

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Faltan pocos días para volver a vivir un nuevo Desfile de la Hispanidad, celebrando en la Quinta Avenida de Nueva York la música, color y tradición en su 61° edición. Este especial evento hace parte del mes de la Herencia Hispana en Nueva York, iniciando desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre, tiempo en el que se llevan a cabo diferentes actividades, entre ellas el Hispanic Day Parade, que en 2025 será el 12 de octubre.
Esta nueva edición busca conmemorar el idioma y la cultura comunes que desde hace más de medio siglo llena de tradición, alegría y color la Quinta Avenida, llegando a reunir a 21 países de habla hispana que muestran con orgullo las costumbres, folclore, gastronomía y la fuerza de la comunidad.
Estados Unidos es ya el segundo país con más hablantes de español, solo por detrás de México, según el informe ‘El español: Una lengua viva en 2024’, con más de 57 millones de habitantes de origen hispano y latino. Y en la ciudad de Nueva York, se estima que conforman más de la cuarta parte de la población total, por lo que este mes es una de las festividades más esperadas por la comunidad de habla hispana, que adelantaba varias actividades culturales en diferentes distritos de la ciudad.
De acuerdo con lo que está publicado en la página web del desfile de la Hispanidad, todo tiene inicio el 12 de julio de 1965, cuando "se reunió un grupo de personas representativas de la comunidad hispanoparlante con el fin de demostrar la cultura, capacidad, dignidad y confraternidad de los países que hablan el idioma de Cervantes en el continente americano”.
De acuerdo con el diario As, en 1968 el presidente Lyndon B. Johnson firmó un proyecto de ley que designaba la semana del 15 de septiembre como “Semana Nacional de la Herencia Hispana”, para 20 años después convertirse en una celebración de un mes. Posteriormente, cuando Ronald Reagan fue el presidente, se eligió que el Mes de la Herencia Hispana se celebrara del 15 de septiembre al 15 de octubre.
En ediciones anteriores, de acuerdo a lo reportado por la agencia EFE, hubo la participación de una nutrida comitiva española que encabezó la marcha, con carrozas de organizaciones culturales de la Gran Manzana como La Nacional o el Centro Español de Queens, y representantes de cuerpos de policía y de agrupaciones folclóricas que viajaron allí para la ocasión.
Publicidad
Entre ellas se destacó un gran grupo de la Asociación de Comparsas de Moros y Cristianos de la localidad de Onil (Alicante) que mostró con orgullo sus elaborados trajes de época, típicos de estas fiestas que se celebran en numerosos pueblos de la Comunidad Valenciana. En el desfile, una de las citas destacadas del mes de la herencia hispana, brillaron especialmente las mujeres y las jóvenes, que agarraban y movían los volantes de sus vestidos largos de colores al son de bandas de música, por ejemplo representando a Panamá o Nicaragua.
Además, cuenta con la presencia de personajes típicos de carnavales de otros países, como República Dominicana, una de las grandes poblaciones latinas de Nueva York, con las figuras de 'los diablos cojuelos', con máscaras y cuernos, o el Roba la Gallina, con su trasero pronunciado.
Publicidad
ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO
NOTICIAS CARACOL