

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Estados Unidos criticó este viernes las políticas "irresponsables" del presidente de la República, Gustavo Petro, y cuestionó la pertinencia de extender la misión política de la ONU en el país. Washington le revocó la semana pasada la visa a Petro luego de que en un discurso en una manifestación propalestina al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York el jefe de Estado instó al ejército estadounidense a "desobedecer" a su homólogo Donald Trump. "El presidente Petro recurrió a una retórica ultrajante en territorio estadounidense y que incita a la violencia", dijo el embajador estadounidense Mike Waltz durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en el país sudamericano.
"Esa retórica es señal de las medidas incendiarias que adopta el Gobierno de Colombia", señaló Waltz, quien agregó que "las políticas del presidente Petro para la paz y la seguridad, en Colombia y en todo el mundo, son francamente irresponsables" y han llevado a su país a una "mayor inestabilidad y violencia". Washington "obviamente apoya la paz y la seguridad en Colombia y la justicia para las víctimas del narcoterrorismo", aclaró Waltz. "Sin embargo, lamentablemente, el actual Gobierno colombiano y la continua politización están socavando el progreso hacia una paz duradera", afirmó.
Waltz también acusó a la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, creada en 2017 principalmente para ayudar a los desmovilizados de las extintas FARC a reintegrarse a la sociedad, de haber ampliado su mandato "para reflejar excesivamente las prioridades políticas", incluyendo "el apoyo a las minorías étnicas". En ese sentido, Estados Unidos está "examinando detenidamente el mandato de esta misión y considerando si merece el apoyo continuo del Consejo", que se espera que decida sobre su renovación a finales de octubre, afirmó.
"La violencia de los grupos armados (en Colombia) nos preocupa. Nosotros también lamentos el asesinato del senador Miguel Uribe, un líder político joven, asesinado cuando estaba en campaña en las calles de Bogotá. Pedimos a todos que no traigan la violencia política a una sociedad civilizada. Pedimos al Gobierno que haga todo lo posible para proteger las vidas de esos líderes políticos", dijo Waltz.
Publicidad
La mayoría de los oradores en la reunión del viernes destacaron la importancia de la misión en Colombia, dado el riesgo de violencia política de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Desde su creación, "la misión ha promovido la adopción de medidas para prevenir incidentes de seguridad y ha dado la voz de alarma en numerosas ocasiones cuando se han identificado amenazas contra civiles, incluidos excombatientes", comentó Miroslav Jenca, su nuevo jefe.
"Renovar el mandato de la misión no sólo sería un acto de respaldo a Colombia y a su gente, sino una demostración clara de que este Consejo honra su responsabilidad primordial de preservar la paz y la seguridad internacionales", insistió, de su lado, la embajadora colombiana ante la ONU, Leonor Zalabata, quien no se refirió puntualmente a los otros señalamientos del embajador estadounidense.
La canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, no participó en la sesión tras renunciar a su visa estadounidense en medio de las tensiones con ese país.
Más tarde, a través de su cuenta de X, el presidente Petro respondió a Estados Unidos. "El consejo de seguridad no tutela nuestra política de paz. Esta es soberana. El consejo de seguridad, por declaración unilateral del estado de Colombia, tutela solo el proceso de paz con las FARC, que estamos cumpliendo", afirmó el jefe de Estado colombiano, quien agregó: "Le solicito respetuosamente al gobierno de los EE. UU. no entrometerse en la política interna de Colombia".
Publicidad
"La posición errada de los EE. UU. en materia de narcotráfico, de trata de personas y ahora del proceso de paz con las FARC, que busca es el cambio de nuestra posición sobre el genocidio de Gaza, no es aceptada por nuestro Gobierno. Lo que sucede en Gaza es un genocidio y los que lo cometen deben ser juzgados como fueron juzgados los genocidas nazis en Nuremberg", afirmó Petro.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL