En un pequeño pueblo de Connecticut, Estados Unidos, la colombiana Nathalie Jacob y su esposo Simon Gilbert reconstruyeron su vida tras una experiencia que los cambió para siempre. Ella, una colombiana exitosa, políglota, con una maestría en Administración de Empresas y una carrera brillante en diferentes multinacionales, pasó de liderar equipos y manejar finanzas a no poder escribir su nombre ni reconocer los números. Todo comenzó con un accidente aparentemente inofensivo mientras esquiaba, pero terminó revelando un diagnóstico que cambiaría su vida para siempre: un tumor cerebral.“Iba bien rápido, sin casco, no me pasó nada, pero por si acaso cuando regresé a Miami me fui a revisar el dedo porque el dedo lo tenía morado”, relató Nathalie a Los Informantes en el 2023. Lo que parecía una simple revisión médica terminó en una noticia inesperada: “tienes un meningioma intraventricular, recomendamos que te lo quites lo más rápido posible porque está creciendo”, recordó.La cirugía fue programada con rapidez. El pronóstico era optimista: recuperación en tres semanas, bajo riesgo de complicaciones. Pero la realidad fue otra. “Entré esa cirugía y cuando me desperté no podía leer, no podía escribir, no podía sumar dos más dos, no podía parar de reírme porque yo estaba yo ahí sentada en la cama y no podía ni siquiera escribir mi nombre”, contó.En el cerebro de una niña de ocho añosLa operación, que debía ser un procedimiento sin mayores complicaciones, le dejó secuelas profundas. Nathalie despertó con una desconexión total de sus habilidades cognitivas. “Me dan un lápiz y me dicen que escriba mi nombre y yo dibujo un círculo”, recordó. Su percepción del mundo se alteró por completo: “me dicen ‘¿qué número tiene esa puerta?’ y yo ‘ocho’, entonces me llevan al siguiente cuarto y me dicen ‘¿y ese?’ y yo ‘ocho’”.Ese número, el ocho, se convirtió en símbolo de su nueva vida. “Por eso el título de mi libro es 8: redescubriendo la vida después de un tumor cerebral”, explicó. En numerología, el ocho representa nuevos comienzos, y para Nathalie, fue exactamente eso: un renacer.“El cerebro se convirtió en cerebro de una niña de dos años y fue espectacular porque era ver la vida como una niña de dos años, yo lo único que quería era que me dieran libros para colorear y durante horas yo coloreaba feliz”, relató.La vida después de la cirugíaSimon, su esposo, quedó en shock al verla salir del quirófano. Ella, una mujer que hablaba tres idiomas, tenía una maestría y había vivido en más de cinco países ahora no podía reconocer su entorno ni caminar sin tropezarse. “Recién llegaba a la casa me estrellaba con todas las paredes, no podía servir una taza de agua, me caía en un escaloncito”, recordó Nathalie.Además de perder habilidades cognitivas, perdió parte de su visión. “Los ojos están perfectos, es el cerebro que no reconoce que ve, entonces yo no veo nada con los dos ojos hacia la derecha”, explicó. Esta condición, conocida como hemianopsia, la dejó con una discapacidad invisible pero profundamente limitante.El síndrome raro y la lucha por reaprenderLo que Nathalie experimentó fue un síndrome neurológico extremadamente raro. “Es como un síndrome que pasó después de la cirugía y es algo extremadamente raro o exótico que pase”, afirmó. Este trastorno afectó su lenguaje, su capacidad para hacer cálculos simples y hasta su orientación espacial.Pero Nathalie no se rindió. Se obsesionó con reaprender, letra por letra, lo que su cerebro había olvidado. “Con mucho esfuerzo logré volver a escribir y a leer otra vez, pero después llega un tiempo donde uno tiene una curva de recuperación, pero llega a un techo que ya no recuperas más”, explicó. Aunque logró sumar, nunca pudo volver a multiplicar ni dividir.De la independencia a la dependenciaLa pérdida de sus habilidades cognitivas también significó un cambio radical en su vida profesional y personal. “Perder mi cerebro era perder esa independencia”, confesó. De ser la principal proveedora del hogar, pasó a depender económicamente de su esposo. Su rol en la familia cambió, y con ello, su identidad.Aunque físicamente parece recuperada, su cerebro se fatiga con facilidad. Tareas simples pueden convertirse en desafíos abrumadores. Aunque se le vea moverse de un lado al otro, su cerebro se fatiga con facilidad y algo muy sencillo se le convierte en una tormenta.La maternidad, un nuevo motor de su vidaEn medio de la adversidad, Nathalie encontró una nueva motivación: su hija. La maternidad, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en un nuevo e inspirador propósito. Natalie convirtió su discapacidad en una oportunidad para tener más tiempo con su hija y también para ayudar a otros.Nathalie decidió compartir su historia, sin miedo a mostrar sus debilidades. Creó grupos de apoyo en Facebook que hoy reúnen a más de 10.000 personas. También da charlas y entrevistas, y escribió un libro para que su hija, algún día, entienda todo lo que vivió.“Haber pasado por una experiencia así es tremenda lección de humildad, entonces descubrí que lo que me gusta y lo que me hace feliz hoy en día es ayudar a las otras personas”, concluyó.La historia de Nathalie Jacob es recordatorio de que, incluso cuando la vida se vuelve un ocho, siempre hay una forma de volver a empezar.
La desaparición de Tatiana Hernández, estudiante de Medicina de 23 años, sigue siendo un misterio que conmueve a Cartagena y al país entero. Desde el 13 de abril, cuando fue vista por última vez saliendo del Hospital Naval en el barrio Bocagrande, su familia no ha dejado de buscarla. Ahora, más de un mes después, la Fiscalía ha entregado a sus familiares los dispositivos electrónicos que fueron sometidos a análisis forense en Bogotá: dos celulares, un computador portátil y una tablet.Según informó el diario El Tiempo, los equipos permanecieron durante semanas en un laboratorio del CTI, donde expertos en informática forense extrajeron una cantidad considerable de información: una tera en total. Sin embargo, hasta el momento, los resultados de ese análisis no han sido compartidos con la familia.“Solo sabemos que en el laboratorio dicen que encontraron en total una tera de información. Aún no nos han entregado los resultados, se supone que tienen que enviar esos hallazgos devuelta a la Fiscalía de Cartagena”, dijo Lucy Díaz, madre de Tatiana, al periódico.¿Qué contiene ese tera de información?De acuerdo con los investigadores citados por El Tiempo, en la copia forense de los dispositivos hay mensajes, chats, fotos y contactos que están siendo revisados cuidadosamente. La búsqueda se ha centrado especialmente en las últimas llamadas y comunicaciones que Tatiana pudo haber tenido antes de desaparecer.Los dispositivos fueron trasladados a Bogotá con el objetivo de cruzar la información digital con los testimonios recogidos por las autoridades. La esperanza es que entre esos datos pueda haber alguna pista que permita reconstruir los últimos movimientos de la joven o identificar a personas clave en su entorno.El hallazgo del segundo celularUno de los elementos que más llamó la atención en el proceso de recolección de pruebas en este caso fue el hallazgo de un segundo celular en la habitación de Tatiana Hernández tras una inspección luego de su desaparición. La existencia de este dispositivo fue confirmada por su madre a Los Informantes, quien explicó que se trataba de un aparato sin tarjeta SIM, que ella misma le había entregado a su hija tras un robo ocurrido en Bogotá.“Entonces es cuando el señor me dice que esa misma noche fueron a la habitación donde estaba Tatiana a revisar qué encontraban y encontraron su computador, su tablet. Se sorprenden porque encuentran un segundo celular. El investigador me dice, ‘¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?’ Yo le digo, ‘Sí, señor’”, relató Lucy Díaz en entrevista con la Nena Arrázola en el informativo de Caracol Televisión.Este segundo celular, aunque aparentemente no estaba en uso activo, también fue incluido en el análisis forense. Lo hallado, al igual que en el resto de los dispositivos, permanece bajo reserva.Una desaparición sin pistas clarasTatiana Hernández desapareció el domingo 13 de abril. Ese día, su madre le llevó el almuerzo al hospital donde hacía su internado. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó Lucy. Horas más tarde, el novio de Tatiana, David Espitia, al no recibir respuesta a unos mensajes que le había enviado horas tardes decidió comunicarse con Sara, una compañera de ella, quien le comentó que Tatiana había salido, pero que iría a buscarla.Más tarde, David recibió una llamada de Sara quien le contaba que habían encontrado las sandalias y celular de la joven médica en los espolones, una zona costera de Cartagena donde solía caminar con sus colegas, pero no había rastro de ella, por lo cual decidió alertar a los padres de Tatiana.Desde entonces, no se ha sabido nada más de ella. La familia ha recorrido barrios, pegado volantes, organizado marchas y hablado con medios de comunicación. La angustia no ha disminuido, pero tampoco la esperanza.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo su madre.¿Quién es el novio de Tatiana Hernández?David Espitia, abogado de 26 años, ha estado presente desde el primer momento. Al día siguiente de la desaparición, tomó un vuelo desde Bogotá y se unió a la búsqueda. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo en entrevista con Los Informantes.David relató que ese día hablaron al mediodía. Tatiana le dijo que iba a estudiar y luego almorzar. Después, no volvió a responder. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su defecto, también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, explicó.La Fiscalía no ha emitido comunicados oficiales sobre los avances de la investigación. La familia, por su parte, sigue aferrada a la posibilidad de encontrarla con vida.
Lucy Díaz no imaginó que aquel domingo, cuando llevó el almuerzo al Hospital Naval de Cartagena, sería la última vez que vería a su hija Tatiana Hernández. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, le contó a la periodista la Nena Arrázola de Los Informantes. Era 13 de abril. Tatiana, estudiante de Medicina de 23 años, estaba en su internado. Nada parecía fuera de lo común.Horas después, en la noche, una llamada desde Bogotá cambió todo. David Espitia, el novio de Tatiana, preguntó si estaba con ellos. No lo estaba. “Me dijo ‘no, es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada, me acaban de decir que encuentran sus sandalias y su celular en un lugar de la playa, pero ella no está’”, relató Lucy.El primer hallazgo: sandalias y un celular junto al marTatiana solía caminar por los espolones, una zona costera donde ella y sus compañeros iban a despejarse tras largas jornadas médicas. Allí fue vista por última vez. En el lugar encontraron sus sandalias y su celular. Pero no había rastro de ella.“Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, contó su madre.Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable. Lucy y toda la familia de la joven médica Tatiana Hernández reparte volantes, organiza marchas y recorre barrios de Cartagena. La incertidumbre la acompaña, pero también la esperanza.El hallazgo del segundo celularTras el reporte de la desaparición, la Fiscalía revisó la habitación de Tatiana. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”. Su respuesta fue que sí.“A ella me la robaron en Bogotá, un mismo celular del que ella tiene en este momento y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó la madre.Ese segundo celular, sin tarjeta SIM, también lo tiene en su poder las autoridades.El primer celular fue entregado por Lucy a los investigadores. Aunque no conocía la clave, sus compañeras sí. “Yo tengo la clave. Yo tengo la clave”, dijeron. ¿Por qué sabían la contraseña? Lucy no lo sabe, según relató en Los Informantes.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, relató.Ambos celulares están ahora en manos de la Fiscalía. Aunque no se ha revelado qué información contienen.Lucy Díaz no ha parado de buscar a su hija. Cree firmemente que ella está viva. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dice.Su teoría es que fue llevada por bandidos para atender a alguien herido.Continúa la búsqueda de Tatiana HernándezDavid Espitia, abogado de 26 años, es el novio de Tatiana. Al enterarse de su desaparición, tomó el primer vuelo a Cartagena. Desde entonces, ha caminado junto a la familia por toda la ciudad. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque pronto regresaban a Bogotá se fue convirtiendo en un calvario.Él recuerda con claridad el último día que hablaron. “Ese día, nosotros hablamos sobre el mediodía tal vez y me dice, ‘amor, voy a estudiar y después voy a almorzar’”. Pasadas las horas, intentó contactarla, pero no obtuvo respuesta. Fue entonces cuando escribió a Sara, una compañera de Tatiana. “Sara me dice, ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Ya en una llamada que me hace Sara me dice ‘encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar y me cuelga’”.David y Tatiana tenían planes. Hablaban todos los días. Ella iba a regresar a Bogotá después de Semana Santa. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, relató.Tatiana estaba a punto de graduarse. Su pasión era la ortopedia, aunque también le interesaba la cirugía. Estaba feliz con su internado en el Hospital Naval. Tenía sueños, metas, una vida por delante.Hoy, su historia mantiene en vilo a todo un país. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David, su novio. Mientras tanto, la familia de Tatiana Hernández no se detiene en sus esfuerzos por encontrarla.
David Espitia recuerda claramente la última vez que tuvo contacto con Tatiana Hernández. Fue un domingo, 13 de abril de 2025, al mediodía. Ella, como siempre, estaba en el Hospital Naval de Cartagena, cumpliendo con su internado médico.“Amor, voy a estudiar y después voy a almorzar”, recordó que le dijo, un mensaje breve, cotidiano, como tantos otros. Lo que no sabía es que sería el último, hasta ahora.Tatiana de 23 años, estaba a punto de graduarse como médica y soñaba con especializarse en ortopedia. Vivía en Cartagena desde hacía varios meses, donde hacía sus prácticas clínicas. Su vida transcurría entre guardias, rondas médicas y caminatas al atardecer por el malecón. Era responsable, metódica, y siempre avisaba a dónde iba. Por eso, cuando dejó de responder, David supo que algo no estaba bien.“Ella se desconecta 2, 3 horas… pero ese día ya pasaban 5”, afirmo a la Nena Arrázola de Los Informantes.David, abogado de 26 años, estaba en Bogotá. La distancia no era un obstáculo para su relación: hablaban todos los días, compartían planes, se acompañaban a través de mensajes y llamadas. “Ella se desconecta 2, 3 horas, yo decía como pues eso es lo que normalmente ella hace, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas y yo digo igual voy a escribirle a ver si almorzó al fin, si no, le escribo a ella y no me contesta”.La preocupación creció. Intentó contactarla de nuevo. Nada. Entonces le escribió a Sara, una compañera de Tatiana. “Le digo como ‘oye, ¿tú sabes algo de Tata?’ Y Sara me dice, ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’”.Minutos después, Sara lo llamó. “Encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar”, alcanzó a decir antes de colgar.La desaparición de Tatiana HernándezHoras antes, doña Lucy Díaz, madre de Tatiana, había ido al hospital a llevarle el almuerzo. “Llegué al hospital, la llamé, le dije ‘mami, estoy afuera del hospital, sales y me recibes que te traje el almuerzo’, y ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó. Esa fue la última vez que la vio.A las 8 de la noche, David llamó a la familia para preguntar si la joven médica se encontraba con ellos. La respuesta fue no. “Me dijo ‘es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada, me acaban de decir que encuentran sus sandalias y su celular en un lugar de la playa, pero ella no está’”, relató doña Lucy.La intensa búsqueda de la familiaDavid viajó a Cartagena. Lo que iba a ser una visita para ayudarle a Tatiana a empacar sus cosas, pues su internado estaba por terminar y planeaban regresar juntos a Bogotá después de Semana Santa, se convirtió en una búsqueda desesperada.Han caminado por toda la ciudad. No hay barrio que no hayan visitado. Repartieron volantes, han hecho marchas, preguntaron a las autoridades y han contado su historia en todos los medios de comunicación, pero aún no hay rastro de ella.“Tata es muy responsable. Siempre avisa”Tatiana Hernández no era de desaparecer. “Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, explicó David. Por eso, la hipótesis de que se haya ido por voluntad propia nunca tuvo sentido para su familia.La última vez que fue vista, según testigos, fue cerca del mar. Un lugar que solía frecuentar con sus compañeros para despejarse. “Cuando están un poco congestionados de temas y cosas, iban a la playa a mirar el atardecer, tomaban fotos, respiraban y volvían al lugar”, contó su madre.Un caso sin respuestasDesde el 13 de abril, no hay rastro de Tatiana. La Policía y la Fiscalía no han dado con su paradero. La hipótesis de que está en el mar es la que tiene más fuerza. Sin embargo, son cientos de testimonios que tienen las autoridades y varias pruebas documentales que podrían inclusive abrir nuevas líneas de investigación.Mientras tanto, la familia sigue buscando. “Nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina”, recordó la madre sobre el primer día de búsqueda.Doña Lucy no ha parado. Va de barrio en barrio, reparte volantes, organiza marchas. La ansiedad se le nota y no la esconde. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, concluyó David.
La Fiscalía acusó este miércoles a Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), de supuestamente ordenar el pago de millonarios sobornos a los expresidentes del Senado y de la Cámara para que aprobaran proyectos que el Gobierno impulsaba en el Congreso. La acusación gira en torno a que González, uno de los hombres más cercanos al presidente, Gustavo Petro, supuestamente ordenó el pago de coimas a los expresidentes del Senado Iván Name y de la Cámara de Representantes Andrés Calle cuando fue director del Dapre.En una audiencia realizada ante un magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, la Fiscalía imputó a González como presunto responsable de los delitos de cohecho por dar u ofrecer, peculado por apropiación agravado en favor de terceros y lavado de activos, detalló la Fiscalía en un comunicado. González no aceptó los cargos y dijo que "todas son calumnias sin fundamento".El acusado acudió a la diligencia judicial de manera virtual y la Fiscalía anunció hace unos días que pedirá cárcel en su contra, al considerar que está involucrado en el mayor entramado de corrupción que salpica al Gobierno de Petro.Habla el abogado de GonzálezNoticias Caracol entrevistó a Iván Cancino, abogado de Carlos Ramón González, sobre el caso, quien señaló que "son imputaciones basadas específicamente en testimonios que nosotros consideramos desacertados, contradictorios, no ajustados a la verdad, así que estamos preparados para un tema que seguramente será largo". El abogado adelantó que esperan un "juicio que será tedioso y desgastante, pero mantendremos la presunción de inocencia y seguramente al final del proceso quedará ratificado que Carlos Ramón González no cometió ninguna falta a la ley".Al ser consultado por lo que seguramente ocurrirá el próximo 6 de junio, cuando la Fiscalía pida medida de aseguramiento en contra de González, el abogado Cancino respondió: "Nosotros no consideramos ese evento todavía. Yo no creo que la justicia vaya a cometer la injusticia de privar de la libertad en establecimiento carcelario a una persona que es absolutamente inocente".Sobre la salida del país del exdirector del Dapre, que algunos interpretan como una maniobra de evasión, Cancino afirmó: "Yo con Carlos Ramón me he reunido en mi casa, en mi oficina, de manera virtual y yo no le pregunto dónde está. De tal manera que si usted me pregunta que si yo sé si está en el país o por fuera del país, no sé decirle, de tal manera que no tengo cómo contestarle esa pregunta porque mi labor es defenderlo, estar en constante comunicación con él".El abogado también se refirió a las versiones que señalan que González estaría buscando asilo político en otros países y declaró que "no tengo conocimiento de una petición de asilo de Carlos Ramón González". Cancino insistió en que, como defensa del exfuncionario, "cada uno de los actos que realizó Carlos Ramón González fue dentro del marco de la ley, dentro del marco de sus funciones y jamás dio instrucciones para cometer delito de ninguna naturaleza". Y reiteró que el proceso, como señaló el propio González durante la audiencia de este miércoles, está basado en "mentiras e injurias" de "testigos" que dicen "cosas que no corresponden totalmente a la verdad", sin mencionar directamente a nadie.Si bien no señaló a nadie con nombre propio, es sabido que los testigos claves de este caso son el exdirector Olmedo López y la ex consejera para las regiones Sandra Ortiz. "Aquí los testigos que han declarado no han sido exactos ni ajustados a la realidad ni de lo que pasó ni de lo que muestran las evidencias en el proceso, y esa será una labor de la defensa en las próximas audiencias".Los detalles del casoLa Fiscalía precisó este miércoles que González supuestamente ordenó al entonces director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López, "orientar la contratación en la entidad en beneficio" de Name y Calle. Posteriormente, explicó la Fiscalía, González "impartió instrucciones" al exdirector de la UNGRD para que, a cambio de contratos, se comprometiera a entregarles dinero en efectivo a los dos congresistas. Ese dinero salió de los sobrecostos en el contrato por la adquisición de carrotanques para suministrar agua a comunidades del desértico departamento de La Guajira.La Fiscalía aseguró que las "coimas se materializaron" pues Name recibió 3.000 millones de pesos en Bogotá "con la intermediación de la exconsejera para las Regiones de la Presidencia de la República Sandra Liliana Ortiz Nova". Ortiz, que fue congresista entre 2014 y 2022, está imputada en este caso por los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos.La Fiscalía añadió que el exsubdirector de la UNGRD Sneyder Pinilla -condenado por este caso a más de cinco años de prisión- se "trasladó a Montería (Córdoba) y le entregó 1.000 millones de pesos (unos 240.000 dólares de hoy) al representante Calle". Por este caso, y por orden de la Corte Suprema de Justicia, fueron detenidos Name y Calle el pasado 7 de mayo.El escándalo de corrupción en la UNGRD, organismo que se encarga de atender y prevenir emergencias causadas por desastres naturales en el país, fue destapado por la prensa en febrero del año pasado y desde entonces ha ido creciendo hasta alcanzar a altos funcionarios del Gobierno.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Policía Nacional puso en conocimiento las denuncias por amenazas de muerte que está recibiendo el director de la institución, General Carlos Fernando Triana Beltrán. De estas intimidaciones también estarían siendo víctimas otros altos rangos y señalan a estructuras criminales asociadas al narcotráfico como responsables.De acuerdo con la institución, las intenciones criminales fueron puestas en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y se dispuso un equipo de policía judicial de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, para que adelante las acciones correspondientes que permitan identificar y capturar a los responsables de las amenazas en contra de Triana y otros generales.“Los elementos de información que evidencian la intención criminal de atentar contra el señor Director fueron obtenidos a través de Inteligencia y Policía Judicial, y estarían relacionados con una retaliación de grupos delincuenciales asociados al narcotráfico por los resultados operativos obtenidos contra estas estructuras en los últimos 3 meses”, informó la Policía.La Policía también reveló una serie de chats en los cuales se planea el golpe: “Lo hacemos con esa granada o qué”. En otros apartes también se leen mensajes como “hoy sí o sí cae” o “vamos a pegarle”. Las amenazas y el supuesto plan contra Triana obedecerían a la lucha que viene haciendo la Policía contra las bandas del crimen que operan en Colombia. Según las autoridades, este año han sido capturados 489 integrantes del Clan del Golfo, disidencias de las Farc y el Eln. Además, han sido incautadas más de 103 toneladas de estupefacientes.La denuncia se conoció este jueves 22 de mayo. El general Triana, quien nació en La Peña, Cundinamarca, asumió la dirección de la institución en febrero de este año. Es administrador policial, cuenta con una especialización en Seguridad y ha tenido experiencia como Jefe de Inteligencia en la Seccional de Investigación Criminal, Comandante de Estaciones y Distritos de Policía del Departamento de Cundinamarca y ha liderado Grupos de Criminalística de la Policía en Bogotá.Justamente, este jueves, Triana está reunido con los jefes de la Policía de varios países de América del Sur para abordar temas estratégicos que involucran la lucha contra las estructuras criminales y sus vínculos internacionales. Incluso, se está discutiendo la construcción de un plan regional de acción articulada para enfrentar a bandas en el continente. En otro de los mensajes expuestos por la Policía se envía una foto de Triana. En el chat de Whatsapp se lee un aparte que dice "hay que seguir dándoles" y señala que "hay 25 militares acampando ya. Usted dirá si le pegamos una remediada". Estas amenazas se suman al plan pistola, principalmente por parte del clan del Golfo, en el cual fallecieron más de 20 miembros de la fuerza pública durante marzo y abril.Plan pistola contra la PolicíaLa situación ocasionó medidas inmediatas por parte de la institución, pues los policías estaban siendo atacados, en ciertos casos, cuando vestían como civiles. Entre las disposiciones de la Policía están las recomendaciones de que los uniformados cambiaran rutinas de desplazamiento de casa al lugar de trabajo, asistir a las oficinas vistiendo ropa de civil, no usar el uniforme institucional mientras se moviliza en bicicleta, motocicleta o transporte público, estar alerta de personas sospechosas en medio de esos desplazamientos, no compartir información privada en redes sociales o espacios públicos sobre su familia, su residencia o pertenencias y hasta cambiar horarios y rutinas de desplazamiento de la casa al trabajo o viceversa.En su momento, el general Triana le dijo a Noticias Caracol que "estas acciones criminales en contra de nuestros policías, de la fuerza pública son una expresión cobarde de los grupos criminales asociados al narcotráfico. Una práctica mafiosa, fielmente copiada de Pablo Escobar. Quiero enviar un mensaje de solidaridad, de condolencia a las familias de nuestros hermanos policías asesinados por el Clan del Golfo. Son 17 familias que hoy están de luto por culpa de esta cobarde arremetida contra los colombianos”.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
¿A usted le ha pasado que a su celular le llegan llamadas catalogadas como spam o no deseadas? En el último tiempo, los colombianos han reportado que el aumento de este tipo de llamadas spam que en muchos casos son molestas, pues, los ciudadanos contestan y nadie habla o los contactan empresas vendiendo productos.Noticias Caracol habló con Nicolás Vargas, country mánager de la aplicación Truecaller, acerca de este fenómeno. La app móvil reportó en 2024 en Colombia un total de 9.700 millones de llamadas de este tipo. A nivel mundial, según Vargas “se recibieron (en 2024) más de 46.000 millones de llamadas spam el año pasado y Colombia, más o menos, representó el 21% de eso con 9.700 millones”.De acuerdo con los propios ciudadanos, entre 2 y 5 llamadas diarias no deseadas reciben en promedio. Sin embargo, hay ciudadanos que aseguran que al día les llegan muchas más. Para la mayoría, las llamadas spam son fastidiosas y hasta desagradables.Muchos reportan que estas son llamadas para estafarlos desde cárceles en Colombia. También hay quienes aseguran que reciben extrañas llamadas desde el exterior. “Me llaman de Grecia, de Holanda y me aparece ahí porque tengo el identificador. Nunca contesto”.Aunque las personas no suelen contestar este tipo de llamadas, el tema se está convirtiendo en una verdadera molestia.¿Qué es una llamada spam?Según Nicolás Vargas, una llamada spam “es una llamada que tu no quieres recibir. Como cuando tú tienes un correo no deseado, pasa lo mismo con las llamadas. En Colombia, 2024 ve 2023, aumentaron casi un 30% este tipo de llamadas”. Octubre del 2024 fue el mes en el que más personas fueron contactadas de esta manera.Colombia pertenece al top 10 de países que más llamadas spam recibe, según Nicolás Vargas. En el primer lugar está Brasil, seguido de países como Perú, India, México, Indonesia, Chile, Vietnam, Sudáfrica y España.Las llamadas con las que delincuentes pretenden estafar personas representan el 80% de todas las llamadas que se reciben en el día, según el experto. En 2024, 7.760 llamadas de este tipo estuvieron relacionadas con estafas.¿Qué hacer si recibo una llamada spam?Las recomendaciones que da Nicolás Vargas para saber qué hacer al recibir una llamada spam son las siguientes: “Lo primero, estar alerta a los signos de alarma dentro de la llamada, que pidan información de más; lo siguiente es que utilicen la aplicación de Truecaller y reporten este tipo de llamadas porque el trabajo que hace la comunidad de usuarios que tenemos es la que al final hace que la protección sea más efectiva”.Para que los ciudadanos no reciban llamadas molestas de entidades bancarias o empresas que quieren venderles productos, el experto indicó que la “Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) lanzó una página donde uno puede registrar su número para dejar de recibir cualquier tipo de llamada, así sea legítima, estafa o spam”.Finalmente, Vargas explicó que si los ciudadanos contestan la llamada “hay que estar atento a la información que piden. Las entidades bancarias siempre están diciendo que no demos información personal y que ellas nunca piden esa información. Mi recomendación es que nunca la den. Ellos ya la tienen y si la tienen que confirmar va a ser a través de otro medio que no va a ser el teléfono”.¿Cómo evitar ser estafado?Para evitar ser estafado por llamadas telefónicas, es fundamental estar alerta y reconocer las tácticas comunes de los estafadores. Desconfíe de llamadas que generen urgencia, como supuestos premios, problemas legales o bloqueos de cuentas. Los estafadores usan la presión emocional para que los ciudadanos tomen decisiones apresuradas sin verificar la información. Antes de actuar, contacte directamente a la empresa o institución en cuestión.Si la llamada le parece sospechosa, cuelgue de inmediato y evite responder preguntas que confirmen su identidad. No presione botones ni siga instrucciones de desconocidos. Puede bloquear números sospechosos y registrar su línea en listas de protección contra llamadas no deseadas.Además, manténgase informado sobre las nuevas formas de fraude y comparta esta información con familiares y amigos, en especial con adultos mayores, quienes suelen ser blanco frecuente de estas estafas. Si sospecha un intento de fraude, repórtelo a las autoridades correspondientes. La prevención y la cautela son las mejores herramientas para protegerse de los engaños telefónicos.(Lea también: Alertan nueva modalidad de estafa con "fotomultas": llegan mensajes de texto o por WhatsApp)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una ida a comprar el pan para el desayuno fue el último rastro de Jessica Medina en la localidad de Bosa, sur de Bogotá. Las autoridades tienen en su poder un video de cámaras de seguridad que es clave para encontrar a la menor de edad de 17 años, quien está siendo buscada incansablemente por su familia.Jessica salió de su casa del bario La Independencia para comprar el pan en la tarde del 16 de mayo de 2025. Su mamá, Diana Medina, ha buscado en todo el sector y ha preguntado en los locales comerciales aledaños por información que permita dar con el paradero de su hija.Lo único que ha encontrado esta madre desesperada es un video en donde se ve a su hija subiéndose a una motocicleta y yéndose con un hombre que para ella (la mamá de la joven) es desconocido. La familia de la menor no sabe nada sobre este hombre.En la grabación se ve a un hombre de sudadera (chaqueta roja y pantalón blanco) entregándole a la menor de edad un casco. La joven se lo puso, se subió al vehículo y ambos partieron con rumbo desconocido. La mamá de Jessica aseguró que su hija se veía asustada cuando abordó la motocicleta.“Yo fui donde la Policía, la Policía vino y me ayudó con el caso. Me dejaron ver la cámara y mi hija se ve asustada cuando se está subiendo a la moto”, manifestó Diana Medina en *City Noticias*.Agregó que ya ha preguntado a parientes cercanos y amigos de la menor de edad por información que permita dar con su paradero: “No, ya hemos llamado a los amigos y nada. Mis hermanos también me han ayudado a buscarla. Estamos muy preocupados. Yo no he podido dormir”.La familia de Jessica aseguró que ella suele estar en contacto y que no tenía ningún motivo para ausentarse, pues en su casa no tenía problemas con nadie. La mamá de la adolescente indicó cómo iba vestida su hija el día que desapareció misteriosamente: “Tenía una sudadera blanca, llevaba el cabello suelto y una chaqueta blanca de poncho”.Diana Medina sostuvo que su hija no contaba con redes sociales, por lo que contactarla por esos medios no es posible. Además, el celular que ella tenía se averió en los últimos días, así que no hay manera de poderla llamar. “Ella solo tenía TikTok, ella no tenía Facebook”, indicó la madre de la menor desaparecida.¿Cómo reportar a una persona desaparecida?Reportar a una persona desaparecida es un procedimiento crucial que debe realizarse lo antes posible. En Colombia, los ciudadanos pueden acudir a la Policía Nacional o la Fiscalía General de la Nación para presentar una denuncia sin necesidad de esperar un tiempo específico. Es recomendable proporcionar información detallada como nombre completo, características físicas, última ubicación conocida y cualquier dato relevante que pueda ayudar en la búsqueda. También es útil compartir fotografías recientes de la persona y sus posibles lugares de tránsito.Si un menor de edad se extravía, la reacción rápida es fundamental. Lo primero es verificar los lugares cercanos donde pudo haberse desplazado, como parques, tiendas o casas de amigos. Si la búsqueda inicial no da resultados, se debe contactar inmediatamente a la Policía llamando al 123 y proporcionar la mayor cantidad de información posible. Es aconsejable alertar a otras personas en el área y solicitar ayuda a través de redes sociales o medios comunitarios.Además, en Colombia existe el programa Alerta Amber, que se activa en casos de desaparición de menores y ayuda a difundir la información en medios de comunicación y redes oficiales. Es importante mantener la calma y colaborar con las autoridades, ya que cada minuto cuenta en estos casos.Tomar medidas preventivas, como enseñar a los menores datos de contacto familiares y lugares seguros, también es esencial para reducir los riesgos de extravío. La rápida acción y la coordinación comunitaria pueden marcar la diferencia.(Lea también: José de la Cruz, el joven que desapareció cerca donde fue vista por última vez Tatiana Hernández)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las obras de la Línea 1 del metro de Bogotá avanzan con normalidad. A inicios de mayo, el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, aseguró que el megaproyecto de movilidad, el más grande del país y quizás el más importante en la ciudad en años, completó durante abril pasado el 53,58% de avance general. Sin embargo, el proyecto no ha estado exento de controversias, y esta semana hubo una discusión en redes sociales por cuenta de unas imágenes que generaron dudas entre los habitantes de Bogotá en relación a la infraestructura del sistema de transporte.Todo comenzó con una publicación en X (antes Twitter) del exdirector de Prosperidad Social Gustavo Bolívar, quien aseguró que el metro de Bogotá "tendría columnas de 2,5 metros de diámetro dentro de las estaciones de Transmilenio" y adjuntó una foto en la que se ve una columna del metro elevado en medio de una estación de Transmilenio, sobre el corredor de la Avenida Caracas. Esa afirmación, que desde el Distrito señalaron que es falsa, dio a lugar a preguntas en relación al propósito de esas estructuras construidas en el tramo de la primera línea del metro.La explicación del metro de Bogotá: son temporalesEn la noche de este miércoles, desde su cuenta oficial en X, el metro de Bogotá publicó varias fotografías de las columnas construidas en estaciones de Transmilenio y explicó por qué están allí. Las fotografías fueron tomadas el 21 de mayo de 2025. En un hilo en esa red social, la empresa de movilidad reconoció que las obras de la primera línea "impactan la vida diaria de miles de ciudadanos, especialmente en el corredor de la Avenidas Caracas" y, con el fin de dar una solución, implementaron las "estaciones temporales".La cuenta del metro explicó que "las estaciones temporales estarán operativas hasta que se dé paso a la construcción de las definitivas. Se ubicarán cerca de donde antes funcionaban estaciones desmontadas de TransMilenio" y que "estas permitirán mantener el servicio mientras se construyen las estaciones definitivas bajo el viaducto del metro".Desde el Distrito y la empresa del metro de Bogotá explican que las columnas de las estaciones de ese sistema tendrán forma de arco en su línea elevada y que no quedarán dentro de las estaciones de TransMilenio. El alcalde Galán, por su parte, insistió en que las fotos que se han hecho virales en redes sociales corresponden, en realidad, a estaciones temporales, cuyo propósito es no suspender el servicio para quienes utilizan TransMilenio en la avenida Caracas.A esa explicación se sumó Leonidas Narvaez, gerente general de la Empresa Metro de Bogotá, quien afirmó que "serán varias estaciones temporales en la Caracas, entre la Calle 26 y la Calle 76, reitero, para asegurar la movilidad de los usuarios de TransMilenio mientras transcurre la obra. Se acondicionarán paulatinamente en Calle 34, Calle 39, Marly, Calle 57, Flores y la Calle 76". Narvaez agregó que estas estaciones temporales "distan mucho de las definitivas, que serán estaciones construidas con columnas ovaladas en pórtico, no circulares monopila, como las que hay entre una estación y otra". "Esta preparación de estaciones temporales lleva más de 7 meses", agregó.La cuenta del metro de Bogotá explicó que, para construir estas estaciones temporales, se logró "reutilizando estructuras desmontadas de estaciones anteriores". Detallaron que "algunas se moverán unos metros al norte o al sur de su ubicación original para mantener el flujo de pasajeros en este importante corredor". También afirmaron que son estructuras seguras. "Sabemos que ver columnas dentro de los vagones puede generar inquietud, pero no te preocupes: son estructuras seguras y necesarias para avanzar con la obra. La seguridad de los usuarios siempre está garantizada".De acuerdo con la empresa metro de Bogotá, la línea 1 del metro tendrá 30 trenes, cada uno de seis vagones, con capacidad de 1.800 pasajeros. De los 1.800 pasajeros, 252 irán sentados. Cada tren, agrega, tiene dos espacios para personas en silla de ruedas. Y de las 252 sillas 36 estarán demarcadas para personas con prioridad (mujeres en embarazo, personas de la tercera edad y mujeres con niños en brazos). Los trenes circularán a una velocidad comercial promedio de 42,5 kilómetros por hora. "Operarán inicialmente con un intervalo de 140 segundos y podrán circular en las dos direcciones, es decir, en sentido sur-norte y en sentido norte-sur, por vías independientes", explicaron desde ese sistema de transporte.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Un hombre de nacionalidad española fue encontrado muerto en una calle de Medellín, Antioquia. El sujeto, identificado como Jesús Francisco Melián Vega, de 62 años, fue hallado en una vía pública del barrio Juan XXIII, sector La Divisa, en la comuna 13. El hecho ocurrió en la mañana del miércoles 21 de mayo. Las primeras hipótesis de las autoridades se inclinan en que el ciudadano extranjero habría sufrido un desmayo.Una ambulancia llegó al sitio y el personal del móvil efectuó el procedimiento de reanimación, pero no lograron mantenerlo con vida. La muerte del hombre se cree que fue por causa de una complicación cardiaca. Según el informe preliminar de las autoridades, el cuerpo no tenía signos visibles de violencia. Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) realizó la inspección técnica del cadáver, el cual fue trasladado a Medicina Legal para practicar la necropsia correspondiente.Hasta el momento no se ha hecho público que amigos o familiares hayan buscado al hombre o estén realizando trámites para la repatriación del cuerpo del español. Las autoridades activaron los protocolos para este tipo de casos. Se sigue a la espera de los resultados forenses que permitan determinar las circunstancias de la muerte del hombre.El caso de este ciudadano se suma al de otros 16 extranjeros que han fallecido en los últimos meses en Medellín. Algunos de los más conocidos fueron el de la joven de 21 años, de nacionalidad brasileña, que falleció al caer de un piso 16 en el sector de Ciudad del Río. También, el pasado 30 de abril, el cuerpo de un hombre fue encontrado dentro de una habitación del hotel Black Sheep. La administradora del hotel hizo el hallazgo al no tener respuesta del sujeto, quien no salió de su habitación al terminar el tiempo de la estadía.Docente fue encontrado muerto en MedellínKevin López Tafur, de 31 años, docente de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, fue hallado sin vida en un apartamento del sector de Patio Bonito, en la zona de El Poblado en Medellín. El profesor había llegado a la capital antioqueña el pasado jueves 8 de mayo. Agentes del CTI de la Fiscalía realizaron la inspección técnica del cadáver. Aunque el cuerpo no presentaba signos visibles de violencia, se encontraron elementos en el lugar que podrían esclarecer las circunstancias del deceso.López Tafur tenía previsto permanecer en la capital antioqueña hasta el próximo viernes 16 de mayo. Su cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se le practicarán las pruebas forenses para determinar la causa exacta de la muerte y esclarecer este hecho. En el mismo edificio donde fue hallado el cuerpo del docente había pasado otro hecho en abril de 2024. Una masajista fue brutalmente agredida en uno de los apartamentos por un hombre. La víctima sufrió quemaduras con una plancha de cabello y debió ser trasladada de urgencia a un centro médico.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La ola invernal azota a varias zonas del país con fuertes lluvias durante todo mayo. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) presentó para este jueves 22 de mayo el pronóstico del clima en Bogotá y las principales ciudades del país. Le contamos cómo estará el tiempo para que evite contratiempos.Durante la madrugada del jueves, las lluvias disminuyeron hacia la región Caribe, con precipitaciones ligeras y moderadas en el sur de Sucre, oriente de Cesar y oriente de Córdoba. Mientras tanto, en Antioquia, oriente de Norte de Santander, Arauca, Vichada, Casanare y noroccidente del Meta se presentaron lluvias fuertes.También se registraron lluvias durante la noche y madrugada en el oriente de Cundinamarca, sur de Boyacá, sectores del norte de Tolima y oriente del Caquetá. En otras zonas del país, como el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se reportaron condiciones secas y cielo ligeramente nublado.Clima en Bogotá para el jueves 22 de mayoLa ciudad amaneció con lluvia. Se esperan precipitaciones ligeras en sectores del oriente y sur. En horas de la tarde, se estiman lluvias en el sur, norte y occidente de la capital. La temperatura máxima estimada es de 19°C. Para la noche, el cielo estará mayormente nublado, con predominio de tiempo seco en gran parte de la ciudad, según el Ideam.Pronóstico del clima en las principales ciudadesSegún el Ideam, así se presentará el clima este jueves en algunas ciudades del país:Barranquilla: Cielo entre parcial y mayormente nublado, con lluvias ligeras en la mañana y tarde. Tiempo seco en la noche. (T. máx.: 33°C).Cartagena: Cielo parcial a mayormente nublado, con probabilidad de lluvias ligeras en la tarde. (T. máx.: 34°C).Medellín: Cielo mayormente nublado, con lluvias ligeras y moderadas en la mañana y tarde. Noche mayormente seca. (T. máx.: 29°C).Tunja: Cielo mayormente nublado, con posibles lluvias ligeras, especialmente en la tarde y parte de la noche. (T. máx.: 18°C).Bucaramanga: Cielo parcial a mayormente nublado, con probabilidad de lluvia ligera en la mañana. (T. máx.: 27°C).Cali: Condiciones parcialmente nubladas, con posibilidad de lluvia ligera y ocasional durante la jornada. (T. máx.: 27°C).Alertas de emergencia nacionalIncendiosUn municipio se encuentra en alerta amarilla por incendios en el departamento de La Guajira.DeslizamientosEn total, 755 municipios presentan algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía. De ellos, 162 están en alerta roja, destacándose Antioquia (26 municipios), Chocó (20) y Boyacá (18).Inundaciones y crecientes súbitasMagdalena – Cauca: 25 rojas, 6 rojas puntuales, 44 naranjas y 36 amarillas.Pacífico: 9 rojas, 18 naranjas y 5 amarillas.Caribe: 13 rojas, 1 roja puntual y 28 naranjas.Orinoco: 21 rojas, 1 roja puntual, 27 naranjas y 1 amarilla.Amazonas: 8 naranjas y 2 amarillas.Alertas meteomarinasMar Caribe: Alerta amarilla por viento y oleaje en el litoral norte y centro, y por lluvias en el suroccidente del mar Caribe colombiano.Pacífico colombiano: Alerta amarilla por lluvias en el norte de la cuenca y por viento y oleaje en el centro y sur de esta misma región.Ondas tropicalesSe presenta la primera onda tropical del año. Está ubicada en la latitud 31°W y al sur de la longitud 13°N, moviéndose hacia el occidente a una velocidad de 10 nudos (aproximadamente 19 km/h). Se asocia a nubosidad desorganizada con convección moderada. Por ahora, debido a su distancia, no tiene efectos sobre el territorio colombiano.Recomendaciones para la temporada de lluvias, según la UNGRDLa Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) compartió una serie de recomendaciones para reducir el riesgo de deslizamientos y proteger a la comunidad durante la fuerte temporada de lluvias que se ha registrado en el país.Identifique las zonas de riesgo.No corte laderas (se refiere a la taladeárboles o la remoción del suelo enpendientesnaturales) sin asesoría técnica.Evite el agua estancada.Monitoree el estado del suelo.Vigile las estructuras inclinadas.No construya en zonas inestables.Informe oportunamente a las autoridades.*Información proporcionada por Ideam*DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUARES@CARACOLTV.COM.CO
Los videos de las cámaras de seguridad de El Aeropuerto Internacional El Dorado hacen parte de las pruebas contra la exfuncionaria de Migración Colombia que habría recibido más de 20 millones de pesos en el ultimo año, exigiéndole dinero a los viajeros para no retenerlos mientras realizaban el proceso para salir del país. Noticias Caracol habló con algunos afectados y mostró los videos que fueron claves para que las autoridades descubrieran el delito. Migración Colombia, a través de un comunicado, explicó que a partir de las denuncias de los viajeros afectados se inició una investigación interna que dio como resultado la captura de la funcionaria. Según la Dijin, en el ultimo año la mujer habría recaudado cerca de cinco mil dólares (alrededor de 20'800.000 pesos colombianos). El modus operandi de la funcionaria de Migración en El DoradoLa ahora exfuncionaria trabajaba en uno de lo puestos de control migratorio más importantes de la terminal aérea de la capital. Uno de los pasajeros afectados aseguró que esta mujer le negó a él y a su familia la salida del país porque, supuestamente, tenía los permisos vencidos.Indicó que la exfuncionaria le dijo: "Este permiso no te sirve porque ya aquí apareces en la bases de datos, entonces yo no puedo dejarte pasar". El hombre accedió en dos ocasiones a darle hasta dos billetes de 50 dólares por viajar en México con sus hijas. De manera coincidencial, en el proceso migratorio se topó con la misma trabajadora. En el proceso del pago, contó la victima, se le cayó el dinero. "Llegó un momento en que yo estaba nervioso y se me cayeron algunos al piso. Yo por querer salir rápido con mis hijas, de llevarlas a México, y llevarlas a donde estaba la mamá, accedí nuevamente. Esta vez fueron dos billetes de 50. Me había tocado la misma persona del 15 de diciembre, pero ella en el momento que nos estaba atendiendo, en el instante no se dio de cuenta, pero después sí, dijo: 'Hay otra vez usted' ", comentó el hombre. El padre de familia dejó los 100 dólares en el modulo. Según la Policía, la funcionaria de migración estiró su mano izquierda, recogió lo que para la policía anticorrupción es el dinero, con su mano derecha devolvió los documentos a los turistas, y luego, con la misma mano, ocultó lo que sería el dinero debajo de la pierna.Meses antes, una familia de Estados Unidos, que intentaban salir de Colombia, también cayó en la trampa. La oficial de Migración les exigió los permisos actualizados para sacar a sus dos hijas. El padre aseguró que tenía esos permisos al día, entonces, para no perder el vuelo, denunció que ocultó los 300 dólares entre los papeles y se los entregó a la mujer.¿Qué viene para la exfuncionaria de Migración?Tras ser capturada, presentaron a la exfuncionaria ante un juez. En la audiencia el fiscal explicó que la funcionaria también pedía que le transfirieran el soborno por la aplicación de Nequi. El acto de corrupción fue calificado como una vergüenza. "Cómo quedaría la cara de Colombia frente al mundo cuando una funcionaria de Migración que está adscrita desde hace apenas dos años ya tiene este tipo de conductas", dijo el fiscal. El abogado defensor de la mujer, por su parte, pidió que la medida de aseguramiento privativa de la libertad fuera en el domicilio. La juez aceptó la petición del abogado tras demostrar que la detenida es madre cabeza de hogar. "Son tres menores que, al privarle a la libertad en un centro carcelario, podrían quedar en completo desamparo", aseguró la jueza. *Esta nota contó con información obtenida por César Chaparro, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
A tres horas de distancia de Jamundí, municipio de Valle del Cauca, fue liberado Lyan, un menor de 11 años quien estuvo secuestrado por 18 días por parte de las disidencias de las Farc, según confirmaron las autoridades. Noticias Caracol habló con su padrastro, quien dijo que el niño "estuvo cuatro días esposado" y que tuvieron dos videollamadas con él mientras estuvo retenido. "Tuvimos dos videollamadas con el niño, decía que estaba bien y que lo trataban bien, que le estaban dando el medicamento porque se lo mandó y y que estaba esperándonos a nosotros", afirmó el hombre. Sin embargo, luego comentó que tras la liberación el niño estaba diciendo que "duró cuatro días amarrado, esposado, humillado". Sobre el momento del secuestro, ocurrido en el caserío de Potrerito, zona rural de Jamundí, durante la noche del pasado 3 de mayo, el padrastro de Lyan aseguró que "fue una noche oscura, que no se la deseo a nadie. Muy duro para nosotros como familia. Estaba, entre comillas, protegido en nuestro hogar. No hubo solidaridad de nadie, ni de Policía, ni nada". Indicó, además, que intentó evitar que se llevaran al niño, pero no le fue posible, por lo que le pidió perdón por "no haber estado ahí para que no se lo llevaran y poder evitar todo esto".El hombre afirmó que ahora Lyan y su entorno quieren tener privacidad, y que la familia no descarta salir del país. Además, indicó que "jamás en la vida" había recibido amenazas y que él es un comerciante. "Llevo ya más de 12 años en nuestra empresa legal. No tengo inconvenientes con ninguna gente que no que no tenga que ver con el comercio. Yo soy el padrastro del niño. Desde que estoy con el niño siempre le he dicho que hay que salir adelante con la frente en alto y siempre honrando". Aunque admitió que fue un secuestro "organizado y planeado", dijo que perdonaba "con el corazón" a los responsables y, cuando le preguntaron si esperaba que capturaran a quienes están detrás del hecho, dijo: "No sé, la verdad que ya cada uno tome su decisión". El sentido abrazo de la familia de LyanLuego de que la Defensoría del Pueblo informara de la liberación, el menor fue trasladado a la Clínica Valle de Lili, centro asistencial que luego indicó que el niño se encuentra estable, aunque permanece aún bajo observación médica. Su madre y su abuela se enteraron de la liberación y llegaron a esta clínica, donde mostraron su alegría y alivio en medio de lágrimas. "Es una felicidad muy grande. Muchas gracias a todos. Quiero abrazarlo", dijo su madre. Minutos después llegó Lyan en una camioneta y portando una camiseta roja. Apenas se bajó del vehículo, su familia lo abrazó fuertemente tras 18 días de incertidumbre.Los videos que fueron claves en el secuestro de LyanEn cámaras de seguridad de la vivienda de Lyan, quedó captado como un grupo de hombres encapuchados y armados con fusiles entró por la zona de la cocina e intimidó a las mujeres que estaban allí, incluyendo a la empleada de servicios generales, quien mencionó: "Yo solo estaba haciendo la comida". Los sujetos que perpetraron el secuestro desde el principio dijeron que iban por el niño. "Que salga el muchacho, el peladito, dónde está el pelado, dígale que salga (...) No se vayan a hacer matar", dijo uno de ellos. Inmediatamente su familia empezó a clamar por la liberación de Lyan. "Es un niño. No tiene ideología, no representa intereses, no es parte del conflicto. Es un menor de edad que fue arrebatado violentamente de su hogar. Exigimos su liberación inmediata e incondicional", dijeron. Por otro lado, el director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, calificó el secuestro del menor como "un crimen de lesa humanidad y una afrenta contra la niñez del mundo". Y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que "secuestrar a un niño de 11 años es cruzar todos los límites del horror".Para lograr la liberación, la Iglesia Católica, en compañía con la Defensoría del Pueblo, una misión de verificación de Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional, estableció un contacto con los delincuentes responsables de la retención. Asimismo, se instaló en Jamundí una mesa técnica, liderada por Procuraduría General de la Nación, la administración municipal, la personería y otros entes.Las autoridades responsabilizaron por el hecho al frente Jaime Martínez de las disidencias de las Farc, y el primer implicado sería el cabecilla conocido como alias Oso Yogui. Terroristas armados de este grupo, cuyo cabecilla es alias Marlon y que delinque en límites entre Valle del Cauca y Cauca, irrumpieron en un condominio y se llevaron al pequeño", aseguró en su momento el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La Aeronáutica Civil de Colombia ha emitido una alerta oficial sobre posibles modificaciones en los itinerarios de vuelos en el país, como consecuencia de una tormenta solar que está afectando los sistemas de navegación satelital, fundamentales para la operación aérea moderna. Desde hace varios días se han generado alertas sobre el impacto que podría tener en todo el planeta Tierra la reciente erupción solar.En un comunicado publicado este 21 de mayo de 2025, la entidad explicó que estos fenómenos podrían prolongar sus efectos hasta el domingo 25 de mayo, por lo que recomendaron a todos los pasajeros mantenerse en contacto con sus respectivas aerolíneas y estar atentos a posibles cambios o retrasos en sus vuelos."Algunos de los itinerarios en Colombia podrían sufrir modificaciones debido a los fenómenos globales que afectan los sistemas de navegación satelital, necesarios para la operación aérea. Las afectaciones se podrían prolongar hasta el próximo domingo 25 de mayo. Por tal motivo, es importante que los pasajeros tomen contacto con sus respectivas aerolíneas y poder estar al tanto de eventuales variaciones en sus desplazamientos", señala la Aeronáutica Civil.¿Qué es una tormenta solar y por qué puede afectar los vuelos?Una tormenta solar es una perturbación en el espacio originada por una erupción en la superficie del Sol, que libera grandes cantidades de partículas cargadas y radiación electromagnética. Cuando estas partículas alcanzan la Tierra, pueden interferir con satélites, sistemas de navegación GPS, comunicaciones de radio de alta frecuencia y, en casos extremos, con redes eléctricas.En aviación, los vuelos -especialmente aquellos de rutas internacionales o que cruzan zonas polares o de gran altitud- dependen fuertemente de estos sistemas de navegación. Cualquier distorsión en la señal puede comprometer la seguridad operacional, razón por la cual las autoridades toman medidas preventivas como desvíos, reprogramaciones o cambios en rutas.Aunque las tormentas solares no representan un peligro directo para la vida humana en la Tierra gracias a la protección de nuestra atmósfera y campo magnético, sí tienen impactos importantes en infraestructura tecnológica que usamos a diario, como los aviones, los satélites de comunicación y los sistemas GPS.La tormenta solar más fuerte que impactó la Tierra ocurrió hace unos 14.300 años. Aparentemente, los científicos de un equipo de la Universidad de Oulu (Finlandia), creen que tuvo lugar entre enero y abril del año 12 350 a. C., probablemente deslumbrando a los cientos de miles de cazadores de mamuts que vivían en Europa en aquella época con la más impresionante aurora boreal.¿Qué está pasando ahora?Lo que estamos presenciando es una de las tormentas solares más intensas en lo que va del año, generada por una región activa del Sol que ha emitido varias llamaradas solares de clase X, las más potentes en la escala que mide estos fenómenos. Según organismos internacionales como la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU.), esta actividad se mantendría durante los próximos días.La erupción ocurrió el pasado 14 de mayo y, según la Nasa, fue clasificado como una llamarada X2.7, la más intensa a lo largo del año detectada por el Solar Dynamics Observatory. Esto tiene en alerta a muchos científicos quienes están pendientes de los avances que tenga esta tormenta solar y, por ende, las afectaciones que puedan ocurrir en el mundo por este fenómeno.¿Qué deben hacer quienes tengan vuelos próximamente?La Aeronáutica Civil aconseja a los usuarios que tengan vuelos programados en los próximos días:Consultar con anticipación el estado de su vuelo directamente con la aerolínea.Estar atentos a los canales oficiales de información (@AerocivilCol en redes sociales y www.aerocivil.gov.co).Evitar llegar con demasiada anticipación a los aeropuertos si no se ha confirmado el itinerario actualizado.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El tráfico está colapsado en el sur de Bogotá tras un siniestro vial que ocurrió entre un bus articulado y un motociclista, quien murió en el lugar de los hechos. El accidente se registró sobre las 8 de la noche, en la Avenida Caracas con calle 36 Sur, sentido Sur - Norte. "Se presenta siniestro vial con fatalidad en la Av. Caracas con calle 36 Sur, sentido Sur - Norte, entre bus articulado y motociclista", escribió Bogotá Tránsito, y agregó que la zona fue acordonada mientras las autoridades de tránsito y criminalística hace el levantamiento del cuerpo e investigan las causas del accidente.Las vías alternas que recomiendan las autoridades son diagonal 48C Sur, carrera 24 y Avenida Primero de Mayo.Por su parte, TransMilenio indicó que el siniestro vial ocurrió en inmediaciones de la estación Calle 40 sur, por lo que los buses de transporte público activaron contraflujo desde la calle 44 sur hasta la calle 36, en ambos sentidos.En el punto, según se ha visto en imágenes de redes sociales, se presenta un largo trancón en la avenida Caracas mientras el corredor es habilitado nuevamente.Los motociclistas son quienes más mueren en las vías de BogotáSegún el Observatorio de Movilidad de Bogotá, en el primer trimestre de 2025 se registraron 126 muertes por siniestros viales en la ciudad, de los cuales, 45 eran motociclistas y 47 eran peatones. Por otro lado, 14 fueron ciclistas, 3 conductores y 3 pasajeros.El Observatorio también indicó que el 67 % del tota de fallecimientos eran hombres. La edad en la que más se registran muertes por siniestros viales es en el rango de entre 21 y 28 años, representando el 21 %, seguidos de los adultos mayores de entre 65 y 79 años, que representan el 15 % del total.De igual forma, el 18 % de los sinestros viales se presentaron por no mantener la distancia de seguridad, mientras que el 16 % ocurrieron por no desobedecer las señales de tránsito y el 9 & por girar bruscamente.Otro de los factores que genera el aumento en la siniestralidad vial es la velocidad, ya que, según investigaciones de la Universidad Johns Hopkins, en Bogotá el 42 % de los conductores excede los límites establecidos, siendo los motociclistas los más propensos a ser víctimas de esta peligrosa conducta.Por esta razón, la Alcaldía de Bogotá presentó la Estrategia de gestión de velocidad, la cual busca una movilidad segura que ayude tanto a salvar vidas como a optimizar el uso de las vías en los corredores más críticos de la ciudad por muertes en siniestros viales.Entre las estrategias implementadas están los resaltos parabólicos en el asfalto, los cuales buscan incidir en el comportamiento de los motociclistas en vías arteriales para que bajen la velocidad. Los últimos elementos de este tipo que se implementaron en la ciudad se encuentran en la Avenida Villavicencio, entre carreras 38 y 48.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
A unos 19 kilómetros desde donde fue secuestrado el pasado 3 de mayo en Jamundí por cinco hombres con fusiles y pasamontañas que les cubrían sus rostros, Lyan, un menor de 11 años, fue liberado en zona de Timba, corregimiento entre el Valle del Cauca y el norte del Cauca. La buena noticia llega tras 18 días de vilo para sus familiares, quienes exigían su pronta liberación. Entre los constantes pedidos de ayuda estaba la voz de su madre, Angie Bonilla, que expresaba desesperada su preocupación por el paradero del pequeño y por sus condiciones de salud, ya que, según había explicado, el menor padecía una enfermedad respiratoria. Este miércoles, 21 de mayo, la reacción de su madre fue una de las primeras imágenes en difundirse. La mujer llegó sobre las 6:23 p. m. al hospital donde se esperaba el arribo del menor en compañía de la Defensoría del Pueblo y de la Cruz Roja Internacional, entidades que mediaron entre las conversaciones con los delincuentes. "Esto es un milagro de Dios. Es una felicidad muy grande. Muchas gracias a todos. Quiero abrazarlo", pronunció entre lágrimas mientras preguntaba '¿dónde está?´. El conmovedor recuentro con su hijo se dio minutos después, cuando Lyan llegó usando una camiseta roja en compañía de un allegado. Allí. frente a múltiples cámaras y la mirada expectante del país, fue recibido por sus familiares con un largo abrazo. Entre las personas presentes estaba la abuela del menor, quien rompió en llanto durante una transmisión en vivo al conocer que su nieto estaba vivo. Iris Marín Ortiz, defensora del Pueblo, reveló por su parte que el estado de salud del menor es estable y que fue ingresado a la Unidad Pediátrica de un centro médico en Cali, donde se le realizarán chequeos médicos para garantizar su bienestar.¿Cómo fue secuestrado Lyan en Jamundí? Detalles del crimenHombres armados irrumpieron en la vivienda del niño de 11 años y se lo llevaron junto a una de las empleadas de familia en el corregimiento de Potrerito, en Jamundí, Valle del Cauca. El general Carlos Oviedo Lamprea, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, informó en su momento que el hecho ocurrió sobre las 6:30 o 7:00 de la noche, aproximadamente, del pasado sábado 3 de mayo.Tras raptar al niño, el grupo señalado de personas emprendió "la huida en el vehículo del padre de este menor. En la madrugada del 4 de mayo presuntamente, de acuerdo con las versiones, la empleada de servicio doméstica fue liberada en zona rural del municipio de Jamundí”.El plagio de Lyan quedó registrado en videos de cámaras de seguridad en los que se evidencian ráfagas de fusil y a los delincuentes, que empezaron a buscar en la vivienda. Las grabaciones dejan ver a los sujetos, quienes gritan: "Que salga el muchacho, el peladito, dónde está el pelado, dígale que salga". En otro de los clips, un hombre amenaza a las mujeres que estaban allí: "No se vayan a hacer matar". Hasta el momento no se conocen las identidades de los perpetradores, no obstante, se había responsabilizado del caso a las disidencias de las Farc que tienen presencia en la zona. Fuentes de la Policía de Valle del Cauca le confirmaron a Noticias Caracol que el móvil del secuestro era una extorsión monetaria contra uno de los familiares. Las negociaciones para la liberación de Lyan estuvieron lideradas por la Misión de Verificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Arquidiócesis de Cali, la Defensoría del Pueblo y la Cruz Roja. Por lo pronto, no se ha confirmado de un pago de dinero por su libertad. Se debe destacar que la Defensoría había ofrecido millonarias recompensas para dar con el paradero de los cabecillas de estas disidencias. Por 'Iván Mordisco' se ofreció 4.450 millones de pesos, y por Iván Jacob Idrobo, alias Marlon, 500 millones de pesos. El domingo 20 de mayo se instaló en Jamundí una mesa técnica, liderada por Procuraduría General de la Nación, la administración municipal, la personería y otros entes. La conclusión de la misma se resolvió en evitar el rescate del niño por parte de la Fuerza Pública a toda costa por los riesgos y el peligro que esto significaba para la vida del menor. NOTICIAS CARACOL
Durante 18 días, la familia de Lyan, de 11 años, clamó por la liberación del menor, quien fue raptado por hombres armados el pasado 3 de mayo, mientras se encontraba en su vivienda en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca. Las autoridades atribuyen este secuestro a las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco. El menor fue raptado de su casa en la noche del pasado sábado 3 de mayo. Las autoridades confirmaron en su momento que el Gaula de la Policía Nacional estaba al frente del caso, con apoyo de la Fiscalía General de la Nación. Posteriormente, se creó una mesa técnica, liderada por Procuraduría General de la Nación, la administración municipal, la personería y otros entes. Las autoridades atribuyen este secuestro a las disidencias de las Farc.La Defensoría del Pueblo fue el organismo que informó sobre la liberación del niño, quien fue entregado a uno de sus familiares en la tarde de este miércoles 21 de mayo. El menor apareció en una foto con funcionarios de esta entidad. "Nuestra @DefensoriaCol regional Valle nos confirma que Lyan nos fue entregado y está en libertad. No queremos más noticias de dolor, menos para los niños y niñas", aseguró Iris Marín Ortiz, Defensora del pueblo.Mientras Lyan era trasladado a un centro asistencial para evaluar su estado de salud, su madre, su abuela y otros miembros de su familia lo estaban esperando con ansias. "Es una felicidad muy grande. Muchas gracias a todos. Quiero abrazarlo", dijo su madre, mientras su abuela, en medio de lágrimas, afirmó sentirse aliviada por la noticia. Tras varios minutos, Lyan, quien portaba una camiseta roja, llegó al hospital en una camioneta, donde sus allegados lo recibieron con un cálido abrazo. Así fue el momento: Los 18 días de secuestro de LyanEl 3 de mayo del 2025, en el caserío de Potrerito, zona rural de Jamundí, la tranquilidad de la vivienda del niño de 11 años fue interrumpida por hombres armados que llegaron al lugar. En videos captados por cámaras de seguridad, se puede ver el momento cuando cinco hombres, encapuchados y con armas de fuego, irrumpieron en el área de la cocina de la casa hacia las 7:34 p.m. Al instante se empezaron a escuchar unas ráfagas de fusil, y los delincuentes empezaron a hurgar la vivienda, al parecer en búsqueda del menor. "Que salga el muchacho, el peladito, dónde está el pelado, dígale que salga", dijo uno de los hombres que ingresó a la vivienda. En otro registro de las cámaras de seguridad, otro encapuchado amenazó a las mujeres que estaban allí: "No se vayan a hacer matar", les dijo, mientras las arrinconaba en una habitación trasera del primer piso. En un momento incluso interceptaron a la empleada de servicios generales de la casa. "Yo solo estaba haciendo la comida", les respondió ella.Luego de que se difundieran los hechos, el director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, calificó el secuestro del menor como "un crimen de lesa humanidad y una afrenta contra la niñez del mundo". Asimismo, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que "secuestrar a un niño de 11 años es cruzar todos los límites del horror".Las autoridades responsabilizaron del secuestro al frente Jaime Martínez de las disidencias de las Farc, y el primer implicado sería el cabecilla conocido como alias Oso Yogui. Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación.Para lograr la liberación, la Iglesia Católica, en compañía con la Defensoría del Pueblo, una misión de verificación de Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional, estableció un contacto con los delincuentes responsables de la retención del menor de edad. El padre Diego Guzmán, sacerdote de la arquidiócesis de Cali, quien fue fundamental para las negociaciones, contó para Noticias Caracol en vivo que hasta este miércoles hubo preocupaciones por la posibilidad de que no se llegara a un acuerdo. "Inclusive hoy estuvimos buscando maneras, modos, pronunciamientos. Le habíamos pedido a la Conferencia Episcopal que hablara, que sumáramos voces para ayudar a entender que era necesario que se diera la liberación lo más pronto posible", dijo.Varios funcionarios y personalidades de Colombia han reaccionado a la liberación. El ministro Sánchez escribió: “Desde el corazón de nuestras Fuerzas y con el alma de la patria entera: ¡Bienvenido a la libertad, Lyan! Hoy celebramos la vida, la esperanza y el reencuentro. La libertad de Lyan, un niño que nunca debió ser separado de su hogar, representa una victoria de todos los que creemos en un país donde la niñez se respeta y se protege. Su regreso fue posible gracias, a la mediación humanitaria de la Defensoría del Pueblo". Por su parte, la vicepresidente Francia Márquez aseguró: “Los niños y las niñas son sagrados y debemos buscar su protección como Estado y como sociedad. Agradezco el trabajo de la Defensora del Pueblo y su Regional Valle, como a las demás autoridades locales y nacionales que trabajaron para lograr la libertad de Lyan. A los violentos les exigimos el respeto por la vida y los derechos de los niños y niñas".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La línea 1 del metro de Bogotá y su diseño provocó un nuevo capítulo lleno de polémica entre personalidades políticas del Gobierno tras hacerse publicas imágenes que muestran el avance de la construcción de las columnas, que sostendrían los rieles de los trenes que tienen planeado atravesar gran parte de la capital. Las fotografías de la obra, que ha sido planteada durante aproximadamente 85 años, enseñan el primer "resultado" de las estructuras, las cuales estarían atravesando el interior de estaciones de buses del sistema de transporte que están ubicadas sobre la avenida Caracas. Uno de los críticos del aspecto de la construcción fue el exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS) y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, quien compartió una imagen del tramo del metro, donde las columnas atraviesan las instalaciones del TransMilenio, generando preocupación a la opinión pública sobre la continuidad del servicio en las mismas. El exfuncionario aseguró en un mensaje en su cuenta de la red social de X que había advertido la situación durante su campaña: "Dije que el Metro era tan chambón que tendría columnas de 2.5 mts de diámetro dentro de las estaciones de TM, que ya son estrechas. No me creyeron. La gente es feliz votando por el que más mentiras les diga". Al respecto, el congresista David Racero también se refirió al proyecto, indicando las diferencias en la foto y el 'render' final de la obra que se ha compartido, donde se visualizan dos columnas que rodean una estación. "'¿Cómo explican que la foto real aparece una columna y en el render aparece con dos columnas?, ¿falta acaso la otra?, ¿van a decir que esa columna es provisional?", cuestionó en su mensaje. La respuesta del alcalde Galán y la pulla que lanzó al presidente PetroEl alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, fue uno de los primeros en responder a los comentarios sobre el diseño. A través de una publicación en X, el mandatario local apuntó, en principio, que “aprovechaba el interés y el desconocimiento” para comunicarles a los ciudadanos que estas estaciones son temporales y que las definitivas contarían con columnas tipo pórtico; es decir que habría vigas verticales y horizontales que formarían un marco."Tengan la tranquilidad de que acá nadie dice mentiras y el Metro de Bogotá, a diferencia del tren interoceánico, avanza a buen paso", comentó y lanzó una 'pulla' a uno de los proyectos comentados por el presidente Gustavo Petro: el tren interoceánico, un megaproyecto que planteaba unir Cupica y Darién, en el departamento del Chocó, conectando los océanos Pacífico y Atlántico.Dicha idea aplazó su fase de estudios y diseños debido a la complejidad de la obra, reconociendo que no podía ser cumplida antes de que el jefe de Estado finalice su gestión en el Ejecutivo el próximo 7 de agosto de 2026.El rifirrafe entre Bolívar y Galán continuó con otro mensaje del exfuncionario, quien afirmó que las fotos que el jefe del Distrito publicó no eran similares a las que se muestran en la realidad. “No me engaña”, dijo el exdirector del DPS.¿Cómo se verán las columnas del metro de Bogotá que unen las estaciones de TransMilenio? Gerente de la obra explicóFrente a la polémica, el gerente general de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez, se pronunció sobre el tema de las estaciones temporales de TransMilenio y reiteró en un hilo en X que estas construcciones se darían mientras se termina el "viaducto de nuestro Metro de Bogotá en la Avenida Caracas". De acuerdo con su explicación, las obras en la zona siguen avanzando y, con el propósito de mantener la movilidad en el corredor vial, se acondicionaron estaciones temporales. "Con el fin de permitirles a los usuarios de TransMilenio tomar sus rutas habituales", destacó y agregó que, como la de la comentada fotografía, se tienen planeado realizar la adecuación de varias estaciones entre la calle 26 y la calle 76, "reitero, para asegurar la movilidad de los usuarios mientras transcurre la obra. Se acondicionarán paulatinamente en calle 34, calle 39, Marly, calle 57, Flores y la calle 76".Del aspecto final del metro de Bogotá, el gerente detalló que las estaciones definitivas contarán con mayores dimensiones y con "columnas ovaladas en pórtico, no circulares monopila, como las que hay entre una estación y otra". Sobre la avenida Caracas añadió, por ejemplo, que la capacidad de la estación se incrementará en 40 % a comparación de las actuales: "Serán amplias y juntos las disfrutaremos y cuidaremos". Finalmente, Narváez compartió el 'render' final de las estaciones de la calle 72 y comentó que la "preparación de estaciones temporales lleva más de 7 meses. Pueden tener la seguridad de que trabajamos por y para ustedes porque el Metro da soluciones desde su construcción". En medio de sus publicaciones, el gerente del proyecto mostró nuevas fotos de las construcciones actuales que respaldan sus afirmaciones. Hay que resaltar que el avance de la Línea 1 del Metro de es de aproximadamente el 53,58 %., con corte del mes de abril 2025 , esperando que la misma entre en funcionamiento en 2028.NOTICIAS CARACOL.
El municipio de Jamundí clamaba por la libertad de Lyan, un niño de 11 años sacado a la fuerza de su casa por hombres armados, pertenecientes a las disidencias de las Farc, que lo mantuvieron secuestrado desde el pasado 3 de mayo. Después de 18 días se recibió la buena nueva. La alcaldesa Paola Castillo reveló que el menor de edad fue entregado a un grupo de ciudadanos, quienes lo pusieron en manos de la Defensoría del Pueblo.Una familiar se contactó con la madre del pequeño para contarle lo que tanto ansiaba escuchar. La defensora del Pueblo, Iris Marín, confirmó que el menor de edad estaba en buenas condiciones de salud, pero que sería valorado para asegurarse de su bienestar.Al llegar a la Fundación Valle del Lili, Lyan se fundió en un abrazo con su mamá y el resto de su familia, que clamaba por la libertad del pequeño. "Esto es un milagro, es una felicidad muy grande", expresó la emocionada mujer minutos antes de volver a ver a su hijo.Al conocerse su liberación, empezaron a surgir voces de satisfacción por el regreso, sano y salvo, del niño de 11 años.Vicepresidenta Francia Márquez“Los niños y las niñas son sagrados y debemos buscar su protección como Estado y como sociedad. Agradezco el trabajo de la Defensora del Pueblo y su Regional Valle, como a las demás autoridades locales y nacionales que trabajaron para lograr la libertad de Lyan. A los violentos les exigimos el respeto por la vida y los derechos de los niños y niñas. Para nuestro presente y futuro, no podemos tolerar ni secuestros ni reclutamientos que arrebaten los sueños a la niñez y nuestra juventud”.Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle“Con satisfacción recibimos la noticia de la liberación del pequeño Lyan en Jamundí, tras muchos días de angustia. Su regreso a casa representa el clamor de toda la comunidad vallecaucana unida por la defensa de la vida y la libertad. Nuestros niños son sagrados, intocables. Deben estar en las aulas, en los parques, creciendo y aprendiendo, no en medio de la violencia. Reafirmamos nuestro compromiso con la protección de la niñez porque nuestros niños no se tocan”.Paola Castillo, alcaldesa de Jamundí“Como madre y como alcaldesa no tengo palabras para describir la alegría que sentimos hoy, la liberación del pequeño Lyan que llega sano y salvo a los brazos de su madreAgradezco profundamente a la comisión humanitaria, integrada por la Iglesia católica y la Cruz Roja Internacional. (…) A quienes creen que este municipio se doblega ante la violencia, que Jamundí no se rinde, Jamundí se une, que Jamundí lucha por su gente”.Alejandro Eder, alcalde de Cali“Celebramos la liberación de Lyan, un delito de lesa humanidad que nunca ha debido ocurrir. Gracias a la Defensoría del Pueblo, Policía de Colombia y demás organismos que lograron su liberación. Es un momento de alegría para sus seres queridos y Colombia entera. Seguiremos en todo caso empujando para que se haga justicia. Los mismos delincuentes que secuestraron a este niño son los que están poniendo bombas en Cali y reclutando menores para el crimen a un ritmo nunca antes visto. El retroceso de Colombia hacia la violencia debe ser detenido”.Pedro Sánchez, ministro de Defensa“Desde el corazón de nuestras Fuerzas y con el alma de la patria entera: ¡Bienvenido a la libertad, Lyan! Hoy celebramos la vida, la esperanza y el reencuentro. La libertad de Lyan, un niño que nunca debió ser separado de su hogar, representa una victoria de todos los que creemos en un país donde la niñez se respeta y se protege. Su regreso fue posible gracias, a la mediación humanitaria de la Defensoría del Pueblo, cuya labor fue fundamental para que este desenlace fuera posible sin más dolor ni riesgo. A la familia de Lyan, nuestro abrazo solidario. A nuestros soldados, policías y defensores de derechos humanos: gracias por no rendirse”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En diálogo con Noticias Caracol En Vivo, el padre Diego Guzmán, sacerdote de la arquidiócesis de Cali, quien también hizo parte de las negociaciones para la liberación del menor de 11 años que duró 18 días secuestrado en Jamundí, Valle del Cauca, reveló nuevos detalles de cómo fueron las charlas con los victimarios para establecer la libertad del niño. De acuerdo con Guzmán, la Iglesia hizo parte de la comisión que, en compañía con la Defensoría del Pueblo, una misión de verificación de Naciones Unidas (Onu) y la Cruz Roja Internacional, ayudaron a establecer un contacto con los delincuentes responsables de la retención del menor de edad. El padre confesó que hubo preocupaciones por la posibilidad de que no se llegara a un acuerdo que permitiera su liberación: "Inclusive hoy estuvimos buscando maneras, modos, pronunciamientos. Le habíamos pedido a la Conferencia Episcopal que hablara, que sumáramos voces para ayudar a entender que era necesario que se diera la liberación lo más pronto posible". Al respecto, explicó que, con la arquidiócesis, las charlas iniciales con los secuestradores se rompieron y que el silencio predominó por varios días: "Se rompió el canal y hubo silencio. Había una gran preocupación porque no sabíamos a ciencia cierta qué pasaba". Se debe destacar que este miércoles 21 de mayo se confirmó la liberación del niño sobre las 5:15 p. m., cuando funcionarios de la Defensoría lo recibieron en zona rural de Timba, corregimiento entre el Valle y el norte del Cauca.De esta forma lo especificó Iris Marín Ortiz, Defensora del pueblo, en su cuenta de X en la que se expresó que "Lyan nos fue entregado y está en libertad. No queremos más noticias de dolor, menos para los niños y niñas". ¿Cómo fue la liberación del menor de 11 años, secuestrado en Valle del Cauca?El padre Guzmán señaló que los primeros acercamientos con el grupo armado ilegal fueron realizados por el grupo enviado de Naciones Unidas y representantes de la Iglesia. Sobre las mismas, el sacerdote compartió que "se procuró siempre fue generar la conciencia de que esto tenía que tener una salida humanitaria, de que estábamos hablando de un niño y que en estos conflictos y en estos actos de violencia los niños no pueden ser involucrados"."Nos alegra mucho, es una gran noticia para el país, para la región, para nosotros acá en el valle de Cali. La verdad yo creo que el clamor nacional, de tantas entidades, de la misma iglesia, de la misión de verificación de las Naciones Unidas, todo eso sumo para que se generara esa conciencia que debía liberarse a Lyan que debía tener una salida humanitaria", mencionó en entrevista con este medio y agregó: "Pusimos un granito de arena pero afortunadamente la Defensoría pudo finalmente concretar esta salida. Lo que importa es que el niño ya está libre" De los detalles de las negociaciones, puntualizó que en el "nuestra preocupación fue siempre la condición de salud del niño. Pero que ellos nos hicieran una exigencia o algo por el estilo, no. Simplemente se manifestó siempre la disponibilidad de crear un canal humanitario para la liberación". La alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, mencionó por su parte que las conversaciones se iniciaron desde el pasado 3 de mayo, cuando el menor fue secuestrado en su propia vivienda en medio de un ataque armado. "Trabajamos incansablemente con la Fuerza Pública, con el Gaula, la Gobernación del Valle del Cauca y demás", señaló la mandataria local que reiteró el acompañamiento a la familia del menor. Pedro Sánchez, el ministro de Defensa y uno de los primeros en reaccionar a la buena noticia compartió un mensaje:"Desde el corazón de nuestras Fuerzas y con el alma de la patria entera: ¡Bienvenido a la libertad, Lyan! Hoy celebramos la vida, la esperanza y el reencuentro. La libertad de Lyan, un niño que nunca debió ser separado de su hogar, representa una victoria de todos los que creemos en un país donde la niñez se respeta y se protege. Su regreso fue posible gracias, a la mediación humanitaria de la @DefensoríaCol, cuya labor fue fundamental para que este desenlace fuera posible sin más dolor ni riesgo. A la familia de Lyan, nuestro abrazo solidario. A nuestros soldados, policías y defensores de derechos humanos: gracias por no rendirse".NOTICIAS CARACOL.
La Defensoría del Pueblo confirmó que Lyan, el menor de 11 años que fue secuestrado por hombres armados en Jamundí, Valle del Cauca, fue liberado este miércoles. "Nuestra @DefensoriaCol regional Valle nos confirma que Lyan nos fue entregado y está en libertad. No queremos más noticias de dolor, menos para los niños y niñas", aseguró Iris Marín Ortiz, Defensora del pueblo.El menor de edad fue raptado de su casa en la noche del pasado sábado 3 de mayo. Las autoridades confirmaron que el Gaula de la Policía Nacional estaba al frente del caso, con apoyo de la Fiscalía General de la Nación. El niño duró 18 días secuestrado. "Desde el corazón de nuestras Fuerzas y con el alma de la patria entera: ¡Bienvenido a la libertad, Lyan! Hoy celebramos la vida, la esperanza y el reencuentro. La libertad de Lyan, un niño que nunca debió ser separado de su hogar, representa una victoria de todos los que creemos en un país donde la niñez se respeta y se protege. Su regreso fue posible gracias, a la mediación humanitaria de la @DefensoríaCol, cuya labor fue fundamental para que este desenlace fuera posible sin más dolor ni riesgo. A la familia de Lyan, nuestro abrazo solidario. A nuestros soldados, policías y defensores de derechos humanos: gracias por no rendirse", escribió Pedro Sánchez, ministro de Defensa, uno de los primeros en reaccionar a la buena noticia.Así fue el secuestro de LyanCuando Lyan fue secuestrado, en su vivienda se encontraban cuatro personas. En videos de cámaras de seguridad, se evidencia cuando se escuchan unas ráfagas de fusil y los delincuentes empiezan a buscar en la vivienda. "Que salga el muchacho, el peladito, dónde está el pelado, dígale que salga", se escucha decir a uno de los hombres. En otro de los clips, un sujeto amenaza a las mujeres que estaban allí: "No se vayan a hacer matar". "Yo solo estaba haciendo la comida", dice una empleada del servicio doméstico.Su familia de inmediato empezó a alzar la voz pidiendo la liberación del menor: "Es un niño. No tiene ideología, no representa intereses, no es parte del conflicto. Es un menor de edad que fue arrebatado violentamente de su hogar. Exigimos su liberación inmediata e incondicional (...) Este no es un caso aislado. El secuestro de un niño nos duele a todos y nos debe unir. Hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad, sin distinciones políticas o ideológicas, a sumarse al clamor por su liberación. Desde Francia, España, Estados Unidos y otros países, su familia levanta la voz con un solo mensaje: ¡Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!".Las autoridades en su momento responsabilizaron a las disidencias de las Farc. "Secuestrar a un niño de 11 años es cruzar todos los límites del horror. A esta hora, un menor está vendado, privado de su libertad por el grupo criminal Jaime Martínez disidencias FARC de alias Mordisco. El secuestro ocurrió en zona rural de Jamundí #ValleDelCauca. Terroristas armados de este grupo, cuyo cabecilla es alias Marlon y que delinque en límites entre Valle del Cauca y Cauca, irrumpieron en un condominio y se llevaron al pequeño", aseguró en su momento el ministro Sánchez.La Defensoría, por otro lado, había ofrecido millonarias recompensas para dar con el paradero de los cabecillas de estas disidencias. Por 'Iván Mordisco' se ofreció 4.450 millones de pesos, y por Iván Jacob Idrobo, alias Marlon, 500 millones de pesos. El domingo 20 de mayo se instaló en Jamundí una mesa técnica, liderada por Procuraduría General de la Nación, la administración municipal, la personería y otros entes."De la mano de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, hemos hecho un trabajo humanitario siempre. En este caso también nos hemos colocado a disposición de la gente y de la sociedad para lograr un acercamiento con este grupo que tiene al niño. Y poder buscar una salida humanitaria", explicó en su momento el padre Diego Fernando Guzmán, director de pastoral social de la Arquidiócesis de Cali, para Noticias Caracol.Reacciones por la liberación de LyanVarios políticos y funcionarios a lo largo del país han reaccionado a la noticia. Astrid Cáceres, directora del ICBF, escribió en su cuenta de X: "Celebramos tu regreso, una gran noticia! Y seguimos condenando el uso de los niños y niñas como mercancía, NUNCA MÁS un secuestro, menos de un niño o niña. El reclutamiento y el secuestro de niños y niñas no tiene rebajas y son de la más alta gravedad delictiva". Por su parte, Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle, indicó que el regreso a casa de Lyan "representa el clamor de toda la comunidad vallecaucana unida por la defensa de la vida y la libertad. Nuestros niños son sagrados, intocables. Deben estar en las aulas, en los parques, creciendo y aprendiendo, no en medio de la violencia. Reafirmamos nuestro compromiso con la protección de la niñez porque nuestros niños no se tocan.". Quien también reaccionó fue la vicepresidenta Francia Márquez, quien aseguró: "Los niños y las niñas son sagrados y debemos buscar su protección como Estado y como sociedad. Agradezco el trabajo de la Defensora del Pueblo y su Regional Valle, como a las demás autoridades locales y nacionales que trabajaron para lograr la libertad de Lyan. A los violentos les exigimos el respeto por la vida y los derechos de los niños y niñas. Para nuestro presente y futuro, no podemos tolerar ni secuestros ni reclutamientos que arrebaten los sueños a la niñez y nuestra juventud".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Una familia busca desesperada a una joven de 17 años que desapareció el 16 de mayo en la localidad de Bosa luego de salir a comprar lo del desayuno en horas de la tarde. Desde que la menor de edad salió de su casa no hay rastro de ella. Lo que llamó la atención fue que una cámara de seguridad muestra el momento en que el conductor de una motocicleta se llevó a la adolescente.La familia de la menor, identificada como Jessica Medina Guzmán ya interpuso la denuncia correspondiente y está a la espera de que las investigaciones den con el paradero de la menor de edad.La mamá de Jessica, ha buscado en todo el barrio La Independencia y en los locales comerciales de la zona para obtener información sobre el paradero de su hija.Lo que consiguió la familia de Jessica fue el video en donde se le ve junto a un desconocido de sudadera con chaqueta roja y pantalón negro. El sujeto le entregó a la joven el casco, ella se lo puso y después arrancaron en una motocicleta."Mi hija se ve asustada": mamá de menor desaparecida en BosaDiana Medina, mamá de Jessica Guzmán Medina, dijo en *City Noticias* que “yo fui donde la Policía, la Policía vino y me ayudó con el caso. Me dejaron ver la cámara y mi hija se ve asustada cuando se está subiendo a la moto”.Diana ha preguntado a parientes y conocidos de su hija para que le den información sobre su paradero: “No, ya hemos llamado a los amigos y nada. Mis hermanos también me han ayudado a buscarla. Estamos muy preocupados. Yo no he podido dormir”.Según *City Noticias*, la familia de la menor sostuvo que ella acostumbra a estar en contacto con los miembros de la casa y que no tenía ningún tipo de inconveniente para que quisiera ausentarse voluntariamente.La mamá de la joven indicó que Jessica Medina, el día que desapareció, “tenía una sudadera blanca, llevaba el cabello suelto y una chaqueta blanca de poncho”.Según los familiares, la menor de edad no tenía consigo un celular, ya que en días pasados se le averió, por lo que comunicarse con ella por ese medio no es posible. Además, la adolescente tampoco cuenta con redes sociales. “Ella solo tenía TikTok, ella no tenía Facebook”, mencionó su mamá.¿Cómo reportar a una persona desaparecida?En Colombia, reportar la desaparición de una persona no requiere esperar 24 horas. Lo primero es contactar a las autoridades, incluyendo la Policía Nacional, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) o la Fiscalía General de la Nación. Allí se debe proporcionar información detallada sobre la persona desaparecida, como nombre, edad, apariencia y circunstancias de la desaparición.El caso debe ser registrado en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec), lo que permite a las autoridades acceder a la base de datos nacional de personas desaparecidas. Además, se puede solicitar el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU), que activa protocolos inmediatos de búsqueda sin necesidad de una orden judicial.Es recomendable verificar hospitales, clínicas y Medicina Legal, especialmente si las autoridades tardan en responder. También es clave difundir información en redes sociales y medios de comunicación para aumentar la visibilidad del caso.Si un menor de edad está desaparecido, la denuncia debe hacerse sin demora. La Policía, el ICBF y la Fiscalía tienen mecanismos especiales de protección infantil. En estos casos, la búsqueda se prioriza y se activan protocolos específicos para su pronta localización.Tomar acción rápida es crucial, así como coordinar esfuerzos con autoridades, familiares y comunidad. La difusión y el acceso a información oficial aumentan las posibilidades de encontrar a la persona desaparecida.(Lea también: José de la Cruz, el joven que desapareció cerca donde fue vista por última vez Tatiana Hernández)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un muerto y una carta con un mensaje intimidante mantienen asombrados a los habitantes de Piedecuesta, Santander, luego de conocerse el crimen de un hombre identificado como Luis Daniel Linares, de 31 años, quien fue asesinado en zona rural del municipio. Linares, según las investigaciones, fue ultimado con arma de fuego sobre las 12:30 del mediodía del lunes 19 de mayo. Este hombre, que vestía buzo negro y sudadera azul, recibió dos impactos de bala: uno en el abdomen y otro en el tórax, mientras iba a bordo de una motocicleta.En una de las manos de la víctima se encontraba una carta que tenía un mensaje escrito con marcador rojo. Dicho mensaje decía que “esto le va a pasar a todo aquel que pretenda traficar con droga, sin permiso, utilizando a menores de edad” y estaba firmada por una banda delincuencial denominada La Cordillera.Los residentes del sector donde ocurrieron los hechos alertaron a las autoridades tras escuchar disparos en la zona. Además, algunos testigos aseguraron haber visto a Linares desplomarse y caer al suelo junto a su motocicleta Suzuki AX 115, con placas RNS10F. Tras el ataque, los sicarios lograron huir del lugar, impidiendo que los vecinos que presenciaron el crimen pudieran identificarlos o determinar la ruta que tomaron después de cometer el homicidio.El hermano de la víctima acudió al lugar para identificar el cuerpo, mientras unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación realizaban el levantamiento del cadáver. Las autoridades confirmaron que Linares tenía antecedentes judiciales por fabricación, tráfico y porte de sustancias estupefacientes, lo que hace creer que este crimen estaría relacionado con un ajuste de cuentas entre bandas delincuenciales. Sin embargo, es información está siendo analizada por los investigadores. Hasta el momento, las autoridades de Piedecuesta no han determinado quiénes son los responsables del asesinato de este hombre. ¿De dónde vino la carta?Lo que también investigan las autoridades es una posible desviación de los autores de este asesinato para que no se les descubra y habrían firmado con el nombre de la banda delincuencial La Cordillera como una estrategia para no ser detectados. Según la Policía, la firma con el nombre del grupo criminal también tendría como finalidad atemorizar a los competidores por el negocio de los estupefacientes.En cuanto a la presencia de la banda conocida como La Cordillera en Santander, el general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, dijo que no hay registro de la presencia de este grupo delictivo en el departamento y dio una hipótesis de qué pudo haber pasado con Linares: “Tras revisar la escena y los testimonios iniciales, descartamos la presencia de La Cordillera en nuestra jurisdicción”.¿Cuál es la banda La Cordillera?El registro en Colombia que se tiene de la banda criminal La Cordillera es sobre una organización criminal que opera principalmente en el Eje Cafetero, con presencia en Pereira, Dosquebradas y La Virginia. Se ha consolidado como una de las estructuras delictivas más influyentes de la región, extendiendo sus redes a nivel nacional e internacional.Su origen se remonta a los años 2000, cuando grupos paramilitares vinculados al Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) establecieron control sobre el tráfico de drogas en Pereira. Con el tiempo, la banda se especializó en microtráfico, sicariato y extorsión.La Cordillera ha sido vinculada a crímenes de alto impacto, como el asesinato del estudiante Lucas Villa en 2021 y un supuesto plan contra el presidente Gustavo Petro en 2022. Además, recientemente se le atribuyó un homicidio en Piedecuesta. Sin embargo, las autoridades no han confirmado su relación con el asesinato de Luis Daniel Linares.(Lea también: Valeria Márquez y el video musical de Luis R Conriquez en el que estuvo: ¿qué relación tuvieron?)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Cali, Valle del Cauca, informaron en la mañana de este miércoles 21 de mayo que se emitió orden de captura en contra de Alexis Velasco, el hombre que apareció en un video que se hizo viral en redes sociales agrediendo con palabras racistas al agente de Tránsito José Félix Angulo.El alcalde de Cali, Alejandro Eder, informó a través de su cuenta de X que “ya fue emitida la orden de captura contra el agresor de José Félix, el agente de Tránsito, víctima de insultos racistas en Cali, mientras cumplía con su labor. En esta ciudad no hay cabida para la violencia ni la discriminación. Desde la Alcaldía de Cali actuamos con determinación. El respeto es ley y se hace cumplir”.Según el mandatario local, el delito que se le imputará a Alexis Velasco será el de “violencia contra servidor público en concurso con actos de discriminación”. Eder sostuvo que el señalado “agredió de manera racista a uno de nuestros guardas de Tránsito. En Cali no vamos a permitir más este tipo de agresiones contra servidores públicos. No permitiremos más agresiones contra nuestros guardas de Tránsito y mucho menos si vienen acompañados de racismo y de ataques racistas. Quiero darles lar gracias a la Fiscalía, al CTI y a la Policía Nacional por haber priorizado este caso el cual debe ser sancionado de manera ejemplar”.La grabación en donde se ve el momento en que Alexis Velasco agrede verbalmente al agente de Tránsito será usado como material probatorio en el proceso. Ciudadanos que pasaban por el lugar le reclamaron a Velasco por irrespetar a la autoridad. Mientras tanto, José Félix Angulo mantuvo la compostura ante los insultos para no entrar a una confrontación física."Me dio vergüenza escucharlo de un caleño": agente de Tránsito agredido en CaliEl agente de Tránsito José Félix Angulo habló con Noticias Caracol sobre los hechos ocurridos con Alexis Velasco y contó cómo hizo para contenerse y mantener la distancia para no terminar a los golpes con el sujeto que lo estaba insultando: “Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad y no maltratarla”.El agente sostuvo que esta fue la primera vez que lo agredieron con insultos racistas en su trabajo. “Para mí fue algo inaudito. Me siento moralmente deprimido, mi familia no quiere que sea agente, pero mi amor por Cali lo llevo en el corazón y quiero servirle a Cali”.José Félix Angulo cómo ocurrieron los hechos y que Velasco “no era el conductor del vehículo. La conductora era una mujer, yo le solicité que me enseñara los documentos y le expliqué que en ese lugar era prohibido estacionarse. Yo le pedí los documentos, le enseñé que enseguida había un parqueadero para que estacionara el vehículo. En ese momento, yo estaba haciendo mi proceso cuando veo que salió ese señor. Yo no sabía quién era en ese instante y me vino a agreder verbalmente”.El agente manifestó que en el momento de lo ocurrido “me dio vergüenza escucharlo de un caleño, de un joven. Soy mayor que él, puedo darle ejemplo”.Finalmente, José Félix indicó que “yo le tuve que hacer el comparendo a la persona que está mal estacionada y, a su vez, el compañero que estaba grabando llamó a la Policía, que fue oportuna en llegar. El señor cuando ingresó al supermercado salió por la otra puerta. A cuadra y media del lugar fue encontrado subiendo bolsas de hielo al carro que yo había acabado de sancionar. Yo hice mi denuncia ante la Fiscalía porque tiene que haber un precedente del maltrato a un negro que por ser de color no puedo ser agente de tránsito y eso es irrespeto racial”.(Lea también: Él es el policía condenado por feminicidio de su esposa en Bogotá: pagaría más de 40 años)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil de Colombia le confirmó a Noticias Caracol posibles afectaciones en diferentes vuelos que tengan operación en aeropuertos del país durante la jornada de este martes 21 de mayo.De acuerdo con la información, no es un hecho aislado. Se trata de un fenómeno en el espacio que se encuentra afectando a los sistemas de navegación satelital a nivel mundial, los cuales son necesarios para continuar con la operación aérea. Por su parte, la Administración Federal de Aviación (FAA, sigla en inglés) de Estados Unidos ha reportado demoras en salidas y llegadas de varios vuelos. En Colombia, la Aerocivil precisó que la situación podría modificar algunos de los itinerarios en rutas dentro y fuera de la nación durante los próximos días. "De acuerdo con los pronósticos, las afectaciones se podrían prolongar hasta el próximo domingo 25 de mayo", se detalló al respecto por medio de un comunicado. "Es importante que los pasajeros tomen contacto con sus respectivas aerolíneas y poder estar al tanto de eventuales variaciones en sus desplazamientos", recomendó la Aeronáutica. ¿Por qué hay fallas en los sistemas de navegación satelital?Las dificultades satelitales estarían causadas por tormentas solares. En los últimos días la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como Nasa, ha emitido alertas sobre el aumento de la actividad solar en las que se advierte de intensas intensas tormentas, las cuales podrían interrumpir las comunicaciones, los sistemas de navegación e incluso las redes eléctricas de la Tierra.El aviso se produjo tras la más reciente erupción solar, captada por el Observatorio de Dinámica Solar, que fue considerada como una de las intensas de este 2025. La llamarada fue clasificada como X2.7. Según la página oficial de la agencia, la clase X "indica las llamaradas más intensas, mientras que el número proporciona más información sobre su intensidad". La erupción reportada alcanzó su punto máximo el pasado miércoles 14 de mayo, provocando cortes temporales de la señal de radio en Europa, Asia y partes de Oriente Medio. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), con sede en EE. UU., apuntó que dichas interrupciones en las comunicaciones de alta frecuencia duraron casi diez minutos en algunas regiones. Uno de los aspectos que llamó la atención de la comunidad científica sobre el fenómeno no es solo su intensidad, sino la forma que adoptó la eyección de masa coronal (CME): una estructura que se asemeja a unas alas de pájaro extendidas, lo que le ha valido el apodo de 'Ala de Pájaro'.Desde este momento, la Nasa y el NOAA siguen de cerca esta zona solar activa, que continuó liberando potentes explosiones de radiación. En un comunicado, la agencia advirtió que las nuevas erupciones podrían afectar a los astronautas, los satélites y hasta las tecnologías terrestres, como los sistemas GPS, las comunicaciones aéreas y la infraestructura eléctrica.¿Qué es una tormenta solar y por qué importa?Una tormenta solar ocurre cuando el Sol libera una gran cantidad de energía en forma de partículas cargadas y radiación electromagnética. En este caso, la eyección de masa coronal asociada a la llamarada X2.7 se extendió por más de 967.000 kilómetros, más de 75 veces el diámetro de la Tierra.Cuando estas partículas alcanzan la magnetosfera terrestre, pueden desencadenar tormentas geomagnéticas. Estas alteraciones afectan el equilibrio del campo magnético del planeta, lo que puede traducirse en fallos en satélites, errores en sistemas de navegación y, en casos extremos, apagones eléctricos.Tenga presente que en una tormenta geomagnética, las áreas más afectadas suelen ser aquellas en latitudes altas, como Canadá, Alaska, Escandinavia y Rusia, en el hemisferio norte, así como en la Antártida y partes de Sudamérica, en el hemisferio sur.NOTICIAS CARACOL.
El pasado 28 de octubre de 2024, los medios informaron sobre la muerte de una mujer que supuestamente se estaba practicando una liposucción en un apartamento ubicado en el centro de Medellín, capital de Antioquia. La víctima había llegado al sitio con una familiar, quien aseguró que los profesionales que la estaban atendiendo fueron saliendo de uno en uno y abandonaron a la paciente. Una médica que presuntamente estuvo en dicha operación fue capturada y enviada a prisión.Poco después, medios antioqueños revelaron que la paciente no estaba siendo sometida a una cirugía estética, sino que le estaban extrayendo cápsulas con estupefacientes que no pudo expulsar en un viaje que hizo a San Andrés, donde presuntamente debía entregar la droga.“Ella empezó a convulsionar y se fue toda esa gente”Cinco días antes de la tragedia, Ada Evelyn Ardila Pérez, la mujer de 38 años que falleció en un apartamento, estuvo en San Andrés, pero allí no pudo expulsar la droga que había ingerido, que de acuerdo con información de la Fiscalía General de la Nación eran 644 gramos de cocaína y marihuana.En un audio revelado por Teleantioquia, un allegado de la víctima contó que “a ella la devolvieron, la tenían encerrada en una casa en Bello. Le hacían de todo y eso no le salía, no le salía. Eso le hacían masajes. Todo el mundo le decía que se fuera para urgencias, ella decía que no podía porque ella no se quería ir para la cárcel, ella no se quería entregar".Finalmente fue al sitio donde dijeron que le sacarían las cápsulas con estupefacientes. Era un apartamento que había sido alquilado en agosto de 2024, al parecer, por la médica que fue capturada. El allegado dijo al medio citado que allí le practicaron "como una cesárea, la abrieron a lo mal hecho para sacarle eso y ella empezó a convulsionar y se fue toda esa gente, se voló, la dejaron morir".El día del procedimiento estuvo acompañada de una familiar. Una persona que vivía en el edificio donde ocurrió el hecho le reveló a Noticias Caracol que quienes la atendieron "salieron a buscar insumos, rotaditos; entonces ya cuando alcanzaron a salir la sobrina se percató de que había quedado sola dentro, y ya la señora pegó un grito, un alarido, y ese fue como el que ya la mató".Según los testigos, quienes intervinieron en la cirugía eran dos hombres y una mujer. Esta última sería la médica, quien fue la primera en salir del lugar y a la que capturaron recientemente para que responda por la muerte de Ada Evelyn Ardila Pérez.“Dejó a la paciente abandonada”, indicó la FiscalíaLa galena fue identificada como El extraño caso de una mujer encontrada muerta en Bello, Antioquia: olor alertó a una vecina. Según lo informado por el ente acusador, “la profesional habría sido contratada para que realizara la intervención de manera clandestina y garantizar la expulsión de 644 gramos de cocaína y marihuana que la víctima, de 38 años, llevaba en su cuerpo”.Agrega “que el inmueble utilizado como quirófano por Miranda Duarte fue acondicionado con los instrumentos y demás elementos médicos necesarios para el procedimiento; sin embargo, cuando la mujer presentó complicaciones de salud, la médica huyó del lugar y dejó a la paciente abandonada”. La doctora, capturada en Sabaneta, Antioquia, en una acción conjunta con la Policía Nacional, fue imputada por los delitos de homicidio por dolo eventual y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en calidad de cómplice, cargos que ella no aceptó. La defensa apeló la decisión ante la segunda instancia.Sobre los otros dos presuntos implicados en el hecho no se dio información al respecto.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Alrededor de las 8:30 de la noche de este lunes 19 de mayo la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá reportó una balacera dentro de un conjunto residencial del sector de San Nicolás en el nororiente de Medellín, Antioquia. Los estruendos de múltiples disparos alertaron a la comunidad y se confirmó, una hora después, que en la ráfaga de impactos falleció un temido jefe de la banda delincuencial 'La Terraza', una de las organizaciones delincuenciales más poderosas en la capital del departamento. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, precisó que el fallecido fue identificado como Adiel Fabián Covaleda Guzmán, considerado uno de los 'peces gordos' del grupo a quien el mandatario local calificó como uno de los cabecillas que “sembró miedo durante casi 30 años en el nororiente de la capital antioqueña".De acuerdo con datos del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia de Medellín (Sisc), la muerte del señalado se registró en la Unidad Intermedia de Santa Cruz, un centro médico cercano, sobre las 9:42 p. m, minutos después de ser trasladado de urgencia para atender sus graves heridas. Versiones afirman que Covaleda falleció por múltiples disparos en su cabeza y que a la llegada de las autoridades al lugar de los hechos, continuaba con vida. ¿Quién era Adiel Fabián Covaleda? Este es su extenso prontuario Tras el deceso del mencionado, las autoridades lograron constatar que se trataba de alias Adiel, un hombre de 48 años que era reconocido como uno de los principales cabecillas de 'La Terraza' al ser ligado como jefe de la Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico (Odin) llamada 'San Pablo'. Covaleda tenía varios antecedentes en su historial y se le atribuyen delitos como asesinatos, extorsión, desplazamientos forzados, y más, los cuales habrían ocurrido diferentes frentes criminales que incluyen su paso por el bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), del que se desmovilizó. Noticias Caracol tuvo acceso a sus antecedentes y conoció que entre las acciones en su contra se destaca la captura e imputación efectuada durante el mes de diciembre del año 2012. En este momento se le acusó por los delitos de concierto para delinquir agravado, con fines de homicidio, extorsión, desplazamiento forzado y tráfico de estupefacientes en concurso con el delito de falsedad de material en documento público. Este medio también determinó que en este proceso se llegó a un preacuerdo y se le dictó, finalmente, una sentencia en el mes de febrero de 2013 con una condena de 6 años y seis meses de cárcel de Bellavista, junto a una multa de trescientos cincuenta SMMLV. Se debe destacar que su pena se extendió 36 meses tras haber sido encontrado culpable por otro cargo de concierto para delinquir agravado.En su amplio prontuario se le incluía el asesinato del hombre identificado como Alex Arley Álvarez Vélez, quien fue hallado muerto el 12 de agosto de 2010 en la calle 96B con carrera 35, en el nororiente de Medellín. Las investigaciones apuntaban que Álvarez Vélez fue ultimado porque se negó a hacer parte del combo delincuencial que Adiel lideraba y por el que pagó condena.De igual forma, se le atribuyen dos extorsiones de las que fueron víctimas conductores de buses de la comuna 1 (El Popular) de Medellín en junio de 2009 y agosto de 2010. “Exigió 10 millones de pesos a cada uno a cambio de su seguridad y continuar trabajando en los carros de servicio público”, informó en su momento la Fiscalía General de la Nación en un comunicado.Hay que resaltar que, tras salir de prisión en el año 2017, volvió a ser capturado por un nuevo proceso en el que se le imputaban los delitos de homicidio, tentativa de homicidio, tentativa de extorsión, porte ilegal de armas de fuego y desplazamiento forzado.De este último, el Juzgado 25 Penal Municipal de Medellín con funciones de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en una cárcel con una condena de otros 10 años y 8 meses, más el pago de una multa de 800 SMLMV. Sobre las razones de su asesinato, el alcalde Federico Gutiérrez indicó que la inteligencia estableció el móvil como un "ajuste de cuentas entre ellos mismos". Así lo detalló en su cuenta oficial de la red social X en la que precisó que "fue traicionado por su propia estructura".NOTICIAS CARACOL.
El exdirector del Dapre Carlos Ramón González fue imputado por el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres -Ungrd- como determinador a título de dolo de tres delitos: delitos de cohecho por dar u ofrecer, peculado por apropiación en favor de terceros y lavado de activos, por los cuales podría pagar más de 30 años de cárcel, según detalló la Fiscalía General de la Nación.El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro, que al parecer se encuentra fuera de Colombia, se conectó virtualmente a la audiencia adelantada este miércoles 21 de mayo y tras escuchar al ente acusador, González manifestó: "No acepto los cargos puesto que todo son calumnias sin fundamentos". Al rechazar los delitos, empezaría un proceso para empezar el juicio contra él.La audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra el exdirector del Dapre no pudo realizarse por incovenientes que expresó el juez, por lo que trasladó la diligencia para el viernes 6 de junio a las 9:00 a.m.Lo que dijo la Fiscalía durante la audienciaSegún el ente acusador, “se tiene acreditada la existencia de un comportamiento delictivo por parte de Carlos Ramón González”, quien ocupó uno de los más altos cargos en el Gobierno del presidente Gustavo Petro.Al imputar los cargos, el fiscal manifestó que el exfuncionario “uno, sabía que ofrecía a los parlamentarios (Iván) Name y (Andrés) Calle contratos y luego dinero en efectivo, y a cambio de esto ellos apoyarían los intereses del gobierno en el legislativo. Dos, determinaba al entonces director de la Ungrd, Olmedo Jesús López Martínez, al ordenarle, contrariando el ordenamiento jurídico, la entrega de la coima, y que los recursos debían obtenerse por medio de los contratos que se tramitaban al interior de dicha entidad, pues por sus especiales características permitía obtenerlos. Y tres, sabía que al ordenarle a la consejera presidencial para las regiones (Sandra Ortiz) recibir de los funcionarios de la Ungrd, los 3 mil millones de pesos y entregarlos a Name Vásquez, la estaba determinando para adelantar las acciones referidas y que estos tenían origen mediato en actos de corrupción que afectaban el erario y así quiso hacerlo”.Señaló, además, que inicialmente se ofrecieron 60.000 millones de pesos para Name y 10.000 millones para Calle, pero como supuestamente los congresistas tenían urgencia del dinero, la cantidad tuvo que reducirse. La Fiscalía subrayó que el exfuncionario “hizo prevalecer los intereses personales y no los generales”.Carlos Ramón González, que fue director del Dapre y luego pasó a la Dirección Nacional de Inteligencia, renunció el 26 de julio de 2024 al puesto por los presuntos vínculos que tenía con el caso de la Ungrd, por el que, a la fecha, ha sido condenado el subdirector de la Ungrd Sneyder Pinilla por los delitos de concierto para delinquir agravado y peculado por apropiación agravado en concurso homogéneo como coautor impropio.Por otro lado, los expresidentes del Senado y de la Cámara fueron capturados el pasado 7 de mayo y traslados a la cárcel La Picota de Bogotá. Ambos deben responder por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros.Un día antes de la captura, Name habló en medio de un debate y parecía despedirse de los demás parlamentarios: “No se les olvide que la prueba del amor es la admiración. Para cuando quieran saber si los aman, pregúntense si los admiran; y cuando quieran saber si quieren, pregúntense si ustedes admiran el objeto de su amor. Antes de que el presidente me llame la atención con el tiempo quiero decir: la fe produce el milagro, mañana espero seguir en este Senado. La esperanza es la que lo impide”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un conductor de bus del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá (SITP) detuvo su vehículo y lo dejó abandonado con los pasajeros adentro. La denuncia la hizo una pasajera del bus, que explicó que el conductor se bajó y dejó detenido el vehículo en medio de la vía. La usuaria del sistema compartió un video mostrando la situación. El hecho se presentó sobre la glorieta de la avenida 68 con calle 63, frente a Salitre Mágico.El vehículo de transporte quedó detenido sobre la parte izquierda de la vía, en el sentido occidente-oriente, obstruyendo el tráfico en el lugar. "El conductor de este bus nos dejó botados aquí en medio de la Avenida 68, frente al Salitre Mágico. Nos dejó botados acá, venía discutiendo con otro carro. Se puso bravo y se bajó, y nos dejó acá tirados en medio de la vía", denunció una usuario del bus que publicó un video en redes sociales evidenciando la situación."Esta es la ruta y esta es la placa del bus. Se bajó y se subió en otro SITP. Los pasajeros estamos tratando de subirnos a otro bus. El bus aquí quedó solo, el señor abrió las ventanas y se fue. El carro está prendido", agregó la pasajera. El bus involucrado cubría la ruta 59B Chapinero-El Cortijo y tenía las placas WNT 209. “Frente la video que circula el redes sociales en el se denuncia el abandono de un bus de TransMiZonal, por parte del operador, TRANSMILENIO S.A. informa: Lamentamos el incidente ocurrido y ofrecemos excusas a los usuarios y usuarias afectados por esta situación inusual”, se lee en un comunicado publicado por Transmilenio.“El Ente Gestor requirió al concesionario Este Es Mi Bus, al cual está vinculado el operador, para que aplique los correctivos necesarios para que este tipo de situaciones no se vuelva a presentar”, agregó la empresa. Asimismo, indicaron que después de 20 minutos otro conductor continuó el recorrido del bus abandonado.Multa por abandonar un vehículo en la víaDe acuerdo con el artículo 127 del Código de Nacional de Tránsito Terrestre, abandonar un vehículo en vía pública puede llevar a una multa y a la inmovilización del mismo. "La autoridad de tránsito, podrá bloquear o retirar con grúa o cualquier otro medio idóneo los vehículos que se encuentren estacionados irregularmente en zonas prohibidas, o bloqueando alguna vía pública o abandonados en áreas destinadas al espacio público", se lee en la norma, como fue el que caso de este bus.El retiro del vehículo se puede realizar sin la presencia del conductor o responsable del vehículo. "Si este último se encuentra en el sitio, únicamente habrá lugar a la imposición del comparendo y a la orden de movilizar el vehículo. En el evento en que haya lugar al retiro del vehículo, este será conducido a un parqueadero autorizado y los costos de la grúa y el parqueadero correrán a cargo del conductor o propietario del vehículo, incluyendo la sanción pertinente”, continúa diciendo la normativa. Para esos casos aplicaría la multa C02, que para el año en curso cuesta 604.100 pesos.Carro se estrelló contra bus de TransmilenioUn vehículo particular se accidentó en la tarde del pasado jueves 15 de mayo. Según testigos y primeras versiones de las autoridades, el conductor del automóvil, que tenía el diseño del Rayo McQueen de la película "Cars", habría invadido el carril exclusivo de Transmilenio con la intención de realizar un giro prohibido. El accidente ocurrió en la intersección de la calle Sexta con carrera 24, en pleno centro de Bogotá, una zona caracterizada por su alta congestión vehicular y circulación constante de buses articulados del sistema de transporte masivo.Mientras las autoridades de tránsito hacían presencia en el lugar para atender la emergencia, se formó un trancón que afectó la movilidad durante varios minutos. La congestión no solo impactó a los vehículos particulares, sino que también ocasionó retrasos en el servicio de Transmilenio, perjudicando a cientos de usuarios que se desplazaban en ese momento.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Finalizando el año 2023, Bogotá se estremeció con el crimen de una patrullera de la Policía Nacional a manos de su compañero sentimental, también uniformado de la institución, quien le quitó la vida a su esposa en medio de una fuerte discusión. En las últimas horas se conoció la condena que deberá pagar este hombre, identificado como Carlos Eduardo Padilla.Para la juez 63 penal con función de conocimiento, Padilla es el responsable de haber asesinado a su compañera sentimental, Paula Andrea Celis. Este hombre podría estar pagando una larga condena por el feminicidio del que fue perpetrador.“El sentido del fallo que emite el despacho el día de hoy será de carácter condenatorio para Carlos Eduardo Padilla por el delito de feminicidio agravado”, indicó la juez.La decisión de la juez fue condenar a más de 40 años al patrullero. Esta determinación se dio después de comprobarse que él le quitó la vida a su esposa el pasado 22 de diciembre de 2023, tras una discusión en el apartamento ubicado en el barrio Santa Isabel, en la localidad de Los Mártires.Patrullero Carlos Padilla asesinó a su esposa frente a su hijoDurante la audiencia de lectura del fallo, la fiscal 313 de feminicidios narró la sevicia con la que fue atacada la también patrullera Paula Andrea Celis: “El procesado patrullero de la Policía Nacional, Carlos Eduardo Padilla, de manera brutal y reiterada atacó con arma cortopunzante a su compañera sentimental, la también patrullera de la Policía Nacional Paula Andrea Celis Guzmán, propinándole 80 heridas punzocortantes, actos de extrema violencia, que le causaron la muerte”. Según la fiscal, el feminicidio de la patrullera fue presenciado por el hijo de los esposos.En videos de cámaras de seguridad revelados por Noticias Caracol, se observa cómo el patrullero Carlos Eduardo Padilla llegó sobre la 1:10 de la madrugada al conjunto residencial donde vivía con su esposa. A las 2:20 a. m., él comenzó a discutir con la patrullera Paula Andrea, su compañera sentimental. Los vecinos del conjunto les pidieron que se detuvieran y no pelearan más.A las 10:20 de la mañana del día de los hechos, el policía salió con su uniforme de la institución y cargando a su hijo y llevando consigo con dos maletas. De ese lugar, el patrullero se fue para la casa de su exnovia, le entregó a su hijo para que se lo cuidara mientras, inventó él, Paula Andrea llegaba desde Cartagena.Así el patrullero intentó ocultar el feminicidioLa entonces fiscal seccional de Bogotá, Leonor Merchán, relató cómo Padilla intentó ocultar su responsabilidad en el crimen: “Según se logró establecer, el presunto feminicida respondía a los mensajes de texto que la familia de la mujer le enviaba. Esto, como una manera de distraer la atención de las personas interesadas en conocer sobre la suerte de la patrullera”.Durante varios años, la víctima de feminicidio Paula Andrea Celis vivió bajo amenazas, golpes y humillaciones por parte del patrullero Carlos Eduardo Padilla. La mujer denunció a su agresor, pidió ayuda, pidió traslado, le dieron el traslado, pero no la notificaron.El ciclo de violencia en contra de la víctima solo se detuvo cuando fue asesinada a manos de Carlos Eduardo Padilla, el hombre que decía amarla.Una delegada de la Fiscalía Seccional de Bogotá solicitó que Padilla pagara una condena de 41 años y seis meses. Será el próximo 30 de julio de 2025 el día en que la juez del caso va a decidir si el feminicida paga los 41 años y seis meses o si pueden llevar la condena hasta máximo 50 años de cárcel.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?Los ciudadanos en Colombia pueden denunciar la violencia intrafamiliar a través de varias instancias. La Comisaría de Familia es el primer recurso, donde se pueden solicitar medidas de protección inmediatas. También es posible acudir a la Fiscalía General de la Nación, que inicia procesos penales contra el agresor.Las estaciones de policía reciben denuncias y pueden intervenir en casos de riesgo inminente. Además, existen líneas de atención como el 123 para emergencias, el 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el 155, que ofrece orientación jurídica.Para denunciar, es recomendable presentar un relato detallado con nombres, fechas y pruebas si están disponibles. No es necesario esperar a que ocurran lesiones graves; cualquier acto que afecte la integridad física o emocional debe ser reportado.Las autoridades pueden emitir órdenes de alejamiento, protección y asistencia psicológica para la víctima. También existen centros especializados como el Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV) y los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF). La denuncia es clave para garantizar la seguridad y el bienestar de quienes sufren violencia intrafamiliar.(Lea también: El sentido mensaje que envió hermana de María José Estupiñán tras su asesinato en Cúcuta: "Te amé")CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL