Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos emitió este 24 de octubre una circular en la cual incluye al presidente de Colombia Gustavo Petro, a su esposa Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro Burgos y al ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista Clinton.
La lista Clinton es el nombre como se conoce a la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (Specially Designated Nationals and Blocked Persons List o SDN List), la cual es administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
El propósito de esta lista es sancionar y bloquear los activos de individuos, empresas y organizaciones que estarían relacionados con el narcotráfico internacional, el lavado de dinero u otras actividades que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos.
Tras conocer la decisión de Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro reaccionó de inmediato. En un mensaje en X, el mandatario colombiano señaló que "efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC".
De acuerdo con Petro, su defensa será asumida por el abogado Dany Kovalik, de Estados Unidos. "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae está medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas", añadió el presidente de Colombia.
Publicidad
Puntualmente, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló que la sanción contra Petro obedece a "su papel en el tráfico ilícito mundial de drogas". En un comunicado, detallaron que "bajo el mandato del presidente Petro, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord. Petro ha proporcionado beneficios a organizaciones narcoterroristas".
En el mensaje añadieron que "bajo el liderazgo del presidente Trump, no toleraremos el narcotráfico" no que se "envenene a los estadounidenses".
En tanto, el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien también fue incluido en la Lista Clinton, salió en defensa del presidente colombiano: "Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente Gustavo Petro no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista. En este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE.UU. un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante".
Publicidad
La nueva crisis entre Estados Unidos y Colombia escaló el domingo, cuando el mandatario estadounidense acusó a Petro de ser "un líder del narcotráfico" y anunció el fin de la ayuda financiera a Colombia, alegando su supuesta inacción frente a la lucha antidrogas.
El tono subió aún más el miércoles, cuando Trump lo llamó "un matón y un mal tipo" y advirtió que podría tomar "medidas muy serias" contra el país. Washington anunció, además, que ya suspendió todos los pagos y subsidios a Bogotá e informó sobre dos nuevos ataques a lanchas en el Pacífico, cerca de las costas colombianas, que supuestamente transportaban droga.
"No creo que estemos viendo una desescalada por parte del desquiciado líder de Colombia en este momento", dijo durante una rueda de prensa la portavoz de la Administración Trump, Karoline Leavitt.
Por su parte, el presidente Petro calificó de "ejecuciones extrajudiciales" los ataques de las fuerzas militares estadounidenses a lanchas en el Caribe y el Pacífico, que supuestamente llevaban drogas, y reiteró que su homólogo Donald Trump lo ha "calumniado" y ha "insultado a Colombia".
Publicidad
Para Petro, este tipo de maniobras (bombardeos a lanchas) rompe el derecho internacional. "Estados Unidos en estas acciones está cometiendo ejecuciones extrajudiciales", dijo el mandatario colombiano.
NOTICIAS CARACOL