Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
La temporada más escalofriante del año también llega sobre cuatro ruedas. Skate-o-Ween, el evento temático de skate., ya está disponible y permanecerá activo del 21 de octubre al 11 de noviembre de 2025, trayendo una versión festiva y espeluznante de San Vansterdam. Aunque conserva su espíritu relajado, la ciudad ha recibido una completa transformación visual inspirada en Halloween, con nuevos parques, desafíos y artículos exclusivos que los jugadores podrán desbloquear durante las próximas semanas.Un Halloween con estilo propioA diferencia de las celebraciones tradicionales centradas en el terror, Skate-o-Ween busca equilibrar lo divertido con lo tenebroso. Los desarrolladores han dado a la ciudad un toque “espooky” sin perder su esencia urbana: decoraciones fantasmales, luces tenues y estructuras tematizadas que crean el ambiente perfecto para lucir estilo y habilidades.El parque de Gullcrest Village se convierte en el epicentro del evento, con rampas decoradas, una casa embrujada en llamas, una araña gigante y un globo en forma de calavera que domina el horizonte. Es el lugar ideal para que los jugadores combinen trucos espectaculares con atuendos fuera de lo común.Nuevas tareas semanales y recompensasDurante las tres semanas que dura el evento, Skate-o-Ween incorporará nuevas tareas semanales, todas acumulativas, por lo que las de semanas anteriores seguirán disponibles hasta el final del evento. Al completar estos desafíos, los jugadores recibirán Chocolate Coins, la moneda especial de la temporada, que podrán usar para desbloquear artículos de personalización, equipamiento y elementos del modo Build Kit.Las tareas van desde pruebas sencillas hasta retos que exigen mayor precisión. Entre ellas se incluyen acciones como “realizar 15 Hippy Jumps”, “obtener puntuación en secuencias con un Coffin” o “ejecutar secuencias con Body Flip en los parques temáticos de Skate-o-Ween”.Te puede interesar: EA Sports FC 26 | RESEÑA: Fútbol más fluido y con rumbo claroAdemás, se agregan Event Challenges con nombres inspirados en la temática de Halloween, como Skate the Web (Line), Dreadful Drop (Stunt), Ghostly Grind (OTS) y Sinister Sprinfest (Session). Cada desafío ofrece diferentes niveles de dificultad y recompensas, lo que incentiva la experimentación y el dominio técnico en los distintos modos de juego.Atuendos y objetos temáticosEl evento también incorpora una línea de ítems exclusivos con estética de Halloween. Los jugadores podrán obtener máscaras de bruja en tonos verde o rojo, nuevos gestos como Zombie, fondos de perfil como Bad Luck y decoraciones de entorno, entre ellas calabazas Jack-o'-Lantern y lápidas personalizables.Para complementar el ambiente, el juego ofrecerá recompensas por inicio de sesión y moneda gratuita diaria disponible en la tienda del juego. De esta manera, incluso los jugadores ocasionales podrán participar y obtener parte del contenido sin necesidad de completar todas las tareas del evento.Las imágenes compartidas por el equipo de desarrollo muestran a patinadores luciendo atuendos temáticos, como una máscara de bruja con sombrero de ala ancha o una sudadera con la frase “Have a killer Skate-o-Ween”, mientras ejecutan trucos sobre rampas iluminadas con tonos anaranjados y violetas, característicos de la temporada.Un evento pensado para la comunidadMás allá de los desafíos y recompensas, Skate-o-Ween busca revitalizar la actividad en los parques comunitarios, espacios donde los jugadores pueden interactuar, compartir clips y competir de forma amistosa. Las actualizaciones visuales y las tareas semanales dan nuevas razones para volver a estos escenarios, ampliando la vida útil de los mapas existentes sin alterar el equilibrio del juego.La propuesta también mantiene la identidad creativa que distingue a skate. desde su lanzamiento: una combinación de realismo físico, cultura callejera y humor sutil. En este sentido, Skate-o-Ween no solo celebra Halloween, sino que refuerza la conexión entre la comunidad y el mundo virtual de San Vansterdam.Una temporada que apenas comienzaEl equipo de desarrollo ha adelantado que, tras el cierre del evento, se publicará información sobre el próximo contenido temático: el 7-Ply Maple Harvest Event, una actualización que continuará la rotación estacional de skate.. Por ahora, la prioridad es disfrutar del ambiente festivo, dominar los nuevos desafíos y conseguir todas las recompensas disponibles antes del 11 de noviembre.En palabras del propio estudio, Skate-o-Ween invita a los jugadores a “entrar, divertirse en los parques actualizados, ganar monedas y lucir su mejor estilo”. Una celebración temporal que combina lo mejor del skate con la estética de Halloween y demuestra que en San Vansterdam siempre hay espacio para la creatividad… incluso cuando las calles se llenan de sombras.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
En tiempos en que la tecnología permite viajar sin despegar los pies del suelo, Ghost of Yōtei, el nuevo título de Sony Interactive Entertainment y Sucker Punch Productions, propone un recorrido que va más allá del entretenimiento. Es una experiencia que celebra la relación entre paisaje, historia y cultura, uniendo —a su manera— dos países con sensibilidades similares: Japón y Colombia.El interés global por Japón sigue en ascenso. Solo entre enero y agosto de 2025, el país recibió más de 28 millones de visitantes, un aumento del 18% frente al año anterior, según datos de la Organización Nacional de Turismo de Japón. Pero mientras muchos sueñan con recorrer sus templos y montañas, Ghost of Yōtei ofrece una forma alternativa de viajar: sumergirse en el Japón del siglo XVII desde la pantalla, redescubriendo valores que también resuenan en la identidad colombiana.Hokkaido y Colombia: dos paisajes, un mismo espírituAmbientado en la región de Ezo, hoy conocida como Hokkaido, el juego presenta un entorno dominado por el frío, la nieve y una naturaleza que impone respeto. Su protagonista, Atsu, emprende un viaje de redención entre montañas, campos de flores y aldeas cubiertas por el invierno. Esa conexión entre el hombre y el entorno recuerda la que muchos colombianos sienten frente a la diversidad de sus propios paisajes: desde los páramos andinos hasta las selvas amazónicas.Esa mirada contemplativa del entorno no es casual. Según Brian Fleming, cofundador de Sucker Punch, el equipo trabajó con asesores culturales japoneses para capturar la esencia del Japón del siglo XVII con la mayor autenticidad posible. Esa dedicación al detalle tiene eco en el modo en que Colombia también protege sus tradiciones y su herencia natural, consciente de que en ellas habita una parte fundamental de su identidad.Una experiencia sensorial que conecta culturasMás allá de su historia, Ghost of Yōtei se destaca por su propuesta sensorial. Su banda sonora, compuesta por Toma Otowa, combina instrumentos tradicionales japoneses —como el shamisen, el shakuhachi y el kokyū— con arreglos occidentales modernos. El resultado es un paisaje sonoro que equilibra lo antiguo y lo contemporáneo, evocando las mismas sensaciones que puede despertar un bambuco o una cumbia interpretada frente a los cerros de Bogotá.El diseño visual también cumple un papel protagónico. Gracias a la resolución 4K y al trabajo minucioso en la iluminación, los jugadores pueden sentir el viento en las montañas, escuchar el crujir de la nieve bajo los pies o perderse entre los reflejos del amanecer. Esa atención por lo natural resuena con la relación que los colombianos mantienen con su geografía: una mezcla de admiración, respeto y pertenencia.Un legado que trasciende fronterasGhost of Yōtei hereda el espíritu de Ghost of Tsushima, el exitoso título que en 2020 llevó a Sucker Punch a ser reconocido oficialmente como embajador del turismo en la isla real de Tsushima. Ahora, con esta nueva entrega, el estudio amplía su homenaje al Japón feudal y sugiere una reflexión más universal: la del vínculo entre cultura y territorio.Te puede interesar: Ghost of Yotei | RESEÑA: La venganza de Atsu en tierras de Ezo Esa lectura no pasa desapercibida en Colombia, un país que también ha encontrado en los videojuegos, el cine y las artes digitales una forma de proyectar su identidad más allá de las fronteras. Así como Japón ha inspirado a millones a conocer sus tradiciones, Colombia también despierta curiosidad global por su riqueza cultural y su diversidad natural.Una invitación a viajar desde casaEl lanzamiento de Ghost of Yōtei ha sido recibido con entusiasmo en Japón, donde las comunidades locales de Hokkaido celebran ver su historia representada en el mundo digital. Sin embargo, el juego también encuentra eco en territorios como Colombia, donde el amor por el paisaje y el orgullo por la herencia cultural son parte de la vida cotidiana.Disponible exclusivamente para PlayStation 5, Ghost of Yōtei es más que un juego de acción o aventura. Es un recordatorio de que, sin importar la distancia o el idioma, existen sensibilidades que conectan a las personas: la admiración por la naturaleza, la fuerza de las tradiciones y el deseo de preservar lo que define a cada pueblo.Desde los campos nevados de Hokkaido hasta los valles del Cauca o las playas del Caribe, este viaje digital demuestra que los videojuegos también pueden tender puentes entre culturas que, aunque separadas por océanos, comparten una misma alma.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Atari anunció oficialmente la Intellivision Sprint, una nueva consola que marca el 45° aniversario de la legendaria Intellivision, el sistema que en los años 80 compitió directamente con el Atari 2600 en lo que muchos consideran la primera guerra de consolas. Esta versión renovada busca recuperar la esencia de aquella época con 45 juegos clásicos, un diseño fiel al original y mejoras técnicas pensadas para la era moderna.El anuncio se realizó en Nueva York el 17 de octubre de 2025, y el dispositivo ya está disponible para preventa a un precio de 149,99 dólares a través de Atari.com. Su lanzamiento oficial está programado para el 5 de diciembre.Un legado que regresa en una nueva formaLanzada originalmente en 1980, la Intellivision se destacó por ofrecer gráficos más detallados, controles innovadores y una fuerte apuesta por los juegos deportivos y de estrategia, diferenciándose del enfoque más arcade del Atari 2600. Esta rivalidad definió una era y ayudó a establecer las bases de la industria del videojuego doméstico.Ahora, Atari y Plaion reviven esa historia con la Intellivision Sprint, un proyecto que no solo busca atraer a los coleccionistas y nostálgicos, sino también a nuevas generaciones interesadas en experimentar la simplicidad y el encanto de los títulos clásicos.Diseño clásico, mejoras modernasEl nuevo modelo conserva el icónico diseño negro y dorado con detalles en madera, evocando la estética de los 80, pero con tecnología actualizada. Entre sus novedades se incluyen:Dos controles inalámbricos, inspirados en los originales, pero con mayor comodidad.Salida HDMI, para conectar fácilmente a televisores modernos.Puerto USB-A, que permitirá expandir la biblioteca de juegos en el futuro.Esta combinación de retro y moderno refleja la intención de Atari de mantener la identidad visual y emocional de la consola, pero con la funcionalidad que exige el público actual.Una colección de 45 clásicosLa Intellivision Sprint incluirá 45 juegos preinstalados, cuidadosamente seleccionados para representar lo mejor del catálogo original. Habrá títulos deportivos como Baseball, Tennis, Chip Shot Super Pro Golf, Soccer y Super Pro Football; además de juegos de estrategia como Sea Battle, Space Battle, B-17 Bomber y Utopia.Los fanáticos de los arcades también podrán disfrutar de clásicos como Astrosmash, Shark! Shark!, Star Strike, Thin Ice y Boulder Dash. Cada título incluirá dos coberturas de control personalizadas, evocando el sistema de superposiciones que caracterizaba a la Intellivision original.Atari y Plaion: una alianza con historiaMatt Burnett, vicepresidente de Operaciones Estratégicas de Atari, expresó que este lanzamiento representa “una oportunidad única para rendir homenaje a una consola que definió una generación”. Además, destacó el compromiso de la compañía por conservar y expandir la herencia de Intellivision tras su adquisición en 2024, que también dio lugar a una expansión para Atari 50: The Anniversary Celebration centrada en “The First Console War”.Por su parte, Ben Jones, director comercial de Plaion, señaló que la experiencia conjunta en consolas retro fue clave para el desarrollo del proyecto: “Aplicamos las lecciones aprendidas en nuestras colaboraciones anteriores con Atari+ para ofrecer una experiencia auténtica y moderna a la vez”.Primeras impresiones y exhibición públicaLos asistentes al Portland Retro Gaming Festival, que se celebra del 17 al 19 de octubre en el Oregon Convention Center, podrán probar la Intellivision Sprint por primera vez en el stand de Atari y AtariAge. Este espacio permitirá a los jugadores revivir —y a otros descubrir— una parte esencial de la historia del entretenimiento digital.Un puente entre generacionesCon el lanzamiento de la Intellivision Sprint, Atari no solo busca rescatar una marca emblemática, sino también reconectar a los jugadores con una etapa fundacional del videojuego. La propuesta equilibra el respeto por el pasado con la intención de mantener viva la experiencia retro en un formato accesible y actual.Más que una simple reedición, la Intellivision Sprint es una celebración de 45 años de historia, un símbolo de cómo la nostalgia y la innovación pueden convivir en una misma consola.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
PUBG MOBILE, uno de los títulos móviles más populares del mundo, ha sumado un nuevo crossover a su historial de colaboraciones. Esta vez, el juego de Tencent se asocia con Dying Light: The Beast, la más reciente entrega de la franquicia de terror y supervivencia desarrollada por Techland. Desde el 16 de octubre y hasta el 4 de noviembre de 2025, los jugadores podrán adentrarse en una experiencia temática que mezcla combate táctico con acción sobrenatural.Un enfrentamiento entre supervivientes y zombisEl evento PUBG MOBILE x Dying Light: The Beast introduce nuevos enemigos, mecánicas de juego y un entorno especial llamado Castor Woods, ubicado dentro de los mapas Livik y Erangel. Allí, los jugadores se toparán con tres tipos de zombis inspirados en el universo de Dying Light:Mordedores, lentos pero peligrosos en grupo.Virales, más ágiles y agresivos.Cargadores, las criaturas más resistentes, capaces de derribar o embestir con fuerza.Derrotarlos no será tarea sencilla, pero quienes logren limpiar la zona obtendrán acceso a un área segura con recompensas únicas. Entre los objetos más destacados se encuentran un bate de béisbol y la jeringa Genome Synthetic Booster, que desbloquea el modo Bestia, una habilidad temporal que mejora la movilidad del jugador, reduce el daño recibido y permite ejecutar el poderoso ataque Aerial Smash.Innovación en modos y progresiónEl contenido de la colaboración no se limita a un solo evento. En el modo Metro Royale, los jugadores podrán obtener la jeringa y venderla tras completar una partida, integrando la mecánica en un entorno más competitivo. Además, del 20 de octubre al 20 de diciembre, se habilitará el modo WOW, que incluirá cinco variantes de zombis y un mapa crossover oficial inspirado en Dying Light: The Beast.Esta expansión temática sigue al lanzamiento del Mundo de las Maravillas 1.0, la plataforma creativa de PUBG MOBILE que permite a los jugadores diseñar y compartir sus propios escenarios. Con esta actualización, el título refuerza su apuesta por ofrecer experiencias variadas y colaboraciones que amplían su universo jugable.Recompensas temáticas para los más activosDurante el evento, los jugadores podrán participar en misiones especiales que otorgan objetos exclusivos con la temática de Dying Light. Entre las recompensas se incluyen el avatar y marco Dying Light: The Beast, así como el conjunto de Kyle Crane, protagonista del juego de Techland.Por su parte, Dying Light: The Beast también recibirá un evento cruzado dentro de su propio juego, con una misión secundaria y actividades de mundo abierto que entregarán ítems inspirados en PUBG MOBILE. Entre ellos destacan un traje, un diseño para vehículos, un bate de béisbol, una sartén y un amuleto con el logotipo conjunto de la colaboración.Voces detrás del proyectoDesde Techland, Tymon Smektała, director de la franquicia Dying Light, destacó la afinidad temática entre ambos títulos:“Trabajar con PUBG MOBILE ha sido una auténtica delicia, ya que une dos franquicias centradas en la supervivencia. Esperamos que los jugadores disfruten de una nueva misión secundaria basada en los lanzamientos aéreos a finales de este mes”.Por parte de Tencent Games, Vincent Wang, director de PUBG MOBILE Publishing, subrayó el valor de la colaboración para mantener el juego en constante evolución:“Esta alianza con Dying Light: The Beast brinda una oportunidad especial para introducir nuevos enemigos y dinámicas que enriquecen la experiencia. Los jugadores tendrán mucho por explorar y dominar mientras se acerca Halloween”.Una alianza para celebrar HalloweenLa colaboración entre PUBG MOBILE y Dying Light: The Beast coincide con la temporada de Halloween, lo que refuerza su ambientación oscura y su enfoque en la supervivencia. Más que un simple evento estacional, esta unión combina dos visiones del género: la acción táctica y la resistencia ante lo desconocido.Los jugadores pueden descargar PUBG MOBILE gratuitamente desde la App Store y Google Play Store para acceder al contenido antes del 4 de noviembre, fecha en que concluirá el evento. Para quienes disfrutan de los desafíos cooperativos y las experiencias limitadas, esta colaboración representa una oportunidad de explorar una versión diferente —y más peligrosa— del campo de batalla.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Riot Games presentó oficialmente a Veto, el nuevo centinela de VALORANT, un personaje diseñado para transformar la manera en que se concibe el control del campo de batalla. Disponible desde el 7 de octubre de 2025, el agente debutó durante la gran final del VALORANT Champions Paris, marcando su entrada al roster con una propuesta poco convencional: hacer que las armas, y no las habilidades, sean el factor decisivo en combate.Un centinela con poder de negaciónOriginario de Senegal, Veto destaca por su capacidad para neutralizar las habilidades y la tecnología de sus oponentes, un rasgo que lo separa del resto de los agentes del juego. Producto de una mutación genética, su cuerpo puede alterar y anular la energía utilizada por los demás personajes, obligando a los jugadores a depender de su puntería y toma de decisiones, más que de sus poderes.Te puede interesar: VALORANT Champions 2026 llegará a Shanghái, epicentro del competitivo mundial Nicholas Smith, diseñador de juego en Riot Games, explica que el objetivo del equipo era “dar a los jugadores una opción que les permitiera mantener posiciones con confianza sin depender del azar o de las habilidades enemigas”. Según Smith, Veto combina un perfil defensivo sólido con un estilo adaptable y osado, lo que abre posibilidades para quienes prefieren un enfoque táctico, pero también buscan momentos de agresión calculada.Un diseño para romper esquemasEl concepto de Veto fue pensado para alterar los patrones tradicionales de los centinelas. Mientras que personajes como Killjoy o Cypher priorizan la información y el control territorial, Veto se orienta hacia la disuasión directa y la resistencia, tanto en defensa como en situaciones ofensivas.“Veto puede actuar como un centinela clásico o tomar un papel más agresivo dependiendo del ritmo de la partida”, detalla Smith. “Su definitiva permite jugar con más confianza, incluso con un poco de descaro, sin perder el enfoque estratégico”. Esta dualidad lo convierte en un agente capaz de adaptarse a equipos con estilos de juego muy distintos.Habilidades que cambian el ritmoEl conjunto de habilidades de Veto refuerza su identidad como centinela disruptivo:Correa: lanza un fragmento viscoso que, al impactar, inmoviliza y debilita a los enemigos cercanos.Atajo: crea un vórtice de teletransportación recuperable que ofrece movilidad táctica.Interceptor: instala un dispositivo que destruye habilidades enemigas proyectadas o destructibles.Evolución (Definitiva): activa una mutación total que otorga regeneración, potencia de combate e inmunidad a cualquier tipo de debilitación.Durante su definitiva, Veto se vuelve inmune a ataques basados en habilidades como el cohete de Raze o el asalto orbital de Brimstone, pero sigue vulnerable ante proyectiles físicos, como los cuchillos de Jett o los disparos de Chamber. Esta distinción refuerza el diseño de Riot: mantener el equilibrio entre el poder de negación y la necesidad de precisión.Impacto en el metajuegoEl arribo de Veto plantea un cambio importante en la dinámica competitiva de VALORANT. Su capacidad para contrarrestar habilidades clave puede modificar por completo la composición de equipos y las estrategias en mapas cerrados. Al obligar a los rivales a repensar su uso de definitivas y tácticas dependientes de habilidades, introduce un nuevo eje de decisiones en tiempo real, donde el dominio del entorno y la puntería vuelven a tener protagonismo.Contenido del Pase de AgenteEl lanzamiento viene acompañado de un pase de agente con recompensas temáticas inspiradas en la estética biotecnológica del personaje. Incluye sprays, títulos, tarjetas de jugador y el arma Sheriff – Vigilante como recompensa final. Este contenido refuerza la identidad visual de Veto y su vínculo con la idea de evolución y mutación.Más allá del agente: un nuevo modo de juegoJunto con la presentación de Veto, Riot Games introdujo Escaramuza, un modo de juego experimental que ofrece enfrentamientos rápidos de 1v1 a 5v5 en mapas reducidos. Diseñado para duelos más directos y sin las largas fases tácticas de los modos tradicionales, busca ofrecer una experiencia más intensa y accesible, ideal para probar estrategias con el nuevo agente.Una evolución natural para VALORANTCon Veto, VALORANT amplía su catálogo de agentes y, al mismo tiempo, reafirma su enfoque en la evolución constante del metajuego. Su llegada no solo renueva la categoría de centinelas, sino que también invita a los jugadores a replantear la relación entre poder, precisión y estrategia. En un título donde la coordinación y la creatividad son esenciales, Veto promete ser un punto de inflexión entre la defensa tradicional y el control total del enfrentamiento.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La espera terminó. Las nuevas ROG Xbox Ally y Ally X debutan en Colombia con mejoras en rendimiento, autonomía y diseño, fruto de una alianza que busca transformar la experiencia de juego en movimiento.Una colaboración que da un nuevo paso en el gaming portátilRepublic of Gamers (ROG), la división especializada en hardware gamer de ASUS, y Xbox han unido fuerzas para lanzar oficialmente las nuevas ROG Xbox Ally y ROG Xbox Ally X, dos consolas portátiles con Windows 11 que llegan al mercado colombiano y global desde el 16 de octubre de 2025.Ambos modelos fueron diseñados desde cero en una colaboración que combina la potencia del ecosistema Xbox con la experiencia de ROG en hardware portátil. El resultado: una propuesta que busca equilibrar rendimiento, autonomía y ergonomía, ofreciendo a los jugadores una experiencia más fluida y cómoda.Rendimiento y autonomía mejoradosLa ROG Xbox Ally X, modelo premium, integra el procesador AMD Ryzen™ AI Z2 Extreme, acompañado de 24 GB de RAM y 1 TB de almacenamiento SSD. Este conjunto ofrece potencia suficiente para ejecutar títulos AAA a resolución Full HD, con un rendimiento hasta 30% superior frente a la generación anterior y el doble de duración de batería. Su precio en Colombia es de $4.099.900.Por su parte, la ROG Xbox Ally base incorpora el Ryzen™ Z2 A, 16 GB de RAM y 512 GB SSD, con un rendimiento mejorado del 20% en juegos como Forza Horizon 5 y Gears of War: Reloaded, y una autonomía hasta 110% mayor. Este modelo se comercializa a $2.599.900, manteniendo una experiencia fluida a resolución 720p.Ambos equipos aprovechan las tecnologías más recientes de AMD, como FidelityFX Super Resolution (FSR), Radeon Super Resolution (RSR) y Fluid Motion Frames (AFMF), que permiten alcanzar hasta un 60% más de cuadros por segundo sin sacrificar calidad visual. Además, la versión Ally X incorpora una NPU dedicada a funciones de inteligencia artificial, anticipando futuras integraciones en los videojuegos.Un software pensado para la fluidezMás allá del hardware, la gran novedad está en la integración de un nuevo software Xbox optimizado para Windows 11. Esta capa ofrece una experiencia Xbox a pantalla completa, combinando lo mejor de las bibliotecas de PC y consola en una sola interfaz.Te puede interesar: Microsoft confirma el Xbox Games Showcase 2025 con foco en Game Pass y The Outer Worlds Los jugadores podrán acceder fácilmente a sus títulos mediante Xbox Game Pass, Play Anywhere y Remote Play, además de ejecutar juegos de otras tiendas o plataformas, manteniendo la libertad total del entorno Windows.El equipo de Xbox destacó que esta colaboración con ROG “combina lo mejor de ASUS, Xbox y Windows en una experiencia portátil sin precedentes”, con una navegación adaptada al control físico y una optimización que reduce significativamente la carga del sistema.Con solo presionar el botón de Xbox, el jugador puede acceder a menús rápidos, configuraciones y widgets personalizables a través de la Game Bar, simplificando la interacción y manteniendo la sensación de estar frente a una consola tradicional.Diseño ergonómico y comodidad extendidaEl rediseño físico de la serie ROG Xbox Ally responde a años de retroalimentación de la comunidad. Ambos modelos cuentan con un chasis más ergonómico, inspirado en el control de Xbox, con agarres texturizados y contornos naturales que facilitan sesiones prolongadas sin fatiga.La versión Ally X incorpora además gatillos de impulso (impulse triggers), que mejoran la respuesta háptica y la sensación de inmersión durante el juego. Este detalle, sumado a una distribución de peso más equilibrada, apunta a una experiencia portátil tan cómoda como jugar con un control de consola doméstica.“Queríamos llevar la experiencia al siguiente nivel, pero sabíamos que no podíamos hacerlo solos”, explicó Diego Fernández, Director de Marketing y líder de Ecommerce de ASUS Latam. “Esta colaboración con Xbox nos permitió combinar lo mejor de ambos mundos: la libertad de Windows con el espíritu y la familiaridad del ecosistema Xbox”.Disponibilidad en ColombiaDesde hoy, las nuevas ROG Xbox Ally y Ally X están disponibles en Colombia a través de la página oficial de ASUS y en tiendas aliadas como Alkosto, Falabella, Éxito y Cencosud. Con esta llegada, el país se suma al lanzamiento global de una propuesta que promete consolidar el formato portátil dentro del ecosistema Xbox.Con más potencia, una interfaz optimizada y un diseño centrado en la comodidad, la alianza entre ROG y Xbox marca un nuevo capítulo en la evolución del gaming portátil: uno donde la línea entre PC y consola se vuelve cada vez más delgada.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Tras casi tres décadas desarrollando experiencias centradas en la narrativa interactiva, Quantic Dream ha decidido dar un giro significativo. Spellcasters Chronicles, su nuevo proyecto gratuito, representa la primera incursión del estudio en el terreno multijugador competitivo. Se trata de un juego de acción y estrategia por equipos que debutará con una beta cerrada en PC (Steam) a finales de 2025.El anuncio llega acompañado de una presentación especial en la TwitchCon San Diego 2025, donde el título será jugable por primera vez. Los asistentes y espectadores podrán conocer sus mecánicas en vivo, participar en sesiones con los desarrolladores y descubrir más sobre esta nueva propuesta del estudio francés.Una visión renovada, sin perder identidadDavid Cage, fundador y presidente de Quantic Dream, destacó que el proyecto fue desarrollado en los estudios de París y Montreal, en paralelo con Star Wars Eclipse™. Según explicó, esta expansión hacia un nuevo género responde a la búsqueda de crecimiento creativo y técnico del equipo.“Dar el salto a un nuevo género ha sido tanto un desafío como una fuente de aprendizaje”, comentó Cage. “Queremos moldear esta experiencia junto a los jugadores, perfeccionando el juego a partir de sus comentarios”.Este enfoque participativo marca un cambio clave en la filosofía del estudio, acostumbrado a ofrecer experiencias guiadas. Spellcasters Chronicles busca combinar su legado narrativo con dinámicas sociales y competitivas, en un formato más abierto y evolutivo.Magia, estrategia y trabajo en equipoEl núcleo de Spellcasters Chronicles se basa en combates 3v3 en arenas místicas donde la movilidad y la coordinación son esenciales. Cada partida, de aproximadamente 25 minutos, enfrenta a dos equipos que deben capturar altares y destruir las “Lifestones” rivales para reclamar la victoria.Cada jugador encarna a un Spellcaster, un mago basado en distintos arquetipos —tanque, soporte o daño— con habilidades e invocaciones únicas. Una de las particularidades del juego es la libertad de movimiento: los personajes pueden volar libremente por el escenario, lo que añade una capa táctica y visual poco común en el género.Además, el título incorpora un sistema de construcción de mazos que permite personalizar los hechizos disponibles en cada combate. Con más de 50 conjuros e invocaciones, los jugadores pueden adaptar su estrategia según la composición del equipo. A esto se suman los Titans, enormes criaturas invocables capaces de alterar el rumbo de la partida, reforzando el componente estratégico y espectacular del juego.Una narrativa compartida con la comunidadAunque el foco inicial está puesto en la jugabilidad competitiva, Quantic Dream no abandona su esencia narrativa. El director del juego, Grégorie Diaconu, adelantó que Spellcasters Chronicles explorará una historia impulsada por la comunidad, donde las acciones colectivas de los jugadores influirán en el desarrollo del universo del juego.“Queremos que la narrativa evolucione de forma conjunta, con los jugadores participando activamente en su construcción”, explicó Diaconu. Este enfoque busca trasladar el ADN narrativo de títulos como Detroit: Become Human a un formato más dinámico, donde la historia se construya de manera colaborativa.Un estreno pensado para conectar con los jugadoresLa presentación oficial en la TwitchCon San Diego incluirá demostraciones de jugabilidad, partidas de exhibición con creadores de contenido y una sesión de preguntas y respuestas con el equipo creativo. También se revelará a la cosplayer oficial del juego, un detalle que refuerza el esfuerzo del estudio por construir una identidad sólida y cercana a la comunidad.Los interesados en participar en la beta cerrada pueden registrarse desde ya y unirse al servidor oficial de Discord, donde el estudio planea mantener un diálogo directo con los jugadores durante las pruebas.Un punto de inflexión para Quantic DreamSpellcasters Chronicles marca una nueva etapa para Quantic Dream, que busca expandir su legado más allá de la narrativa cinematográfica hacia experiencias multijugador vivas y cambiantes. Si logra equilibrar su ADN narrativo con la emoción del combate estratégico, podría convertirse en un referente dentro del género.Por ahora, la comunidad espera con expectativa la primera beta cerrada, que será la oportunidad perfecta para comprobar si esta fusión entre magia, táctica y creatividad colectiva cumple con su ambicioso propósito.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Con la llegada de octubre, Overwatch 2 abre las puertas a una de sus temporadas más oscuras y creativas. La Temporada 19: Mascarada Embrujada inicia el 14 de octubre y se extenderá hasta el 3 de noviembre, trayendo consigo un evento especial de Halloween, el regreso de clásicos, un mapa nuevo y una serie de mejoras que buscan renovar la experiencia competitiva del juego.Un baile de máscaras y poderesEl eje central de la temporada es La Mascarada Embrujada, un evento donde los héroes adoptan máscaras místicas que otorgan habilidades únicas. Este giro no solo cambia la estética de los personajes, sino que también modifica la forma de jugar, permitiendo nuevas combinaciones y sinergias entre héroes. Algunas máscaras incluso ofrecen bonificaciones especiales cuando se usan en conjunto con aliados relacionados por la historia, como Reinhardt y Brigitte, cuyos escudos se potencian al unísono.El objetivo del evento es invitar a los jugadores a experimentar con estrategias poco convencionales, mezclando acción, cooperación y creatividad. No se trata solo de sobrevivir al terror, sino de usarlo a favor propio.El retorno del miedo: los clásicos de HalloweenBlizzard recupera dos de los modos más queridos por la comunidad:La venganza de Junkenstein, donde los jugadores deben defender Adlersbrunn de oleadas de zombis ómnicos y jefes clásicos.La furia de la novia, una experiencia cooperativa cinematográfica protagonizada por Sojourn, Junker Queen, Kiriko y Ashe, quienes enfrentan versiones macabras de personajes como Moira Alma y Winston Gárgola.Estos modos no solo ofrecen nostalgia, sino que se actualizan con detalles visuales y ajustes de balance, manteniendo su esencia mientras se adaptan a las nuevas dinámicas del juego.Estadio: más héroes, más caosLa actualización también llega a Estadio, el modo competitivo alternativo de Overwatch 2. La temporada incorpora tres nuevos héroes al roster —Torbjörn, Hazard y Sojourn— y un mapa de control llamado Santuario de Busan, con una ambientación que combina tecnología y misterio.Te puede interesar: Overwatch 2 lanza evento con Gundam Wing y nuevos aspectos legendarios por tiempo limitado Además, se introduce una novedad clave: los artefactos, objetos de un solo uso con efectos tácticos. Disponibles en tres rarezas, estos ítems permiten crear jugadas decisivas en momentos críticos. Desde el Núcleo colosal que refuerza la línea frontal, hasta el Amuleto Kitsune que limpia efectos negativos, o los Patines propulsores para escapar del peligro, cada artefacto ofrece una nueva capa estratégica al combate.A esto se suman mejoras en la interfaz y el arsenal. Ahora, los jugadores podrán usar subpestañas y filtros personalizados, además de un panel de información avanzada que muestra el impacto real de las armas, objetos y habilidades. También se añade texto de combate para ver los números de daño y curación directamente en pantalla, tanto en primera como en tercera persona.Una temporada de estilo míticoEl Pase de Batalla de la Temporada 19 será una auténtica fiesta de disfraces virtual, con una fuerte apuesta por los cosméticos. Dos nuevos aspectos míticos encabezan la oferta:Lifeweaver Druida divino, con un diseño inspirado en la bioluminiscencia natural.Kiriko Guardiana de espíritus, que estrena además un arma mítica con efectos de fuego fatuo.Por primera vez, Blizzard ofrecerá dos aspectos míticos por temporada, sumando a mitad de ciclo el de Junkrat Cibercombustible. Además, habrá una colección de aspectos legendarios y épicos con temáticas clásicas de Halloween, desde Cassidy Oni hasta Torbjörn Vela maldita.Una experiencia que combina tradición e innovaciónLa Mascarada Embrujada no es solo otro evento de temporada; representa la intención de Blizzard de mantener viva la esencia de Overwatch 2 con propuestas que mezclan competencia, creatividad y ambientación temática. Mientras algunos buscan completar el pase de batalla, otros encontrarán en los nuevos modos y artefactos un motivo para volver al campo de batalla.Entre risas, sustos y estrategia, la Temporada 19 promete ser un recordatorio de por qué Overwatch 2 sigue siendo uno de los juegos más dinámicos del panorama actual. Y cuando las máscaras caigan el 3 de noviembre, solo quedará la duda de quién fue el verdadero protagonista del baile.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El catálogo de PlayStation VR2 continúa creciendo con propuestas que buscan explotar todo el potencial de la realidad virtual. Una de las más esperadas es Reach, el debut de nDreams Elevation, que se estrena el próximo 16 de octubre y que promete una experiencia de acción y aventura construida desde cero para esta tecnología.Lejos de ser un simple título de exploración, Reach pone al jugador en la piel de un héroe accidental atrapado en un universo de realidades en conflicto. Lo que comienza como un intento de escapar se transforma en un viaje de supervivencia e intervención, donde cada movimiento y cada decisión tienen un impacto directo en el desarrollo de la historia.Un héroe que se siente realUno de los principales objetivos del estudio ha sido reforzar la sensación de presencia en el mundo virtual. Para ello, crearon un avatar de cuerpo completo capaz de responder de forma natural a las acciones físicas del jugador. Escalar una cornisa, esquivar un ataque o balancearse sobre un precipicio no se limita a una animación predefinida, sino que depende de los movimientos ejecutados con el propio cuerpo.El resultado es una experiencia más cercana al juego de rol inmersivo que a una secuencia guiada. Cada acción se percibe como propia y refuerza la idea de estar encarnando a un héroe de acción dentro del mundo de Reach.Libertad y herramientas versátilesLa propuesta de jugabilidad no se limita a recorrer escenarios. La filosofía de Reach se centra en dar al jugador la libertad de abordar cada situación de múltiples formas. Esto se traduce en niveles diseñados con rutas alternativas, espacios escalables desde distintos ángulos y recompensas para quienes se atrevan a experimentar.El sistema de herramientas juega un papel clave en esta versatilidad. Objetos como el arco o el gancho de agarre no se limitan a una sola función. Es posible utilizarlos para atravesar un abismo, escalar superficies o sorprender a un enemigo desde la distancia. El juego fomenta la improvisación, lo que permite encadenar acciones de movilidad y combate en secuencias fluidas que refuerzan la sensación de control.Un diseño pensado para la exploraciónEl equipo de desarrollo buscó que cada área se sienta como un espacio abierto a la experimentación. Los jugadores pueden optar por avanzar con cautela, observando cada rincón, o arriesgarse con saltos audaces en busca de accesos ocultos. La estructura de niveles está concebida para premiar tanto a quienes prefieren la planificación como a quienes disfrutan de un estilo más arriesgado.Te puede interesar: Ghost of Yōtei revela su banda sonora con un evento especial el 15 de octubre Esta libertad contribuye a que cada partida sea distinta, pues la forma en que se combina el desplazamiento, la exploración y el combate depende del estilo de juego de cada persona.Aprovechando el hardware de PS VR2Reach también busca sacar provecho de las características técnicas de PS VR2. Los mandos Sense aportan retroalimentación háptica y gatillos adaptativos que transmiten la resistencia de objetos, la textura de superficies y el peso de los elementos que se manipulan. Detalles como empujar una puerta, sujetarse a una roca irregular o agacharse bajo un obstáculo se sienten más naturales gracias a esta respuesta táctil.En el apartado visual, el soporte 4K del dispositivo permite representar con mayor detalle los entornos del juego, que van desde cavernas de gran escala hasta ruinas arquitectónicas cargadas de texturas y matices. Cada espacio está diseñado para reforzar la sensación de estar dentro de un mundo tangible y complejo.Una apuesta por la inmersión totalCon Reach, nDreams Elevation busca ofrecer una experiencia que combine la escala y el espectáculo de un título de acción tradicional con las particularidades que hacen de la realidad virtual un medio único: la fisicalidad, la libertad y la inmersión.El resultado es un juego que no se limita a observar una historia desde fuera, sino que invita a vivirla a través del propio cuerpo, con cada salto, cada decisión y cada enfrentamiento.Con su lanzamiento confirmado para el 16 de octubre en PS VR2, la propuesta se perfila como una de las más ambiciosas dentro del catálogo de realidad virtual de PlayStation.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Cinco años después de que Ghost of Tsushima nos transportara a la isla japonesa asediada por la invasión mongola, llega una nueva propuesta que busca conquistar tanto a jugadores como a amantes de la música. Ghost of Yōtei, secuela espiritual del exitoso título de Sucker Punch, no solo amplía su mundo narrativo, sino que apuesta por una experiencia sonora única, cuyo estreno oficial será celebrado con un evento en vivo el próximo 15 de octubre.Una protagonista marcada por la pérdidaLa historia de Ghost of Yōtei se desarrolla tres siglos después de los sucesos de Jin Sakai. Esta vez, la protagonista es Atsu, una guerrera movida por la venganza contra los Seis de Yōtei, responsables de la masacre de su familia. Su travesía a través del mundo abierto de Ezo se construye bajo un equilibrio entre belleza y brutalidad, un contraste que también se refleja en la música que acompaña cada paso de su viaje.La narrativa sonora no solo busca ambientar los combates o los paisajes, sino transmitir la esencia del espíritu onryō que Atsu adopta para castigar a quienes le arrebataron todo.El papel central de la músicaLa banda sonora original, compuesta por Toma Otowa, mezcla instrumentos tradicionales japoneses con influencias occidentales modernas. Este diálogo cultural crea un resultado que no se limita a ser un acompañamiento, sino que se convierte en un motor narrativo clave para comprender el viaje emocional de Atsu.Te puede interesar: Ghost of Yotei | RESEÑA: La venganza de Atsu en tierras de Ezo Otowa no es ajeno al mundo de los grandes proyectos audiovisuales. Ha colaborado en producciones como Thor: Ragnarok, Lego Movie 2 y Hotel Transylvania 3, además de videojuegos como Halo 2: Anniversary y Ratchet & Clank: Una dimensión aparte. Su participación garantiza un sello de calidad y una propuesta sonora que promete marcar diferencia.Una transmisión para conocer lo que hay detrásEl 15 de octubre, PlayStation Studios Music y Sony Music Masterworks transmitirán un evento de 60 minutos para explorar a fondo la música de Ghost of Yōtei. La cita será a las 5:00 p. m. PT (6:00 p. m. en Ciudad de México, 9:00 p. m. en Buenos Aires) en Twitch y YouTube.Durante esta transmisión, los asistentes podrán escuchar piezas seleccionadas y acceder a relatos exclusivos del proceso creativo. Se hablará de las decisiones artísticas, los retos de producción y la forma en que la música se integra al diseño general del juego.Voces detrás de la creaciónEl evento contará con cuatro invitados destacados:Toma Otowa, compositor de la banda sonora, quien compartirá detalles sobre la construcción musical y las influencias que marcaron su trabajo.Jason Connell, director creativo de Ghost of Yōtei y figura clave también en Ghost of Tsushima, hablará sobre la dirección artística y cómo la música potencia la narrativa visual.Brad Meyer, director de audio en Sucker Punch, aportará su experiencia tras liderar al equipo que recibió reconocimientos BAFTA y D.I.C.E. por el apartado sonoro de Ghost of Tsushima.Erika Ishii, actriz que da vida a Atsu, ofrecerá su visión sobre cómo la música refuerza la construcción del personaje y su vínculo emocional con la historia.Ya disponible en streamingMientras llega la transmisión, los seguidores ya pueden escuchar la banda sonora completa en las principales plataformas de streaming. El lanzamiento anticipado permite sumergirse en una odisea musical que combina intensidad y emotividad, y que se perfila como una parte esencial de la experiencia que propone Ghost of Yōtei.Más que un simple acompañamiento, la música se presenta como un puente entre la cultura japonesa tradicional y la sensibilidad contemporánea, reflejando tanto el dolor como la resiliencia de su protagonista.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La Fiscalía General de la Nación, a través del Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma), judicializó a tres personas señaladas de estar involucradas en dos casos distintos de maltrato animal ocurridos en Medellín (Antioquia), que dejaron graves afectaciones en varios perros, incluyendo el fallecimiento de uno de ellos. El caso más relevante fue el de Aquiles, un canino de raza rottweiler con aproximadamente seis años, que fue operado por un hombre que se hizo pasar por veterinario. Tras la cirugía, el ser vivo contrajo una grave infección que le causó la muerte. Estos hechos, tal como relata la fiscal del caso en la audiencia de imputación, se remontan al 30 de agosto del año 2024, cuando Cristian Camilo Gómez Zapata llevó a esta mascota a la sala canina veterinaria Huellitas, a causa de una obstrucción intestinal por, al parecer, haber ingerido una pepa de mango. Allí lo atendió Luis Fernando Galvis, quien se hizo pasar por falso veterinario, y Daniela Montes Tapia, juntos lo sometieron a tal intervención quirúrgica."Aquiles fue recibido y operado conjunta y simultáneamente por Luis Fernando Galvis Blanco, quien falsamente se atribuyó la calidad de veterinario y Daniela Montes Tapia a sabiendas de la falta de capacitación de su de su coequipero, quienes el día previo informaron a la familia del canino Aquiles, que realizarían una cirugía conjunta de extracción de cuerpo extraño del sistema digestivo del animal dada la presunta ingesta de una pepa de mango", explicó la fiscal, quien, en representación de la Fiscalía, sostuvo que la intervención no cumplió con los protocolos médicos ni las condiciones de asepsia requeridas. Tras la cirugía, y a pocos días de fallecer, Aquiles empezó a presentar mal olor en sus heridas y contaba con visibles supuraciones e infección. "El canino desde el momento en que fue devuelto a su tutor tras la operación supuraba agua sangre por la herida quirúrgica y expedía mal olor, además de reventarse algunos puntos de sutura, pese a lo que Luis Fernando Galvis Blanco insistentemente le comunicaba que eso era normal", agregó la fiscal. Derivado del hecho anterior, la veterinaria Daniela Montes Tapia y Luis Fernando Galvis Blanco, quien se hacía pasar por profesional sin tener título ni experiencia, fueron imputados por el delito de maltrato animal tras practicar una cirugía irregular a Aquiles, el canino fallecido. Los procesados no aceptaron los cargos."Se infiere razonablemente que la causa de muerte del canino Aquiles, ser sintiente dada su capacidad de experimentar emociones con base en la forma en la que su entorno lo afectaba, conforme la ley y la jurisprudencia, es la acción constitutiva de maltrato por ustedes dos (Daniela Montes Tapia y Luis Fernando Galvis Blanco) ejecutada al practicar una cirugía conjunta y simultánea sin que ambos ostentaran la calidad ni los conocimientos para ello, lo cual es un delito. Y que usted, Luis Fernando Galvis Blanco, se atribuyó la calidad de veterinaria sin tenerla, lo cual también es un delito", dijo la La fiscal en la audiencia de imputación relata los hechos jurídicamente relevantes en el caso del canino Aquiles. Otra mujer en Medellín fue imputada por tener caninos en pésimas condicionesEn otro operativo, ocurrido el 15 de septiembre de 2023, las autoridades hallaron nueve caninos (cuatro adultos y cinco cachorros) en deplorables condiciones dentro de una vivienda del barrio Sinaí. Los animales presentaban bajo peso y permanecían en un ambiente insalubre. Por lo expuesto anteriormente, estos perros fueron rescatados y trasladados a un centro especializado para su recuperación. Derivado de lo anterior, María Esneda Alzate Aguirre, responsable del lugar, fue imputada por el delito de maltrato animal. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este martes, 21 de octubre de 2025, se realiza el sorteo de El Dorado Mañana, uno de los juegos de chance más tradicionales en Colombia. El sorteo se realiza en el mismo horario de costumbre, a las 11:00 a. m. En ese momento se revela el número ganador del día, mientras una gran cantidad de personas permanece pendiente del resultado. Este sorteo se lleva a cabo de lunes a sábado y permite participar con combinaciones de hasta cuatro cifras. Los resultados se transmiten en vivo por los canales oficiales. Para quienes no pueden seguir la emisión en directo, existe la opción de consultar la información posteriormente en las plataformas digitales autorizadas.Cada jornada cuenta con un número consecutivo que identifica el sorteo, lo que facilita a los jugadores hacer seguimiento a sus apuestas y confirmar posibles premios. Recuerde que es muy importante conservar el tiquete original en buen estado, ya que este es el único comprobante válido para realizar verificaciones o reclamar un premio en caso de resultar ganador.Resultado Dorado Mañana del 21 de octubre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana es 7059. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este viernes:Número: 7059Tres últimas cifras: 059Tres primeras cifras: 705Quinta: 6Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaSorteoFechaNúmeroDorado Mañana20 octubre 20259281-2Dorado Mañana18 octubre 20254081-8Dorado Mañana17 octubre 20254269-2Dorado Mañana16 octubre 20252412-9Dorado Mañana15 octubre 20250941-0Dorado Mañana14 octubre 20252687-3Dorado Mañana11 octubre 20254357-1Dorado Mañana10 octubre 20251123-8Dorado Mañana09 octubre 20251975-4Dorado Mañana08 octubre 20253931-4Dorado Mañana07 octubre 20253822-3Dorado Mañana06 octubre 20255711-6Dorado Mañana04 octubre 20259546-7Dorado Mañana03 octubre 20252068-8Dorado Mañana02 octubre 20256292-1¿Dónde reclamar premios de El Dorado Día?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en diferentes lugares según el monto y el canal de la apuesta. Si el premio no supera los tres millones de pesos, el ganador puede acercarse al punto de venta autorizado donde realizó la jugada, presentar el tiquete original y recibir el dinero directamente.En el caso de premios de mayor valor, el cobro debe hacerse en las oficinas principales de la empresa operadora, presentando el tiquete en buen estado y el documento de identidad, con el fin de validar la información y seguir los protocolos de pago establecidos.Por otro lado, las plataformas digitales que ofrecen el chance también permiten el pago mediante transferencia bancaria, siempre y cuando el ganador realice la verificación de identidad y entregue los documentos requeridos. Es fundamental conservar el tiquete original sin tachaduras ni daños, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los pagos están sujetos a retención en la fuente, conforme a la legislación tributaria colombiana, lo que puede reducir el valor final recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Sin duda, el lunes 20 de octubre de 2025 será recordado como uno de los días más complejos para la infraestructura tecnológica global, especialmente en el sector financiero colombiano. Desde las primeras horas de la mañana, millones de usuarios comenzaron a reportar fallas en el acceso a aplicaciones bancarias, imposibilidad de realizar transferencias, pagos o consultas de saldo, y dificultades para ingresar a plataformas digitales de entidades como Bancolombia, Nequi, Daviplata y Davivienda.La causa de esta interrupción masiva fue una falla en Amazon Web Services (AWS), el proveedor de servicios en la nube más grande del mundo, cuya infraestructura soporta buena parte de las operaciones digitales de bancos, billeteras electrónicas, plataformas de comercio electrónico, redes sociales y servicios de inteligencia artificial. El incidente se originó en la región US-East-1, una de las más utilizadas por empresas tecnológicas y financieras, y afectó servicios críticos como el sistema de resolución DNS y la base de datos DynamoDB.En Colombia, el impacto fue inmediato. Bancolombia confirmó que sus canales digitales, incluyendo la aplicación “Mi Bancolombia”, presentaban fallas generalizadas. Nequi, su filial de banca digital, también reportó intermitencias en el servicio. Davivienda y su billetera Daviplata se sumaron a la lista de afectados, con usuarios que no lograban ingresar a las aplicaciones ni realizar operaciones básicas. Aunque los cajeros automáticos y los pagos con tarjeta continuaron funcionando, la caída de los servicios digitales generó una ola de preocupación, especialmente entre quienes dependen de estas plataformas para sus transacciones cotidianas.¿Cómo están funcionando Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata?BancolombiaAl 21 de octubre, Bancolombia ha logrado restablecer parcialmente sus servicios digitales. La aplicación “Mi Bancolombia” presenta mejoras en la conectividad, aunque algunos usuarios continúan reportando intermitencias al momento de realizar operaciones como transferencias o pagos por PSE. Hay quienes también reportaron problemas con los bolsillos en la aplicación.La entidad ha mantenido activos sus canales físicos: cajeros automáticos, corresponsales bancarios y pagos con tarjetas en puntos de venta. En redes sociales, Bancolombia ha reiterado que sus equipos técnicos siguen trabajando en conjunto con AWS para normalizar completamente la operación. Las sucursales físicas que habían reportado fallas el día anterior ya están funcionando con mayor estabilidad. Noticias Caracol habló con Bancolombia, que reiteró que "la mayoría de nuestros servicios funcionan bien, pero puede ser que algunos presenten aún intermitencias". La entidad habilitó en su sitio web una opción para consultar en tiempo real el funcionamiento de sus canales digitales: https://www.bancolombia.com/centro-de-ayuda/canales/estado-canales.NequiNequi dejó de presentar fallas técnicas en su aplicación móvil. Los usuarios lograron ingresar y realizar operaciones básicas. La empresa dijo en las últimas horas que la recuperación estaba siendo gradual, y que su equipo técnico trabajaba para restablecer el servicio por completo. La tarjeta Nequi Visa sigue funcionando en comercios físicos, lo que ha permitido a los usuarios realizar pagos mientras se resuelve la situación. Nequi ha mantenido una comunicación activa en redes sociales, explicando que la afectación se debe a la infraestructura de AWS y que los fondos de los usuarios están seguros.Davivienda y Daviplata también operan con normalidadDespués de más de diez horas de intermitencia en sus plataformas, Davivienda confirmó oficialmente que tanto su aplicación bancaria como la billetera digital Daviplata han restablecido completamente sus servicios. Los usuarios ya pueden realizar operaciones como transferencias, pagos, consultas de saldo y retiros sin inconvenientes. Este restablecimiento se logró gracias al trabajo conjunto entre los equipos técnicos de Davivienda y AWS, quienes abordaron los problemas de conectividad y errores de API que afectaron la región US-EAST-1, donde se aloja buena parte de la infraestructura digital utilizada por estas plataformas. ¿Cuáles entidades se vieron afectadas por la falla en Amazon Web Services?Además de las entidades financieras, Downdetector confirmó que otras plataformas ampliamente utilizadas en el país también se vieron afectadas. Entre ellas se encuentran:Banca y servicios financierosBancolombiaNequiBanco DaviviendaBanco de BogotáLulo BankNu BankBBVABanco Caja SocialItaúRobinhoodVenmoCoinbaseRedes sociales y mensajeríaFacebookInstagramSnapchatRedditWhatsAppVideojuegos y plataformas de entretenimientoFortniteRobloxLeague of LegendsDead By DaylightRainbow SixClash RoyalePokémon GOEA (Electronic Arts)Ubisoft ConnectPlaystation NetworkStreaming y mediosAmazon Prime VideoNetflixYouTubeDisney+The New York TimesInteligencia artificial y productividadOpenAI (ChatGPT)PerplexityMicrosoft OutlookMicrosoft TeamsMicrosoft AzureGoogle CloudGoogleCanvaCourseraTableauZoomAsanaPostmanCharacterAITelecomunicacionesClaroMovistarTigoETBVodafoneWomComercio electrónico y movilidadAmazon.comMercado LibreDiDiTicketmasterHogar inteligenteAlexaRingServicios públicosEnelOtros serviciosSpeedtestA nivel internacional, la lista de servicios afectados incluye aplicaciones como Snapchat, Canva, Zoom, Duolingo, Fortnite, Amazon Alexa, Signal, IMDB, Lyft, Epic Games, Clash Royale, entre otros. La interrupción también impactó a bancos internacionales como Capital One, Lloyds Bank y Halifax, así como a portales gubernamentales en Reino Unido.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, se refirió en televisión estatal a Colombia y afirmó que "somos uno solo". Lo anterior después de que el presidente Petro se refiriera en distintas ocasiones a Venezuela en los últimos días, pues Estados Unidos ha realizado un despliegue militar cerca a las costas del país vecino para acabar con el narcotráfico, y ha atacado varias lanchas que supuestamente venían de allí y llevaban droga al país norteamericano.“Colombia sabe que somos uno solo, hermanos siameses, y lo que sea con Colombia, es con Venezuela, y lo que sea con Venezuela, es con Colombia, como me escribió un oficial militar de Colombia hace dos semanas: si tocan a Venezuela, tocan a Colombia, somos una sola patria, y no lo decimos por decirlo. Sé lo que estoy diciendo”, aseguró Maduro en su discurso transmitido por el canal estatal VTV.Cabe resaltar que el presidente estadounidense, Donald Trump, acusa a Maduro de estar relacionado con el Cartel de los Soles y ofrece una recompensa por su captura de 50 millones de dólares. Incluso, el magnate ha dicho que no descarta un ataque dentro de territorio venezolano, y que autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a hacer operaciones encubiertas dentro de Venezuela. "No soy amigo de las políticas que se agencian en Venezuela porque no las reconozco. No voy allá, pero sé qué puede pasar en Colombia si allá caen misiles (...) Esa sí es mi responsabilidad, si allá caen misiles o, como anuncian hoy, se empieza por tierra una actividad violenta de agentes de la CIA o de Mariners o de misiles sobre la población civil desarmada, sea de la cadena del narcotráfico o no sea, se está contraviniendo la resolución de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas", aseguró Petro en un discurso el pasado miércoles. Posteriormente, a través de su cuenta de X, añadió: "El pueblo venezolano no quiere ni invasiones, ni bloqueos ni amenazas sobre él, venga de quien provenga, el pueblo de Bolívar y de la gran idea genial de la Gran Colombia, quiere ser libre, tal como le enseñó Bolívar. (...) Dejarlo libre, es la mejor salida. Encontrará la solución a sus problemas que, y solo lo sugiero, podría ser por fuera del petróleo y no con el petróleo, que trae males como en los países árabes, y mata la vida".¿Qué pasará con la relación entre Colombia y EE. UU.?Colombia actualmente tiene una crisis diplomática con Estados Unidos, después de que el presidente Donald Trump llamara a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, como "líder del narcotráfico", y anunciara que suspende las ayudas económicas en materia de lucha contra las drogas y que interpondrá nuevos aranceles. Tras un intercambio de mensajes entre Trump y Petro, el mandatario colombiano recibió en la Casa de Nariño al encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara. Después del encuentro, la Cancillería informó que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución.La Cancillería resaltó que en el encuentro el Gobierno Nacional “reiteró la importancia de que Estados Unidos se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas en Colombia, teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia, para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país, tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas”. Tal como lo ha dicho Petro en algunas ocasiones, el Ministerio de Relaciones Exteriores enfatizó en que la medición que se realizó fue totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína. “El actual gobierno es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca”, apuntó la Cancillería. Finalmente, en cuanto a los aranceles, el Ministerio citó que McNamara dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump. Aunque se preveía que este lunes se informaría de estos gravámenes, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, manifestó que, por ahora, no existen planes inmediatos de elevarlos a Colombia. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La directiva del Fenerbahce ha salido al paso para ofrecer un espaldarazo al delantero colombiano Jhon Jáder Durán, quien se ha convertido en el blanco de críticas de la prensa local debido a sus problemas físicos y la falta de continuidad en el equipo. Pese a que el préstamo del atacante se extiende hasta el final de la temporada, los rumores sobre una posible salida en el mercado de invierno han tomado fuerza, lo que ha obligado a la cúpula del club a emitir un claro mensaje de respaldo.La situación de Durán se complicó tras la lesión sufrida frente al Benfica el pasado 27 de agosto, un percance que ha limitado su participación en el equipo. Las dudas sobre su estado y su futuro se han agravado con los comentarios de periodistas turcos. Emre Özcan, por ejemplo, ha expresado su falta de entusiasmo por el regreso del jugador, "Jhon Durán puede marcar muchos goles cuando regrese, pero sus problemas de conexión continuarán". En la misma línea, Serdar Ali Çelikler puso en entredicho su continuidad, "tampoco esperen nada de Jhon Durán. Aunque venga, no podrá jugar. Será el jugador que más se desviva en Turquía. Empezaron el año sin delantero centro."Sin embargo, el presidente del Fenerbahce, Sadettin Saran, ha sido enfático en desmentir las especulaciones y ratificar la confianza en el atacante cafetero. Saran aseguró que los problemas físicos de Durán son cosa del pasado y que pudo ver personalmente la resonancia magnética del jugador. "Algunos informes son falsos. Vi su resonancia magnética con mis propios ojos. Volverá al campo en unas semanas. No lo hemos perdido. Solo el 37% de los informes son ciertos. No se puede dejar a los jugadores extranjeros fuera de la plantilla. Hablamos de lo ocurrido dentro del club. Ahora es el momento de la unidad y la solidaridad", afirmó.Este apoyo incondicional de la presidencia busca acallar los comentarios de la prensa que siembran la duda. La intención del Fenerbahce es mantener al jugador colombiano hasta el final de su cesión. Se espera que Durán pueda sumar minutos en el encuentro de este jueves a las 11:45 a.m. (hora de Colombia) frente al Stuttgart, correspondiente a la tercera jornada de la Europa League, en el que podría ser su regreso oficial a las canchas y el inicio de una nueva oportunidad para que el 'cafetero' demuestre su capacidad goleadora y retribuya la confianza mostrada por los altos mandos de 'los canarios amarillos'.