder a su equipo la comida en una prueba de Tierra, aunque él aseguró que no perdió a propósito, pero su equipo lo consideró una traición. De la misma forma, el equipo no reaccionó bien cuando se enteró que Mencho tenía la tarea de fingir una lesión y perder una prueba, lo que sucedió en una prueba de Premio y Castigo, haciendo perder más de 100 millones a su equipo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Independiente Santa Fe, campeón vigente de la liga colombiana, condicionó este lunes la continuidad de su entrenador, el uruguayo Jorge Bava, a los resultados que obtenga en el segundo semestre del año."A la fecha nuestro director técnico, Jorge Bava, tiene contrato vigente con la institución. La renovación de su contrato estará sujeta a los resultados deportivos que logre el equipo en lo que resta de la temporada 2025-II", señaló el club capitalino.El comunicado se publicó en medio de los rumores sobre el posible interés de equipos como Cerro Porteño en contratarlo. El club paraguayo destituyó la semana pasada a su entrenador, el argentino Diego Martínez.Bava llegó a Santa Fe en marzo pasado, en reemplazo de su compatriota Pablo Peirano, y tan solo tres meses después se coronó campeón del Torneo Apertura tras vencer en la final al Deportivo Independiente Medellín (DIM).En el segundo semestre, el equipo no ha mostrado su mejor rendimiento y ocupa el noveno lugar con 17 puntos, la misma cantidad que el Deportivo Cali, que es octavo y obtiene, de manera parcial, el último cupo a los cuadrangulares semifinales de la liga.En la Copa Colombia, el equipo eliminó en octavos de final al Alianza FC con un 5-2 en el global y enfrentará en cuartos al DIM.
La mayoría de la comunidad científica rechaza que existan evidencias que vinculen el uso de paracetamol (acetaminofén) con el autismo, en contraste con lo afirmado este lunes por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien pidió limitar su consumo durante el embarazo al atribuirle un posible papel en esa condición. "Consumir Tylenol (marca comercial de paracetamol) durante el embarazo puede estar asociado a un mayor riesgo de autismo. Tomar Tylenol no es bueno. Porque no es bueno, estamos recomendando seriamente que las mujeres limiten el uso del Tylenol durante el embarazo a no ser que sea médicamente necesario". Así arrancó el mandatario su intervención en una esperada conferencia de prensa en la Casa Blanca, en la que calificó la situación del autismo en Estados Unidos como una "crisis horrible".El Gobierno anunció que la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitiría una nota a los médicos sobre el riesgo del paracetamol durante el embarazo y comenzaría el proceso para realizar un cambio de seguridad en la etiqueta.Pero lo cierto es que vincular el uso de paracetamol durante el embarazo con un mayor riesgo de autismo en niños carece de pruebas científicas sólidas, según advierten expertos y diversos estudios que refutan dicha correlación. Aquí explicamos por qué.Sin pruebas sólidasDurante el anuncio de Trump, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos emitió un comunicado en el que asegura que el paracetamol es seguro y que las enfermedades que se tratan durante el embarazo "son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico y pueden causar graves problemas de salud", según escribió el doctor Steven J. Fleischman, presidente de la organización.La plataforma de divulgación Centro de Ciencia para los Medios (SMC, por sus siglas en inglés) publicó la reacción de siete expertos, incluidos farmacoepidemiólogos, farmacéuticos y genetistas, a las informaciones que habían adelantado el contenido de la intervención de Trump horas antes de que se produjeran. Estos científicos coinciden en señalar que la evidencia científica más sólida no respalda el vínculo causal del uso del paracetamol durante el embarazo con el autismo.Los expertos resaltan la importancia de los hallazgos del estudio "Uso de acetaminofén durante el embarazo y riesgo de autismo, TDAH y discapacidad intelectual de los niños", publicado el 9 de abril de 2024 por un equipo sueco de investigación en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA). En ese estudio, elaborado con datos de 2,4 millones de nacimientos entre los años 1995 y 2019, se señala que el uso del acetaminofén, o paracetamol, durante el embarazo "no se asoció con el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual de los niños en los análisis de control de hermanos". "Esto sugiere que las asociaciones observadas en otros modelos pueden haber sido atribuibles a la confusión", añade el estudio en referencia a investigaciones anteriores que sugieren esa correlación. Los expertos citados por el SMC destacaron la alta calidad de este estudio y la relevancia de que incluyera un análisis con control de hermanos.Una opción seguraEstos científicos indican que el uso del paracetamol es generalmente seguro para las mujeres embarazadas y conveniente para tratar el dolor y la fiebre. En concreto, sobre el supuesto vínculo causal entre el uso del paracetamol durante el embarazo y el autismo, la profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido), Monique Botha, asegura que "hay muchos estudios que refutan esta correlación"."No hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal y las conclusiones que se extraen en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por los métodos más sólidos para responder a esta pregunta. Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación", remarca Botha.Por su parte, la Fundación Científica para el Autismo niega que las evidencias existentes demuestren que existe un vínculo entre el paracetamol y el autismo, condición que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene su origen en diferentes factores, entre ellos los genéticos y ambientales.En conclusión, no hay pruebas sólidas que permitan concluir que haya una relación entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo, como explican las investigaciones científicas y los expertos.EFE
En la noche de este lunes se llevó a cabo un nuevo sorteo de Baloto y Revancha, dos de los juegos de azar más reconocidos en Colombia. Como es habitual, el sorteo comenzó a las 11:00 p. m. y millones de jugadores en el país estuvieron atentos a la transmisión para conocer los resultados oficiales.Baloto acumula para hoy, lunes 22 de septiembre de 2025, un pozo de $21.000 millones, mientras que Revancha alcanzaba un premio mayor de $4.100 millones. Estas cifras corresponden a los recursos que se acumulan semana tras semana en caso de que no haya un ganador con la combinación principal del sorteo.Resultados Baloto y Revancha último lunes 22 de septiembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 35, 22, 23, 18, 06Superbalota: 15RevanchaNúmeros ganadores: 06, 12, 14, 35, 05Superbalota: 12¿Cómo funciona Baloto y Revancha?Baloto consiste en seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, más una cifra adicional llamada Superbalota, que va del 1 al 16. Para obtener el premio mayor es necesario acertar toda la combinación. El sistema también contempla categorías intermedias de premios para quienes acierten menos balotas, con o sin la superbalota. Esto significa que no es indispensable tener todos los números para recibir un incentivo económico, aunque las cifras menores se ubican muy por debajo del pozo acumulado principal.Revancha es una modalidad adicional ligada al tiquete de Baloto. El jugador que adquiera su apuesta puede marcar la casilla correspondiente y participar en este sorteo extra pagando un valor adicional. Aunque utiliza la misma dinámica de selección de números, Revancha tiene un acumulado independiente, lo que brinda la posibilidad de que un mismo participante compita en dos sorteos durante la misma noche.¿Qué hacer si gana el acumulado de Baloto?Los ganadores de Baloto o Revancha deben conservar el tiquete en perfecto estado, ya que es el único documento válido para reclamar cualquier suma.Premios menores a $5 millones: pueden solicitarse en cualquier punto autorizado de venta.Premios mayores: el jugador debe acudir directamente a las oficinas de Baloto con su cédula de ciudadanía y el tiquete original.El proceso de verificación puede tardar algunos días debido a la validación de datos. Además, todos los premios están sujetos a retenciones fiscales, según la legislación colombiana. Otro aspecto clave es el tiempo: existe un plazo de 365 días calendario para reclamar los premios. Una vez vencido este periodo, los montos no cobrados se transfieren al sistema de salud del país.Después del sorteo del lunes 22 de septiembre, Baloto y Revancha continuarán con su cronograma regular el miércoles 17 de septiembre y el sábado 20 de septiembre de 2025. La recomendación para los jugadores es verificar los horarios de cierre de ventas en los puntos oficiales, con el fin de evitar inconvenientes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Tolima juega este lunes 22 de septiembre su sorteo habitual, en el que se destaca un premio mayor de $3.000 millones. Los participantes que adquieran el billete completo, ya sea en formato físico o digital, también podrán acceder a una amplia gama de premios adicionales. En total, la entidad repartirá más de $9.600 millones, distribuidos entre bonos y premios secos previamente programados. El sorteo se lleva a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Cundinamarca y los juegos de Baloto y Revancha.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, lunes 22 de septiembre de 2025La Lotería del Tolima realiza sus sorteos todos los lunes a las 10:30 p. m., y en caso de que el lunes sea festivo, el sorteo se traslada automáticamente al martes siguiente, a la misma hora. Esta condición se encuentra estipulada en el reglamento oficial de la entidad. Estos son los números ganadores de hoy, 22 de septiembre de 2025:Números ganadores: 3041Serie: 78¿Cómo jugar la Lotería del Tolima?Participar en la Lotería del Tolima es muy sencillo, y existen varias alternativas para hacerlo tanto de manera presencial como virtual. Quienes prefieran adquirir su billete físicamente pueden hacerlo a través de puntos autorizados como Efecty, Gelsa o Codesa, disponibles en diferentes regiones del país. Sin embargo, si prefiere hacerlo desde la comodidad de su casa, puede seguir los siguientes pasos:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería del Tolima o a plataformas como LottiColombia o LottiVé.Regístrese con sus datos personales: nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Diríjase a la opción ‘Jugar ahora’ dentro de la sección de Lotería del Tolima.Seleccione los números manualmente o si prefiere el sistema los puede elegir de forma automática.Escoja cuántas fracciones desea adquirir.Realice el pago a través de PSE.Guarde el comprobante digital que se generará al final del proceso, ya que este tiene validez legal para el reclamo de premios.¿Qué hacer si se gana la Lotería del Tolima?Para recibir cualquier premio, es imprescindible presentar el billete original en perfectas condiciones, puede ser físico o digital, dependiendo del canal de compra. Los jugadores que hayan obtenido premios inferiores a $5.000.000 pueden acercarse a un punto autorizado como loteros o establecimientos certificados y reclamar su dinero directamente.No obstante, para montos que superen los cinco millones de pesos, el procedimiento debe realizarse en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Además del billete, será necesario presentar la cédula de ciudadanía y el Registro Único Tributario (RUT), documento exigido por la DIAN para operaciones financieras de este tipo. Se recomienda a los ganadores verificar los resultados en los medios oficiales antes de iniciar cualquier trámite.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Cundinamarca juega un nuevo sorteo. Este lunes 22 de septiembre se juega un premio mayor de $6.000 millones. Además del acumulado principal, los jugadores podrán participar por distintos premios secos, que se convierten en una oportunidad adicional para quienes confían en la suerte al inicio de la semana. El sorteo se llevará a cabo, como es tradición, a partir de las 10:25 de la noche y podrá seguirse en vivo a través de la señal del Canal Uno y de las transmisiones oficiales de la Lotería en Facebook y YouTube. Esta jornada de juegos de azar coincide también con el sorteo de la Lotería del Tolima y con las apuestas de Baloto y Revancha, que completan la agenda habitual de los lunes en Colombia.La Lotería de Cundinamarca, administrada por el departamento del mismo nombre, es un juego de azar que cada semana brinda a los jugadores la oportunidad de participar por atractivos premios. Los billetes están disponibles en dos modalidades: física y digital, lo que facilita el acceso de participantes en todo el país. Quienes prefieran la compra presencial pueden adquirirlos en los puntos de venta autorizados, mientras que la alternativa virtual está habilitada en el portal web de la Lotería de Cundinamarca, que redirige a plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired. Para jugar en línea, los usuarios deben registrarse en una de estas plataformas, elegir su modalidad de juego (manual o automática), seleccionar el número y la fracción del billete, y realizar el pago a través de los canales digitales disponibles. Una vez completado el proceso, reciben un comprobante electrónico que certifica su participación en el sorteo.Resultados Lotería de Cundinamarca lunes 22 de septiembre de 2025En el sorteo más reciente, correspondiente al lunes 22 de septiembre de 2025, se jugó el premio mayor de 6.000 millones de pesos. Es importante consultar las fuentes oficiales como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca o medios aliados para verificar los resultados completos. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 8715Serie: 007¿Qué hacer si resulta ganador de la Lotería de Cundinamarca?En caso de ganar alguno de los premios de la Lotería de Cundinamarca, lo primero que debe tener en cuenta es que debe conservar en buen estado su billete físico o comprobante digital y verificar los números publicados oficialmente por la Lotería de Cundinamarca. Tras confirmar la coincidencia, debe dirigirse al canal oficial correspondiente para reclamar el premio, ya sea de manera presencial o a través de los medios digitales habilitados, según lo establecido en el reglamento de la entidad.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?Puede participar en la Lotería de Cundinamarca tanto de forma presencial como virtual. Quienes eligen la modalidad digital pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas que garantizan una compra segura del billete. Este es el paso a paso para jugar en línea:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione alguna de las plataformas habilitadas para la venta virtual, como Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma elegida o inicie sesión si ya está registrado.En el menú principal, diríjase a la sección de juegos de lotería y seleccione la Lotería de Cundinamarca.Escoja una modalidad de juego: automática o manual.Indique la cantidad de fracciones del billete que desea comprar.Confirme el número elegido.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital del billete adquirido. Es fundamental conservar esta constancia, ya que es el documento válido para reclamar cualquier premio en caso de resultar ganador. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden seguirse en vivo a través de los canales autorizados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Festival Smartfilms, enfocado en el cine hecho con celulares, regresa a Bogotá con su 11.º edición. El evento, que se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre, es una plataforma con 11 años de historia donde se unen el arte, el talento, la cultura y el emprendimiento audiovisual."Empoderamos las ideas para transformar significativamente la forma en que vemos lo que nos rodea, simplificando la creatividad a través del uso de la tecnología móvil. Contamos historias reales, cercanas y transformadoras que generan un impacto positivo, demostrando que la imaginación no tiene límites cuando las oportunidades son iguales para todos", se lee en un comunicado de los organizadores.El festival de cine cuenta con 10 categorías, entre esas la de SmartTic Incluyente para personas con discapacidad, y este año un joven de 24 años con discapacidad visual lleva su cortometraje a las salas del evento. Juan Camilo Montaña Botia, un comunicador social con énfasis en producción audiovisual, compite con su cortometraje "Silenciosa".“La idea de este corto nace de la convivencia que he tenido a lo largo de mi vida con mujeres. Siempre he sido muy consciente de los problemas que enfrentan se hablan de temas como lo son el abuso y el acoso, es por eso que decidí contar una historia al respecto, sin embargo, cada vez que pensaba en esta idea me daba cuenta que tal vez todo parecía ya estar dicho, fue entonces cuando al profundizar y hablar con algunas personas, me di cuenta que habían bastantes historias qué contar y es ahí donde nace ‘Silenciosa’”, dijo Montaña en unas declaraciones.Lea: "Un poeta", la película colombiana escogida para concursar por los premios Óscar y Goya de 2026¿De qué se trata el cortometraje "Silenciosa"?"Silenciosa" cuenta la historia de Ángela, quien es testigo de cómo su primo Jorge llega una mañana herido y bastante agitado, a pesar de qué Isabella, la hermana de la protagonista quiere ayudarlo, sin importar que él pueda ocultar algo oscuro.“Mi apuesta principal con este corto es que este sea un impulsor para mi carrera. La verdad es que con mis amigos tenemos varios proyectos que queremos realizar y tenemos en mente desde hace muchos años. Vimos esta oportunidad como una manera de hacer un cortometraje con recursos muy accesibles y que nos permitiera acceder a otras oportunidades de difusión para así lograr proyectos mucho más ambiciosos”, agregó el realizador.Montaña fue el director del proyecto, acompañado de David Arrieta, Daniela Fernández, Nicolas Ruiz, Camilo Portilla. Asimismo, el cortometraje tuvo la actuación de Manuela Trujillo, como Ángela, Angélica Ospina, en el papel de Isabella y Juan Pablo Martínez, como Jorge. Con el corto buscas que se proyecte en otros escenarios tras su paso por Smartfilms, "donde pueda tener mayor visibilidad y pueda seguir demostrando que las discapacidades no son un limitante a la hora de cumplir sueños".Lea: "Adiós al amigo", el western colombiano que se filmó en el departamento de Santander¿Qué es el Festival Smartfilms?Desde su creación en 2015, el Festival SmartFilms se ha consolidado como el festival de cine hecho con celulares más grande e influyente del mundo. "Fuimos reconocidos por la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) como la pyme creativa con más impacto social en el país. Esta iniciativa surgió para democratizar el acceso a la producción audiovisual y, con el tiempo, se ha convertido en una plataforma que impulsa tanto a creadores emergentes como a profesionales establecidos", dijo la CEO del festival, la actriz y empresaria Yesenia Valencia, en una entrevista para Portafolio.De acuerdo con Valencia, en las primeras diez ediciones del festival 60.000 personas han realizado cine con celular. "Gracias a esas personas, el festival cuenta con más de 10.000 cortometrajes realizados por jóvenes entre los 12 y 17 años, incluyendo a una comunidad que vincula a más 250 colegios aliados al festival, 60 universidades de todo el país, profesionales y personas con discapacidad".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La jornada 12 de la Liga BetPlay II-2025 tuvo un partido atractivo entre Unión Magdalena y Atlético Nacional que concluyó con victoria 'verdolaga' por 2 a 1. Sin embargo, no todo fue color de rosa, puesto que se presentaron hechos de violencia en una reconocida zona turística de Santa Marta que tuvo como protagonistas a algunos aficionados del conjunto paisa. El medio encargado de revelar la información fue 'Emisora Atlántico'. "Horas antes del duelo entre Unión Magdalena y Atlético Nacional, hinchas del equipo verdolaga iniciaron una disputa en el sector de El Rodadero, enfrentamiento que dejó tres personas heridas. Al parecer, el enfrentamiento sería entre la banda Pirata y Los Del Sur, por problemas internos. La confrontación dejó al menos tres hinchas heridos, uno de ellos de gravedad. Todos fueron trasladado a distintas clínicas de la ciudad", se lee en el citado portal local. Y es que en redes sociales circulan fuertes imágenes que dan cuenta de la gravedad de las heridas de las personas involucradas. En un primer video se ve a varias personas aglutinadas en la playa y al fondo de alcanza a divisar la sirena de la Policía. En el segundo, se ve a un hincha con un corte en su espalda, pero que logra movilizarse mientras otros hombres lo intentan ayudar. El último, es el más preocupante de todos porque se observa a un aficionado sobre la arena, con una herida bastante profunda, emanando mucha sangre.Ante tal situación los entes públicos ya se pronunciaron y rechazaron los hechos. “Uno determina asuntos en la comisión local de abrir fronteras pensando que el comportamiento va a ser el adecuado, pero cuando este tipo de situaciones sucede es muy lamentable y no lo vamos a tolerar. Hemos solicitado a la Fiscalía y la Policía que avance en las investigaciones para proceder como indica la ley”, manifestó Camilo George, secretario de Gobierno de Santa Marta.
Un grupo de personas fue embestida por un vehículo mientras hablaban en frente de un bar cerca a la Alcaldía de Azcapotzalco, en la colonia Clavería, Ciudad de México. El hecho ocurrió en la noche del domingo 21 de septiembre. Un video quedó como registro del momento exacto en el que el vehículo se estrella contra el grupo de jóvenes y sigue avanzando por la vía.Seis personas sufrieron heridas tras ser atropelladas por el vehículo. El grupo de personas se encontraban hablando en la vía y en frente de un bar. Al ser impactados por el vehículo tuvieron que ser transportados por miembros de los cuerpos de emergencia y Protección Civil. De acuerdo con información compartida por el medio local Telediario, los informes preliminares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México indican que el lugar del accidente fue en la avenida Cuitláhuac, en su cruce con la calle Nilo.El responsable del accidente no se detuvo tras el impacto contra el grupo de personas y, al parecer, abandonó su vehículo más adelante. Miembros de la SSC, en medio de un operativo, localizaron el vehículo involucrado en el accidente de tránsito en la colonia Ángel Zimbrón, entre las calles Golfo de Tehuantepec y avenida Azcapotzalco.Las seis víctimas del accidente sufrieron lesiones y contusiones. Protección Civil y los cuerpos de emergencia las trasladaron de inmediato a un hospital cercano para recibir la atención médica que requerían. Hasta el momento el conductor que atropelló a las personas no ha sido identificado y continúan sin responder por los hechos.Lea: Encuentran muertos en México a los artistas colombianos B-King y Regio Clown: esto se sabeRevelan hipótesis de grave accidente que causó explosión de camión en MéxicoEl número de muertos por el estallido de un camión cargado de gas en Ciudad de México el pasado 10 de septiembre se mantiene en 27. El hecho se desató después de que un vehículo de carga pesada de tipo camión y cargado con 49.500 litros de gas se volcara alrededor de las 2:25 de la tarde, hora local, bajo el puente de La Concordia, ubicado en la capital de México en Iztapalapa, zona de Calzada Ignacio Zaragoza. El accidente provocó que decenas de personas presentaran quemaduras en varias partes del cuerpo y facturas. Conforme con el reporte de los afectados, algunos tienen el 90% de su superficie corporal afectada, con quemaduras de segundo y tercer grado.La Fiscalía de la Ciudad de México informó en rueda de prensa que investiga el exceso de velocidad como posible la causa de la explosión del camión de gas. La fiscal Bertha Alcalde Luján explicó que "hay dos líneas de investigación muy importantes que tiene la Fiscalía", entre ellas, que el exceso de velocidad haya provocado el accidente que ha dejado ocho personas muertas y más de 90 heridas. "La información preliminar que tenemos hasta ahora es que es probable que haya habido exceso de velocidad", señaló Alcalde Luján. No obstante, la fiscal precisó que están por concluir los primeros peritajes en el sitio del accidente, los cuales determinarán formalmente la causa de la explosión.Alcalde Luján puntualizó que la segunda línea está "relacionada con el cumplimiento de la regulación por parte de la empresa", para lo cual será "fundamental" la coordinación con la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), institución encargada de regular este tipo de empresas. La ASEA detalló en un informe que, de hecho, el vehículo no contaba con pólizas de seguro de responsabilidad civil ni por daño ambiental vigentes. “En lo que va de 2025, Transportadora Silza no ha ingresado ninguna solicitud relativa al registro de pólizas de seguro de responsabilidad civil ni de responsabilidad por daño ambiental para los permisos de transporte que amparan la actividad del semirremolque involucrado”, señaló el órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación le pidió este lunes a Interpol que se publique la circular roja vigente contra Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo, quien permanece en Portugal desde hace más de un año y no ha podido ser extraditado a Colombia. El ente acusador validó bases de datos y encontró que la circular roja aún no está disponible, por lo que lanzó esta petición con el propósito de evitar que el llamado "zar del contrabando" pueda fugarse mientras se resuelve la solicitud de asilo que presentó en Portugal.A través de un oficio, la fiscal quinta delegada ante los Jueces Penal del Circuito Especializados, Nancy Carolina Aponte Blanco, le solicitó al teniente coronel Gonzalo Andrés Córdoba Camacho, jefe de la Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol en calidad de encargo, que se verifiquen las condiciones de la circular roja en contra de Marín Buitrago, requerido en Colombia por los delitos de concierto para delinquir y cohecho.En días pasados, el señalado zar recuperó su libertad por orden del Tribunal Supremo de Justicia de Portugal, que concluyó que su detención se mantenía sin base legal. A pesar de la liberación, el proceso de extradición a Colombia sigue vigente y dependerá del resultado de la solicitud de protección internacional que aún se encuentra en litigio. De ahí que la Fiscalía colombiana pide que se difunda la vigencia de la circular roja.La decisión del alto tribunal portugués respondió a un recurso de habeas corpus presentado por la defensa de "Papá Pitufo", quien permanecía en prisión desde el 3 de diciembre de 2024, cuando fue capturado por la Policía Judicial de ese país europeo en cumplimiento de una orden de detención internacional emitida por Colombia.El oficio también busca verificar y corroborar la actualización de la circular roja que fue comunicada el pasado 4 de febrero de 2025 a través del oficio GS-2025-015906 – DIJIN y que la notificación contra "Papá Pitufo" está visible en el sistema de la Interpol.La Fiscalía señala que la organización criminal que lideraba Marín Buitrago sobornaba a funcionarios y miembros de la policía para facilitar actividades de contrabando y con ello lograr la introducción de mercancías de manera irregular a Colombia desde los principales puertos de Cartagena y Buenaventura, especialmente cigarrillos, licores, textiles, cacharrería y zapatos, para distribuirlos a nivel nacional.NOTICIAS CARACOL
Brent Chapman tenía 13 años cuando perdió la vista a causa de una reacción grave al ibuprofeno. Todo comenzó como un malestar leve durante un torneo de baloncesto y resultó con un diagnóstico poco frecuente: síndrome de Stevens-Johnson, una afección que puede provocar daño severo en la piel y en las mucosas, incluidos los ojos. Desde entonces, su vida estuvo marcada por múltiples intentos médicos para revertir la ceguera, ninguno con éxito duradero.21 años después, este residente de North Vancouver volvió a ver gracias a una cirugía que muchos describen como sorprendente: el implante de un diente en el ojo, técnica conocida en el ámbito médico como osteo-odonto-queratoprótesis. El procedimiento fue dirigido por el oftalmólogo Greg Moloney, especialista del Hospital Mount Saint Joseph de Providence Health Care en Canadá, según indicó el medio local Today. Así fue la cirugía en la que implantaron un diente en el ojo de un hombreEl método fue diseñado en la década de 1960 en Italia como alternativa para personas con daño corneal severo que no podían beneficiarse de trasplantes tradicionales. A diferencia de otros implantes artificiales, este utiliza tejido dental del propio paciente para fijar una pequeña lente óptica. La estructura es biocompatible porque el organismo la reconoce como propia, lo que reduce el riesgo de rechazo.Aunque han pasado más de sesenta años desde su desarrollo, el procedimiento sigue siendo excepcional: solo algunos cientos de pacientes en todo el mundo han tenido acceso a él. En América del Norte, el Instituto Oftalmológico Bascom Palmer en Miami es uno de los pocos centros autorizados para aplicarlo en Estados Unidos, mientras que en Canadá apenas se han realizado algunos casos, incluido el de Chapman.La operación se realiza en varias fases, según indicó el medio mencionado, primero se extrae un diente sano del paciente, generalmente un canino por su tamaño y resistencia. Ese diente es modificado para aplanarlo y perforarlo, de modo que pueda alojar una lente de plástico en el centro. Posteriormente, el conjunto se implanta temporalmente en el tejido de la mejilla o bajo el párpado para que se recubra de tejido vivo.Tras unos meses, cuando la estructura ha cicatrizado y adquirido estabilidad, se implanta en la parte frontal del ojo afectado, reemplazando la córnea dañada. El resultado es una nueva "ventana" transparente que permite el paso de la luz hacia la retina y el nervio óptico, siempre que estas estructuras internas estén en buen estado. En el caso de Chapman, su ojo izquierdo estaba completamente afectado e irreparable, pero en el derecho conservaba un nervio óptico funcional. Esa fue la base para considerar que era candidato a la cirugía.El hombre ya se había sometido a diferentes procedimientos médicosAntes de llegar a esta solución, Chapman se sometió alrededor de 50 procedimientos médicos, incluidos diez trasplantes de córnea. Ninguno logró restituirle la visión por un tiempo prolongado. La severidad del daño en la superficie ocular hacía que los injertos no prosperaran. El doctor Moloney lo explicó con una comparación sencilla: "Intentar trasplantar una córnea en ese ojo era como plantar una flor en un desierto; no tenía condiciones para sobrevivir". La alternativa de la osteo-odonto-queratoprótesis, aunque compleja y poco común, era la única opción viable.Después de la segunda fase de la cirugía, realizada en junio de este año, Chapman comenzó a percibir movimientos y formas. A medida que pasaron las semanas y el ojo cicatrizó, su visión se estabilizó en un rango estimado entre 20/40 y 20/30, suficiente para leer, caminar sin bastón y volver a practicar deportes como el baloncesto. Ahora, Chapman debe utilizar gafas de sol para reducir el deslumbramiento y el pronóstico a largo plazo no es absoluto: los estudios médicos indican que la probabilidad de que el implante se mantenga estable después de 30 años es superior al 90%, pero la de conservar la visión en el mismo nivel ronda el 50%.Él mismo describió la cirugía como "un mundo completamente nuevo" al poder ver nuevamente rostros, objetos y espacios cotidianos. Uno de los momentos más emotivos ocurrió cuando pudo mirar directamente a los ojos a su cirujano tras dos décadas sin contacto visual. Y aunque se trata de un procedimiento reservado a casos muy específicos —pacientes con daño corneal severo, pero retina y nervio óptico sanos—, la experiencia de Chapman puede ser útil para futuros procedimientos en otros pacientes. "Siempre le dijimos a Brent que iríamos a cualquier lugar y haríamos lo necesario para darle una oportunidad. Finalmente, lo conseguimos", expresó su padre, Phil Chapman. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El mundo digital en Bosnia y en gran parte de Europa quedó en shock tras la repentina muerte de la influencer Adna Rovčanin-Omerbegović, una joven de 26 años oriunda de Sarajevo que falleció apenas días después de haberse casado.¿Cómo pasó todo?Según informaron medios locales y europeos, Adna contrajo matrimonio el pasado 13 de septiembre, en una celebración ostentosa en el hotel Hollywood de Sarajevo junto a su esposo, Faris. Sin embargo, poco después de dar el “sí, acepto”, comenzó a sentirse mal y pidió asistencia médica. La familia la trasladó de inmediato a un hospital, donde los especialistas decidieron inducirla en coma farmacológico. Dos días más tarde, el 15 de septiembre, falleció.La noticia comenzó a circular recién el domingo 21, después de que la familia —en medio de un profundo hermetismo— confirmara el hecho. Hasta el momento, las causas exactas no se han revelado oficialmente, aunque portales locales como Ekskluziva señalaron que podría tratarse de una lesión cerebral.El velorio se realizó el reciente fin de semana en el cementerio Bare, en Sarajevo, en medio de un ambiente de discreción y reservado únicamente a familiares y amigos cercanos. El cuerpo de Adna no fue enterrado todavía, ya que se están llevando a cabo exámenes forenses para determinar con precisión qué provocó el desenlace.Lo que añade aún más misterio es que meses atrás, en sus redes sociales, Adna había compartido que había sido hospitalizada de urgencia e incluso estuvo en coma por varios días, aunque nunca detalló la causa. Ese antecedente volvió a cobrar fuerza tras su inesperada muerte.¿Quién era la influencer?Rovčanin-Omerbegović no solo se había consolidado como creadora de contenido en redes sociales —donde compartía consejos de cuidado personal y belleza—, sino que también era propietaria de un salón de estética en Sarajevo, profesión para la que se había preparado tras estudiar enfermería.Su carisma y estilo la llevaron a convertirse en modelo de diferentes marcas, lo que amplió aún más su visibilidad en el mundo digital. En pocos años logró ganarse un lugar como referente juvenil, especialmente entre mujeres interesadas en la belleza y el cuidado de la piel.“Transmitía energía positiva a su alrededor”, aseguraron personas de su círculo íntimo a la prensa local, destacando su personalidad alegre, trabajadora y cercana.La repentina muerte de Adna dejó un profundo vacío en su comunidad digital y en quienes la seguían como referente de estilo de vida. Sus redes sociales, cerradas automáticamente tras su fallecimiento, eran un espacio donde compartía no solo rutinas de belleza, sino también reflexiones personales y momentos de su vida cotidiana.En su despedida de soltera, había escrito en sus redes: “Es una gran felicidad tener a alguien que se alegra con tu felicidad, ¡y yo tengo un ejército de esas personas detrás de mí! Inmensamente agradecida por todo”. Ahora esas palabras resuenan como un testimonio final de una vida que parecía estar en pleno auge, pero que se apagó en circunstancias tan trágicas como enigmáticas.El caso sigue abierto y genera múltiples interrogantes. Mientras tanto, miles de seguidores en Europa recuerdan a Adna como un símbolo de juventud, belleza y resiliencia, cuya historia se convirtió en una de las más desconcertantes del año en el mundo digital.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La temporada 2025-26 ya está en marcha y uno de los jugadores que no ha tenido un buen comienzo es Jhon Arias, quien arribó hace poco al Wolverhampton de Inglaterra. El volante colombiano apenas se está adaptando al balompié de ese país, ha tenido pocos minutos e infortunadamente hacer parte del peor inicio de la historia para el club amarillo en la Premier League. En cuanto a la Selección Colombia la situación es distinta, ya que se consiguió el tiquete al Mundial de 2026. Eso sí, el jugador chocoano espera rendir más y en una entrevista explicó por qué le ha costado un poco en la 'tricolor'. Arias tuvo una breve charla con 'ESPN' y contó porque no ha podido desplegar todo su fútbol en el combinado nacional tal como lo hizo la temporada pasada en el Fluminense de Brasil. "Es una posición y rol diferente, pero me estoy tratando de adaptar a lo que me pide el profesor Lorenzo en la Selección. Es diferente a lo que estaba haciendo en Brasil. Eso me sirve, me potencia y me hace más completo", dijo sin tapujos sobre las indicaciones y exigencias del estratega argentino. El jugador de 28 años se sueña con jugar la Copa del Mundo y tiene claro que la Selección Colombia tiene las cualidades para destacar y conseguir cosas importantes. “No es solo la ambición de participar, sino de soñar en alto y somos conscientes del material humano que hay en la Selección. Fue uno de los puntos clave que se habló tras clasificación porque tenemos todas las herramientas. Nos dejamos esa tarea de intentar ser lo mejor en sus clubes porque el equipo se va a favorecer”, opinó con una sonrisa en el rostro. Por último, Arias manifestó que la idea es volver a retomar el nivel que mostró la 'tricolor' a mediados de 2024. “Intentaremos hacer algo similar a la Copa América, respetando a cada Selección y tenemos con qué visualizarnos es siendo ser campeones del mundo, esa es la mentalidad”, concluyó. Por lo pronto, el chocoano deberá seguir adaptándose con los Wolves, quienes marchan últimos de la Premier League sin ningún punto al registrar solo derrotas en sus cinco presentaciones.
Por la novena fecha de la Liga de Argentina, Rosario Central y Talleres de Córdoba igualaron 1-1 en el Gigante de Arroyito en un partido que tuvo acciones repartidas y emociones en ambos tiempos.El primer aviso del local llegó temprano, cuando Coronel desbordó por la derecha y habilitó a Duarte. El centro del lateral buscó a Campaz, pero un defensor cordobés desvió la pelota y evitó la apertura. Minutos después, a los 9, Ángel Di María se hizo cargo de un tiro libre desde afuera del área: el remate pasó la barrera y exigió a Guido Herrera, que despejó hacia el córner.La respuesta de Talleres se produjo a los 22 minutos, con Ruben Botta como protagonista. El mediocampista envió un centro preciso para Ortegoza, aunque el arquero Jorge “Fatu” Broun salió a tiempo y neutralizó la acción.El gol auriazul llegó a los 43 minutos. Tras un córner y un rechazo de Herrera, el balón quedó nuevamente en poder de Di María. El capitán envió un centro al área y Alejo Véliz apareció para definir bajo y a la derecha del arquero, decretando el 1-0.La reacción cordobesa fue inmediata en el inicio del complemento. A los 3 minutos, otra vez Botta lanzó un centro desde la banda y Pietri se anticipó para empujar la pelota y establecer el empate.En la recta final, Central intentó recuperar la ventaja. A los 42 minutos, Di María remató con potencia y Herrera dio rebote. Coronel llegó para aprovechar la segunda jugada, pero no consiguió darle dirección de gol. El encuentro terminó 1-1.Juan Camilo Portilla y un fuerte cruce declaraciones con Ángel Di MaríaEl encuentro estuvo caldeado por fuertes encontronazos, especialmente por la expulsión de Miguel Navarro a los 21 minutos en Talleres. Tras la igualdad, Di María salió enfurecido y dejó una dura declaración en charla con los medios. "Nos terminan haciendo un gol de mierda y termina en empate porque se encierran atrás. Después dicen que nos ayudan. Hicieron un montón de tiempo, adicionó nueve minutos y siguieron haciendo tiempo. La verdad que es increíble, pero bueno", dijo 'El Fideo' 'TyC Sports'. Acto seguido, al colombiano Juan Camilo Portilla le preguntaron por las palabras de la figura de los 'canallas' y tuvo una tajante respuesta. "Cada quien puede opinar lo que quiera, pero fue claro que el árbitro nos perjudicó a nosotros", dijo de entrada. Portilla siguió de largo y hasta habló de un trato especial para jugadores de esos pergaminos como Di María. "Sabemos la calidad, de los mejores jugadores del mundo en su momento, pero quizá los árbitros quieren protegerlo un poco más. En algunas jugadas no es necesario que piten cuando no es falta", concluyó.
En el Torneo de Ascenso del fútbol colombiano, el partido entre Inter Palmira y Atlético Huila tuvo un golazo de tiro libre que pocas veces se ve. A los 23 minutos, a los palmiranos le sancionaron una falta en campo propio. El defensor central Yacer Ariza se dispuso a cobrar y sorprendió al arquero de los 'opitas' con un remate que se coló en el arco. ¡GOLAZO!Vea el gol de Yacer Ariza en Inter Palmira vs. Atlético Huila
Bayern Múnich ha tenido un arranque de temporada favorable, estando invicto en Bundesliga, Champions League, Copa de Alemania y ganando el título de la Supercopa de Alemania. Ese gran momento que vive el equipo en el que juega el colombiano Luis Díaz y que es dirigido por el técnico Vincent Kompany, les da la libertad de disfrutar un poco más de su tiempo libre y más en días en los que se festeja el Oktoberfest, tradición alemana que tiene a la cerveza como principal atractivo.Por eso, la prensa alemana viene estando pendiente de los deportistas y su consumo de licor, por lo que en las últimas horas captaron a los primeros futbolistas que celebraron esta festividad, vestidos para la ocasión y bien acompañados."El festival folclórico más grande del mundo, que atrae anualmente a más de seis millones de personas al Theresienwiese de Múnich, se ha vuelto a celebrar desde el sábado por la tarde. Varias estrellas del Bayern también hicieron su debut allí", informó el diario 'Bild', que además fue el encargado de publicar las fotos y videos de la presencia de los jugadores.Figuras del Bayern Múnich, pillados en el Oktoberfest en AlemaniaEl citado medio alemán informó que "en la tarde del domingo sin entrenamiento, Serge Gnabry (30), Jonathan Tah (29), Aleks Pavlovic (21), Konrad Laimer (28) y Tom Bischof (20) con su novia Josefine Scholl (hija de la leyenda del Bayern Mehmet Scholl; ed.) fueron vistos en la carpa del Schützenfest", mientras tenían un par de vasos en sus mesas, se les vio disfrutando y viviendo esta importante festividad en dicho país. El colombiano Luis Díaz no fue visto allí.Adicional a eso, el diario destacó que "tras un magnífico comienzo de temporada con siete victorias en los primeros siete partidos oficiales, el ambiente era, como era de esperar, eufórico", por lo que además se les vio accesibles para los asistentes del evento, ya que "incluso se tomaron el tiempo de posar para una o dos selfis con los aficionados".¿Qué dicen en Bayern Múnich sobre la presencia de jugadores en el Oktoberfest?Hace algunos días, tras la victoria 1-4 sobre Hoffenheim al técnico Vincent Kompany le preguntaron sobre si había restricciones para los futbolistas, a lo que respondió con un contundente "no", sin embargo, explicó que no son "niños, saben lo que está bien y lo que está mal. Confío mucho en estos momentos", dejando claro que más allá de no tener impedimentos, será decisión de cada uno.Cabe recordar que mientras se celebra el Oktoberfest en Múnich (del 20 de septiembre al 5 de octubre); el elenco bávaro tendrá tres partidos importantes: Werder Bremen (viernes 26 de septiembre, Bundesliga), Pafos (martes 30 de septiembre, Champions League) y Frankfurt (sábado 4 de octubre, Bundesliga).
El presidente de la República, Gustavo Petro, volvió a cuestionar este lunes la descertificación de Estados Unidos a Colombia y acusó a la ONU de ser "cómplice" de una política antidrogas que, según él, ha fracasado porque no se basa en la ciencia, sino en si las sustancias se producen en el sur o en el norte global. "Soy un presidente descertificado por un gobierno extranjero (...) ¿Con qué derecho del derecho internacional puede un presidente de un gobierno extranjero descertificar a otro que fue elegido por su propio pueblo? ¿Eso es democracia o el comienzo de la barbarie?", dijo durante un diálogo de alto nivel en Nueva York sobre soluciones para la financiación climática, en el marco del octogésimo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.El mandatario se refirió así a la decisión que anunció la semana pasada el Gobierno estadounidense de sacar a Colombia de la lista de países que, en el último año, cumplieron con la lucha contra el narcotráfico, un proceso conocido como 'descertificación'. Petro también criticó que la ONU defina qué droga es o no "venenosa" según el país que la produzca, y puso como ejemplo el alcohol que, según afirmó, Naciones Unidas no considera tan peligroso como el cannabis "porque realmente no se produce tanto en el sur del mundo, sino en el norte". "Entonces tenemos que las sustancias son peligrosas no por la ciencia, sino por si se producen en el sur o se producen en el norte", insistió.El mandatario se refirió también a los recientes ataques militares de Estados Unidos en aguas internacionales, cerca de Venezuela, contra barcos que supuestamente llevaban drogas, y señaló que el sur está siendo "víctima" de ese enfoque que implica el "asesinato de jóvenes, que no tienen la culpa, con misiles, ordenado por un presidente que es de los Estados Unidos".Petro recalcó que la "llamada guerra contra las drogas" es una "política desacertada de la ONU" y un "fracaso rotundo" porque "nunca fue una guerra contra narcotraficantes, sino una política dominante de poder mundial del norte sobre el sur" y porque culpa a las sustancias en vez de señalar a "los que viven en Nueva York o en Miami o Dubái", en aparente referencia a los jefes de ese negocio."Los misiles no van para allá, van a los pobres. Es el mismo poder que no deja solucionar la crisis climática y por tanto no deja que sea posible la vida de la humanidad, el que tira bombas en Gaza (..) lo hace para seguir dominando el mundo", sentenció Petro, que reprochó además que en el encuentro no hubiera un representante estadounidense.Para el mandatario colombiano, todo esto, igual que la "nueva política de inmigración", se enmarca en una "guerra en el mundo entre la codicia y la vida", en la que, añadió, "el Gobierno de Estados Unidos y los gobiernos de Europa occidental creen que hay una raza superior y por eso a los colombianos los tratan en las calles como si fueran esclavos".El gobernante afirmó también que "lo que están haciendo en Gaza es un experimento como Hitler, igualito, cuando empezó a probar las cámaras de gas y los campos de concentración" e insistió en que "acabar el genocidio significa (crear) una fuerza armada de paz de Naciones Unidas".EFE
Tan solo unas horas después de publicar un comunicado pidiendo ayuda para encontrar a Bayron Sánchez Salazar, B-King, su expareja y Jorge Luis Herrera Ramos, conocido como Dj Regio, ambos músicos desaparecidos en México, Marcela Reyes ahora tuvo que lamentar la muerte de ambos, luego de que fueran hallados sin vida.Mensaje de Marcela Reyes tras muerte de B-KingA través de sus historias de Instagram, la también DJ escribió sobre un fondo negro un mensaje en el que dejó ver que está afectada por el fallecimiento de su expareja. La famosa señaló que el "dolor inmenso" que siente en este momento es difícil de expresar y que solo Dios podrá sanar su corazón. "Hoy me cuesta encontrar las palabras. Estoy devastada. En medio de un mundo lleno de ruido, me encuentro enfrentando un dolor tan inmenso que no tiene palabras. Mientras allá afuera la vida continúa, llena de señalamientos injustos, yo cargo con una serie de situaciones difíciles, y solo encuentro refugio y consuelo en Dios", escribió la también modelo e influencer.Sobre B-King, con quien tuvo una relación amorosa pública que no se salvó de las polémicas, Marcela Reyes indicó que siempre recordará lo bonito que vivió con su también colega y lo importante que fue él para su hijo, fruto de otra relación. "Me quedo con los siete años compartidos, llenos de recuerdos imborrables que no solo llevo en mi corazón, sino también mi hijo Valentino, quien creció junto a Bayron y guarda en su memoria momentos que solo sabemos nosotros".Finalmente, la famosa pidió por el descanso de B-King, así como por la fortaleza de su familia y, por supuesto, porque haya justicia detrás de este caso. "Hoy solo le ruego a Dios que lo reciba en sus brazos, que le dé descanso eterno y que derrame fortaleza sobre su mamá, su hermana y toda su familia. Que puedan sentir paz en medio del dolor, y que el amor que Bayron dejó siga siendo una luz en este mundo tan oscuro", concluyó.Marcela Reyes denuncia que es víctima de amenazasHoras antes de que se confirmara el hallazgo de los cuerpos sin vida de B-King y DJ Regio en México, Marcela Reyes había compartido un comunicado en el que pedía ayuda para encontrar a los dos músicos colombianos en el país azteca. En el texto también llamaba la atención que la famosa denunciaba ser víctima de amenazas en contra de ella y su hijo de 7 años.La famosa condenó algunas declaraciones de personas que insinuaban que ella estaba relacionada con la desaparición del músico en México, lo que negó rotundamente. Resaltó que estas acusaciones sin fundamento la llevaron a recibir amenazas y mostró algunos de los mensajes que empezó a recibir en medio de esta situación."Vamos a ver cómo se pone con su hijo en el colegio. Recuerde que lo que hay es cómo localizarla. Marcela usted tiene un hijo, no vaya a ser que se le pierda", se lee en los mensajes que la famosa recibe en su WhatsApp. Por su parte, Reyes escribió: "Sé de dónde provienen estas amenazas y sé cuál es su intención realmente. Pero todo siempre sale a la luz. Estoy esperando, no en mi tiempo, sino en el tiempo de Dios".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) anunció la puesta en marcha de una jornada masiva de atención dirigida a contribuyentes que tienen deudas tributarias pendientes. La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 24 de septiembre en las diferentes direcciones seccionales del país, en horario de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 4:40 p. m., sin necesidad de cita previa.La iniciativa se enmarca en la estrategia "Al día con la Dian, le cumplo al país", que durante septiembre concentra esfuerzos para acercarse a los ciudadanos que presentan obligaciones en mora y busca que regularicen su situación fiscal antes de que avancen los procesos de cobro administrativo y judicial. La jornada parte de un plan nacional de la Dian que se viene desarrollando desde el 8 y se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2025. Dian anunció alivio para contribuyentes en moraEl beneficio central de la jornada anunciada por la Dian está orientado al acompañamiento directo de los contribuyentes en mora, con espacios de atención personalizada en los que se ofrecen alternativas para regularizar su situación. Durante la jornada del 24 de septiembre, quienes asistan podrán acceder a facilidades de pago, lo que les permitirá cancelar sus obligaciones en cuotas y detener el avance de intereses y sanciones adicionales. Al mismo tiempo, recibirán asesoría individual sobre procesos de cobro activos, de manera que comprendan en qué etapa se encuentran y cuáles son las opciones disponibles para resolverlos.Según datos de la entidad, durante este periodo se han intensificado las gestiones de recaudo con un conjunto de medidas que incluyen visitas de cobro, aplicación de medidas cautelares, resoluciones de embargo y remisión de casos a la Fiscalía General de la Nación. Entre las proyecciones de la estrategia están la realización de 7.880 visitas a contribuyentes con obligaciones vencidas que suman cerca de 1,5 billones de pesos, la emisión de 930 embargos de créditos respaldados en facturación electrónica para cubrir una cartera cercana a 400.000 millones de pesos y la imposición de 3.400 medidas cautelares sobre sumas de dinero, que buscan atacar una deuda cercana a 1 billón de pesos.Jornada de atención personalizada de la DianDurante la jornada del 24 de septiembre, los contribuyentes que asistan a las sedes de la Dian en todo el país podrán recibir orientación sobre distintos mecanismos para resolver su situación fiscal. Los servicios estarán enfocados en explicar las opciones de facilidades de pago, los procedimientos en curso de cobro y las vías disponibles para evitar la aplicación de medidas judiciales o cautelares.Según la entidad, esta es una oportunidad para que personas naturales y jurídicas se acerquen directamente a los funcionarios y aclaren dudas respecto a los procesos activos, al tiempo que gestionan acuerdos que les permitan normalizar su relación con la administración tributaria. La Dian también informó que en paralelo se adelantan más de 4.900 depósitos judiciales, que representan recursos por 55.432 millones de pesos correspondientes a 380 contribuyentes. Además, se enviarán insumos a la Unidad Penal para que la Fiscalía valore la apertura de denuncias por deudas tributarias que superan los 134.000 millones de pesos.Dian aplicará nuevas medidas en visitas virtuales de cobroUna de las principales novedades de la estrategia de este año es la implementación de visitas virtuales mediante el sistema de Videoatención. Esta modalidad está dirigida a contribuyentes ubicados en municipios de difícil acceso o en zonas donde existen problemas de orden público que limitan la presencia de funcionarios. La directora de Gestión de Impuestos de la Dian, Luisa Rocío Reyes Pacheco, señaló que este mecanismo busca mantener la continuidad de los procesos de cobro sin poner en riesgo la seguridad de los equipos de la entidad. Con esta herramienta, los contribuyentes recibirán la misma orientación que en una visita presencial, pero de manera remota.Las acciones de cobro de septiembre tienen un énfasis en sectores específicos, pues por un lado, se priorizan las deudas en el sector minero que no superan los 360 días de exigibilidad. Por otro, se presta atención a las empresas y personas vinculadas con las actividades comerciales de la temporada de Amor y Amistad, debido al aumento de la actividad económica en estas fechas y la importancia de mantener el cumplimiento tributario en momentos de alto flujo de ingresos.El director de la entidad recordó que, aunque existen facilidades para regularizar las deudas, quienes no atiendan el llamado se exponen a procesos más estrictos. Entre ellos están los embargos de cuentas, los procesos judiciales y las denuncias penales cuando se trata de montos significativos en mora: "La decisión de recuperar la tranquilidad frente a sus obligaciones está en manos de los contribuyentes", expresó el funcionario, quien insistió en que la jornada del 24 de septiembre representa una oportunidad de resolver las deudas de manera directa, evitando las consecuencias de los procedimientos de cobro más avanzados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Aunque parece algo difícil de creer, un bostezo casi acaba con la vida de una mujer de 36 años. Se trata de un gesto cotidiano e involuntario para la mayoría de las personas, pero para la británica Hayley Black se convirtió en la experiencia más aterradora de su vida.¿Cómo ocurrió todo?Una madrugada, mientras preparaba el biberón de su hija recién nacida, bostezó instintivamente y sintió cómo una descarga eléctrica atravesaba la mitad de su cuerpo. En segundos, quedó parcialmente paralizada y con la certeza de que algo muy grave había ocurrido.“Mi brazo quedó atrapado en el aire, con chispas recorriéndome. Supe de inmediato que algo iba terriblemente mal”, recordó en diálogo con The Mirror. Aunque su esposo pensó al principio que exageraba, insistió en que llamara a una ambulancia. El dolor era tan intenso que cada bache en el camino al hospital le hacía sentir que la columna se partía en pedazos.Cuando llegó al hospital, los médicos no encontraban explicación para lo que le estaba pasando. Fue solo después de exámenes adicionales que se descubrió que dos vértebras de su cuello (C6 y C7) se habían desplazado violentamente hacia la médula espinal por la fuerza del bostezo, provocando una lesión devastadora. Los cirujanos le dieron un 50 % de posibilidades de sobrevivir.Hayley Black se tuvo que someter a una complicada cirugía en la que los discos dañados fueron retirados y su cuello quedó estabilizado con una placa de metal. Un procedimiento largo y traumático. Aunque la operación fue un éxito, la mujer pasó meses en una silla de ruedas y tuvo que aprender a caminar de nuevo.¿Cómo vive ahora?Su vida familiar cambió para siempre, especialmente con un bebé en casa, su esposo se convirtió en cuidador principal y por un tiempo estuvieron sin hogar. Aunque logró recuperar movilidad, Hayley vive con dolor crónico, fibromialgia y la necesidad de medicación constante. Incluso un simple bostezo le provoca pánico. “No puedo hacerlo sin sentir que algo va a salir mal otra vez”, confesó.La mujer está agradecida con el equipo médico que logró salvarle la vida, pero lo que sí es cierto es que el daño a su médula espinal fue permanente y sigue tomando medicamento diario para evitar el dolor. "Si no lo hago, cada vez que doy un paso recibo descargas eléctricas por toda la columna vertebral y hasta la cabeza".A raíz de esto, Hayley Black desarrolló fibromialgia, una condición que le causa dolor crónico y fatiga y que le impide hacer ejercicio y cuidar de sus hijos. Aunque ha intentado buscar trabajo, se tiene que tomar algunos días por la enfermedad, lo que con el tiempo la lleva a perder el empleo. Pero lo más difícil no es eso, sino vivir con el miedo de que vuelva a pasar."No puedo bostezar sin entrar en pánico. Cada vez que siento que me viene uno, intento contenerlo. Todavía me afecta a diario".Lo que sí ha encontrado con este cambio de vida es una voz para representar y apoyar a otros que como ella enfrentar dolor profundo y prolongado. También hace un llamado a las personas a que insistan a sus médicos cuando sienten que algo está mal. "No tienes que ser un héroe ni una inspiración. Superas cada día como puedes superar los mejores", dice ahora.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Gobierno nacional volvió a nombrar como gestores de paz a 16 exjefes paramilitares, entre ellos a Salvatore Mancuso, quien fue el último jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes podrán acompañar otras instancias que desarrollan la política de 'paz total', una de las banderas del presidente Gustavo Petro. La resolución del Gobierno, expedida el pasado domingo y publicada este lunes, detalló que la designación como gestores de paz tendrá una vigencia de 11 meses, es decir, hasta el 6 de agosto de 2026, un día antes de que el mandato de Petro termine.Además de Mancuso, también figuran como gestores de paz Carlos Mario Jiménez, alias Macaco; Diego Fernando Murillo, alias Don Berna; Hernán Giraldo, 'El Señor de la Sierra'; Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar; Luis Eduardo Cifuentes, alias 'El Águila' y Juan Francisco Prada, alias Juancho Prada. También Freddy Rendón, alias El Alemán; Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40; Edward Cobos Téllez, alias Diego Vecino; Héctor Buitrago, alias Martín Llanos; Arnubio Triana, alias ‘Botalón’; Ramiro ‘Cuco’ Vanoy; y Héctor Buitrago Rodríguez, alias El Patrón, entre otros.El documento explicó que el reconocimiento como gestores de paz "no modifica su situación jurídica, ni las medidas de aseguramiento vigentes o su régimen de libertad, ni conlleva beneficios judiciales". En la práctica, lo que se hace a través de la resolución es reactivar los acercamientos de paz con los excomandantes de las AUC, una organización paramilitar disuelta en 2006 por un proceso de paz con el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) y acusada por múltiples crímenes de lesa humanidad en sus casi 30 años de actividad ilegal.Un segundo aireEn julio pasado, los 16 exjefes paramilitares a los que Petro había designado gestores de paz renunciaron a ese rol por supuestos incumplimientos de la ahora Oficina del Consejero Comisionado para la Paz, puesto que consideran que su papel se convirtió en algo "meramente simbólico". "Esta decisión obedece al reiterado incumplimiento de los compromisos por parte de la Oficina. La realidad demostró que estas designaciones, en la práctica, se convirtieron en un gesto meramente simbólico", afirmó en esa ocasión Mancuso al leer la carta firmada por los 16 exjefes paramilitares.Los firmantes criticaron a la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz, liderada por Otty Patiño, porque consideraron que el diálogo con esa institución era "infructuoso y carente de buena fe" y "minimiza las causas estructurales de la violencia para su conveniencia".Sin embargo, los exjefes paramilitares reconocieron el "liderazgo" del presidente Petro y manifestaron su "voluntad inquebrantable de seguir contribuyendo a la agenda de 'paz total'", con la que el Gobierno busca negociar un acuerdo con la guerrilla y el sometimiento a la justicia de los principales grupos armados.Las AUC, el grupo que más homicidios cometió durante el conflicto armado, según la Comisión de la Verdad, se desmovilizaron en 2006 tras un proceso de negociación con el Gobierno de Álvaro Uribe.Como parte del acuerdo, los exparamilitares se acogieron a la Ley de Justicia y Paz, que contemplaba penas de máximo ocho años de cárcel a cambio de colaboración para esclarecer crímenes, pero algunos de los líderes perdieron esos beneficios y muchos, incluido Mancuso, acabaron extraditados por penas relacionadas con el narcotráfico a Estados Unidos.EFE
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, conocida por las siglas FDA, dio a conocer que tres productos de una reconocida marca están siendo retirados del mercado debido a la posible contaminación de un isótopo radiactivo del cesio. Esta alerta sanitaria, en la que informan de productos de camarón crudo, fue emitida el pasado viernes 19 de septiembre.La empresa AquaStar, con sede en la ciudad de Seattle, en el estado de Washington, es la fabricante de los productos de la alerta. La empresa, establecida en 1990, está especializada en productos de mar. "Nuestros empleados son expertos en abastecimiento, procesamiento, desarrollo de productos, marketing y ventas. Operamos en 17 países de todo el mundo para obtener y procesar los mejores productos posibles", se lee en la página web de la empresa.Lea: Alertan por camarones congelados con posible contaminación radioactiva: "Aumenta riesgo de cáncer"¿De qué se trata la alerta sanitaria?Los productos de camarón crudo de la alerta podrían haber sido preparados, envasados o almacenados en condiciones insalubres, lo que podría haberlos contaminado con el isótopo radiactivo cesio-137 (Cs-137). "Es un radioisótopo sintético del cesio. Las trazas de Cs-137 están ampliamente distribuidas y pueden estar presentes en el medio ambiente en niveles basales y en niveles más elevados en el agua o los alimentos cultivados, criados o producidos en zonas con contaminación ambiental", explicó la FDA.La entidad federal aseguró que el principal efecto preocupante para la salud por el consumo del camarón crudo es que tras una exposición prolongada y repetida a dosis bajas del Cs-137 hay un mayor riesgo de cáncer, derivado del daño al ADN de las células vivas del cuerpo. Estos son los productos que han sido retirados paulatinamente de varias cadenas de supermercados:Aproximadamente 49,920 bolsas (peso neto 2 lb) de camarones crudos Colossal EZ Peel.Aproximadamente 18,000 bolsas (peso neto 2 lb) de camarones cocidos medianos pelados sin cola.Aproximadamente 17,264 bolsas (peso neto 1.25 lb) de brochetas de camarones crudos pelados con cola."El camarón crudo afectado se vendió en Baker's, City Market, Dillons, Food 4 Less, Foodsco, Fred Meyer, Fry's, Gerbes, Jay C, King Soopers, Kroger, Mariano's, Metro Market, Pay Less Supermarkets, Pick 'n Save, Ralphs, Smith's y QFC en AK, AL, AR, AZ, CA, CO, GA, ID, IL, IN, KS, KY, LA, MI, MO, MS, MT, NE, NM, NV, OH, OR, SC, TN, TX, UT, VA, WA, WI, WV y WY entre el 12 de junio de 2025 y el 17 de septiembre de 2025". La FDA está investigando informes de contaminación por cesio-137 en contenedores de envío y productos de camarón congelado procesados por PT. Bahari Makmur Sejati (que opera como BMS Foods) de Indonesia.Lea: Retiran comida del mercado por posible presencia de bacteria E. coli: estos son los riesgosDatos de los productos retirados por posible contaminación radioactivaEl camarón crudo Colossal EZ Peel de Kroger retirado del mercado pesa 1.25 kg. 2 lbs., envasado en bolsa transparente con los siguientes códigos:UPC 20011110643906, código de lote 10662 5085 10, Consumir preferentemente antes del: 03/26/27UPC 20011110643906, código de lote 10662 5097 11, Consumir preferentemente antes del: 04/07/27UPC 20011110643906, código de lote 10662 5106 11, Consumir preferentemente antes del: 04 16 27UPC 20011110643906, código de lote 10662 5107 10, Consumir preferentemente antes del: 04 17 27UPC 20011110643906, código de lote 10662 5111 11, Consumir preferentemente antes del: 04 21 27UPC 20011110643906, código de lote 10662 5112 10, Consumir preferentemente antes del: 04 22 27UPC 20011110643906, código de lote 10662 5113 10, Consumir preferentemente antes del: 04 23 27UPC 20011110643906, código de lote 10662 5113 11, Consumir preferentemente antes del: 04 23 27UPC 20011110643906, código de lote 10662 5114 10, Consumir preferentemente antes del: 04 24 27UPC 20011110643906, código de lote 10662 5114 11, Consumir preferentemente antes del: 24/04/27Los camarones cocidos medianos pelados sin cola Kroger retirados del mercado, con un peso neto de 2 lb, tienen los siguientes códigos:UPC 011110626196, código de lote 10662 5112 11, Consumir preferentemente antes del: 22/10/2027UPC 011110626196, código de lote 10662 5113 10, Consumir preferentemente antes del: 23/10/2027Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"Brochetas de camarones crudos pelados con cola AquaStar retiradas del mercado; peso neto. 1.25 lbs., tienen los siguientes códigos:UPC 731149390010, código de lote 10662 5127 10, Consumir preferentemente antes del: 11/07/2027UPC 731149390010, código de lote 10662 5128 11, Consumir preferentemente antes del: 11/08/2027UPC 731149390010, código de lote 10662 5133 11, Consumir preferentemente antes del: 11/13/2027UPC 731149390010, código de lote 10662 5135 10, Consumir preferentemente antes del: 11/15 2027MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Kate Scott, antes conocida como Kate Abdo, se ha consolidado como una de las figuras más reconocidas del periodismo deportivo internacional y en 2025 volvió a estar en el centro de la atención al conducir la gala del Balón de Oro 2025. Nacida en Manchester, Inglaterra, el 8 de septiembre de 1981, Scott ha construido una carrera que combina profesionalismo, carisma y una gran capacidad de comunicación en varios idiomas.Estudió Lenguas Europeas en la Universidad de Salford y realizó un máster en Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga, lo que le permitió alcanzar un nivel avanzado en español, francés y alemán, además de su inglés nativo. Esa formación le abrió las puertas en medios de alcance global como Deutsche Welle en Alemania, CNN, Sky Sports, FOX Sports y DAZN. Actualmente, es el rostro principal de la cobertura de la UEFA Champions League en CBS Sports, donde presenta programas en los que comparte escenario con exfutbolistas de talla mundial.Su nombre profesional cambió en los últimos años, luego de casarse con el exboxeador estadounidense Malik Scott, con quien mantiene una relación estable que también ha sido motivo de interés mediático. El exdeportista, que en su época de peleador llegó a enfrentar a grandes figuras de los pesos pesados, se ha convertido en un apoyo clave en la vida personal de la periodista.Además de su labor en transmisiones deportivas, Kate Scott ha sido anfitriona de eventos de gran prestigio como los Premios Laureus y anteriores galas del Balón de Oro (2015 y 2016).