La portera Katherine Tapia, de 32 años, pasa por uno de los mejores momentos de su carrera deportiva: recientemente recibió la noticia de que la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) la incluyó en la lista de nominadas para el premio a la mejor arquera del mundo en 2025.Este importante reconocimiento llegó mientras la selección Colombia femenina disputa la Liga de Naciones de la Conmebol. La nominación llegó gracias al gran nivel que la colombiana ha demostrado, consolidándose como titular indiscutible de la selección de mayores. Entre sus logros recientes más destacados se encuentra su papel crucial en el subcampeonato de la Copa América Femenina contra Brasil en 2025, torneo donde además fue elegida la mejor arquera del continente.La arquera, que actualmente juega para el poderoso Palmeiras de Brasil, con el que ya fue campeona y subcampeona de la Copa Libertadores, compite con otras nueve guardametas de talla mundial. La nominación destaca su estatus no solo como la mejor de Colombia, sino del continente. Los resultados de la votación, realizada por miembros de la IFFHS, se anunciarán en diciembre.Sin embargo, detrás de la imagen de fortaleza con la que se destaca en el arco de la selección, vivió una silenciosa batalla contra la depresión que la llevó a intentar quitarse la vida, como lo reveló en Los Informantes.Katherine Tapia intentó quitarse la vida dos vecesPese a los grandes momentos que ha vivido durante su carrera profesional, la época más oscura de su vida se presentó tras sufrir una lesión de rodilla que le arrebató la posibilidad de participar en el Mundial Femenino de Australia en el 2023.Esta lesión desencadenó una depresión que la hizo tocar fondo. La futbolista, conocida por su fuerza física y mental, comía menos de lo que su cuerpo requería, dormía mucho, y cuando no lo hacía, lloraba. Todo esto la llevó a aislarse.Pese a la dura situación que estaba atravesando, decidió ocultarlo a sus seres queridos: "No permití que nadie ingresara a mi casa no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien, que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro", recordó.La depresión le pasó factura. Su cuerpo dejó de tolerar la medicación, por lo que perdió una gran cantidad de peso. "Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kg. Estaban los huesos".Durante cinco meses estuvo sumida en la depresión. La arquera de la selección creía que la vida no tenía sentido. En un momento de desesperanza Katherine Tapia intentó atentar contra su vida en dos ocasiones tomando medicamentos.La primera vez que lo intentó, la interrumpió una llamada de su mamá, lo que la hizo detenerse. El segundo intento fue frenado por la llamada de una amiga. "Yo ahí reaccioné, dije 'J#$% ¿qué estoy haciendo?'", señaló.Afortunadamente, en ambos casos, estuvo a punto de tomar las pastillas, pero no lo alcanzó a hacer.Del Esmad a arquera de la selección ColombiaSuperar este episodio requirió apoyo psicológico y psiquiátrico, sumado a la fuerza de voluntad que siempre la ha caracterizado, debido a una carrera marcada por el esfuerzo y la adversidad, incluso antes de dedicarse por completo al fútbol.Nació hace 32 años en Las Flores, Córdoba, hija de una cocinera y un comerciante, creció sin el apoyo familiar para su pasión deportiva. Desde muy pequeña, jugaba descalza con los niños de su corregimiento, incluso peleándose con ellos porque no la dejaban participar.Tuvo que trabajar desde los 16 años, limpiando casas y cuidando niños para poder comprar sus primeros guayos. En ese tiempo, sus padres la presionaban para que se dedicara a estudiar una carrera profesional en lugar de perseguir su sueño deportivo.Ante la dificultad de vivir del arco, y por sugerencia de un tío, entró a la Policía y se convirtió en agente especial del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el antiguo Esmad. Allí estuvo expuesta constantemente a situaciones de riesgo que forjaron su resistencia. Ella presenció sucesos traumáticos, como cuando una compañera fue impactada por una papa bomba en la cabeza en Bogotá, o cuando un compañero perdió la pierna por un explosivo.Katherine confesó en Los Informantes que la experiencia en el Esmad le sirvió inmensamente en el fútbol, especialmente en el manejo de la presión: "La adrenalina que se siente porque en el Esmad es lo mismo es estar recibiendo piedras y cosas y en el fútbol está recibiendo golpes y está recibiendo balonazos", señaló sobre lo que aprendió.Incluso en el Esmad, Tapia mantuvo su sueño. Jugaba en los equipos del escuadrón, tanto masculino como femenino, y en una ocasión, mientras acompañaba al Atlético Nacional, equipo del que es hincha, bromeaba con sus compañeros: "Yo les decía a los compañeros 'algún día ustedes me van a escoltar a mí cuando yo vaya en ese bus de Atlético Nacional'. Ellos se reían de mí hasta que después se cambiaron los papeles cuando ellos me escoltaban 'nos tienes trabajando’', recordó con emoción.El "milagrito" sucedió cuando un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional femenino la vio tapando y la llevó a entrenar, justo cuando se preparaba la primera Liga Profesional Femenina. Tapia tuvo que tomar una difícil decisión, ya que no podía rendir al 100% ni en la Policía ni en el club. Dejó la fuerza pública y se dedicó completamente al fútbol.El mensaje que Katherine Tapia busca transmitir es claro: “Los sueños cuestan, no son fáciles y no se consiguen de una vez, pero no dejes de luchar, de creer, de trabajarlos", finalizó.
La trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco Osorio, ocurrida la madrugada del 27 de julio de 2025, conmocionó al país. La joven de 27 años falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento, ubicado en un edificio del noroccidente de Bogotá. Aunque la primera versión, ofrecida por su pareja sentimental, Óscar Santiago Gómez, apuntaba a un suicidio, su familia se rehusó inmediatamente a creer esa hipótesis. Séptimo Día conoció el caso.Tras casi tres meses de los hechos, la investigación sigue en curso. La Fiscalía ha señalado que el caso podría corresponder a un presunto feminicidio agravado.Laura Camila Blanco era la hija mayor de Walter Blanco y Cecilia Osorio, quienes le inculcaron desde pequeña el valor del estudio y el esfuerzo. Sus padres la recuerdan como una joven “muy inteligente”, perseverante y decidida a salir adelante. Su hermano, Joan Blanco, la definió en una sola palabra: “excelencia”.En 2016, tras graduarse como bachiller, ingresó a la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. A sus 24 años, Laura se graduó con honores.¿Noviazgo marcado por el control y los celos?Laura Camila Blanco inició una relación sentimental con Óscar Santiago Gómez, a quien conoció en la agencia de publicidad donde trabajaba. Con el tiempo, lo que parecía una relación estable, según relatan sus allegados, se convirtió en un vínculo marcado por el control.“Las cosas empezaron a ir mal a raíz de la desconfianza de él hacia ella y como de los celos”, aseguró su amiga Salomé Salazar. Además, agregó que Óscar Santiago le revisaba el teléfono, correos y redes sociales.La madre de Laura también relató que él tenía "actitudes posesivas con ella". Incluso la manera de vestir de Laura se convirtió en un motivo de disputa. Santiago le decía "que ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En algunas ocasiones, "le decía que ella estaba gorda". Laura, según su amiga, se sentía "juzgada" y empezó a cambiar muchas cosas.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.La noche de la tragedia: ¿Suicidio o feminicidio?La noche del 26 de julio de 2025, Laura y Santiago organizaron una reunión para celebrar la graduación de él como ingeniero de sistemas. Tras asistir a un bar en Bogotá, el grupo de amigos se dirigió al apartaestudio de Laura Camila. Allí llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras el grupo de amigos permanecía en la sala, a pocos pasos, en la habitación principal, ocurrió lo peor. Sebastián Bolívar, residente del piso 15, escuchó "gritos de auxilio como de personas pidiendo ayuda". Laura Camila Blanco había caído del noveno piso.Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron a Óscar Santiago “en alto grado de alicoramiento”. Según su testimonio, había tenido “una fuerte discusión con Laura y ella manifestó que se iba a suicidar”. Aseguró que intentó sostenerla, pero no alcanzó a evitar la caída. Una versión que no era creíble para los padres de la joven.Posteriormente, en su declaración, Gómez detalló que, durante la discusión, ella le hizo "lesiones en la cara". Según su relato, Laura "corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Padres de Laura Camila Blanco desestiman versión de suicidioSin embargo, la familia de Laura no aceptó esta versión desde el inicio. La madre al enterarse de la muerte, se repetía: "Tengo que ser fuerte". Su padre, Walter Blanco, enfatizó: "Mi hija no se suicidó. Ella era una mujer de muchos sueños. En la vida mi hija se iba a suicidar". Para ellos, era imposible que Laura tuviera un perfil suicida, incluso así lo afirmó su amiga Salomé Salazar: “No había ninguna razón ni ningún antecedente"."Sabemos que ella peleó, que ella luchó, que ella se defendió, pero no le alcanzó la fuerza", dijo entre lágrimas la madre de la víctima. El padre de Laura también señaló inconsistencias físicas en la versión del novio, dada la dimensión de la habitación. “Era imposible lo que él dijo que había corrido, se había lanzado porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que ella hubiera hecho eso”, dijo. La madre de Laura recalcó que si la joven se acercaba a la ventana, Santiago, que era "un hombre fuerte", la hubiese podido detener estirando el brazo.Además, según el subintendente Arnold David Ortiz, quien llegó a la escena de los hechos, dejó un detalle plasmado en su bitácora: “Se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta".La autopsia: la prueba reina de la FiscalíaTras la muerte de la joven, el clamor de justicia de su familia encontró respaldo en la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal dio un giro contundente al caso. Osvaldo Medina, abogado de la familia, reveló los resultados de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó.El examen de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue "asfixia mixta" y la manera de muerte fue "violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro detalló que lo que demuestran esas heridas es que Laura Camila "antes de caer al vacío fue estrangulada". Señaló que en el cuerpo de la joven se encontró "sofocación y unos signos de estrangulación. Hay una asfixia previo a esa caída". Además, el cuerpo de Laura reveló que “hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas". Este hallazgo, según Navarro, está descrito en medicina forense como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".Para el abogado Medina y la familia, esta prueba fue concluyente: "Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila". Medina sugirió que Santiago, de 28 años, intentó borrar la evidencia: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila, moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio".¿Qué dijeron los testigos?En el apartaestudio, además de Laura y Santiago, había otras siete personas, la mayoría amigos de él. Estos amigos se encontraban en la sala, mientras que Laura y Santiago estaban en el cuarto principal. ”¿Cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?", se preguntó la familia.Aunque en un principio, los amigos manifestaron que escucharon "una algarabía y gritos" antes de que Óscar saliera gritando que "la señorita Laura se había arrojado el vacío", varios de sus testimonios al CTI sugieren que, si bien escucharon la discusión, no intervinieron.El abogado de la familia ha señalado que es necesario investigar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad para encubrir lo que realizó Óscar Santiago". La familia está convencida de que Laura gritó por ayuda, pues "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude. Obviamente, ella gritó, pero los gritos no fueron escuchados por nadie".Proceso judicial y exigencia de justiciaTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.En la audiencia virtual, Óscar Santiago Gómez se negó a aceptar los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia de Laura Camila Blanco exige la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".Cecilia Osorio, madre de Laura Camila, enfatizó que la única certeza que tienen es que esa madrugada truncaron el futuro de una joven ejemplar. Hoy, buscan transformar su dolor en una causa: "Nosotros decimos que, con una mujer, una sola que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, nosotros ya nos vamos a dar por bien servidos”.
Se siguen conociendo detalles del hecho que conmocionó al país en julio de 2025: la trágica muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años que falleció tras caer del noveno piso del apartamento que compartía con su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, en un edificio del noroccidente de Bogotá. Séptimo Día investigó este caso.Desde el momento en que ocurrió el suceso, en la madrugada del 27 de julio, la versión inicial entregada por Óscar Santiago Gómez a las autoridades apuntó a un suicidio. El joven, quien se encontraba con ella en el momento de los hechos, manifestó que la caída se dio tras una fuerte discusión.Minutos después de la tragedia, el subintendente de la policía Arnold David Ortiz llegó a la escena. El uniformado recuerda que Óscar Santiago Gómez se encontraba en "alto grado de alicoramiento". "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa por lo cual ella se arroja de la ventana", aseguró.El subintendente Ortiz también recordó que, a pesar de la gravedad de la situación, el joven "se encontraba en una actitud como muy tranquila".La versión de Óscar Santiago Gómez fue inmediatamente rechazada por la familia de Laura, quienes aseguraron que era imposible que la joven tomara esta decisión.Así era la relación de Laura Camila Blanco con su parejaLaura Camila, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, conoció a Óscar Santiago Gómez en la agencia de publicidad y marketing Grupo RED, donde ella trabajaba inicialmente como project manager y él era estudiante de ingeniería de sistemas y su jefe. La relación estuvo marcada por altibajos.Amigos y familiares aseguran que el comportamiento de Santiago cambió drásticamente, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso a los seis meses de trabajo.Salomé Salazar, la mejor amiga de Laura, relató el presunto control que ejercía Santiago. El joven, según Salomé, revisaba su teléfono, sus correos, sus redes sociales. “Le revisaba el celular todo el tiempo”, señaló."Él tenía actitudes posesivas que alguien le hizo un comentario por Instagram y él se puso furioso", aseguró la madre de la joven.El señalado control se extendió incluso a la ropa que usaba Laura. Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la relación escaló a presuntas agresiones verbales y físicas durante una fiesta de quince años, que se desencadenaron debido al vestido que usó Laura. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la pelea. En su declaración ante el CTI tras la muerte de Laura, el propio Óscar Santiago Gómez confirmó parte de la confrontación verbal ocurrida ese día. Él relató al CTI:"Inicialmente le dije a ella que su vestimenta rayaba con la vulgaridad y con la sensualidad".Aunque Laura terminó la relación en ese momento, Santiago la buscó hasta que ella regresó con él.La declaración jurada ante el CTI: "Vi cuando se lanzó al vacío"Para la madrugada del 27 de julio de 2025, Laura y Santiago se encontraban en su apartaestudio pues celebraban el grado de él junto a un grupo de amigos. Mientras los amigos estaban en la sala, la pareja ingresó a la habitación principal, un espacio reducido de 3 m².La versión detallada de Óscar Santiago Gómez, consignada en su declaración jurada ante el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) y obtenida por Séptimo Día, describe los minutos previos a la caída desde casi 23 metros de altura.Gómez aseguró que la discusión se tornó física antes de que Laura se acercara a la ventana:"Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara".También añadió: "Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada, subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, el relato de Santiago Gómez presenta inconsistencias con las pruebas forenses y las observaciones policiales.Presuntas contradicciones en la escena y los testimoniosLa madre de Laura, Cecilia, considera que Santiago la hubiese podido detener. Por otra parte, el subintendente Ortiz dejó consignado en su bitácora judicial que, al llegar a la escena, la ventana del cuarto "estaba cerrada", lo que le pareció una "extrañeza".Otra posible contradicción radica en que mientras Santiago aseguró al CTI que solo había tres personas más en el apartamento, el reporte de la Policía indicaba la presencia de siete personas.Los testigos, compañeros de trabajo y amigos de Santiago, sí reconocieron haber escuchado la confrontación de la pareja, aunque aseguraron no haber intervenido.Para la familia, resulta incomprensible cómo en un lugar lleno de personas, los gritos de ayuda no fueron escuchados, ni nadie actuó, lo que llevó al abogado de las víctimas a indagar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Lo que señala la autopsia de Laura Camila BlancoEl giro contundente en el caso se produjo con el dictamen de Medicina Legal. El abogado de la familia, Osvaldo Medina, reveló el resultado de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", dijo. El examen forense determinó como "causa de muerte: asfixia mixta, manera de muerte violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó: "se encontró sofocación y unos signos de estrangulación". También se hallaron huellas de la lucha de la víctima por sobrevivir. “Hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas, lo que en medicina forense indica que la persona estaba consciente, intentó defenderse", añadió.Óscar Santiago Gómez fue capturado el 21 de agosto de 2025 por el presunto el feminicidio de Laura Camila. En la audiencia de imputación de cargos por feminicidio agravado, el joven no aceptó cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, un barrio al noroccidente de Bogotá fue escenario de un suceso que conmocionó al país: la muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años. La joven, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento. Séptimo Día investigó este caso.En un primer momento, la versión oficial ofrecida por su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, apuntaba a que la joven comunicadora se había quitado la vida. Él, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se había tratado de un suicidio. El subintendente de la policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en llegar a la escena, relató: "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar".Posteriormente, el joven dio su versión detallada ante el CTI, afirmando que, tras una discusión, él se iba a ir y ella no lo dejó. Según su declaración, "Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, tras la tragedia, la familia de Laura, sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, no creen la hipótesis del suicidio. “Mi hija no se suicidó, ella era una mujer de muchos sueños, en la vida mi hija se iba a suicidar”, señalaron. El padre de la víctima indicó que “era imposible lo que él (Óscar) dijo, que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que hubiera hecho eso”.Además, un detalle crucial fue plasmado por el subintendente Ortiz en su bitácora judicial: “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta”, afirmó en Séptimo Día. Esto contradice la versión de que Laura se había lanzado. La familia también cuestionó la inacción de Santiago, pues en un cuarto de apenas 3 m² y consideran que él la hubiese podido detener si ella se acercaba a la ventana.La prueba forense crucial: asfixia previa a la caídaDos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso gracias a la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal fue la prueba reina que desestimó la tesis del suicidio y transformó la investigación en un presunto feminicidio.El abogado de la familia, Oswaldo Medina, fue el primero en recibir el resultado de la autopsia, el cual reveló una dolorosa verdad. Medina afirmó que “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, señaló. El examen concluyó: "causa de muerte como “asfixia mixta” y la manera de muerte como “violenta que orienta a homicidio”.El médico forense Aníbal Navarro explicó: “se encontró sofocación y unos signos de estrangulación, hay una asfixia previa a esa caída", dijo. El cuerpo de la joven también reveló señales de una lucha por sobrevivir. “Hay unas descamaciones, o sea un levantamiento de las uñas”, añadió. "Esto en medicina forense está descrito como una señal de que la persona estaba consciente, intentó defenderse”, relató.Para la familia y el abogado: “Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila”, dijo. “Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio”, afirmó el abogado.Por intentar presuntamente engañar a la justicia con la versión de un supuesto suicidio, la familia pide una condena ejemplar.El inicio de la relación sentimentalTras graduarse, la joven consiguió un empleo en una agencia de publicidad en 2024. Allí, según aseguran, Óscar Santiago, era inicialmente su jefe. Luego la relación se formalizaría.Seis meses después, Laura recibió un ascenso. Su mejor amiga, Salomé Salazar, recordó que Santiago no se alegró, diciendo: “Yo siento que a él no le gustó mucho”. La familia asegura que el comportamiento de Santiago cambió cuando Laura dejó de ser su subordinada. Esta situación, según ellos, se prestó para que “él se sintiera inseguro vulnerable”.Según cuentan, la relación tuvo varios altibajos. Salomé relató que Santiago revisaba constantemente el teléfono, correos y redes sociales de Laura. Él tenía “actitudes posesivas con ella”, relató la madre de la joven.Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir. Le decía “que ella se vestía como si saliera a buscar hombres” y, en ocasiones, “le decía que ella estaba gorda”.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.A pesar de que Laura terminó la relación temporalmente tras el episodio, Santiago la buscó, se mostró “muy arrepentido, le pide perdón”, recordó su mejor amiga.Interrogantes sobre el silencio de los amigosLa madrugada del 27 de julio, Laura Camila y Óscar Santiago no estaban solos. La celebración de grado de él, que inició en un bar de la Zona T, continuó en el apartaestudio de 26 m² de la periodista en el noroccidente de Bogotá.El subintendente Ortiz reportó que había siete personas más en el apartamento. Estos amigos, la mayoría de Santiago, se encontraban en la sala, separados de la habitación principal.La familia de Laura cuestiona la inacción de estas personas. Se preguntan “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos entregaron al CTI. Aunque algunos, como Julieth Maldonado, aseguraron haberse quedado dormidos en un sofá y no haber escuchado nada, otros sí reconocieron la discusión.Emerson Albear, compañero de trabajo de la pareja, confirmó: “escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”. Sin embargo, la reacción general fue la indiferencia: “Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja”.Katerine Calderón también reconoció que “empecé a escuchar gritos como de una pelea”. Y Angie Daniela Niño añadió: “pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró”.El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”. Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Proceso judicial en cursoTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la “condena máxima posible por el delito de feminicidio”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se dijo este miércoles 29 de octubre conmocionada por informaciones que hablan de más de 460 muertos en un hospital de la ciudad El Fasher, en Sudán, luego de que fuera tomada recientemente por los paramilitares en su guerra contra el ejército regular. (Lea también: El coronel retirado que estaría tras reclutamiento de mercenarios colombianos en guerra de Sudán)La OMS "está consternada y profundamente conmocionada por las informaciones sobre la trágica muerte de más de 460 pacientes y acompañantes en la Maternidad Saudita de El Fasher, en Sudán, tras los recientes ataques y secuestros de personal de salud", indicó el jefe de la agencia de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la red X.Las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) anunciaron el domingo haber tomado el control total de El Fasher, la última gran ciudad de la vasta región occidental de Darfur que no estaba en sus manos, un punto de inflexión en la guerra civil iniciada en abril de 2023.¿Por qué hay conflicto en Sudán?Desde entonces, Sudán es escenario de una guerra por el poder entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente de las FAR.Este miércoles, el poder acusó a los paramilitares de haber atacado las mezquitas y la Cruz Roja en El Fasher, al tomar la ciudad que llevaban 18 meses asediando. "Más de 2.000 civiles murieron durante la invasión de la milicia (paramilitar) en El Fasher, que atacó las mezquitas y a los voluntarios de la Cruz Roja", afirmó desde Port Sudan, donde tiene su sede el gobierno, Mona Nur Al Daem, encargada de ayuda humanitaria.Los análisis de imágenes satelitales "corroboran las pruebas de que las masacres continuaron en las 48 horas consecutivas a la toma" de El Fasher por parte de las FAR, abundó el Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale. Dicho centro reportó ejecuciones cerca de dos hospitales, y masacres "sistemáticas" en la periferia de la ciudad.Desde el domingo, más de 33.000 personas huyeron de la violencia, hacia la periferia de El Fasher y Tawila, una ciudad a 70 km al oeste, que ya alberga a unos 650.000 desplazados según la ONU.En El Fasher, donde antes de la guerra vivía más de un millón de personas, quedan alrededor de 177.000 civiles, de acuerdo con los datos más recientes de Naciones Unidas. Los accesos a El Fasher siguen bloqueados, pese a los llamados a abrir corredores humanitarios. Lo que significa que es muy difícil contactar con fuentes locales independientes. (Lea también: Los videos desconocidos de la crueldad de la guerra en Sudán, donde combaten mercenarios colombianos)AFP
Entre sollozos y olor a cadáver, vecinos de una favela del norte de Rio de Janeiro pusieron decenas de cuerpos alineados en una plaza este miércoles 29 de octubre, un día después de la operación policial que ya es la más mortal de Brasil con un balance de 132 muertos, según informó la Defensoría Pública. Se debe destacar que la cifra oficial cuenta solo 119 fallecidos, conforme con el Gobierno regional. Sin embargo, en las ultimas horas la Defensoría Pública, institución encargada de ofrecer asistencia legal gratuita, elevó la cifra de muertos, que eran 64 ayer, después de que habitantes de los barrios afectados se lanzaran a buscar a sus familiares desaparecidos y empezaran a juntar decenas de cuerpos en una plaza. Funcionarios del organismo acompañan desde la madrugada de este miércoles las búsquedas en la favela de la Penha, uno de los focos de la operación, y están presentes en los institutos forenses responsables por la identificación de los cadáveres, según un comunicado.Respecto a las escenas de guerra, un periodista de la agencia de noticias internacional AFP dio a conocer que había al menos un decapitado, un fallecido con la cabeza destrozada y algunos vecinos denunciaron "ejecuciones".Las autoridades por su parte presentaron este 29 de octubre un balance de cuatro agentes fallecidos y 115 supuestos miembros del Comando Vermelho, una de las dos facciones criminales más poderosas de Brasil, muertos. De las víctimas, el secretario de la Policía Civil de Río, Felipe Curi, afirmó durante una rueda de prensa que solo fueron abatidos los sospechosos que "optaron por el enfrentamiento" con los policías y que los que se entregaron fueron llevados a la comisaría."Fue una acción legítima del estado para cumplir órdenes de prisión", defendió, ante las críticas recibidas por la alta mortalidad. Curi detalló que este martes 28 de octubre se recuperaron 58 cadáveres y hoy otros 61 cuerpos, pero los periodistas de EFE, otra agencia internacional, en el lugar contabilizaron un número superior.En el momento de la rueda de prensa, todavía había cadáveres sin recoger en Penha y que, por no haber sido trasladados a la morgue, aún no habían sido contabilizados en el balance oficial.¿Cómo fue la macrooperación policial contra banda del crimen organizado en Río de Janeiro? ONU se pronuncia El letal operativo, que se produjo una semana antes de que Brasil acoja la COP30 en la ciudad amazónica de Belém, tenía como objetivo debilitar el Comando Vermelho, el principal grupo criminal de Rio que opera en las favelas. El gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro, dijo este miércoles que la operación policial lanzada la víspera contra una facción criminal fue un "éxito", pese a ser la más letal de la historia de la ciudad brasileña con decenas de muertos."Exceptuando la vida de los policías (fallecidos), el resto fue un éxito", afirmó Castro, un político de derecha, durante una rueda de prensa en la que también calificó la operación de "duro golpe al crimen organizado". Las escenas se dieron este martes en medio de un megaoperativo que movilizó a unos 2.500 agentes desde la madrugada para ejecutar 100 órdenes de arresto en los populosos complejos de favelas Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más pobres y violentos de Río, en la zona norte de la ciudad.Según la Policía Civil, el objetivo del operativo, en el que también participaron miembros de la Fiscalía de Río, era detener a los cabecillas del Comando Vermelho y frenar la expansión territorial de la facción. Las investigaciones adelantadas durante un año revelaron que el complejo de la Penha se ha convertido en una de las principales bases del proyecto expansionista de esa organización criminal y que por estar ubicada cerca de autopistas se convirtió en "un punto estratégico para el tráfico de drogas y armas", según la Fiscalía.Por el momento, se informó que en los hechos fueron arrestados 113 sospechosos y se decomisaron 119 armas y 14 artefactos explosivos, en dos complejos de favelas. Medios de comunicación internacionales informaron que este 28 de octubre se reportaron tiroteos, incendios y enfrentamientos entre las fuerzas del orden y presuntos criminales, que habrían usado autobuses como barricadas y drones para lanzar "bombas".Mientras las autoridades de Rio defienden la mano dura contra el "narcoterrorismo", organizaciones como la ONU criticaron la actuación policial. Al respecto, a oficina dijo sentirse "horrorizada" por los muertos, siento la cifra más alta nunca antes registrada en una acción de este tipo en la ciudad. "Recordamos a las autoridades sus obligaciones ante el derecho internacional, y urgimos a que se conduzcan investigaciones de forma pronta y efectiva", indicó en su cuenta oficial de X la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk.También el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se dijo "horrorizado", según su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, quien afirmó que Brasilia no tuvo conocimiento previo de la operación. "La operación fue extremadamente cruenta, especialmente violenta. Veremos si es compatible con el Estado democrático de derecho", dijo Lewandowski en Brasilia, antes de viajar a Río de Janeiro.El ministro explicó que en su viaje tiene previsto conversar con el gobernador de Río, Cláudio Castro, para evaluar la situación de seguridad y estudiar cómo el Gobierno federal puede "apoyar" a Río de Janeiro, a sus fuerzas de seguridad, y "en especial al pueblo, que fue duramente impactado".*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Por los dieciseisavos de final de la Copa de Alemania, el Bayern Múnich se enfrentó al Colonia como visitante, con Luis Díaz como titular en el conjunto bávaro.El jugador de la Selección Colombia marcó a los 36 minutos con un remate de derecha, luego de aprovechar un rebote dentro del área del portero, para enviar el balón al fondo de la red y anotar el empate transitorio de su equipo, que había comenzado en desventaja.En la parte complementaria, Luis Díaz estuvo cerca de aumentar el marcador tras una rápida salida del Bayern, en la que el colombiano quedó mano a mano con el arquero rival; sin embargo, el exjugador del Junior erró en la definición al enviar su remate por encima de la portería, sobre los 52 minutos.Luis Díaz erró opción clara de gol en la Copa de Alemania
La selección japonesa goleó este miércoles a Colombia (4-0) en el encuentro de octavos de final del Mundial femenino sub-17 de Marruecos y avanzó a la siguiente ronda, en un mal día de las sudamericanas que soñaban con repetir las buenas sensaciones de 2022, cuando consiguieron la plata.Japón salió mejor al partido, con la intención de presionar y hacerse con el mando mediante el control del balón. Ese trabajo dio sus frutos al minuto 10, en una preciosa acción de Ua Ono que, desde fuera del área, coló un zurdazo por la escuadra de la portería defendida por la colombiana María Tejada.Aún anestesiada por el golpe, todo se le pondría más cuesta arriba a Colombia en el minuto 22, cuando Noa Fukushima remataba un centro en el punto de penalti y marcaba el 2-0. Las esperanzas cafeteras se esfumaron por completo al borde del descanso con el 3-0 de Konoha Nakamura (min.43).No fue mejor el segundo tiempo para las colombianas, que continuaron sufriendo tras el 4-0 de Fukushima (min.57). Sólo los postes, la defensa y Tejada impidieron un castigo mayor. De esta forma, Japón avanza a los cuartos de final, donde se medirá a las actuales campeonas del mundo, Corea del Norte.La eliminación de España Sub-17, la gran sorpresa del MundialLas selecciones de México, Japón, Canadá y Francia consiguieron los últimos billetes a cuartos de final este miércoles, marcado por la eliminación de España, una de las máximas favoritas a alzarse con este Mundial sub-17 de Marruecos.España, actual subcampeona del mundo, se despidió del torneo al caer en los penaltis ante Francia, en un partido que terminó con empate 0-0 al final del tiempo reglamentario.Las de Milagros Martínez fueron mejores y dispusieron de las mejores ocasiones ante la rocosa y física selección gala, pero no estuvieron acertadas de cara a puerta y acabaron claudicando en los penaltis, donde la portera francesa Poyé, que salió para disputar la tanda, se erigió como la figura clave al detener los lanzamientos de las españolas Silvia Cristóbal y Celia Gómez.Por su parte, México obtuvo su billete a cuartos de final del Mundial de la categoría tras derrotar por 1-0 a Paraguay, gracias a un cabezazo de Berenice Ibarra.En un duelo en el que ambos conjuntos dispusieron de buenas oportunidades para hacer gol, las mexicanas sacaron mejor rédito del balón parado y se llevaron el partido gracias a un gran remate de cabeza de la defensa a la salida de un saque de esquina en la primera parte. Ahora, las jugadoras entrenadas por Miguel Gamero se medirán a Italia, en su camino por mejorar el subcampeonato cosechado en la edición de 2018.Japón no tuvo piedad de Colombia y venció con un claro 4-0. El equipo asiático, campeón en 2014 y subcampeón en 2016, medirá ahora sus aspiraciones en cuartos de final ante las vigentes campeonas del mundo, Corea del Norte.En uno de los últimos encuentros del cuadro de octavos de final, Canadá superó sin problemas a Zambia (6-0), la última selección africana que aún quedaba con opciones de avanzar en el torneo, gracias a una gran exhibición de fútbol en la primera parte.Ahora, las canadienses, que se permitieron el lujo de fallar un penalti en el segundo tiempo, se verán las caras con Brasil en el siguiente ronda.
Le disparó a su víctima cuatro veces, intentó escapar y un policía le dio de baja: así ocurrió la muerte de dos personas en la tarde del pasado martes en la calle 57 sur con carrera 87j, localidad de Bosa. Un video que se ha publicado a través de redes sociales muestra el momento en que un sicario atacó a un ciudadano que iba caminando por las calles del barrio Holanda.Eran las 2:01 de la tarde cuando un sicario, por la espalda, le disparó a la víctima en la cabeza y cuando cayó le propinó tres disparos más. La mujer que conducía la moto en la que el asesino intentaba escapar se parqueó, el hombre se iba a subir al vehículo, pero la rápida acción de dos uniformados evitó que huyeran.Uno de los uniformados disparó su arma de dotación en contra del sicario y este cayó al piso. La cómplice soltó la motocicleta y comenzó a correr. Detrás de ella, el otro uniformado que atendió la emergencia la capturó.El sicario herido y la víctima fueron llevados a un centro asistencial, pero minutos después perdieron la vida.Víctima de homicidio en Bosa había salido de prisiónLa Policía Metropolitana de Bogotá explicó que la mujer detenida tiene antecedentes judiciales por varios delitos. Además, las investigaciones de las autoridades arrojaron que el joven asesinado había salido de prisión el pasado 7 de octubre tras pagar una condena por el delito de hurto.El mayor Luis Enrique Pérez, comandante de la Estación de Policía de Bosa, indicó que “como resultado de esta operación, tenemos la incautación de un arma de fuego tipo revolver y de la motocicleta. Y como resultado de la investigación, se logró establecer que la persona, de género femenino, cuenta con antecedentes por tentativa de homicidio y hurto calificado y agravado”.La mujer fue puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación y se espera que en los próximos días se le impute por la muerte de la víctima.Cifra de homicidios en BogotáDe acuerdo con el informe de Medicina Legal sobre muertes violentas, en Bogotá, hasta agosto de 2025, se registraron 805 homicidios.A nivel nacional, Medicina Legal registró hasta agosto de 2025 un total de 9.647 homicidios.
La Selección Colombia dijo adiós al Mundial femenino Sub-17. Este miércoles 29 de octubre, en el campo 2 de la Academia Mohammed VI, en Rabat, fue superada, con contundencia, por Japón. Dicho compromiso finalizó 4-0 a favor de las niponas, por los octavos de final de la cita orbital. Allí, las autoras de los goles fueron Ua Ono, Konoha Nakamura y doblete de Noa Fukushima.Justamente, esta última jugadora marcó el cuarto tanto de las japonesas, aprovechando una desconcentración en la defensa 'tricolor'. Tristeza, dolor y eliminación de las dirigidas por Carlos Paniagua, que se quedaron con las ganas de avanzar a 'cuartos'. En esa instancia, Japón chocará contra Corea del Norte.Vea el segundo gol de Noa Fukushima, con Japón vs Selección Colombia, por el Mundial femenino Sub-17
La Selección Colombia perdió 4-0 frente a Japón en los octavos de final del Mundial Femenino Sub-17 de Rabat y se despidió de la competencia luego de 4 partidos en los que acumuló 2 victorias y 2 derrotas.No obstante, la programación mundialista continúa para la representación nacional, que desde ya se alista para competir en otro frente antes de que se acabe la temporada.El Mundial que le resta a Colombia también es el territorio árabe y corresponde a la misma categoría, pero en la rama masculina.¿Qué Mundial le falta a la Selección Colombia en 2025?Luego de la eliminación en el Sub-17 Femenino, ahora la escuadra ‘cafetera’ se alista para afrontar la Copa del Mundo Sub-17 masculina de Rayan, Catar, campeonato que se llevará a cabo con 48 equipos entre el lunes 3 de noviembre y el jueves 27 del mismo mes en las canchas del complejo deportivo Aspire Zone.El torneo servirá como banco de pruebas para el Mundial de mayores de México, Estados Unidos y Canadá 2026, que contará con la misma cantidad de participantes.En el caso de Colombia, hará parte del grupo G, en el que deberá enfrentar a Alemania, el martes 4 de noviembre; El Salvador, el viernes 7; y Corea del Norte, el domingo 10.Así será el Mundial Sub-17 masculinoEl sistema de competencia indica que la fase inicial tendrá 12 cuadrangulares, de los cuales avanzarán a dieciseisavos de final los 2 primeros de cada uno y los 8 mejores terceros.Luego, todas las instancias serán en sistema de eliminación directa a un solo partido hasta llegar a la final, que será el único choque que se escenificará en el estadio Internacional Khalifa.En total, el certamen contará con 104 contiendas, siendo el primero de la historia de esta magnitud.
El equipo ciclista Movistar Team anunció este miércoles el nombramiento de Sebastián Unzué como su nuevo responsable del Área Deportiva, como parte de una "profunda reorganización" para "optimizar su rendimiento interno y afrontar con mayores garantías los retos deportivos de las próximas temporadas".Esta reestructuración contempla la creación y consolidación de cuatro departamentos "clave" para el Movistar: Rendimiento, Carrera, Salud y Corredores, con un responsable para cada una de ellas, según informó el conjunto telefónico en un comunicado.Unzúe, manager del equipo profesional femenino del Movistar Team desde 2019, asume así un nuevo cargo al frente del equipo, que también anunció la incorporación de Matthew White, tras su salida este año del Jayco-AlUla, como nuevo director principal."Queremos seguir evolucionando como organización y dotar al equipo de una estructura moderna, eficaz y alineada con las exigencias del ciclismo actual. Este nuevo modelo nos permitirá optimizar procesos y fortalecer la colaboración entre todos los departamentos", afirmó Unzué.El Departamento de Carrera estará encabezado por Chente García Acosta y White, que coordinarán la planificación y dirección deportiva. Además, Iván Velasco y Xabier Muriel liderarán las áreas de rendimiento, ingeniería y biomecánica, nutrición e I+D con el objetivo de maximizar el potencial competitivo de los corredores."Tras más de 15 años como director deportivo, inicio una nueva etapa muy ilusionante, con muchas ganas de aportar mi experiencia y contribuir al éxito del equipo. El Movistar Team es una estructura a la que siempre he tenido un profundo respeto, y poder formar parte de ella desde dentro es algo que me motiva enormemente", señaló White.En el área de Salud, Iñigo Michelena será el responsable de coordinar todos los aspectos médicos y de bienestar de los corredores. Asimismo, otra de las grandes novedades es la creción de un Departamento de Corredores, con representantes de los ciclistas en las diferentes estructuras del equipo.
El terreno que durante años albergó el parque acuático Cici Aquapark, un espacio recordado por generaciones de bogotanos por sus toboganes, piscinas y zonas de descanso, será el escenario de una de las transformaciones más recientes en materia de recreación para la ciudad. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) confirmó que en ese punto se adelanta la construcción del Nuevo Parque Salitre Mágico, un proyecto que operará bajo la figura de Asociación Público-Privada (APP) y que se consolidará como un Centro de Entretenimiento Familiar con espacios para la cultura, el deporte y el esparcimiento.La iniciativa, que fue registrada en el Banco Distrital de Programas y Proyectos en noviembre de 2018, busca responder a la "necesidad de ampliar los espacios públicos destinados al ocio y la recreación en Bogotá", en coherencia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Distrital "Bogotá Mejor para Todos", que reconoce la importancia del acceso equitativo al esparcimiento como parte del bienestar ciudadano.Así será el nuevo proyecto que transformará el antiguo Cici AquaparkDe acuerdo con el IDRD, el nuevo parque reemplazará las antiguas piscinas con olas y las atracciones acuáticas por una plazoleta multipropósito de libre acceso y una amplia oferta de actividades recreativas no húmedas. La construcción se desarrollará sobre una superficie de 21 hectáreas e incluirá obras de urbanismo, zonas verdes, locales comerciales, cicloparqueaderos, vías de servicio, taquillas, áreas deportivas con canchas de fútbol cinco, juegos infantiles y un café en la zona central del complejo."Es importante precisar que en el predio donde se encontraba ubicado el Cici Aquapark se ejecuta actualmente la APP Nuevo Parque Salitre Mágico, Contrato de Concesión No. 3665 de 2019, una asociación público-privada sin desembolso de recursos públicos, que, amparada en la Ley 1508 de 2012, desarrolla mediante inversión de capital privado la infraestructura del ya conocido parque Salitre Mágico, y opera y mantiene la totalidad de dicha infraestructura durante 25 años", indicó en un comunicado el IDRD. El Centro de Entretenimiento Familiar (CEF) será una de las estructuras principales del proyecto y estará diseñado para ofrecer espacios cubiertos donde los visitantes podrán participar en actividades artísticas, culturales, deportivas y recreativas. Según los estudios de factibilidad, el proyecto contará también con sistemas de acceso y control de alta tecnología, pensados para reducir riesgos de fraude y mejorar la seguridad.¿Cómo será el nuevo parque de Salitre Mágico? El parque incluirá infraestructura complementaria como un tanque de reserva de agua potable, baterías sanitarias de acceso libre, una red hidráulica y sanitaria, sistemas eléctricos y de datos, cerramientos perimetrales, accesos peatonales y salidas de emergencia. También se instalará un circuito cerrado de televisión con 12 cámaras PTZ conectadas a la Policía Metropolitana, como parte de las medidas de vigilancia y prevención. Además, contará con los siguientes espacios: Taquilla norteVías de servicioPlazoleta multipropósito (asfalto)Locales comercialesBicicleterosCerramientoTanque de aguaCancha multipropósito (concreto)Zonas deportivas: dos canchas de fútbol cinco (F5), juegos infantiles y zonas biosaludablesLa inversión total estimada para el desarrollo del proyecto asciende a $967.973 millones de pesos, una cifra que cubre los costos de estudios, diseños, licencias, obras y mantenimiento. El contrato prevé que la primera fase de la obra será entregada oficialmente el 31 de octubre de 2025, tras lo cual se iniciará un periodo de verificación y recibo por parte del IDRD y la interventoría antes de su apertura al público.Desde el punto de vista financiero, el esquema de la APP garantiza una retribución para el Distrito Capital y para la Nación a través de los impuestos generados por la operación. El IDRD recibirá además un 4% de los ingresos brutos del parque, con un ingreso mínimo asegurado, y un CAPEX estimado en cerca de $30.756 millones. Se proyecta que el plazo requerido para recuperar la inversión, considerando tanto los costos de capital (CAPEX) como los operativos (OPEX), será de 21 años y cuatro meses.Nuevo parque de Salitre Mágico será un espacio de recreaciónEl Nuevo Parque Salitre Mágico se concibe como un espacio de recreación incluyente, pensado para todas las edades y sectores sociales. Entre sus objetivos está fomentar la integración ciudadana y el acceso equitativo al ocio, brindando una alternativa más en la capital. La propuesta incluye una arborización complementaria acorde con el plan de la calle 63, con el fin de ampliar las zonas verdes del entorno y contribuir al equilibrio ambiental del área intervenida.De acuerdo con los documentos de planeación, la zona carecía de espacios amplios de uso común que permitieran el desarrollo de actividades culturales y deportivas, por lo que este nuevo parque busca llenar ese vacío urbano con una infraestructura de acceso público que combine recreación, deporte y cultura. El objetivo general del proyecto es ampliar la oferta recreativa de Bogotá mediante la inversión, mantenimiento y operación de infraestructura moderna para un parque de diversiones que combine atracciones mecánicas y no mecánicas, junto con áreas verdes, deportivas y de libre circulación.¿Dónde quedará nuevo parque de Salitre Mágico? El parque se encuentra en la localidad de Barrios Unidos, al noroccidente de la ciudad. Limita al sur con la calle 63, al oriente con el Parque Recreodeportivo El Salitre, la Policía Nacional y la Cruz Roja; al norte con la calle 64, y al occidente con la avenida 68. Su ubicación, en un punto donde confluyen varios corredores viales y parques metropolitanos, lo convierte en un epicentro de recreación urbana y facilita su conexión con otros espacios públicos del sector.La infraestructura del antiguo Cici Aquapark será aprovechada parcialmente para reducir costos de construcción y optimizar los recursos. Sobre su base se levantarán las nuevas edificaciones del Centro de Entretenimiento Familiar y las zonas comerciales. "Esta nueva infraestructura, junto con las atracciones mecánicas ya instaladas en el parque de diversiones, permitirá garantizar una mejor experiencia al usuario mediante el cumplimiento de los indicadores de servicio y del adecuado estado de la infraestructura", agregó el IDRD en el comunicado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fuerza Armada venezolana aseguró este miércoles que destruyó en el sur del país dos campamentos de "Terroristas Armados Narcotraficantes de Colombia (Tancol)", en operaciones que coinciden con el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. Militares venezolanos destruyeron en Amazonas -territorio venezolano- "dos campamentos logísticos utilizados por grupos Tancol invasores", indicó en Telegram el general Domingo Hernández Larez, jefe del Comando estratégico de la Fuerza Armada, en referencia al término utilizado por el régimen venezolano para referirse a grupos irregulares en la frontera entre los dos países. En los campamentos encontraron panfletos de la guerrilla colombiana ELN (Ejército de Liberación Nacional), añadió. Hernández Larez indicó que entre lo incautado hay municiones, vehículos todo terreno, chalecos tácticos y combustible.A principios de octubre el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, anunció la destrucción de campamentos en los estados Bolívar (sur) y Zulia (oeste) de grupos "narcoterroristas" del ELN y de las FARC colombianos.Estados Unidos desplegó desde agosto buques de guerra en el Caribe con el argumento de combatir cárteles de drogas que la justicia estadounidense asocia al autoproclamado presidente venezolano Nicolás Maduro, que niega los señalamientos. Maduro asegura que la lucha antinarcóticos enmascara un plan para derrocarlo. Maduro defiende que Venezuela es un territorio libre de cultivos y que apenas una mínima fracción de la droga producida en Colombia es transportada a través de su territorio.Venezuela ha mostrado múltiples operaciones antidrogas en medio de las maniobras militares de Estados Unidos en aguas internacionales. Fuerzas estadounidenses han confirmado desde el 2 de septiembre bombardeos a 14 supuestas narcolanchas con saldo de al menos 57 metros, según Washington.AFP
En 2024, el famoso actor colombiano Conrado Osorio fue diagnosticado con cáncer de colon, el cual hizo metástasis hace algunos meses, según compartió él mismo con sus seguidores en redes sociales. Por ese motivo, Osorio permanece hospitalizado y tuvo que celebrar su cumpleaños en el centro médico.¿Qué le pasó al actor Conrado Osorio?Luego de dar a conocer que había sido diagnosticado, el actor recordado por su trabajo en producciones como 'Padres e Hijos', 'Los canarios' o 'La viuda negra', desapareció de las redes sociales. El pasado 16 de septiembre reapareció para anunciar que debía ser hospitalizado porque el cáncer hizo metástasis.Conrado Osorio también contó que desarrolló otras complicaciones de salud, pero que en medio de todo se mantenía esperanzado en su lucha contra la enfermedad. "No ha sido fácil pero Dios nos da la fortaleza; vamos siempre de su mano", indicó.Ahora el actor nuevamente compartió en sus redes sociales una actualización de su vida, esta vez celebrando su cumpleaños en el hospital. "En este día que está terminando solo quiero decir: Dios gracias por tanto, por estos años de vida, por mi familia y amigos por tantas personas regalándome una oración por mi recuperación. Se siente bonito y llena el alma. Dios padre que se haga tu voluntad".En el video compartido por el actor se puede ver que su familia y conocidos llegaron hasta su habitación en el hospital para celebrar un nuevo año de su vida. Al lugar le llevaron un pastel y globos, pasando un rato agradable con él en ese día especial. Conrado Osorio cumplió 49 años el pasado 28 de octubre, luego de un año viviendo con cáncer de colon. En su publicación, además, recibió felicitaciones y mensajes de apoyo de parte de varios colegas y amigos como Josse Narváez, Ramiro Meneses, Christian Tappan, Cristina Umaña y Eileen Moreno.“Han sido semanas difíciles, con complicaciones nuevas digámoslo así. Gracias a Dios me quiere mucho, me tiene acá y me pone todo para que tenga el recurso para poderme tratar”, dijo el actor en videos previos actualizando a sus seguidores sobre su estado de salud. Sobre su tratamiento ha dicho que ha tenido retrasos por trámites y un problema de plaquetas.A lo largo de este año, el actor también descubrió que había vivido con un solo riñón en funcionamiento, eso hizo que fuera necesaria una nefrostomía, un procedimiento en el que le colocan una sonda en el riñón para drenar la orina hacia el exterior."Es la realidad es lo que hay, lo tengo que decir, es lo que hay. De todas maneras hay que echarle ganas. Gracias por sus oraciones, han sido semanas tan difíciles que no he tenido ánimo, ni ganas de contestar mucho, uno trata de no dejarse ganar, me concentro en estar bien y saber que Dios tiene el remedio y para adelante", expresó en otro video.¿Quién es Conrado Osorio?Conrado Osorio es un actor colombiano con una sólida trayectoria en televisión, cine y teatro, reconocido por su versatilidad interpretativa y su capacidad para encarnar personajes complejos y emocionalmente potentes. El bogotano inició su carrera artística en la década de los 2000 tras formarse en artes escénicas, y construyó un gran perfil actoral. En televisión ha hecho parte de telenovelas y series colombianas como 'El cartel de los sapos', 'Padres e hijos', entre otras, donde ha interpretado desde figuras de autoridad hasta hombres comunes atravesados por dilemas morales. Su rostro se hizo familiar para las audiencias. Además, ha incursionado en proyectos de cine independiente, donde su trabajo ha sido elogiado por la crítica por su autenticidad y compromiso actoral.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Palmeiras le reza a la dupla 'Flaco' López y Vitor Roque por una remontada épica para aguar el festejo de Liga de Quito, que saldrá a la cancha este jueves a defender la amplia victoria obtenida en su casa, en el partido de vuelta de las semifinales de la Copa Libertadores.El resultado de 3-0 a favor de los dirigidos por el brasileño Tiago Nunes derrumbaron el invicto de Palmeiras en esta edición del torneo y se transformó en la peor derrota de la era Abel Ferreira en la Copa Libertadores.Hora y dónde ver EN VIVO, Palmeiras vs. Liga de QuitoPor el juego de vuelta de la semifinal de la Copa Libertadores, Palmeiras recibirá a Liga de Quito con la obligación de remontar el 3-0 sufrido en la capital ecuatoriana. El encuentro está programado para este jueves 30 de octubre a partir de las 7:30 p. m. (hora colombiana), con transmisión de ESPN y Disney+.Su elenco pesado, que cuenta con importantes nombres, no pudo contra los dos goles del boliviano Gabriel Villamil y del argentino Lisandro Alzugaray, que sentenciaron el resultado del partido aún en la primera parte.Sin embargo, el entrenador portugués no bajó la cabeza y prometió "una noche mágica"."Prepárense para una noche mágica. Hago un llamado a nuestros hinchas para que no dejen de animar a nuestro equipo. Somos el equipo de la remontada y tengo fe en que algo mágico sucederá el jueves. No me pregunten cómo, pero eso es lo que creo", destacó Ferreira en conferencia de prensa este fin de semana, tras empatar sin goles con Cruzeiro por el Brasileirão.Y tiene con qué creer. El rendimiento del dúo 'Flaco' López y Vitor Roque viene in crescendo en esta última temporada y existe en el cuerpo técnico la certeza de que cualquier descuido de sus rivales será aprovechado.En los últimos 17 partidos que compartieron en campo, la dupla participó efectivamente de 31 tantos: Vitor Roque marcó 13 veces y dio cuatro asistencias, mientras que 'el Flaco' acumuló 11 goles y dos pases a gol.La dupla se mantuvo en el campo durante casi todo el encuentro de este fin de semana contra Cruzeiro, defendiendo el liderato del Campeonato Brasileño, y fue reemplazada recién a los 17 minutos del segundo tiempo.Mientras que los ecuatorianos llegan más descansados, ya que el partido que tenían en esta fecha de la Liga ecuatoriana contra Independiente del Valle fue aplazado.Pero Tiago Nunes sufrió en los últimos días una baja importante: su portero titular, Gonzalo Valle, quien, según el club, enfrenta de 12 a 16 semanas de recuperación por una lesión en la rodilla.Y este jueves tendrá que suplir la baja del atacante Brayan Ramírez, que fue expulsado en el partido de ida a los 90+6 por el árbitro Facundo Tello.El arquero titular de Palmeiras, Weverton, sigue de baja debido a una lesión en la mano, y rigen las dudas en torno a Aníbal Moreno, que estuvo ausente en el encuentro por el Brasileirão por un edema en la pantorilla izquierda.El ganador del partido se enfrentará con el equipo que resulte victorioso este miércoles entre Racing y Flamengo, en la final de la Copa Libertadores, el próximo 29 de noviembre en el Estadio Monumental de Lima.- Alineaciones posibles:Palmeiras: Carlos Miguel; Khellven, Gustavo Gómez, Murilo Cerqueira, Joaquín Piquerez; Bruno Fuchs, Andreas Pereira, Mauricio, Felipe Anderson; 'Flaco' López, Vitor Roque.Entrenador: Abel Ferreira.Liga de Quito: Alexander Domínguez; Richard Mina, Ricardo Adé, Leonel Quiñónez; José Quinteros, Carlos Gruezo, Fernando Cornejo, Gabriel Villamil, Alexander Alvarado; Lisandro Alzugaray, Jeison Medina.Entrenador: Tiago Nunes.Árbitros: El colombiano Wilmar Roldán, asistido por su compatriota David Rodríguez en el VAR.Estadio: Estadio Allianz Parque, de São Paulo.
En el campo 2 de la Academia Mohammed VI, en Rabat, la Selección Colombia se vio ampliamente superada por Japón. El marcador se abrió por intermedio de Ua Ono, a los 10 minutos, tras un buen remate al ángulo. Lejos de conformarse con ello, las niponas fueron más y encontraron el 2-0 parcial, gracias a Noa Fukushima, quien aprovechó una desatención defensiva.Cuando transcurría el minuto 42, el conjunto asiático hiló una buena acción a puro toque. Allí, la defensa colombiana no pudo hacer nada para cortar el avance y, tras un rebote, llegó a los pies de Konoha Nakamura, quien definió a la perfección. De esa manera, el partido de octavos de final del Mundial se convirtió en goleada.Vea el gol de Konoha Nakamura, con Japón vs. Selección Colombia, en el Mundial femenino Sub-17
Colombia femenina Sub 17 vs. Japón, EN VIVO YA en Gol Caracol
La ilusión de clasificar a los cuartos de final del Mundial femenino Sub-17, se diluyó rápidamente para la Selección Colombia. Cuando tan solo iban 10 minutos de partido, en el campo 2 de la Academia Mohammed VI, en Rabat, Japón abrió el marcador por intermedio de Ua Ono. Lejos de conformarse con ello, las niponas fueron por más y consiguieron su premio.Al minuto 20', el conjunto asiático armó una buena jugada colectiva, 'enloqueció' a la defensa 'tricolor' y eso le permitió soltar marcas. Adentro del área, Noa Fukushima no perdonó, y definió de buena manera, venciendo a la guardameta colombiana, que no pudo hacer nada. Dicha anotación significó el 2-0 parcial, por los octavos de final del certamen orbital.Vea el gol de Noa Fukushima, con Japón vs. Selección Colombia en el Mundial femenino Sub-17
A la luz de su diagnóstico de metástasis pulmonar, Paola Borda, con tan solo 30 años, enfrenta su batalla oncológica con una entereza que desafía el miedo. “No sé qué asusta más, la palabra cáncer o metástasis”, confiesa, mientras su historia se convierte en un testimonio de lucha y autoaceptación.A la edad de 27 años, la vida de Paola, madre de un pequeño llamado Emilio, dio un giro inesperado. Tras dejar de amamantar a su bebé, notó una masa que crecía. Los médicos inicialmente le dijeron que era mastitis, argumentando que no era cáncer y que era demasiado joven para una biopsia. Pero después de tres meses de lucha con su EPS, el resultado llegó: cáncer de mama.El año 2022 estuvo marcado por las quimioterapias, la pérdida de cabello y el cambio físico. Paola recuerda la dureza de ese periodo, especialmente porque Emilio se enfermaba cada vez que ella recibía quimioterapia, obligándola a levantarse y cuidarlo a pesar de tener las defensas bajas. Más allá del dolor físico, el impacto social fue inmediato. “La sociedad no está lista para ver pacientes con cáncer y especialmente cuando eres joven y te ven calvo o te ven con un turbante, la mirada no es tan agradable”, relata.El cambio frente al espejo fue quizás uno de los desafíos más difíciles. Al principio, tras raparse por primera vez, Paola ni siquiera prendía la luz para entrar al baño, tratando de evitar su propio reflejo. No era capaz de tocarse la calva y usaba pelucas para pretender “como que no pasó nada”. Le daba "pena" que la gente supiera que tenía cáncer y que usaba peluca. Sin embargo, con el tiempo llegó la aceptación. Empezó a entender que ella no tenía la culpa de lo que estaba viviendo. Siguiendo el consejo de su doctor —"haz todo lo que está en tus manos para sentirte bien"— Paola se hizo la micropigmentación de cejas, aprendió a usar pestañas postizas de imán y comenzó a disfrutar del uso de pelucas de diferentes colores, bromeando sobre el tiempo que ahorra en el secado.La pérdida de sus senos impactó su autopercepción y el sentido de su feminidad. “Yo me siento a veces hombre, o sea, yo a veces digo como parezco un hombre porque pues es plano”, explica, señalando que acostarse a dormir y quitarse las prótesis sigue siendo un momento "fuerte". Incluso su hijo le pregunta: “Ay, ya no tiene senos”. Ella intenta explicarle que son “prótesis”.Los otros diagnósticos de cáncer: la recaída y metástasisTras un 2023 de relativa calma, en 2024 el cáncer regresó en el seno izquierdo, destruyendo totalmente el tejido y siendo diagnosticado como un cáncer agresivo. El segundo diagnóstico fue distinto emocionalmente. Al enfrentar una nueva cirugía y la necesidad de raparse, Paola sintió que era peor saber lo que venía: “No sé qué es más fácil si cuando tú vas a subirte por primera vez a una montaña rusa... o si tú ya te subiste y sabes que no te gusta, pero te obligan a tirarte”.Aun así, la motivación para seguir luchando es inmensa: Emilio. Cuando su hijo le quitó el gorro una noche y empezó a agarrarle la cabeza, Paola supo: “Tengo que hacerlo, o sea, no no hay de otra, tengo que hacerlo”.Las secuelas médicas han sido severas. Debido a un vaciamiento de ganglios, a Paola no pueden pasarle líquidos ni tomarle la tensión en los brazos; la única opción es a través de los pies, un proceso extremadamente doloroso y constante. Después de la segunda mastectomía, que fue más fácil de aceptar, vino un nuevo golpe: el brote que los médicos creían una alergia resultó ser cáncer en la piel. Terminó recibiendo 33 radioterapias, destruyendo por completo la piel del área afectada, que aún está negra y en curación.El diagnóstico más reciente, el más temido, llegó con la palabra metástasis: cáncer en los pulmones. Debido a las aproximadamente 75 quimioterapias que lleva, su cuerpo ya no tolera más toxicidad. Los médicos han optado por quimioterapias orales, unas 20 pastillas diarias, aunque el inicio del tratamiento se ha visto obstaculizado por los problemas de suministro de medicamentos.El miedo a la muerte y a dejar a Emilio solo está presente, pero Paola ha tomado una decisión radical: ser feliz cada día. “Si mañana me muero, pues el último día estuve feliz”, afirma. Ha aprendido que los sueños cambian: ya no se trata de tener más carros o apartamentos, sino de la salud.Con una sonrisa y una peluca que refleja su ánimo, Paola Borda mantiene su filosofía: “Yo decidí que el cáncer no me iba a generar miedo... es que yo tengo cáncer y a mí me encanta a veces la cara como que hacen [de que] no pareciera, no se nota”. Para ella, el cáncer, aunque infinitamente más doloroso, se trata como una “gripa”: con medicamentos, sin dejarse vencer por el llanto. Su mayor anhelo ahora es escuchar de sus médicos las palabras: “Estás en remisión, estás libre de cáncer”.NOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Joan Gaspart, expresidente del Barcelona, reapareció en el panorama mediático para ofrecer un análisis del reciente clásico que no dejó a nadie satisfecho. Gaspart se centró en dos figuras centrales del encuentro y de la actualidad española: la joven promesa azulgrana Lamine Yamal y el lateral del Real Madrid, Dani Carvajal. Sus declaraciones, emitidas en el programa 'La Posesión de Sport', han inyectado una dosis de cruda realidad y exigencia al entorno 'culé'.La principal bomba la soltó al referirse a la estrella emergente del cuadro catalán. A pesar del potencial que se le atribuye a Yamal, Gaspart fue tajante en su valoración. "No es el mejor del mundo. El año pasado tampoco, puede llegar a serlo, pero aún no lo es", sentenció el reconocido personaje del balompié español. Esa afirmación se aleja de la euforia generalizada, poniendo un freno a las expectativas desmedidas que rodean al atacante de apenas 18 años. Además de moderar el entusiasmo sobre su talento actual, Gaspart lanzó un mensaje de advertencia centrado en el cuidado físico del jugador. Si no está al cien por cien, la mejor solución es la precaución. "Si Lamine no está en plenas condiciones, es mejor que pare y que no juegue, debe jugar en plenas condiciones y no tener la posible excusa, que frene y se recupere", aconsejó, priorizando la salud a largo plazo por encima de la necesidad inmediata.Pero el mensaje de mayor peso institucional radicó en la jerarquía del club. El expresidente recordó a la afición y al propio jugador que, por encima de cualquier figura individual, se encuentra el escudo: “Está claro que hay que cuidarlo, pero el Barca está por encima de él, hay una afición que le quiere mucho y no puede defraudarla, debe recuperar a esa afición. Añadió un recordatorio sobre la responsabilidad que conlleva su estatus: debe "saber que la gente tiene en cuenta que aunque tenga 18 años cobra como uno de 30", exigiendo un rendimiento acorde a la confianza depositada.La rivalidad clásica no podía faltar. Gaspart dirigió también sus dardos hacia Dani Carvajal, preguntando de forma retórica "¿Quién coño es Carvajal?". El expresidente desestimó al defensor blanco, a quien tachó de "acabado", "ha sido un gran jugador, pero ya está acabado. ¿Por qué Lamine debería llamarle si sus declaraciones ni siquiera eran para él? No creo que el problema vaya a mayores".Finalmente, Gaspart quiso recordar a la afición que la lucha por el título de liga sigue viva. A pesar de la derrota en el clásico, subrayó: "El Barca está a dos puntos y no a cinco" de la cima, manteniendo el pulso en la competición. El camino para alzarse con LaLiga, según su visión, pasa inevitablemente por imponerse a los rivales directos: "Si pensamos en ganar LaLiga será ganándoles en el Camp Nou". Con estas declaraciones, el hombre de recuerdos en el cuadro culé ha agitado las aguas del club, llamando a la calma con Lamine y a la máxima exigencia institucional.
La muerte del migrante costarricense Randall Gamboa Esquivel tras haber estado en custodia de las autoridades migratorias de Estados Unidos y ser deportado, ha desencadenado polémica en Costa Rica sobre el trato que recibió mientras estuvo detenido y las acciones del Gobierno de su país. (Lea también: Periodista latino dice que fue deportado de EE.UU. por informar sobre arrestos injustos de migrantes)Gamboa, de 52 años, fue deportado el pasado 2 de septiembre en un vuelo ambulancia y falleció el domingo 26 de octubre en el hospital Escalante Pradilla de la localidad de Pérez Zeledón, en el sur de Costa Rica, donde estuvo internado en estado crítico. La familia informó a los medios locales que el ciudadano fue detenido por las autoridades migratorias de Estados Unidos en diciembre de 2024 en buen estado de salud. El último contacto que tuvieron con Gamboa fue el 12 de junio, hasta que en agosto lograron encontrarlo en un hospital en Texas, Estados Unidos, en un estado de salud grave, lo que atribuyen a supuestas malas condiciones de detención y la falta de atención médica adecuada. El Ministerio de Relaciones Exteriores costarricense emitió un comunicado en el que "lamenta profundamente" el fallecimiento de Gamboa y afirma que durante el tiempo en que permaneció bajo custodia del Servicio de Aduanas y Migración de los Estados Unidos, el Consulado General de Costa Rica en Houston "dio seguimiento a su caso, ejerciendo las acciones posibles". El Gobierno costarricense "ha solicitado información adicional al Gobierno de los Estados Unidos sobre lo sucedido en el caso del señor Gamboa y su historial médico, pero hasta el momento, no se ha recibido respuesta oficial", agrega el comunicado. (Lea también: Estados Unidos tomará datos biométricos a extranjeros que entren y salgan del país: ¿desde cuándo?)Llegó “en estado vegetativo, por lo que no pudo contar qué fue lo que le sucedió” El expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Óscar Arias, instó en sus redes sociales a "alzar nuestra voz ante el silencio cómplice del actual gobierno de Costa Rica con el actual gobierno de los Estados Unidos de América". "Randall Gamboa entró al territorio norteamericano ilegalmente pero en perfecta condición física. Fue arrestado dos días después y llevado a un centro de detención, donde permaneció por varios meses. Tiempo después, fue trasladado a un hospital antes de ser deportado y enviado a nuestro país en un avión ambulancia. Randall llegó a Costa Rica, como lo ha dicho su familia, 'en estado vegetativo', por lo que no pudo contar qué fue lo que le sucedió mientras estuvo detenido", expresó Arias.“Tenía rabdomiólisis, estaba desnutrido, deshidratado, sucio, en abandono”, declaró su hermana Greidy Mata Esquivel al medio Teletica. “Queremos que las autoridades nos ayuden a encontrar las respuestas, porque nosotros como familia lo merecemos, y mi hermano también”, añadió.El Nobel de la Paz criticó que el Gobierno costarricense "ha sido incapaz de obtener de las autoridades de Washington una explicación" y aseguró que "la familia de Randall merece conocer la verdad". Señaló que la política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump, "encarna los peores antivalores que cualquier política estadounidense haya profesado: es racista, xenófoba y normaliza el trato inhumano hacia las personas migrantes". El actual Gobierno costarricense presidido por Rodrigo Chaves, se ha caracterizado por su cercanía con Estados Unidos. En febrero de 2025, Costa Rica recibió dos vuelos de migrantes deportados desde Estados Unidos, en los cuales viajaron 200 personas -entre ellas 81 menores de edad- originarios de Nepal, China, Rusia, India, Congo, Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Ghana, Irán, Jordania, Kazajistán, Turquía, Uzbekistán y Vietnam. Diversas organizaciones no gubernamentales denunciaron que las autoridades costarricenses violaron los derechos humanos de estas personas al no permitirles movilizarse fuera de un centro para migrantes por alrededor de dos meses.Pese a las denuncias por violaciones a los derechos humanos realizadas por varias organizaciones internacionales, Trump ha convertido las deportaciones masivas en uno de sus principales ejes de su gobierno.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Hablar de Dragon Quest es hablar de los cimientos del RPG japonés. Son juegos que sentaron las bases del género tal como lo conocemos, y aunque sus primeras entregas hoy se sienten primitivas, siguen siendo parte esencial de la historia del gaming. Por eso, cuando Square Enix anunció Dragon Quest I & II HD-2D Remake después del éxito del remake de Dragon Quest III, la expectativa fue inmediata: ¿cómo modernizar dos juegos tan simples sin destruir su esencia?Lo cierto es que Dragon Quest I y II no son títulos que destaquen por su narrativa o complejidad. Ambos fueron revolucionarios en los 80, pero con los años quedaron como curiosidades históricas más que experiencias completas. La decisión de rehacerlos con el espectacular motor HD-2D parecía arriesgada, y muchos pensaban que bastaría con darles un nuevo look. Sin embargo, el equipo de Artdink, bajo la dirección de Square Enix, decidió ir más allá: no solo renovaron el apartado visual, sino que también reimaginaron mecánicas, expandieron historias y ajustaron el ritmo de cada aventura.Una nueva vida para el héroe y sus leyendasEl mayor cambio llega con Dragon Quest I. En su versión original, el juego era un viaje solitario, casi experimental. Ahora, los desarrolladores agregaron un sistema de combate con múltiples enemigos y nuevas habilidades que permiten una mayor profundidad táctica. El héroe tiene más recursos a su disposición, lo que hace que cada batalla se sienta más dinámica. Además, se incorporan pequeñas líneas narrativas adicionales: rivales que también buscan el poder del héroe legendario Erdrick, aldeanos que cargan con el trauma del ataque del Dragonlord y personajes secundarios que dan más contexto al mundo.Estos detalles pueden parecer menores, pero le inyectan personalidad al juego y rompen con la monotonía de la versión original. Los añadidos narrativos no cambian el rumbo del viaje, pero lo enriquecen lo suficiente como para mantenerte interesado en cada conversación y misión secundaria.Por su parte, Dragon Quest II recibe un tratamiento aún más ambicioso. Aunque conserva la estructura clásica del trío de héroes descendientes de Erdrick, ahora cuenta con eventos adicionales, jefes inéditos y nuevas zonas que amplían el mapa. También se siente más coherente con Dragon Quest III HD-2D, completando mejor la llamada “Trilogía de Erdrick”. El resultado es un juego que, sin perder su alma retro, se adapta con naturalidad a los tiempos modernos.Una jugabilidad pulida y accesibleLos remakes traen consigo mejoras sustanciales de calidad de vida. Ambas entregas incluyen minimapas, marcadores de objetivos, nuevas habilidades, una navegación más fluida y la posibilidad de viajar con el hechizo Zoom sin limitaciones. Además, los jugadores pueden activar o desactivar varias de estas ayudas, lo que permite ajustar la experiencia: desde una más clásica y desafiante, hasta una más ágil y moderna.El sistema de progresión sigue siendo simple —subir niveles, aprender hechizos, mejorar equipo—, pero ahora hay un componente estratégico adicional gracias a los “pergaminos de habilidades”, objetos de un solo uso que otorgan técnicas especiales. Esto agrega un pequeño toque de táctica al decidir qué personaje obtiene cada habilidad.En combate, Dragon Quest I brilla más que antes gracias al rediseño de su estructura. Aunque sigue siendo posible sufrir una derrota por un golpe crítico aleatorio, el balance general es más justo. En Dragon Quest II, el ritmo también mejora, aunque su dificultad puede sentirse irregular en algunos tramos. Lo mejor es que ambos juegos, pese a su antigüedad conceptual, se sienten sorprendentemente frescos al jugar.Una belleza en movimiento: el poder del HD-2DSi algo distingue a esta nueva trilogía de remakes es su motor visual. El estilo HD-2D, ya visto en Octopath Traveler y Triangle Strategy, alcanza un nuevo nivel de refinamiento aquí. Las luces, sombras y efectos de profundidad transforman cada pueblo y mazmorra en una pequeña obra de arte. Las animaciones de los monstruos son adorables y fluidas —especialmente los icónicos Slimes y Drackys— y las batallas lucen con una elegancia que mezcla nostalgia y modernidad.Lo curioso es que los enemigos siguen siendo pequeños sprites, algo que al principio puede parecer una limitación. Pero con el tiempo se vuelve parte del encanto: hay tanta expresividad en sus animaciones que no hace falta más. En conjunto, el estilo visual logra lo que pocos remakes consiguen: hacer que algo antiguo se sienta nuevo sin perder su identidad.Una banda sonora entre la nostalgia y el refinamientoLa música de Dragon Quest es parte del ADN de la saga, y aquí no decepciona. Las composiciones orquestales clásicas de Koichi Sugiyama suenan majestuosas en HD-2D, con arreglos y grabaciones que ya habían sido usadas en lanzamientos recientes, pero que se integran de forma impecable. Cada pueblo, cueva y combate respira ese tono épico y melancólico tan propio de la saga.Sin embargo, no hay demasiadas sorpresas en este aspecto. No hay nuevas piezas musicales destacables ni una reinterpretación radical de los temas originales, lo que puede dejar con ganas de más a quienes esperaban algo más arriesgado. Aun así, la presentación sonora es sólida y cumple con creces.Problemas de traducción y ritmo narrativoNo todo en estos remakes es perfecto. Una de las decisiones más discutidas ha sido el uso de un inglés “arcaico” en la localización, con expresiones como “thou”, “thee” o “-eth” que buscan imitar el tono medieval de los juegos originales de NES. Al principio puede parecer simpático, pero con el tiempo se vuelve pesado y hasta distractor. Muchos fans de la saga prefieren el estilo humorístico y juguetón de las localizaciones más recientes, por lo que esta elección se siente un paso atrás.También hay momentos donde la narrativa se siente forzada, especialmente en Dragon Quest II, donde algunos eventos adicionales no logran integrarse del todo bien con el material original. No arruinan la experiencia, pero sí se nota una falta de ritmo en ciertos tramos, como si el remake intentara estirar historias que en realidad funcionaban mejor por su simplicidad.Una lección de cómo modernizar sin traicionarLo más valioso de Dragon Quest I & II HD-2D Remake es que entiende perfectamente qué debe modernizar y qué debe conservar. Las bases del JRPG siguen intactas: explorar, luchar, subir de nivel, guardar en la iglesia y lanzarse otra vez a la aventura. Pero ahora todo está envuelto en una presentación preciosa y acompañada de mecánicas modernas que mejoran la experiencia sin romperla.Square Enix y Artdink no se limitaron a “maquillar” los juegos, sino que les dieron una nueva razón de ser. Y aunque hay errores de tono y algunos tramos repetitivos, el resultado es un homenaje respetuoso y funcional a los orígenes del género.Para los veteranos, es una oportunidad de redescubrir dos clásicos con una mirada fresca; para los nuevos jugadores, una puerta de entrada perfecta al universo de Dragon Quest. Si este es el camino que seguirá la saga con futuros remakes, el legado de Erdrick está en muy buenas manos.ConclusiónDragon Quest I & II HD-2D Remake no solo reaviva la nostalgia, sino que logra que los juegos fundacionales de la saga vuelvan a ser relevantes. Es un ejemplo de cómo reinterpretar clásicos con respeto y visión. No todo funciona a la perfección, pero cuando un remake logra que dos títulos de los 80 se sientan actuales, algo se está haciendo bien.Si alguna vez quisiste saber por qué Dragon Quest definió al RPG japonés, este par de remakes es el mejor punto de partida.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Una supuesta conversación entre la hija de Baby Demoni y su padrastro ha generado más preguntas que respuestas en el caso de la joven de 24 años que murió en extrañas condiciones. Valentina Esquín, hermana de Alejandra Esquín, aseguró que fue el novio de la influencer quien le quitó a ella la vida.En conversación con el pódcast Más allá del silencio, la hermana de Baby Demoni se refirió a los audios que reveló el novio de la joven fallecida y dijo que efectivamente “es la voz de mi sobrina”. Además, señaló que le parece “una bajeza lo que él hace: exponer a mi sobrina y vulnerar sus derechos, pues es una menor de edad. Él no tenía autorización de difundir esos audios. Quizá mi sobrina más adelante pueda sentirse culpable, ya que ella es la que sale hablando, pero no me pareció correcto lo que él hizo”.Sobre la razón por la que el novio de Alejandra Esquín habría revelado dichos audios, la hermana de la influencer cree que fue “para librarse del tema, para lavarse las manos. Creo yo que si él hubiera querido saber sobre mi hermana, sobre su estado de salud o sobre mi sobrina, él hubiera estado desde el día uno con nosotros. Él desde que dejó a mi hermana en el hospital se perdió completamente. Él no apareció, no ha escrito, no ha llamado, no hemos tenido razón de él y creo que el silencio que él está brindando deja mucho, mucho más que pensar”."Grabó como si supiera lo que iba a pasar": hermana de Baby DemoniSobre una grabación que también reveló el novio de Baby Demoni, la hermana de la joven indicó que si “se supone que están en una pelea, él en qué momento va a pensar: ‘voy a ponerme a grabar esto’. O sea, como si él supiera lo que iba a pasar después de esa pelea, porque mi hermana, ella nunca tuvo signos de depresión o nunca intentó atentar contra su vida”.El día que Alejandra Esquín fue hallada sin vida y luego trasladada a un centro asistencial, donde llegó sin signos vitales, el novio de la joven, dijo su hermana, “llegó y lo único que me decía era: ‘Venga, yo tengo que hablar con usted’. Yo le dije que ‘yo no tengo que hablar nada con usted. Mi hermana está aquí por su culpa’. Él decía que ‘estaba ofuscado, estábamos peleando’. Entonces, yo le dije que ‘yo no tengo nada que hablar con usted’. En ese momento, él dice si ‘preguntaron por la niña’ y dijo, ‘recoja esa niña, que yo soy el padrastro, yo no soy el papá’”.Cuando se confirmó la muerte de su hermana, aseguró Valentina, ella llamó al novio de Alejandra y le dijo que “mi hermana se me fue por su culpa. Me pasó a la mamá, la madrastra, no sé, y ella me decía que ‘no busqué culpables, no guarde rencor en su corazón, busque de Dios”.Después, al entierro de Baby Demoni, dijo Valentina, el novio de la influencer no fue: “Yo como hermana de Alejandra esperaba que él fuera o que nos llamara o preguntara ‘cómo están, quiero ir’. Él nunca se reportó, él nunca llamó, él nunca escribió. Nadie le iba a hacer daño”.Finalmente, para la hermana de Baby Demoni, el novio de la influencer actuó con premeditación: “Para tener todos los videos, audios y fotos, sí”. Frente a la pregunta de si ella creía que el novio de su hermana le quitó a ella la vida, su respuesta fue “sí, él lo hizo. Mi hermana no hubiera sido capaz de quitarse la vida y menos si iba a saber que iba a dejar a mi sobrina sola. Ella veía por los ojos de mi sobrina. Mi sobrina era todo para ella”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Empezaron las obras para la construcción de los espolones y el relleno hidráulico de las playas de Santa Verónica, corregimiento del municipio de Juan de Acosta y ubicado a 36 kilómetros de Barranquilla, en Atlántico.Para el proyecto se destinó una inversión de $71.205 millones, de los cuales $66.547 millones corresponden a la ejecución de obra a cargo del Consorcio Playas Santa Verónica y $4.658 millones a la interventoría del Consorcio Protección Atlántico. La obra está financiada con recursos propios de la administración departamental.Se intervendrán 2,1 kilómetros de playa para ganar 80.000 metros cuadrados nuevos de superficie costera, con lo que “Santa Verónica volverá a ser el orgullo turístico del Atlántico. Estas obras son mucho más que espolones: son esperanza, son desarrollo y son el renacer de una comunidad que ha vivido de cara al mar”, dijo el gobernador Eduardo Verano de la Rosa.La finalidad de recuperar las playas de Santa VerónicaDe acuerdo con la Gobernación, el corregimiento ha sido históricamente una de las joyas turísticas del Atlántico, pero el cambio climático, el ascenso del nivel del mar y las alteraciones en el transporte litoral de sedimentos, agravadas tras la construcción de los tajamares del río Magdalena, han provocado una erosión progresiva que amenaza la estabilidad del litoral y la economía local.Las obras buscan revertir este fenómeno y garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social del territorio.Jesús Molina, líder comunal y propietario de uno de los tradicionales negocios de la zona, afirmó que “llevábamos décadas esperando esta obra. Muchos veíamos cómo el mar nos quitaba poco a poco el sustento, pero hoy sentimos que nos devuelven la esperanza. Cada familia de Santa Verónica se beneficiará con esta recuperación; el turismo volverá y con él, la vida de nuestro corregimiento”.Para recuperar las playas, se construirán tres espolones en puntos estratégicos del corregimiento, cada uno conformado por una sección de anclaje, un cuerpo central y una punta o morro diseñados para resistir el impacto directo del oleaje y modificar la dinámica costera, reduciendo la pérdida de arena, informó la Gobernación.Adicional a esto, habrá un relleno hidráulico con arena de características similares a la original, que permitirá ampliar el ancho de la playa y habilitar 80.000 metros cuadrados nuevos para el turismo y la recreación, generando condiciones más seguras y atractivas para residentes y visitantes.“Cada espolón está concebido con criterios técnicos que garantizan su durabilidad y su armonía con la dinámica marina. No se trata solo de infraestructura, sino de ingeniería costera responsable y sostenible”, explicó Pedro Lemus, secretario general de la Gobernación del Atlántico, quien agregó que este es un proyecto de alta complejidad, diseñado reducir los riesgos de inundación y recuperar la vocación turística de Santa Verónica.¿Cómo se beneficiará Santa Verónica?Más de 8.000 habitantes del corregimiento se beneficiarán con la recuperación ambiental, económica y turística de la zona, señalan las autoridades departamentales, quienes señalan que el proyecto generará empleos directos e indirectos durante su ejecución, beneficiando a trabajadores locales y proveedores de bienes y servicios, y, a mediano plazo, impulsará la reactivación del turismo, principal motor económico del municipio de Juan de Acosta.Con la recuperación del ancho y la calidad de las playas, se fortalecerán las condiciones para atraer visitantes, diversificar la oferta turística y mejorar los ingresos de la comunidad.Además de los beneficios económicos, el impacto ambiental y social será determinante. Las obras permitirán proteger edificaciones, vías y negocios ubicados frente al mar, garantizando la estabilidad del entorno a largo plazo y ofreciendo un espacio más seguro y saludable para los residentes.“Este es un ejemplo de cómo el Atlántico se adapta al cambio climático con soluciones concretas. Aquí hay ciencia, ingeniería y compromiso social. Nuestra meta es que Santa Verónica vuelva a ser ese paraíso que todos recordamos, un orgullo para sus habitantes y un atractivo turístico de talla nacional e internacional”, puntualizó Verano.El alcalde de Juan de Acosta, Carlos Fidel Higgins, dijo que “esta intervención representa una esperanza real para nuestra comunidad. Con la recuperación de las playas, Santa Verónica y todo Juan de Acosta volverán a recibir turistas, a generar empleo y a dinamizar su economía. Este proyecto marca un antes y un después en nuestro desarrollo”.NOTICIAS CARACOL
Este miércoles, 29 de octubre de 2025, se realiza nuevo sorteo del Sinuano Día. Se lleva a cabo a las 2:30 de la tarde y forma parte de la programación que se desarrolla en distintas zonas del país. El número ganador se publica a través de medios autorizados, como plataformas digitales, sitios web oficiales y puntos de venta. Los participantes pueden consultar esta información según el tipo de apuesta realizada. Resultados Sinuano Día último sorteo del miércoles 29 de octubre de 2025Número ganador de cuatro cifras: 7849Quinta cifra: 4Este resultado fue extraído mediante el sistema de baloteras certificado, bajo supervisión notarial y con presencia de delegados autorizados.¿Cómo se juega Sinuano Día?El Sinuano Día se realiza de forma periódica y está disponible para consulta a través de canales oficiales. Su mecánica permite la participación de personas interesadas en juegos numéricos bajo condiciones establecidas por la entidad responsable. Estos son los criterios de premiación en El Sinuano:Número directo de cuatro cifras: se obtiene premio al acertar el número completo en el orden exacto en que fue extraído.Combinaciones de tres o dos cifras: permiten jugar con menos dígitos, lo que modifica las probabilidades de acierto y los valores de los premios.Cifra complementaria (“la quinta”): se utiliza en modalidades que consideran esta balota adicional como parte del resultado.Modalidades de apuesta en el Sinuano DíaEl Sinuano Día ofrece una variedad de opciones para participar, lo que permite que cada jugador elija la modalidad que mejor se ajuste a sus preferencias y presupuesto. Las principales modalidades son:4 cifras directo (superpleno): se gana si se aciertan las cuatro cifras en el orden exacto.4 cifras combinado: se gana si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.3 cifras directo: coincidencia exacta de las tres últimas cifras.3 cifras combinado: las tres últimas cifras en cualquier orden.2 cifras o “pata”: coincidencia exacta de las dos últimas cifras.1 cifra o “uña”: coincidencia de la última cifra.Quinta balota: modalidad lanzada en 2025 que ofrece premios adicionales si se acierta la quinta cifra.Este número de opciones ha contribuido a que el Sinuano Día sea uno de los juegos de azar más populares en Colombia, especialmente en departamentos como Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.Valor de las apuestas y cómo se reclaman los premios del Sinuano DíaEl Sinuano Día es un juego diseñado para ser accesible a todos los públicos. Los valores de las apuestas son:Apuesta mínima: 500 pesos colombianos.Apuesta máxima: 25.000 pesos colombianos.El proceso para reclamar un premio en el sorteo Sinuano Día está determinado por el monto obtenido, el cual se calcula en UVT (Unidad de Valor Tributario). Para premios inferiores a 48 UVT, el jugador debe presentar el tiquete original, el documento de identidad en físico y una fotocopia legible de la cédula. Estos tres elementos son indispensables para validar la autenticidad del tiquete y la identidad del reclamante.Cuando el premio se encuentra entre 48 y 181 UVT, además de los documentos básicos mencionados anteriormente, se requiere el diligenciamiento del formato SIPLAFT, que corresponde al Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Este documento se entrega en el punto de venta autorizado y debe ser completado por el ganador como parte del protocolo de control establecido por la entidad operadora.En el caso de premios superiores a 182 UVT, se deben presentar los documentos básicos junto con una certificación bancaria vigente, cuya fecha de expedición no debe superar los 30 días. Esta certificación es necesaria para realizar el pago mediante transferencia electrónica, procedimiento que se efectúa en un plazo máximo de ocho días hábiles, conforme a las políticas internas del operador del sorteo.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El sorteo de La Caribeña Día realiza un nuevo sorteo este miércoles, 29 de octubre de 2025. La transmisión del juego es a las 2:30 de la tarde, y se realiza mediante un sistema automatizado que extrae cuatro cifras en tiempo real. Este mecanismo cumple con los procedimientos establecidos por las autoridades encargadas de regular los juegos de azar en el país. Al finalizar el sorteo, el número ganador se publica en los canales oficiales. Esto incluye plataformas digitales, redes sociales y puntos autorizados, donde los participantes pueden consultar el resultado según el tipo de apuesta que hayan realizado. El procedimiento está regulado por el reglamento del juego, lo que permite que la información esté disponible para quienes deseen verificarla.Resultados Caribeña Día último sorteo miércoles 29 de octubre de 2025Número ganador: 8142Quinta cifra: 1El resultado de La Caribeña Día se publica oficialmente pocos minutos después del sorteo, como es costumbre en los juegos de azar. La cifra ganadora corresponde a un número completo de cuatro dígitos, que representa la modalidad más tradicional del juego. Este formato directo permite a los jugadores verificar rápidamente si han ganado, sin necesidad de combinaciones adicionales ni cálculos.¿Cuánto cuesta jugar la Caribeña Día y cómo reclamar el premio?El valor de las apuestas en Caribeña Día está diseñado para ser accesible a un amplio espectro de la población. La apuesta mínima es de $500 pesos colombianos, mientras que la máxima puede alcanzar los $10.000 pesos. Esta flexibilidad permite que personas con distintos niveles de ingreso puedan participar sin comprometer significativamente su economía personal. En caso de resultar ganador, el proceso para reclamar el premio está claramente establecido y depende del monto obtenido, medido en UVT (Unidad de Valor Tributario). Los requisitos son los siguientes:Premios menores a 48 UVT: se requiere presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad original y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT: además de los documentos anteriores, se debe diligenciar el formato SIPLAFT, disponible en los puntos de venta autorizados.Premios mayores a 182 UVT: se exige, además de los documentos fundamentales, una certificación bancaria vigente (no mayor a 30 días). En estos casos, el pago se realiza mediante transferencia bancaria en un plazo aproximado de ocho días hábiles.Para participar en el sorteo de la Caribeña Día, los jugadores deben adquirir sus tiquetes en los puntos de venta autorizados en todo el país. El proceso es sencillo: se selecciona un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999, se define el valor de la apuesta y se entrega el tiquete que servirá como comprobante en caso de resultar ganador.Modalidades de la Caribeña DíaEntre las principales modalidades de La Caribeña Día se encuentran:Cuatro cifras directo o superpleno: se gana al acertar el número completo en el orden exacto.Cuatro cifras combinado: permite obtener premio si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: el jugador acierta las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres últimas cifras pueden estar en cualquier orden.Dos cifras o “pata”: se gana al acertar las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra o “uña”: se gana al acertar la última cifra del número ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
"El Deportivo Pereira F.C. S.A. informa a los medios de comunicación, a nuestra hinchada y al público en general que, a partir de la fecha, el señor Rafael Edgar Dudamel Ochoa dejará de ser el director técnico del equipo profesional", con este mensaje que publicó en sus redes sociales oficiales, el conjunto 'matecaña' entregó una noticia que se veía venir por la crisis que viven.En el comunicado, la institución añadió que "queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al profesor Dudamel y a su cuerpo técnico por su entrega, dedicación y compromiso con el club durante su tiempo al mando del equipo. Agradecemos su aporte y le deseamos el mayor de los éxitos en sus futuros proyectos". Recordemos que la situación económica no es la mejor.De hecho, la falta de pagos generó que los jugadores del equipo principal entraran en paro. Por eso, apelaron a futbolistas Sub-20 para partidos de la Liga BetPlay II-2025. Así lo hicieron frente a Águilas Doradas, en el estadio Hernán Ramírez Villegas, y cayeron goleados por 1-5. De igual manera, usaron la misma nómina con Deportivo Pasto y perdieron 4-0, en condición de visitante.Como si fuera poco, el tema podría empeorar. Según rumores, a la salida de Rafael Dudamel, se podrían sumar importantes figuras del Deportivo Pereira. Juan David Ríos, Yesus Cabrera, Samy Merheg y Yúber Quiñones también dirían 'adiós' al equipo. Eso sí, respecto al caso de estos jugadores, no hay nada oficial y ninguna de las partes se ha pronunciado, guardando silencio.Los próximos juegos del equipo 'matecaña' son con Independiente Medellín, el próximo sábado 1 de noviembre, a las 6:10 p.m., en la ciudad pereirana, por la fecha 19 de la Liga BetPlay II-2025. Para cerrar el 'todos contra todos', Pereira visita a La Equidad, en el estadio Metropolitano de Techo, en Bogotá, sin día y hora por confirmar, por la jornada número 20 del certamen local.
El Chontico Día, uno de los juegos de azar que más se juegan en Colombia, especialmente en el Valle del Cauca, lleva a cabo este miércoles, 29 de octubre de 2025, el sorteo 8233. La transmisión en vivo se realiza a la 1:00 de la tarde todos los días, incluyendo festivos.Durante la emisión del Chontico Día, se muestra el proceso de extracción de cifras, conforme a lo establecido por el sistema de juego. Cada fase del sorteo se realiza bajo controles definidos por la normativa vigente. Estos procedimientos se aplican para asegurar que el desarrollo se lleve a cabo según lo previsto. Al finalizar, la Lotería del Valle del Cauca publica el número correspondiente. Resultados Chontico Día último sorteo hoy, miércoles 29 de octubre de 2025Número ganador: 5718Quinta cifra: 2Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoChontico Noche634028 de octubre del 20257079Chontico Día823228 de octubre del 20252599Chontico Noche633927 de octubre del 20254012Chontico Día823127 de octubre del 20258101Chontico Noche633826 de octubre del 20257724Chontico Día823026 de octubre del 20254583Chontico Noche633725 de octubre del 20258229Chontico Día822925 de octubre del 20257707Chontico Noche633624 de octubre del 20259847Chontico Día822824 de octubre del 20258161Super Chontico Noche633523 de octubre del 20256718Chontico Noche633423 de octubre del 20257947Chontico Día822723 de octubre del 20255655Chontico Noche633322 de octubre del 20258698Super Chontico Noche633222 de octubre del 20252616Chontico Día822622 de octubre del 20256876Chontico Noche633121 de octubre del 20259065Chontico Día822521 de octubre del 20258243Chontico Noche632920 de octubre del 20252916Chontico Día822420 de octubre del 20255265Chontico Noche632819 de octubre del 20253903Chontico Día822319 de octubre del 20250559Chontico Noche632718 de octubre del 20254625Chontico Día822218 de octubre del 20250950Chontico Noche632617 de octubre del 20250502Chontico Día822117 de octubre del 20254301¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El fútbol profesional colombiano suele atravesar varios inconvenientes por la poca cantidad de escenarios, ya que, en promedio, cada ciudad cuenta con un estadio adecuado para albergar los partidos.Esto hace que cuando el inmueble está ocupado con conciertos o eventos culturales, o no se puede utilizar, el club que lo usa con frecuencia deba trasladarse a otra región.La problemática se vive en primera y segunda división y tiene a varias escuadras como nómadas en la actualidad, como Boyacá Chicó, que no pudo recibir al América en Tunja debido presentaciones musicales en el estadio La Independencia.Pero ese no es el único caso, pues hay uno todavía más grave que obligó al cambio de ciudad al conjunto local.Atlético Huila se va de Neiva; estadio está que se caeEl cuadro opita anunció que no podrá seguir utilizando el Guillermo Plazas Alcid, donde solía recibir a sus rivales, por inminente riesgo de colapso de la infraestructura, lo que en principio hizo que se jugara a puerta cerrada, pero ahora el riesgo es para jugadores, árbitros y demás porque los vestuarios no ofrecen garantías.Así lo informó el cuadro huilense en comunicado oficial:“De acuerdo con la evaluación técnica presentada por la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales se recomienda una intervención estructural profunda o, en su defecto, la demolición total de las tribunas, dada la gravedad de las deficiencias detectadas y el riesgo que estas representan para la seguridad de los asistentes, jugadores y demás actores del espectáculo deportivo. En consecuencia, y conforme a las disposiciones de la Dimayor, el Estadio Guillermo Plazas Alcid queda oficialmente inhabilitado para albergar partidos oficiales del Fútbol Profesional Colombiano hasta tanto no se ejecuten las adecuaciones exigidas por la normativa vigente”.En consecuencia, el elenco ‘opita’, que clasificó a los cuadrangulares de la B, anunció que será local en Ibagué frente a Jaguares de Córdoba, su primer adversario de la fase semifinal del campeonato.El duelo se escenificará en el estadio Manuel Murillo Toro, casa del Deportes Tolima, que dio su aval para el uso compartido del recinto.En ese sentido, la primera jornada de los cuadrangulares de la B se disputará así:⦁ Grupo A, viernes 31 de octubre4:00 p. m. - Huila vs Jaguares (Ibagué)7:30 p. m. – Internacional vs. Cúcuta (Palmira)⦁ Grupo B, sábado 1 de noviembre2:00 p. m. – Real Cundinamarca vs. Cúcuta (Bogotá, Techo)4:05 p. m. – Real Cartagena vs. Boca Juniors Cali (Cartagena)