La revista Forbes, especializada en negocios y finanzas y mundialmente conocida por sus listas en las que destaca a multimillonarios, empresas y personas influyentes, dio a conocer recientemente el ‘30 Under 30 de Colombia 2025’, un ránking en el que reconoce a jóvenes líderes que “con sus talentos están transformando el mundo con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social”.Se trata de la primera vez que la revista Forbes hace un listado enfocado en Colombia y agrega, además, a otros talentos prometedores de América Latina. Ha incluido también a jóvenes de México, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana: “más de 150 líderes que están redefiniendo el futuro de los negocios, la cultura y la innovación” en la región.La selección de talentos fue agrupada en cinco categorías: negocios y finanzas, que incluye retail, gastronomía, agricultura, comercio electrónico, energía, minas, petróleo y gas, etc; tecnología e innovación; ciencia, educación e industrias creativas; impacto social y sostenibilidad y deportes y entretenimiento (música, cine y televisión). En esta última, están jóvenes figuras altamente nombradas en Colombia en años recientes, como la tenista María Camila Osorio (23 años), quien ha alcanzado el top 33 mundial; el ciclista Egan Bernal (28 años), el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia; y los artistas Beéle (22 años), que recientemente logró cuatro ‘sold out’ en el Movistar Arena, y Juliana Velásquez (27 años), con más de dos décadas de carrera artística como actriz y cantante y ganadora del Grammy Latino a mejor nuevo artista.Camila Osorio, la mejor tenista de ColombiaRecientemente en Los Informantes, de Caracol Televisión, la cucuteña Camila Osorio contó cómo ha logrado abrirse camino entre las mejores tenistas del mundo, pese a que siempre le dijeron que no daría la talla. La llaman la “pequeña gigante del tenis”, porque no es tan alta como sus contrincantes europeas o asiáticas, pero tiene claro que compensa sus 1.70 metros con velocidad, inteligencia táctica y una variedad de golpes que la hacen impredecible en la cancha.“Yo soy una guerrera, soy una luchadora. A mí es muy difícil que me ganen. O sea, yo no me voy por perdida, por vencida. Puedo decirte que es lo más fuerte que tengo, el corazón”, afirmó Camila Osorio en Los Informantes. La actual mejor tenista de Colombia es ejemplo de que los sueños, cuando se trabajan con disciplina, se cumplen.Según Forbes, la lista de 30 Under 30 se realiza tras consultas con expertos de la industria, analistas, aceleradoras, fondos de inversión y miembros de ediciones anteriores.Para identificar a los seleccionados, los editores de Forbes trabajaron con jueces expertos —como Oxana Antohi, Christopher Sánchez, Sebastián Ruales, Juanita Rodríguez, Carolina Durán, Julio Correal, Alfonso Otoya y Nesly Adriana Sánchez, entre otros—, quienes evaluaron a los candidatos según su impacto, desempeño financiero y nivel de creatividad”, puntualizan.Este es el listado Forbes de los jóvenes más influyentes de Colombia:NEGOCIOS Y FINANZASIsabella Espinosa, CEO y fundadora de Baobab (Colombia)Lucas Muñoz, gerente general de Mimos (Colombia)Vanessa Rodríguez, gerente general de Efecty (Colombia)Jaime Giraldo, fundador y CEO de The Next Shot Group (Colombia)Vanessa Jadad, fundadora y CEO de Somos Braun (Colombia)Juan Pablo Urrea, CFO de Rentandes (Colombia)Gabriela Tafur, fundadora y CEO de LatidoTV (Colombia)Gustavo Correa, cofundador y director ejecutivo de Blow Up (Colombia)Nicolás Cruz y María José Echeverri, cofundadores de la Colombia Tech Week (Colombia)Daniel Moreno y Santiago Cala, cofundadores de Alfred (Colombia)TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNJulián Núñez, cofundador de Yuno (Colombia)José Vicente Gedeón y Alberto Chejne, cofundadores de Cobre (Colombia)Valentina Valencia, fundadora de Vaas (Colombia)Cipriano Echavarría, Felipe Monsalve y Nicolás Gómez, cofundadores de Palomma (Colombia)Sebastián Zorro, cofundador de Supra (Colombia)Esteban Villegas y Julián Delgado, cofundadores de Zulu (Colombia)Nicolás Rojas, fundador de Dapta y de ImagineApps (Colombia)Nicolás Zuleta, Martín Peláez y Sebastián Correa, cofundadores de Plenti (Colombia)Daniel Ospina, cofundador y general partner de Pygma (Colombia)DEPORTES Y ENTRETENIMIENTOBeéle, cantante (Colombia).Egan Bernal, ciclista (Colombia).Manuel Turizo, cantante (Colombia).Luis Díaz, futbolista (Colombia).Camila Osorio, tenista (Colombia).Keityn, compositor y productor musical (Colombia).Juliana Velásquez, cantante (Colombia).Lucas Barbosa, Label Lead (Colombia).Daniel Muñoz, futbolista (Colombia).CIENCIA, EDUCACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVASJorge Enrique Rincón Torres, CEO de Debate al Cole (Colombia)Paula Shalom Fuquene Ortiz, directora y fundadora de True Identity (Colombia)Juan Pablo Aristizábal, director de la Fundación Aprender a Quererte (Colombia)IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBILIDADJuan David Amaya y Gabriela Hernández, cofundadores de Life of Pachamama (Colombia)Gabriela Casuso, fundadora de Proyecto Acuática (Colombia)Lali Fernando Riascos, activista y líder juvenil sobre las problemáticas sociales del Pacífico (Colombia)Stephany Carvajalino, cofundadora de The Biz Nation & The Biz Fest (Colombia)Luisa Fernanda López Torres, fundadora y directora del Movimiento Juvenil Evolución Chiguana (Colombia)Camilo Alberto Lezcano Yepes, director ejecutivo de Cidesco (Colombia)
Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
En Colombia, el feminicidio cobra al día la vida de dos mujeres, una cifra espeluznante, que alerta y que es clave para continuar el llamado a educar para respetar las diferencias y las libertades. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos deja huérfanos, y viviendo un doloroso duelo, a uno o varios hijos que terminan haciendo lo que pueden para sanar. Los Informantes conoció los testimonios estremecedores de dos jóvenes cuyas madres fueron violentadas. Entre el 2019 y el 2024, se registraron en Colombia 3.718 femicidios y quedaron 1.746 huérfanos. Con el crimen de la madre, niños, niñas y adolescentes enfrentan un sinnúmero de batallas emocionales, físicas, socioeconómicas y hasta jurídicas, mientras crecen en un mundo que termina por olvidarse de su tragedia.El brutal feminicidio de Rosa Elvira CelyEl 6 de julio de 2015 se promulgó la Ley Rosa Elvira Cely, la cual tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. El nombre de esta, la ley 1761 de 2015 – que no da beneficios a los victimarios y obliga a penas de hasta 50 años de prisión-, es justamente el de una víctima de un atroz crimen que dejó a una niña de apenas 12 años huérfana y luchando por salir adelante.Rosa Elvira Cely fue violada, torturada y violentamente asesinada el 24 de mayo de 2012 en pleno Parque Nacional, en Bogotá, por Javier Velasco, quien paga una condena de 48 años de cárcel. Los sueños de esta mujer, que trabajaba en el día y en las noches estudiaba buscando un mejor futuro para su familia, se esfumaron y la vida de su hija, Juliana, quedó hecha trizas.“Era muy amorosa, pero su temperamento no cambiaba conmigo. Sé que pasamos muchas necesidades económicas, pero lo básico - yo creo - para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, cuenta la hija de Rosa Elvira Cely.En diálogo con Los Informantes, Juliana relató que, tras el feminicidio de su mamá, su familia intentó protegerla evitando decirle en detalle lo que le había ocurrido a Rosa Elvira Cely, pero terminó por enterarse de una manera cruel a través de una compañera de colegio. Además, reveló que enfrentó por años el bullying, pero como pudo siguió adelante y, dice, fue “hasta hace poco” que logró vivir el duelo de su pérdida y gestionarlo.“Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta de que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”, subrayó.La mató frente a su hijaJennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es otra niña a la cual un feminicida le quitó lo que más quería. Tuvo que madurar a la fuerza para ser el bastón de sus hermanitos luego de que un 23 de diciembre el papá de su hermana más pequeña asesinara a su mamá, Leidy Carolina Navarrete.El trágico día que marcó para siempre a la familia de Jennifer no es menos estremecedor, porque además de la muerte de Leidy Carolina, la hermanita menor carga con el trauma de haber presenciado el crimen. “Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer.Según cuenta, el hombre que acabó con la vida de Leidy Carolina “nunca me cayó bien porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella” y tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.Cuando ella decidió terminar la relación, Andrés los perseguía constantemente y la amenazaba con hacerle daño a ella y a sus hijos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía”, afirmó. Aunque alcanzaron a alertar la situación en una Comisaría y pedir una orden de alejamiento, les solicitaron pruebas y no alcanzaron a entregarlas, pues el sujeto la mató delante de la pequeña Sofía antes de Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dice con dolor Jennifer.La ley huérfanos por feminicidioHoy, más grandes y fortalecidas, unidas por el dolor de haber perdido a sus mamás, están apoyando la ley huérfanos por feminicidio, un proyecto al que solo le falta la conciliación y la sanción presidencial y pretende que el Estado se obligue apoyar a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad. Por eso hoy, la hija de Leidy Carolina y Juliana, en nombre de Rosa Elvira Cely, honran la memoria de sus mamás con su ejemplo y con la idea de ayudar para que otros niños no sufran como les tocó a ellas.“Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’ (…) Qué orgullo que, en medio de tanta tristeza, estemos ayudando a más mujeres (pues su caso logró la Ley Rosa Elvira Cely), a más niños con mi historia”, puntualizó Juliana Cely.
La madrugada del 22 de marzo de 2025, los habitantes del barrio Krispas, en Villavicencio, quedaron consternados tras escuchar gritos y enterarse de la trágica noticia de que una pareja había sido asesinada mientras dormía. Su propio hijo, Juan David Perdomo Wehdeking, de 24 años, había sido el determinador del crimen. A las cinco de la mañana, los vecinos alertaron a las autoridades porque oyeron gritos de auxilio y fuertes golpes provenientes del apartamento donde residía la familia. Al llegar, la Policía encontró sin vida a José Luis Perdomo y Sonia Wehdeking, ambos con heridas graves causadas por un arma cortopunzante.Nuevos detalles sobre el parricidioEl día de los hechos, la familia de la pareja quedó atónita al enterarse por parte de las autoridades de que el responsable del doble homicidio era Juan David, hijo de las víctimas. Una de las primeras en llegar a la escena del crimen fue Carol Mujica Perdomo, prima del señalado y sobrina de los fallecidos, quien en entrevista con el pódcast Conducta Delictiva dijo que una vecina vio salir al señalado de la casa “con la ropa y los zapatos manchados de sangre" y que, según la mujer, él se dio cuenta que yo lo estaban mirando.La joven aseguró que, tras enterarse de la noticia a través de redes sociales y una llamada telefónica, viajó hasta Villavicencio, donde encontró sin vida los cuerpos de sus familiares. Tras el crimen, Juan David huyó hacia Bogotá, pero gracias al seguimiento de cámaras de seguridad, la Policía Metropolitana logró ubicarlo en el barrio El Tunal.¿Un libro tuvo que ver en el crimen?Cuando Carol fue a buscar documentos de su tío en la casa donde ocurrió el parricidio, encontró en la maleta de su primo un libro que despertó sospechas y todo tipo de teorías. “El libro se llama El Psicoanalista. Cuando pregunté de qué trataba, me dijeron que es una historia en la que amenazan a una persona y le ponen unos retos para no morirse. Para no matarlo a él, debe matar la familia”, relató."Yo no puedo decir 'sí, tiene conexión una cosa con al otra'...Pero hay una casualidad que para nosotros como familia es muy dolorosa, porque en la portada del libro dice: ‘Feliz cumpleaños, bienvenido al primer día de tu muerte’... Y mi tío el día que lo enterramos estaba cumpliendo años”, reveló Carol.Un mes después del crimen, Carol aseguró que Juan David la llamó y le dijo: “Perdóneme, prima, perdóneme por lo que hice”. Según dice la joven, no sintió rabia, sino una profunda tristeza por lo que había ocurrido y por lo que vendría a partir de ese momento. Al preguntarle por qué lo hizo, él respondió: “No sé por qué lo hice, fueron muchas cosas, no le puedo decir... luego le digo”. Durante esa llamada, narró, Juan David también le comentó que no lo había hecho por problemas psicológicos.¿Cómo fue el crimen?Según las autoridades, Juan David habría atacado primero a su padre, quien dormía en una silla mecedora, propinándole una puñalada en el cuello. Luego, se dirigió al pasillo del apartamento, donde agredió a su madre hasta causarle la muerte.El juez encargado del caso describió la brutalidad del crimen y enfatizó la “sevicia” con la que fue ejecutado. Durante la audiencia, se reveló que el arma cortopunzante “resultó partida de tantas y sistemáticas linchaciones en los cuerpos de sus padres”.Además, se mencionó que Juan David, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, había sido “demasiado sobreprotegido” por sus padres. Carol, prima del victimario, afirmó al mismo medio que la noticia fue devastadora para la familia: “Fue terrible, porque él nunca nos dio un indicio de que eso hubiera podido pasar. Era un niño sobreprotegido”.Según la familia, Juan David era un joven que vivía en un entorno tranquilo, sin antecedentes de violencia o maltrato. Por el contrario, era descrito como una persona callada, serena, muy estudiosa y siempre cercana a sus padres, con quienes compartía la mayor parte del tiempo.Tras su captura, Juan David Perdomo aceptó los cargos por el doble homicidio de sus padres y podría pagar una condena de hasta 50 años de prisión. Sin embargo, a medida que el caso avanza, persisten las dudas sobre qué lo llevó a cometer un acto tan extremo. No obstante, los testimonios y las pruebas recopiladas hasta ahora apuntan a una planificación consciente y despiadada.
La mañana de este miércoles 9 de julio se informó de una falla técnica en la planta de tratamiento de agua Tibitoc, la principal fuente de abastecimiento de agua para Bogotá y algunos municipios vecinos, que se ubica en Tocancipá. Así lo anunció el alcalde Chía, Leonardo Donoso, quien detalló que este problema en las instalaciones de la planta, que trata el el agua proveniente de los ríos Bogotá y Teusacá para el suministro del 48% de la capital y los municipios aledaños de la Sabana Centro de Cundinamarca, causó un desabastecimiento del servicio del agua potable en el municipio. Según el mandatario local, la Empresa de Acueducto de Bogotá, que maneja Tibitoc, precisó a través de un comunicado que la afectación esta relacionada a una falla eléctrica, lo que provocó que no se pueda operar en las instalaciones. "Hay una falla eléctrica y no han podido operar la planta de Tibitoc", aseguró Donoso. En su declaración compartida en las cuentas oficiales de la Alcaldía, se advirtió que el desabastecimiento no solo afectaría al municipio aledaño a la capital, sino a varias zonas de la Sabana Centro, en Cundinamarca. Se debe recordar que este sector está conformado por 11 municipios, que incluyen Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. "Chía y seguramente un sector de la Sabana de Bogotá vamos a quedar sin suministro de agua", añadió el mandatario, quien expresó que, por lo pronto, no se conoce cuánto tiempo podría durar la alerta. "Puede ser horas, como puede ser uno o dos días. No hay ruptura de tubo, no hay ningún problema en la tubería interna del municipio", aclaró al respecto. Noticias Caracol consultó con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – ESP (EAAB) sobre la situación y conoció que actualmente el sistema se encuentra "restableciendo a sus condiciones normales del servicio de agua potable que se surte a municipios del norte". La empresa detalló que el funcionamiento sigue activo. Al respecto, explicó que "maniobras" realizadas por Enel, el operador encargado en suministrar energía, principalmente, a Bogotá y Cundinamarca, provocaron una "falla temporal en el servicio de energía". De acuerdo con el Acueducto se trató de una "afectación externa a la operación del Sistema Tibitoc". Debido a la situación reportada se precisó que hubo varios municipios en el norte de la Sabana de Bogotá que terminaron con fallas en el abastecimiento. Las novedades incluyeron "bajas presiones e intermitencia del servicio". De igual forma, según informó la empresa, se presentaron fallas con el suministro en la zona occidental de la capital, específicamente en las localidades de Suba y Engativá. Por lo pronto, se aseguró que sobre las 10 de la mañana se retomó "la operación normal de la Planta de tratamiento de agua potable Tibitoc y el servicio comenzó a retornar a las condiciones habituales".LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bogotá se prepara para recibir una nueva obra monumental que rendirá homenaje permanente al personal médico y de salud por su labor durante la pandemia de Covid-19. Se trata de 'Umbral', una escultura de gran escala creada por el artista Carlos Castro Arias, que resultó ganadora de la convocatoria 'El arte de dar las gracias', impulsada por la Academia Nacional de Medicina y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.La pieza, de más de ocho metros de altura y siete de ancho, será instalada hacia noviembre de este año en un lugar icónico de la ciudad: el polígono de la Biblioteca Virgilio Barco, frente al Parque Simón Bolívar, como parte del cierre de la Bienal Internacional de Arte de Bogotá BOG25.Un símbolo de memoria y gratitudLa propuesta de Castro Arias fue elegida entre otras destacadas por un jurado de expertos por la potencia de su mensaje y su capacidad de interpelar al público de manera directa. La obra está concebida como una estructura fragmentada que evoca una cruz rota y vulnerable, construida con más de 50 barras de acero, que sostiene un enorme bloque de piedra de más de cinco toneladas.Esta composición busca materializar la carga emocional y física que debieron soportar los trabajadores de la salud durante los días más inciertos de la pandemia. Es, en palabras de su autor, “una herida en el espacio”, un testimonio silente que recuerda el sacrificio, la humanidad y la entrega de quienes asistieron a los más vulnerables en medio del miedo y la incertidumbre.El jurado que seleccionó la obra estuvo integrado por artistas, curadores, arquitectos y representantes de la Academia Nacional de Medicina y del sector cultural distrital. Además de “Umbral”, se reconocieron otras dos propuestas: 'Gotagüe' de Linda Pongutá, en segundo lugar, y 'Célula de la memoria' de Felipe Arturo, en tercer lugar.Los evaluadores destacaron la claridad simbólica de la obra ganadora, su diseño imponente pero comprensible para todos los públicos, y su capacidad para transmitir, mediante la sencillez y la fuerza visual, un mensaje de reconocimiento y memoria colectiva.Más allá de su valor artístico, la instalación de 'Umbral' busca dejar un testimonio duradero en el espacio público. Según las autoridades culturales de Bogotá, el monumento se convertirá en uno de los legados permanentes de la Bienal BOG25 para la ciudad, integrándose a un lugar de alta visibilidad y tránsito como es la zona de la Biblioteca Virgilio Barco.Para la Academia Nacional de Medicina, la obra no solo honra a quienes perdieron la vida cumpliendo su labor, sino que subraya uno de los principios fundamentales de la profesión: el servicio al necesitado. Según sus representantes, este homenaje permitirá que la ciudadanía recuerde de manera constante el compromiso y la entrega del personal de salud, y que se valore su papel como pilares del bienestar colectivo.Con la entrega e inauguración prevista para finales de año, Bogotá sumará a su paisaje urbano un nuevo lugar de memoria, arte y reflexión, recordando que el cuidado y la solidaridad son valores que la ciudad quiere mantener vivos en el tiempo.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El material probatorio presentado por la Fiscalía General de la Nación permitió la judicialización de una docente, presunta responsable de someter a una de sus estudiantes de 4 años de edad, a "vejámenes de índole sexual", según el ente investigador, en un colegio en Bogotá. Una fiscal de la Seccional Bogotá le imputó el delito de actos sexuales con menor de 14 años agravado. En audiencias concentradas, la acusada no aceptó cargos y por disposición de un juez de control de garantías deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.La denuncia recibida en la Fiscalía General de la Nación y el dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses permitieron establecer que la docente habría aprovechado los espacios de clases para realizar tocamientos abusivos en las partes íntimas de la menor de edad. Los hechos habrían ocurrido entre el 30 de abril y el 13 de junio del año en curso, en las instalaciones de un colegio ubicado en el barrio Ciudad de Cali, en la localidad de Kennedy, en Bogotá. "Las conductas abusivas a las que presuntamente fue sometida la niña desencadenaron un comportamiento extraño. Este hecho alertó a sus familiares que la llevaron a un centro asistencial donde se activó el protocolo de atención correspondiente en estos casos", alertó el ente acusador en un comunicado.La Policía capturó a la docente luego de la denuncia que interpuso la madre de la menor y de un proceso investigativo adelantado por las autoridades. Por ahora, las autoridades adelantan indagaciones para establecer si otros menores resultaron afectados por hechos similares dentro del mismo entorno escolar.Según cifras de Medicina Legal citadas por el Concejo de Bogotá, en lo corrido de este año se han registrado en la capital colombiana al menos 329 casos de presunto abuso sexual infantil, 338 casos de violencia intrafamiliar contra menores y 284 casos de violencia interpersonal. Estas cifras, según expertos, presentan un subregistro por los casos que no son denunciados. Durante 2024 y 2025, señalan desde el Distrito, se llevaron a cabo diversas acciones pedagógicas, culturales y comunitarias para promover el cuidado, el buen trato y la prevención de la violencia infantil en diferentes localidades de Bogotá.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
A Ana Gabriela Posso Jiménez, de 18 años, se le perdió el rastro hace más 20 días en la ciudad de Cartagena. Su reporte de desaparición en el Registro Nacional de Desaparecidos del Instituto Nacional de Medicina Legal data del pasado 16 de junio, misma fecha en la que la joven tuvo su última comunicación con su familia. Ana Gabriela vivía en la conocida 'ciudad amurallada', capital del departamento de Bolívar, donde cursaba el primer semestre del programa académico de Química Pura en la Universidad de Cartagena. Para solventar sus gastos y sostenerse en la ciudad, también se desempeñaba como trabajadora en un gastrobar.Ahora, a pocos días de completar un mes de desaparición, su nombre se suma a la larga lista de mujeres que permanecen pérdidas en la turística zona caribeña del norte de Colombia. El extraño caso de Posso Jiménez se enmarca en el mismo contexto en el que se le perdió el rastro a la joven Tatiana Hernández, también estudiante universitaria, oriunda de Bogotá, de quien no se tienen detalles desde el pasado 13 de abril tras ser vista sentada sobre espolones o rocas contiguas a la avenida Santander mirando hacía al mar.Detalles de la desaparición de Ana Gabriela Posso: lo último que se supo de ellaDe acuerdo con las denuncias de sus allegados, la mujer residía sola en un apartamento del barrio Armenia y trabajaba en la lujosa zona de Bocagrande, punto popular por sus largas playas de arena con paseos con palmeras de fondo y su amplia oferta gastronómica y de bares presentada a los turistas que visitan la ciudad. Así lo indicó Andrés, uno de sus primos, en entrevista con el medio El Tiempo. Su familiar indicó que, de hecho, Ana Gabriela, "desde muy niña, ha sido bastante independiente. Trabajaba en un restaurante en Bocagrande. Vivía sola en un apartamentico, una habitación". En el registro emitido ante Medicina Legal se puntualizó que, según información emitida por su padre, Edgar Rafael Posso Muñoz, "se desconocen las horas de desaparición", así como las prendas que vestía el día en que fue vista por última vez.Fue el 15 de junio cuando sus allegados dejaron de escuchar de la joven estudiante, quien solía tener una relación bastante cercana con Edgar, quien no reside en la capital de Bolívar. Conforme su allegado, en el diario antes citado, ambos mantenían una comunicación frecuente y Ana Gabriela solía compartirle detalles de su vida. Ese mismo día, la muchacha habló con él y realizó otras llamadas a sus familiares. Entre estas, le hizo una videollamada a una de sus tías y le marcó a su primo; sin embargo, Andrés no pudo contestarle porque estaba ocupado en el trabajo.En la comunicación con su familiar, quien vive en Barranquilla, Ana Gabriela le comentó que "estaba muy alegre". Sin demostrar ningún signo de preocupación, aseguró que le "estaba yendo bien en la universidad y que le estaba yendo bien en el trabajo". El día siguiente, el 16 de junio, las dudas empezaron a surgir después de que no respondiera las llamadas y mensajes de su papá. El mensaje rutinario que Edgar solía enviarle para saber cómo iba fue ignorado por varias horas. El 17 de junio, su padre volvió a escribirle y la intentó llamar. Según comenta Andrés, en ese punto sucedió algo que califican como "extraño": "Los mensajes le llegaron, los vio, pero no respondió”. Sus allegados siguieron insistiendo, sin embargo, minutos después, el celular fue apagado y los mensajes de la aplicación de mensajería dejaron de aparecer como 'recibidos'. Edgar empezó su búsqueda incansable aquel martes de julio y buscó a sus amigas, a su universidad e incluso su trabajo, pero nadie sabía nada de la joven de 18 años. “Él me escribió, como yo vivo en Cartagena, para decirme que Ana no le respondía. Yo también le escribí a ella, pero nada. Le dije a mi tío que viniera a Cartagena lo antes posible para poner la denuncia porque era muy raro”, puntualizó Andrés en diálogo con el diario El Tiempo. De acuerdo con los allegados, tías de Gabriela lograron contactarse con el restaurante donde trabajaba y la respuesta les generó mayores alertas: “Le dijeron que tenía aproximadamente cinco días de haber renunciado”. La réplica de los arrendatarios del apartamento donde residía fue similar y les indicaron que "se había ido" y que "pensaban que nosotros sabíamos". La preocupación aumentó al momento de entrar a la habitación de Ana Gabriela y notar que había dejado “la mitad de la ropa”. Su primo continuó preguntando e intentó conseguir videos de cámaras de seguridad del barrio en el que residía: "Ninguna de esas cámaras sirve. Nadie la vio salir. No se sabe si salió en la noche o en la madrugada. Tampoco se sabe cómo iba vestida”. Hasta el momento, las autoridades no han emitido declaraciones de su caso. No obstante, la familia teme que la estudiante haya sido engañada. “No sabemos si se le acercaron personas, si le ofrecieron cosas, si le pintaron un paisaje de muchos colores. No sabemos nada”, expresó Andrés. Por lo pronto, la denuncia de su desaparición fue interpuesta en la Policía y su búsqueda continúa por la capital de bolívar. En el cartel de búsqueda se aclara que Ana Gabriela es una mujer de piel trigueña, cabello largo, negro y crespo y 1,60 metros de estatura. De igual forma, se describe que su contextura es promedio y no tiene rasgos o características particulares como cicatrices o tatuajes.Se recomienda que quien tenga información relevante del paradero o estado de Ana Gabriela Posso se comunique con los números 3008878505 y 122 de la Fiscalía.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El 22 de marzo de 2024, Villavicencio amaneció con una noticia tan brutal como desconcertante: un joven de 24 años, identificado como Juan David Perdomo Wehdeking, fue señalado como el responsable del asesinato de sus padres, José Luis Perdomo Hernández y Sonia Wehdeking Baños. El crimen, perpetrado con arma blanca, no solo estremeció a la ciudad, sino que aún hoy, meses después, sigue generando preguntas sin respuesta.Los hechos ocurrieron en la madrugada, alrededor de las cinco de la mañana. Según el testimonio de Carol Mujica Perdomo, prima del presunto homicida y sobrina de las víctimas, compartido en el pódcast Conducta Delictiva, todo comenzó cuando el joven atacó a su padre mientras dormía en una silla mecedora en la sala del apartamento. Los gritos alertaron a algunos vecinos, pero ya era demasiado tarde.Una pista que podría ser clave en el casoTras el crimen, Juan David huyó a Bogotá. La rapidez de su escape y el silencio posterior dejaron desconcierto en su entorno cercano, que aún trata de entender qué pudo llevarlo a cometer semejante acto.Pero hay un hallazgo que ha llamado especialmente la atención: un libro encontrado entre las pertenencias del joven que ha despertado todo tipo de teorías. Aunque no se ha revelado públicamente el título, la familia y quienes han seguido el caso se preguntan si su contenido podría tener alguna relación con el crimen, ya sea como detonante, influencia o símbolo.Lo que parecía un caso resuelto con una detención, ahora se ramifica en nuevas preguntas, alimentadas por los relatos de quienes conocieron a la familia. Un entorno tranquilo, sin señales previas de violencia, con un hijo que estudiaba y compartía el hogar con sus padres, y que sin antecedentes conocidos, terminó siendo protagonista de una de las tragedias familiares más impactantes de los últimos años en la región.A medida que el caso avanza en las instancias judiciales, la historia continúa desarrollándose. Los testimonios y nuevos detalles, como el papel que pudo haber jugado ese misterioso libro, podrían dar pistas no solo sobre lo que ocurrió aquella madrugada, sino sobre lo que venía gestándose en silencio mucho antes. ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín informó cómo funcionará el pico y placa en esa capital durante el segundo semestre del 2025. Así lo dieron a conocer, este 9 de julio, desde la Secretaría de Movilidad luego de las dudas de los paisas sobre el futuro del tráfico en la ciudad. Lo que sí queda igual es el horario de la medida, que se inicia a la 5 de la mañana y finaliza a las 8 de la noche. La restricción, además, será tanto para carros particulares como para motos. Las modificaciones aplicarán desde el 4 de agosto en los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá.Recuerde que el pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos. La siguiente rotación será hasta febrero del 2026. Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses.Vías donde no habrá restricción El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur.La restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín.Mateo González, secretario de Movilidad de Medellín, explicó que la medida fue un acuerdo con los municipios del área metropolitana para descongestionar las vías de la región. “Durante los últimos 20 años hay un crecimiento del parque automotor. Es una medida de la gestión de la demanda para que, una vez a la semana, se utilicen otros medios de transporte para reducir la cantidad de carga en las vías y ayudar a la calidad del aire”, dijo.El funcionario insistió que esta medida arranca en agosto y la próxima ocasión de rotación será en febrero del 2026. González añadió que seguirá la excepción para vehículos híbridos, eléctricos y gas natural vehicular que tienen su matrícula actualizada.En desarrollo...VALENTINA GÓMEZNOTICIAS CARACOL
Durante la noche de este martes 8 de julio, las autoridades reportaron que dos vehículos fueron incinerados en la vía que conduce desde Medellín hacia la Costa Atlántica. Los hechos se habrían presentado en el corregimiento de Puerto Valdivia (Antioquia). Acorde con el alcalde de Valdivia, municipio al que pertenece el corregimiento donde ocurrieron los hechos, estos vehículos sufrieron dicho ataque cuando se encontraban parqueados, razón por la que no se presentaron personas heridas. Aunque aún se tienen muy pocos detalles, por el momento se sabe que los vehículos afectados eran de transporte de carga, y por la modalidad en que fueron incinerados no se descarta que los autores de este acto hubieran sido integrantes del ELN, grupo armado que opera en la zona. De manera exacta, todo aconteció en el paraje que recibe el nombre de Crucesitas o Sierra Morena. El alcalde del municipio de Valdivia, Carlos Danober Molina, aseguró al medio El Colombiano que "por el momento no hay claridad de los responsables", al mismo tiempo en que el mandatario local afirmó que todo se presentó hacia las 8:30 p.m. de la noche del pasado 8 de julio. De la misma forma, el alcalde sostuvo que este hecho provocó sorpresa, pues hace un buen tiempo no acontecían hechos de esta índole en el territorio. Por el momento las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para poder dar con los autores materiales e intelectuales de este lamentable hecho.Automóviles incinerados se han hecho frecuentes en diferentes partes de ColombiaEsta no es la primera vez en la que se presentan este tipo de hechos, pues la quema de automóviles se ha convertido en una conocida modalidad que utilizan diferentes grupos armados de Colombia para provocar terror y atemorizar a los conductores que transitan por zonas en las que estos tienen el control. Un hecho similar, incluso, ocurrió el pasado lunes 26 de mayo cuando nueve máquinas, doce volquetas, cuatro camiones y cuatro mezcladoras fueron incineradas en medio de la vía mientras hacían labores de mantenimiento en el departamento del Cesar. Las autoridades aseguraron que este crimen pudo estar relacionado con una extorsión por parte del ELN de la cual fue víctima la empresa involucrada, que se habría negado a entregar dinero. De esta manera, el grupo guerrillero habría actuado violentamente en contra de las propiedades de la compañía.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Sobre las 6:40 de la mañana de este miércoles 9 de julio se reportaron dos sismos en el país, los cuales ocurrieron con menos de un minuto de diferencia. El fenómeno se registró desde el Servicio Geológico Colombia, el cual detalló que los movimientos telúricos se presentaron en dos regiones ubicadas a más de 600 kilómetros de distancia. La entidad, que se encarga de documentar e investigar el subsuelo colombiano y los riesgos geológicos en el mismo, puntualizó que los temblores sucedieron en los municipios de Roldanillo, Valle del Cauca, y Medina, Cundinamarca. El primero de los temblores se reportó en el departamento del suroccidente de Colombia a las 6:40 a. m. El Servicio informó que este hecho tuvo una magnitud de 3.4 y un profundidad intermedia de 104 kilómetros. El epicentro, por su parte, se registró en el municipio de Roldanillo, ubicado aproximadamente a 149 kilómetros de Cali. El movimiento también llegó a afectar a diferentes zonas del norte del departamento. Conforme con el SGC, se percibió en los municipios de La Unión (Valle del Cauca) a 6 kilómetros, La Victoria (Valle del Cauca) a 7 kilómetros, Zarzal (Valle del Cauca) a 11. Sin embargo, se precisó que, además, hubo reportes de haberlo sentido de forma leve en los departamentos del Meta, Quindío y Risaralda. A las 6:41 a. m. se registró el segundo temblor en Colombia. En esta oportunidad, el hecho sacudió zonas de Cundinamarca. La entidad indicó que este reporte tuvo una magnitud de 3.3 y una profundidad superficial (de menos de 30 kilómetros). Se debe destacar que esta es una de las medidas usadas para medir la distancia vertical entre el hipocentro (el punto donde se origina el sismo dentro de la Tierra) y el epicentro (el punto en la superficie terrestre directamente encima del hipocentro).Según la página web del Servicio, los temblores superficiales son considerados como "aquellos que tienen mayor probabilidad de generar daños". Junto a esta categoría, la entidad también posiciona los movimientos en intermedios (30 a 120 km) y profundos (mayores a 120 km).El sismo en el centro del país tuvo como epicentro el municipio de Medina, conocido como "La puerta del llano" y ubicado a 192 kilómetros al oriente de Bogotá. La zona se resalta por su amplia extensión territorial en Cundinamarca y sus límites con los departamentos del Meta y Casanare. El SGC destacó que este sismo también se llegó a percibir en zonas del Meta. Respecto a lo último, se detalló que se sintió en los municipios de San Juanito (Meta) a 11 kilómetros, El Calvario (Meta) a 19 kilómetros, Cumaral (Meta) a 23 kilómetros. Por el momento, no se informan de daños materiales o personas heridas por los más recientes hechos. De acuerdo con la segunda alerta de la entidad, la intensidad máxima percibida del último temblor llegó hasta los 4 puntos en la escala EMS-98 (escala macrosísmica europea), lo cual significa, según la página oficial del SGC, que fue sentido ampliamente. Dicha medida hace referencia a la distribución y severidad con la que se percibió el sismo "teniendo en cuenta los efectos reportados por la población a través del formulario para la evaluación de intensidades en diferentes municipios".¿Cómo activar las alertas sísmicas en celulares Android con herramientas de Google?Google, una de las principales compañías tecnológicas del mundo, ha integrado en los teléfonos Android una función que permite recibir alertas sísmicas de forma automática. Esta herramienta, que complementa servicios conocidos como Google Maps y Google Earth, ofrece notificaciones en tiempo real en caso de movimientos telúricos, gracias a la recopilación de datos de sensores en los dispositivos y redes sísmicas globales.El sistema fue lanzado en 2020 y desde entonces se ha ido implementando en distintos países. Su objetivo principal es brindar segundos clave para reaccionar ante un terremoto: alejarse de estructuras inestables, resguardarse o evacuar una zona de riesgo.Para utilizar esta herramienta, es necesario tener una conexión activa a internet, ya sea por Wi-Fi o datos móviles. Una vez cumplido este requisito, siga estos pasos:Acceda a 'Configuración' o 'Ajustes' en su teléfono Android.Ingrese a 'Seguridad y emergencia'.Si su modelo no muestra esta opción, vaya a 'Ubicación', luego seleccione 'Avanzado' y después 'Alertas de terremotos'.Active la función desde el interruptor correspondiente.Además de las alertas sísmicas, los dispositivos Android también pueden compartir automáticamente la ubicación del usuario con los servicios de emergencia cuando se realiza una llamada o se envía un mensaje de texto a una línea de atención. Esto se conoce como servicio de localización de emergencia, y permite enviar no solo la ubicación precisa, sino también información contextual que puede facilitar una respuesta rápida.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un fuerte incendio se presentó en el séptimo piso de la clínica Fundadores de Medellín durante la noche del pasado martes 8 de julio. Aunque todavía se desconocen las causas de la conflagración, las autoridades tuvieron que acudir al punto para facilitar la evacuación de alrededor de 150 pacientes de este centro asistencial. La clínica afectada es muy referenciada por los habitantes de la capital antioqueña, puesto que se ubica en pleno centro de la ciudad. En medio de la evacuación, se vivieron momentos de angustia, más especialmente para aquellos pacientes que se encontraban en la unidad de cuidados intensivos y que dependían de algún mecanismo eléctrico. Y es que debido a la gravedad del incendio, el cuerpo de Bomberos de Medellín tuvo que suspender la electricidad en el lugar, afectando a aquellos pacientes que dependían de dispositivos eléctricos para mantenerse estables. Los individuos que se encontraban hospitalizados fueron trasladados a diferentes instituciones médicas. Afortunadamente, ninguna persona perdió al vida en esta emergencia."Luego de varias horas de trabajo constante, articulados con la Secretaría de Salud en la clínica Fundadores, ya se encuentra toda la atención de los pacientes que debieron ser evacuados de manera preventiva. Se está haciendo una regulación, uno a uno, y se cuenta con presencia del Crue en el sitio. esto permite que 150 pacientes que se encuentran en la clínica puedan ser derivados a distintos centros asistenciales debido a que la clínica ha tomado la decisión de hacer el cierre hasta que haga la evaluación de las afectaciones luego del incendio. Todos los pacientes críticos fueron trasladados de manera inmediata y continuamos evaluando todas las situaciones de riesgo", dijo Carlos Quintero, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD).Por ahora, la entidad médica anunció el cierre de las instalaciones, de manera preventiva, debido a los posibles daños que pudo haber provocado la conflagración. Se está a la espera de que se lleve a cabo la respectiva evaluación de los años para poder garantizar un reingreso seguro de las personas que se encontraban hospitalizadas. Por el momento tampoco se conocen las causas de la fuerte conflagración y se sigue monitoreando el estado de salud de las personas trasladadas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Gustavo Chicangana, periodista que sobrevivió a un ataque de bala en el municipio de San José del Guaviare, habló con Noticias Caracol y contó cómo junto con su esposa, Milena Torres, sobrevivieron a la arremetida en su contra. Milena, la valiente mujer a la que le rozó un tiro en el cuello, se lanzó sin pensarlo sobre su marido para evitar que fuera impactado por más proyectiles.Convencidos de que lo que lo salvó fue un milagro, Gustavo Chincangana y Milena Torres dijeron en Noticias Caracol que el sicario que les disparó en la puerta de su casa solo tenía un propósito: matar al comunicador.“Yo cuando veo el sujeto que desenfunda el revólver, yo me asusté y pensé que nos iban a asaltar. Eso fue en cuestión de instantes; él dispara de una vez sobre mi cabeza y yo me arrojo rápidamente al piso”, narró el periodista.Gustavo reveló que, mientras el sujeto disparaba, su esposa, en un gesto de amor y de entrega, se lanzó sobre él para protegerlo: “Mi mujer se arrojó sobre mí gritando también y ahí fue donde ella también recibió un impacto”."Uno cuando ama protege": esposa de periodista atacado por sicariosPero esa determinación de Milena, en la que resultó herida tiene una explicación clara: “Él es mi media mitad, es un gran hombre, es el hombre que yo amo y uno cuando ama protege. Entonces, no me arrepiento de lo que hice y le doy gracias a Dios porque si yo no hubiera salido en ese momento con él, esto sería otro panorama, estaría de luto”.Gustavo afirma que hoy los disparos en el Guaviare vienen de cualquier lado. “Jamás habíamos visto al Guaviare tan sometido, un pueblo tan sometido a tantos grupos irregulares. Es que estamos en manos de los grupos irregulares y si llegan los disparos no sabemos de dónde están llegando porque, y es para todos, la prensa está amenazada”.Para Milena lo que pasó con su esposo y estar con vida es como volver a nacer. Por eso evalúan el paso a seguir. “En este momento no podemos decir si nos quedamos, nos vamos, buscamos asilo o nos vamos para otra ciudad porque sería muy prematuro tomar esas decisiones en este momento ya que él se encuentra en Bogotá y yo me encuentro aquí en la residencia. Hay que pensarlo y tomar pues decisiones que sean asertivas”, dijo Milena.Mientras espera encontrarse con su esposo, Milena envió un mensaje a los violentos: “El odio no nos lleva a nada, la guerra no nos lleva a nada. No entiendo por qué hicieron eso con mi esposo, si él lo único que intenta es decir la verdad, ser parcial y luchar por la libertad de prensa y la libertad de todo este país y que en este país algún día de verdad reine la paz”.Los dos hombres involucrados en el atentado contra Gustavo Chica ya están judicializados.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un peligroso ladrón, buscado durante años en San Petersburgo (Rusia) por millonarios robos de joyas y otros objetos, fue capturado en las últimas horas por la Policía Metropolitana de Bogotá junto con otras tres personas, luego de que hurtara a dos ciudadanas asiáticas en inmediaciones del centro comercial Multiplaza, ubicado en Fontibón. Se trata de Fredy Andrés Patiño Ávila, un sujeto que era requerido por el Ministerio del Interior de la Federación de Rusia por el delito de hurto, y también tenía una orden de extradición vigente por porte ilegal de armas. Desde 2017, según el periódico El Tiempo, las autoridades de ese país le solicitaban ayuda a Colombia para ubicarlo, pues ese año, en un tren que salía desde San Petersburgo y llegaba a Moscú, hurtó una maleta de cuero con joyas de plata y oro, una estatua de regalo y otros objetos, por un valor de 2.188.236 rublos (aproximadamente 100 millones de pesos). El expediente señala que el mismo día también cometió el mismo delito en un aeropuerto, cuando robó a un importante empresario de joyería turco, en un hurto que ascendió a 31.305.750 rublos, es decir, unos 1.400 millones de pesos colombianos. Según el medio mencionado, también tenía registros de delinquir en exclusivas zonas de Miami. Así cayó el ladrón cerca a centro comercial de BogotáEl pasado sábado 5 de julio, las dos víctimas del hurto en en el centro comercial, a través de la línea de emergencia 123, informaron que minutos antes habían sido intimidadas y despojadas de sus pertenencias. Gracias a la información aportada las patrullas de las zonas de atención activaron un plan de búsqueda y localización, logrando ubicar e interceptar a los presuntos responsables a pocos metros del lugar de los hechos.Durante el procedimiento de registro, les fueron hallados un bolso, dos teléfonos celulares, tarjetas de crédito y dinero en efectivo, elementos avaluados en 56 millones de pesos. Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberán responder por el delito de hurto calificado y agravado.Fredy Andrés Patiño, además, contaba con medida de prisión domiciliaria. El Tiempo estableció que en agosto de 2023 fue capturado en el municipio de Soacha mientras se desplazaba en una camioneta Toyota TXL de vidrios oscuros; sin embargo, solía recorrer las calles de Bogotá en busca de víctimas, que en su mayoría eran extranjeras o personas con objetos costosos. Y aunque tenía una orden de extradición, el proceso para que sea trasportado a Rusia se ha demorado por un habeas corpus que presentó su defensa. Por otro lado, la Policía Metropolitana de Bogotá resalta que, en lo corrido del año 2025, ha logrado la captura de 18.913 personas por diferentes delitos. Además, el Distrito indicó que entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año, se presentaron 66.560 denuncias acumuladas en todas las modalidades de hurto en la capital, lo que representa una disminución del 16,5 % frente al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 79.749 denuncias."La lucha contra el hurto nunca para. El 60 % de los bogotanos considera que ese es el delito que más los afecta, por eso desde la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), la Policía de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación trabajamos todos los días en identificar y caracterizar el delito para llevar a los delincuentes frente a la ley. La denuncia es clave para conocer las dinámicas y enfrentar a los criminales", aseguró César Restrepo, secretario de Seguridad.LAURA VALETNINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación investigan el robo de más de 30 motocicletas en la ciudad de Medellín. El hecho, que se dio en la comuna 11 Laureles-Estadio, fue reportado en la mañana del lunes 7 de julio. Testigos dijeron que la noche anterior vieron dos vehículos estacionados frente al lugar.El hurto de los vehículos se dio en el barrio Florida Nueva, específicamente en la calle 44 (San Juan) con carrera 72. Allí, varios hombres emplearon dos camiones para subir las motocicletas del concesionario después de romper los candados del lugar. El local comercial se encontraba en obra debido a una remodelación para adecuar sus espacios.De acuerdo con las autoridades y los registros de cámaras de seguridad del exterior, según informaron los medios locales El Colombiano y Telemedellín, los ladrones habrían actuado como si fueron los encargados del lugar para subir las motocicletas a los camiones, disimulando frente a los vecinos o transeúntes que pasaran a esa hora de la madrugada.Horas más tardes, cuando iniciaban su jornada laboral, los trabajadores notaron las inconsistencias en los candados. Se avisó a las autoridades del robo de 33 motocicletas de la marca japonesa Honda, algunas de las referencias más comerciales. Debido a las obras que se llevaban a cabo, no quedaron registros en video del interior del lugar.De acuerdo con los medios citados, las pérdidas por el robo de las motocicletas está en alrededor de los 435 millones de pesos. "Al llegar al sitio, la Policía encontró los candados violentados. Testigos indicaron que el día anterior (domingo, 6 de julio) vieron 2 camiones frente al local, lo que coincide con la posible hora del robo", se lee en el reporte de las autoridades. La modalidad de robo fue identificada como halado, en la que los ladrones no utilizan la fuerza para cometer el delito.Capturan banda que secuestraba y robaba a conductores de aplicacionesEl mes pasado, la Fiscalía General de la Nación dio a conocer la captura de cinco presuntos integrantes de un grupo delincuencial que secuestraba y robaba a conductores de aplicaciones digitales en el Valle de Aburrá. El cabecilla de la organización criminal sería Brayan Andrés Jiménez Salazar, alias Choto, además de los demás presuntos integrantes que también habrían participado en los crímenes: Cristian Andrés Gutiérrez Úsuga, alias Calabaza; Juan David Benítez Londoño, alias Mico; Juan Pablo García Vásquez, alias Gancho; y José Manuel Ardila Ortega, alias Pollo. A todos les fue impuesta medida de aseguramiento mientras avanza su proceso."En uno de los hechos, los presuntos agresores llamaron a la compañera sentimental de una de las víctimas y la habrían obligado a desnudarse durante una videollamada para presionar la entrega de las claves bancarias", comentó la Fiscalía en un comunicado. Un fiscal del Gaula de la Seccional Medellín les imputó a los cinco capturados, según sus responsabilidades individuales, los delitos de concierto para delinquir, secuestro extorsivo, secuestro simple, tentativa de extorsión, hurto calificado y tentativa de homicidio, todas las conductas gravadas. Los cargos no fueron aceptados por ninguno de los sujetos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Alrededor de 34 personas de 11 familias resultaron afectadas tras un fuerte incendio que se presentó en una edificación del barrio Los Laches ubicado en la localidad de Santa Fe, en el centro-oriente de Bogotá. Las llamas iniciaron hacia las cinco de la mañana de este martes, causando gran preocupación en los habitantes del sector, por lo que al menos cinco estaciones de Bomberos y más de veinte socorristas llegaron al punto para atender la emergencia. La conflagración fue reportada a través de la Línea de Emergencias 123 por la comunidad. De acuerdo con el primer reporte de las autoridades, las llamas iniciaron sobre la carrera décima A con calle tercera al este, en el oriente de la capital, y se fueron extendiendo a lo largo de la edificación, por lo que se cerró la vía mientras se atendía el incendio, afectando la movilidad. Una hora después, a las 6:15 a. m., se informó que las estaciones de Centro Histórico, Central, Restrepo y Kennedy, con apoyo del equipo de Aeronaves No Tripuladas, lograron controlar el incendio a un 98 por ciento.Hasta el momento los hechos no deja personas heridas o lesionadas, aunque la Secretaría de Salud hizo presencia en el punto para evaluar afectaciones en las personas por la inhalación del humo. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) se encuentra adelantando la entrega de ayudas humanitarias para las 34 personas afectadas. En imágenes compartidos por el Distrito, se ve que las edificaciones quedaron completamente destruidas. En el asfalto quedaron varias tejas y pedazos de madera, evidenciando el daño de las viviendas. ¿Cómo evitar un incendio en el hogar?De acuerdo con la página web de la Alcaldía de Bogotá, "es importante siempre tener buenos hábitos y la mayor precaución posible para intentar prevenirlos y evitar así poner en riesgo nuestros bienes y la vida misma". En ese sentido, desde Bomberos Bogotá se dan conocer algunas recomendaciones para que no ocurran emergencias de este tipo, que son las siguientes: No enciendas veladoras; y si lo haces, procura tenerlas en un lugar visible, fuera del alcance de los niños o animales, bajo supervisión, lejos de materiales que se pueda prender.No excedas el tiempo de carga de los electrodomésticos o aparatos eléctricos y no sobre cargues las extensiones o tomacorrientes.Vigila las planchas para el cabello o la ropa, no los dejes conectados y con objetos cercanos.Si fumas, hazlo en lugares exteriores, no en camas o sillones.No dejes material como papel, telas, madera, gasolina, varsol, pinturas, entre otros cerca de la estufa.Vacía con regularidad las papeleras para no acumular papeles o productos inflamables.Si huele a gas, abre las ventanas y puertas para ventilar y llama rápidamente a un técnico. En ese momento, no desconectes ni enciendas nada que necesite luz eléctricaSí vas a salir de viaje, cierra siempre la llave de paso del gas.La llama de la estufa debe ser color azul, si predomina el naranja hay un fallo en la instalación.Vigila siempre lo que cocines, si el viento apaga la llama el gas se escapará y puede generar una emergencia.¿Qué hacer en caso de un incendio?Conservar la calmaBuscar el extintor más cercano y tratar de controlar el inicio del fuego.Si el fuego es de origen eléctrico no intentar apagarlo con agua.Si la puerta es la única salida, verificar que la chapa no esté caliente antes de abrirla. En caso de que el fuego obstruya las salidas, no desesperarse y colocarse en el sitio más seguro.Si hay humo ubicarse lo más cerca posible del piso y desplazarse gateando. Taparse la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.Nunca utilizar los ascensores durante el incendio, utilizar las escaleras.En el momento de la evacuación seguir las instrucciones del personal especializado. Ayudar a salir a los niños, ancianos y minusválidos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El temblor de magnitud 6,5 con epicentro en Paratebueno y Medina (Cundinamarca), ocurrido el pasado 8 de junio, puso en marcha una serie de transformaciones geológicas que continúan desarrollándose bajo la superficie. El sismo ocurrió a las 8:08 de la mañana y sacudió con fuerza el centro y oriente del país; la profundidad de apenas 7 kilómetros hizo que su percepción fuera amplia, con reportes ciudadanos desde Bogotá, Villavicencio, Ibagué y varias zonas de Santander y Meta. A un mes del evento, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó los principales efectos que permanecen activos. Pese a que el movimiento principal duró solo unos segundos, sus consecuencias geológicas no han terminado: según el monitoreo de la entidad, hasta el pasado 7 de julio se habían registrado 1.316 réplicas, algunas perceptibles para la población. Además, más de 12.200 personas reportaron su experiencia a través de la plataforma SismoSentido, lo que convierte a este evento en uno de los más reportados por la ciudadanía en las últimas décadas.A un mes del fuerte sismo ocurrido en ParatebuenoEl sismo de Paratebueno fue uno de los más percibidos en los últimos años. Según el SGC, Bogotá concentró el mayor número de reportes ciudadanos (4.345), seguida de Villavicencio (1.298) e Ibagué (352). Las autoridades locales también reportaron afectaciones materiales en varios municipios. En Paratebueno, por ejemplo, se identificaron daños en la vía nacional y en la inspección Santa Cecilia. En Medina, se reportaron lesiones leves en dos personas y daños en viviendas y la iglesia principal. Otros municipios como Fómeque, Sibaté, Tocaima y Guataquí también registraron fisuras, grietas o afectaciones en infraestructura comunitaria. En Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán activó los protocolos de emergencia desde los primeros minutos. Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos, se realizó una verificación en las 20 localidades. Afortunadamente, no se reportaron víctimas fatales ni daños estructurales graves en la capital.¿Qué ocurre bajo tierra tras un sismo como el de Paratebueno? El Servicio Geológico identificó al menos 10 procesos que pueden desarrollarse en la superficie y debajo de la misma: Reacomodación de la corteza terrestreUn sismo es producto de una liberación súbita de energía acumulada por el movimiento de las placas tectónicas. Sin embargo, una vez se libera esa energía, las rocas deben adaptarse al nuevo estado de esfuerzos, generando movimientos adicionales no siempre perceptibles.Réplicas sísmicasLas réplicas forman parte de este reajuste: son sismos menores que ocurren en la misma zona o muy cerca del evento principal. Aunque suelen ser de menor magnitud, algunas pueden ser sentidas por la población. En el caso del sismo de Paratebueno, se han reportado más de 1.300 eventos de este tipo.Activación de fallas cercanasLos cambios en los esfuerzos tectónicos pueden transmitirse a otras fallas geológicas próximas. Esto no implica que se generen nuevos sismos de forma inmediata, pero sí puede alterar la dinámica de la zona y aumentar la probabilidad de eventos futuros.Inestabilidad en laderasLas laderas con suelos sueltos, fracturados o saturados de agua son especialmente vulnerables. La sacudida del terreno puede generar deslizamientos, caídas de rocas o flujos de lodo. Uno de los casos documentados ocurrió en la vereda La Europa, cerca de la vía a Cumaral, donde se reactivó un deslizamiento de aproximadamente 60 hectáreas.Compactación y licuación del sueloEn terrenos aluviales o con alto contenido de agua, la vibración puede provocar que los granos de arena pierdan cohesión, haciendo que el suelo se comporte como un fluido. Este fenómeno, conocido como licuación, puede generar hundimientos, grietas y daños estructurales. También puede dar origen a conos de arena o "volcanes de arena".Agrietamientos del terrenoEn zonas con suelos blandos o saturados, pueden aparecer grietas o surcos en la superficie. En áreas urbanas, estos agrietamientos pueden afectar el pavimento o las edificaciones. Aunque muchas de estas fracturas son superficiales, reflejan deformaciones más profundas en el subsuelo.Liberación de gasesAunque no se documentó en el caso de Paratebueno, los sismos pueden liberar gases atrapados en el subsuelo, como metano, dióxido de carbono o radón. Este fenómeno es más frecuente en zonas volcánicas o geológicamente activas.Cambios en fuentes de aguaLos sismos pueden modificar la circulación del agua subterránea. Es posible que cambie el caudal de manantiales, se sequen pozos o emerjan nuevas fuentes. Estos efectos pueden presentarse días o semanas después del evento, y en algunos casos alteran el acceso al recurso en comunidades rurales.Oleaje en cuerpos de aguaEn embalses, lagos o ríos, la sacudida puede generar olas que sobrepasen el nivel normal. Aunque no se reportaron casos graves, el oleaje inducido por sismos puede alcanzar alturas considerables y provocar desbordamientos locales.Otros efectos superficialesLa vibración puede provocar la caída de ramas o incluso la caída completa de árboles, especialmente en laderas pronunciadas. En zonas secas, puede levantar polvo de forma significativa, reduciendo la visibilidad por minutos.¿Se pueden predecir los sismos?De acuerdo con el geólogo Freddy Tovar, "no es posible saber con exactitud cuándo, dónde ni con qué características se presentará el próximo sismo". Las alertas tempranas, como las que emite Google, solo funcionan segundos antes de que llegue la onda sísmica a un lugar determinado, pero no son sistemas predictivos a mediano o largo plazo. Por eso, el énfasis de las autoridades está en el monitoreo constante, la educación preventiva y la preparación ciudadana. Según Tovar, Colombia es un país sísmicamente activo debido a su ubicación geológica. El territorio colombiano se encuentra en una región de alta interacción tectónica, donde convergen tres placas: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. Esta interacción entre las placas genera una actividad sísmica constante en diversas zonas del país, especialmente en los departamentos de Antioquia y Santander, que registran una parte significativa de los temblores."La magnitud y la profundidad de los sismos, las medimos a través de diferentes sensores que tenemos a lo largo del territorio colombiano, por eso cuando se genera un evento sísmico, estos sensores miden las variaciones de las ondas y nos envían la información aquí a Bogotá. Con diferentes cálculos y modelos podemos determinar la magnitud de un evento sísmico y la profundidad del mismo", indicó el geólogo. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tras más de diez años después, se hizo justicia. Las autoridades informaron en las últimas horas la condena en contra de Robinson Alonso Rúa Posso, alias Robin, quien fue hallado culpable del secuestro y posterior asesinato del ingeniero Alejandro Ramírez Acosta, de 37 años, en hechos ocurridos el 2 de marzo del año 2015 en la vereda El Hatillo, del municipio de Barbosa, Antioquia.De acuerdo con las investigaciones, Alejandro fue contactado mediante engaños por miembros de la estructura delincuencial conocida como La Viña, bajo el pretexto de participar en un supuesto proyecto.Una vez llegó al lugar, la víctima fue privada de su libertad contra su voluntad y despojada de su teléfono celular, del vehículo en el que se desplazaba y de otras pertenencias personales.Posteriormente, indicaron las investigaciones, los secuestradores del ingeniero exigieron a sus familiares una elevada suma de dinero a cambio de su liberación.Las autoridades pudieron establecer que alias Robin, quien era cabecilla de la banda criminal La Viña, ordenó el secuestro y después el asesinato del ingeniero Alejandro Ramírez.El 17 de noviembre del año 2016, un equipo de criminalística del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), de la Fiscalía General de la Nación, con el respaldo del grupo Gaula de la Policía Nacional, llevó a cabo la exhumación del cuerpo del ingeniero en la vereda Mulatos, ubicada en el municipio de Yolombó, Antioquia y, según el informe emitido por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ramírez fue asesinado con arma de fuego y presentaba evidentes signos de tortura.El secuestrado que escapó de las garras de alias Robin y la cédula falsa con la que cayóAdemás del secuestro y homicidio del ingeniero, alias Robin también fue hallado culpable del secuestro de otro ciudadano, identificado como Mauricio Martínez Parra, arquitecto, quien el 18 de agosto del año 2015, también en la vereda El Hatillo, fue forzado a consumir licor junto con dos pastillas, lo que provocó que perdiera el conocimiento. En ese estado, el arquitecto fue trasladado hasta un paraje ubicado entre los municipios antioqueños de Yolombó y Yalí. Desde ese lugar, logró escapar un día después de haber sido retenido.Al momento de la captura de alias Robin, llevada por agentes de la Policía Nacional, el procesado se identificó utilizando una cédula de ciudadanía falsa a nombre de Diego Alonso Pérez Vasco.Rúa Posso fue condenado por los delitos de secuestro extorsivo agravado, homicidio agravado, concierto para delinquir agravado en calidad de cabecilla, secuestro simple, tortura, uso de documento público falso y hurto calificado y agravado. Por estos delitos, fue condenado a 37 años 7 meses de prisión.Por estos mismos hechos, indicó la Fiscalía, ya han sido sentenciados 16 integrantes del grupo criminal La Viña, con penas que oscilan entre los 8 y los 40 años de prisión.La decisión de primera instancia del juez fue apelada por la defensa del procesado ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Procuraduría General de la Nación dio a conocer este martes que abrió una investigación a dos exsecretarias de Salud departamental de Putumayo por un contrato de más de $ 3.700 millones. De acuerdo con la entidad, se busca esclarecer varias irregularidades en ese contrato, que se empleó para atender la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del covid-19."El ente disciplinario también busca esclarecer la conducta del secretario de planeación y dos jefes del área de prestación y desarrollo de servicios de salud para la época de los hechos", agregó la Procuraduría en el comunicado. Las exsecretarias Mónica Guerrero Rendón y Adriana Lucía Medicis son las principales investigadas en este caso. El contrato era para la vigencia 2021, pero hasta ahora se hará una investigación a fondo.Por los mismos hechos, el Ministerio Público investiga al exsecretario de Planeación, Hernando Francisco Chamorro Pasinga, y a los jefes del área de prestación y desarrollo de servicios de salud, Alexandra Benavides González y Luis Fernando Vitery. Según la entidad, estos dos últimos también fungieron como supervisores del acto administrativo."La entidad busca verificar si la asignación presupuestal del Ministerio de Salud y Protección Social por más de $ 3.700 millones con el objeto de solventar las necesidades de atención del COVID-19 se ejecutaron en tiempo extemporáneo; asimismo, se constata si los funcionarios solicitaron a los diferentes hospitales del departamento los requerimientos y requisitos para atender la pandemia".Irregularidades en la salud del PutumayoDurante la época de la pandemia hubo otras situaciones respecto al manejo de la pandemia en el Putumayo que inquietaron a las autoridades. En octubre de 2020 la Fiscalía imputó varios cargos y pidió prisión preventiva contra el gobernador del departamento de ese momento, Buanerges Florencio Rosero. La acción se dio por una investigación en la compra de 10 ambulancias medicalizadas que habrían tenido un sobrecosto de más de $1.000 millones.Rosero después regresó al cargo. Sin embargo, hubo otro caso alrededor de su administración que puso en alerta a la ciudadanía de Putumayo. En septiembre de 2021 se reportó que al menos 400 trabajadores del hospital de Mocoa estaban sin contrato. La falta de colaboradores en la entidad médico afecta la atención de los pacientes en todas las áreas. Urgencias, hospitalización, cuidados intensivos y vacunación para Covid-19 estaban en alerta. Asimismo hubo déficit de medicamentos e insumos hospitalarios.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Con la llegada de julio, surge entre los ciudadanos de Medellín y los municipios del Área Metropolitana la expectativa sobre una posible nueva rotación del pico y placa en Medellín, como es habitual cada semestre. Conductores de vehículos particulares, motociclistas y taxistas están especialmente atentos a esta información, conscientes de que incumplir la medida puede acarrear sanciones económicas e incluso la inmovilización del vehículo.Como es costumbre, este modelo de restricción vehicular se actualiza semestralmente y conductores deberán cumplir con las restricciones indicadas por las autoridades de tránsito de Medellín. Anteriormente, la Secretaría de Movilidad había confirmado que no hay cambios definidos hasta el momento y que los primeros días de julio comienzan con la rotación vigente desde febrero: "¿Cambió el pico y placa? Sabemos que muchos lo están preguntando, pero te contamos que julio empieza sin cambios", se lee en un comunicado de la entidad. Alcaldía tomará decisión sobre nueva rotación del pico y placa en MedellínLa Secretaría de Movilidad de Medellín y la Alcaldía de Medellín confirmaron que este miércoles 9 de julio, a las 7:00 de la mañana, se dará a conocer la rotación del pico y placa que regirá durante el segundo semestre de 2025. Y será por medio de una rueda de prensa que la ciudadanía conocerá cuáles son los nuevos dígitos que no podrán circular en determinados días en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá. Aunque la medida continúa vigente con el esquema aplicado desde febrero, los ciudadanos deberán prepararse para cambios en los números restringidos por día.La rotación actual del pico y placa en Medellín se mantendrá sin modificaciones hasta que se publique el nuevo decreto. La medida actual establece restricción para dos dígitos por día, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., de lunes a viernes, y se aplica a vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camionetas, camperos, ciclomotores, cuatriciclos, tricimotos y motocarros.Julio continúa con la misma rotación del pico y placa en MedellínDurante los primeros días de julio, el esquema vigente seguirá operando sin modificaciones. La Secretaría de Movilidad aclaró a través de sus canales oficiales que aún no se han aplicado cambios y que cualquier ajuste será anunciado oficialmente una vez se adopte el nuevo decreto. Esto significa que los ciudadanos deben seguir organizando su movilidad conforme a la rotación establecida desde febrero:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Para el caso de las motocicletas, la restricción se basa en el primer dígito de la matrícula.Vías exentas del pico y placa en MedellínLas autoridades también reiteraron que se mantendrán ciertas excepciones: están exentos de la restricción los vehículos eléctricos e híbridos que cuenten con la documentación ambiental vigente, así como los que transiten por vías designadas como libres de pico y placa. Algunas de estas rutas son:Avenida Regional OccidentalVía a Las PalmasAvenida 33 (algunos tramos)Calle 10 (algunos tramos)Vía a OccidenteCabe aclarar que no todas las zonas del departamento comparten las mismas condiciones. Por ejemplo, los tramos de la Autopista Sur y de la Avenida Regional que cruzan los municipios de Bello e Itagüí no están exentos, ya que las administraciones locales tienen autonomía para definir sus propias restricciones.El esquema para taxis funciona de forma diferente. En este caso, la rotación es quincenal, y cada número queda restringido una vez cada dos semanas. El horario para este grupo es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. y su rotación es publicada regularmente por la Secretaría de Movilidad. Este modelo, diseñado para no afectar de forma desproporcionada a los conductores de servicio público, se ajusta mensualmente según calendario oficial.¿Qué pasa si se infringe la medida del pico y placa en Medellín?Quienes circulen en Medellín durante los horarios restringidos sin estar exentos se exponen a sanciones. La multa actual equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa una sanción de aproximadamente $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que acarrea gastos adicionales por grúa y patios. La Alcaldía cuenta con operativos en vía y sistemas de fotodetección para garantizar el cumplimiento de la norma. Las cámaras de vigilancia están distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad y permiten identificar automáticamente a los vehículos que infringen la medida.La nueva rotación del pico y placa en Medellín determinará para conductores cómo deben organizar su movilidad diaria durante el segundo semestre del año. Y una vez sea revelado el nuevo listado de placas restringidas por día, se estima que la medida comience a regir entre la segunda y la tercera semana del mes, como ha sucedido en anteriores rotaciones. Por ello, las autoridades recomiendan consultar con frecuencia los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer las novedades. Mientras se oficializa una nueva rotación, la Secretaría de Movilidad pide seguir cumpliendo con la medida actual y recuerda a los conductores las siguientes recomendaciones: Consulte frecuentemente los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer cambios en la medida.Revise con antelación la programación semanal para evitar sanciones.Planee rutas que incluyan vías exentas del pico y placa.Tenga en cuenta que durante los días festivos la restricción del pico y placa no aplica, lo cual puede ser aprovechado para realizar desplazamientos sin contratiempos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Hay expectativa en Bogotá por la próxima apertura de Vive Claro Distrito Cultural, el nuevo escenario para conciertos y eventos culturales en la capital del país, una inauguración que ha estado marcada por muchos anuncios de eventos internacionales y también polémica por el tema ambiental. Por eso recientemente la Secretaría de Ambiente se ha pronunciado para aclarar cómo afecta la construcción del escenario la parte ambiental de la zona.Vive Claro está ubicado en la Avenida La Esmeralda #42 – 41, en las cercanías del centro comercial Gran Estación, y abrirá oficialmente sus puertas al público el próximo 27 de julio con un concierto de Jessi Uribe y Paola Jara. A pesar de la emoción que genera a muchos fanáticos de la música por los eventos que vienen como conciertos de Green Day, My Chemical Romance, Imagine Dragons, Linkin Park, entre otros, también hay muchas dudas por el impacto ambiental que tendrá este escenario en el barrio Salitre Greco.¿Es verdad que el escenario de Vive Claro se construye en un humedal?Uno de las principales críticas que empezaron a circular en redes sociales sobre esta construcción es que, al parecer, el predio era un humedal y que la obra no contaba con licencias y estudios ambientales. "No es un humedal. Desde 2013, estudios técnicos de esta Secretaría concluyeron que el predio Salitre Greco no presenta las características de un humedal. No hay concentraciones naturales de agua, vegetación hidrófila ni conexión con cuerpos de agua cercanos", señaló Daniel Páez Delgado, subsecretario general de ambiente encargado.El subsecretario señaló que cuando se planteó la construcción de este nuevo escenario, en 2024, nuevamente realizaron una valoración del predio y concluyeron una vez más que "no hay un ecosistema de humedad". De la misma forma, se refirió a los respectivos permisos con los que cuenta la obra para llevarse a cabo. "Se otorgaron permisos a Ocesa Colombia para el manejo silvicultural, autorizando la conservación de 145 árboles, el traslado de dos árboles y, si bien se autorizó la tala de 81, se impuso una compensación ambiental de 509 árboles de 27 especies nativas que se van a sembrar en el predio", aclaró el funcionario.Daniel Páez resaltó que, en medio de la revisión de la obra en medio de su desarrollo se hicieron los respectivos llamados por el cuidado ambiental. "Con ocasión de nuestras inspecciones y visitas de control y evaluación de la solicitud del permiso realizadas en diciembre de 2024, iniciamos dos procedimientos sancionatorios ambientales por intervenciones de 14 árboles que se realizaron sin contar aún con el permiso. Además, en enero de 2025 impusimos una medida preventiva de suspensión de actividades que estuvo vigente hasta que Ocesa Colombia cumplió y obtuvo el permiso requerido en marzo de este año".¿Qué esperar de los eventos en Vive Claro?Jimmy Rodríguez, coordinador de comunicaciones de Ocesa, indicó a Noticias Caracol Digital que Vive Claro Distrito Cultural está entrando por todo lo alto en el escenario de los conciertos, teniendo su gran apertura el próximo 27 de julio con un concierto de Paola Jara y Jessi Uribe, sumado a los otros eventos de alta calidad también anunciados como Blessd, Shakira y Kendrick Lamar, agregando que se realizarán más anuncios en lo que queda del año."Vive Claro se hizo es para que esas grandes bandas, esos grandes artistas internacionales que no habían podido venir a Colombia toquen terreno colombiano y especialmente Bogotá". Por otro lado, Rodríguez también amplió la invitación para asistir al Vive Claro a todos los interesados en la oferta cultural más allá de los conciertos que tendrá el lugar. "El apellido de Vive Claro es Distrito Cultural, tenemos un espacio para conciertos, pero también tenemos otros espacios como el pabellón para tener experiencias familiares, también pueden venir un domingo a almorzar, vamos a tener muchos restaurantes y zonas verdes donde pueden venir a compartir cualquier día de la semana".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un proyecto de ley, que establece la implementación obligatoria de una nueva materia en los colegios de Colombia, fue aprobado en su último debate en la Cámara de Representantes. Se trata de la Cátedra de Educación Emocional, que busca fortalecer la salud mental de los menores en los niveles de preescolar, básica y media en todas las instituciones educativas del país. Según indicó recientemente el senador Mauricio Gómez Amín, uno de los autores del proyecto, este "fue aprobado en su último debate y ahora pasa a sanción presidencial". La propuesta fue radicada inicialmente en agosto de 2024 por los senadores Mauricio Gómez Amín, Diela Liliana Benavides Solarte, José Alfredo Gnecco, Antonio Zabaraín Guevara y Liliana Bitar Castilla. Esta cátedra abordaría temas como la autoestima, la toma de decisiones, la empatía, la resolución de problemas, los vínculos afectivos, entre otros. Desde su presentación, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión Sexta del Senado el 12 de marzo de 2025, y luego en la plenaria del Senado el 22 de abril del mismo año. Más tarde, el 27 de mayo, la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes también le dio su aval. ¿Cuál es la nueva materia que sería obligatoria en los colegios?La nueva asignatura que sería obligatoria en los colegios de Colombia es la Cátedra de Educación Emocional, una propuesta que fue aprobada por el Congreso en su cuarto y último debate, y que ahora está pendiente de sanción presidencial para convertirse en ley. Esta cátedra deberá ser implementada en todos los niveles escolares: preescolar, básica y media, tanto en instituciones públicas como privadas. La iniciativa tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo emocional y social de los estudiantes, reconociendo que la formación académica no puede estar desligada del bienestar mental. Según el texto del proyecto, se busca que los niños, niñas y adolescentes adquieran competencias emocionales fundamentales que les permitan identificar, comprender y regular sus emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones responsables y enfrentar de manera constructiva situaciones de conflicto o riesgo. El contenido de esta nueva cátedra no será uniforme para todos los grados, pues estará diseñado con base en las necesidades propias de cada etapa del desarrollo.Para los niveles de preescolar y los primeros grados de básica, se abordarán temas como el vínculo afectivo seguro, el conocimiento de emociones como el miedo o la tristeza, la expresión emocional, la autoestima y la autonomía. En los niveles de básica y media, se incluirán temas como el liderazgo, el proyecto de vida, la comunicación efectiva, la resolución de problemas, la prevención de adicciones, la regulación emocional, la toma de decisiones y la identificación de riesgos como el acoso escolar, la violencia, las autolesiones, entre otros aspectos que destacan en el texto del proyecto de ley.¿En qué consiste la educación emocional?La ley define la educación emocional como un proceso formativo que busca desarrollar habilidades para reconocer, comprender y gestionar las emociones, y que además permite fortalecer aspectos como la empatía, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Los promotores de la iniciativa subrayan que este enfoque es clave para mejorar el desarrollo personal y social de los estudiantes, con impactos directos en su rendimiento académico y en la prevención de riesgos como la violencia, el acoso escolar, la depresión, las adicciones y la deserción escolar."Hoy le decimos sí a la salud mental en las aulas. Esta cátedra le entregará herramientas emocionales a nuestras niñas, niños y jóvenes, preparándolos para la vida, más allá de lo académico", afirmó en uno de los debates del proyecto la senadora sucreña Ana María Castañeda. "La educación emocional también ofrece la oportunidad de trascender hacia otros modelos de educación, centrados en el bienestar de sus educandos, educadores y comunidad en general, más allá de la sola transmisión de un saber, transformando a este, en un Saber Hacer, un Saber Ser y un Saber Convivir, donde las niñas, niños y adolescentes, sean realmente escuchados, valorando sus experiencias y opiniones", se lee en el texto del proyecto. ¿Cómo sería implementada esta nueva ley?Según lo explicado por el mismo proyecto, el Ministerio de Educación Nacional será el encargado de diseñar y liderar un plan de capacitación dirigido a docentes, orientadores, trabajadores sociales y cuidadores. Este proceso contará con el respaldo de un Comité Científico, Académico y Técnico en Educación Emocional que deberá conformarse una vez entre en vigor la ley. Este comité estará compuesto por representantes del Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, Fecode, el Colegio Colombiano de Psicólogos, expertos académicos y asociaciones de padres de familia y su labor será desarrollar los lineamientos técnicos y pedagógicos de la cátedra, con base en la evidencia científica y el conocimiento acumulado en programas de intervención emocional.La ley también contempla mecanismos de monitoreo y evaluación: en un plazo de seis meses, el Ministerio de Educación deberá conformar la Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación de la Cátedra de Educación Emocional, que se encargará de medir su aplicación y proponer ajustes periódicos. Por su parte, el Ministerio de Salud deberá coordinar la realización de una nueva Encuesta Nacional de Salud Mental para obtener datos actualizados sobre el estado emocional de la niñez y adolescencia en el país. Esta información servirá de insumo para orientar la implementación curricular. Adicionalmente, se establecerá una evaluación de competencias emocionales como parte del proceso educativo, que será aplicada por el Icfes en todos los niveles escolares.Con la aprobación en ambas cámaras, el proyecto queda en manos del presidente de la República, quien deberá sancionarlo para que entre en vigencia como ley. Una vez eso ocurra, comenzará la etapa de implementación por parte del Ejecutivo y de las instituciones educativas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este marte, 8 de julio de 2025, finalizó el juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. La juez 44 penal del Circuito, Sandra Heredia, informó cuándo se determinará el sentido de fallo, con el que se sabrá si el exmandatario es responsable o no de lo que se le acusa.Al término de la diligencia, el expresidente Uribe salió de los juzgados de Paloquemao sin dar declaraciones ante los medios de comunicación. Su abogado Jaime Lombana dijo que tienen la convicción de que quedó demostrada la inocencia durante el juicio, mientras el senador Iván Cepeda habló de la satisfacción de concluir un juicio luego de 13 años.Uribe, en medio del segundo y último día de alegatos, insistió en que él es inocente, que no sobornó a ningún testigo, que no entregó ningún soborno, que no determinó a nadie y que su exabogado Diego Cadena, de hacer algunos pagos a algunos testigos, lo hizo sin que él lo supiera o lo autorizara.Además, Uribe cuestionó que la justicia no haya logrado traer a las audiencias a una testigo que para él era clave en el caso: Mercedes Arroyave, una abogada que, según el exmandatario, acompañaba al senador Iván Cepeda a las cárceles donde, aseguró Uribe, se preguntaba por él y por su hermano y se ofrecían algunos beneficios. “Al escuchar a Ángela López, se llegó al extremo por parte de Mercedes Arroyave, quien acompañaba al senador Iván Cepeda, de preguntarles por una masacre en la finca Pavas, que habría hecho Álvaro Uribe porque tenía interés de quedarse en esa finca. ¡Qué infamia! Yo le pido a la administración de justicia que investigue esta ausencia, esta contumacia de Mercedes Arroyave. Mercedes Arroyave es clave en todo este proceso y no aparece”, dijo el expresidente."Uribe debe ser condenado": senador Iván CepedaPor su parte, el senador Iván Cepeda, finalizada la audiencia, mencionó ante medios de comunicación que “actuamos con la verdad, actuamos con la consciencia de haber defendido nuestros derechos. Así que nosotros creemos firmemente en que el expresidente Uribe debe ser condenado por la totalidad de los cargos y por la acusación que se ha hecho”.También escribió desde su redes sociales que, “con orgullo y satisfacción podemos decir, luego de una lucha de 13 años que ha incluido toda clase de persecuciones, que el 28 de julio de este año, a las 8:30 am, la jueza Sandra Liliana Heredia dará a conocer el sentido del fallo en el juicio contra el acusado expresidente Álvaro Uribe Vélez en el juicio por los delitos de fraude procesal en concurso homogéneo, soborno en actuación penal en concurso homogéneo y soborno”.¿Cuándo será el sentido de fallo en el caso Uribe?La juez Sandra Heredia, una vez finalizados los alegatos de Uribe, mencionó que, “terminado el juicio oral y atendiendo los juiciosos planteamientos esposados por la Fiscalía General de la Nación, apoderados de las presuntas víctimas, los señores defensores y la defensa material, y para efectos de dar una respuesta acorde a los mismos y el cúmulo de pruebas que hemos de analizar y también la premura de tiempo que tenemos en este proceso, voy a tomarme unos días para emitir el sentido del fallo y en consecuencia, para tal fin, se fija el lunes 28 de julio a partir de las 8:30 de la mañana”.Fueron 16 horas de intervención del expresidente Uribe durante los dos días de alegatos, en donde señaló que fue víctima de un entrampamiento, que fue víctima de manipulaciones hechas, de malas interpretaciones y de errores cometidos por la Fiscalía.En su última declaración, Uribe pidió a la juez Heredia que lo declare inocente: “El senador Cepeda siempre lo han presentado aquí como defensor de derechos humanos, pero yo también tengo derecho a los derechos humanos. Y yo, que he tenido la condición aquí de procesado, de acusado, también quiero decir que yo amo mucho a Colombia y he procurado defender la vida de quienes me han apoyado y de quienes me han combatido. Señora juez, le pido respetuosamente que me absuelva”.Lo que sigue en este caso estará en manos de la juez Heredia, quien señaló que le espera un mes de deliberación de este caso y el 28 de julio se dará a conocer.Si el expresidente Álvaro Uribe llegase a ser hallado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, no se conocerá la condena que tendría que pagar de inmediato, sino que habrá otra audiencia. Si Uribe es absuelto por la juez, este caso terminará.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El próximo 16 de julio los católicos celebran el día de la Virgen del Carmen, patrona de conductores, navegantes y transportadores. Muchos feligreses empezar a realizar una novena desde el 7 de julio para prepararse para su día. Esta fecha especial para la Iglesia católica también tiene un significado especial para los seguidores de Diomedes Díaz, cantante vallenato que era devoto a la Virgen del Carmen y que le dedicó varias canciones.La conexión entre Diomedes Díaz y la Virgen del CarmenLa Virgen del Carmen también fue la patrona espiritual del ‘Cacique de La Junta’. Su vínculo con ella no fue superficial ni ocasional. En entrevistas, canciones y apariciones públicas, Diomedes reiteró que su vida estaba en manos de la Virgen. “Lo que yo siento por la Virgen del Carmen es algo por dentro. Yo no oro, yo no rezo, yo no le pido. Yo me encomiendo a la Virgen, no más”, dijo durante una entrevista.Uno de los episodios que más marcó la devoción del cantante a esta figura ocurrió tras un accidente automovilístico en el 2012 en la carretera entre Valledupar y Badillo. El vehículo en el que viajaba sufrió una explosión de llanta, aunque el impacto fue fuerte, Diomedes solo tuvo heridas leves. Desde su cama de hospital, declaró: “La Virgen del Carmen me protegió y sigo con vida hasta nueva orden”.La devoción del cantante Diomedes Díaz a la Virgen del Carmen no solo fue parte de su vida privada, sino también de su obra artística. Diomedes le dedicó al menos cinco canciones, entre ellas, 'Mi muchacho', 'Mi primera cana', 'Un canto celestial', entre otras. En estas letras, la Virgen aparece como guía, consuelo y símbolo de resistencia. "La vida me ha golpeado más de dos veces, pero yo he sido un hombre muy optimista. Ay ve, gracias Virgen del Carmen, por darme tantas cosas bonitas", dice en 'Mi primera cana'.Novena a la Virgen del CarmenActo de contrición para todos los díasDios mío y Señor mío, postrado delante de vuestra Majestad Soberana, con todo mi ser, con toda mi alma y todo mi corazón te adoro, confieso, bendigo, alabo y glorifico. A ti te reconozco por mi Dios y mi Señor; en Ti creo, en Ti espero y en Ti confío. Me has de perdonar mis culpas y dar tu gracia y perseverancia en ella, y la gloria que tienes ofrecida a los que perseveran en tu amor. A Ti te amo sobre todas las cosas. A Ti confieso mi suma ingratitud y todas mis culpas y pecados, de todo lo cual me arrepiento y te pido me concedas benignamente el perdón. Pésame, Dios mío, de haberos ofendido, por ser Vos quien sois. Propongo firmemente, ayudado con vuestra divina gracia, nunca más pecar, apartarme de las ocasiones de ofenderos, confesarme, satisfacer por mis culpas y procurar en todo serviros y agradaros. Perdóname, Señor, para que con alma limpia y pura alabe a la santísima Virgen, Madre vuestra y Señora mía, y alcance por su poderosa intercesión la gracia especial que en este Novena pido, si ha de ser para mayor honra y gloria vuestra, y provecho de mi alma. Amén.Oración inicial para todos los díasOh Virgen María, Madre de Dios y Madre también de los pecadores, y especial Protectora de los que visten tu sagrado Escapulario; por lo que su divina Majestad te engrandeció, escogiéndote para verdadera Madre suya, te suplico me alcances de tu querido Hijo el perdón de mis pecados, la enmienda de mi vida, la salvación de mi alma, el remedio de mis necesidades, el consuelo de mis aflicciones y la gracia especial que pido en esta Novena, si conviene para su mayor honra y gloria, y bien de mi alma: que yo, Señora, para conseguirlo me valgo de vuestra intercesión poderosa, y quisiera tener el espíritu de todos los ángeles, santos y justos a fin de poder alabarte dignamente; y uniendo mis voces con sus afectos, te saludo una y mil veces, diciendo: (rezar tres avemarías)Oración final para todos los díasVirgen santísima del Carmen; yo deseo que todos sin excepción se cobijen bajo la sombra protectora de tu santo Escapulario, que todos estén unidos a Ti, Madre mía, por los estrechos y amorosos lazos de esta tu querida Insignia. ¡Oh hermosura del Carmelo! Míranos postrados reverentes ante tu sagrada imagen, y concédenos benigna tu amorosa protección. Te recomiendo las necesidades de nuestro Santísimo Padre, el Papa, y las de la Iglesia Católica, nuestra Madre, así como las de mi nación y las de todo el mundo, las mías propias y las de mis parientes y amigos. Mira con ojos de compasión a tantos pobres pecadores, herejes y cismáticos, cómo ofenden a tu divino Hijo y a tantos infieles como gimen en las tinieblas del paganismo. Que todos se conviertan y te amen, Madre mía, como yo deseo amarte ahora y por toda la eternidad. Así sea.Día primero¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que fuiste figurada en aquella nubecilla que el gran Profeta de Dios, Elías, vio levantarse del Mar, y con su lluvia fecundó copiosamente la tierra, significando la purísima fecundidad con que diste al mundo a tu querido Hijo Jesús, para remedio universal de nuestras almas: te ruego, Señora, me alcances de su majestad copiosas lluvias de auxilios, para que mi alma lleve abundantes frutos de virtudes y buenas obras, a fin de que sirviéndole con perfección en esta, vida, merezca gozarle en la eterna. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día segundo¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que por tu singular amor a los Carmelitas los favoreciste con tu familiar trato y dulces coloquios, alumbrándolos con las luces de tu enseñanza y ejemplo de que dichosamente gozaron. Te ruego, Señora, me asistas con especial protección, alcanzándome de tu bendito Hijo Jesús luz para conocer su infinita bondad y amarle con toda mi alma; para conocer mis culpas y llorarlas para saber como debo comportarme a fin de servirle con toda perfección; y para que mi trato y conversación sean siempre para su mayor honra y gloria y edificación de mis prójimos. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día tercero¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que te dignaste admitir con singular amor el obsequio filial de los Carmelitas, que entre todos los mortales fueron los primeros que en tu honor edificaron un templo en el Monte Carmelo, donde concurrían fervorosos a darte culto y alabanza. Te ruego, Señora, me alcances sea mi alma templo vivo de la Majestad de Dios, adornado de todas las virtudes, donde El habite siempre amado, adorado y alabado por mi, sin que jamás le ocupen los afectos desordenados de lo temporal y terreno. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día cuarto¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que para mostrar tu especialísimo amor a los Carmelitas les honraste con el dulce nombre de hijos y hermanos tuyos, alentando con tan singular favor su confianza, para buscar en ti, como en amorosa Madre, el remedio, el consuelo y el amparo en todas sus necesidades y aflicciones, moviéndoles a la imitación de tus excelsas virtudes. Te ruego, Señora, me mires, como amorosa Madre y me alcances la gracia de imitarte, de modo que dignamente pueda yo ser llamado también hijo tuyo, y que mi nombre sea inscrito en el libro de la predestinación de los hijos de Dios y hermanos de mi Señor Jesucristo. Así Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día quinto¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que para defender a los Carmelitas, tus hijos, cuando se intentaba extinguir la sagrada Religión del Carmen, mostrando siempre el amor y singular predilección con que los amparas, mandaste al Sumo Pontífice, Honorio III, los recibiese benignamente y confirmase su instituto, dándole por señal de que esta era tu voluntad y la de tu divino Hijo, la repentina muerte de dos que especialmente la contradecían. Te ruego, Señora, me defiendas de todos mis enemigos de alma y cuerpo, para que con quietud y paz viva siempre en el santo servicio de Dios y tuyo. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día sexto¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que para señalar a los Carmelitas por especiales hijos tuyos, los enriqueciste con la singular prenda del santo escapulario, vinculando en él tantas gracias y favores para con los que devotamente lo visten y cumpliendo con sus obligaciones, procuran vivir de manera que imitando tus virtudes, muestran que son tus hijos. Te ruego, Señora, me alcances la gracia de vivir siempre como verdadero cristiano y cofrade amante del santo escapulario, a fin de que merezca lograr los frutos de esta hermosa devoción. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día séptimo¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que en tu santo Escapulario diste a los que devotamente lo visten, un firmísimo escudo para defenderse de todos los peligros de este mundo y de las asechanzas del demonio, acreditando esta verdad con tantos y tan singulares milagros. Te ruego, Señora, que seas mi defensa poderosa en esta vida mortal, para que en todas las tribulaciones y peligros encuentre la seguridad, y en las tentaciones salga con victoria, logrando siempre tu especial asistencia para conseguirlo. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día octavo¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que ejerces tu especial protección en la hora de la muerte para con los que devotamente visten tu santo escapulario, a fin de que logren por medio de la verdadera penitencia salir de esta vida en gracia de Dios y librarse de las penas del infierno. Te ruego, Señora, me asistas, ampares y consueles en la hora de mi muerte, y me alcances verdadera penitencia, perfecta contrición de todos mis pecados, encendido amor de Dios y ardiente deseo de verle y gozarle, para que mi alma no se pierda ni condene, sino que vaya segura a la felicidad eterna de la gloria. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.Día noveno¡Oh! Virgen del Carmen, María Santísima, que extendiendo tu amor hacia los Carmelitas, aún después de la muerte, como piadosísima Madre de los que visten tu santo escapulario consuelas sus almas, cuando están en el Purgatorio, y con tus ruegos consigues salgan cuanto antes de aquellas penas, para ir a gozar de Dios, nuestro Señor, en la gloria. Te ruego, Señora, me alcances de su divina Majestad cumpla yo con las obligaciones de cristiano y la devoción del santo escapulario, de modo que logre este singularísimo favor. Así, Señora, te lo suplico humildemente, diciendo: Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, etc.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un terrible y doloroso hallazgo hizo la mamá de un niño de tan solo 2 años al ver a su pequeño hijo muerto al interior de su casa en el barrio Divino Niño, localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá. Los hechos ocurrieron en la noche del domingo 6 de julio y, según las autoridades, el menor de edad estaba a cargo de su padrastro, quien actualmente está siendo buscado.De acuerdo con primeras versiones, el niño presentaba hematomas en distintas partes del cuerpo. El cuerpo sin vida fue trasladado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, donde se definirá las causas de la muerte del menor. Las investigaciones de las autoridades apuntan a un hecho de violencia intrafamiliar y la Policía Metropolitana de Bogotá, a través de un grupo especializado en investigación criminal, tomó el caso.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento del cadáver del niño de 2 años y comenzaron las investigaciones correspondientes para esclarecer qué fue lo que le sucedió al pequeño.El teniente coronel Juan Montilla, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, narró detalles del hallazgo en la localidad de Ciudad Bolívar: “Nos permitimos informar el hallazgo del cuerpo sin vida de un niño de 2 años, el cual fue encontrado por su progenitora dentro de residencia. Es de anotar que estaba bajo el cuidado de su padrastro, el cual no se encontró en el lugar de los hechos”.Agregó el teniente que “la Policía Metropolitana de Bogotá ha desplegado todas sus capacidades con el fin de esclarecer este hecho tan lamentable, rechaza profundamente todo hecho de violencia que tenga que ver con los niños, niñas y adolescentes y sigue trabajando por proteger sus derechos”.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, denunciar la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil es un paso crucial para proteger a las víctimas y activar los mecanismos de apoyo del Estado. Cualquier persona -ya sea víctima, testigo o conocedor del hecho- puede presentar una denuncia. No es necesario esperar a que haya lesiones visibles o daños graves: cualquier forma de maltrato físico, psicológico, verbal, económico o social dentro del hogar debe ser reportada.Las denuncias pueden hacerse en las Comisarías de Familia, que son el primer punto de contacto para recibir orientación jurídica y medidas de protección. También se puede acudir a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF), las Unidades de Reacción Inmediata (URI) o los Centros de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV) en ciudades principales.Para casos de maltrato infantil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dispone de la Línea 141, gratuita y disponible las 24 horas, donde un equipo especializado brinda orientación y activa la red de protección infantil. Otras líneas útiles incluyen la Línea 123 para emergencias, la Línea 155 para orientación a mujeres víctimas de violencia, y la Línea Calma 01 8000 423 614, dirigida a hombres que buscan evitar ejercer violencia.Una vez realizada la denuncia, las autoridades pueden emitir medidas de protección inmediatas, iniciar investigaciones penales y activar rutas de atención psicosocial y legal. Denunciar salva vidas y es un acto de responsabilidad ciudadana.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación puso a disposición de la ciudadanía un nuevo sitio web del Fondo Especial para la Administración de Bienes (FEAB). En este habrá información sobre los bienes disponibles para venta o arrendamiento. Asimismo, habrá subastas y convocatorias en las que las personas podrán participar.Los bienes y recursos vinculados a las investigaciones penales de la Fiscalía, una vez la ley lo permita, podrán ser adquiridas por otras personas. Con esto La Fiscalía tendrá nuevos recursos recaudados, que "se destinan exclusivamente al fortalecimiento de la política criminal, al acceso a la administración de justicia y a los proyectos estratégicos de inversión de la entidad"."Actualmente, el FEAB administra más de 60.000 bienes, entre los que se incluyen automotores, bicicletas, motocicletas, embarcaciones, aeronaves, joyas, apartamentos, casas, lotes, fincas. empresas y activos digitales. Estos bienes han sido decretados con medida cautelar con fines de comiso o en comiso definitivo a favor del FEAB, en el marco de investigaciones penales", se lee en un comunicado de la Fiscalía.El espacio digital, según la entidad, permitirá a la ciudadanía acceder fácilmente a información clave sobre lo siguiente:Los bienes disponibles para venta o arrendamiento.Los procesos, requisitos y modalidades para participar en subastas o convocatorias.El Registro Público Nacional de Bienes, herramienta que garantiza trazabilidad, transparencia y control ciudadano."Estos bienes están jurídica y administrativamente disponibles, adicionalmente libres de gravámenes", aseguró la Fiscalía. Hay algunas restricciones para comprar o arrendar algún bien, esto incluye "las personas que tengan conflictos de interés, incluidos los funcionarios públicos, los contratistas que trabajen para el FEAB y sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad. Además, esta restricción aplica también para cualquier persona natural o jurídica, colombiana o extranjera, que se encuentre incursa en causales de inhabilidad".¿Cómo adquirir un bien del FEAB?Consulta de bienes: Acceder en la página web del FEAB para ver los bienes que se podrán vender y/o arrendar. Enviar un correo a feab.fgn@fiscalia.gov.co para solicitar información sobre el bien de interés.Revisión de condiciones: Recordar que cada bien se vende y/o arrienda en el estado en que se encuentra. Es importante revisar la información detallada y solicitar visitas o documentación adicional en caso de interés por algún bien.Participa en la venta y/o arriendo al bien de tu interés:La venta de bienes inmuebles y muebles se realizará por medio de subasta pública en la plataforma SECOP II, allegando la documentación y anexos solicitados en el pliego de condiciones.En caso de estar interesado en el arrendamiento de un bien inmueble, se utilizará la modalidad de contratación directa, en donde el interesado remitirá la documentación y anexos solicitados.Por lo contrario, si se está interesado en el arrendamiento de un bien mueble, se utilizará la modalidad de convocatoria pública a ofertar con pluralidad de ofertas, donde se enviará a través de la plataforma SECOP II lo solicitado en el cuestionario y convocatoria anexa al proceso.Por lo que se invita a estar pendientes de las actualizaciones en la página web para presentar ofertas en el bien de interés.4. Adquisición del bien: Una vez se cumplan con los requisitos solicitados en el proceso:Para venta de bienes inmuebles: Se celebrará escritura pública (trámites notariales y de registro) y, posteriormente, el contrato electrónicoPara venta de bienes muebles: Se celebrará contrato de compraventa.Para arrendamiento de bienes inmuebles o muebles: Se suscribirá contrato de arrendamiento.De acuerdo con la Fiscalía, los bienes que podrán ser adquiridos a través de la plataforma del FEAB, están verificados y listos para su nueva administración. Indican que no hay problemas legales ni ocultos. "Los fondos recaudados se destinan a la inversión en justicia y seguridad para el país. En especial a los proyectos inversión de la Fiscalía General de la Nación".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un accidente de tránsito ocurrido en horas de la tarde del lunes 7 de julio, en la vía Bogotá - Villavicencio, dejó una escena de tragedia captada en video: una pareja fue embestida mortalmente por una tractomula mientras pasaba la carretera, en el sector de Pipiral. Las imágenes del hecho, que circularon con rapidez en redes sociales, muestran el momento exacto del siniestro y han generado conmoción en el país. En los registros visuales, tomados por una cámara de seguridad ubicada al lado de la vía, se observa cómo las dos personas caminan con normalidad hacía la acera, a pocos metros del borde de la calzada principal. Los primeros segundos del video transcurren sin alteraciones, hasta que una tractomula de color naranja, de marca Kenworth y cargada con combustible, aparece en escena. El vehículo avanza a alta velocidad y, de forma repentina, pierde el control y se dirige de frente hacia la esquina de la acera. En una fracción de segundo, el tractocamión embiste a las dos personas, lanzándolas contra el pavimento con una fuerza brutal.El choque es violento. En los segundos siguientes del video se observa cómo el vehículo pesado continúa su trayectoria sin detenerse de inmediato, mientras testigos corren hacia el lugar del impacto. El camión se detuvo metros más adelante y fue inmovilizado por las autoridades. Unidades de emergencia y de la Policía llegaron poco después al sitio, sin embargo ya no había nada que hacer por las víctimas.El siniestro ocurrió exactamente en el kilómetro 71+830, según informó Coviandina, la concesionaria que administra ese tramo vial. La pareja, identificada posteriormente por las autoridades como Arnulfo López, de 54 años, y Dora Esther Quevedo, de 47, fue declarada muerta en el lugar de los hechos. El tránsito vehicular estuvo cerrado por varias horas mientras las autoridades realizaban el levantamiento de los cuerpos e iniciaban las investigaciones correspondientes.El hecho está siendo investigado por la Fiscalía General de la Nación y la Policía de Tránsito. Hasta ahora, no se ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las causas técnicas del accidente, pero se maneja la hipótesis de que el conductor perdió el control en una curva ubicada metros antes del lugar del impacto. Tampoco se ha confirmado si el vehículo presentó fallas mecánicas o si hubo exceso de velocidad.Las autoridades, por lo pronto, no han informado sobre capturas o sanciones al conductor del tractocamión, que fue inmovilizado poco después del accidente. Por ahora, se recogen testimonios y se revisan cámaras de seguridad para establecer la secuencia de los hechos con exactitud.Cifras que alertan sobre la siniestralidad en las víasEste accidente vuelve a poner en evidencia el alto nivel de riesgo que enfrentan los peatones en las carreteras del país. Según el Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en lo que va del 2025 se han registrado 230 siniestros viales con víctimas fatales en Bogotá, de los cuales 97 eran peatones. En Villavicencio, por su parte, han ocurrido 57 accidentes mortales, con 8 peatones entre las víctimas.En cuanto a personas lesionadas, el panorama es igualmente alarmante. En Villavicencio, hasta mayo de este año, se han reportado 179 heridos por siniestros viales, de los cuales 31 eran peatones. En Bogotá, 1.344 personas han resultado heridas en accidentes de tránsito este año, incluyendo 278 peatones y 693 motociclistas.Estas cifras preocupan a las autoridades, aunque también muestran una tendencia positiva. De acuerdo con la ANSV, entre enero y abril de 2025 se presentó una disminución del 5,1 % en muertes por accidentes viales respecto al mismo periodo del 2024. Las mayores reducciones se registraron entre motociclistas, usuarios de vehículos y peatones.“Cada vida salvada representa una familia que no tuvo que vivir una tragedia, una historia que pudo continuar. Estos resultados nos demuestran que sí es posible cambiar el rumbo, que con compromiso, datos y acciones concretas podemos salvar vidas”, señaló María Antonia Tabares Pulgarín, directora de la ANSV.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Seis miembros del último secretariado de la desmovilizada guerrilla de las FARC reconocieron este martes que reclutaron a más de 18.000 menores de edad durante el conflicto armado y calificaron este crimen como "un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados". "Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes (...) fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social", expresaron en una carta dirigida a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) seis excomandantes de las FARC, incluido su último comandante, Rodrigo Londoño, y los senadores Julián Gallo y Pablo Catatumbo.En noviembre pasado, la JEP imputó a los seis exjefes guerrilleros -entre los que también están Milton de Jesús Toncel, Pastor Alape y Jaime Alberto Parra- como "máximos responsables" por el reclutamiento forzado de 18.677 niños, niñas y adolescentes, principalmente entre 1996 y 2006.Las imputaciones son también por "malos tratos, tortura, homicidio y violencias sexuales, reproductivas y por prejuicio". En las filas de las FARC, "niños y niñas sufrieron violaciones, esclavitud sexual, uniones forzadas, desnudez forzada y otros actos sexuales violentos", señala el documento de la JEP. Al respecto, los exjefes guerrilleros señalaron en la misiva de respuesta a la imputación que lo ocurrido es una "fuente de profundo sufrimiento" y que por esa razón aceptan ese "pasado", cuyas "consecuencias aún resuenan en el presente del país". "Asumimos con responsabilidad el deber de aportar a una verdad que no solo esclarezca lo ocurrido sino que contribuya a la justicia, la reparación y la no repetición (...) Reiteramos nuestro compromiso con una verdad judicial útil para las víctimas", agregaron los excomandantes de las FARC.El año pasado, la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP encontró que los seis comparecientes participaron en las Conferencias Nacionales Guerrilleras que definieron o tuvieron impacto en las políticas estratégicas de esa guerrilla. "Como integrantes del último Secretariado tuvieron la tarea de guiar la implementación de esas políticas en toda la organización -en su capacidad como coordinadores y comandantes de los bloques- y conocieron directamente el curso de los hechos determinados y no tomaron las medidas requeridas para prevenir, contener y sancionar los crímenes de guerra", explicó la JEP.La Sala determinó que los niños reclutados sufrieron la pérdida de la esencia de la niñez y la anulación de la posibilidad de forjar su propia identidad.EFE