La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El 6 y el 9 de agosto de 1945, las dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A 80 años de ese horror, las imágenes aéreas de ambas ciudades revelan una transformación total: de ruinas a ciudades modernas que no olvidan el terror que vivieron.¿Qué pasó en Hiroshima y Nagasaki?La Segunda Guerra Mundial estaba en sus últimos días. Alemania se había rendido en mayo de 1945, pero Japón continuaba resistiendo. Estados Unidos, buscando evitar una invasión terrestre que podría costar cientos de miles de vidas, por lo cual decidió usar una nueva arma: la bomba atómica.El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a. m. lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre Hiroshima. La explosión mató entre 70.000 y 80.000 personas instantáneamente. Los siguientes días, la cifra aumentó debido a las heridas, quemaduras y efectos de la radiación.Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba, ‘Fat Man’, cayó sobre Nagasaki. Murieron cerca de 40.000 personas, y el número total de víctimas llegó a las 70.000 con el paso del tiempo.El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, que se formalizó el 2 de septiembre de 1945. Así terminó la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó otra era: la nuclear, marcada por el miedo constante a una destrucción total.Las bombas no solo destruyeron ciudades: desfiguraron cuerpos, rompieron familias y dejaron una profunda huella que aún se siente. Asimismo, sigue vigente el debate ético sobre su uso.Hiroshima y Nagasaki hoy: ciudades que no olvidanDesde el aire, Hiroshima parece una ciudad japonesa más: moderna y ordenada, pero con el recuerdo vigente de la tragedia. La ciudad fue reconstruida completamente y hoy es un centro industrial y cultural.El Parque Memorial de la Paz es el epicentro de la memoria. Allí se encuentra la Cúpula Genbaku, uno de los pocos edificios que resistió la explosión y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se mantiene como símbolo del desastre.El Museo de la Bomba Atómica, que recibe millones de visitantes cada año, exhibe objetos personales, fotografías, testimonios y documentos que narran el horror vivido. En 2025, Hiroshima conmemora el aniversario 80 con homenajes a los ‘hibakusha’, los sobrevivientes de la bomba, muchos de los cuales aún viven y comparten sus historias.Por su parte, Nagasaki también fue reconstruida por completo. Hoy, esta próspera ciudad costera y moderna es conocida por su puerto, diversidad cultural e historia.Debido a su historia, ambas ciudades mantienen un fuerte activismo por la paz. Cada año, en agosto, se realizan ceremonias solemnes, discursos de líderes mundiales y actividades educativas.Testimonio de un sobreviviente: el horror contado en primera personaEl recuerdo del horror se mantiene vivo en la memoria de Yasuaki Yamashita, uno de los pocos testigos que aún pueden contar la historia de Hiroshima y Nagasaki. Los Informantes habló con él en el 2024 y su testimonio es escalofriante.Yamashita, quien vive en México, tenía solo seis años cuando cayó la bomba atómica sobre Nagasaki. Habla en perfecto español, sobrevivió milagrosamente a la explosión y aún vive para contarlo.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó sobre aquel fatídico día.Un segundo después de la explosión, la temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora destruyeron todo a su paso.70.000 personas murieron en ese instante muchos, se evaporaron de la faz de la tierra. Luego vino el silencio, el horror: “y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió.Le duele recordar y por muchos años se negó a hablar de ese día aterrador que partió la historia de la humanidad en dos. Las heridas en el cuerpo y en el alma siguen abiertas pese al paso del tiempo.Él estaba a 2.5 km del lugar donde cayó la bomba, en el área rural de Nagasaki. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó. Gateando llegamos al agujero, el refugio de la casa, y mi hermana estaba llorando. Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, recordó.Los sobrevivientes de las bombas atómicas son llamados ‘hibakusha’ en Japón. No solo tuvieron que lidiar con el trauma y las enfermedades, sino también con la discriminación. “¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, afirmó.Muchos llegaron incluso a suicidarse por la discriminación, por eso Yasuaki un día decidió irse tan lejos de Japón como fuera posible, a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente de la bomba atómica.“Había posibilidad de poder trabajar en las olimpiadas de 68 en la Ciudad de México”. Sabía algo de español por unos cursos que tomó con misioneros españoles en Nagasaki.Trabajó en las olimpiadas y se enamoró perdidamente del país así que decidió quedarse. Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses que hacían negocios en México. Luego se dedicó al arte: eso le sanó el alma en parte y aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo convirtió en su terapia.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Una noche de cultura en el Movistar Arena de Bogotá terminó en tragedia. Lo que debía ser la presentación del grupo musical argentino Damas Gratis se convirtió en un enfrentamiento entre barras que causó daños en las instalaciones del lugar y provocó la cancelación del evento.La noche del miércoles 6 de agosto, minutos antes de que Damas Gratis saliera al escenario, una pelea masiva entre asistentes interrumpió la velada y obligó a cancelar el espectáculo. De acuerdo con testigos y videos que circulan en redes sociales, el altercado habría involucrado a integrantes de distintas barras de fútbol, quienes se enfrentaron a golpes dentro y fuera del recinto. Los disturbios dejaron desorden generalizado, agresiones y daños en el mobiliario.Videos | Fuerte pelea de hinchas en el Movistar Arena en concierto: administración se pronuncia¿Qué dijo la Policía?La Policía Metropolitana de Bogotá anunció este viernes que investiga a los involucrados en desmanes en el concierto de Damas Gratis. Las autoridades aseguraron que los señalados serán presentados ante la justicia. "El evento, desarrollado por empresas privadas de entretenimiento, y conforme a la Sentencia C-128 de 2018 de la Corte Constitucional, debía contar con servicios privados de vigilancia y control que garantizaran el normal desarrollo de la jornada cultural", se lee en un comunicado de la institución.Las autoridades fueron informadas cuando empezaron los desmanes, "dando lugar a una intervención institucional que tuvo como objetivo garantizar la evacuación del escenario ante la decisión de los organizadores de cancelar el evento". La Policía Metropolitana también se refirió a la muerte de Sergio Luis Blanco Quintero quien, de acuerdo con los informes preliminares, falleció en cercanía al complejo cultural en un siniestro vial. "hechos que son materia de investigación por parte de la Seccional de Tránsito y Transporte de Bogotá".Por último, la Policía confirmó que se dispuso la apertura de una noticia criminal para individualizar y presentar ante las autoridades judiciales a las personas comprometidas en los desmanes que ocasionaron lesiones a algunos participantes y daños al interior del centro de eventos.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un incendio se registra en la mañana de este viernes en medio de un motín en la penitenciaría El Bosque de Barranquilla, una de las cárceles con mayor hacinamiento en el país. Unas 112 personas privadas de la libertad se amotinaron en ese centro carcelario del Atlántico, lo que originó el incendio, explica la Policía.Noticia en desarrollo.
La etapa 4 de la Vuelta a Burgos tuvo 162,7 kilómetros entre las localidades de Doña Santos y Regumiel de la Sierra, camino que tuvo 2 premios de montaña de tercera categoría en el tramo final y que logró tener éxito en la fuga del día con el triunfo en solitario del italiano Damiamo Caruso (Bahrain Victorius).Entre tanto, los favoritos arribaron juntos sin marcase diferencias entre en el pelotón principal, en el que cruzó la meta el zipaquireño Egan Bernal (Ineos), que se mantuvo en el 'top' 10 de la clasificación individual a menos de un minuto del líder, el francés Leo Bisiaux (Decathlon-AG2R).Entre tanto, la noticia negativa del día paso por el retiro de Nairo Quintana (Movistar), que había sufrido una dura caída en la jornada anterior y que no pudo tomar la partida debido a las dolencias que tenía, lo que preocupa de cara a su participación en la Vuelta a España 2025, que empezará en 2 semanas: el sábado 23 de agosto.Clasificación general, Vuelta a Burgos 2025 tras etapa 4⦁ Cuarta etapa1. Damiano Caruso (ITA, Bahrain): 3:33:182. Rui Costa (POR, EF): a 1:263. Rui Oliveira (POR, UAE): a 1:264. Lawrence Warbasse (EEUU, Tudor): a 1:265. Ben Zwiehoff (ALE, Red Bull): a 1:126 Retiro: Nairo Quintana (COL, Movistar)⦁ General1. Leo Bisiaux (FRA, Decathlon): 16:23:022. Giulio Pellizzari (ITA): a 0:223. Isaac del Toro (MEX, Red Bull): a 0:264. Lorenzo Fortunato (ITA, Astana): a 0:265. Johannes Kulset (NOR, Uno-X): a 0:406. Giovanni Aleotti (ITA, Red Bull): a 0:407. Urko Berrade (ESP, Kern Pharma): a 0:408. Andrew August (EEUU, Ineos): a 0:409. Fabio Christen (SUI): a 0:5210. Egan Bernal (COL, Ineos): a 0:53
Este viernes, 8 de agosto de 2025, el Banco de la República fijó la TRM en $4.049,35 por dólar estadounidense, valor que se mantuvo sin variación frente al día anterior. La TRM vigente para el 8 de agosto fue establecida el miércoles 6 de agosto, con vigencia para los días 7 y 8. El valor de apertura en el mercado spot fue de $4.073,00, alcanzando un máximo de $4.077,00 y un mínimo de $4.040,00. El cierre se ubicó en $4.046,10, y el promedio ponderado del día fue de $4.049,42.En términos semanales, la TRM ha mostrado una disminución acumulada de $137,36, equivalente a una variación de -3,28 %. Frente al inicio del mes, se observa un incremento de $27,06, lo que representa una variación positiva de 0,67 %. Comparado con el mismo día del año anterior, el dólar ha bajado $86,92, es decir, -2,10 %. Desde el inicio de 2025, la TRM ha descendido $359,80, lo que equivale a una apreciación del peso colombiano de 8,16 % frente al dólar.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaEstos son los precios del dólar hoy en casas de cambio de seis ciudades principales de Colombia. Tenga en cuenta que los costos varían dependiendo de la ciudad y de la respectiva casa de cambio:CiudadPrecio de ventaBogotá D.C.$3.970$4.050Medellín$3.850$4.000Cali$3.950$4.100Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.280$4.000Pereira$3.730$3.800¿Qué es la TRM y por qué es importante en Colombia?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el valor oficial que establece cuántos pesos colombianos equivalen a un dólar estadounidense en un día determinado. Esta tasa es calculada y publicada por la Superintendencia Financiera de Colombia, con base en las operaciones reales de compra y venta de divisas que se realizan en el mercado cambiario. La TRM no es una tasa fija ni arbitraria; se determina a partir del promedio ponderado de las transacciones efectuadas entre entidades financieras autorizadas, lo que garantiza que refleje las condiciones reales del mercado.La TRM cumple funciones esenciales en la economía colombiana. En primer lugar, sirve como referencia oficial para todas las operaciones que involucren conversión entre pesos y dólares. Esto incluye transacciones comerciales, contratos internacionales, pagos de importaciones, liquidación de exportaciones, cálculo de impuestos, y presentación de estados financieros. Por ejemplo, si una empresa colombiana importa maquinaria desde Estados Unidos, el valor en pesos que debe pagar se calcula con base en la TRM vigente en la fecha de la operación.Además, la TRM tiene un papel importante en la planeación financiera de empresas y personas. Las compañías que manejan divisas deben monitorear la TRM para proyectar costos, ingresos y márgenes de ganancia. Los ciudadanos que reciben remesas, realizan compras internacionales o invierten en activos en dólares también dependen de esta tasa para tomar decisiones informadas. En este sentido, la TRM actúa como un indicador que permite anticipar el impacto de las variaciones cambiarias en el presupuesto personal o corporativo.Otro aspecto relevante de la TRM es su uso en el sistema tributario colombiano. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) exige que las declaraciones de renta, activos en el exterior, y otras obligaciones fiscales que involucren moneda extranjera se presenten utilizando la TRM oficial del día correspondiente.Euro se mantiene por encima de los 1,16 dólaresEl euro se mantuvo este jueves por encima de los 1,16 dólares y hacia las 17:00 GMT se cambiaba en el mercado de divisas de Fráncfort a 1,1622 dólares, ligeramente por debajo de los 1,1625 del día anterior. El Banco Central Europeo fijo el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1643 dólares.Con respecto a otras divisas importantes, el BCE fijo los tipos de referencia en 0,86730 libras esterlinas, 171,60 yenes japoneses y 0,9413 francos suizos. La tendencia a la estabilidad del euro en los últimos días ante el dólar es atribuida por los analistas a los datos del pasado martes sobre la economía de Estados Unidos, que puso bajo presión a la moneda estadounidense.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Nairo Quintana no pudo arrancar en la cuarta etapa de la Vuelta Burgos debido a la fuerte caída que sufrió un día atrás, según lo informó su escuadra, el Movistar Team de España, en un escueto comunicado.El boyacense logró culminar la tercera jornada el pasado jueves 7 de agosto, pese a las dolencias y afectaciones que tuvo; sin embargo, perdió más de 13 minutos. En consecuencia, el departamento médico de su equipo y el propio pedalista acordaron darle fin a su actuación en el certamen.Quintana se estaba alistando en esta clásica para la edición 2025 de la Vuelta a España, en la que era llamado a ser uno de los referentes de su formación luego de que se indicara que el español Enric Mas, jefe de filas del cuadro 'telefónico', no iba a competir en lo que resta del año.A Mas le hallaron recientemente una tromboflebitis en la pierna izquierda tras su papel en el Tour de Francia, lo que abrió campo para que Nairo fuera una de las cartas de Movistar en la última carrera grande del calendario.Nairo Quintana sale de Vuelta a Burgos a 2 semanas de Vuelta a EspañaLa baja del pedalista colombiano se produjo 15 días antes del inicio de la ronda ibérica, prevista para llevarse a cabo entre el sábado 23 de agosto y el domingo 14 de septiembre, motivo por el que deberá ser sometido a cuidados especiales para que alcance a tomar la partida.De hecho, la preocupación y las dudas rondan su campamento debido a que estaba en el remate de su preparación y con este incidente es incierto el estado físico en el que llegará a la competencia, que se perfila como su principal objetivo del segundo semestre.Quintana ocupaba el puesto 69 en la clasificación general en Burgos con un retraso de 13:18 minutos con respecto al líder, el francés Leo Bisiaux (Decathlon-AG2R).Acá, el comunicado del Movistar Team:
Una historia que toma lugar en un viernes de 2003 se convirtió en una de las películas más populares de Disney. Un viernes de locos es un clásico de la comedia y la fantasía que protagonizan las actrices Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis. En el filme original los dos personajes, madre e hija, experimentan la vida de la otra intercambiando de cuerpos. 22 años después se estrena la segunda parte, Otro viernes de locos.¿De qué se trata Otro viernes de locos?"La historia continúa años después de que Tess (Curtis) y Anna (Lohan) sufrieran una crisis de identidad. Anna tiene ahora su propia hija y pronto tendrá una hijastra. Mientras afrontan los innumerables retos que surgen cuando dos familias se fusionan, Tess y Anna descubren que el rayo podría, de hecho, caer dos veces en el mismo lugar", se lee en la sinopsis de la cinta.Otro viernes de locos, que se estrenó el jueves 7 de agosto en salas de cine, es dirigida por Nisha Ganatra. La cinta se basa en el libro Freaky Friday de Mary Rodgers. Además de las actrices protagonistas que retoman sus roles, la película cuenta con las interpretaciones de Julia Butters, Sophia Hammons, Manny Jacinto, entre otros.“Un viernes de locos probablemente sea una de las cosas que más disfruté hacer en mi vida. Hay muchas razones por las cuales fue mi favorita, pero la primera y más importante fue que no tuve tiempo para prepararme. Me enteré de la película un jueves y estaba filmando el lunes, y el hecho de no tener tiempo para prepararme me permitió lanzarme a la aventura con libertad y sin restricciones. Eso, creo, se nota en la película", comentó Curtis en una entrevista.Por su parte, Lohan recuerda el rodaje de la primera película como una grata experiencia. "Nos divertíamos todo el tiempo, así que solo tengo recuerdos felices del rodaje. Fue una experiencia hermosa”. Para esta nueva parte Curtis le dio el primer impulso para que la gente pusiera atención, mencionando en entrevistas televisivas las ganas de hacer una continuación. “Siempre quisimos hacer una secuela, desde el momento en que la primera fue un gran éxito”, decía.“Jamie anunció en televisión que quería hacer esta película… eso despertó a la gente, envió un mensaje (...) Es muy raro volver a reunir al elenco en una película. No es algo que suceda con frecuencia después de tanto tiempo. Una cosa es hacer una película y, digamos, dos años después hacer la segunda parte. Eso es muy distinto. Creo que, por haber pasado tanto tiempo y ser algo tan inesperado, todos valoraron mucho lo especial de la situación”, explicó la productora ejecutiva Ann Marie Sanderlin.En la primera película vimos a una familia que se ampliaba con la llegada de un padrastro, interpretado por Mark Harmon. Ahora, el personaje de Lohan se va a casar con alguien que tiene una hija de un matrimonio anterior. "Se trata de una familia ensamblada y de lo que implica no solo tener de repente un padrastro o madrastra, sino también una hermanastra, y cómo es ese proceso de adaptación para todos, incluso para los abuelos”, relata Sanderlin.¿Cuáles actores regresan y cuáles no en Otro viernes de locos?Además del regreso de las dos protagonistas también retoma su papel Chad Michael Murray como Jake, el interés amoroso de Lohan en la primera cinta. Asimismo, vuelve Mark Harmon como Ryan, el padrastro de la familia. Harold Gould, quien interpretó al abuelo no regresa en este filme ya que el actor murió en 2010 a la edad de 86 años. Por su parte Ryan Malgarini, que hace de Harry, el hermano menor de Lohan, también retoma su papel.Haley Hudson y Christina Vidal, las amigas y compañeras de la banda del personaje de Lohan, también vuelven a interpretar sus papeles. Asimismo, Pei Pei y su madre, interpretadas por Rosalind Chao y Lucille Soong, también regresan en esta nueva parte. Soong, de 89 años, es la integrante del elenco de mayor edad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tiendas D1 se basa en ofrecer productos de alta rotación, marcas propias y artículos extraordinarios con precios que, en muchos casos, se ubican por debajo del promedio del mercado. Esta política ha generado un impacto en la percepción de valor entre los consumidores, quienes comparan constantemente los precios de D1 con los de otras plataformas y almacenes.Uno de los productos que ha sido objeto de comparación reciente es un sofá inflable, comercializado por D1 como parte de su línea de productos extraordinarios. Este artículo, disponible por $35.990, ha sido contrastado con modelos similares ofrecidos en otras tiendas, donde los precios superan los $100.000 y, en algunos casos, alcanzan cifras cercanas a los $300.000.Características del sofá inflable de Tiendas D1El sofá inflable en cuestión se encuentra en la categoría de productos no permanentes, lo que implica disponibilidad limitada y rotación rápida. El precio de venta es de $35.990, y su comercialización se realiza tanto en tiendas físicas como en la plataforma de domicilios de la cadena. El empaque no incluye accesorios adicionales ni especificaciones técnicas detalladas, lo que limita la comparación directa con modelos más complejos. Este tipo de producto está diseñado para uso doméstico ocasional. No se especifican dimensiones, capacidad de carga ni materiales, lo que sugiere un enfoque en la funcionalidad básica y el bajo costo de producción.¿Cuánto cuesta un sofá inflable en otras cadenas de supermercados en Colombia?Al revisar el mercado colombiano, se identifican múltiples opciones de sofás inflables con características similares. En plataformas como MercadoLibre, Homecenter, Falabella y Linio, los precios varían ampliamente:En MercadoLibre, los modelos básicos se ofrecen desde $69.000, mientras que los más completos, con inflador eléctrico y respaldo ajustable, alcanzan los $399.900.En Homecenter, los precios oscilan entre $124.900 y $749.900, dependiendo de los accesorios incluidos y el tipo de uso (interior o exterior).En Falabella, los sofás inflables se comercializan por valores superiores a $150.000, especialmente aquellos diseñados para camping o doble función (sofá y cama).La diferencia de precio entre el modelo de D1 y los ofrecidos en otras tiendas puede explicarse por varios factores: volumen de compra, negociación directa con proveedores, simplificación del empaque, ausencia de accesorios, y enfoque en rotación rápida. Si le interesa comprar este sofá inflable en el D1, la recomendación es acercarse a cualquiera de los puntos. Si prefiere hacerlo en línea, recuerde que puede ingresar al sitio web oficial de la cadena de supermercados, hacer clic en el botón "agregar" y digitar la ciudad, dirección de envío y método de pago.¿Cuántas tiendas D1 hay en Colombia?Según cifras recientes, la compañía cuenta con aproximadamente 2.500 puntos de venta distribuidos en los 32 departamentos del país, alcanzando cobertura en más de 530 municipios. Esta expansión ha sido resultado de una estrategia sostenida de crecimiento que combina eficiencia operativa, inversión constante y penetración territorial.La empresa ha manifestado que su red actual de tiendas aún no representa el límite de su capacidad de expansión. De acuerdo con declaraciones de su presidente, Christian Bäbler, D1 tiene proyectado abrir al menos 200 nuevas tiendas durante 2025, con una inversión anual cercana a los $200.000 millones exclusivamente destinada a aperturas. Las proyecciones internas indican que el mercado colombiano podría albergar entre 3.400 y 3.500 tiendas D1, lo que sugiere que aún existe un margen considerable para ampliar su cobertura.D1 ha logrado establecerse en zonas rurales y municipios intermedios, lo que le permite alcanzar cerca del 87 % del territorio nacional. Esta cobertura ha sido posible gracias a un modelo logístico que prioriza la eficiencia en el abastecimiento y la reducción de costos operativos. Además del número de tiendas, D1 cuenta con más de 23.000 colaboradores, de los cuales el 55 % son mujeres. Este dato evidencia su papel como generador de empleo formal en distintas regiones del país.La tienda D1 más grande de ColombiaLa tienda D1 más grande de Colombia se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, específicamente en el centro comercial Plaza de las Américas, en el suroccidente de la capital. Esta sucursal tiene una superficie superior a los 900 metros cuadrados, lo que la convierte en la de mayor tamaño dentro de la red nacional de esta cadena de tiendas de descuento.Esta tienda fue diseñada para atender una alta demanda de clientes en una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad. Su ubicación dentro de un centro comercial facilita el acceso a través de múltiples rutas del sistema Transmilenio y del SITP, lo que permite que personas provenientes de distintas localidades puedan llegar con relativa facilidad. Entre las rutas más cercanas se encuentran la F23, F28 y F51, así como las zonales 634, 8-10, G156 y G501. El centro comercial Plaza de las Américas, donde se encuentra esta tienda, tiene una historia particular. Fue construido sobre el antiguo Aeródromo de Techo, una pista aérea que funcionó en Bogotá entre 1930 y 1959.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se conoció sobre la muerte de Breyner López, el padre del famoso artista del género urbano Beéle. El hombre, quien era conocido con su nombre de Breyner Espectáculo, era muy querido por los habitantes del barrio Simón Bolívar.Por el momento se sabe que el hombre murió el pasado jueves 7 de agosto, mientras llevaba a cabo un procedimiento de diálisis. Acorde con información de El Universal, el hombre sufrió un infarto fulminante; aunque el personal médico intentó reanimarlo, no fue posible salvar la vida del progenitor del famoso artista. Por el momento, ni Beéle ni su familia se han pronunciado al respecto, y se desconoce también cuál será el proceso fúnebre que se llevará a cabo con el fallecido, quien se encontraba en Barranquilla en el momento de su muerte. Dímelo King, desde sus redes sociales, también confirmó el deceso de Breyner López, a través de la siguiente noticia: "Se informa que Breyner López, padre del artista Beéle, acaba de fallecer a causa de un infarto. Desde la plataforma de Dimeloking compartimos nuestra solidaridad en este momento difícil".Muerte del padre de Beéle: ¿cómo era la relación entre papá e hijo?Aunque el artista urbano ha dado a conocer en diferentes entrevistas que trabajaba para mejorar la relación con su padre, también se supo que ambos no mantenían una relación muy cercana. De hecho, hace algunos años se dieron a conocer videos y conversaciones en las que el progenitor lo acusaba de no apoyarlo económicamente. "Este video lo hago para mostrarle a ustedes la clase de hijo que yo crie, un poco desagradecido. Brandon, mi hijo, es cantante gracias a mí y tengo de testigo a toda la cuadra 6D en Simón Bolívar (...) Yo a mi hijo le pagué Bellas Artes a punta de pagadiario", decía en un video.Eso sí, a medida que el artista adquiría fama, el hoy fallecido dio a conocer que siempre había trabajado intensamente para que Beéle pudiera cumplir su sueño. “Yo hice lo que nunca ha hecho un taxista, que es levantarme a las 3:00 a. m. y acostarme a las 9:00 p. m.", dijo también Beyner López, en 2023, al programa Lo Sé Todo.Se está a la espera de que se conozcan mayores detalles sobre las causas del fallecimiento del artista y algunos otros datos adicionales sobre los honores y ceremonias póstumas que recibirá el hombre fallecido. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Bogotá acoge por estos días una nueva edición del Fritanga Fest, un evento gastronómico que elogia la cultura popular. Durante cuatro días y con entrada libre, del 7 al 10 de agosto, los habitantes de Bogotá y sus visitantes tendrán la oportunidad de deleitarse con esta preparación en más de 70 puntos de venta distribuidos por toda la ciudad. El festival ofrece una porción de 750 gramos de fritanga por un precio de $25.000, una invitación para explorar la diversidad de preparaciones que componen este plato. Las bandejas incluirán una variada selección de ingredientes típicos como papa criolla, rellena, ají, carne, pollo, así como el tradicional chicharrón, costilla de cerdo, longaniza, morcilla, bofe y la infaltable arepa boyacense. Más allá de la comida, el Fritanga Fest se complementará con música, muestras culturales y actividades diseñadas para el disfrute familiar.La sexta edición del Fritanga Fest contará con una amplia participación, abarcando 12 Plazas Distritales de Mercado, incluyendo algunas reconocidas como Samper Mendoza, Perseverancia, 12 de Octubre y Concordia, junto a puntos estratégicos como Corabastos y la plaza de mercado Paloquemao. Adicionalmente está presentes 18 piqueteaderos y restaurantes tradicionales junto a tres emprendimientos rurales asociados a los Mercados Campesinos, aportando una perspectiva diversa a la oferta. Y para finalizar cuenta con la participación de 2 puntos comerciales gestionados directamente por el Instituto para la Economía Social (IPES).Este festival surgió durante la pandemia con el objetivo de impulsar la actividad de los comerciantes de las Plazas Distritales de Mercado, y hoy se ha transformado en una celebración oficial que fomenta el consumo local y fortalece la economía social. María Andrea Solano Behaine, subdirectora de Emprendimiento, Servicios Empresariales y Comercialización del IPES, ha destacado que el festival permite a capitalinos y visitantes "conectarse con nuestras raíces, valorar el trabajo de los cocineros tradicionales y disfrutar de una Bogotá diversa, festiva y sabrosa".La iniciativa es promovida activamente por la Alcaldía Mayor de Bogotá y forma parte integral de la estrategia "Sabor Bogotá", que articula el trabajo de entidades como el Instituto Distrital de Turismo (IDT), el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) con el propósito de posicionar la fritanga como un auténtico emblema gastronómico y cultural de la ciudad. Se proyecta que esta edición genere un impacto económico superior a los 1.000 millones de pesos.Para facilitar la experiencia de los asistentes, los interesados pueden consultar los puntos de venta participantes y sus ubicaciones exactas a través de Mapas Bogotá, una herramienta digital que proporciona horarios, direcciones y las rutas de acceso. Toda la programación y detalles adicionales están disponibles en los canales oficiales del IPES y de la Alcaldía Mayor de Bogotá.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de cárcel, que pagará en su domicilio, por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. El proceso, que duró más de una década, generó opiniones divididas sobre la decisión de la jueza Sandra Heredia.Incluso, este jueves 7 de agosto, centenares de seguidores del expresidente Uribe manifestaron su apoyo y señalaron que creen en la inocencia. La defensa del exmandatario ya trabaja para llevar el caso a una nueva instancia judicial.No obstante, la decisión ha generado varias. Unos señalan que consideran justo lo que se determinó, en primera instancia, contra Uribe. Sin embargo, otros la señalan como un fallo político y sesgado. Dos de los más respetados juristas del país, como Alfonso Gómez Méndez y Rodrigo Upprimy, hablaron con Noticias Caracol sobre sus consideraciones en el caso.¿Qué dijo Gómez Méndez?Por un lado, Méndez dijo que no entraría en ninguna descalificación personal contra la juez. "Se ha formado en el poder judicial y le tocó este caso. Merece todo el respeto como funcionaria. La decisión que tomó debe ser acatada y puede ser analizada. Esa decisión tiene tres partes: la condena, la pena y determinación de hacer efectiva la privación de la libertad", mencionó. Sin embargo, consideró que muchas de sus opiniones de carácter personal sobraban, pero esto no implica una crítica a la decisión que tomó."La decisión misma, por las pruebas, podrían dar para eso o para una solución por duda razonable, pero es respetable. Estaba dentro del margen de apreciación de la juez", señaló. En cuanto a la pena contra Uribe, Méndez dijo que "la jueza fue un poco más allá" de lo pedido por la Fiscalía, haciendo uso de su margen de interpretación. ¿Qué dijo Rodrigo Uprimmy?Desde la perspectiva de Uprimmy,, cuando se juzga a un personaje como Álvaro Uribe, a quien consideró el político más importante en los últimos 20 años en el país, que divide para adoración y odio, un proceso penal tiene una dimensión política. "Es muy difícil llegar a un equilibrio jurídico", anotó.Señaló que en un caso como el de Uribe todos tienen algún sesgo, sea a favor y en contra. Los efectos de una decisión judicial tienen eco en ámbitos políticos, reiteró Upprimy. "Frente a tres negativas de preclusión es que la jueza decide acusar. Lo raro no es el cambio por una supuesta persecución política, que ahora está el gobierno Petro y una fiscal ternada por Petro y que resultó una jueza izquierdista, esa lectura no resiste. El caso pasó en tres presidencias y por cuatro fiscales", anotó.Vea toda la entrevista con los abogados AQUÍ. NOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Venezuela repudió la recompensa de cincuenta millones de dólares ofrecida por Estados Unidos a cambio de información que conduzca al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunciada este jueves por la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, una cifra que duplica la ofrecida el pasado mes de enero. En un mensaje publicado en Telegram, el canciller venezolano, Yván Gil, expresó que la "patética" recompensa se trata de una "burda operación de propaganda política" y de "la cortina de humo más ridícula" que ha visto."Mientras nosotros desmontamos las tramas terroristas que se orquestan desde su país, esta señora sale con un circo mediático para complacer a la ultraderecha derrotada de Venezuela. No nos sorprende, viniendo de quien viene. La misma que prometió una inexistente 'lista secreta' de (Jeffrey) Epstein y que se revuelca en escándalos de favores políticos", añadió Gil.De igual forma, el ministro de Exteriores chavista describió el anuncio de la fiscal como un "show" y "un chiste", así como "una desesperada distracción de sus propias miserias", y agregó que la dignidad de la patria venezolana "no está en venta".Estados Unidos acusó a Maduro en 2020, durante la primera presidencia de Donald Trump, por delitos de narcotráfico y terrorismo, y en enero de 2025 aumentó la recompensa por su captura a 25 millones de dólares. Bondi compartió en redes sociales un video en el que describe esta recompensa como "histórica" y calificó a Maduro como uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. "Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como Sinaloa y el Cartel del Sol para introducir drogas letales y violencia en nuestro país", denunció la funcionaria estadounidense.La fiscal general de Estados Unidos también reveló que el Departamento de Justicia de su país ha incautado más de 700 millones de dólares en activos supuestamente vinculados a Maduro, así como dos aviones privados y nueve vehículos. "Maduro no escapará de la justicia y rendirá cuentas por sus atroces crímenes", concluyó en su mensaje Bondi.En la víspera, Maduro acusó al Gobierno de Trump de financiar una "conspiración fascista" contra Venezuela, por lo que pidió a las autoridades civiles y militares afinar los planes de "seguridad y de protección de la paz" nacional.EFE
Edison Daniel Corzo Urrego, un domiciliario que trabajaba en Bogotá, fue judicializado por la Fiscalía General de la Nación tras un lamentable hecho que derivó en la muerte de un perro en el que, presuntamente, estaría involucrado. La trágica historia se remonta al pasado 16 de marzo de 2023, cuando el señalado causante de la muerte del canino se disponía a entregar un domicilio en la localidad de Suba, justo hacia el occidente de la capital del país. Al llegar al punto en el que Corzo Urrego debía entregar el pedido, se presentó un altercado en medio de "una situación confusa". Esta discusión entre domiciliario y repartidor se escaló hasta el punto en que el domiciliario empezó a golpear al cliente, lo que, acorde con lo que dio a conocer la Fiscalía General de la Nación, quedó registrado y sirvió de material probatorio para el ente acusador. "Los elementos materiales probatorios obtenidos por la Fiscalía General de la Nación dan cuenta de que el hombre, quien se desempeñaba como domiciliario, llegó a un inmueble para entregar un producto. En medio de una situación confusa se generó una discusión con el cliente, que trascendió a una riña", dio a conocer la Fiscalía en un comunicado.Pero la pelea entre domiciliario y consumidor no fue suficiente, pues el conflicto se escaló hasta tal punto que el ya judicializado le dio varias patadas al animal de compañía del cliente, lo que le provocó graves heridas al perro, de raza bulldog, llamado Mox. El canino, tras tales impactos, quedó gravemente herido y, pasado poco tiempo desde el incidente, perdió la vida por la gravedad de las lesiones que le causó el repartidor. Por esta actuación, Corzo Urrego fue imputado por dos delitos: lesiones y maltrato animal agravado. "Corzo Urrego presuntamente le propinó golpes al usuario y le dio varias patadas a su animal de compañía, un perro bulldog de nombre Mox. Producto del ataque y ante la gravedad de las heridas, el canino sufrió varios traumatismos que desencadenaron su muerte", explicó la Fiscalía.Por ahora, el ente acusatorio dio a conocer que el señalado agresor no aceptó los cargos en su contra. No obstante, por ahora se está a la espera de la respectiva continuación este procedimiento judicial. Tal como lo dio a conocer la Fiscalía General de la Nación, "la situación jurídica de la persona relacionada se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un contrato entre el cliente y el banco en el que se acuerda que una suma de dinero permanecerá depositada por un tiempo específico. Durante ese periodo, el banco paga intereses sobre el monto depositado. Al finalizar el plazo, el cliente recibe el capital inicial más los intereses generados. Pueden tener plazos que van desde 30 días hasta varios años, y el pago de intereses puede realizarse al vencimiento o de forma periódica, según lo pactado. En Colombia, los CDT son ofrecidos por múltiples entidades financieras, entre ellas Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, BBVA, Banco Popular, entre otros.Tipos de CDT que ofrece BancolombiaBancolombia dispone de varias modalidades de CDT, adaptadas a diferentes perfiles de inversionistas:CDT físico: representado por un documento físico que certifica la inversión. El cliente puede elegir el plazo y la forma de pago de los intereses.CDT desmaterializado: no se entrega un documento físico. La inversión se registra electrónicamente, lo que facilita su gestión y reduce riesgos de pérdida o fraude.CDT en moneda extranjera: permite invertir en dólares o euros. La rentabilidad depende del monto y plazo pactado, y los intereses se pagan según la periodicidad acordada.Inversión Virtual Bancolombia: modalidad completamente digital que permite abrir y gestionar la inversión desde la App Bancolombia o la Sucursal Virtual Personas. Ofrece tasas fijas y permite elegir plazos desde 30 días hasta 5 años, con montos desde $500.000.Tasas de interés CDT Bancolombia en agosto de 2025Para una inversión de $1.000.000 en Bancolombia, las tasas efectivas anuales (E.A.) varían según el plazo elegido y el tipo de producto. A continuación, le compartimos las tasas vigentes para agosto de 2025:CDT físicoMonto Invertido30 días*60 días90 días120 días180 días240 días360 días> 540 días$1.000.000 hasta $9.999.9990,10%0,15%6,80%7,35%7,60%7,60%7,50%7,35%$10.000.000 hasta $49.999.9990,10%0,15%7,90%8,05%8,25%8,20%8,10%7,90%$50.000.000 hasta $199.999.9990,10%0,15%7,95%8,10%8,30%8,25%8,15%7,95%$200.000.000 hasta $499.999.9990,10%0,15%8,00%8,15%8,35%8,30%8,20%8,00%$500.000.000 hasta $5.000.000.0000,10%0,15%8,05%8,20%8,40%8,35%8,25%8,05%Inversión Virtual BancolombiaMonto / Plazo30-59 días60-89 días90-119 días120-149 días150-179 días180-239 días240-359 días360-539 días540-719 días720-1079 días1080-1439 días1440-1799 días$500.000 hasta $4.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.40%7.80%7.80%7.80%$5.000.000 hasta $19.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.50%7.85%7.85%7.85%$20.000.000 hasta $49.999.9998.35%8.45%8.65%8.75%8.95%9.05%8.95%8.95%8.60%7.90%7.90%7.90%$50.000.000 hasta $199.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$200.000.000 hasta $499.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$500.000.000 hasta $999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%$1.000.000.000 hasta $4.999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Mayor a $5.000.000.0008.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%¿Cuánto paga un CDT de Bancolombia por invertir $1 millón?Con simuladores del CDT físico e Inversión Virtual Bancolombia le explicaremos mejor cuáles serían las ganancias si decide invertir esta cantidad a plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días:CDT físicoPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $1.022.966Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 7.60%Total más ganancias: $1.048.043Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 7.50%Total más ganancias: $1.072.000Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $1.107.761,62Inversión Virtual BancolombiaPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 8.65%Total más ganancias: $1.028.040Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 8.85%Total más ganancias: $1.058.160Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 8.85%Total más ganancias: $1.088.500Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 8.40%Total más ganancias: $1.128.610Plazo: 720 díasTasa efectiva anual: 7.80%Total más ganancias: $1.162.080¿Puedo cancelar mi CDT antes de cumplirse el plazo pactado?Cancelar un Certificado de Depósito a Término (CDT) antes de la fecha pactada con la entidad financiera no es una operación común ni garantizada. En el caso de Bancolombia, los CDT —tanto físicos como desmaterializados— están diseñados para mantenerse hasta el vencimiento. Sin embargo, existen algunas excepciones y condiciones que es importante conocer antes de tomar una decisión.En términos generales, Bancolombia permite la cancelación de un CDT únicamente en dos momentos: en la fecha de vencimiento o durante el periodo de gracia. Este periodo de gracia varía según el plazo del título: si el CDT tiene una duración menor o igual a 89 días, el periodo de gracia es de 3 días calendario, incluyendo la fecha de vencimiento; si el plazo es igual o superior a 90 días, el periodo de gracia se extiende a 10 días calendario. Fuera de estos periodos, la cancelación anticipada no está permitida por política de la entidad.En otros bancos, aunque técnicamente es posible solicitar la cancelación anticipada de un CDT, esta opción suele estar sujeta a penalizaciones. Las consecuencias financieras pueden incluir la pérdida parcial o total de los intereses generados hasta el momento de la cancelación, e incluso la aplicación de comisiones administrativas.¿Las inversiones en CDT deben declarar renta?Las inversiones en Certificados de Depósito a Término (CDT) sí deben ser incluidas en la declaración de renta en Colombia, siempre que el contribuyente esté obligado a presentarla. Esta obligación no depende exclusivamente de tener un CDT, sino de cumplir ciertos umbrales establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Para el año gravable 2024, por ejemplo, están obligadas a declarar las personas naturales que hayan tenido ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT (aproximadamente $65.891.000), patrimonio bruto superior a 4.500 UVT (alrededor de $211.793.000), o movimientos financieros como consignaciones o inversiones que superen los 1.400 UVT.El CDT debe reportarse en dos componentes: como parte del patrimonio y por los rendimientos que haya generado. El valor patrimonial corresponde al monto invertido, independientemente de si el CDT ha vencido o no. Esto se debe a que, al constituir un CDT, el dinero cambia de forma —de efectivo o cuenta de ahorros a un título valor—, pero sigue siendo parte del patrimonio del titular.En cuanto a los rendimientos, estos se consideran ingresos tributarios. Si el CDT paga intereses periódicamente, estos deben ser reportados en el año fiscal en que se causan, no necesariamente cuando se reciben. Incluso si los intereses se capitalizan al vencimiento, deben ser incluidos como ingresos en la declaración correspondiente. Las entidades financieras están obligadas a entregar certificados que detallan estos valores, lo que facilita el proceso de reporte.Un error común es pensar que si el CDT no ha vencido o si se retira antes del 31 de diciembre, no debe declararse. Esta creencia es incorrecta. Lo que ocurre en esos casos es una sustitución de activos, pero no una eliminación del patrimonio. Por lo tanto, si se está obligado a declarar renta, el CDT debe ser reportado, sin importar su estado o fecha de vencimiento.También existen aspectos técnicos que pueden influir en el cálculo del impuesto, como el componente inflacionario de los rendimientos. Este puede ser deducible en ciertos casos, lo que reduce la base gravable. Además, las retenciones en la fuente aplicadas al CDT —generalmente del 4% sobre los intereses— funcionan como un anticipo del impuesto, por lo que deben ser tenidas en cuenta al calcular el valor final a pagar.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El gabinete de seguridad del Gobierno israelí, órgano que decide sobre la ofensiva militar en Gaza, aprobó esta madrugada un plan que incluye tomar Ciudad de Gaza y desplazar a su millón de habitantes, después de que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, anunció que su intención es ocupar todo el enclave palestino. ¿Qué se sabe sobre lo aprobado por el gabinete? Aquí le explicamos las claves.¿Ciudad de Gaza o toda Gaza?En un comunicado emitido tras diez horas de reunión del gabinete, el Gobierno israelí informó que había aprobado "la propuesta del primer ministro para derrotar a Hamás", sin concretar los detalles del plan. Añadió que el Ejército "se prepara para hacerse con el control de Ciudad de Gaza", una localidad de un millón de habitantes -la mitad de la población del enclave- ubicada en el norte de la Franja.Horas antes de la reunión, Netanyahu avanzó a la cadena estadounidense Fox News que su objetivo era ocupar todo el territorio de Gaza, pero que no pretende quedárselo ni gobernarlo, sino mantener un "perímetro de seguridad". Varios medios israelíes, como el muy leído Yedioth Ahronoth, afirman que lo que se aprobó fue la ocupación total de la Franja y que la operación comenzará con Ciudad de Gaza, cuyos habitantes serán desplazados al sur antes del 7 de octubre, segundo aniversario de los ataques de Hamás en Israel que dieron pie a la guerra.Principios para el fin de la ofensivaEn el comunicado del Gobierno también se explica que se aprobaron "cinco principios para el fin de la guerra", entre los que figuran dos líneas rojas para Hamás en las infructuosas negociaciones para un alto el fuego con Israel: su desarme y la retirada del Ejército israelí de Gaza. Hamás siempre mantuvo que no aceptaría deponer las armas y pidió a Israel que sus tropas se retiraran de la Franja, algo que el gobierno dejó claro este viernes que no está dispuesto a hacer. A los principios de "desarme de Hamás", "desmilitarización de la Franja de Gaza" y "control israelí de la seguridad de la Franja de Gaza", se añade un cuarto para el fin de la ofensiva, que Netanyahu no ha dejado de defender: la vuelta de todos los rehenes de Hamás que quedan en el enclave (20 vivos y 30 muertos).Hay que decir que las familias de los rehenes israelíes en la Franja de Gaza denunciaron este viernes la "imprudencia" del Gobierno liderado por Netanyahu tras la aprobación y volvieron a exigir un acuerdo con Hamás para liberar a sus seres queridos. "Nuestro Gobierno nos está llevando hacia una catástrofe colosal para los rehenes y para nuestros soldados. El gabinete (de seguridad) decidió anoche embarcarse en una nueva marcha de la imprudencia sobre las espaldas de los rehenes, los soldados y la sociedad israelí", dijo el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos en un comunicado.Sin contar con la Autoridad PalestinaEl quinto principio para concluir la ofensiva aprobado por el Gobierno de Netanyahu es "el establecimiento de una administración civil alternativa que no sea ni Hamás ni la Autoridad Palestina". En los últimos meses, uno de los escenarios puestos encima de la mesa para la administración de la devastada Gaza una vez acabada la guerra es que la gobierne una organización de la que forme parte la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna en zonas limitadas de Cisjordania ocupada. Sin embargo, con este punto Israel insiste en que no quiere que el Ejecutivo de Mahmud Abás forme parte de esa futura administración. Netanyahu afirmó en su entrevista antes de la reunión del gabinete que quiere entregar Gaza a "fuerzas árabes que la gobiernen" sin amenazar a Israel.La Presidencia de la Autoridad Palestina, por su parte, expresó este viernes su "enérgico rechazo y condena a las peligrosas decisiones adoptadas por el Gabinete israelí de reocupar toda la Franja de Gaza", que supone "la continuación de la política de genocidio, asesinatos sistemáticos, hambruna y asedio" en la Franja palestina. En un comunicado, la Presidencia señala que esto supone una "flagrante violación del derecho internacional humanitario y las resoluciones de legitimidad internacional" y "conducirá a una catástrofe humanitaria sin precedentes".El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, afirmó este viernes que la decisión del Gobierno israelí "es un desastre que conducirá a muchos más desastres". Lapid afirmó en su cuenta de X que la decisión del Ejecutivo israelí está "en completa contradicción con la opinión del Ejército y de los funcionarios de seguridad" y que no tiene en cuenta "el desgaste y el agotamiento de las fuerzas combatientes". Además, aseguró que este plan "costará a los contribuyentes israelíes decenas de miles de millones y conducirá a un colapso político". "Esto es exactamente lo que Hamás quería: que Israel quedara atrapado en un territorio sin objetivo, sin definir el panorama para el día siguiente, en una ocupación inútil que nadie entiende a dónde conduce".A pesar de la oposición del EjércitoEl gabinete israelí tomó la decisión a pesar de la opinión en contra del jefe del Ejército israelí, Eyal Zamir, quien antes de la reunión ya dijo que continuará expresando su opinión "sin miedo". Durante la misma, según varios medios israelíes, presentó un plan alternativo a ocupar Gaza que consiste en rodear sus ciudades y campos de refugiados y hacer incursiones puntuales, y afirmó que entrar por tierra en zonas donde hay rehenes podría poner en peligro sus vidas. Zamir llegó incluso a sugerir, dicen estos medios, que el Gobierno quitara de los objetivos de la guerra el punto sobre el regreso de los rehenes. En el comunicado del Gobierno se indica que una "mayoría" de ministros -no hubo unanimidad- consideraron que el plan alternativo presentado por Zamir "no conseguiría ni la derrota de Hamás, ni la vuelta de los rehenes".Otros países reaccionan y toman medidasVarios países se han pronunciado sobre el plan. El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó de "errónea" la decisión israelí e instó al Gobierno de Israel a que "reconsidere de inmediato" la medida. "La decisión del Gobierno israelí de intensificar aún más su ofensiva en Gaza es errónea, y le instamos a que la reconsidere de inmediato. Esta acción no contribuirá en nada a poner fin a este conflicto ni a garantizar la liberación de los rehenes. Solo provocará más derramamiento de sangre", señaló Starmer en un comunicado divulgado por su residencia oficial del 10 de Downing Street.Por su parte, el Gobierno de Australia instó a Israel a no ocupar militarmente la Ciudad de Gaza y alertó que esta decisión agravará la "catástrofe humanitaria". "Australia insta a Israel a no seguir este camino, que solo agravará la catástrofe humanitaria en Gaza", declaró en un comunicado la ministra de Exteriores, Penny Wong. Y el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, condenó "con firmeza" la decisión del Gobierno israelí, un paso que "solo provocaría más destrucción y sufrimiento".De otro lado, otros países han tomado medidas. El Gobierno neerlandés retiró tres licencias que ya había concedido para la exportación de piezas de barcos militares a Israel por el “riesgo de uso final no deseado” en los bombardeos israelíes en Gaza, y “debido al empeoramiento de la situación” en la Franja, donde la crisis humanitaria se ha visto aún más agravada por el hambre y la desnutrición. Entretanto, el canciller alemán, Friedrich Merz, anunció que su Gobierno suspenderá hasta nuevo aviso las exportaciones a Israel de armamento que pudiera emplearse en la Franja de Gaza.El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, aseguró que los planes de "ocupación militar total" de la Franja de Gaza por parte del Ejército de Israel deben "detenerse de inmediato". "Van en contra del fallo de la Corte Internacional de Justicia en el que se establece que Israel debe poner fin a su ocupación lo antes posible, así como contra la solución acordada de dos Estados y contra el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación", subrayó el alto comisionado austríaco en un comunicado este viernes.¿Qué respondió Hamás?El grupo islamista Hamás advirtió a Israel que expandir su ofensiva en Gaza significa "sacrificar" a los rehenes que siguen allí retenidos y tildó su plan para ocupar la Ciudad de Gaza y evacuar a sus residentes como "un nuevo crimen de guerra". En un comunicado difundido en sus redes tras la decisión esta madrugada del gabinete de seguridad israelí de ampliar su ofensiva militar en la Franja tomando esa ciudad norteña, de un millón de habitantes, Hamás afirma que al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y a su gobierno "no les importa el destino de sus rehenes".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
A las 6:07 de la mañana de este viernes, 8 de agosto de 2025, la empresa de Transmilenio reportó en sus canales oficiales que hay un gran trancón entre las avenidas Cali y Las Américas, en el suroccidente de Bogotá, razón por la que hay afectaciones en el servicio de Transmilenio del Portal Américas. En redes sociales hay varias quejas sobre demoras en la llegada de alimentadores y buses rojos. Incluso, señalan que el caos en la movilidad se presenta desde las 4:30 de la madrugada."Se presenta alta congestión vehicular en la avenida Las Américas con avenida Ciudad de Cali, en ambos sentidos, lo que genera afectación en la operación del Portal Américas", informó Transmilenio. "Una hora después se les ocurre avisar, si hay alta congestión vehicular. ¿Por qué no crean planes de acción? ¿Por qué no avisan en el momento?", "Más de una hora esperando Transmilenio", comentaron en la red social X. 7:08 a.m. servicios demoran entre 25 y 30 minutos aproximadamente: TransmilenioLa empresa de Transmilenio reporta que el caos en la movilidad continúa por la zona: "Permanece la afectación en la operación del Portal Américas, con retrasos en los servicios que oscilan entre 25 y 30 minutos aproximadamente".7:00 a.m. algunos servicios tomarán la avenida Villavicencio"Continúa la afectación en los servicios del Portal Américas. Con apoyo de personal de movilidad, se realizará contraflujo controlado a la salida del portal para tomar la avenida Villavicencio", confirmó la empresa de Transmilenio.6:53 a.m. sigue el trancón en avenidas Cali y Las Américas"A la hora continúan las complicaciones para la salida e ingreso de flota troncal y de alimentación al portal, debido a la congestión vehicular en el cruce de las avenidas Las Américas y Ciudad de Cali. Personal de Transmilenio está en el lugar y algunos buses realizan retorno en Banderas", reportó Transmilenio."¿Más de 40 minutos esperando un transmilenio para que retornen en banderas? Qué falta de respeto con todas las personas", "¿qué están haciendo para subsanar esa novedad? Más de una hora y nada", reclaman usuarios del servicio de transporte.Portal Américas, uno de los más importantes de TransmilenioEl Portal Américas es uno de los nodos más importantes del sistema Transmilenio, conectando a miles de usuarios provenientes de localidades como Kennedy y Bosa. La congestión en esta zona no solo afecta la operación de los buses troncales, sino también la frecuencia de los alimentadores que movilizan a los pasajeros desde los barrios periféricos hacia el portal.La demora en los servicios ha generado acumulación de pasajeros en estaciones como Patio Bonito, Biblioteca Tintal y Mandalay. En algunos casos, los usuarios han optado por caminar largas distancias para encontrar rutas zonales o alternativas de transporte informal que les permitan llegar a sus destinos.Aunque no se ha confirmado una causa única, el trancón parece estar relacionado con el alto volumen vehicular en la zona, sumado a obras de infraestructura que se adelantan en la avenida Ciudad de Cali. Estas intervenciones incluyen adecuaciones para mejorar el flujo de buses articulados, lo que ha implicado cierres parciales y desvíos que afectan la circulación normal.¿Qué alternativas de movilidad existen para enfrentar el trancón de Las Américas?Uso de aplicaciones de transporte compartido: servicios como Cabify, Taxis Libres, entre otros ofrecen opciones de transporte puerta a puerta. Aunque pueden ser más costosos que el sistema público, permiten mayor flexibilidad en momentos de congestión. Algunos usuarios han optado por compartir viajes para reducir costos y tiempos de espera.Movilidad activa: bicicleta y caminata: Bogotá cuenta con una extensa red de ciclorrutas, muchas de las cuales conectan directamente con estaciones de Transmilenio. En zonas como Kennedy y Bosa, el uso de bicicleta ha aumentado significativamente. Esta opción no solo es sostenible, sino que permite evitar los embotellamientos y mantener autonomía en los desplazamientos.Rutas zonales del SITP: el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) ofrece rutas zonales que pueden ser utilizadas como alternativa a los buses troncales. Aunque también pueden verse afectadas por la congestión, algunas rutas tienen recorridos que evitan la intersección de Cali con Las Américas. Consultar la aplicación oficial de TransMmlenio o plataformas como Moovit puede ayudar a identificar rutas menos congestionadas.Teletrabajo y horarios escalonados: para quienes tienen la posibilidad, el teletrabajo o la flexibilización de horarios puede ser una medida efectiva para evitar los desplazamientos en horas pico. Empresas ubicadas en el suroccidente de Bogotá podrían considerar esta opción como parte de sus políticas de movilidad empresarial.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un escalofriante intento de fleteo a mano armada, a plena luz del día y frente a decenas de ciudadanos, se presentó en el noroccidente de la capital del país. Los hechos habrían ocurrido durante la tarde del pasado 7 de agosto en el barrio Los Andes, en horas de la tarde, cuando un grupo de delincuentes motorizados intentaron atracar a un conductor en plena vía pública. En imágenes grabadas por un testigo, las cuales fueron divulgadas a través de redes sociales, se evidencian los momentos exactos en los que dos delincuentes persiguieron a un vehículo en motocicleta y, aprovechando tráfico que se presentaba en la avenida Carrera 68, amenazaron al conductor. La víctima del intento de fleteo tuvo que bajarse de su vehículo, puesto que los atracadores lo amenazaron con armas de fuego, y allí entregó un bolso que cargaba. Este artículo, al parecer, habría llamado la atención de los señalados ladrones debido a que supuestamente contenía una alta suma de dinero que el conductor afectado había retirado minutos antes en un cajero automático, pero que finalmente no pudo ser hurtado.Mientras esto ocurría, en plena vía pública, decenas de transeúntes, conductores y ciclistas que cruzaban por allí veían con terror y asombro lo ocurrido, pues los implicados sacaban su arma de fuego a plena luz de día y hasta hicieron bajar a la víctima de este robo para que entregara sus pertenencias.#INSEGURIDAD 🚨 Conductor de un veh/particular fue víctimas de delincuentes en la tarde de este 7AGO en inmediaciones al Cafam del b/Floresta (Bogotá). Los antisociales aprovecharon un pequeño trancón sobre la Av. Cr 68 y con armas de fuego intimidaron a la víctima para robarle. pic.twitter.com/TimpAwc1Cj— Colombia Oscura (@ColombiaOscura_) August 8, 2025 Pese a esto, las autoridades de Barrios Unidos, a través de un comunicado sobre el hecho, afirmaron que los delincuentes se fueron sin el dinero, pues la víctima había alcanzado a entregar la plata a un familiar suyo antes de ser atracado. Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá dio a conocer que habían ofrecido acompañamiento a la víctima del robo, pero que esta había optado por no aceptarla."En las horas de la tarde se presenta un hecho donde una persona retira una suma de dinero considerable de una entidad crediticia en un centro comercial. Al momento de llegar sobre la 68 hacia el sur, en el barrio Los Andes, es intimidado por dos sujetos en motocicleta, los cuales lo intimidan y le hurtan un bolso con unas pertenencias personales (...) La persona que había retirado el dinero, minutos antes, ya había hecho la entrega formal de ese dinero a otro familiar", dijo en un comunicado el comandante de la estación de Policía de Barrios Unidos, mayor Jorge Arizal.Los delincuentes continúan en libertad, sin embargo las autoridades ya iniciaron la respectiva investigación para dar con la identidad de los autores de este grave caso de hurto que se presentó en la capital del país. De la misma forma, la Policía hizo un llamado a los habitantes de la ciudad para solicitar acompañamiento de las autoridades en este tipo de situaciones en las que se retiran altas sumas de dinero. "En primer lugar invitarles a la comunidad: este acompañamiento, por parte de la Policía, en todas las entidades crediticias de la capital es totalmente gratuito. Principalmente, con el fin de evitar estos casos y hechos relevantes", agregó el uniformado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la noche de este jueves 7 de agosto, el presidente Gustavo Petro anunció que el paro minero en Boyacá llegó a su fin, luego de un acuerdo alcanzado con representantes de la pequeña minería del carbón en el departamento.“Acordamos la transición energética para la pequeña minería del carbón en Boyacá”, escribió el mandatario en su cuenta de X, confirmando que el principal punto de las negociaciones giró en torno a un cambio de modelo productivo pactado con el sector.El entendimiento se logró durante una jornada de diálogo en Paipa, epicentro de uno de los bloqueos más relevantes desde el inicio de las protestas. A la reunión asistieron el Ministerio de Minas, el Ministerio del Interior, la Agencia Nacional de Minería, congresistas boyacenses, líderes mineros y representantes de la Gobernación, entre otros.Durante las conversaciones, que se extendieron por varias horas, los voceros de los mineros presentaron un pliego de diez puntos. Entre sus demandas destacaron la necesidad de garantizar seguridad jurídica para la actividad, poner fin a la criminalización de la minería del carbón y construir una transición energética “responsable y consensuada con los actores locales”.Con este acuerdo, las vías bloqueadas en la región comenzaron a ser despejadas, marcando el cierre de una protesta que había impactado el transporte y la actividad económica en varias zonas del departamento, según informó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, por medio de su cuenta de X: "En este momento ya hay tránsito libre en las vías que los carboneros tenían bloqueadas: Paipa, Sogamoso, Tópaga, Nobsa y Socha". Además, Amaya añadió en la publicación que "se firmó un acuerdo histórico con el sector minero de Boyacá. Un paso gigante para la dignidad, la sostenibilidad y el bienestar de miles de familias que dependen de esta labor". De igual manera, el gobernador de Cundinamarca, José Emilio Rey, dio algunos detalles de lo acuerdos a los que se llegaron con el sector, los cuales "incluyen garantizar que no se imponga IVA ni nuevos gravámenes a pequeños productores de carbón, establecer acuerdos de pago para pequeños mineros que adeuden saldos de renta anticipada, revisar la metodología de cálculo de regalías, conformar mesas técnicas para el seguimiento a trámites ante la Agencia Nacional de Minería e iniciar una estrategia para abrir nuevos mercados internacionales".LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En octubre de 2024, ocurrió uno de los crímenes más atroces de los últimos años. Alexis Delgado, un niño de apenas 2 años, fue brutalmente asesinado en San Cayetano, Cundinamarca. Su cuerpo fue hallado en la vereda Los Ríos. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable.Los hechos se desencadenaron tras la denuncia de la repentina desaparición del menor por parte de sus familiares. De inmediato, autoridades, vecinos y habitantes del sector se unieron en una intensa búsqueda para encontrar su paradero.“Es terrible, eso solo lo hace un psicópata. Un monstruo”, recordó Luz Angélica Ramírez, madre del menor, a El Rastro, al referirse al doloroso episodio que marcó su vida para siempre.A cuatro horas de Bogotá, el municipio de San Cayetano fue escenario de una tragedia el 18 de octubre de 2024, cuando se reportó la desaparición de Alexis Delgado, un niño de apenas 2 años. La investigación comenzó con la recolección de información sobre su entorno familiar, buscando pistas que ayudaran a esclarecer el caso.El trasfondo familiar: pobreza, abandono y custodiaLuz Angélica Ramírez, madre del menor y de 28 años, le confesó a los investigadores que atravesaba una situación económica devastadora junto a su hijo. Según relató, en varias ocasiones no le alcanzaba el dinero ni siquiera para pagar el arriendo. Por esa razón, desde 2022 se vio obligada a buscar apoyo para el cuidado del niño. Además, de que la mujer tenía serios problemas de drogadicción.Por esa razón, decidió confiar el cuidado de su hijo a su hermana, Yeimy Katerin Ramírez, a quien describía como una mujer amorosa y siempre pendiente del pequeño Alexis. En ese momento, Yeimy mantenía una relación con Carlos Herrán Rodríguez, un hombre que trabajaba en construcción y vivía con ella en Tocancipá.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Debido a esta situación, la custodia del menor quedó en manos de su tía Yeimy y su pareja. Sin embargo, como Yeimy aún era menor de edad, la Comisaría decidió otorgar la custodia legal a su compañero sentimental, Carlos Herrán.En 2022, Yeimy y Carlos Herrán se trasladaron a la vereda Los Ríos, en el municipio de San Cayetano, Cundinamarca, donde el pequeño Alexis creció.Una tragedia en San CayetanoEn la mañana del 18 de octubre, la tía del menor declaró que había salido muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja, de 26 años. Desde ese momento, se perdió el rastro del niño.Según la declaración entregada por el hombre a las autoridades, había dejado al pequeño durmiendo en la finca mientras él realizaba labores de ordeño. Sin embargo, al regresar, afirmó que Alexis ya no se encontraba allí.Durante los primeros días de búsqueda, las autoridades creyeron la posibilidad de que Alexis se hubiera extraviado. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó el mayor Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Sin embargo, la investigación dio un giro inesperado cuando el subintendente Cárdenas recibió información de que la madre biológica del niño había realizado llamadas insistentes y con tono amenazante a su hermana y a la pareja de esta, con el fin de recuperar la custodia del menor.Esto abrió la hipótesis de un posible secuestro por parte de Angélica, la madre del menor. Sin embargo, ella aseguró a las autoridades que, al preguntarle a Carlos por el paradero del niño, él le respondió: “Yo pensé que se lo había llevado usted”. La mujer fue interrogada por la Policía, pero negó tajantemente haber tenido algo que ver con la desaparición de su hijo.La versión de Angélica la respaldó su madre Eva Yaneth Ramírez: “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, contó.Inconsistencias en la versiónMientras se aclaraban las dudas sobre Angélica, las declaraciones de Carlos Herrán comenzaron a mostrar inconsistencias. En un principio, afirmó que el niño se había quedado dormido, pero los testimonios de los vecinos contaban otra historia, ya que los tiempos no coincidían con lo que él había relatado.Al parecer, la noche de los hechos, varios vecinos vieron a Carlos Herrán consumiendo licor. Además, Erika Rodríguez, dueña del lugar, relató: “Le pregunté por el niño y me dijo que lo había dejado en la casa viendo televisión. Le dije ‘¿No le da miedo dejarlo solo?’ y me dijo ‘No’”.Atroz hallazgo del cuerpo de Alexis DelgadoTras una ráfaga de preguntas sin tregua, Carlos Herrán finalmente decidió confesar lo ocurrido. Afirmó que el niño se había caído de un caballo y que, por temor, no lo llevó al hospital. Sin embargo, esta nueva versión sobre un supuesto accidente fue rápidamente descartada por las autoridades.El 20 de octubre de ese mismo año, Carlos Herrán confesó el paradero del cuerpo del menor. Las autoridades se dirigieron al lugar indicado y, en una cueva ubicada en la cima de una montaña, hallaron el cuerpo del niño de dos años, con evidentes signos de violencia.El hallazgo fue escalofriante. El informe forense desmintió por completo la versión inicial de Carlos Herrán, confirmando que Alexis no murió por una patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz. “El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, afirmó el investigador.Captura de responsableEl 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.De acuerdo con la investigación, la Fiscalía logró demostrar que, dentro de la vivienda, Carlos Herrán abusó, torturó y asesinó al menor Alexis Delgado. En la habitación se hallaron rastros de sangre y otros fluidos que comprometían directamente al acusado.Tras revelarse la crueldad a la que fue sometido el pequeño Alexis, en medio del juicio, Carlos Herrán finalmente confesó. “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”, afirmó en la audiencia.El equipo de El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero no aceptó.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión por el atroz crimen. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en el departamento de Boyacá.“Que ese señor se pudra en esa cárcel, porque él mismo se echó la soga al cuello, violando y torturando a mi hijo... Que no le rebajen nada y que pague todos los años que le dieron”, expresó la madre del menor, visiblemente afectada por el dolor.La Personería de Tocancipá adelanta actualmente una investigación contra los funcionarios de la Comisaría de Familia que tomaron la decisión de entregar la custodia del menor a Carlos Herrán, por ser la pareja de la tía del niño.
Este jueves 7 de agosto, un día antes del partido contra Millonarios, su exequipo, Alberto Gamero habló en una entrevista sobre qué lo motivo a dirigir al Deportivo Cali y el objetivo deportivo pese a la crisis financiera. De entrada, el entrenador dijo sin tapujos el por qué decidió asumir el reto del conjunto 'azucarero'. "Yo sé que esto no da espera, nosotros necesitamos sacar resultados, esto no da espera. Pero también antes de yo venir aquí o antes de firmar el contrato, nosotros miramos muchas cosas y de pronto nos comprometimos en unas cosas. Por ejemplo, los jugadores, cuando yo no había firmado el contrato, yo me reuní con ellos. Y nosotros quedamos, los jugadores conmigo, con Humberto Arias, con toda la comitiva, con todo el comité ejecutivo, quedamos en que nosotros vamos a meter el pecho a este equipo sin pensar en que, en la parte económica, que es fundamental eso no lo niego yo, es una cosa muy importante, nadie trabaja sin plata", dijo en charla con la cadena 'ESPN'."A mí lo que más me gustó en esto es que encontré un grupo de jugadores que se quedaron porque ellos me manifestaron que yo venía y un grupo de jugadores que se quedaron porque ellos me manifestaron que yo venía y un grupo de jugadores que vinieron con toda esa dificultad que hay. Hemos armado un grupo, una familia, de que todos vamos para el mismo lado. En las instituciones la parte deportiva es muy importante cuando se sacan resultados seguramente que lo económico va a llegar esa fue una de las razones por las cuales yo me he empeñado con este equipo", agregó el estratega samario.Luego, Gamero analizó el juego de sus dirigidos y reconoció la falta de efectividad. "Pienso que nosotros no hemos reforzado bien en posiciones que necesitamos. En la parte ofensiva necesito que este equipo me cree más opciones de gol. Nosotros nos acercamos al arco rival, pero no estamos tomando decisiones acertadas. Si ustedes miran las estadísticas, en casi en todos los partidos hemos ganado la posición de balón, pero no la hemos sabido aprovechar bien posición de balón, admitió.Por último, el DT no tuvo miedo en decir de manera clara la meta que se propuso para este semestre con el conjunto vallecaucano. "Nosotros tenemos que acelerar y sacar resultados porque la idea, y ¿para qué está este Deportivo Cali? La idea es nosotros meternos entre los ocho, desde que nos propusimos el primer entrenamiento, vamos a pelear", sentenció.
En octubre de 2024, un crimen atroz sacudió al país y partió en dos la tranquilidad de San Cayetano, un pequeño municipio de Cundinamarca. La víctima fue Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, cuyo caso estremeció por la brutalidad de los hechos y la crueldad del agresor. El Rastro investigó.Alexis Delgado fue reportado como desaparecido el 18 de octubre de ese año, en la vereda Los Ríos. Autoridades, vecinos y familiares emprendieron una intensa búsqueda en las zonas boscosas del sector. Sin embargo, la investigación terminaría revelando un atroz crimen cometido por alguien cercano a la familia.Una vida marcada por el abandonoEl pequeño nació en un hogar atravesado por la escasez económica, el maltrato y la disfunción. Su madre, Luz Angélica Ramírez, quedó embarazada a los 24 años, en medio de una relación tormentosa. La mujer afirmó que su pareja no respondió por el niño: “Él nunca me quiso creer que era de él. Él nunca quería al niño. Él nunca lo quiso”.Debido a la difícil situación económica y una dura batalla contra la adicción, Angélica perdió la custodia de su hijo cuando este tenía apenas ocho meses de nacido. En octubre de 2022, la Comisaría de Familia delegó el cuidado del menor a Yeimy Katerin Ramírez, hermana de Angélica, de 17 años, y a su pareja, Carlos Herrán Rodríguez.A pesar de que la pareja vivía en Tocancipá, ambos decidieron mudarse a una finca en la vereda Los Ríos, en San Cayetano. Ante los ojos de la comunidad, la familia parecía funcionar bien. “Se veían felices, la verdad, se veía una familia bien”, firmó Brian Rodríguez, vecino del sector.El día de la desapariciónLa tarde del 18 de octubre de 2024, Carlos Herrán salió como de costumbre a realizar labores de ordeño. Según su versión inicial, dejó al niño dormido en una de las habitaciones de la casa. Pero al regresar, el pequeño ya no estaba.De inmediato, se activó un operativo de búsqueda en donde se movilizaron policía, vecinos y varios habitantes de la zona. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Mientras la investigación seguía en curso, comenzaron a surgir inconsistencias en la versión de Carlos Herrán. Asimismo, la madre del menor lo confrontó directamente. “Él me dice: ‘No, yo no sé nada. El niño se desapareció. Yo pensé que se lo había llevado usted’, y yo le digo: “Pero ¿Cómo me va a decir eso si el niño está a cargo bajo su responsabilidad con mi hermana?", contó Luz Angélica Ramírez, madre del menor.Sospechas sobre la madreEn un primer momento, las autoridades sospecharon que la madre del menor podría estar involucrada en la desaparición de Alexis, ya que había expresado abiertamente su deseo de recuperar la custodia de su hijo. “Según lo que nos informaba la hermana, Yeimy Katerin, venía insistiendo, llamando de forma amenazante. Decía: ‘¿Dónde está mi hijo? Se los voy a quitar’”, dijo el investigador del caso.Sin embargo, tanto Angélica como su madre, Eva Yaneth Ramírez, negaron cualquier implicación. “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, afirmó la abuela del menor.Con el paso de las horas, el subintendente Wilson Cárdenas detectó varias inconsistencias en la versión de Carlos Herrán. Algunos vecinos afirmaron haberlo visto consumiendo alcohol la noche de la desaparición y señalaron que, a pesar de lo ocurrido, mostraba una actitud inusualmente tranquila.No obstante, ante la presión de las autoridades, Carlos Herrán cambió su versión de los hechos y aseguró que el niño había caído accidentalmente de un caballo, el cual, según él, le propinó una patada. “Dijo que él no había podido llevar al niño al hospital porque el caballo se había dado a la huida, que le dio mucho miedo y que él prefirió dejar al niño ahí, acostadito, limpiarle la sangre y ya esperar”, mencionó el intendente.Hallazgo del cuerpo del menor de dos añosDos días después, la Policía encontró el cuerpo del menor de dos años en una cueva ubicada en la cima de una montaña. Alexis Delgado presentaba evidentes signos de violencia. “El niño presentaba signos de violencia, por lo menos en su parte de la cara presentaba un hematoma, posiblemente de la fricción de una mano tratándolo de callar y en la parte de su cuerpito también presentaba bastantes hematomas”, aseguró el equipo de criminalística de la Policía de Cundinamarca.Las pruebas forenses desmintieron por completo la versión inicial de Carlos Herrán, al confirmar que Alexis no murió por la patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz: el pequeño había sido abusado sexualmente, torturado y posteriormente asesinado.Cruda confesiónEl 23 de octubre de 2024, la Policía capturó a Carlos Herrán, tío político del menor, quien fue acusado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura agravada.Durante las audiencias, Carlos Herrán confesó el crimen: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”.El equipo de El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero este no aceptó.“Es terrible, eso solo lo hace un psicópata. Un monstruo”, dijo Luz Angélica Ramírez, madre del menor, al referirse al doloroso episodio que marcó su vida para siempre. Entre lágrimas, agregó: “Que ese señor se pudra en esa cárcel, porque él mismo se echó la soga al cuello, violando y torturando a mi hijo”.Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión por el atroz crimen. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en el departamento de Boyacá. “Que no le rebajen nada y que pague todos los años que le dieron”, concluyó la madre del menor.¿Falló el Estado?La Personería de Tocancipá adelanta una investigación contra los funcionarios de la Comisaría de Familia que tomaron la decisión de entregar la custodia del menor a Carlos Herrán, por ser la pareja de la tía del niño.“Hay que entrar a revisar qué visitas hizo la Comisaría de Familia a este hogar, qué visitas se solicitaron en San Cayetano y por qué estas visitas no detectaron el potencial error que se estaba cometiendo al dejar el niño en manos de un asesino”, recalcó Juan Sebastián Segovia, el personero municipal, quien afirmó el hecho como reprochable. “Permitió que lo terminaran asesinando después de muchos meses de sufrimiento y maltrato. Aquí hay que decirlo, el Estado le falló”, concluyó.El Rastro le solicitó una entrevista al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para conocer su posición frente a este caso, pero no obtuvo respuesta.En San Cayetano aún resuena el eco del horror, el recuerdo de una tragedia que estremeció a toda la comunidad por la brutalidad del crimen. El caso de Alexis Delgado no solo dejó una profunda herida en su familia, sino que también evidenció la urgente necesidad de justicia y de mayor protección para nuestros niños.
Una joven madre británica vivió momentos de terror durante sus vacaciones familiares cerca de Disney World, en Florida, cuando su suegro presuntamente intentó ahogarla en la piscina del complejo donde se hospedaban.Jasmine Wyld, de 33 años y madre de dos hijos, sufrió arañazos en el pecho y aseguró temer por su vida tras una fuerte discusión con Mark Gibbon, de 62 años, sobre las condiciones de su testamento. El altercado ocurrió el pasado domingo en el Solterra Resort, en Davenport, y terminó con la intervención de testigos y la detención del presunto agresor.De acuerdo con la Oficina del Sheriff del condado de Polk, Gibbon habría sumergido la cabeza de su nuera varias veces bajo el agua, impidiéndole respirar. Fue la hija de nueve años de Wyld quien, al presenciar la escena, se lanzó a la piscina en un intento desesperado por rescatar a su madre.El incidente se habría desencadenado en medio de una acalorada conversación sobre el testamento de Gibbon, mientras ambos bebían alcohol. El hombre, que dirige la empresa de iluminación MRG Lighting, con trabajos en producciones de televisión, cine y videoclips de artistas como Ed Sheeran y Sam Smith, admitió haber empujado a su nuera, pero negó que intentara matarla.Vecinas que presenciaron la agresión afirmaron a las autoridades que vieron cómo Gibbon sujetaba a la mujer bajo el agua en repetidas ocasiones y la arañaba en el pecho. Según la policía, el ataque se detuvo únicamente cuando estas testigos avisaron que habían llamado a los agentes.Mark Gibbon enfrenta cargos por intento de asesinato en segundo grado y dos delitos de agresión. Permanecerá bajo custodia hasta su próxima audiencia, programada para el 9 de septiembre. El sheriff Grady Judd advirtió: “Esperamos que nuestros visitantes se comporten igual que nuestros residentes. Si no puede controlar su ira, podría quedarse más tiempo en Florida de lo que planeaba”.NOTICIAS CARACOL
La sexta jornada de la Liga BetPlay II -2025 tendrá el clásico de antaño entre Millonarios y Deportivo Cali. Ambos equipos llegan con la necesidad de ganar y sumar de a tres puntos. Los 'embajadores' presentan cinco novedades, pero una sensible baja por una fractura. "Millonarios FC informa que, terminando el entrenamiento de este jueves, el jugador Cristian Cañozales sufrió fractura del del tercer y cuarto metacarpiano de la mano derecha. El jugador ya inició su proceso de recuperación. Su incapacidad se determinará según su evolución. ¡A Cristian le deseamos pronta recuperación!", se lee en el comunicado del club en su página web oficial. Sin duda alguna, mala suerte para Cañozales que desde su llegada tuvo problemas, puesto que su fichaje desde Carabobo se había desestimado en un principio por problemas físicos. Tras ser oficializado, tuvo una etapa de reacondicionamiento que apenas le permitió debutar la jornada anterior contra Medellín en el Atanasio Girardot. Ahora bien, no todas son malas noticias para los 'azules', ya que suman tres altas muy importantes. La primera tiene que ver con el arco. El uruguayo Guillermo de Amores recibe su primer llamado, tras ponerse a punto en lo físico y pinta como titular por encima de Diego Novoa. La segunda sorpresa se da en el medio campo y con el refuerzo que es llamado hacer el reemplazo natural de Daniel Cataño: Bruno Savio. El brasileño fue el último fichaje de Millonarios y es muy probable que sume sus primeros minutos contra los 'azucareros'. Por último, en el ataque aparece Jorge Cabezas Hurtado, quien arribó procedente del PAOK de Grecia, pero cuya ficha pertencía al Watford de Inglaterra. David González está buscando alternativas y también decidió inclinarse por la cantera. Dicho esto, convocó al defensor Samuel Martín y al volante Brayan Cuero.Los convocados de Millonarios para enfrentar al Deportivo Cali: Guillermo de Amores, Diego Novoa, Samuel Martín, Juan P. Vargas, Helibelton Palacios, Jorge Arias, Danovis Banguero, Andrés Lilinda, Nicolás Arévalo, Dewar Victoria, Bruno Saviño da Silva, Brayan Cuero, Sebastián Del Castillo, Alex Castro, Beckham Castro, Santiago Giordana, Sebastián Mosquera, Luis Marimón, Edwin Mosquera y Jorge Hurtado.
Este jueves 7 de agosto, la tercera jornada de la Leagues Cup se terminó de disputar con varios encuentros, entre ellos, New York RB vs. Juárez. El encuentro terminado en un empate 1-1 con gol del colombiano Óscar Estupiñán para el conjunto mexicano. A los 87 minutos, Jairo Torres envivó un centro desde la derecha y el 'cafetero' se elevó y metió tremendo cabezazo que no pudo detener el arquero Anthony Joseph Marcucci Jr.Vea el gol de Óscar Estupiñán en New York RB vs. Juárez, en Leagues Cup
En la última jornada de la fase de grupos de la Leagues Cup, Cruz Azul se enfrentó a Colorado Rapids y el colombiano Kevin Mier nuevamente se llevó el foco de las críticas por error que cometió en el primer gol del conjunto estadounidense. Apenas a los tres minutos, Mier dudó mucho en un saque de meta, la pelota le quedó al rival y lo pagó caro. Rafael Navarro desenfunó un derechazo que dejó sin opciones al guardameta 'cafetero'.Vea el error de Kevin Mier en el 1-0 de Colorado Rapids sobre Cruz Azul:
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, mandó un mensaje de calma a la población de su país en el que aseguró que no hay ningún tema limítrofe pendiente de tratar con Colombia, después de que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, afirmara que Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre la Isla Santa Rosa. Desde Japón, donde Boluarte realiza una visita oficial, la mandataria dio un mensaje en video a la nación en el que dijo que la soberanía del país sobre la isla reclamada por Colombia, donde se encuentra la población de Santa Rosa de Loreto, no está en conflicto y no hay ningún tema pendiente de tratar "de ninguna manera"."No hay nada que tratar con nuestro hermano país del norte, con nuestros hermanos colombianos, de ninguna manera", sostuvo Boluarte al añadir que el tratado de 1922 y reconfirmado en el Protocolo de Río de Janerio de 1934 muestran que la isla Chinería, ubicada frente a la ciudad colombiana de Leticia, es peruana y está dentro de su soberanía nacional. En este sentido, la mandataria señaló que los habitantes del distrito de Santa Rosa de Loreto, sienten en sus corazones ser compatriotas peruanos y el Estado ha estado en este territorio "desde hace más de un siglo"."Desde Japón, quiero decirles que mantengamos la calma y estemos unidos. Quiero además felicitar el que varias instituciones políticas y la sociedad en general en Perú hayan salido de manera unida para poner su voz en el tema de nuestra soberanía nacional", señaló la presidenta en el video.Po su parte, el primer ministro peruano, Eduardo Arana, leyó desde Santa Rosa de Loreto una declaración de siete puntos firmada por la presidenta, Dina Boluarte, dirigida a Petro, que al mismo estaba de visita en Leticia, al otro lado del río Amazonas para insistir en su reclamo. "Reiteramos que no existe discusión alguna sobre la soberanía de Perú en el distrito de Santa Rosa de Loreto ni en ninguna de nuestras fronteras", dijo Arana al rechazar "categóricamente" las declaraciones del presidente colombiano.Santa Rosa se encuentra en una isla en mitad del río Amazonas y junto a Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil) componen la triple frontera que estos tres países comparten en el río Amazonas. Para Perú se trata de una parte más de la isla Chinería y se encargó de administrar está población desde sus inicios sin oposición de Colombia, que ahora sostiene que se trata de una isla independiente cuya soberanía debería ser asignada en una comisión binacional.En su declaración, Arana sostuvo que la soberanía del mencionado distrito "está respaldada en la historia y la presencia de instituciones del Estado peruano en esta jurisdicción". "América Latina, y especialmente América del Sur, requieren enfocarse en los temas de desarrollo, inversiones, modernización de su infraestructura, lucha contra la pobreza, educación y salud, es en eso que los jefes de estado deben concentrar sus esfuerzos", dijo en respuesta a las declaraciones de Petro, que este jueves estaba en la ciudad fronteriza de Leticia para conmemorar la batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia.El primer ministro agregó que Perú es un país que sabe dialogar y resolver los problemas con vocación de paz, pero advirtió que en esta no tienen nada que discutir. "Siempre hemos sido firmes en la defensa de nuestro territorio e intereses y no existe ningún diferendo limítrofe con Colombia", apuntó."Colombia no reconoce la soberanía de Perú"Desde Leticia, el presidente Petro mencionó que Colombia "no reconoce la soberanía" del gobierno peruano sobre la isla Santa Rosa, pero invitó al país vecino a un diálogo para definir el dominio de la zona. Añadió que "recibe con beneplácito la invitación de Perú para participar" en la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera colombo-peruana (Comperif), que se realizará el próximo 11 y 12 de septiembre en Lima.El Presidente explicó que en el tratado de Rio de Janeiro de 1934, en el cual se definieron los límites del Amazonas que son de Perú y de Colombia, se determinó que "la frontera es la línea que se traza con los lugares más profundos del río Amazonas", y que esa línea "no está cerca a Leticia", sino que está "más al sur". Añadió que el tratado indica que "si surgen islas, habría un acuerdo común entre los dos gobiernos antes de definir si es peruana o es colombiana (...) Nosotros hablamos primero y es mejor hacerlo una u otra vez, si no funciona iremos a la demanda internacional".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE