La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El 6 y el 9 de agosto de 1945, las dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A 80 años de ese horror, las imágenes aéreas de ambas ciudades revelan una transformación total: de ruinas a ciudades modernas que no olvidan el terror que vivieron.¿Qué pasó en Hiroshima y Nagasaki?La Segunda Guerra Mundial estaba en sus últimos días. Alemania se había rendido en mayo de 1945, pero Japón continuaba resistiendo. Estados Unidos, buscando evitar una invasión terrestre que podría costar cientos de miles de vidas, por lo cual decidió usar una nueva arma: la bomba atómica.El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a. m. lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre Hiroshima. La explosión mató entre 70.000 y 80.000 personas instantáneamente. Los siguientes días, la cifra aumentó debido a las heridas, quemaduras y efectos de la radiación.Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba, ‘Fat Man’, cayó sobre Nagasaki. Murieron cerca de 40.000 personas, y el número total de víctimas llegó a las 70.000 con el paso del tiempo.El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, que se formalizó el 2 de septiembre de 1945. Así terminó la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó otra era: la nuclear, marcada por el miedo constante a una destrucción total.Las bombas no solo destruyeron ciudades: desfiguraron cuerpos, rompieron familias y dejaron una profunda huella que aún se siente. Asimismo, sigue vigente el debate ético sobre su uso.Hiroshima y Nagasaki hoy: ciudades que no olvidanDesde el aire, Hiroshima parece una ciudad japonesa más: moderna y ordenada, pero con el recuerdo vigente de la tragedia. La ciudad fue reconstruida completamente y hoy es un centro industrial y cultural.El Parque Memorial de la Paz es el epicentro de la memoria. Allí se encuentra la Cúpula Genbaku, uno de los pocos edificios que resistió la explosión y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se mantiene como símbolo del desastre.El Museo de la Bomba Atómica, que recibe millones de visitantes cada año, exhibe objetos personales, fotografías, testimonios y documentos que narran el horror vivido. En 2025, Hiroshima conmemora el aniversario 80 con homenajes a los ‘hibakusha’, los sobrevivientes de la bomba, muchos de los cuales aún viven y comparten sus historias.Por su parte, Nagasaki también fue reconstruida por completo. Hoy, esta próspera ciudad costera y moderna es conocida por su puerto, diversidad cultural e historia.Debido a su historia, ambas ciudades mantienen un fuerte activismo por la paz. Cada año, en agosto, se realizan ceremonias solemnes, discursos de líderes mundiales y actividades educativas.Testimonio de un sobreviviente: el horror contado en primera personaEl recuerdo del horror se mantiene vivo en la memoria de Yasuaki Yamashita, uno de los pocos testigos que aún pueden contar la historia de Hiroshima y Nagasaki. Los Informantes habló con él en el 2024 y su testimonio es escalofriante.Yamashita, quien vive en México, tenía solo seis años cuando cayó la bomba atómica sobre Nagasaki. Habla en perfecto español, sobrevivió milagrosamente a la explosión y aún vive para contarlo.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó sobre aquel fatídico día.Un segundo después de la explosión, la temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora destruyeron todo a su paso.70.000 personas murieron en ese instante muchos, se evaporaron de la faz de la tierra. Luego vino el silencio, el horror: “y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió.Le duele recordar y por muchos años se negó a hablar de ese día aterrador que partió la historia de la humanidad en dos. Las heridas en el cuerpo y en el alma siguen abiertas pese al paso del tiempo.Él estaba a 2.5 km del lugar donde cayó la bomba, en el área rural de Nagasaki. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó. Gateando llegamos al agujero, el refugio de la casa, y mi hermana estaba llorando. Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, recordó.Los sobrevivientes de las bombas atómicas son llamados ‘hibakusha’ en Japón. No solo tuvieron que lidiar con el trauma y las enfermedades, sino también con la discriminación. “¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, afirmó.Muchos llegaron incluso a suicidarse por la discriminación, por eso Yasuaki un día decidió irse tan lejos de Japón como fuera posible, a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente de la bomba atómica.“Había posibilidad de poder trabajar en las olimpiadas de 68 en la Ciudad de México”. Sabía algo de español por unos cursos que tomó con misioneros españoles en Nagasaki.Trabajó en las olimpiadas y se enamoró perdidamente del país así que decidió quedarse. Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses que hacían negocios en México. Luego se dedicó al arte: eso le sanó el alma en parte y aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo convirtió en su terapia.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
En la noche de este jueves 7 de agosto, el presidente Gustavo Petro anunció que el paro minero en Boyacá llegó a su fin, luego de un acuerdo alcanzado con representantes de la pequeña minería del carbón en el departamento.“Acordamos la transición energética para la pequeña minería del carbón en Boyacá”, escribió el mandatario en su cuenta de X, confirmando que el principal punto de las negociaciones giró en torno a un cambio de modelo productivo pactado con el sector.El entendimiento se logró durante una jornada de diálogo en Paipa, epicentro de uno de los bloqueos más relevantes desde el inicio de las protestas. A la reunión asistieron el Ministerio de Minas, el Ministerio del Interior, la Agencia Nacional de Minería, congresistas boyacenses, líderes mineros y representantes de la Gobernación, entre otros.Durante las conversaciones, que se extendieron por varias horas, los voceros de los mineros presentaron un pliego de diez puntos. Entre sus demandas destacaron la necesidad de garantizar seguridad jurídica para la actividad, poner fin a la criminalización de la minería del carbón y construir una transición energética “responsable y consensuada con los actores locales”.Con este acuerdo, las vías bloqueadas en la región comenzaron a ser despejadas, marcando el cierre de una protesta que había impactado el transporte y la actividad económica en varias zonas del departamento, según informó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, por medio de su cuenta de X: "En este momento ya hay tránsito libre en las vías que los carboneros tenían bloqueadas: Paipa, Sogamoso, Tópaga, Nobsa y Socha". Además, Amaya añadió en la publicación que "se firmó un acuerdo histórico con el sector minero de Boyacá. Un paso gigante para la dignidad, la sostenibilidad y el bienestar de miles de familias que dependen de esta labor". De igual manera, el gobernador de Cundinamarca, José Emilio Rey, dio algunos detalles de lo acuerdos a los que se llegaron con el sector, los cuales "incluyen garantizar que no se imponga IVA ni nuevos gravámenes a pequeños productores de carbón, establecer acuerdos de pago para pequeños mineros que adeuden saldos de renta anticipada, revisar la metodología de cálculo de regalías, conformar mesas técnicas para el seguimiento a trámites ante la Agencia Nacional de Minería e iniciar una estrategia para abrir nuevos mercados internacionales".LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En octubre de 2024, un crimen atroz sacudió al país y partió en dos la tranquilidad de San Cayetano, un pequeño municipio de Cundinamarca. La víctima fue Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, cuyo caso estremeció por la brutalidad de los hechos y la crueldad del agresor. El Rastro investigó.Alexis Delgado fue reportado como desaparecido el 18 de octubre de ese año, en la vereda Los Ríos. Autoridades, vecinos y familiares emprendieron una intensa búsqueda en las zonas boscosas del sector. Sin embargo, la investigación terminaría revelando un atroz crimen cometido por alguien cercano a la familia.Una vida marcada por el abandonoEl pequeño nació en un hogar atravesado por la escasez económica, el maltrato y la disfunción. Su madre, Luz Angélica Ramírez, quedó embarazada a los 24 años, en medio de una relación tormentosa. La mujer afirmó que su pareja no respondió por el niño: “Él nunca me quiso creer que era de él. Él nunca quería al niño. Él nunca lo quiso”.Debido a la difícil situación económica y una dura batalla contra la adicción, Angélica perdió la custodia de su hijo cuando este tenía apenas ocho meses de nacido. En octubre de 2022, la Comisaría de Familia delegó el cuidado del menor a Yeimy Katerin Ramírez, hermana de Angélica, de 17 años, y a su pareja, Carlos Herrán Rodríguez.A pesar de que la pareja vivía en Tocancipá, ambos decidieron mudarse a una finca en la vereda Los Ríos, en San Cayetano. Ante los ojos de la comunidad, la familia parecía funcionar bien. “Se veían felices, la verdad, se veía una familia bien”, firmó Brian Rodríguez, vecino del sector.El día de la desapariciónLa tarde del 18 de octubre de 2024, Carlos Herrán salió como de costumbre a realizar labores de ordeño. Según su versión inicial, dejó al niño dormido en una de las habitaciones de la casa. Pero al regresar, el pequeño ya no estaba.De inmediato, se activó un operativo de búsqueda en donde se movilizaron policía, vecinos y varios habitantes de la zona. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Mientras la investigación seguía en curso, comenzaron a surgir inconsistencias en la versión de Carlos Herrán. Asimismo, la madre del menor lo confrontó directamente. “Él me dice: ‘No, yo no sé nada. El niño se desapareció. Yo pensé que se lo había llevado usted’, y yo le digo: “Pero ¿Cómo me va a decir eso si el niño está a cargo bajo su responsabilidad con mi hermana?", contó Luz Angélica Ramírez, madre del menor.Sospechas sobre la madreEn un primer momento, las autoridades sospecharon que la madre del menor podría estar involucrada en la desaparición de Alexis, ya que había expresado abiertamente su deseo de recuperar la custodia de su hijo. “Según lo que nos informaba la hermana, Yeimy Katerin, venía insistiendo, llamando de forma amenazante. Decía: ‘¿Dónde está mi hijo? Se los voy a quitar’”, dijo el investigador del caso.Sin embargo, tanto Angélica como su madre, Eva Yaneth Ramírez, negaron cualquier implicación. “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, afirmó la abuela del menor.Con el paso de las horas, el subintendente Wilson Cárdenas detectó varias inconsistencias en la versión de Carlos Herrán. Algunos vecinos afirmaron haberlo visto consumiendo alcohol la noche de la desaparición y señalaron que, a pesar de lo ocurrido, mostraba una actitud inusualmente tranquila.No obstante, ante la presión de las autoridades, Carlos Herrán cambió su versión de los hechos y aseguró que el niño había caído accidentalmente de un caballo, el cual, según él, le propinó una patada. “Dijo que él no había podido llevar al niño al hospital porque el caballo se había dado a la huida, que le dio mucho miedo y que él prefirió dejar al niño ahí, acostadito, limpiarle la sangre y ya esperar”, mencionó el intendente.Hallazgo del cuerpo del menor de dos añosDos días después, la Policía encontró el cuerpo del menor de dos años en una cueva ubicada en la cima de una montaña. Alexis Delgado presentaba evidentes signos de violencia. “El niño presentaba signos de violencia, por lo menos en su parte de la cara presentaba un hematoma, posiblemente de la fricción de una mano tratándolo de callar y en la parte de su cuerpito también presentaba bastantes hematomas”, aseguró el equipo de criminalística de la Policía de Cundinamarca.Las pruebas forenses desmintieron por completo la versión inicial de Carlos Herrán, al confirmar que Alexis no murió por la patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz: el pequeño había sido abusado sexualmente, torturado y posteriormente asesinado.Cruda confesiónEl 23 de octubre de 2024, la Policía capturó a Carlos Herrán, tío político del menor, quien fue acusado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura agravada.Durante las audiencias, Carlos Herrán confesó el crimen: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”.El equipo de El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero este no aceptó.“Es terrible, eso solo lo hace un psicópata. Un monstruo”, dijo Luz Angélica Ramírez, madre del menor, al referirse al doloroso episodio que marcó su vida para siempre. Entre lágrimas, agregó: “Que ese señor se pudra en esa cárcel, porque él mismo se echó la soga al cuello, violando y torturando a mi hijo”.Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión por el atroz crimen. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en el departamento de Boyacá. “Que no le rebajen nada y que pague todos los años que le dieron”, concluyó la madre del menor.¿Falló el Estado?La Personería de Tocancipá adelanta una investigación contra los funcionarios de la Comisaría de Familia que tomaron la decisión de entregar la custodia del menor a Carlos Herrán, por ser la pareja de la tía del niño.“Hay que entrar a revisar qué visitas hizo la Comisaría de Familia a este hogar, qué visitas se solicitaron en San Cayetano y por qué estas visitas no detectaron el potencial error que se estaba cometiendo al dejar el niño en manos de un asesino”, recalcó Juan Sebastián Segovia, el personero municipal, quien afirmó el hecho como reprochable. “Permitió que lo terminaran asesinando después de muchos meses de sufrimiento y maltrato. Aquí hay que decirlo, el Estado le falló”, concluyó.El Rastro le solicitó una entrevista al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para conocer su posición frente a este caso, pero no obtuvo respuesta.En San Cayetano aún resuena el eco del horror, el recuerdo de una tragedia que estremeció a toda la comunidad por la brutalidad del crimen. El caso de Alexis Delgado no solo dejó una profunda herida en su familia, sino que también evidenció la urgente necesidad de justicia y de mayor protección para nuestros niños.
La noche del miércoles 6 de agosto, lo que debía ser una fiesta de cumbia villera terminó en caos en el Movistar Arena de Bogotá. Minutos antes de que Damas Gratis saliera al escenario, una pelea masiva entre asistentes interrumpió la velada y obligó a cancelar el espectáculo.De acuerdo con testigos y videos que circulan en redes sociales, el altercado habría involucrado a integrantes de distintas barras de fútbol, quienes se enfrentaron a golpes dentro y fuera del recinto. Los disturbios dejaron escenas de desorden generalizado, con gritos, agresiones y daños en el mobiliario, mientras miles de espectadores observaban sorprendidos.El concierto, programado para iniciar a las 9:00 p. m., se suspendió cerca de las 9:30 p. m., cuando la situación se tornó incontrolable. Se reportaron personas lesionadas tanto en el interior como en las inmediaciones del lugar. Varios asistentes han criticado la respuesta tardía de las autoridades, lo que, según ellos, permitió que la violencia se prolongara. Además, un hombre identificado como Sergio Blanco, murió atropellado tras los disturbios. En un comunicado, el Movistar Arena lamentó lo ocurrido y explicó que la prioridad fue “proteger a los asistentes y colaboradores”, razón por la cual decidió suspender el espectáculo y evacuar el recinto. La administración aseguró que colaborará con las investigaciones para esclarecer los hechos y que mantendrá informados a los espectadores sobre posibles reprogramaciones o devoluciones.El evento, que abrió puertas a las 6:00 p. m., congregó a miles de seguidores de la agrupación argentina, ícono de la cumbia villera. Estas son las medidas que tomará la Alcaldía de BogotáTras los disturbios registrados durante recientes espectáculos en la capital, la Administración Distrital presentó un paquete de acciones para reforzar la seguridad y garantizar que los encuentros culturales se desarrollen en un ambiente de respeto y convivencia.Entre las medidas destacan el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo en tiempo real, con el uso de cámaras y reportes ciudadanos, así como el incremento de equipos de verificación en campo que supervisarán las condiciones de ingreso, logística y protocolos de respuesta. También se revisarán y actualizarán los planes de contingencia que deben cumplir los organizadores de eventos privados, poniendo énfasis en la seguridad, la movilidad y la convivencia pacífica.La Alcaldía informó que se trabajará de forma coordinada con autoridades y promotores para asegurar una reacción inmediata ante cualquier eventualidad. Además, se impulsarán campañas pedagógicas dirigidas al público asistente, con el fin de fomentar la tolerancia y la cultura ciudadana en escenarios masivos.Todo el material audiovisual y la evidencia recopilada será remitido a las autoridades competentes para dar con los responsables de los actos violentos. “La violencia y el descontrol no tienen cabida en una ciudad que construye paz y protege la vida”, afirmó la Administración, que reiteró su compromiso de seguir trabajando junto al sector privado para ofrecer espacios culturales seguros, accesibles e incluyentes.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó este jueves en la ciudad fronteriza de Leticia que su Gobierno no reconoce ni la soberanía de Perú ni a las autoridades de ese país en la isla de Santa Rosa, una formación en el río Amazonas que marca el límite entre los dos países."Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona", dijo Petro en Leticia, ubicada frente a Santa Rosa, donde agregó que la asignación de dicha isla y de otras surgidas en el río Amazonas después de 1929, debe discutirse en una comisión binacional y, en última instancia, en tribunales internacionales.Posteriormente, a través de X, Petro señaló que “se inicia un posible diálogo con el actual gobierno peruano, a través de la comisión mixta de fronteras para el próximo 11 y 12 de septiembre”. El mandatario insistió que Colombia “no acepta el acto unilateral de anexamiento de la isla de Santa Rosa, por parte de Perú, eso significaría perder el acceso al río Amazonas en Leticia, dado que se seca el brazo que aún cruza allí”.Durante su discurso en Leticia, cuando cumple el tercero de sus cuatro años en el cargo, el mandatario manifestó: "Que me expliquen por qué a la que llaman isla de Santa Rosa ha llegado un helicóptero ruso con militares si esa isla, de común acuerdo, no se ha decidido que sea del Perú (...) ¿Cuando nos hemos reunido para decir que esa isla debe tener un alcalde y una bandera peruana y no colombiana?”.Así las cosas, Petro manifestó la disposición de Colombia de reactivar la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (Comperif) y confirmó que recibió una invitación del Gobierno peruano para participar en una reunión de este organismo el 11 y 12 de septiembre próximo en Lima.El reclamo de Colombia por tratados limítrofesEn el reclamo colombiano a Perú se invocan varios tratados o acuerdos, el primero de los cuales es el tratado de 1922 que estableció los límites entre los dos países en el río Amazonas.Posteriormente, en 1928, se definió el canal más profundo del río como límite y en 1929 se dibujó la línea de dicho canal, con el reparto de las islas. Finalmente, en 1934, se firmó el Protocolo de Río de Janeiro, que puso fin a la guerra librada por los dos países entre 1932 y 1933."No voy a decir que la isla es colombiana, eso no dice el tratado, el tratado dice que nos reunimos y acordemos de quién es la isla que surge nueva, porque no solamente va a surgir esa y muchas otras", indicó Petro.Según expertos como el excanciller colombiano Julio Londoño Paredes, el problema de la isla disputada con Perú "se deriva esencialmente de las características del río Amazonas, que no es un río estable, es un río que cambia de curso con frecuencia dependiendo de muchos factores", lo que permite el surgimiento de nuevas formaciones en su lecho.Petro descartó la posibilidad de alguna acción militar por la isla al señalar que "no es hombre de guerra" porque cree que "es mejor hablar siempre, una y otra vez hasta que se agote la palabra", y si las reuniones del Comperif no funcionan, "iremos a la demanda internacional".NOTICIAS CARACOLCon EFE
Bogotá se preparaba para una noche de fiesta durante el cumpleaños 487 de la ciudad. El Movistar Arena, uno de los escenarios más importantes del país, abrió sus puertas para recibir a miles de fanáticos de la cumbia villera, convocados por la banda argentina Damas Gratis. Lo que debía ser un concierto lleno de baile, alegría y música, terminó convertido en una escena de caos, violencia y tragedia.Todo comenzó hacia las 8:00 de la noche del miércoles 6 de agosto, cuando una multitud se agolpó en los accesos del estadio cubierto. En la entrada de la puerta 5, el ambiente se tornó tenso: solo cuatro policías intentaban contener a cientos de personas que presionaban con fuerza. En segundos, la puerta cedió ante el empuje desbordado. El video que captó ese momento muestra cómo la estructura metálica colapsa y decenas de asistentes irrumpen sin control, dando inicio a lo que sería una noche marcada por la violencia.Una vez adentro, en la planta baja del recinto, los disturbios escalaron con rapidez. Las gradas, pasillos y zonas comunes se convirtieron en un campo de batalla. Vallas metálicas, palos, cuchillos y hasta las sillas del Movistar Arena fueron usadas como armas improvisadas. En varios videos, un hombre aparece agitando a otros, lanzando objetos con furia y alentando el desorden. Una mujer vestida de camiseta negra y jean azul, vista en al menos tres grabaciones, empuña un cuchillo mientras enfrenta a dos hombres en medio del tumulto. Las imágenes muestran su agresividad, mientras otras personas intentan contenerla o alejarse del enfrentamiento. Otro hombre, con una silla metálica amarilla en las manos, aparece en distintos videos enfrentando a otros asistentes en los pasillos.El caos no se limitó a la planta baja. En el segundo piso, otra persona armada con un cuchillo se ve enfrentando a un grupo. En varios puntos del coliseo, elementos de aseo y mobiliario fueron arrojados hacia los asistentes. Los videos muestran a personas trepando por las estructuras metálicas para huir o ganar posiciones en medio del desorden. El ambiente era de pánico.La Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) y la Policía Metropolitana de Bogotá llegaron minutos después, pero ya era tarde y el evento se había salido completamente de control. Las autoridades evacuaron el lugar, donde varias zonas quedaron destruidas: sillas rotas, basura, vidrios, estructuras dobladas. Sin embargo, lo peor aún no había pasado. Afuera del Movistar Arena, sobre la carrera 30, el caos continuó. Grupos enfrentados seguían lanzándose objetos y persiguiéndose por las calles cercanas al lugar.En medio de esos enfrentamientos, un hombre fue atropellado. Las imágenes, difundidas en redes sociales, muestran su cuerpo tendido en el suelo, gravemente herido. Según confirmó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, la víctima murió. El hecho está siendo investigado por las autoridades. El Distrito convocó a un consejo extraordinario de seguridad. El alcalde calificó los hechos como “inaceptables” y aseguró que se adelantarán las investigaciones necesarias para esclarecer responsabilidades.Por su parte, el Movistar Arena emitió un comunicado en el que condenó los actos violentos. Aseguraron que su prioridad fue salvaguardar la vida de los asistentes y que colaborarán en las investigaciones. También anunciaron la cancelación del evento. Según las autoridades, más de veinte personas resultaron heridas, varias de ellas con armas cortopunzantes. Algunos fueron trasladados a centros médicos. La Policía confirmó que se trató de una confrontación entre barras bravas de diferentes equipos de fútbol que aprovecharon el evento para enfrentarse, aunque aún no se descartan otras hipótesis.El líder de la agrupación argentina Damas Gratis se pronunció en redes sociales sobre los hechos violentos. Pablo Lescano, vocalista de la banda, escribió desde sus redes sociales lo siguiente: “Chao, Bogotá, Colombia. Me rompiste el corazón. Muy triste por todo lo sucedido”.¿Quién fue el hincha de Santa Fe muerto tras pelea en el Movistar Arena?Horas después de los disturbios, se confirmó la identidad del fallecido: Sergio Blanco, integrante de la Guardia Albi-Roja Sur, barra del club Independiente Santa Fe. La noticia generó conmoción entre sus allegados y en un comunicado difundido por la barra, expresaron su dolor: “Con profunda tristeza, les informamos sobre el inesperado fallecimiento de Sergio Blanco. Acompañamos a su familia en este doloroso momento. En medio de esta difícil situación, la familia está afrontando los gastos funerarios. Por esta razón, hacemos un llamado a su generosidad y solidaridad para ayudarles a cubrir estos costos y poder brindarle a 'Blanquito' una despedida digna”.La tragedia de Sergio Blanco se suma a una noche que debía ser de celebración y terminó en luto. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer los hechos, identificar a los responsables y evitar que una situación similar vuelva a repetirse.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El pasado 7 de junio, Colombia se estremeció con el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido en el barrio Modelia, localidad de Fontibón, occidente de Bogotá. El ataque, perpetrado en plena vía pública, generó una ola de indignación nacional y puso en evidencia los riesgos que enfrentan los líderes políticos en el país. En medio de gritos y confusión, Uribe fue herido por un disparo que, según las autoridades, fue ejecutado por un menor de edad. La rápida reacción de su equipo de seguridad y los servicios médicos permitió que el senador sobreviviera, pero el hecho dejó una profunda marca en el escenario político.Desde entonces, la investigación ha avanzado con rapidez. En las últimas horas, el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, reveló avances clave en el proceso judicial y confirmó que los autores intelectuales del ataque estarían vinculados a la estructura disidente de las Farc conocida como la Segunda Marquetalia. “En el marco de la investigación. Todo apunta a que muy seguramente la Segunda Marquetalia, digamos, forma parte de este entramado en términos de los determinados, pero eso está en investigación”, declaró el general Triana, en una afirmación que marca un giro importante en el caso.Las autoridades señalan como máximos responsables a los cabecillas de esa organización, Iván Márquez y José Manuel Sierra Sabogal, alias El Zarco Aldinever. Este último, según versiones preliminares, habría muerto en la zona fronteriza con Venezuela. Sin embargo, su fallecimiento aún no ha sido confirmado oficialmente. “No tenemos información que esté vivo o muerto, hay un comunicado, pero eso es un comunicado de criminales y, alrededor de eso, necesitamos una evidencia para materializar y poder afirmar que sí está muerto o no está muerto”, explicó el general Triana, dejando abierta la posibilidad de que 'El Zarco' siga operando desde territorio venezolano.Capturados por atentado contra Miguel UribeHasta el momento, seis personas han sido judicializadas por su presunta participación en el atentado. Entre ellas se encuentra Carlos Eduardo Mora, señalado como el conductor del vehículo que transportó al menor antes y después del ataque. También fue capturada Katerine Martínez, quien habría entregado el arma utilizada en el atentado. Elder José Arteaga, considerado el coordinador del ataque, fue detenido en Engativá y es señalado como quien dio la orden directa al menor de disparar. William González, otro de los implicados, habría facilitado la huida del joven sicario en un segundo vehículo.Cristian González Ardila, quien tenía la misión de recoger al menor en una motocicleta tras el atentado, se entregó voluntariamente a las autoridades. Finalmente, el menor de edad que disparó contra el senador fue aprehendido cerca del parque El Golfito, en la localidad de Fontibón. La captura fue resultado de una operación conjunta entre la Policía Nacional y el cuerpo de investigación criminal de la Fiscalía. “Investigación de fuera, muy genuina por parte de investigadores de la Policía Nacional, con el cuerpo de investigación criminal de la Fiscalía. El liderazgo del programa metodológico que ejerce la Fiscalía General de la Nación, de forma tangible, ya estamos hablando de que los autores materiales ya están a disposición de la autoridad”, señaló Triana.El menor de edad, señalado de ser quien disparó el arma contra el precandidato, fue acusado el pasado 4 de agosto por los delitos de tentativa de homicidio y porte y tráfico de armas. Durante la audiencia, aceptó los cargos, lo que agilizó el proceso judicial. El próximo 27 de agosto se realizará la lectura de la sentencia, en la que se definirá la sanción y el centro de internación donde deberá cumplir la pena. La condena máxima para este tipo de infractores, según la legislación colombiana, sería de ocho años.Mientras se espera la sentencia contra el menor y se avanza en la identificación de los autores intelectuales, el país sigue atento al desenlace de uno de los casos más graves contra un líder político en los últimos años.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Bogotá están investigando los incidentes que ocurrieron previo al concierto del grupo de cumbias argentinas Damas Gratis en la noche del 6 de agosto. El evento, que se desarrollaba en el Movistar Arena, fue suspendido tras enfrentamientos de personas dentro del recinto.De hecho, según imágenes, algunos de los asistentes se enfrentaron con armas blancas. También se conoció que otro grupo de personas intentó ingresar sin boleta y de forma abrupta al escenario, lo que motivó la cancelación de la presentación musical.El hecho más grave, según explicó el alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán, ocurrió a las afueras del Movistar Arena donde falleció un joven tras ser, al parecer, atropellado. “Esto será motivo de investigación”, dijo el mandatario capitalino.Para Galán, “los hechos violentos sucedidos en el Movistar Arena antes de un concierto son absolutamente repudiables. Este tipo de violencias no puede ser pasado por alto ni aceptado como normal. Como resultado de las riñas, varias personas están siendo atendidas en diferentes centros hospitalarios de la ciudad”, señaló.¿Qué dijo Pablo Lescano, vocalista de Damas Gratis?La Secretaría de Gobierno de Bogotá confirmó este jueves "el fallecimiento de un hombre adulto, quien fue arrollado por un vehículo", así como "la atención de 20 curaciones menores por parte del operador de salud" y cuatro traslados a hospitales de la zona, "los cuales, en su mayoría, se encuentran en estado estable".Por los desmanes, el concierto de la banda argentina de cumbia villera Damas Gratis fue finalmente cancelado. A propósito, su vocalista Pablo Lescano se refirió brevemente sobre los acontecimientos que interrumpieron la presentación.“Chau, Bogotá, Colombia, me rompiste el corazón”, señaló en respuesta de muchos fanáticos quienes le escribieron por redes sociales expresando su tristeza tras la cancelación del evento.Finalmente, Lescano manifestó sentirse “muy triste por todo lo sucedido”.El Movistar Arena señaló en un comunicado que la administración de ese recinto "tuvo como prioridad proteger a los asistentes y colaboradores" y por eso canceló el concierto de Damas Gratis, que está de gira por Colombia."El Movistar Arena colaborará con las autoridades con las investigaciones correspondientes y mantendrá enterado a los espectadores por medio de sus canales oficiales", dijo.NOTICIAS CARACOL
Decenas de personas se movilizan en distintas capitales de Colombia para manifestar su respaldo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, condenado a 12 años de prisión domiciliaria por fraude procesal y soborno en actuación penal.En Bogotá, por ejemplo, centenares de manifestantes se reunieron en el Parque Nacional, a donde llegaron con capas, sombrillas y chaquetas por la lluvia que cae esta mañana en la capital colombiana.Con pancartas que dicen "Uribe inocente" y "Justicia politizada no", los manifestantes mostraron su rechazo a la condena impuesta contra el expresidente Uribe, quien gobernó a Colombia entre los años 2002-2010. El destino es la Plaza de Bolívar.En Medellín fue la protesta con más participantes, quienes izaron sus banderas de Colombia y llevaban mensajes de apoyo a Uribe. “Estamos protestando por una causa justa. Hay una asistencia masiva. Soy seguidora de Uribe y aquí estoy”, dijo una manifestante a Noticias Caracol.A la marcha en esa capital, además, participó el hijo menor del expresidente, Jerónimo Uribe, que llevaba puesta una camiseta blanca como la mayoría de manifestantes. “Fuerza, Uribe”, decían.Partidarios de Uribe también salieron a mostrar su apoyo en las calles de Cali, Cúcuta, Manizales, Barranquilla y Cartagena, entre otras ciudades.La condena al expresidente UribeEl pasado 1 de agosto la jueza Heredia condenó a Uribe a una pena de doce años de prisión, una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos (unos 822.000 dólares) y además lo inhabilitó por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas.La jueza lo absolvió de un tercer delito, de soborno simple, y le concedió el beneficio de cumplir la condena en régimen domiciliario, aunque de inmediato ordenó su detención, un extremo que usualmente se hace en instancias posteriores, cuando la condena queda en firme.Por esa razón, el exmandatario se presentó el miércoles a un juzgado de la localidad de Rionegro, en el departamento de Antioquia (noroeste), para formalizar su detención.Los abogados de Uribe presentarán el 13 de agosto ante el Tribunal Superior de Bogotá la apelación a la sentencia, que esa segunda instancia debe resolver antes del 16 de octubre para que el caso no prescriba.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
Toda una batalla campal se vivió en la noche del miércoles 6 de agosto en el Movistar Arena, previo al concierto de la banda de cumbia argentina Damas Gratis. Noticias Caracol conoció detalles de los hechos ocurridos, que dejaron a más de 20 personas heridas y la confirmación de un fallecido a las afueras del estadio cubierto.Sobre las 8:00 de la noche, a pocos minutos de iniciar el concierto, decenas de personas derribaron la puerta 5 para ingresar sin entrada. De inmediato, la pelea comenzó en diferentes puntos; en la planta baja, en las escaleras y en los pasillos.Los involucrados utilizaron sillas y demás elementos del lugar como armas improvisadas. Las vallas metálicas que ayudan para el ingreso de las personas también fueron tomadas como armas. Además, se conoció que algunas personas llevaron consigo armas cortopunzantes.Fuentes le indicaron a Noticias Caracol que el evento contaba con logística y seguridad privada, por lo que no había presencia de la Policía Nacional al interior del recinto.El coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante operativo de Control y Reacción de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó detalles de lo ocurrido: “En la noche de hoy, fue necesario apoyar la organización de un evento en el escenario Movistar Arena. Al parecer, en la parte interna, su organización logística y de seguridad fue desbordada por el mal comportamiento de los asistentes”. Indicó también que “fue necesario el ingreso de la Policía Nacional con capacidades especializadas, con el fin de controlar la situación y permitir la salida de los asistentes. En estos momentos, tenemos el reporte de cinco personas heridas con arma cortopunzante, las cuales están siendo atendidas en centros asistenciales”.Videos grabados por ciudadanos que asistieron al evento muestran cómo los violentos llevaron a cabo la riña. En imágenes se ve a una mujer vestida con camisa negra y jean azul, quien tenía un arma cortopunzante en la mano derecha.Así habría muerto hincha tras pelea en el Movistar ArenaDespués de una hora y media de riña, una persona murió a las afueras del Movistar Arena, de acuerdo con el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán: “Lamento la muerte de una persona esta noche a las afueras del Movistar Arena, quien, según la información preliminar, habría sido atropellado. En todo caso, esto será motivo de investigación”. Además, el mandatario se refirió a la pelea y dijo que “los hechos violentos sucedidos en el Movistar Arena antes de un concierto son absolutamente repudiables. Este tipo de violencias no puede ser pasado por alto, ni aceptado como normal. Como resultado de las riñas, varias personas están siendo atendidas en diferentes centros hospitalarios de la ciudad”.Galán también informó que “he convocado para mañana una reunión con los promotores del concierto, representantes del Movistar Arena, el secretario de Gobierno, el secretario de Seguridad y el comandante encargado de la Policía Metropolitana de Bogotá para que me presenten un informe completo de lo sucedido y poder así establecer las responsabilidades a que haya lugar”.Pablo Lescano, vocalista de Damas Gratis, se refirió a través de sus redes sociales a cerca de lo sucedido: “Chao, Bogotá, Colombia. Me rompiste el corazón. Muy triste por todo lo sucedido”.Las directivas del Movistar Arena, en medio del caos, publicó un comunicado anunciando la cancelación del evento. “Desde el Movistar Arena lamentamos profundamente los hechos ocurridos durante el evento de hoy. La administración del espacio tuvo como prioridad proteger a los asistentes y colaboradores y suspender el espectáculo para que las autoridades pudieran intervenir y recuperar el orden. Por motivos de seguridad y debido a actos violentos presentados por algunos asistentes, nos hemos visto en la obligación de cancelar el concierto. En este momento, el recinto ya ha sido evacuado para garantizar el bienestar de todos los presentes. Agradecemos su comprensión y colaboración. El Movistar Arena colaborará con las autoridades con las investigaciones correspondientes y mantendrá enterado a los espectadores por medio de sus canales oficiales”.¿Quién murió tras peleas en concierto de Damas Gratis?Versiones indican que el fallecido en estos hechos fue identificado como Sergio Blanco, integrante de la Guardia Albi-Roja Sur, barra de Independiente Santa Fe. Sin embargo, esto no ha sido confirmado por las autoridades.
En la mañana de este jueves, 7 de agosto de 2025, María Claudia Tarazona, esposa Miguel Uribe Turbay, publicó un nuevo mensaje tras dos meses del atentado en contra del senador, quien se encuentra luchando por su vida en la Fundación Santa Fe tras sufrir un ataque en su contra el pasado 7 de junio.A través de sus redes sociales, la esposa del senador publicó una fotografía de ella besando la mejilla del precandidato presidencial y en su mensaje dice que “ya han pasado dos meses. Gracias, Dios, ayúdame más”.Agregó Tarazona a su esposo lo siguiente: “Amor lindo, me haces una falta tan grande que se me desgarra el alma. Vuelve a mí. Permíteselo, Dios”.¿En qué va el caso Miguel Uribe?Las autoridades colombianas han capturado a seis personas por su presunta participación en el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, ocurrido el 7 de junio de 2025 en el barrio Modelia de Bogotá. El ataque, que dejó al senador herido, fue ejecutado por un menor de edad de 15 años, identificado como alias "Tianz", quien disparó con una pistola Glock 9 milímetros. El joven fue capturado minutos después del atentado y aceptó los cargos de tentativa de homicidio agravado y porte ilegal de armas. Su condena será leída el 27 de agosto.Entre los capturados se encuentra Katerine Andrea Martínez, alias "Gabriela", quien habría entregado el arma al menor y supervisó la operación en el lugar. También fue detenido Carlos Eduardo Mora González, quien sería conductor del vehículo que transportó al sicario antes y después del ataque. Ambos enfrentan cargos por tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y uso de menores en actividades delictivas. Las autoridades han señalado que el atentado fue planeado con precisión, asignando roles específicos a cada integrante de la estructura criminal.Otro de los implicados es William Fernando González Cruz, alias "El Hermano", quien habría participado en la selección del menor y facilitó su huida en otro vehículo. También fue capturado Elder José Arteaga, alias "El Costeño", considerado el coordinador del atentado. Arteaga habría contratado a los demás implicados y dado la orden directa al menor de disparar. Su captura fue clave para avanzar en la identificación de los autores intelectuales del crimen, que podrían tener vínculos con grupos armados ilegales.Finalmente, Cristian Camilo González Ardila, quien debía recoger al menor en una motocicleta tras el atentado, se entregó voluntariamente a las autoridades. Aunque no logró cumplir su cometido, fue enviado a prisión preventiva. La Fiscalía continúa investigando posibles conexiones con estructuras como la Segunda Marquetalia, y no se descartan nuevas capturas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Lo que sería un concierto de cumbia argentina en cabeza del grupo Damas Gratis, celebrando los cumpleaños de Bogotá, terminó en tragedia luego de que una pelea se presentara al interior del Movistar Arena y el evento se viera obligado a cancelarse por parte de los organizadores previo a iniciar. Videos publicados en redes sociales muestra los momentos de pánico que vivieron los asistentes que no participaron en la riña. Además, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se refirió a los hechos y confirmó que a la salida del estadio cubierto.Fuentes le confirmaron a Noticias Caracol que el evento era de carácter “privado” y que tenía su “propia logística y seguridad”. Hasta el momento, los organizadores del concierto no se han pronunciado sobre los incidentes ocurridos al interior del recinto. La pelea se habría presentado entre personas pertenecientes a barras de equipos de fútbol.Cinco personas heridas en concierto de Damas Gratis en BogotáEl coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante operativo de Control y Reacción de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó detalles de lo ocurrido: “En la noche de hoy, fue necesario apoyar la organización de un evento en el escenario Movistar Arena. Al parecer, en la parte interna, su organización logística y de seguridad fue desbordada por el mal comportamiento de los asistentes”.Agregó el coronel que “fue necesario el ingreso de la Policía Nacional con capacidades especializadas, con el fin de controlar la situación y permitir la salida de los asistentes. En estos momentos, tenemos el reporte de cinco personas heridas con arma cortopunzante, las cuales están siendo atendidas en centros asistenciales”.Por su parte, las directivas del Movistar Arena informaron sobre la cancelación del concierto en medio de lo sucedido: “Desde el Movistar Arena lamentamos profundamente los hechos ocurridos durante el evento de hoy. La administración del espacio tuvo como prioridad proteger a los asistentes y colaboradores y suspender el espectáculo para que las autoridades pudieran intervenir y recuperar el orden. Por motivos de seguridad y debido a actos violentos presentados por algunos asistentes, nos hemos visto en la obligación de cancelar el concierto”.Agregó que “en este momento, el recinto ya ha sido evacuado para garantizar el bienestar de todos los presentes. Agradecemos su comprensión y colaboración. El Movistar Arena colaborará con las autoridades con las investigaciones correspondientes y mantendrá enterado a los espectadores por medio de sus canales oficiales. Gracias por su disposición y cuidado mutuo”.¿Por qué murió ciudadano tras concierto de Damas Gratis en Bogotá?El alcalde Galán, a través de su cuenta de X, informó sobre la muerte de un ciudadano tras los hechos ocurridos al interior del Movistar Arena. “Lamento la muerte de una persona esta noche a las afueras del Movistar Arena, quien, según la información preliminar, habría sido atropellado. En todo caso, esto será motivo de investigación”, manifestó.En redes sociales, ciudadanos señalan que el fallecido era un miembro de la Guardia Albi-Roja Sur, barra de Independiente Santa Fe. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada por las autoridades.Sobre lo sucedido, el mandatario local indicó que “los hechos violentos sucedidos en el Movistar Arena antes de un concierto son absolutamente repudiables. Este tipo de violencias no puede ser pasado por alto, ni aceptado como normal. Como resultado de las riñas, varias personas están siendo atendidas en diferentes centros hospitalarios de la ciudad”.Por último, Galán señaló que “he convocado para mañana una reunión con los promotores del concierto, representantes del Movistar Arena, el secretario de Gobierno, el secretario de Seguridad y el comandante encargado de la Policía Metropolitana de Bogotá para que me presenten un informe completo de lo sucedido y poder así establecer las responsabilidades a que haya lugar. La violencia no puede tener espacio en nuestra sociedad”.La banda de cumbia argentina Damas Gratis no se ha pronunciado luego de los hechos.
En el marco de las acciones de comunicación de los diferentes productos que se comercializan en Colombia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) compartió una nueva serie de puntos clave para que los consumidores tengan en cuenta. Dentro de los labores de inspección de la entidad se encuentra productos como los alimentos, los medicamentos y los cosméticos, este último destaca con un gran crecimiento en el país en los últimos años.En esta ocasión las recomendaciones del Invima para los cosméticos se enfocaron en los menores de edad. "En niños, el uso de productos cosméticos como jabones, champús, cremas, entre otros, requiere especial atención debido a las características particulares de su piel: más delgada, permeable y propensa a irritaciones o reacciones adversas", se lee en el comunicado del instituto.Lea: Alertan sobre requisitos que debe cumplir la carne para que se comercialice en Colombia¿Cómo verificar productos cosméticos para uso en niños?Los productos cosméticos para niños deben ser formulados de acuerdo con las necesidades fisiológicas infantiles. Asimismo deben cumplir con toda la normativa sanitaria vigente. El Invima recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de adquirir y utilizar productos cosméticos para niños:Verificar la notificación ante el Invima: Asegurarse de que el producto esté notificado ante el Invima. Esta información se puede consultar en la página oficial www.invima.gov.co en la sección “Servicios en línea” / “Consulte el registro sanitario” (acceda aquí).Revisar que el producto indique uso infantil: Es indispensable que el producto especifique en su etiqueta que está formulado para uso en niños. Estos productos deben cumplir requisitos específicos como estudios de hipoalergenicidad y pruebas microbiológicas más rigurosas.Evitar envases deteriorados: No adquirir productos con empaques rotos, etiquetas despegadas o información ilegible, ya que esto puede indicar almacenamiento o manipulación inadecuada.No usar productos de adultos en niños: Los productos cosméticos para adultos pueden contener ingredientes no aptos para la piel infantil, lo que aumenta el riesgo de reacciones adversas.Supervisar siempre la aplicación: Los productos deben aplicarse bajo la supervisión de un adulto, especialmente en zonas sensibles como el rostro o mucosas.Realizar una prueba de parche: Antes del primer uso, aplicar una pequeña cantidad en una zona limitada de la piel. Si se presenta enrojecimiento, picazón o molestia, suspenda el uso y consulte al médico.Preferir productos sin fragancia fuerte ni alcohol: Estos componentes pueden provocar irritaciones o alergias. Se recomienda optar por opciones suaves y formuladas específicamente para niños.Seguir las instrucciones del fabricante: Respetar siempre las indicaciones de uso y almacenamiento para preservar la calidad y seguridad del producto.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.¿Qué hacer si identifica un problema con un producto cosmético para uso en niños?De acuerdo con el Invima, en caso de presentar una reacción adversa o identificar productos que no cumplan con la normativa sanitaria para productos cosméticos para niño debe consultar con su médico y reportarlo al titular del producto o al importador. Asimismo, puede realizar el reporte directamente ante el Invima a través del siguiente enlace oficial: https://sesuite.invima.gov.co:444/Pqrsd/peticiones/solicitudMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este miércoles 6 de agosto se reportó una fuerte pelea en las instalaciones de Movistar Arena en Bogotá en medio del concierto del grupo argentino de cumbia villera Damas Gratis. Los primeros reportes se informaron en redes sociales por asistentes al evento, que indicaron que decenas de fanáticos de la agrupación se enfrentaron a golpes. En videos e imágenes difundidos se puede observar varios desmanes dentro y fuera del estadio cubierto, que tiene capacidad entre 10 mil y 15 mil personas. El hecho ocurrió minutos previos al inicio del concierto de la banda argentina, ícono de música popular en las barras en Colombia y el público extranjero, Damas Gratis, que tenía planeada una presentación para este 6 de agosto con un comienzo del show a las 9 p. m. Fuentes oficiales le confirmaron a Noticias Caracol que el evento era "privado" y contaba con su "propia logística y seguridad". Por lo pronto, se indica que debido a los enfrentamientos y disturbios, la presentación en la arena fue aplazada. Sin embargo, se espera pronunciamiento oficial de la productora. El evento abrió puertas sobre las 6 de la tarde y el altercado se presentó alrededor de las 9:30 p. m. momentos antes de que la agrupación saliera al escenario. Según reportaron varios asistentes, la confrontación se dio entre miembros de diferentes barras de futbol y se puso en riesgo la integridad del público y afectó el mobiliario del recinto. Videos que circulan en redes sociales muestran momentos de caos, gritos y agresiones físicas.Hasta el momento, no se ha determinado el número de heridos o daños físicos en el recinto. Además de la pelea, algunos usuarios han denunciado que la respuesta de las autoridades fue tardía, lo que habría contribuido al desorden generalizado y a que los daños o agresiones se extiendan.Otras grabaciones dan cuenta de personas heridas a las afueras del Movistar Arena. En la zona hizo presencia la Policía para recuperar el control de orden público en el sector y recuperar la tranquilidad en este sector.Movistar Arena se pronunció: cancelaron espectáculoEl Movistar Arena lamentó profundamente los hechos registrados durante el evento realizado este miércoles en sus instalaciones. En un comunicado oficial, la administración del recinto aseguró que su principal prioridad fue “proteger a los asistentes y colaboradores y suspender el espectáculo para que las autoridades pudieran intervenir y recuperar el orden”.De acuerdo con el comunicado, la decisión de cancelar el concierto se tomó debido a “motivos de seguridad” y tras presentarse “actos violentos” protagonizados por algunos asistentes dentro del espacio. La administración señaló que fue una determinación necesaria ante la gravedad de los hechos.La evacuación del recinto se llevó a cabo una vez suspendido el evento. “En este momento, el recinto ya ha sido evacuado para garantizar el bienestar de todos los presentes”, informó el Movistar Arena, al tiempo que agradeció a los asistentes por su comprensión y colaboración durante la emergencia.El comunicado también indicó que el Movistar Arena colaborará activamente con las autoridades competentes para esclarecer lo sucedido. “Colaborará con las autoridades con las investigaciones correspondientes”, puntualizó el escenario en su declaración oficial.Asimismo, el Movistar Arena aseguró que mantendrá informados a los espectadores a través de sus canales oficiales, sin ofrecer por ahora detalles sobre reprogramaciones o reembolsos. El mensaje fue difundido en las redes sociales oficiales del recinto pocas horas después de la cancelación del espectáculo.Finalmente, la administración agradeció “la disposición y cuidado mutuo” de los asistentes y reiteró su compromiso con la seguridad y el bienestar de quienes asisten a los eventos realizados en el recinto.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Alcaldía Mayor de Bogotá presentó el primer módulo de baños públicos inteligentes de la ciudad. La entrega se da en el marco de la celebración 487 de fundación de la capital colombiana. "Esta es una de las intervenciones integrales que estamos realizando y con las que además cuidamos y construimos un respeto hacia el espacio público, es una propuesta innovadora que replicaremos en otros lugares de la ciudad", dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.El mandatario y la directora del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP), Lucia Bastidas, hicieron la entrega oficial de estos baños públicos inteligentes. La Alcaldía Mayor de Bogotá trabaja por la cobertura de baños públicos, promover la cultura ciudadana y la apropiación de ciudad ante el déficit histórico de este servicio en zonas de gran afluencia de personas.¿Dónde queda el primer baño público inteligente de Bogotá?El nuevo módulo de baños públicos inteligentes está ubicado en el sendero peatonal del Paseo Murillo Toro, calle 12 A con Carrera Séptima. "Tiene como propósito transformar una zona que era utilizada como bahía de parqueo ilegal en un espacio útil y moderno para los habitantes y visitantes del centro histórico de la ciudad", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá."Este piloto es el primero de los tres baños que tendremos en la Carrera Séptima, los otros estarán en el Parque Santander y la Plazoleta de Las Nieves, la idea es que tengamos muchos baños como este en otros espacios públicos recuperados de Bogotá", dijo la directora del DADEP, Lucia Bastidas.La entidad, la Alcaldía Local de La Candelaria, las secretarías General y de Movilidad, el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC trabajaron conjuntamente para la instalación de este módulo.¿Cómo funciona el primer baño público inteligente de Bogotá?El modulo de baños públicos inteligentes cuenta con un estilo europeo y una tecnología moderna. "Lo que garantiza su funcionamiento óptimo y condiciones dignas para su uso. La implementación de esta medida no solo responde a una necesidad urgente de infraestructura sanitaria, sino que representa un paso firme hacia la dignificación del espacio público y el bienestar colectivo".La administración destaca que "además de la recuperación, rehabilitación y adecuación del sendero con el moderno mobiliario que aporta la firma JCDecaux, se busca transformar la infraestructura urbana en materia de higiene y servicios, para garantizar espacios limpios, seguros y accesibles en este sector de la ciudad con alto tránsito peatonal y turístico". Se contempla la instalación de más unidades de este tipo en lugares de alta concurrencia como: 'bajo puentes', plazoletas y zonas turísticas. Estos son algunas de las características del primer baño público inteligente de Bogotá:Accesibilidad universal: Espacio interior con giro libre de 1.50 m, barras móviles y diseño incluyente.Tecnología higiénica automatizada: Lavamanos, dispensador de jabón y secador activados por sensor.Limpieza automática: Inodoro suspendido de acero inoxidable con descarga, lavado, desinfección y secado automáticos.Materiales seguros y durables: Cerramiento exterior en acero corten, inoxidable o galvanizado. Interior en acero inoxidable, cerámica antideslizante grado ill, y accesorios antivandálicos.Sostenibilidad y funcionalidad: Bajo consumo de agua, ventilación natural, recogida de aguas pluviales y claraboyas.Seguridad: Zona técnica con acceso restringido, ituminación LED interior y exterior.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación confirmó este miércoles 6 de agosto la condena a cinco años de prisión contra César Andrés Rivera Méndez, un hombre que fue procesado por drogar y robar a personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ en Bogotá, a quienes contactaba a través de aplicaciones de citas. El acusado reconoció su responsabilidad en los delitos de hurto calificado y agravado, y transferencia no consentida de activos.Según el comunicado oficial del ente acusador, Rivera Méndez utilizaba plataformas virtuales para entablar conversaciones con sus víctimas, ganarse su confianza y luego concretar encuentros presenciales en sus viviendas. “Luego de entablar conversaciones y generar confianza, acordaba encuentros presenciales en las viviendas de las víctimas donde les ofrecía bebidas alcohólicas que previamente habían sido adulteradas con medicamentos de uso veterinario para que perdieran el conocimiento. En ese momento aprovechaba para sustraer objetos de valor y realizar compras y transferencias de dinero desde las cuentas bancarias de los afectados”, detalló la Fiscalía en su más reciente boletín.Las autoridades informaron que, siguiendo este mismo patrón, Rivera Méndez cometió al menos cinco robos en inmuebles ubicados en la localidad de Chapinero, al oriente de Bogotá. El monto total del dinero y los bienes sustraídos supera los 80 millones de pesos.Amenazó a fiscal en plena audiencia: la millonaria multa que se le impusoDurante las audiencias concentradas, la conducta del acusado fue especialmente agresiva. De acuerdo con el ente judicial, “Rivera Méndez adoptó una actitud hostil y agresiva: realizó gestos intimidantes hacia la fiscal del caso y agredió físicamente a varios uniformados de la Policía Nacional que lo custodiaban”. Por esta razón, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario mientras se adelantaba el proceso judicial en su contra.El juez de conocimiento que llevó el caso también impuso una sanción económica contra el sentenciado. Rivera Méndez deberá pagar una multa equivalente a 107.5 salarios mínimos legales vigentes, lo que representa aproximadamente 250 millones de pesos.La investigación fue liderada por una fiscal de la Unidad de Hurtos de la Seccional Bogotá, quien logró establecer cómo el sentenciado actuaba con premeditación para identificar a sus potenciales víctimas dentro de la comunidad diversa. En el expediente, se incluyó el testimonio de una de las personas afectadas por Rivera Méndez hace cinco años, quien relató que el hombre insistió durante varios días en tener un encuentro presencialEn los encuentros acordados, Rivera ofrecía bebidas alcohólicas a sus víctimas, sin informarles que habían sido alteradas con anestésicos o sedantes de uso veterinario, lo que les generaba pérdida de conciencia o disminución de la voluntad. En ese estado, el agresor sustraía objetos de valor como celulares, computadores, relojes, tarjetas bancarias y documentos personales, además de realizar transferencias no autorizadas y compras.El comunicado oficial enfatizó: “El sentenciado utilizaba aplicaciones de citas para contactar a sus víctimas y hurtarles los objetos de valor y realizar transferencias desde sus cuentas bancarias”. Por ahora, las autoridades han documentado cinco casos en total. Sin embargo, la Fiscalía advirtió que la investigación sigue abierta, ya que no se descarta la existencia de más personas afectadas por este mismo modus operandi. El patrón de conducta repetido en los casos registrados dejó en evidencia una estrategia delictiva que afectó especialmente a miembros de la comunidad LGBTIQ+, quienes fueron blanco de engaños mediante herramientas digitales, a través de las cuales conocía sus gustos e intereses, con el fin de obtener su confianza y que aceptasen sus encuentros presenciales en las viviendas.Durante la etapa de juicio, el acusado aceptó los cargos que se le imputaban, lo cual permitió una pronta sentencia condenatoria. “César Andrés Rivera Méndez fue condenado por un juez de conocimiento tras aceptar su responsabilidad por los delitos de hurto calificado y agravado y transferencia no consentida de activos”, señaló el documento. Mientras tanto, el sentenciado permanecerá recluido en un establecimiento de reclusión hasta cumplir la totalidad de su pena, como medida para evitar nuevos hechos delictivos y obstrucciones al proceso judicial en curso.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El expresidente Álvaro Uribe informó a través de sus redes sociales que fue formalizada su detención domiciliaria, luego de que la juez Sandra Heredia lo condenara, en primera instancia, a 12 años por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal."Esta tarde comparecí al juzgado de Rionegro, me había citado para el próximo lunes para formalizar mi encarcelamiento domiciliario que estoy cumpliendo desde el pasado viernes", dijo Uribe en un video divulgado donde portaba en la mano un documento que sería el acta de detención.Uribe, quien considera que el proceso en el que fue condenado tiene motivaciones políticas, asegura en el video que "con la identificación de preso" seguirá su actividad política para que Colombia cambie de rumbo en las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.Negaron la tutela para suspender la medidaEl Tribunal Superior de Bogotá denegó el pasado lunes la solicitud hecha por la defensa del expresidente Álvaro Uribe de una medida provisional para suspender la detención domiciliaria. Sin embargo, esta corporación continúa estudiando de fondo la acción de tutela (recurso de amparo) interpuesta por los abogados de Uribe, que solicitan la libertad inmediata de su cliente."No se accederá a decretar la medida provisional solicitada, lo cual en manera alguna significa que a partir de esta providencia se desprenda el sentido del fallo que se vaya a emitir cuando se resuelva la presente acción, el cual deberá estar precedido de los elementos de juicio que en forma oportuna habrán de allegarse", explicó el tribunal.El abogado Jaime Granados, que interpuso la acción de tutela, consideró en su recurso que la sentencia del pasado 1 de agosto "transgredió derechos fundamentales como la dignidad humana, el debido proceso, la presunción de inocencia y la libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez".En esa dirección, el equipo jurídico de Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, pide que se amparen esos derechos y que se suspenda la ejecución de la sentencia mientras avanza el proceso de apelación.Uribe, de 73 años y fundador del partido Centro Democrático, fue sentenciado en primera instancia a doce años de cárcel en régimen domiciliario, a una multa millonaria y a la inhabilitación por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas. (Lea también: Lo que dijo el expresidente Álvaro Uribe tras la lectura de la condena en su contra: "Hubo sesgo")La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, también ordenó la detención inmediata de Uribe porque el fallo aún será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, que debe pronunciarse en segunda instancia a más tardar en octubre próximo.Heredia amplió en dos días, hasta el 13 de agosto, el plazo para que la defensa de Uribe presente la apelación de la condena.El Centro Democrático convocó a marchas este 7 de agosto para expresar su apoyo al exmandatario.EFE
La Secretaría de Educación del Distrito abrió oficialmente el proceso de inscripción para estudiantes nuevos que deseen acceder a cupos en colegios públicos de Bogotá en el año lectivo 2026. Y será desde el 1 de agosto de 2025 que padres, madres y cuidadores, podrán solicitar cupo escolar para niñas, niños, jóvenes y personas adultas interesadas en ingresar al sistema educativo oficial de Bogotá. La convocatoria para matricularse está abierta para estudiantes de todas las edades, desde primera infancia hasta jóvenes y adultos que deseen continuar o retomar sus estudios en colegios oficiales de Bogotá. Interesados pueden llevar a cabo el proceso exclusivamente a través de internet, sin costo alguno y sin necesidad de intermediarios, pues la inscripción puede hacerse en el portal oficial de la Secretaría de Educación del Distrito, siguiendo las fechas y condiciones establecidas en el cronograma publicado.¿Cómo inscribirse a colegios públicos de Bogotá?La estrategia diseñada por la Secretaría de Educación del Distrito para la asignación de cupos escolares se divide en dos etapas:Primera fase: priorización de poblaciones específicasLa primera etapa, que irá hasta el 14 de septiembre, está dirigida a estudiantes pertenecientes a grupos priorizados. Entre ellos se encuentran:Estudiantes con discapacidad o con trastornos específicos del aprendizaje y del comportamiento.Niños y niñas que ingresan por primera vez a grados de prejardín, jardín o transición.Estudiantes de comunidades étnicas: pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, raizales, palenqueras y Rrom.Víctimas del conflicto armado.Estudiantes con hermanos ya matriculados en el mismo establecimiento educativo.Adolescentes en gestación o lactancia.Jóvenes entre los 14 y 18 años vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.Personas clasificadas en los niveles A y B del Sisbén.Para hacer la solicitud es necesario contar con los datos de identidad del estudiante y del acudiente, así como tener un número de celular y un correo electrónico activo. Toda la comunicación oficial sobre el proceso se realizará por esos canales. Los resultados de la primera fase se publicarán a partir del 30 de septiembre y las familias tendrán un plazo de cinco días hábiles, contados desde la notificación, para formalizar la matrícula. En caso de no realizar este paso, el cupo asignado será liberado.Segunda fase: inscripciones abiertas para todas las familiasLa segunda fase se llevará a cabo entre el 1 de octubre y el 26 de diciembre: durante este periodo, cualquier familia interesada en un cupo podrá acceder al sistema y seleccionar directamente entre las opciones disponibles. La matrícula también se formaliza virtualmente, adjuntando los documentos requeridos. Además de los canales digitales, la Secretaría de Educación pondrá a disposición unidades móviles en distintas localidades de la ciudad, con el objetivo de apoyar a las familias que presenten dificultades para realizar el proceso en línea o que necesiten orientación directa.En lo que respecta a la primera infancia, la ciudad mantiene abierta de manera permanente la posibilidad de matricular a niñas y niños entre los 0 y 5 años. Aquellos de 0 a 3 años pueden acceder a los jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social. Los de 3 a 5 años, por su parte, podrán ingresar a los colegios oficiales en los grados de prejardín, jardín y transición. En todos los casos, las inscripciones deben hacerse a través del sitio web de la Secretaría de Educación, donde también se puede encontrar información detallada sobre la oferta disponible y los requisitos de cada grado.Link para proceso de matrículas en colegios públicos de BogotáEl proceso de inscripción para solicitar cupo nuevo en los colegios oficiales de Bogotá se realiza completamente en línea, a través del portal institucional de la Secretaría de Educación del Distrito en este link La plataforma estará habilitada durante todo el periodo de matrículas según la fase correspondiente. Para diligenciar el formulario correctamente, las madres, padres o acudientes deberán tener listos los siguientes datos:Tipo y número de documento de identidad del estudiante.Tipo y número de documento de identidad del acudiente.Fecha de nacimiento del estudiante.Dirección de residencia.Número de teléfono celular activo.Correo electrónico personal activo.Es fundamental verificar que tanto el número telefónico como el correo electrónico estén correctos y en uso, ya que serán los medios oficiales de contacto para recibir notificaciones, confirmar asignaciones y continuar con los pasos de formalización de matrícula. Una vez se haya completado el formulario y enviado la solicitud, la familia deberá estar atenta a los plazos establecidos para la publicación de resultados, así como a los requerimientos de documentación en caso de ser asignado un cupo.Perfecto, Valentina. Integro la información de las fechas clave de la imagen en un nuevo H2 para que quede dentro de la estructura de la noticia completa. Aquí te lo dejo redactado con Fechas clave para el proceso de matrículas 2026 en BogotáLa Secretaría de Educación del Distrito estableció un cronograma con fechas específicas para el proceso de matrículas 2026, dirigido tanto a estudiantes nuevos como antiguos en los colegios públicos de la ciudad:Para estudiantes nuevosDel 1 de agosto al 14 de septiembre de 2025: periodo para solicitar cupo en colegios oficiales para niñas, niños y jóvenes que pertenezcan a grupos poblacionales priorizados.A partir del 30 de septiembre de 2025: se notificarán los resultados de la asignación de cupos al correo electrónico y número de celular registrados durante la inscripción. Las familias deberán formalizar la matrícula en los cinco días hábiles siguientes a la notificación.Del 1 de octubre al 26 de diciembre de 2025: se habilitará la inscripción para toda la población en general que requiera cupo nuevo, con posibilidad de formalizar la matrícula de manera virtual.Para estudiantes antiguosDel 1 al 15 de septiembre de 2025: plazo para solicitar traslados entre colegios distritales.Del 22 de septiembre al 12 de diciembre de 2025: formalización de la matrícula para niñas, niños y estudiantes de primera infancia que permanecerán en el mismo colegio oficial.Del 4 de octubre al 12 de diciembre de 2025: formalización de la matrícula para estudiantes antiguos que continuarán en el mismo establecimiento educativo.Del 2 al 12 de diciembre de 2025: formalización de la matrícula de los traslados aprobados entre colegios oficiales.Además, la Secretaría anunció que desde el 5 de enero de 2026, en las Direcciones Locales de Educación, y el 14 de enero de 2026 en los colegios distritales, habrá una nueva oportunidad para realizar solicitudes de cupo y traslados para el año escolar 2026. Finalmente, se recuerda que permanentemente las niñas y niños en edad para prejardín, jardín y transición pueden ingresar a los colegios oficiales de Bogotá D.C., mediante la inscripción en cualquier momento del año.Una de las apuestas del Distrito es ampliar la cobertura educativa. Entre 2024 y 2027, se espera aumentar en 30.000 el número de cupos disponibles en primera infancia. De ese total, 22.000 serán ofrecidos desde la Secretaría de Educación y 8.000 más desde la Secretaría de Integración Social. Esta expansión busca facilitar la transición desde la educación inicial hacia los niveles de básica y media, ofreciendo continuidad en la formación académica y en el acompañamiento institucional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Procuraduría dijo que encontró "respuestas vacías, contradictorias y poco convincentes" en su última visita a la Imprenta Nacional, para determinar si este organismo tiene los estudios y capacidad para el suministro de pasaportes, luego de que se firmara un convenio entre la Cancillería de Colombia y el Gobierno de Portugal que busca que, precisamente, la Imprenta asuma desde abril del 2026.El organismo de control dijo que en la visita realizada el equipo de la Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia de la Función Pública encontró "documentos sin fundamentos y otros que pusieron de presente la falta de aplicación del manual de contratación de la Imprenta, frente a la metodología, planeación, estudios previos y técnicos para la firma de dicho acuerdo". De hecho, citan la solicitud del sustento fiscal y financiero para adquirir compromisos por más de 1.3 billones de pesos."Se proyectó el uso de vigencias futuras hasta 2036 sin tener la autorización del CONFIS y de un documento CONPES, tal como lo ordena el estatuto orgánico del presupuesto. Lo anterior, sumado a que no se presentó ante la Junta Directiva el procedimiento o los cálculos para estimar el valor del contrato", agregaron.También indicaron que "ante las inquietudes del ente de control, por la ausencia de actas de sesiones de la Junta Directiva y sus correspondientes firmas, que debían celebrarse de manera previa a la suscripción del acuerdo, la gerente de la Imprenta Nacional, no dio respuesta claras ni satisfactorias."La Procuraduría, por lo tanto, concluyó que "la improvisación en la celebración del acuerdo, pone en riesgo la expedición de los pasaportes y graves afectaciones a los derechos de los colombianos".Detalles del convenio entre Cancillería y Portugal sobre pasaportes El documento de nueve páginas indica que la Imprenta Nacional asumirá el suministro, personalización, custodia y entrega final de las libretas de pasaporte y las etiquetas de visa con zona de lectura mecánica hasta el 31 de diciembre de 2034. El convenio fue anunciado hace unos días por la Cancillería y el jefe de gabinete, Alfredo Saade, luego de la incertidumbre que se generó por lo que pasaría con la continuidad de la expedición de pasaportes, ya que el contrato con la firma Thomas Gregg & Sons iba hasta septiembre de este año. Sin embargo, se decidió que se extendería hasta marzo del 2026, para en abril iniciar con la aplicación del convenio. El documento indica que la Imprenta Nacional está en condiciones de llevar a cabo el proceso de los pasaportes, aunque también señala que buscará socios estratégicos para desarrollar el convenio. Aunque no se menciona a Portugal como socio estratégico, el Gobierno colombiano y el país europeo han adelantado conversaciones en ese sentido.El convenio se firma sin un valor económico asignado inicialmente, ya que los costos y los requerimientos específicos serán definidos en contratos derivados. Además, el acuerdo detalla la creación de un comité técnico de seguimiento, indicadores de gestión, lineamientos de confidencialidad y tratamiento de datos personales, con el fin de proteger la información de los ciudadanos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente de una Junta de Acción Comunal en Medellín, capital de Antioquia, fue enviado a prisión por el presunto abuso sexual de un adolescente de 13 años, en hechos que ocurrieron entre febrero y julio de 2024, según información revelada por la Fiscalía General de la Nación.El hombre de 50 años e identificado como Jesús Antonio Marulanda López fue imputado por una fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) por los delitos de actos sexuales con menor de 14 años y demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad, cargos que no aceptó.Engañó al menor de edad con una falsa oferta laboralEl ente acusador reveló que el sujeto contactó a su víctima en el barrio Llanaditas, de Medellín, haciéndole falsas promesas laborales para ganarse su confianza.Con el tiempo, empezó a ofrecerle entre 100 mil y 200 mil pesos y bienes materiales, para sostener encuentros sexuales de manera reiterada en su lugar de residencia o en la Junta de Acción Comunal del barrio.Fue la mamá del adolescente la que se dio cuenta de lo que ocurría, cuando vio que su hijo empezó a mostrar cambios de comportamiento, además de llegar a la casa con artículos no habituales “que no correspondían a su edad” y dinero del que no podía justificar su origen, detalló el brigadier general William Castaño Ramos, comandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.“Las labores de policía judicial evidenciaron que, en múltiples oportunidades, Marulanda López se habría aprovechado de las precarias condiciones socioeconómicas de la víctima para ofrecerle dinero y otros elementos a cambio de los tocamientos indebidos”, precisó la Fiscalía.De ser hallado culpable, el hombre podría ser condenado con hasta 25 años de prisión.El general Castaño dijo que, en lo que va de 2025, “hemos capturado por delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes en el área metropolitana a 90 personas. Exactamente, en la ciudad de Medellín, a 63”.Líneas para denunciar abuso sexual en ColombiaLas víctimas pueden buscar ayuda en el ICBF, la Fiscalía, la Policía, la Personería, la Defensoría del Pueblo, Comisarías de Familia o la Procuraduría. También puede contactarse a través de estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un proyecto de ley propone la creación de un sistema de identificación obligatoria para animales de compañía, mediante la implantación de un microchip electrónico y la expedición de un documento denominado "cédula animal". La medida también contemplaría la creación de una plataforma virtual denominada Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), que almacenaría la información básica de los animales registrados y sus cuidadores. El proyecto ya cursa en la Cámara de Representantes como la Ley No. 147 de 2020 y ya tuvo primer debate. El objetivo central del proyecto sería reducir los casos de pérdida, abandono, hurto o secuestro de mascotas, especialmente perros y gatos, facilitando su búsqueda e identificación a través de herramientas tecnológicas. Según el texto presentado para primer debate ante la Comisión Quinta de la Cámara, el microchip permitiría almacenar información como el nombre del animal, su raza, el número del chip, los datos del cuidador, su historial de vacunación, y si pertenece o no a una raza considerada potencialmente peligrosa.Cédula para mascotas podría ser obligatoria en ColombiaLa iniciativa establecería que la responsabilidad de implantar el microchip recaería sobre veterinarias, clínicas veterinarias, centros de bienestar animal y programas de atención veterinaria de los entes territoriales. Estas instituciones, a su vez, estarían habilitadas para emitir la cédula animal, un documento en formato físico y digital que contendría los datos del animal y de su responsable.La propuesta legislativa prevé que la expedición de la cédula animal se realizaría desde la plataforma RCIA, la cual sería gestionada y supervisada por el Ministerio de Salud y Protección Social. Para llevar a cabo este procedimiento, los establecimientos mencionados deberán contar con lectores de microchips y cumplir con estándares técnicos internacionales. El plazo para adoptar estos requerimientos no podría superar un año desde la promulgación de la ley. Adicionalmente, el proyecto establecería que la Policía Nacional tendría acceso limitado a la plataforma RCIA para facilitar la búsqueda de animales reportados como extraviados o robados, y fortalecería el marco normativo existente al incluir una sanción específica por incumplir las disposiciones sobre identificación y microchip en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.Propuesta incluye cédula animal para equinosLa propuesta incluiría también a los equinos, los cuales tendrían que portar el microchip como requisito adicional a la guía sanitaria para su movilización en el territorio nacional. Esta disposición buscaría complementar los mecanismos de control existentes y facilitar la identificación de estos animales en tránsito. De acuerdo con los datos citados en el informe de ponencia, con corte a 2017 el país tendría un estimado de 6,8 millones de mascotas, de las cuales más de cinco millones serían perros. Estas cifras habrían sido tomadas del reporte de vacunación antirrábica del Ministerio de Salud. En ese sentido, los proponentes del proyecto plantean que el microchip podría facilitar la consolidación de una base de datos nacional útil para el seguimiento sanitario, el control de enfermedades zoonóticas y el fortalecimiento de políticas de bienestar animal. Entre los argumentos que respaldarían la iniciativa se encuentra la evolución en la estructura de los hogares colombianos. Proyecto de ley también propone implantar microchips a mascotasEl microchip, explican los autores del proyecto, es un dispositivo de tamaño reducido, similar a un grano de arroz, que se implanta de forma subcutánea y no representa riesgos para el animal. A través de un escáner, se podría acceder a la información registrada y asociarla a un serial único, lo cual facilitaría la identificación del animal en diferentes escenarios, desde una cita veterinaria hasta una denuncia por abandono.El proyecto también haría énfasis en la necesidad de establecer mecanismos de financiamiento y apoyo para la implementación de esta medida, especialmente en zonas rurales donde podrían existir barreras de acceso por motivos económicos o geográficos. Por esta razón, se establecerían excepciones en casos donde la implantación del microchip no sea posible por razones médicas o por dificultades logísticas verificables. El texto del proyecto también plantea que los entes territoriales, en coordinación con clínicas veterinarias públicas y albergues, deberían desarrollar campañas de identificación y tenencia responsable de animales. De esta manera, la implantación del microchip no sería una medida aislada, sino parte de una estrategia integral de política pública en torno al bienestar animal.En términos normativos, el proyecto se sustentaría en diversas leyes vigentes que regulan la protección animal, entre ellas la Ley 84 de 1989, la Ley 1774 de 2016 y el Código Nacional de Tránsito. Asimismo, se invocaría la Constitución Política de 1991, que establece la protección de la biodiversidad como uno de los principios del Estado social de derecho. El proyecto tomaría como referencia modelos implementados en países europeos donde la identificación animal mediante microchip ha sido aplicada como política pública con resultados positivos. Aunque el texto no detalla un modelo específico, se hace mención del caso de España, donde se ha utilizado esta tecnología para facilitar el control de enfermedades y la reunificación de mascotas extraviadas con sus propietarios.Cabe destacar que, al tratarse de un proyecto de ley en etapa de discusión, su contenido aún podría ser objeto de ajustes durante los debates legislativos. De ser aprobado, su implementación requeriría reglamentación específica por parte del Ministerio de Salud y la definición de criterios técnicos y logísticos para su aplicación en todo el territorio nacional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un macabro hallazgo sacudió a la comunidad del barrio Villa Nelly, en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, este martes 5 de agosto. El cuerpo sin vida de un hombre joven fue encontrado flotando en el humedal La Vaca por residentes del sector que realizaban labores de limpieza en la zona. Se trataba de Juan Pablo Vega López, un trabajador de 25 años que había sido reportado como desaparecido desde el sábado 2 de agosto, cuando salió a compartir con amigos en establecimientos públicos.El descubrimiento fue reportado de inmediato por los vecinos a las autoridades, quienes hicieron presencia en el lugar. Al respecto, el teniente coronel Juan Montilla, comandante de la estación de Policía de Kennedy, explicó en declaraciones a medios de comunicación: “La Policía Nacional permite informar el hallazgo de un cuerpo sin vida en el sector del Humedal La Vaca. Gracias a la información entregada por los vecinos, la Policía Nacional realiza el acordonamiento e informa al Cuerpo Técnico de Investigación con el fin de hacer la inspección técnica”.Las autoridades indicaron que fueron los propios familiares de Vega quienes identificaron el cuerpo. “Es de anotar que los familiares identifican el cuerpo hallado y manifiestan que su familiar estaba partiendo desde el día sábado con algunos amigos”, agregó el oficial.La comunidad del barrio Villa Nelly manifestó que el fallecido era conocido en la zona. Juan Pablo, según se informó, trabajaba en un fruver del sector y su presencia era familiar para muchos. “Un muchacho que trabajaba en un fruver, ahí íbamos a comprar y todo y por eso era que lo distinguía, pero era muchacho bien sano, trabajador, todo el mundo aquí lo conoció”, contó a Citytv una habitante del sector identificada como Gladys Sarmiento.El joven, conforme con sus allegados, había salido el sábado anterior con amigos, como acostumbraba a hacerlo. “Según lo que nos informan los familiares, él había salido el día sábado con el fin de departir con unos amigos en unos establecimientos públicos y hasta el día de hoy es que, nuevamente, pues encuentran su familiar en este estado”, explicó el teniente coronel Montilla. ¿Cuál fue la causa de la muerte? Las pistas e hipótesis en el casoTras el aviso de los vecinos, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación llegó hasta el lugar para realizar la inspección del cuerpo y la escena. En una evaluación preliminar, los investigadores descartaron que se tratara de una muerte violenta.Según explicó el comandante Montilla, la hipótesis principal apunta a una muerte por ahogamiento, posiblemente relacionada con el consumo de alcohol. “Por el momento el motivo más fuerte es que estaba bajo la ingesta de bebidas embriagantes y de alguna otra forma llegó hasta el lugar. El sitio es un humedal que es un poco profundo y puede ser que haya perdido la vida ahí. Sin embargo, no se descartó otra hipótesis, pero por el momento ya lo establecido por la unidad de investigación es de que es por inmersión, ahogamiento”.Además, la Policía Metropolitana de Bogotá señaló que Vega tenía todas sus pertenencias consigo al momento del hallazgo, lo que llevó a descartar la posibilidad de que hubiera sido víctima de un robo. El humedal La Vaca, aunque de poca profundidad, ha sido señalado por residentes del sector como un lugar de riesgo, especialmente por su estado de abandono y la falta de vigilancia. A pesar de su valor ecológico y su rol en el ecosistema urbano, el sitio presenta condiciones que podrían facilitar accidentes, especialmente en horas nocturnas o bajo los efectos del alcohol.Por ahora, las investigaciones continúan en manos de la Fiscalía y las autoridades judiciales, quienes esperan que los resultados de los análisis forenses permitan confirmar la causa exacta del fallecimiento y cerrar el caso con certeza científica.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Habitantes de dos veredas y personas que se dedican a la minería en Santa Rosa del Sur, en Bolívar, empezaron a salir de sus casas, algunos a pie, otros en vehículos. Videos los muestran abandonar sus hogares llevando lo que pueden en sus mochilas y buscando víveres para poder sobrevivir a los enfrentamientos entre el Clan del Golfo y el Eln.Milton Olaya, alcalde del municipio, especificó que los habitantes provienen de “dos veredas, Tierranueva y Los Robles, que son más de 150 personas, que están siendo este momento desplazadas al parecer por un grupo al margen de la ley. También los mineros de nuestro municipio, el sector del corregimiento de Canelos, de Mina Walter, Mina Fortuna y otros sitios mineros, se están viniendo a pie desplazados porque no tienen víveres, no tienen alimentos, y prefieren arriesgar la vida por venir a buscar sus alimentos al casco urbano de nuestro municipio Santa Rosa del Sur de Bolívar”.El funcionario también señaló que hay tres secuestradas en Santa Rosa del Sur y Montecristo, mientras que el Ejército asegura que está haciendo todo lo posible para mantener el orden público y recuperar la movilidad en Bolívar.“El Gobierno tiene que sumarse a la tarea de controlar su territorio”El obispo de Magangué, monseñor Ariel Lascarro, habló sobre la situación de “zozobra” e “incertidumbre” de la región, en la que, afirma, se requieren “permisos” para poder brindar “la ayuda humanitaria”.“Estamos pidiendo respeto a los civiles, a las comunidades, porque son más de 1.500 familias en toda la región, el cono sur de Bolívar. Son miles de familias que están confinadas, asustadas por el bombardeo entre estos grupos y el Ejército. Todo eso crea miedo. Mucha gente está saliendo a pie”, indicó.El religioso manifestó que el sur de Bolívar es un lugar estratégico “donde hay un control de territorio, de la pelea que tiene cruzada el Eln con el Clan del Golfo. Esa tensión entre ellos está causando desabastecimiento de combustible y de alimentos. Lo importante son los alimentos”.Para él, más que un confinamiento, los ciudadanos están viviendo “un secuestro de gente, donde le dicen ‘no pueden salir, están encerrados, sin permiso no puede salir’. Es un confinamiento que no es una pandemia, sino una guerra, no solamente en Bolívar sino en muchas partes del país”.Por eso, hizo un llamado “al Gobierno (para) que ponga orden a esta situación. (…) El Gobierno tiene que sumarse a la tarea de controlar su territorio”.“La gente con miedo tiene que salir porque los enfrentamientos son cerca a sus casas, es mejor irse a otro lugar donde no los hay, entonces me parece que ahí es donde el Gobierno tiene que tomar las riendas del asunto porque es el dueño del país y tiene que acercarse y decir ‘vamos a solucionar esto’. Hay que volver al diálogo, a ese encuentro entre el Eln y el Gobierno para dialogar sobre lo que está sucediendo”, remarcó.No obstante, duda que los grupos armados dejen el enfrentamiento, porque “quién va a dejar eso si el oro es lo que está allí en conflicto, muchos minerales, además la coca y es un corredor”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Llega el 7 de agosto y con él, los colombianos conmemoran los 206 años de la Batalla de Boyacá: aquel enfrentamiento acontecido en 1819 entre las fuerzas españolas y el Ejército Libertador que, para muchos historiadores, ratificó la independencia de Colombia tras nueve años desde aquel Grito del 20 de julio. Por su importancia, este día se considera feriado en Colombia, lo que quiere decir que aquellas personas que trabajen durante esta jornada recibirán el pago correspondiente por ley que equivale a trabajar durante un día domingo o de descanso obligatorio. Ahora bien, con los recientes cambios que derivaron de la ya aprobada reforma laboral, las dudas sobre el pago que deben recibir los trabajadores que tengan turno este día se han hecho frecuentes. Por esta razón, es necesario que los empleados que vayan a trabajar este próximo jueves 7 de agosto tengan en cuenta lo siguiente para hacer sus respectivos cálculos. Acorde con lo establecido en la reforma laboral, se sabe que el reconocimiento del recargo del 100% sobre el salario ordinario y proporcional a las horas trabajadas los días domingos y festivos tendrán el siguiente incremento gradual:Desde el primero de julio de 2025: el pago dominical y festivo ascenderá al 80 por ciento.Desde el primero de julio de 2026: el pago dominical y festivo tendrá un incremento hasta llegar al 90 por ciento.Desde el primero de julio de 2027: el pago dominical y festivo se acomodará a la aplicación plena del recargo, alcanzando el 100 %.Así las cosas, tenga en cuenta que si trabaja este jueves festivo deberá recibir lo equivalente a un día laboral multiplicado por 1.8. Eso sí, en caso de que durante su jornada se incluyan horas nocturnas o extras, esta adición a su pago sería mayor. Cuánto deberá recibir de pago este jueves festivo si gana un salario mínimo en 2025Aquellos trabajadores que en 2025 reciban un salario mínimo recibirán un pago de 85.410 pesos, teniendo en cuenta que deben multiplicar el pago que reciben en un día ordinario laborado (47.450) por 1.8 (equivalente al pago de un día ordinario más una adición del 80 % del mismo). Con la aprobación de la reforma y para 2027, entonces, este pago sería el equivalente a un día ordinario más su incremento del 100 por ciento. En otras palabras, si un trabajador actualmente recibe un pago de 83.037 por cada domingo que trabaje, con la reforma laboral, y teniendo como base el pago del salario mínimo de 2025, recibirá un pago de 94.900 pesos.Después del 7 de agosto, ¿cuándo es el próximo festivo en Colombia?Tras el festivo del 7 de agosto, los colombianos ya habrán disfrutado de 11 de los 18 días festivos establecidos para el año 2025. Aún restan 6 feriados en el calendario, de los cuales 4 coinciden con lunes, lo que permitirá extender los fines de semana y fomentar el descanso prolongado.1. Lunes 18 de agosto – Asunción de la VirgenEste festivo de origen religioso recuerda la creencia católica de que la Virgen María fue llevada al cielo en cuerpo y alma. Aunque se conmemora originalmente el 15 de agosto, en Colombia se traslada al lunes siguiente gracias a la Ley Emiliani. Será el primer puente festivo después del 7 de agosto, y representa una oportunidad para el turismo y el esparcimiento en pleno segundo semestre del año.2. Lunes 13 de octubre – Día del Respeto a la Diversidad CulturalConocido anteriormente como el Día de la Raza, esta fecha fue resignificada para resaltar el valor de la multiculturalidad del país, reconociendo a las comunidades indígenas, afrocolombianas y mestizas. Aunque el 12 de octubre es la fecha oficial, Colombia lo celebra el lunes posterior como festivo trasladado, promoviendo la reflexión sobre la historia y el legado cultural del país.3. Lunes 3 de noviembre – Día de Todos los SantosEste día tiene raíces religiosas y se dedica a la veneración de todos los santos reconocidos por la Iglesia Católica. Aunque su fecha tradicional es el 1 de noviembre, en Colombia se traslada al primer lunes del mes. Es una fecha que muchas familias aprovechan para realizar viajes o actividades de descanso, marcando el comienzo del cierre del año.4. Lunes 17 de noviembre – Independencia de CartagenaEste feriado conmemora la proclamación de independencia de Cartagena del dominio español, ocurrida el 11 de noviembre de 1811. La ciudad fue una de las primeras en romper con la Corona, y su rol es fundamental en la historia nacional. Al trasladarse al lunes, se convierte en el último puente festivo oficial del año y tiene un especial significado en la región Caribe, donde se desarrollan celebraciones cívicas y culturales.5. Lunes 8 de diciembre – Día de la Inmaculada ConcepciónEste festivo religioso rinde homenaje a la Virgen María y su concepción sin pecado. En 2025, la fecha cae naturalmente en lunes, lo que lo convierte en un puente sin necesidad de traslado. Es una celebración muy arraigada en Colombia y marca el inicio de la temporada navideña, siendo especialmente significativa en varias regiones del país.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Ejército Nacional anunció, este 6 de agosto, cambios en cargos estratégicos de la institución. En total son ocho movimientos claves en divisiones y brigadas.De acuerdo con el Ejército Nacional, las decisiones se toman en estricto cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, atendiendo a las necesidades operacionales y estratégicas de la Fuerza, y en respuesta a los cambios inherentes al desarrollo profesional y la carrera militar del personal de oficiales Generales.Por un lado, el mayor general Giovanni Rodríguez León, actual comandante de la Segunda División, asumirá como comandante del Comando de Educación y Doctrina. Al cargo vacante llegará el brigadier general Rodolfo Morales Franco, actual comandante de la Brigada 13.Mientras tanto, el brigadier general Federico Alberto Mejía Torres, actual comandante de la Tercera División, será el nuevo comandante del Centro Nacional de Entrenamiento. A esta división llegará el brigadier general Javier Hernando Africano López, actual comandante de la Brigada 18.Otros cambios inmiscuyen al brigadier general Jorge Ricardo Hernández Vargas, actual comandante del Comando de Educación y Doctrina. En su caso asumirá como comandante de la Décima Brigada.En tanto, el brigadier general Juan Miguel Huertas Herrera asumirá funciones como comandante del Comando de Personal. Los ajustes en el Ejército también contemplan que el brigadier general Samuel Salinas Valencia, actual comandante del Comando de Personal, será el nuevo comandante de la Décima Octava Brigada.Finalmente, el brigadier General César Augusto Martínez Páez, actual comandante de la Brigada 10, asumirá como comandante de la Décima Tercera Brigada.“El Ejército Nacional continuará fortaleciendo sus capacidades operacionales con el fin de velar por la seguridad, la protección y el bienestar de todos los colombianos, reafirmando su compromiso con la defensa de la soberanía y la paz en el territorio nacional”, informó la institución.NOTICIAS CARACOL
Este 6 de agosto, Bogotá celebra 487 años de historia. Lo que comenzó como un asentamiento indígena muisca llamado Bacatá ha evolucionado en una de las ciudades más influyentes del continente. Hoy, la capital colombiana no solo conmemora su fundación, sino también su capacidad de transformarse, de reinventarse y de seguir creciendo sin perder de vista su diversidad cultural y su riqueza ambiental.De Bacatá a metrópoliMucho antes de que los colonizadores españoles levantaran actas de fundación, el altiplano ya era habitado por comunidades indígenas que habían desarrollado estructuras sociales, económicas y espirituales complejas. Llamaban a este lugar Bacatá, un nombre que aludía a los campos y a la tierra cultivable. Con la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538, la ciudad fue renombrada Santa Fe, aunque con el tiempo recuperó, al menos en parte, su nombre original, transformado fonéticamente en Bogotá.El paso de los siglos fue forjando una ciudad híbrida: con corazón indígena, fachada colonial, aspiraciones modernas y una identidad que siempre está en disputa.Una capital entre montañasUbicada a más de 2.600 metros de altitud, Bogotá vive literalmente entre las nubes. Su ubicación en la sabana andina le ha dado un clima impredecible, pero también paisajes únicos y una cultura marcada por esa geografía. Esta altura, que solo superan Quito y La Paz entre las capitales sudamericana, define su ritmo de vida, su arquitectura e incluso el carácter de sus habitantes.Aquí, el frío nunca se va del todo, las montañas siempre están a la vista y la vida transcurre entre la niebla, el sol repentino y una sensación de altura constante.Libros y saberes al alcance de todosEn una región donde el acceso a la cultura suele ser desigual, Bogotá destaca por su ambiciosa red de bibliotecas públicas. Más allá de ser simples depósitos de libros, estos espacios, como la Virgilio Barco, El Tunal o El Tintal, se han convertido en verdaderos centros culturales de barrio. En ellos se proyectan películas, se enseñan oficios, se lee en comunidad y se conectan generaciones.Esta apuesta por el conocimiento no solo descentraliza la cultura, también democratiza el derecho a imaginar otros futuros posibles.Pese a su densidad urbana, Bogotá se mantiene como una de las ciudades más verdes de América Latina. Con miles de parques y zonas naturales, la ciudad ha hecho del espacio público una bandera. El Parque Simón Bolívar, el más icónico de todos, funciona como pulmón y escenario de grandes eventos, pero hay vida natural también en los humedales, cerros y corredores ecológicos que sobreviven entre autopistas y conjuntos residenciales.Estos espacios no son solo paisajismo: son escudos contra el cambio climático y refugios para quienes aún creen en una ciudad más amable con su entorno.487 años de contradicciones y posibilidadesEn este nuevo aniversario, Bogotá no solo recuerda su origen: se mira al espejo de lo que ha sido y lo que puede llegar a ser. Porque si algo define a esta ciudad es su constante contradicción: tan caótica como creativa, tan desigual como inspiradora, tan gris como llena de vida.La celebración no es solo un acto simbólico. Es una invitación a imaginar una Bogotá más justa, más limpia, más accesible y más conectada con su gente. Una ciudad que, pese a sus fracturas, sigue siendo hogar de millones que cada día la reinventan.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Este jueves 7 de agosto se realizarán movilizaciones convocadas por el partido Centro Democrático en diferentes ciudades de Colombia y el exterior. La jornada coincide con la conmemoración de la Batalla de Boyacá, fecha festiva en el país. La convocatoria se produce luego de que el expresidente Álvaro Uribe Vélez fuera condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.Las marchas fueron anunciadas por el partido a través de sus canales oficiales y redes sociales. Según la información publicada, se espera participación en al menos 25 ciudades colombianas, además de concentraciones en ciudades de Estados Unidos y España.Puntos de concentración para las marchas del 7 de agostoBogotáPunto de encuentro: Parque NacionalHora: 10:00 a.m.Destino: Plaza de BolívarMedellínPunto de encuentro: Avenida Oriental con La PlayaHora: 9:00 a.m.CaliPunto de encuentro: Parque PanamericanoHora: 10:00 a.m.Destino: Plazoleta Jairo VarelaBarranquillaPunto de encuentro: Parque WashingtonHora: 10:00 a.m.CartagenaPunto de encuentro: Plaza de los CochesHora: 9:00 a.m.BucaramangaPunto de encuentro: Carrera 27 con Calle 57Hora: 9:00 a.m.Destino: Plazoleta Luis Carlos GalánPereiraPunto de encuentro: Parque Olaya HerreraHora: 9:00 a.m.Santa MartaPunto de encuentro: Parque BolívarHora: 8:00 a.m.ValleduparPunto de encuentro: Plazoleta de Banderas (Gobernación del Cesar)Hora: 8:00 a.m.Destino: Parque de las MadresVillavicencioPunto de encuentro: Centro Comercial VivaHora: 9:00 a.m.Otras ciudades con concentración confirmadaArmeniaApartadóCúcutaFlorenciaIbaguéManizalesMocoaMonteríaOcañaPastoPopayánRiohachaSincelejoTunjaYopalAdemás, habrá otras concentraciones en el exterior. En Estados Unidos, se convocaron movilizaciones en Miami y Houston, y en España, en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Murcia. La convocatoria ha sido difundida bajo el lema “Marchamos por Álvaro Uribe, por la democracia y las libertades en Colombia”. El partido ha señalado que la movilización busca expresar su posición frente al fallo judicial, sin dejar de manifestar respeto por las instituciones.Tribunal Superior de Bogotá deniega suspensión provisional de prisión domiciliaria de UribeEl Tribunal Superior de Bogotá denegó el pasado 4 de agosto la solicitud hecha por la defensa de Álvaro Uribe de una medida provisional para suspender la prisión domiciliaria del exmandatario. El tribunal resolvió, ante las medidas cautelares solicitadas por la defensa del expresidente, "no decretar la medida provisional" y advirtió que ante esta decisión "no proceden recursos".Sin embargo, esta corporación continúa estudiando de fondo la acción de tutela (recurso de amparo) interpuesta por los abogados de Uribe, que solicitan la libertad inmediata de su cliente. "No se accederá a decretar la medida provisional solicitada, lo cual en manera alguna significa que a partir de esta providencia se desprenda el sentido del fallo que se vaya a emitir cuando se resuelva la presente acción, el cual deberá estar precedido de los elementos de juicio que en forma oportuna habrán de allegarse", explicó el tribunal.El abogado Jaime Granados, que interpuso la acción de tutela este lunes, consideró en su recurso que la sentencia del pasado 1 de agosto "transgredió derechos fundamentales como la dignidad humana, el debido proceso, la presunción de inocencia y la libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez".En esa dirección, el equipo jurídico de Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, pide que se amparen esos derechos y que se suspenda la ejecución de la sentencia mientras avanza el proceso de apelación. Uribe, de 73 años y fundador del partido de derecha Centro Democrático, fue sentenciado en primera instancia a doce años de cárcel en régimen domiciliario, a una multa de más de 3.400 millones de pesos y a la inhabilitación por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas.La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, también ordenó la detención inmediata de Uribe porque el fallo aún será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, que debe pronunciarse en segunda instancia a más tardar en octubre próximo. Heredia amplió en dos días, hasta el 13 de agosto, el plazo para que la defensa de Uribe presente la apelación de la condena.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL