El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, ocurrió un triple homicidio en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor y amigo cercano de los fallecidos, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Sin embargo, su captura no fue inmediata. Un intento de robo de una moto en una vía reveló su paradero y permitió a las autoridades detenerlo. El Rastro conoció el caso.Las autoridades del municipio se enteraron del atroz hecho gracias a llamadas telefónicas que alertaban del hecho. Mientras tanto, en la escena del crimen, Brayan Ramírez, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital, mientras las otras dos eran trasladadas en ambulancia.Tres personas habían sido baleadas, pero en el centro médico las noticias no eran alentadoras. "Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los traía sobrevivido", recordó Brayan en El Rastro.Las víctimas de este suceso fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años; y Juan David Castro Lavao, de 23 años. Todos pertenecían a la misma familia.Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó: "Cuando llegué miré toda la gente. A mí la que me abrazó y me dijo ‘lo siento mucho, hija’, fue mi tía. ‘Se nos llevaron a su mamá, a su hermano y a su cuñado’. Fue una noticia muy dura".Además de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó Jurly, aún conmocionada por los eventos.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos y evidenció que cada uno había sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.La identidad del responsable del triple homicidioEl agresor no era un desconocido. Fue identificado por la propia familia de las víctimas como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Conocían dicha información porque el hombre era considerado como un amigo.El señalado huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado. "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el crimen: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".La búsqueda del agresor de CampoalegreCristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.A mediados de octubre, la Policía obtuvo una nueva pista que indicaba que Cristian se encontraba en el municipio de Rivera con un primo. Las autoridades solicitaron una orden a la Fiscalía para interceptar el teléfono de su primo y comenzaron a escuchar las conversaciones, pero no encontraban información que pudiera dar con su paradero.Intento de robo develó el paradero del homicidaEl 5 de noviembre de 2021, un robo dio pistas sobre la ubicación del sospechoso. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contaron las autoridades.La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, quien tenía un celular, la Policía decidió interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal.La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque el homicida llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura de alias ‘La Rata’Los investigadores se trasladaron a Ibagué y observaron que una enfermera entraba a la vivienda donde se encontraba Cristian, quien estaba herido. Después de que la enfermera se marchó, hablaron con ella y confirmó que se trataba del acusado. Solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente procedieron a capturarlo y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por los cuales fue condenado a 40 años de prisión.Los familiares de las cuatro víctimas aseguran que no pueden perdonar los crímenes cometidos por Cristian Moreno.
El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, fue escenario de un triple homicidio que dejó perplejos a sus habitantes en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá terminó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, quien era un amigo cercano de las víctimas, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, el homicida habló con El Rastro sobre los crímenes que cometió.Cristian Moreno, en una entrevista desde prisión, reveló detalles sobre el día del crimen. "¿Usted ya iba con una intención de algo? Pues la verdad yo tenía un arma… con el chino yo tenía problemas, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian. Según él, su intención inicial era acabar con la vida de Luis Ángel Gómez Enríquez, a quien acusaba de insultar a su esposa y a su hija. Sin embargo, afirmó que la situación se salió de control cuando los demás intervinieron.El día del triple homicidioSegún el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía recibió llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá la tarde del 26 de septiembre de 2021.Tres personas habían sido baleadas: dos fueron trasladadas en ambulancia y una fue llevada por Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen."Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los tres había sobrevivido", relató Brayan sobre lo sucedido.Las víctimas de la balacera fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años, ama de casa; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años, quien realizaba labores del campo; y Juan David Castro Lavao, de 23 años, mecánico de motos. Todos eran miembros de una misma familia.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que las tres personas habían sido asesinadas con un disparo en la cabeza. Asimismo, las autoridades se dirigieron a la casa donde ocurrió el tiroteo, pero encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas en la escena del crimen.Jurly Alejandra, hija de Maricel y esposa de Juan David, tenía una hipótesis de los hechos: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El homicida era un amigo cercanoEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años que tenía una hija de 7 años y una esposa. Según el testimonio de la familia de las víctimas, él era conocido y muy amigo de todos de hacía muchos años.Tras cometer el triple crimen, Cristian huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado rápidamente.El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.La búsqueda del agresorLas autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, quien ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.El 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, un testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué. Estaba herido.Con estos datos y una orden de allanamiento, procedieron a capturarlo. Cristian fue trasladado a Neiva. El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por lo cual fue condenado a 40 años de prisión.Declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el departamento de Boyacá, para hablar con Cristian Moreno y conocer su versión de los hechos. Según Cristian, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian.Sin embargo, los familiares de las víctimas, incluido el motociclista, aseguran que no pueden perdonarle lo sucedido. "No, no lo perdono jamás. Yo no lo voy a perdonar", afirmaron.
La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La fuente que entregó la información sobre los planes para atentar contra el presidente Gustavo Petro y el Palacio de Justicia está en la mira de las autoridades por información falsa que habría entregado a las agencias de inteligencia y la Fiscalía sobre los supuestos atentados. Noticias Caracol en vivo revela las sombras detrás una supuesta conspiración.>>> Lea, además: Voces de rechazo tras frase de Petro llamando "muñecas de la mafia" a periodistasEn las últimas semanas, dos graves anuncios encendieron una alarma nacional: un plan para atentar contra el presidente Gustavo Petro, el 20 de julio, y otro para atacar el Palacio de Justicia, descubierto el pasado 14 de agosto.¿Un supuesto complot?La información de los dos eventos tiene un solo origen: una fuente identificada como Jhon Alexander Beltrán, quien habría hecho una ronda por diferentes agencias de seguridad del Estado y por la Fiscalía entregando información sobre los supuestos atentados contra el Presidente, embajadas y la principal sede de la justicia.Sin embargo, en su última entrevista, hace pocos días con agentes de inteligencia de la Policía, Beltrán dio nueva información que daría un giro radical a los supuestos ataques.Noticias Caracol obtuvo el informe que rindieron los investigadores que hablaron con Beltrán. Según el reporte, admitió que la información que entregó fue mentira y que un abogado y un investigador privado, incluso, le habrían ofrecido dinero y asilo en Estados Unidos por plantar esa información en diferentes entidades del Estado."Manifestó que la información que suministró carecía de realidad y que las personas que estaban detrás de esto eran Javier Mejía Rojas y Luis Arturo Usaquén Calderón, los cuales le tomaron una entrevista para radicar una denuncia en la Fiscalía. Estas mismas personas le ofrecieron la suma de 500 millones de pesos y asilo en Estados Unidos y por esta razón aceptó y siguió con las mentiras".La denuncia a la que se refiere Beltrán fue radicada en la Fiscalía el 8 de julio por el abogado Javier Mejía y Luis Arturo Usaquén, a quien identifican como investigador privado. El documento de tres páginas comienza denunciando a un colombiano que era buscado por el abuso sexual a una niña menor de 14 años en Indonesia y pretendía huir del país."El día lunes 17 de junio de 2024 recibimos información de esos familiares honestos que no quieren que esa conducta criminal quede impune, (SIC) de que el señor Brandon Zuluaga Castro, iba a abandonar Colombia, hacia el país vecino de Panamá en tránsito hacia México".Unos párrafos más adelante, Mejía y Usaquén mencionan el supuesto complot:"Estamos a disposición para ampliar esta denuncia y suministrar más información que hemos recogido a través de entrevistas realizadas a fuentes humanas que desean colaborar con las autoridades judiciales de nuestro país (…). Según estas fuentes humanas, un grupo de personas de extrema derecha está recogiendo material de inteligencia y armamento para atentar contra la vida de nuestro presidente Gustavo Petro y contra las embajadas de Estados Unidos de América y Francia".Acto seguido, Mejía y Usaquén mencionan los nombres de las personas que supuestamente tendrían la información sobre los atentados:"Nos hemos entrevistado con el señor Sebastián Sánchez, quien nos ha puesto en contacto con los señores José Libardo Quebrada Ortiz y Jhon Alexander Beltrán".Los denunciantes pidieron que la policía judicial entrevistara a Jhon Alexander Beltrán, a quien llaman agente infiltrado o fuente humana."Es necesario, en estos casos, que la Policía Judicial colombiana practique una entrevista al agente infiltrado o fuente humana, para que en ella y solo a través de ella, se puedan introducir a nuestro ordenamiento procesal penal colombiano esos elementos con vocación probatoria".Pero la petición salió mal porque Beltrán terminó señalándolos como los responsables de la entrega de información falsa para engañar a las autoridades.¿En qué consistió esa información falsa que llegó a manos de las agencias de inteligencia y la Fiscalía colombiana?La Unidad Investigativa reconstruyó el paso a paso de los hechos que rodearon estos extraños planes de atentados.El primer rastro apareció a mediados de abril, cuando la Dirección Nacional de Inteligencia -DNI- recibió una información que alertaba de un supuesto atentado al presidente Gustavo Petro. En la comunicación, anexaron fotografías de un fusil que sería utilizado por un francotirador para asesinar al presidente durante la ceremonia del 20 de julio.Los analistas y los peritos de esa agencia de inteligencia de la Presidencia de la República determinaron que ni el fusil ni la mira telescópica servían para una operación de ese calibre. No dejó de llamarles la atención que el arma tuviera un color rojo encendido, algo que difícilmente utilizaría un francotirador profesional.Después de analizar y cruzar diferentes datos descartaron la veracidad de la información.Menos de tres semanas después, el 5 de mayo, apareció un segundo rastro. La Policía incautó un fusil de idénticas características al de las fotografías enviadas a la DNI. El fusil fue encontrado durante un procedimiento rutinario de Policía en el barrio Kennedy, en el sur de Bogotá.Noticias Caracol buscó a peritos expertos de la Policía, quienes aseguraron que se trataba de un arma deportiva. En efecto, el fusil es igual a uno que se vende en internet como rifle semiautomático, calibre 12, con el diseño de un fusil de asalto AR15 y que funciona con gas, al igual que la escopeta y la pistola incautadas. Es utilizado para tiro deportivo y cacería. El fusil incautado había sido modificado con una mira que no era compatible con el arma.Dos meses después, el 8 de julio, apareció el tercer rastro. Los abogados Jaime Mejía y el investigador Luis Usaquén radicaron ante la Fiscalía la denuncia en la que aseguran que se estaba preparando un atentado contra el presidente Petro y que Jhon Alexander Beltrán es la fuente de esa información.El cuarto rastro ocurrió horas después de radicar ese documento, cuando se entregó una copia a la DNI y a la Dirección de Inteligencia de la Policía (DIPOL). La información fue evaluada y calificada como poco veraz por las dos agencias colombianas. Pero, como parte de los protocolos de inteligencia, al aparecer mencionadas la Presidencia y las embajadas de Estados Unidos y de Francia, la denuncia fue compartida por los canales institucionales con las representaciones diplomáticas y la seguridad de la Casa de Nariño.Lo que sucedió después es de conocimiento público. El 20 de julio, el presidente Gustavo Petro llegó cuatro horas tarde al desfile militar. Al día siguiente, a través de su cuenta de X, el mandatario aseguró:“¿Que llegué tarde? Sí. Información a corroborar desde la embajada de los EE.UU., y una descoordinación de mi servicio de escolta, motivaron la tardanza”.El 8 de agosto, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, también confirmó que las agencias de inteligencia estaban analizando información sobre el supuesto atentado del 20 de julio: "Había informaciones respecto a eso, de un atentado cuyos detalles no voy a mencionar".Un día después, el presidente se refirió nuevamente al supuesto atentado y en un trino señaló a los posibles responsables del plan:“Le preguntaría a alias ‘Iván Mordisco’ si es cierto si se ha aliado con la autodenominada "nueva junta del narcotráfico" con sede clandestina en Dubái, desde donde delinquen para matarme con francotiradores pagos”. Ese mismo día, Néstor Vera, alias Iván Mordisco, jefe de las disidencias de las Farc, le respondió al mandatario:"No tenemos ni idea qué es o si exista la tal nueva junta del narcotráfico. (...) Nos llama poderosamente la atención la falta de rigurosidad y seriedad de los asesores de seguridad de inteligencia del presidente Petro que le permiten dar credibilidad a noticias como estas".Mientras este cruce de mensajes se daba en las redes sociales, Jhon Alexander Beltrán, el informante, buscó a agentes de la Dipol ofreciendo nueva información sobre la ubicación de las armas que iban a ser usadas para el supuesto atentado contra el presidente. Los analistas lo descartaron nuevamente porque descubrieron inconsistencias en su versión.Pocos días después, el 13 de agosto, ocurrió el quinto rastro. Después de ser rechazado por la Dipol, Beltrán decidió probar suerte y contactó a agentes de la Sijín de la Policía Metropolitana de Bogotá, a quienes les entregó la ubicación de un apartamento y una bodega en el sur de Bogotá en donde supuestamente encontrarían el armamento que iba a ser usado para atentar contra el Presidente.Efectivamente, la Sijín allanó la bodega y encontró proveedores, munición, 16 bolsas de una mezcla con pólvora negra y esta maqueta del Palacio de Justicia. Según la información que Beltrán le dio a la Sijín, el hombre encargado de conseguir y custodiar las armas era alias ‘Alarcón’, quien fue asesinado junto a otra persona dos días antes del allanamiento.El hallazgo desató una gran preocupación especialmente en la Corte Suprema de Justicia: “Ante esa realidad objetiva es necesario que se adopten medidas de seguridad que refuercen el Palacio de Justicia para evitar que se vaya a perpetrar un atentado terrorista”, aseguró Gerson Chaverra, el presidente de la Corte Suprema, durante una rueda de prensa el 14 de agosto de 2024.El director de la Policía, el general William Salamanca, fue cauto en la valoración de la información: “La información que me dan los técnicos antiexplosivos es que es una sustancia que su poder no es un poder de alta repercusión, pero, insisto, los técnicos y los investigadores adelantarán lo que deben hacer como parte de este equipo que hemos ubicado con la Policía y la Fiscalía. De la maqueta tengo mis preguntas de si corresponde o no al Palacio de Justicia, pero en principio nosotros no podemos subvalorar nada”.Aseguró a que fue preparado para dar información falsaToda esta información terminó en entredicho con la reciente confesión que Beltrán, la principal fuente de toda esta historia, les dio a los investigadores de la Dipol. Él aseguró a que fue preparado para dar información falsa:"Además, lo prepararon ya que le dijeron que iba a ser objeto de seguimientos ilegales, interceptación e incluso sabían que le iban a realizar una prueba de polígrafo y por eso todas las comunicaciones las realizaba por WhatsApp y nunca habla por llamadas normales. Pero ya después de estos hechos observó cosas que no le cuadraban y por esta razón dijo la verdad”.Además, se refirió a alias ‘Alarcón’, el supuesto custodio de las armas que iban a ser usadas para los ataques: "Alias ‘Alarcón’ sí es una persona que se dedica a cosas ilegales como hurto, extorsión, venta de sustancias alucinógenas en Ciudad Bolívar, pero en ningún momento esta persona está organizando un atentado contra el señor presidente Gustavo Petro o contra las embajadas”.Esta historia ha generado interrogantes Uno de ellos es la participación que tuvo el abogado de Nueva York Alexei Schacht, quien dijo que le informó a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá que un cliente suyo, un narcotraficante, le entregó información sobre el atentado contra el presidente Gustavo Petro. Consultado por Noticias Caracol, Schacht aceptó responder vía chat:"Mi cliente llamó la atención de los gobiernos estadounidense y colombiano sobre este plan para matar”.El abogado afirmó que él conoce a la fuente y que nunca se pagó dinero para que diera información de los atentados:"Puedo confirmar que el señor (Javier) Mejía no pagó dinero a la fuente porque yo mismo conozco a la fuente (…). Una vez hablé con Javier (Mejía) por teléfono. La fuente me dijo que estos hombres nunca le dieron un peso. No responderé más preguntas por ahora".Noticias Caracol consultó con la Embajada de Estados Unidos en Bogotá sobre la información de los atentados. A través de una vocera respondieron que no harán comentarios sobre discusiones diplomáticas privadas o asuntos sobre seguridad, pero que la colaboración en cuestiones de seguridad con Colombia sigue siendo sólida.Beltrán, por su parte, se negó a realizar pruebas de polígrafo. También ha sido citado a declarar dos veces a la Fiscalía y se ha negado a asistir. Por esta razón, en los próximos días será conducido en calidad de indiciado a interrogatorio.Todas estas piezas hacen parte de la investigación que adelanta la Fiscalía, que ahora tiene el desafío de llegar a la verdad y despejar los muchos interrogantes que existen sobre una conspiración que tuvo como supuestos objetivos al presidente de la República y a los máximos representantes de la justicia.Noticias Caracol buscó a dos de los protagonistas de esta historia: el abogado Javier Mejía y el investigador Luis Usaquén, quienes interpusieron la denuncia por los atentados en la Fiscalía. Usaquén no respondió los mensajes. Y Mejía contestó vía telefónica negando que le ofreció dinero a Jhon Alexander Beltrán.Aseguró que solo cumplió con su deber de poner en conocimiento de las autoridades la información que le fue proporcionada por esta fuente. El abogado no descarta que pudo haber sido engañado en su buena fe, sin embargo, cree que el rumbo que está tomando la investigación es una estrategia para tapar denuncias que hizo hace dos años sobre la existencia de un cartel de corrupción en la Fiscalía y en la Policía.>>> Le puede interesar: Gustavo Petro denuncia que se está "organizando" un "golpe de Estado” en su contra
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revela las intimidades del expediente que tiene bajo sospecha al exrepresentante a la Cámara Juan Diego Muñoz, también mencionado en el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Investigadores descubrieron múltiples irregularidades en un contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el Meta, cuando Muñoz era secretario de Educación. Más de $2.500 millones de pesos se habrían perdido.>>> Le recomendamos: Escándalo UNGRD: el mapa de salpicados que han dejado las declaraciones de López y PinillaEl peor escándalo de corrupción del gobierno de Gustavo Petro por el saqueo a la Unidad de Gestión de Riesgo puso en el radar de la justicia al exrepresentante a la Cámara por el Meta Juan Diego Muñoz Cabrera. Hasta entonces Muñoz era un completo desconocido para el país. Olmedo López, exdirector de la UNGRD, aseguró que él y cinco congresistas más eran los verdaderos dueños de tres contratos que se tramitaban en esa entidad por más de $92 mil millones.“Es una cadena que va de lo más alto, desde la orden de un ministro, hasta pasar por las manos del alcalde e inclusive hasta el nombre del contratista que iba a ejecutar la obra”, le dijo Olmedo López a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia.Según manifestó, esos tres negocios de obra pública fueron impulsados en diciembre pasado por el propio ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, con el fin de que la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público que ellos integraban le diera el visto bueno al gobierno para endeudarse más con otros créditos de la Nación. Es decir, una presunta operación de compra de políticos a cambio de contratos públicos. Señalamientos que el ministro Bonilla ha negado con vehemencia.Pero antes de que estallara este caso, Juan Diego Muñoz Cabrera ya era investigado por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia por otro expediente muy delicado: el presunto robo de $2.520 millones en un contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el Meta cuando fue secretario de Educación de ese departamento. En ese cargo, estuvo entre 2016 y 2018. Después dio su salto al Congreso de la República.Las pruebas que salpican a Juan Diego Muñoz CabreraEl 6 de febrero pasado, durante cuatro horas y media, Juan Diego Muñoz rindió indagatoria ante el magistrado César Reyes Medina. Pero las pruebas en su contra, exhibidas durante la diligencia, fueron tan contundentes que apenas nueve días después, aduciendo problemas de salud, renunció a su curul como congresista. Con esa maniobra logró evitar que la Corte lo siguiera investigando.El 15 de febrero de 2024, a través de una resolución exprés, el entonces presidente de la Cámara, Andrés Calle Aguas, señalado de recibir un soborno de $1.000 millones en el escándalo de la UNGRD, aceptó la renuncia de Muñoz.Al día siguiente, 16 de febrero, Muñoz le notificó a la Corte Suprema que se había retirado del Congreso y le pidió al alto tribunal que enviara el expediente a la Fiscalía, pues ya no tenía competencia para procesarlo. Una jugada jurídica en momentos en que la Corte se disponía a resolver si le dictaba medida de aseguramiento.“Nosotros nunca tuvimos una alerta por parte del Ministerio Educación nacional, ni por el DNP ni por la Contraloría en la ejecución del programa de alimentación, en lo que yo estuve de secretario de Educación departamental”, sostuvo Muñoz en su defensa.El expediente obtenido por Noticias CaracolLa génesis de este expediente, obtenido por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, es el contrato 0503 de 2016 por un valor total de $8.898 millones para beneficiar a 66 mil estudiantes durante 61 días del calendario escolar.El documento fue firmado el 5 de julio de 2016 por Juan Diego Muñoz como secretario de Educación y Diego Fernando Morato como representante legal de la Unión Temporal Alimentos Industriales 2016.“Yo quiero sí expresarle a la Corte que el contrato se cumplió. Nosotros en el departamento del Meta no tuvimos escándalos por incumplimientos, por robos, por pérdidas”, añadió Muñoz durante la indagatoria.En contravía de su defensa, los investigadores descubrieron múltiples irregularidades en este contrato. Para empezar, un sobrecosto del 15 por ciento del negocio. Una auditoría, por ejemplo, demostró que se pagó cada ración del PAE en $2.211 cuando los precios máximos de la época eran de $1.918. Precios inflados que le costaron al Estado $1.173 millones.El informe judicial es así de contundente: “Es evidente el incumplimiento del contrato desde un inicio, así como la falta de seriedad de la oferta”.No es todo. La Unión Temporal facturó $1.316 millones en costos ficticios de compra de fruta, transporte y papelería. Es decir, esos servicios no fueron prestados, pero se falsificaron facturas de proveedores para darle apariencia de legalidad a lo que, según los investigadores, no fue más que un robo descarado.La Corte Suprema calculó el detrimento en $2.520 millones. Ni más ni menos que el 28 por ciento del total del contrato.“Yo fui un secretario de Educación que fue a territorio y que conozco el departamento muy bien, yo hice un buen ejercicio como secretario”, insistió Muñoz.El pasado 12 de marzo, tal como lo solicitó el excongresista, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema le remitió el expediente a una fiscalía de Villavicencio. Pero dejó constancia de todas las pruebas que incriminan muy seriamente a Juan Diego Muñoz.El documento de 44 páginas de la Corte fue así de contundente: “Juan Diego Muñoz Cabrera posibilitó la apropiación en favor de terceros de los recursos del erario, luego de pagar sobrecostos en los alimentos contratados y, al parecer, a partir de su probable conducta omisiva, permitir por parte del contratista las compras ficticias de alimentos y servicios que no fueron proporcionados en el Programa de Alimentación Escolar PAE”.La investigación descubrió cómo funcionó la operación de pagos ficticios a supuestos proveedores de frutas. “La suma de 752´555.480 corresponde a compras ficticias a proveedores que en realidad no fungieron como tal, siendo pagos realizados en efectivo, una buena parte mediante cheques, los cuales no aparecen girados directamente a los beneficiarios o proveedores de las frutas, sino que están girados a nombre y cobrados en ventanilla por el representante legal de la Unión Temporal”, sostuvo la Corte.A pesar de estas evidencias, en su indagatoria de febrero pasado Juan Diego Muñoz se declaró inocente.“Magistrado, yo no conozco ninguna de esas personas ni tampoco le alcahueteé al contratista que no entregara productos. Precisamente, la relación que yo tuve con el contratista, con el supervisor, fue como un secretario que siempre estuvo al lado de la niñez y que siempre se interesó porque se entregaran las cosas que son”, indicó.El entonces parlamentario fue más allá en su defensa: “Yo soy una persona honorable, yo soy una persona honesta, soy una persona seria. Lo que yo he construido en mi vida, nunca le he quitado un peso a lo público y menos a la educación, porque tengo claro que quien le quita un peso a la educación le quita un peso a un niño. Entonces, yo siempre he querido ser ejemplo de mi familia, ejemplo de mis hijos y, la verdad, pues esto que usted me dice, y cuando me lee ese Código Penal, pues, es un cuchillo que me está clavando durísimo porque yo no me merezco estar en un centro, porque no soy un bandido”.Los pagos ficticios descubiertos en la investigación contra MuñozAl margen de sus explicaciones, quizá el caso más patético de las compras ficticias en este contrato se realizó utilizando la marca de la compañía Distrimetano Limitada.Un extenso informe judicial descubrió que la Unión Temporal dijo haberle pagado a esa compañía $450 millones en transporte de alimentos. Se descubrieron facturas millonarias, todas elaboradas a mano y que no corresponden con la realidad, según las pruebas en poder de la Corte.Entre otras, por ejemplo, se constató que Distrimetano se dedica a transportar combustible y sus derivados y que en su flota de transporte no tiene camionetas para llevar alimentos sino carrotanques. Así se lo reveló el magistrado César Reyes a Juan Diego Muñoz.“Esas facturas también son falsas y hay una razón muy importante, y es que esa empresa que fácilmente podría haberse advertido, Distrimetrano de Colombia, es una empresa dedicada a la carga de crudo y nafta. ¿Qué tiene que ver eso con transporte en las condiciones en que la oferta lo decía y fue adjudicado de transporte de alimentos?”, le preguntó el magistrado a Muñoz.Muñoz respondió: “Magistrado, en las cuentas de cobro del contratista no se anexaban las facturas de los proveedores. Yo no tenía conocimiento ni tampoco tenía el personal idóneo para sentarme a revisar”.Incluso aseguró el procesado que jamás se dio cuenta de esta cadena de delitos e irregularidades.“Tenga la seguridad de que si yo conociera estos casos que hoy me estoy enterando, pues yo mismo los hubiera denunciado. Hoy, precisamente, la Corte tiene acceso a toda esta información porque contrató peritos y profesionales forenses para entrar a tener esta información. Como secretario de Educación yo no tuve acceso a esta información”, remató.El expediente está lleno de perlas. Por ejemplo, Juan Carlos Cruz, el supervisor del contrato, nombrado directamente por Juan Diego Muñoz para vigilar el uso correcto de esos recursos públicos, le confesó a la Corte que no tenía la experiencia requerida y que para él fue un proceso de aprendizaje. Así como se oye.El magistrado César Reyes le insistió a Muñoz en su indagatoria al respecto: “Es una responsabilidad suya la designación del supervisor. ¿Qué tendría para manifestar en relación con esta declaración del propio supervisor que dice ‘no, mire, yo no sabía de esto nada’”?Muñoz respondió: “Magistrado, un supervisor tiene que ser nombrado o un funcionario de la misma secretaría. Encontrar funcionarios que tengan esta experiencia con PAE es muy complicado, muy complicado. O sea, buscar un funcionario que tenga la experiencia con un programa de alimentación escolar; la verdad es que a nosotros nos tocó contratar una ingeniera de alimentos por fuera para que viniera y nos asesorara”.Diego Fernando Morato, el representante legal de la Unión Temporal Alimentos Industriales 2016, fue imputado en mayo del año pasado por la Fiscalía por los delitos de peculado y falsedad en documento público. En el acta de audiencia se refiere que actuó en calidad de interviniente, pues “se puso de acuerdo con el señor Juan Diego Muñoz Cabrera, quien era el secretario de Educación para la época de los hechos, para apropiarse de ese dinero”.Morato también fue indagado por la Corte y muchas preguntas no las contestó argumentando que la Fiscalía lo estaba investigando. “Nosotros ejecutamos el programa en los términos de calidad, cantidad y tiempos establecidos”, aseveró.No obstante, las millonarias consignaciones que recibió de la Unión Temporal que él mismo representaba lo dejan muy mal parado.Las empresarias Flor Alba Romero y su hija Ángela María Reyes dieron dos testimonios que resultaron claves para la Corte. Ambas señalaron que jamás tuvieron negocios con la Unión Temporal para venderle fruta, pero que aparecieron en esas facturas simuladas porque su contador Yimmy Carrillo traicionó su confianza.“Él resultó con unas facturas, todo eso lo hizo a espaldas nuestras, nosotros jamás conocemos a ese señor, nosotros nunca hemos vendido refrigerios para el PAE ni nada absolutamente nada, eso no es nada cierto”, dijo Romero ante la justicia.Lo más grave es que las empresarias denunciaron que su contador las citó en Bogotá a una reunión con Diego Morato en la que éste, supuestamente, les dijo que debían decir que esas facturas sí eran reales, porque si no “nos íbamos a joder todos”.Con estas evidencias de pagos ficticios y simulaciones, la Corte le pidió a la Fiscalía investigar al contador de las empresarias Yimmy Carrillo y al contador de la Unión Temporal Óscar Robayo Saavedra. Aunque ambos se mostraron ajenos a cualquier delito en sus declaraciones judiciales.De vuelta al excongresista Juan Diego Muñoz, para la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia hay muchas evidencias en su contra. Aunque no quiso salir en cámara por respeto al proceso, Muñoz le dijo a Noticias Caracol que se siente tranquilo, que demostrara su inocencia y que los informes de la Fiscalía y de la Corte están repletos de falencias e imprecisiones. También señaló que el contrato de alimentación es muy técnico y que peritos y profesionales de su defensa van a desvirtuar estas acusaciones. “Yo no soy un bandido, yo nunca le quité un peso al PAE y nunca me presté para ilícitos”, sostuvo.Al margen de su defensa, la Corte le recordó a la Fiscalía que la indagatoria es equivalente a la imputación de cargos en el nuevo sistema penal, por lo cual Juan Diego Muñoz está formalmente imputado por estos hechos.>>> Le recomendamos: Estos son los congresistas salpicados por Olmedo López: ¿han apoyado al gobierno Petro?
Hace 25 años fue cobardemente asesinado Jaime Garzón, el hombre que, con su gran sentido del humor, fue crítico de la realidad nacional y le enseñó a Colombia a reírse de sí misma y de sus tragedias.>>> Vea más: Flora Martínez recuerda su relación con Jaime Garzón y el sueño que tuvo antes de su muerteDiego León Hoyos, experimentado actor que acompañó a Jaime Garzón en su equipo creativo, lo define como uno de los hombres más inteligentes y geniales que ha conocido el país.Jaime tenía 26 años cuando hizo sus primeras apariciones en televisión. En esa época era un joven alcalde de la Bogotá rural, que luchaba contra molinos de viento en la localidad de Sumapaz.Su fugaz carrera como administrador público terminó pronto y en 1990 presentó su primera propuesta en la televisión nacional.¿Cuáles eran los programas de Jaime Garzón?Zoociedad era una inteligente parodia de la realidad que vivía Colombia, en la tormentosa década de 1990, cuando el país trabajaba en la confección de una nueva Constitución, época en la que los colombianos soportaban el rigor de sus guerras intestinas.Así veía Jaime el conflicto armado: “El verdadero problema de la guerra en Colombia es la corrupción, es que hay muy poquitos que se roban lo de todos”.Zoociedad hacía una cruda pero divertida radiografía de Colombia. Era la fórmula que en cada emisión le robaba una sonrisa a la gente, en medio de la hecatombe.Así lo describe su amigo y compañero Diego León Hoyos: “Lo que decía Jaime era tan inesperado, tan irreverente, pero tan factible y real, que el choque que ocurría en la cabeza de la gente era que se morían de la risa”.Pero más allá de su crítica mordaz, su obra fue una experiencia pedagógica que puso a los colombianos a pensar más en la actualidad política.Antonio Morales, libretista del ¡Quac! El Noticiero, el segundo proyecto de Jaime Garzón, aseguró que “lo más curioso de Quac y quizá lo mejor, además de la risa, fue que contribuimos en elevar el nivel de comprensión y de conciencia sobre la realidad nacional de un montón de gente -millones- a través del ejercicio del humor, de la sátira y del sarcasmo".Jaime Garzón nunca dejó de soñarJaime Garzón era un hombre político, que utilizó el humor como una herramienta para difundir su aguda visión del mundo: nunca dejó de soñar.Los personajes de Jaime Garzón encarnaban tanto al colombiano común, como a los personajes de la política nacional.Ese mundo, vestido de mamadera de gallo, gravitaba en un país que parecía desmoronarse en medio del conflicto armado y él no era indiferente con el dolor ajeno.“La gente que de verdad lleva el problema encima, o que lleva del bulto, es la gente que está en la mitad y es la gente que está secuestrada, sufriendo y las familias afuera. Ese es el problema”, mencionaba Jaime Garzón. Para el círculo de amigos de Jaime ese fue el principio del fin, porque no todos interpretaron su gesto humanitario.¿Qué decía la extrema derecha sobre Jaime Garzón?“Inmediatamente fue criticado por la derecha y por la extrema derecha diciendo que estaba negociando los secuestros, lo cual es totalmente falso. En esa especie de ámbito oscuro se fue generando la dinámica de los autores ideológicos de ver en Jaime a un enemigo de ellos o una persona peligrosa”, sostuvo Antonio Morales.Jaime Garzón entró en esa macabra lista de perseguidos por una alianza entre fuerzas paramilitares y miembros de la extrema derecha. Su asesinato provocó un duelo nacional que parece no tener fin. Fue tan inmenso como la impunidad del crimen.“Como dice el poeta Jota Mario Arbeláez, los asesinos de Jaime continúan dejando la huella fresca de su crimen porque todos están campantes. Bueno, es un caso de impunidad rampante”, manifestó Alfredo Garzón, hermano del humorista.El asesinato de Garzón fue un golpe tan duro que muchos aún no se reponen y sienten cada día su ausencia.En el proceso de la Constituyente, Jaime Garzón ayudó en la traducción del articulado a las lenguas indígenas. Su hermano dice que su esencia vive en este párrafo: “Nadie llevará a nadie por encima de su corazón ni le hará daño a su persona, así piense o diga diferente”.>>> Le puede interesar: Recordamos a Jaime Garzón, Guillermo Cano y decenas más asesinados en Colombia
Un fallo de tutela de la Corte Constitucional puso en evidencia un mercado que mueve millonarias sumas de dinero: los bonos de carbono. Este negocio, repleto de poderosos intermediarios y multinacionales, promete compensar el daño ambiental; sin embargo, surgen varios interrogantes.>>> Cúcuta se convierte en epicentro del narcotráfico y microtráfico en Norte de Santander¿Qué es el bono de carbono?Para entender qué es un bono de carbono, primero hay que saber qué es el dióxido de carbono (CO2). El CO2 se libera principalmente cuando se queman combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, así como durante incendios forestales. Cuando hay demasiado gas en la atmósfera, se intensifica el efecto invernadero, provocando el calentamiento de la tierra y el cambio climático.Las empresas pueden comprar bonos de carbono para compensar sus emisiones de CO2. Cada bono de carbono representa una tonelada de CO2 que se debe absorber en otro lugar, a través de proyectos de conservación o recuperación de áreas naturales que capturen esa misma cantidad de CO2.En Colombia, el mercado de CO2 se divide en dos categorías: el regulado, que permite compensar el impuesto al carbono, y el voluntario, que busca la neutralidad de carbono sin una regulación estricta por parte del Estado.Francisco Ocampo Trujillo, director ejecutivo de Asocarbono, explicó a Noticias Caracol en vivo que "el carbono neutralidad es un proceso mediante el cual las empresas van reduciendo sus emisiones y las emisiones no reducidas pueden ser compensadas”.Mientras que en el mercado regulado un bono de carbono tiene un precio estándar, en el voluntario los precios pueden variar ampliamente dependiendo de factores como la credibilidad del proyecto, su impacto ambiental y social, y las preferencias de los compradores.Por ejemplo, una aerolínea invierte 4.3 millones de dólares en bonos para compensar 800.000 toneladas de CO2. Este dinero pasa por intermediarios que diseñan proyectos de compensación, como Masbosques, que luego acreditan los bonos y pagan una tajada de ese dinero a las comunidades por proteger el bosque primario que captura el carbono.Pero el mercado voluntario es tan nuevo y está tan poco regulado que hay denuncias cada vez más delicadas sobre cómo estos intermediarios estarían aprovechándose de estas comunidades para enriquecerse.Así lo afirma Martín Von Hildebrand, reconocido antropólogo y ambientalista: “Sobre todo, los mercados voluntarios son los que funcionan mal, los regulados son diferentes. Los que están en la empresa privada han creado mucho problema porque han engañado, van diciendo que hemos evitado tanto y mentiras, no evitaron nada; sino que dijeron que se iba a tumbar más de lo que se iba a tumbar”.Vea el informe completo en el video que aparece al inicio de este artículo.>>> En Majagual entregaron 515 hectáreas que de tierra prometida pasaron a ser “pantanos”
Un manto de duda acaba de caer sobre uno de los crímenes más mediáticos de los últimos años y uno de los casos más emblemáticos de la Fiscalía de Francisco Barbosa: la muerte del estilista Mauricio Leal y de su mamá Marleny Hernández.>>> Lea, además: Así fue la sevicia con la que Yhonier Leal asesinó a su hermano y a su mamáNoticias Caracol en vivo revela este video inédito que fue grabado en la escena del crimen, al parecer, por el propio Mauricio Leal con su celular. El fragmento, en poder de Noticias Caracol, dura 21 segundos. Se observa a Mauricio Leal acostado sobre su lado derecho y con voz pausada pronuncia la primera frase: "Ya no puedo más, nadie sabe lo de nadie". La imagen enfoca la parte superior del pecho, el cuello y la cabeza.En ese momento hace un gesto de dolor y con su mano izquierda retira la cobija que lo tapa mientras enfoca el pecho y el abdomen en donde se observan manchas de sangre.Cuando se tapa nuevamente pronuncia una palabra confusa, seguida de la frase "yo me acabo de enterrar cuchillos". Mientras pronuncia estas palabras y se cubre nuevamente con la cobija, en la parte posterior de la imagen se alcanza a observar el que sería el cuerpo inmóvil de su madre. Ella está recostada justo a su lado en posición horizontal, boca arriba y con la boca abierta. En el video no se observa ningún cuchillo.En las fotografías tomadas por la Fiscalía en la escena del crimen, el 22 de noviembre de 2021, se ve a Mauricio Leal sosteniendo un cuchillo entre sus dos manos y al lado su celular. Se ven otros elementos que no se observan en el video. La carta suicida que supuestamente escribió y las almohadas están en otra posición.Según la necropsia, Mauricio y su madre murieron como consecuencia de varias puñaladas.>>> Si Yhonier Leal fue condenado a 55 años de cárcel, ¿a qué edad saldría de prisión?A pesar de la evidente importancia de este video, hasta ahora desconocido, nunca fue presentado por la Fiscalía dentro del proceso que terminó con la condena de Jhonier Leal, hermano del estilista, como el único responsable del doble asesinato.El video despertará un extenso debate jurídicoFue descubierto por los realizadores del documental 'Caín', que investigó la muerte de Mauricio Leal y de su madre, y que saldrá en los próximos meses. Así lo explica Marcela Morales, productora ejecutiva del documental:¿Cómo este video grabado en la escena del crimen pasó inadvertido durante casi tres años?“Este video llega a nosotros por una fuente fiable. Y lo sorprendente es que no se haya valorado por parte de la Fiscalía ya que nosotros entendemos que este video está dentro del teléfono de Mauricio. Este teléfono aparece entre los registros de la Fiscalía como un análisis y una prueba. Y aparecen unos audios, aparecen unos chats que conocen todos los colombianos, pero qué curioso que este video no fue valorado, como si esa prueba no fuera importante”, aseguró Morales.La muerte del estilista Mauricio Leal, reconocido peluquero de actrices y celebridades de la farándula nacional, cuyo cuerpo fue encontrado al lado del de su madre, conmocionó al país. Fue uno de los casos más emblemáticos durante la administración de Francisco Barbosa.“Podemos mostrarle al país cómo en un proceso sin un solo testigo pudimos reconstruir absolutamente todos los elementos de esta investigación”, dijo Barbosa durante una rueda de prensa el 20 de enero de 2022.La investigación judicial estuvo a cargo del fiscal Mario Burgos, uno de los funcionarios de mayor confianza de Barbosa.“Oh sorpresa, Jhonier, que con el mismo cuchillo que atacaste a tu señora madre atacaste a tu hermano: Mauricio Leal Hernández”, afirmó Burgos durante una audiencia en enero 18 de 2022.Durante el juicio, Burgos exhibió esta supuesta carta suicida que apareció en la mesa de noche de Mauricio Leal y un escrito guardado en el block de notas de su celular. El fiscal argumentó que estos elementos fueron parte de una coartada de Jhonier Leal para ocultar el doble homicidio y hacerlo ver como si Mauricio Leal hubiera asesinado a su mamá y luego se hubiera suicidado. Incluso, Burgos señaló que la carta fue hecha por el propio Jhonier y firmada bajo amenaza por Mauricio ya mal herido.Con la aparición del video surge el interrogante de si éste fue grabado por Mauricio bajo presión como parte de la coartada de Jhonier o si fue espontáneo.En un primer momento del proceso, Jhonier Leal aceptó su responsabilidad en los crímenes.“De manera libre y voluntaria, aceptar los cargos a través de un acuerdo con la Fiscalía y aprovecho la oportunidad para hacer una manifestación de arrepentimiento”, aseguró Jhonier Leal en audiencia el 18 de enero de 2022.Sin embargo, poco después, Jhonier Leal se retractó y afirmó que aceptó ser el responsable de los asesinatos por presiones y amenazas.“Tomé la firme decisión de renunciar a este preacuerdo porque como lo he dicho en varias ocasiones: soy inocente. Las amenazas van y vienen sin parar al punto de decirme que tengo que autoincriminarme, que tengo que declararme culpable o mi vida está en juego”, señaló Jhonier Leal en una audiencia en abril de 2022.El proceso judicial duró casi tres años y terminó el pasado mes de junio, cuando una jueza condenó a Jhonier Leal a 55 años de cárcel como el autor material del crimen de su hermano y su madre.¿Por qué el video nunca apareció ni en la investigación del caso ni durante el juicio contra Jhonier Leal? Si el video fue grabado por el propio Mauricio Leal con su teléfono y éste teléfono fue incautado y su contenido analizado por la Fiscalía ¿por qué éste nunca apareció ni en la investigación del caso ni durante el juicio contra Jhonier Leal? Noticias Caracol le hizo esta pregunta a Ana Julieth Velásquez, abogada de Jhonier Leal.“Tengo que ser honesta por lealtad a mi defendido y es que hace unos días fue de conocimiento de esta profesional del derecho el video que hoy está rondando en los medios de comunicación. La información me la exhibe la apoderada del hermano del señor Jhoiner Leal. Lo que ella manifiesta es que le fue aportada por la Fiscalía General de la Nación, que le entregaron el teléfono por su condición de apoderada del señor Carlos Andrés. Esta no es una prueba que esté aportando la defensa, es una prueba que siempre estuvo en manos de la Fiscalía General de modo que hoy hace más mella esa bandera que siempre ha usado esta defensora y es que hay falta de garantías, que esto no es normal, que acá no hubo nunca un juicio justo para Jhonier Leal”.Como contraparte de la Fiscalía, la abogada tenía derecho a acceder a todos los elementos en poder del ente investigador, incluyendo, el teléfono de Mauricio Leal. Según ella, por falta de recursos económicos nunca accedió al contenido completo del teléfono en donde supuestamente está el video.“Siempre se presumió la buena fe de la Fiscalía General, entre otras cosas, ese elemento material probatorio que hoy se hace público nunca fue un elemento que se trasladara a la defensa. Si bien es cierto que dentro del ejercicio defensivo, la suscrita hubiera podido contratar un perito, solicitar una audiencia de búsqueda selectiva, para que se revisara de manera íntegra ese teléfono también es cierto que dentro de ese proceso siempre se ha dicho que el señor Jhonier Leal no cuenta con los recursos económicos para pagar una prueba pericial de ese talante”, aseguró Velásquez.Aunque este video no fue analizado por ningún experto criminalístico ni valorado por los jueces, su relevancia para el caso no se puede desconocer. Por esto, la defensa explica qué pasará ahora en este caso.Noticias Caracol buscó al fiscal Mario Burgos, que investigó el caso. Señaló que puso a disposición de las partes todas las piezas de la investigación y que no conoce la existencia del video. También afirmó que el analista del caso le aseguró no haber visto el video en el teléfono de Mauricio Leal y que solo analizó lo importante para la teoría del caso de la Fiscalía. Finalmente, Burgos señaló que no está autorizado para dar declaraciones a medios de comunicación.Uno de los interrogantes que plantea la aparición de este video es si la Fiscalía conoció y estaba obligada a hacer público un elemento que habría podido ser utilizado por la defensa de Jhonier Leal. Daniel Cardona, abogado penalista y exfiscal anticorrupción, explica cómo funciona el procedimiento:“Lo que uno espera es que los investigadores sean lo más leales en punto a determinar qué es lo que existe al interior del celular que sea útil para la investigación, con independencia de que sea favorable o sea desfavorable a la tesis de la Fiscalía. Al investigador se le está pidiendo que haga un análisis de la información que hay al interior de esa copia de esa evidencia que sea relevante para el caso, no si es relevante para la tesis de la Fiscalía o la tesis de la defensa”, aseguró.Para la Fiscalía y la jueza que condenó a Jhonier Leal no hubo duda de que con los elementos expuestos durante el juicio él fue el responsable del asesinato de su hermano y de su madre. Será la justicia la que ahora tendrá que determinar si este video perdido tiene la fuerza para cambiar el desenlace del caso del estilista.Vea el video completo aquí:>>> Le puede interesar: Una gota de sangre, la prueba reina contra Yhonier Leal en crimen de su hermano y su mamá
Todos los viernes, a las 11 de la noche, miles de colombianos siguen en vivo el sorteo de la Lotería de Medellín, transmitido por el canal regional Teleantioquia o en transmisiones en vivo como Facebook y Youtube Live. De esa manera, este 2 de mayo de 2025 se llevó a cabo el sorteo número 4781, en el que se conocieron los resultados oficiales de todos los premios.Aunque el premio mayor de $16.000 millones COP no tuvo ganador, sí se entregaron múltiples secos. Entre ellos se destacan dos premios, según lo anunciado en la página oficial de la Lotería de Medellín a través de sus redes sociales: el seco de $1.000 millones fue otorgado al número 1326 de la serie 011, vendido por el portal electrónico Lottired, y el seco de $50 millones al número 6385 de la serie 116, vendido por el canal electrónico Loticolombia.Resultado sorteo 4781 de la Lotería de MedellínPremio mayor: $16.000 millonesNúmero ganador: 0071Serie: 080Secos de $1.000 millones1326 - serie 0117259 - serie 189Secos de $700 millones1495 - serie 0543164 - serie 488Secos de $500 millones2726 - serie 0886230 - serie 220Secos de $100 millones1242 - serie 2012078 - serie 4663138 - serie 1427676 - serie 4457781 - serie 4908533 - serie 056Secos de $50 millones1143 - serie 0602487 - serie 3835109 - serie 0946385 - serie 1166842 - serie 0967442 - serie 1029400 - serie 015Secos de $20 millones0363 - serie 0191738 - serie 228 2375 - serie 3693367 - serie 4753834 - serie 1145171 - serie 336 5459 - serie 0656495 - serie 1778246 - serie 191 9035 - serie 141Secos de $10 millones 0127 - serie 246 0546 - serie 0061041 - serie 4451042 - serie 3421637 - serie 2651693 - serie 1804023 - serie 4934642 - serie 4755058 - serie 1955484 - serie 292 5732 - serie 4286737 - serie 1138835 - serie 3228906 - serie 1839066 - serie 114¿Cómo reclamar un premio si ganó con la Lotería de Medellín?Para reclamar un premio de la Lotería de Medellín, es necesario tener en cuenta el valor ganado, de acuerdo a la información suministrada por la entidad. Si el monto supera los cinco millones de pesos, el ganador debe comunicarse con la línea de atención al cliente para iniciar el trámite de pago. Los premios menores pueden ser reclamados directamente en la sede principal de la lotería en Medellín o a través de distribuidores autorizados en todo el país. En cualquier caso, se debe presentar el billete ganador (en formato físico o electrónico), el documento de identidad y un certificado bancario a nombre del ganador, ya que el dinero no se entrega en efectivo sino mediante consignación. Además, la Lotería de Medellín garantiza la reserva de identidad de los ganadores mediante un protocolo especial. Impacto de la Lotería de Medellín en la comunidadLa Lotería de Medellín no solo beneficia a los ganadores, sino que también genera recursos importantes para la salud de Antioquia. Los fondos recaudados por la lotería se destinan a programas de salud y bienestar, contribuyendo al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida en la región. Este aspecto social de la lotería es fundamental, ya que permite que los juegos de azar tengan un impacto positivo en la comunidad.¿Cómo se juega la Lotería de Medellín?Para participar en la Lotería de Medellín es necesario adquirir un billete en un punto de venta autorizado, como supermercados, tiendas, agencias de lotería, kioscos y otros establecimientos comerciales, o también a través de la página web oficial. Cada billete contiene un número de cuatro cifras, cuyos dígitos van del 0 al 9, y una serie adicional de tres dígitos. Con esta combinación, el jugador entra en el sorteo por el premio mayor. En caso de no coincidir con ese resultado, también existen otras oportunidades de ganar a través de los premios secos, que se asignan según otras combinaciones del sistema.Formas disponibles para comprar la Lotería de MedellínLa Lotería de Medellín ofrece tres formas distintas para adquirir sus billetes, según se detalla en su página web oficial. La primera es el canal tradicional, que consiste en comprar el billete físico directamente a través de loteros o agencias distribuidoras autorizadas en todo el país. La segunda opción es el canal electrónico, que permite la compra mediante terminales móviles manejadas por los loteros o disponibles en puntos de venta como Gana, Baloto, Gane, Paga Todo Para Todo y Loticolombia. Por último, está el canal virtual, que permite realizar la compra completamente en línea. A través del portal Lottired, los usuarios pueden seleccionar el número y la serie deseada y pagar con tarjeta débito o crédito.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La edición más reciente del ranking U-Sapiens, correspondiente al primer semestre de 2025, posiciona a 9 universidades entre el top 25 de las mejores universidades de Colombia. El listado completo fue elaborado por la firma Sapiens Research, que mide a la mayor parte de instituciones de educación superior en el país. Esta consultora evalúa las capacidades investigativas de 367 instituciones públicas y privadas, de las cuales 71 lograron clasificar a la lista, entre las cuales Bogotá es la única ciudad que concentra el mayor número de universidades dentro del Top 25. El ranking evalúa a las mejores instituciones de educación superior del país con base en tres indicadores, todos relacionados con su producción investigativa. A partir de estos factores, Sapiens Research calcula un puntaje general para cada institución y también una tasa de impacto, que representa la proporción entre su puntaje y la cantidad de programas de posgrado y es la que define en gran medida el puesto final; además de ser el criterio decisivo para saber si una universidad predomina por encima de otra, pese a tener mismos puntajes. Las variables son: Revistas indexadas: la firma analiza cuántas revistas indexadas tiene cada universidad en A1, A2, B y C por el Índice Bibliográfico Nacional.Maestrías y doctorados activos: Sapiens Research contabiliza los programas de maestría y doctorado vigentes en cada universidad, de acuerdo con el Ministerio de Educación. Grupos de investigación: la consultora considera dentro de su evaluación la cantidad de grupos de investigación clasificados en A1, A, B o C por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyos resultados dependen del nivel de producción, experiencia y resultados de los grupos. Las mejores universidades de Bogotá en 2025Son 9 las universidades bogotanas que lograron ubicarse entre las 25 más destacadas del país. Las instituciones de educación superior incluidas en el listado son:Universidad Nacional de ColombiaCon respecto a rankings anteriores, la Universidad Nacional de Colombia se mantiene en los primeros puestos y sigue liderando la primera posición desde hace 14 años, en conjunto con la Universidad de Antioquia. El puntaje obtenido por la Universidad Nacional de Colombia es de 149 puntos y su tasa de impacto es de 13,16%, la cual considera la relación entre producción investigativa y número de programas de posgrado activos."Siguen inamovibles por más de 14 años la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá y la Universidad de Antioquia, en las posiciones #1 y #2, respectivamente. Vuelve la Universidad del Valle a la posición #3 bajando a la Universidad de los Andes. Sube a la posición #9 la Universidad del Norte–Barranquilla, bajando a la #10 a la Universidad del Rosario. Sube la Universidad de Cartagena a la #15, haciendo que baje la Universidad Distrital a la #16. Suben la Universidad Militar y la EAFIT a las posiciones #17 y #18, con lo cual bajaron a las IES Bosque y Santo Tomás a las #19 y #20, respectivamente", se lee en el comunicado de Sapiens Research.Universidad de los AndesAunque descendió una posición y quedó en el cuarto lugar, la Universidad de los Andes sigue siendo la universidad privada mejor posicionada del país. Su descenso en el ranking de Sapiens Research se explica por una disminución en su tasa de impacto, que fue de 11,72%, superando a esta institución la Universidad del Valle con una tasa de impacto de 15,56%, pese a tener el mismo puntaje de 79 puntos. Según explicaciones de Sapiens Research en su apartado de metodología, lo que hace que la Universidad del Valle haya subido al top 3, a pesar de tener el mismo puntaje que la Universidad de los Andes, es su tasa de impacto, subíndice calculado a partir de la proporción entre la cantidad de revistas indexadas, programas de posgrado activos y grupos de investigación, principales categorías que evalúa Sapiens Research. Puntualmente, la diferencia en la tasa es de 4,29%.Pontificia Universidad JaverianaLa Pontificia Universidad Javeriana, ubicada en el sector de Chapinero, ocupa el quinto lugar del ranking con un puntaje de 71. Su tasa de impacto en este top de Sapiens Research, que mide la investigación interdisciplinaria de cada universidad, fue de 8,82% y se mantiene igual que en pasados rankings. Universidad del RosarioLa Universidad del Rosario logró mantenerse en el top 10 de las mejores universidades de Colombia. Su puntaje fue superior a los 42 puntos y su tasa de impacto se ubicó en 8,63%, apenas por debajo de universidades como la del Norte o la Pontificia Bolivariana. De acuerdo con los resultados publicados por la consultora, esta universidad descendió de posición con respecto al ranking anterior.Universidad Distrital Francisco José de CaldasLa Universidad Distrital Francisco José de Caldas, una de las principales universidades públicas de la capital, se ubicó en el puesto 16. Aunque descendió una casilla respecto al ranking anterior, esta institución tuvo un crecimiento en términos de grupos de investigación. Respectivamente, su tasa de impacto fue de 9,49%, y su puntaje general superó los 33 puntos.Otras universidades bogotanas en el top 25Además de las mencionadas, otras cuatro universidades de Bogotá lograron figurar en el ranking:Universidad Militar Nueva Granada, en el puesto 17, con una tasa de impacto del 13,87%.Universidad El Bosque, en la posición 19, con enfoque en ciencias de la salud, y una tasa de 3,68%.Universidad Santo Tomás, en el puesto 20 y con una tasa de impacto 4,26%.Universidad Externado de Colombia, en el lugar 14, con una tasa del 7,01%.Las mejores universidades de Colombia, según rankingLa Universidad Nacional de Colombia sigue liderando el top 3, seguida por la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle, tres instituciones públicas que han ocupado estas posiciones por más de 14 años consecutivos, de acuerdo a lo explicado por la firma. La Universidad de los Andes descendió al cuarto lugar, pese a tener el mismo puntaje que la del Valle, y la Universidad Javeriana permanece en el quinto. Esta es la lista completa.Universidad Nacional de Colombia (Bogotá)Universidad de Antioquia (Medellín)Universidad del Valle (Cali)Universidad de los Andes (Bogotá)Universidad Javeriana (Bogotá)Universidad Nacional de Colombia (Medellín)Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín)Universidad del Norte (Barranquilla)Universidad del Rosario (Bogotá)Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC (Tunja)Universidad de Caldas (Manizales)Universidad de la Sabana (Chía, Cundinamarca)Universidad Externado de Colombia (Bogotá)Universidad de Cartagena (Cartagena)Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá)Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá)Universidad EAFIT (Medellín)Universidad el Bosque (Bogotá)Universidad Santo Tomás (Bogotá)Universidad de Medellín (Medellín)Universidad CES (Medellín)Universidad Simón Bolívar (Barranquilla)Universidad del Atlántico (Barranquilla)Universidad de la Costa (Barranquilla)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La consultora académica Sapiens Research dio a conocer los resultados de su informe semestral U-Sapiens, un análisis riguroso que clasifica a las mejores instituciones de educación superior del país según su capacidad investigativa. El estudio, que evaluó un total de 367 instituciones entre públicas y privadas, determinó que solo 71 universidades lograron cumplir con los criterios exigidos por la metodología empleada, y de ellas, únicamente 25 ingresaron al ranking principal, entre las cuales 6 tienen su sede principal en Medellín.El U-Sapiens mide la producción científica de las universidades a partir de tres variables: la cantidad de revistas científicas indexadas, la oferta activa de programas de posgrado (maestrías y doctorados) y la categorización de sus grupos de investigación avalados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una de las principales novedades de esta edición fue el ajuste en la variable de posgrados, debido a que la actualización en la categorización de grupos de investigación solo se conocerá oficialmente en julio de 2025. Por este motivo, no fue posible incluir los nuevos datos en esta versión del ranking.En esta oportunidad, la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) mantuvo su posición obteniendo 149 puntos, gracias a su constante liderazgo en materia investigativa. La sigue en el segundo lugar la Universidad de Antioquia, ubicada en Medellín, con un puntaje de 127. El top 3 fue ocupado por la Universidad del Valle, con sede en Cali, que recuperó su lugar en el podio tras varios años en los que fue superada por otras universidades privadas. Con un puntaje de 79, logró desplazar a la Universidad de los Andes, que aunque obtuvo el mismo número de puntos, fue superada por una diferencia en el subíndice de tasa de impacto, calculado con base en la relación entre revistas indexadas, programas de posgrado y grupos de investigación.Las mejores universidades de Medellín en 2025Universidad de Antioquia: La Universidad de Antioquia se encuentra en el segundo lugar del listado, por debajo únicamente de la Universidad Nacional sede Bogotá, con un puntaje de 127. La UdeA ha estado en los dos primeros puestos del ranking durante más de 14 años consecutivos.Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín): La Universidad Nacional de Colombia ocupó en esta ocasión el puesto 6 con una tasa de impacto de 18,6%, una de las más altas en todo el ranking de Sapiens Research. Por otro lado, la Universidad Nacional de Colombia, con sede Bogotá, es la que lidera el ranking. Universidad Pontificia Bolivariana (UPB): Esta institución se ubicó en la octava posición con un puntaje de 45 y una tasa de impacto de 9,13%. La institución se ha mantenido en la octava posición desde otros rankings evaluados por Sapiens Research. Universidad EAFIT: Esta universidad con sede en Medellín se ubicó en el puesto 18, con un puntaje de 31 y una tasa de impacto de 12,29%. En este caso, la institución ascendió en el top, superando a la Universidad el Bosque y la Universidad Santo Tomás, ambas de Bogotá. Universidad de Medellín, Antioquia: Esta institución se ubica en el puesto 21, superando a la Universidad CES, con una tasa de impacto de 5,97%. Universidad CES: Ubicada también en Medellín, Antioquia, esta institución se ubica en el puesto 22 con una tasa de impacto de 6,61%.Lista completa de las 25 mejores universidades de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá)Universidad de Antioquia (Medellín)Universidad del Valle (Cali)Universidad de los Andes (Bogotá)Universidad Javeriana (Bogotá)Universidad Nacional de Colombia (Medellín)Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín)Universidad del Norte (Barranquilla)Universidad del Rosario (Bogotá)Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC (Tunja)Universidad de Caldas (Manizales)Universidad de la Sabana (Chía, Cundinamarca)Universidad Externado de Colombia (Bogotá)Universidad de Cartagena (Cartagena)Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá)Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá)Universidad EAFIT (Medellín)Universidad el Bosque (Bogotá)Universidad Santo Tomás (Bogotá)Universidad de Medellín (Medellín)Universidad CES (Medellín)Universidad Simón Bolívar (Barranquilla)Universidad del Atlántico (Barranquilla)Universidad de la Costa (Barranquilla)¿Cómo se midieron los resultados de Sapiens Research?Revistas indexadas: total de publicaciones reconocidas por el Índice Bibliográfico Nacional, categorizadas en A1, A2, B y C.Posgrados activos: cantidad de maestrías y doctorados disponibles para nuevos estudiantes según los registros del SNIES.Grupos de investigación: número de grupos categorizados por MinCiencias en A1, A, B y C.Cada variable es ponderada de acuerdo con su complejidad o categoría, y los resultados se multiplican por pesos específicos (alfa, beta y gamma) que dependen de su participación relativa dentro del conjunto de indicadores. El resultado final es una puntuación única por institución, que determina su ubicación en la lista. Además, las universidades son clasificadas en cuartiles (Q1, Q2, Q3 y Q4), lo que permite agruparlas por niveles de desempeño.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Liga Argentina ha visto pasar a muchos jugadores colombianos que han dejado marca en este país, como lo es el caso de Rohan Romaña con San Lorenzo, el defensor que pasó duros momentos en Paraguay, hoy la 'rompe' en su equipo, y es considerado como uno de los mejores jugadores de la actualidad del balompié de este país.En charla exclusiva desde Argentina con el periodista de 'Noticias Caracol' y 'Blu Radio', Juan Cortes, el defensor de 26 años se mostró contento con su presente en San Lorenzo, pero anteriormente vivió duros momentos, hasta el tramo de "aguantar hambre". El nacido en Apartado, aseguró que tomó malas decisiones en el inició de su carrera profesional, pero encontró su lugar en Argentina, donde ahora aclaman su nombre. "Yo tuve todo en (Independiente) Medellín y no lo supe valorar, pase a no tener nada, cuando nos tienes nada es hambre, y tienes el deseo de obtener cosas, de pelear hasta el final, todo fue por estar mal asesorado, mi representante ayudo mucho a mi familia, pero futbolísticamente no me aconsejó bien", dijo.Continuó diciendo: "Me prometían cosas en el equipo y no me cumplían, o no jugaba, entonces yo arrancaba de Medellín a mi pueblo, eso hice como tres o cuatro veces, y eso no ayudó a mi carrera, yo era muy soberbio" argumentó Romaña.Aquí la entrevista completa:Sin embargo, el oriundo de Apartadó, declaró que aprendió de sus errores y tuvo un paso por Estados Unidos, Paraguay y por último Argentina, donde asegura encontrar su lugar, y sentirse valorado por sus compañeros y afición del 'ciclón'. "Yo pertenecía a Austin de MLS, luego me prestaron a Olimpia, tras un difícil momento, San Lorenzo compró mi pase, confiaron en mí, ya estando aquí ha sido muy grato que me canten 'ole, ole, ole, negro, negro', yo soy negro (entre risas), eso no me molesta, me enorgullece", afirmó el defensor. Ya estando en el 'ciclón, se mostró feliz: "estoy muy sorprendido que desde el primer día en el que llegué, me trataron muy bien y eso que yo era una apuesta acá, hoy en día ellos saben que es una conexión muy linda la que hemos formado, gracias a lo que he demostrado y ellos me han respaldado", concluyó.
Varios productos de paquete muy consumidos en Colombia activaron una alerta sanitaria por parte del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). Por lo anterior, dicha entidad hizo un llamado para que los habitantes del país norteamericano tuvieran claro que esos productos no debían consumirse. Y es que el FSIS adoptó esta medida luego de haber inspeccionado varios locales estadounidenses ubicados, principalmente, en Florida y Nueva York. En dichos establecimientos se hallaron paquetes de aluminio que contenían chicharrones de cerdo "no elegibles importados" de Colombia, entre los que se incluían los siguientes productos:Bolsa plástica de 270 gr. que contiene seis bolsas de aluminio de 45 gr. de papas fritas mixtas ‘De Todito NATURAL’ con ‘CHICHARRON AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsas de aluminio de 165 g que contienen papas fritas mixtas ‘De Todito NATURAL’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsa plástica de 270 g que contiene seis bolsas de aluminio de 45 g de papas fritas mixtas ‘De Todito BBQ’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘NatuChips’.Bolsas de aluminio de 165 g que contienen papas fritas mixtas ‘De Todito BBQ’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’ y ‘Natuchips’165 gramos. Bolsas de aluminio que contienen chips mixtos ‘De Todito LIMÓN’ con ‘CHICHARRÓN AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’, ‘TOSTITOS’ y ‘NATU CHIPS’.Bolsa plástica de 270 gr. que contiene seis bolsas de aluminio de 45 gr. de totopos mixtos ‘De Todito LIMÓN’ con ‘CHICHARRON AMERICANO JACKS’, ‘Margarita’, ‘TOSTITOS’ y ‘NATU CHIPS’.En su comunicado, la FSIS "emite una alerta de salud pública para las papas fritas que contienen chicharrón (chicharrón de cerdo) importadas de la República de Colombia. Colombia no puede exportar productos cárnicos a Estados Unidos. EI FSIS emite esta alerta para asegurar que los consumidores sepan que estos productos no deben consumirse". ¿Por qué prohibieron consumo de chicharrones colombianos en paquetes de De Todito de EE.UU?Aunque, debido a que los productos ya no están disponibles para la compra, no se solicitó el retiro de estos productos del mercado, la entidad gubernamental recomendó no consumir estos productos debido a que Colombia no cuenta con los permisos para exportar productos cárnicos hacia los Estados Unidos. "Las bolsas mixtas de papas fritas con chicharrón se importaron entre agosto de 2024 y marzo de 2025", explicó la FSIS. Por su parte PepsiCo Alimentos Colombia, entidad encargada de la producción de estos paquetes, se pronunció y dijo que "bajo ninguna circunstancia (los productos fabricados en Colombia) podrían ser exportados o comercializados fuera del país". La entidad dejó claro que "todos los productos manufacturados en el país, a la fecha, están diseñados y tienen como único propósito ser exclusivamente vendidos en Colombia", razón por lo que dichos paquetes no pueden ser comercializados fuera del país, bajo ninguna circunstancia. De hecho, PepsiCo dijo que no cuenta con entidades autorizadas para exportar sus productos fuera del territorio colombiano y plantea que los paquetes que llamaron la atención de las autoridades estadounidenses fueron enviados de manera irregular. Parece que los productos empaquetados habrían sido trasladados a Estados Unidos de forma ilegal para ser vendidos. Según algunas fuentes del Ministerio de Comercio y de asociaciones gremiales, citadas por Noticias Caracol, estos productos habrían sido llevados a ese país a través del denominado "comercio nostálgico", ya que varios ciudadanos buscan reencontrarse con sabores típicos de Colombia, lo que los impulsa a adquirirlos en el mercado.La marca también dijo que "está comprometida con ofrecer a sus clientes y consumidores productos de la más alta calidad. Su proceso productivo cuenta con estrictos estándares para asegurar la selección de las materias primas, la inocuidad de los productos, así como el cabal cumplimiento de la normatividad y leyes aplicable, incluyendo etiquetado, registros sanitarios, procesos de manufactura y comercialización".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@NOTICIASCARACOL.COM.CO
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)EN EL INFORME DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL PRESENTADO EL 16 DE MARZO DE 2025 SE AFIRMÓ QUE UN PROCESO JUDICIAL POR HOMICIDIO CONTRA JUAN DIEGO MARÍN FRANCO, EL HIJO DE DIEGO MARÍN, ALIAS PAPA PITUFO, SE CAYÓ Y FUE ARCHIVADO EN LA JUSTICIA. POR SOLICITUD DE SU ABOGADO PRECISAMOS QUE EL MENCIONADO PROCESO JUDICIAL FUE PRECLUÍDOINFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Desde otro país el expatrullero de la Interpol Wilmar Alejandro Burbano accedió a contarle a Noticias Caracol su drama. Dice que le tocó exiliarse porque a pesar de los avances en la investigación contra "Papá Pitufo" y su organización criminal, súbitamente fue retirado del caso, trasladado a La Guajira y amenazado. Igual suerte corrieron sus compañeros de la Interpol que integraron el grupo élite que persiguió a "Pitufo" antes de que se volara para España.Wilmar Alejandro Burbano: "A raíz de esta situación todo cambia porque de unos días para acá, después de ser uno de los mejores investigadores y estar entre los 10 mejores policías de Colombia en el 2023 ser uno de los mejores investigadores en el 2022, pero cuando estaba a puerta de capturar a Diego Marín Buitrago todo cambió y terminé prácticamente desvinculado de mi institución, trasladado para un sitio muy lejano, prácticamente para una frontera colombo venezolana, donde no sé cuál eran los motivos y en ese momento no tengo idea".Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoAunque está muy lejos de Colombia, para esta entrevista se negó a quitarse el tapabocas por temor. "Nadie me ha dado la respuesta de por qué fui desvinculado".Para él, es insólito haber terminado perseguido por el "zar del contrabando" y sus aliados y, al mismo tiempo, por oficiales corruptos de su institución que estaban quedando al descubierto en sus pesquisas."A ver, para mí, se lo digo, yo solamente tengo una palabra y la sigo diciendo, amo mi institución. Me dio tristeza irme como me tuve que ir porque yo esperaba a cumplir mi vida allí, pero ese señor era un general de civil. Usted no más en los audios que salen por medio de comunicación puede escuchar: pone, manda, quita, da órdenes. Es que los tentáculos pueden ser la voz de un general, la voz de un general, pone cuando quiera, o sea, si me quito a mí, me quitó a mí, me quitó, qué puedo aspirar. Y él no está solo, no está solo", afirmó.Y agregó: "Era mirar las entrañas de la corrupción del contrabando en Colombia. Sí, donde el que generaba aquí la orden era este señor que para mí era un general de civil, fue lo que pude evidenciar, un señor oficial de civil, era un político de civil. Eso fue lo que pude. Recuerdo tanto que el día que ingresé a esa investigación sin saber yo qué era a lo que me estaba enfrentando, me dijeron tres cosas: primero, que había corrupción; segundo que tuviera mucho cuidado quién preguntaba sobre lo que estaba haciendo, y tercero, me decían que todas las personas que han estado tratando de investigar este caso o salían desvinculadas o no lograban su objetivo".Lea también: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la PolicíaEsa advertencia se cumplió para el expatrullero Burbano y los suboficiales de la Interpol que trabajaron de la mano del fiscal Andrés Marín. Según el investigador exiliado, desmantelaron a su equipo no tanto para proteger a "Pitufo" como para cuidar a los oficiales de la policía que trabajaban a su servicio."Es decir, desarticularon nuestro grupo investigativo para que no lleváramos esto a tal fin. Y yo qué creo, que no era mucho por capturar a Diego Marín, tal vez dentro de esas pruebas recaudadas, presuntas pruebas recaudadas, pues voy a hablar de lo que ha salido en los medios, no voy a hablar más para entorpecer la investigación. Lo que se quería era que no se hablara de oficiales de la policía, lo que se quería era que no se hablara de cosas que están saliendo en este momento. Tal vez si se capturara a Diego Marín, que fuera por algo muy mínimo, pero que ese proceso mega que se llevaba quedara en el anaquel, como efectivamente sucedió. Y si no es porque ha salido a los medios, han filtrado toda esa cantidad de información que ha salido a la prensa, tal vez eso estuviera guardado en este momento".De acuerdo con Burbano, tras la filtración a "Pitufo" de la reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa, el caso se estancó.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’"Que lo habían ponchado en Cartagena, que lo habían grabado y ya, por eso es que él decide salir, porque es que todo eso comienza a pasar así, apenas a él le informan él comienza a desconectarse, nos comienza a cambiar de rutas, comienza todo. ¿por qué antes no? ¿por qué antes el suscrito en el grupo lo teníamos ahí, sus movimientos, todo? Después de esto no. Clara filtración de información y no vamos a hacer nosotros mismos, sería imposible", afirmó.Lo que siguió después, según el testigo, fue un libreto cantado para proteger a "Pitufo" y sus amigos en la Policía."Mira, no más con el simple hecho que te estoy comentando: no dejaron avanzar más. Yo tengo mis mandos, tengo mis jefes que me daban orden, y la orden era no seguir y no seguir y no se meta más y punto. Y así está y está grabado y hay audios, hay audios".El que una vez fue uno de los mejores policías de Colombia hoy vive escondido y pasa el tiempo en un cuarto estrecho, con un camarote y una cama al piso, junto a su esposa y tres hijos."Mire, está claro, y ya eso es de la opinión pública esos audios, que no sé quién pasaría todos esos audios que pues para mí son muy delicados, porque pues solamente ponen en riesgo la investigación y ponen en riesgo a todos los que hemos estado ahí, según esos audios Camilo Gómez, dice, es claro, que los policías que se hablan con Nocua son los que le informan. No sé porque desconozco quiénes son los que se hablan con Nocua, eso es lo que debe investigar y que ese mayor Nocua algún día diga por qué informó a Diego Marín de una investigación, por qué lo puso sobre alerta y por qué eso terminó queriendo ser bueno, y por qué los buenos terminamos siendo ahora malos. A mí me tocó retirarme. Primero, porque sabía que iban a suceder cosas como retaliaciones en mi contra, o sea, que había policías investigados, que yo estaba investigando policías. Entonces no tenía yo las garantías para seguir en mi institución y con dolor me fui, porque prefería mi integridad y mi vida e irme por la puerta grande, tal vez con ese sinsabor de que me cortaron las alas a mí y a mis compañeros.Se fue por la puerta grande, según él, pero hoy se siente más solo que nunca.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'"Bueno, es duro correr con mi familia, lejos por tratar de hacer lo mejor, ¿no? (llora) por tratar de seguir a este tipo que la misma institución me diera el, me abandonara, y tener que irme porque sé que allí hay tentáculos grandes. Siempre me da tristeza que fui, los generales me abrazaban cuando sacamos operaciones. Fui la primera persona en atacar el tren de aragua en colombia, cuando nadie sabía qué era el tren de aragua en colombia. Nadie. Fui el primero. Recibí protección. También fue amenazado por “niño guerrero”. Saqué varios casos, trabajé con el grupo antiterrorista, muchas cosas de alto nivel y todo salía bien: abrazos, condecoraciones, pero hoy no tengo condecoraciones. Hoy lo que tuve fue una hoja de traslado a orden público, desvinculado, por allá. No tengo más palabras".Según Burbano, las pruebas contra "Pitufo" ya fueron recogidas en el expediente que adelantó el fiscal Andrés Marín. Otra cosa es que, según él, hoy estén engavetadas."Solo hay una manera para que se siga. Es que ya todo está investigado, ahí lo que tienen es que seguir, verificar y analizar las pruebas que se tienen, seguir adelante para que lo puedan lograr y tal vez que este señor diga realmente lo que ha pasado durante estos 38 años y más. Cuente la realidad de las cosas, cuente la realidad de las cosas al país. ¿quiénes son los que le han servido dentro de la institución, dentro de instituciones, dentro del gobierno?".El investigador en el exilio cuenta que grabó el encuentro con el entonces jefe de la interpol, coronel Mario Javier Durán porque él conocía que había unos poderes en la Policía que buscaron torcer el expediente para proteger a "Pitufo"."Bueno, el señor coronel Durán siempre estuvo al frente también de la operación, por ser nuestro jefe directo. Siempre tratamos de tener su apoyo. Siempre fue informado de todo porque pues así es dentro de mi institución (...). Cuando nos llega el traslado yo comencé a evidenciar que ya aquí no había nada bueno, que aquí algo estaba sucediendo, o sea, por qué iba a hacer traslado cuando era sacado una operación y yo me voy a quedar callado. Yo necesito saber qué es lo que está pasando y que no sea yo ni sean las pruebas, sino que sea ellos mismos que indiquen qué es lo que está pasando. Por mí seguridad, la de mis compañeros, decido grabar todas mis conversaciones con él".Burbano está convencido de que al ministro Iván Velásquez lo malinformaron sobre el caso, pues según él en su proceso estaba todo el material probatorio para encerrar a "Pitufo" por sus andanzas en los últimos 40 años.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Además dice estar indignado porque un general de policía que apareció nombrado en la investigación que llevaba es uno de los que firma el acta mediante la cual sacaron de la policía al mayor César Ortiz, principal investigador del caso contra alias "Pitufo"."Dentro del proceso investigativo siempre se nombró los comandantes de la policía fiscal y aduanera y le quiero comentar algo: quiero que sea de la opinión pública. Sacan al mayor, al segundo de interpol, que era el líder de la investigación, el coordinador de la investigación, como oficial de nosotros, lo frenan, lo sacan y nos enteramos que el que firmó el retiro de este señor oficial es el coronel Heiner Puentes y el señor ministro de Defensa. O sea, la persona a la cual está vinculado ahorita un proceso investigativo y el cual entre muchas evidencias que se han recolectado es nombrado este señor oficial, es el que firma el retiro".Burbano se refiere al general en retiro Heinar Giovany Puentes, exdirector de la policía fiscal y aduanera, quien terminó salpicado en las pesquisas que adelantaba el fiscal Andrés Marín.Hoy sus denuncias están siendo investigadas por la Fiscalía.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
"A ellos les deben dos meses, vamos a pisarle la cabeza". Esas palabras de Juan Fernando Quintero calaron profundamente en el seno del Deportivo Cali, después de la derrota en el Pascual Guerrero frente a América, en el tradicional clásico vallecaucano. Pues bien, con el paso de las horas se conoció que 'Juanfer' no dijo toda la verdad sobre las deudas de los directivos 'azucareros' con respecto a los retrasos en los pagos al equipo que dirige Alfredo Arias.En las últimas horas, en el programa 'Deportes sin tapujos', Carlos González Puche, director ejecutivo de Acolfutpro, reveló detalles precisos sobre la realidad de la deuda con los futbolistas del conjunto 'verdiblanco'. "Hemos tenido confirmación del acuerdo que existe, el mes de marzo se adeuda una quincena y el compromiso hoy se está causando hoy, 30, el mes de abril. Se espera que se haga un abono sobre el mes y medio que se estaría adeudando. Los directivos se comprometieron a hacerlo a más tardar el día 2 de mayo para normalizar la situación salarial", contó el directivo. Dicho esto, y sacando la calculadora, la deuda es de 45 días y no los dos meses como lo dijo Quintero en la arenga que realizó en el camerino antes del juego frente al Cali. González Puche agregó que la información y todo lo que sabe proviene directamente de los futbolistas del equipo vallecaucano. "Se han presentado algunos inconvenientes con lo que entiendo es una negociación de Deportivo Cali para tener unos recursos. Eso es lo que me han manifestado algunos jugadores del club", sentenció.Por último, el directivo manifestó que este tipo de situaciones sí ponen en duda la supervivencia del Cali como institución deportiva. "La Ley establece apara todos los procesos de reorganización, para el caso del Cali al 550, sometes a consideración de la Superintendencia de Sociedades el proceso, presentas una fórmula para cumplirlo, con aprobación de los acreedores. Los beneficios son no tener embargos y esos inconvenientes, pero todo gasto que se cause con posterioridad debe cancelarse al día porque de no cumplirse se estaría incurriendo en una falta y demostrando que no puede mantener el proceso especial en el que se encuentra. Así lo establece la Ley", concluyó.
El receptor de origen colombiano Xavier Restrepo, que brilló con los Miami Hurricaines del fútbol colegial, firmó este sábado con Tennessee Titans como agente no reclutado para la temporada 2025 de la NFL."Compito por mi sangre colombiana. Mi papá nació en Bogotá y mi abuela en Medellín, así que representar ese legado significa muchísimo para mí", dijo Restrepo, quien ha llegado a Tennessee Titans como agente no reclutado.El receptor, de 23 años, destaca por su consistencia, seguridad de manos y habilidad para correr rutas. No obstante, una lesión en el tendón de la corva estuvo a punto de dejarlo sin lugar en la NFL.En marzo pasado, en el 'Pro Day', en el que se evalúa al talento colegial, corrió las 40 yardas en 4.83 segundos, tiempo lento para un receptor de élite, por encima de los 4.53 que esperaba registrar.La falla provocó que ninguno de los 32 equipos lo eligiera entre los 257 reclutados en el Draft, pero el pesimismo se esfumó horas después con una llamada del entrenador de Titans, Brian Callahan."Gracias por la oportunidad. No voy a fallar, entrenador", dijo al 'coach' antes de romper en llanto y abrazarse con su familia.Muestra del talento de Restrepo son los récords que dejó en la Universidad de Miami. Tiene la marca de más recepciones, 200, y de yardas recibidas, 2.844. Fue el cuarto jugador en la historia de Hurricanes con más anotaciones, 21.Los Titans esperan que forme una sociedad con Cam Ward, el 'quarterback' con el que se destacó en Miami, y que fue elegido por Tennessee en el lugar uno de la primera ronda del Draft.
LeBron James admitió este miércoles, tras la decepcionante eliminación de sus Los Angeles Lakers del 'playoff', no saber cuánto tiempo más seguirá jugando."Me sentaré a hablar con mi familia, mi esposa y mi círculo de confianza para comentarlo y ver qué pasa. Luego también tendré una conversación conmigo mismo sobre cuánto tiempo quiero seguir jugando", dijo James en rueda de prensa."La verdad es que ahora mismo no tengo la respuesta", añadió el veterano jugador de los Lakers, que con 40 años ha completado su temporada 22 en la NBA.James, de hecho, dejó la puerta abierta a una retirada al ser preguntado por posibles fichajes para los Lakers este verano."La verdad, tengo muchas cosas que pensar sobre mí mismo, así que no sé cómo será la plantilla. No sé, la verdad, en qué punto estoy yo ahora mismo", admitió.Los Lakers cayeron eliminados 1-4 en su serie de primera ronda contra los Minnesota Timberwolves, que ganaron 96-103 el quinto partido de la eliminatoria en Los Ángeles.James anotó 22 puntos, atrapó 7 rebotes y repartió 6 asistencias en la derrota de los Lakers.Para James, el adiós a la postemporada deja sensaciones de "decepción e insatisfacción"."Cada temporada en la que no he llegado a las finales o no he ganado el campeonato ha sido una decepción", dijo.
Una mujer de 82 años murió al interior de su casa en la localidad de Bosa en medio de un robo perpetrado por un grupo de ladrones que ingresaron a la vivienda a la fuerza y terminaron amarrando de pies y manos a la víctima. Tras más de 20 días de los hechos, la familia de la adulta mayor exige respuestas por parte de las autoridades.Los hechos ocurrieron el 7 de abril de 2025 cuando la mujer, identificada como María Brígida Palacios, se encontraba dentro de su vivienda y unas personas tocaron a su puerta en el barrio Villa de los Comuneros, donde la víctima vivía hace más de 30 años.Alexandra López Zabala, nieta de María Brígida, le narró al medio Q’hubo que “todo ocurrió a las 12:30 p. m., como se ve en los videos. Llegan dos personas y golpean a la puerta de la casa de mi mamá (así le decía a su abuela). Ella se demoró un poco en abrir, y cuando medio abrió, con algo de desconfianza, esos tipos empujaron la puerta y se metieron a la fuerza”.Agregó que los delincuentes “dejaron la puerta entrecerrada, solo ajustada, y a los tres minutos entraron otros dos tipos. Además, se ve que había otro tipo en la cuadra como campanero, recorriendo el lugar de un lado a lado”.Los ladrones, según Q’Hubo, estuvieron por 35 minutos al interior de la vivienda y amarraron de pies y manos a la mujer de 82 años. “Los tipos entraron con la cara descubierta y totalmente vestidos de negro, y cuando salieron sí tenían las caras tapadas. Uno de ellos salió con una maleta que era de mi hermano; otro salió con un casco de moto y una especie de pica, con la que forzaron las chapas de los cuartos y revolcaron todo”, narró la nieta."Nunca llegó la ambulancia": nieta de la víctimaLuego, dijo la familiar de la víctima “cuando salió el último tipo, dejaron la puerta cerrada como si nada. 20 minutos después, una señora que vive en el segundo piso se dio cuenta de que mi mamá estaba tirada en el piso. Llamó a uno de mis tíos y duraron como 20 minutos reanimándola. Llamaron a la línea 123, pero nunca llegó la ambulancia. Solo cuando ya estaba la Policía así sí llegaron, pero ya era tarde. Mi mamá no manejaba plata, ella solo era una ama de casa que dio su vida por sus nietos. Lo único que se llevaron fueron unos ahorros que tenía en unas alcancías”.La familia de la adulta mayor denunció que, tras varios días después de lo sucedido, no han recibido el dictamen de Medicina Legal, el cual indicaría cómo murió la mujer de 82 años: “La primera versión que dieron las autoridades fue que mi mamá murió por un ataque cardíaco, pero hasta ahora no nos han aclarado nada. Además, la Fiscalía tiene todas las pruebas como videos, huellas dactilares y hasta una gorra que dejó uno de esos tipos en la casa, pero aún no nos han dado respuestas. Por eso queremos que nos digan qué pasó y que estos tipos sean capturados, porque directa o indirectamente son responsables de la muerte de una mujer que dejó a seis hijos, 16 nietos y más de 10 bisnietos. Ella siempre estuvo al servicio de su familia”.Se espera que las autoridades, con ayuda de los videos de cámaras de seguridad de la zona, identifiquen a los ladrones y les den pronta captura.Localidades más inseguras de BogotáEn 2025, las localidades más inseguras de Bogotá incluyen Los Mártires, Ciudad Bolívar y Antonio Nariño. Los Mártires enfrenta altos índices de delitos violentos, especialmente robos y tráfico de drogas. Ciudad Bolívar sufre por la presencia de bandas criminales y violencia interpersonal, agravada por la falta de oportunidades económicas. Antonio Nariño ha visto un aumento en hurtos y agresiones, afectando la calidad de vida de sus habitantes. A pesar de los esfuerzos de las autoridades, como patrullajes y cámaras de vigilancia, la percepción de inseguridad sigue siendo alta.(Lea también: En Suba, Bogotá, barbero samario fue asesinado mientras trabajaba: el crimen quedó en video)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Inter Miami que lidera Lionel Messi se estrelló este miércoles en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf ante los Vancouver Whitecaps, que no solo protegieron su ventaja de la ida, sino que además golearon por 1-3 en la vuelta (1-5 en el global).Messi no fue el único derrotado el miércoles, puesto que Cristiano Ronaldo tampoco la pasó bien con Al Nassr y quedó eliminado de la Liga de Campeones de Asia, tras perder 2-3 con Kawasaki Frontale.Es el segundo año consecutivo en el que el Inter Miami fracasa en este torneo internacional ya que en 2024 sucumbió en los cuartos de final ante el Monterrey.Con Javier Mascherano en el banquillo y otros jugadores muy destacados como Luis Suárez, Sergio Busquets o Jordi Alba, el Inter Miami, con un Messi muy discreto, firmó una segunda parte espantosa esta noche y se quedó lejísimos de la remontada, pero tendrá otro reto internacional en junio con el Mundial de Clubes de la FIFA.Esta es además la tercera derrota seguida para los de Florida: 2-0 ante los Vancouver Whitecaps, 3-4 ante el Dallas en liga con el que perdieron su invicto en la MLS y 1-3 esta noche.Por su parte, los Whitecaps, que están protagonizando un excelente y asombroso arranque de campaña y que ante el Inter Miami contaron con un tanto del ecuatoriano Pedro Vite, se enfrentarán por el trofeo al vencedor de la otra semifinal que disputan dos equipos mexicanos: el Tigres UANL y el Cruz Azul (1-1 en la ida).Pese a tener a su mejor jugador lesionado (Ryan Gauld), el conjunto de Vancouver es líder del Oeste en la MLS y tratará de convertirse en el segundo equipo de esta liga que triunfa en este torneo de la Concacaf tras los Seattle Sounders (2022).Desastre tras el descansoNo hubo avalancha del Inter Miami desde el inicio. Al contrario, fueron los Whitecaps los que empezaron dominando sobre un campo muy mojado y casi encharcado en algunos lugares.Pero en la primera que tuvieron, golpearon los de Mascherano.Messi filtró con maestría un balón entre cuatro rivales para Suárez, que abrió a la izquierda para un Alba que entró como una locomotora por la izquierda para abrir el marcador. El portero visitante Yohei Takaoka no estuvo especialmente inspirado en un disparo que no parecía tan peligroso.El argentino Tadeo Allende pudo lograr el segundo poco después, pero los canadienses reaccionaron con varias ocasiones seguidas en los primeros 20 minutos de encuentro.Brian White y Vite rondaron el gol, pero la oportunidad más clara fue la de Emmanuel Sabbi, que estrelló el balón en el poste.El Inter Miami volvió a exhibir dos caras: peligrosos y dinámicos en la ofensiva, pero despistados y desestructurados en la defensiva.En cualquier caso, el encuentro perdió ritmo camino del descanso, se volvió más brusco con varias faltas duras (dos amarillas para cada equipo) y Allende volvió a desperdiciar otra aproximación justo antes del intermedio.El Inter Miami estaba obligado a irse al ataque, pero con el riesgo constante de encajar un tanto porque en esta competición sigue vigente la regla del valor extra para el gol visitante.Pero nadie esperaba un desastre como el que sucedió en solo tres minutos.En el 51, Ali Ahmed vio perfectamente el desmarque por la izquierda de Sebastian Berhalter, que tuvo tiempo de girarse, levantar la cabeza y asistir a un White que solo tuvo que empujarla dese el punto de penalti.Solo dos minutos después, Ahmed volvió a dejar en evidencia por su costado al argentino Marcelo Weigandt y en esta ocasión fue Vite el que marcó para los canadienses gracias a un rebote.El Inter Miami quedo en 'shock', incapaz de encontrar respuestas a lo que había sucedido. De solo un gol para la igualada, ahora tenían que anotar cuatro para la remontada.Tiraron de orgullo, pero sin acierto. Suárez falló un par de ocasiones de las que jamás erraba en sus mejores momentos, Messi no tuvo chispa en todo el partido y Allende envió una pelota a la madera.Pero la memorable noche de los Whitecaps aún tenía la guinda pendiente con el 1-3 a cargo de Berhalter y tras el enésimo error defensivo de los de Mascherano, que aún pudieron encajar más goles en una velada para el olvido en Miami.