La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)EN EL INFORME DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL PRESENTADO EL 16 DE MARZO DE 2025 SE AFIRMÓ QUE UN PROCESO JUDICIAL POR HOMICIDIO CONTRA JUAN DIEGO MARÍN FRANCO, EL HIJO DE DIEGO MARÍN, ALIAS PAPA PITUFO, SE CAYÓ Y FUE ARCHIVADO EN LA JUSTICIA. POR SOLICITUD DE SU ABOGADO PRECISAMOS QUE EL MENCIONADO PROCESO JUDICIAL FUE PRECLUÍDOINFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Este viernes 2 de mayo se jugarán atractivos compromisos en el fútbol de Europa. Además, en la Liga BetPlay I-2025 comienza la jornada 17, y la Selección Colombia femenina Sub-17 tendrá su segunda salida en el Sudamericano de la categoría que se lleva a cabo en nuestro país. Y como es costumbre, Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY viernes 2 de mayo del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda ninguno.Partidos HOY, viernes 2 de mayo del 2025:EquiposHora/CanalSGS Essen vs. Freiburg femenino11:30 a.m. - Bundesliga Femenina - OneFootball PPVAntalyaspor vs. Konyaspor12:00 p.m. - Superliga Turca - Disney+ PremiumAl Qadisiya vs. Al kholood1:00 p.m. . Saudi Pro League - TV CerradaIndependiente Rivadavia vs. Defensa y Justicia1:30 p.m. - Primera División Argentina - Disney+ PremiumBanfield vs. Central Córdoba1:30 p.m.- Primera División Argentina - TyC Sports InternacionalRacing Avellaneda vs. Newell´s Old Boys1:30 p.m. - Primera División Argentina - Disney+ PremiumHeidenheim vs. Bochum1:30 p.m. - Bundesliga - Disney+ PremiumArgentinos Juniors vs. Estudiante de La Plata1:30 p.m. - Primera División Argentina - Disney+ PremiumTorino vs. Venezia FC1:45 p.m. - Serie A Italiana - Disney+ PremiumNice vs. Stade de Reims1:45 p.m. - Francia Ligue 1 - Disney+ PremiumManchester City vs. Wolverhampton2:00 p.m. - Premier League - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarRayo Vallecano vs. Getafe2:00 p.m. - La Liga EA Sports - Disney+ Premium, ESPN 5, ESPN 4FC Porto vs. Moreirense2:15 p.m. - Liga Portuguesa - GolTV Play, GolTVUnión Santa Fe vs. Belgrano4:00 p.m. - Primera División Argentina - TyC Sports InternacionalArgentina vs. Paraguay4:30 p.m. - Sudamericano Femenino Sub-17 - DGO, DSports 2Boston River vs. Montevideo Wanderers5:00 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium, GolTVVenezuela vs. Colombia7:00 p.m. - Sudamericano Femenino Sub-17 - Gol Caracol HD2, Ditu y www.golcaracol.comLa Equidad vs. Alianza7:00 p.m.- Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaDefensor Sporting vs. Peñarol7:30 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium,GolTV
La organización estadounidense Bishop Accountability, que se ocupa de recopilar casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y ayudar a las víctimas, acusó este viernes a dos 'papables' en el próximo cónclave, el secretario de Estado, Pietro Parolin; y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de no actuar ante los casos de abusos.El grupo, que convocó una rueda de prensa este viernes en Roma, aseguró que "ningún funcionario eclesiástico en el mundo ha desempeñado un papel tan central en mantener oculta la información sobre delitos sexuales dentro del Vaticano como el cardenal Parolin".Mientras que sobre Tagle, actual proprefecto del dicasterio de la Evangelización y exobispo de Manila, dijo que "a pesar de hablar con elocuencia sobre la sanación de las heridas de las víctimas de abuso sexual por parte del clero", sin embargo "ha sido ineficaz para mejorar la difícil situación de las víctimas de abuso sexual en la iglesia filipina."Es un entorno tan hostil para las víctimas que solo una persona que sobrevivió a abuso sexual por parte del clero ha aceptado ser identificada públicamente", asegura la organización.En videoconferencia apareció el abogado filipino Michal Gatchalian, "el único sobreviviente de abusos del clero de Filipinas que se ha presentado" y que aseguró: "Presenté mi demanda hace más de 23 años y la presenté por mi cuenta, sin el apoyo de mi familia, mi comunidad ni de nadie más". "Ahora, 23 años después soy abogado, sigo involucrado en la misma defensa. Y muy poco ha cambiado. Las víctimas enfrentan la misma presión y las mismas dificultades", denunció.La coodirectora de BishopAccountability.org, Anne Barrett Doyle, acusó a Parolin de impedir la publicación de importantes documentos y expresó su rechazo total a que pueda ser papa.Barrett Doyle aseguró que todas las peticiones de documentos vinculados por abusos se "quedan en la oficina de Parolin" y añadió que no se ha contestado a la 'Royal Commission' australiana que pidió documentos sobre los abusos en el país, ni tampoco se ha publicado el informe que realizaron en 2018 en Chile los dos enviados papales. "Esto es encubrimiento y obstrucción de Justicia", condenó la coodirectora de la asociación.El pasado enero, Bishop Accountability publicó en su web una lista con 82 nombres de sacerdotes filipinos, algunos aún en activo, acusados de abusar sexualmente de menores en el país asiático o en Estados Unidos, así como de curas de otras nacionalidades que fueron señalados por estos mismos motivos y ejercieron parte de su labor en el archipiélago."La base de datos revela los aspectos distintivos de la crisis de abusos católicos en Filipinas, y el grado en que gran parte permanece oculta", señaló la organización en un comunicado.Tanto Parolin (70 años) como Tagle (67 años) han sonado como dos de los grandes favoritos para suceder a Francisco. El primero, diplomático de gran experiencia, ejerció como secretario de Estado -es decir, el número dos del Vaticano- durante casi todo el pontificado de Francisco y es un hombre de primer plano en la escena internacional. Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la Curia Romana. Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.Por su parte, Tagle, exarzobispo de Manila Antonio Tagle, es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallos, especialmente en los casos de pederastia. Como el fallecido papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo del "Francisco asiático". Benedicto XVI nombró cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado "Chito". En el cónclave de 2013 estuvo entre los "papables".Siguen los preparativos para el cónclaveLos bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales. Se prevé que ya incluso este viernes se hagan algunas pruebas para comprobar que la chimenea funciona.La Capilla Sixtina del Vaticano cerró al público el pasado lunes para los preparativos del cónclave en el que los 133 cardenales con menos de 80 años, ante el imponente Juicio Universal de Miguel Ángel, votarán a sus candidatos para suceder a Francisco.Para ello, la capilla debe ser preparada, disponiendo las mesas y los bancos para los debates de los purpurados, y se instala la chimenea con la que anuncian al mundo el resultado de la votación quemando las papeletas.El humo negro indicará al exterior que no ha habido acuerdo mientras que la fumata blanca, que se consigue añadiendo una sustancia química, anunciará que se ha elegido a un nuevo papa con dos tercios de los consensos, que en esta ocasión serán 89 votos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Cruz Azul, que tuvo como titulares a los colombianos Kevin Mier Mier y Willer Ditta, se clasificó para la final de la Copa de Campeones de la Concacaf-2025, al vencer 1-0 a los Tigres el jueves anterior en el partido de vuelta de semifinales jugada entre equipos mexicanos.Ángel Sepúlveda, al minuto 82, marcó de penal el gol en el estadio Olímpico Universitario, con el que el equipo 'celeste' ganó el partido y se llevó la eliminatoria con marcador global de 2-1.En la final, el Cruz Azul enfrentará al Vancouver Whitecaps de Canadá, que en la otra semifinal eliminó al Inter Miami del astro argentino Lionel Messi por un global de 5-1."Fue una excelente llave, sabíamos que iba a ser ajustada. Se logró pasar a la final, es algo que da mucha felicidad en un club que exige pelear todos los torneos", apuntó Vicente Sánchez, entrenador uruguayo de Cruz Azul."Quiero agradecer a los jugadores porque cada día se han esforzado por cumplir los objetivos trazados. También estamos muy agradecidos con nuestra afición que se hizo sentir desde el primer minuto", añadió.- La atmósfera fue azul -Con unos 45.000 aficionados en las tribunas, el estadio lució su mejor entrada en lo que va del semestre, tanto en la liga mexicana como en el torneo de Concacaf.Para pintar el estadio de azul y animar a los aficionados, la directiva del Cruz Azul obsequió a los asistentes miles de banderas con la leyenda "los que cantan con pasión" que además tenían impreso un código qr para descargar los cánticos en los teléfonos móviles.La afición local cantó con vigor desde el inicio del partido, pero no amilanaron a los Tigres que salieron con una actitud ofensiva, obligados a contrarrestar el gol que Cruz Azul marcó de visita en el 1-1 de la ida.Hombres clave para los 'felinos' en el arranque fueron sus dos mediocampistas sudamericanos: el uruguayo Fernando Gorriarán con dinamismo, recuperación y distribución y el argentino Juan Brunetta por su toque.Al minuto 2 el argentino puso en juego una pelota parada que en un segundo cabezazo terminó en las redes, pero la jugada fue anulada por fuera de juego.Al 6', Brunetta ensayó el disparo de media distancia y el portero colombiano Kevin Mier desvió a una mano por encima del travesaño.Con el paso de los minutos, Cruz Azul se sacudió el dominio del rival y puso a prueba al arquero argentino Nahuel Guzmán, quien al 17 contuvo un disparo de Lorenzo Faravelli.El 'Patón' Guzmán también mandó a tiro de esquina un cabezazo del uruguayo Ignacio Rivero al 27.- El VAR decisivo -Tras el descanso, Tigres volvió a tomar la iniciativa y al 48 Sebastián Córdova conectó un zurdazo dentro del área que iba al ángulo inferior izquierdo, pero el tiro fue tapado por Mier.Cruz Azul perdonó a la visita al 60', cuando Sepúlveda apareció de frente al arco y conectó un remate raso que fue inofensivo para Guzmán.Diez minutos después, tras un pelotazo vertical, Rivero enfrentó en el área al 'Patón' Guzmán que achicó el espacio para quedarse con la pelota.Hasta que al minuto 79', tras revisar el VAR, el árbitro canadiense Drew Fischer marcó penalti a favor de Cruz Azul por una mano de Marcelo Flores en el área.Tras señalar el penal, los Tigres se abalanzaron sobre el árbitro porque minutos ante no marcó una falta en el área celeste por un empujón del defensa Jesús Orozco sobre el brasileño Joaquim Pereira.Reinstaurado el orden, Sepúlveda ejecutó la pena capital y convirtió el 1-0 con un tiro que Guzmán alcanzó a rozar.Con una compensación de 10 minutos, el entrenador argentino Guido Pizarro mandó a todos sus Tigres al ataque, incluso Guzmán salió a jugar al mediocampo, pero Cruz Azul resistió hasta el final y ahora irá por el sorprendente Vancouver."Me voy con la desilusión de no estar en la final, pero estoy orgulloso de cómo enfrentamos el partido. Creo que de principio a fin fuimos superiores en todos los aspectos contra un gran rival que tiene merecido estar en la final", resumió Guido Pizarro.Ficha técnica:Cruz Azul: Kevin Mier - Willer Ditta, Erik Lira, Jesús Orozco - Jorge Sánchez, Carlos Rotondi - Carlos Rodríguez, Lorenzo Faravelli (Andrés Montaño, 70), Ignacio Rivero (Amaury Morales, 87) - Gabriel Fernández (Mateusz Bogusz, 36), Ángel Sepúlveda (Giorgos Giakoumakis, 87). DT: Vicente Sánchez.Tigres: Nahuel Guzmán - Joaquim Pereira, Juan Purata, Jesús Angulo - Javier Aquino (Uriel Antuna, 84), Diego Lainez - Fernando Gorriarán, Juan Pablo Vigón (Ozziel Herrera, 63), Sebastián Córdova (Marcelo Flores, 77), Juan Brunetta - Nicolás Ibáñez. DT: Guido Pizarro.
Como Jenny Paola Serrano, de 26 años, fue identificada la docente que fue cruelmente asesinada en el barrio El Chicó, municipio de Barrancabermeja, Santander, mientras se desplazaba a bordo de una motocicleta en la calle 51 con carrera 37. Los hechos ocurrieron en la tarde del miércoles 30 de abril cuando la mujer fue atacada con arma de fuego.Dos sujetos armados a bordo de otra motocicleta interceptaron a la víctima y le propinaron doce impactos de bala. La mujer murió de inmediato en el lugar de los hechos y los criminales intentaron huir del sitio. Sin embargo, la rápida acción de las autoridades logró atrapar a los señalados asesinos.El coronel Mauricio Arley Herrera Luengas, subcomandante del Departamento de Policía del Magdalena Medio, dijo ante medios de comunicación que “Jenny Paola Serrano vivía en el barrio La Candelaria y era madre soltera de una menor de 6 años”, El coronel indicó que la víctima recibió los impactos de bala a la altura de la espalda y la cabeza. “Se transportaba en una motocicleta tipo BWS, la cual queda en el lugar de los hechos”.Una vez ocurrido el hecho, dijo el subcomandante, “desplegamos nuestras patrullas alrededor del barrio Chicó y para la búsqueda de los victimarios. En el barrio Palmar, yendo hacia el retén, se registró la captura de dos personas por el delito de falsedad marcaria. Se les hizo sospechosas por parte de las patrullas que estaban haciendo el plan candando al ver su placa alterada. Estamos estableciendo para verificar el grado de participación de estas personas. Por ahora, están capturadas por falsedad marcaria”.El coronel agregó que “seguimos en los actos investigativos. Los actos urgentes en este momento los adelanta el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). Con estas capturas, llegamos a 379 en la ciudad de Barrancabermeja, de las cuales 17 han sido por homicidio, 95 por el delito de tráfico de armas en requisas y allanamientos que hacemos día a día, y 170 por el delito de tráfico de estupefacientes. Casi el 68% de estos capturados quedan en libertad, otro porcentaje queda intramural y otro con medida domiciliaria, pero seguimos haciendo la tarea”.Docente asesinada en Barrancabermeja trabajaba con jóvenes en rehabilitaciónJenny Serrano fue hasta diciembre del año 2024 docente del Instituto Mariano y actualmente se encontraba estudiando en la Universidad de la Paz. Según el diario Vanguardia, la joven víctima hacía parte de programas que hacen acompañamiento a jóvenes en procesos de rehabilitación por consumo de estupefacientes, una labor que a ella le trajo reconocimiento en la comunidad.La concejal Tatiana Mogollón se refirió al crimen y mencionó que “lo que sentimos hoy es una mezcla de tristeza, desolación y una profunda frustración. Porque nada justifica esta pérdida. Porque no hay consuelo suficiente, ni justicia que alivie este vacío. Duele aceptar lo que no debería suceder nunca. Hoy, una niña se queda sin su mamá. Una joven llena de sueños, con el corazón dispuesto a ayudar, con una vida por delante”.A través de un comunicado, el Instituto Mariano lamentó el asesinato de la profesora: “Paola, mujer noble, valiosa y con un corazón generoso, que siempre demostró un amor inmenso por su quehacer. Siempre te recordaremos. En enero cuando conversamos y tomaste otro rumbo laboral, sentí nostalgia, pero te entendí y te apoyé en tu decisión, ya que te sentía motivada”.En lo corrido del año 2025 se han registrado un total de 73 casos de homicidio en el municipio de Barrancabermeja. De estos 73 asesinatos, seis correspondieron a mujeres.Se espera que en las próximas horas, las autoridades logren identificar si los sujetos detenidos por falsificar la placa de la motocicleta en la que iba a bordo tienen algo que ver o no con el asesinato de la docente Jenny Serrano.(Lea también: En Suba, Bogotá, barbero samario fue asesinado mientras trabajaba: el crimen quedó en video)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Los carros se han convertido en una extensión de nuestro hogar y oficina. Pasamos mucho tiempo en ellos, y es común llevar una variedad de artículos personales en el vehículo. Sin embargo, algunos de estos pueden representar un riesgo significativo si se dejan en el carro, especialmente en condiciones de calor extremo. Le compartimos cinco objetos que no deben dejarse en el automóvil, debido a que podrían provocar un incendio en su vehículo. La seguridad es primordial, y conocer estos riesgos puede ayudar a prevenir accidentes y proteger tanto su vida como su propiedad.Los cinco objetos que nunca debe dejar en su carroFelipe Rangel, creador de contenido y experto en tecnología y vehículos, explicó a través de un video cuáles son los artículos que representan un peligro si los deja dentro de su vehículo:1. EncendedorLos encendedores son herramientas comunes que muchas personas llevan consigo, ya sea para encender cigarrillos, velas o incluso para emergencias. Sin embargo, dejar un encendedor en el automóvil puede ser extremadamente peligroso. Los encendedores contienen gas butano, que es altamente inflamable. En un día caluroso, la temperatura dentro de un automóvil puede aumentar rápidamente, alcanzando niveles que pueden causar que el gas butano se expanda y el encendedor explote. Esta explosión puede iniciar un incendio, poniendo en riesgo no solo el vehículo, sino también cualquier persona cercana.2. Batería portátilLas baterías portátiles son esenciales para mantener nuestros dispositivos electrónicos cargados mientras estamos en movimiento. No obstante, estas pueden ser peligrosas si se dejan en el automóvil. Las baterías de litio, que son comunes en los dispositivos portátiles, son sensibles a las altas temperaturas. Cuando una batería de litio se expone a calor extremo, puede sufrir una reacción química que provoca un incendio. Este tipo de incendio es difícil de extinguir y puede causar daños significativos. Además, las baterías portátiles pueden tener defectos de fabricación que aumentan el riesgo de incendio.3. Desodorante o productos en aerosolLos desodorantes y otros productos en aerosol son comunes en nuestros vehículos, especialmente para aquellos que llevan una vida activa y necesitan refrescarse durante el día. Pero ojo, pues estos productos pueden ser peligrosos si se dejan en el carro. Los aerosoles contienen gases presurizados que pueden explotar cuando se exponen a altas temperaturas. En un automóvil cerrado, la temperatura puede subir rápidamente, causando que los envases de aerosol se expandan y eventualmente exploten. Esta explosión puede iniciar un incendio, poniendo en riesgo el vehículo y cualquier persona cercana.4. Gafas con fórmulaDejar lentes en el automóvil puede ser peligroso. Las gafas con fórmula suelen tener monturas de plástico y lentes que pueden ser sensibles al calor. Cuando se dejan en un automóvil caliente, las monturas pueden deformarse y los lentes pueden agrietarse. Además, si las gafas están expuestas a la luz solar directa, pueden actuar como una lupa, concentrando los rayos solares en un punto específico. Esto puede causar que los materiales inflamables dentro del automóvil se calienten y eventualmente se incendien.5. Botellas de plásticoLas botellas en este material pueden ser peligrosas si se dejan en el automóvil. El plástico puede actuar como una lupa, concentrando los rayos solares en un punto específico. Esto puede causar que los materiales inflamables dentro del automóvil se calienten y eventualmente se incendien. Además, las botellas de plástico pueden liberar sustancias químicas cuando se exponen a altas temperaturas, lo que puede ser perjudicial para la salud.Otros objetos que no se recomiendan dejar guardados en el carroMuchos medicamentos son sensibles a las temperaturas extremas. Dejar medicamentos en el automóvil puede hacer que pierdan su efectividad o, en algunos casos, se vuelvan peligrosos para su consumo. Es importante llevar siempre los medicamentos consigo y almacenarlos en un lugar fresco y seco.Los dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, tabletas y computadoras portátiles, pueden sufrir daños si se dejan en un automóvil caliente. Las baterías de estos dispositivos pueden sobrecalentarse y, en casos extremos, explotar. Además, los componentes internos pueden dañarse debido al calor, lo que puede resultar en la pérdida de datos importantes.Dejar alimentos y bebidas en el automóvil puede ser perjudicial para la salud. Los alimentos pueden echarse a perder rápidamente en un ambiente caluroso, lo que puede provocar intoxicación alimentaria si se consumen. Las bebidas, especialmente las que están en envases de vidrio, pueden explotar debido a la expansión del líquido en su interior.Documentos como pasaportes, licencias de conducir, tarjetas de identificación y otros papeles importantes no deben dejarse en el automóvil. El calor puede dañar estos documentos, y si el automóvil es robado, puede resultar en la pérdida de información personal valiosa.Las cámaras y otros equipos fotográficos son sensibles a las temperaturas extremas. El calor puede dañar los componentes electrónicos y las lentes, lo que puede resultar en reparaciones costosas o la necesidad de reemplazar el equipo.Aunque puede parecer inofensivo, dejar velas en el automóvil puede ser peligroso. Las velas pueden derretirse rápidamente en un ambiente caluroso, lo que puede causar un desastre en el interior del vehículo. Además, si la cera derretida entra en contacto con materiales inflamables, puede provocar un incendio.Muchos productos de limpieza contienen químicos que pueden ser peligrosos si se exponen a altas temperaturas. Estos productos pueden liberar gases tóxicos o inflamables cuando se calientan, lo que puede representar un riesgo para la salud y la seguridad.Los instrumentos musicales, especialmente los de madera, pueden dañarse si se dejan en un automóvil caliente. La madera puede deformarse y las cuerdas pueden aflojarse o romperse debido a las fluctuaciones de temperatura.El maquillaje y otros productos de belleza pueden derretirse o descomponerse si se dejan en el automóvil. Esto no solo puede arruinar los productos, sino que también puede causar un desastre en el interior del vehículo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un estudio de la Procuraduría delegada ante la JEP revela los daños sufridos en sus entornos culturales y naturales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta durante los últimos 20 años, en medio del conflicto armado.>>> También le puede interesar: En Santa Marta, creciente arrastró a un joven y gracias a un árbol se salvó: videoLos estragos de la deforestación en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta son inminentes.El trabajo de investigación de un informe de la Procuraduría revela conclusiones tajantes: durante los últimos 20 años, los daños a las coberturas naturales han privado el derecho a los pueblos indígenas al acceso a sus sitios sagrados.Rogelio Torres, autoridad tradicional y delegado de los Mamos, manifestó: “No solamente los 20 años, sino históricamente todas las afectaciones que han venido desarrollando por distintos actores, llámese legales, ilegales o políticos. Incluso, a través de instrumentos o acciones que afectan a la Sierra. El tema de lo monetario, el tema de la minería, una cantidad de factores”.Para ellos, la Sierra Nevada es el corazón del mundo y lo han herido gravemente.“Nosotros desde mucho tiempo, muchos años, siempre hemos venido reclamando la protección de los sitios sagrados de la Sierra Nevada como corazón del mundo, porque en ella se deposita la sabiduría, el conocimiento, las leyes que fueron dejadas desde un principio para nosotros permanecer en el tiempo”, explicó Luis Enrique Salcedo, autoridad tradicional de los Mamos.Durante los últimos años, Noticias Caracol ha seguido de cerca esta problemática: la profanación de los sitios sagrados dentro de la llamada línea negra, un límite que se trazó para protegerlos.Hoy la Procuraduría constata que el derecho al uso espiritual del territorio ha sido vulnerado constantemente durante las últimas décadas.Jairo Ignacio Acosta, procurador delegado ante la JEP, aseguró que “son graves las violaciones. Van desde precisamente su destrucción, la falta de acceso, la ganadería extensiva, la agricultura, el monocultivo, el turismo sin precedentes, la extracción mineral, las distintas instituciones que van a veces ocupando los lugares han impedido que muchos de estos sitios sagrados puedan ser en este momento habilitados, usados por estas comunidades”.Se ha llevado a cabo un trabajo de dos años de investigación que consultó distintas fuentes para hacer un mapeo de los daños que ha sufrido el territorio y sus habitantes.Mapas de estudio han dejado en evidencia el avance de los grupos armados y su incidencia en los proyectos de minería legal e ilegal. Pero, sobre todo, la amenaza a la vida de los indígenas.Atanasio Moscote, gobernador del pueblo Kogui, adujo que “la convivencia es muy difícil, porque el territorio está siendo vulnerado frecuentemente por los actores armados o gente que quiere explotar la naturaleza, la minería, los bosques”.El estudio también consultó los mapas satelitales que durante los últimos años han dejado en evidencia los daños que estas acciones contra la naturaleza han causado a las coberturas vegetales en la Sierra Nevada.Por eso, el vocero de los Mamos pide garantías a la vida y al territorio. “Es importante la protección del territorio en su conjunto. En la medida en que se garantice y se proteja ese territorio, se está garantizando la vida”, complementó Rogelio Torres.El diagnóstico del ente de control lo llevó a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, a solicitar medidas cautelares para la protección de 348 sitios sagrados y la vida e integridad de los miembros de los cuatro pueblos indígenas: arhuacos, kankuamos, wiwas y koguis.“Buscando la protección de algunos de estos miembros de esta comunidad es que nosotros radicamos una medida cautelar que atravesaría varios de los macrocasos que se están desarrollando, precisamente porque tienen que ver con las agresiones que de los distintos actores armados ha recibido la comunidad y, por sobre todo, el territorio, la Sierra Nevada de Santa Marta”, señaló Jairo Ignacio Acosta, procurador delegado ante la JEP.Los macrocasos 1, 3, 8, 9 y 10 involucran vulneraciones no solo de grupos irregulares, sino de miembros de las Fuerzas Armadas. Los indígenas asistieron a la JEP y también le hablaron a sus magistradas.“La paz real para el pueblo de las sierras solamente es posible si comprendemos esa profundidad, digamos, en proteger el agua, en proteger los sitios sagrados”, explicó Hermes Izquierdo, líder arhuaco.Los indígenas también se dirigieron al Ministerio de Medio Ambiente, donde solicitaron crear siete nuevos pueblos a lo largo de los límites de la línea negra para ayudar a proteger la Sierra.Tiam Steele, ciudadano estadounidense profundamente ligado al pueblo arhuaco a través de la ONG Sun Nation, apoya esta idea de la creación de los siete pueblos protectores de la Sierra: “Sun Nation está ahorita encargado de ver cómo implementar los sistemas que son puentes entre los indígenas y el Estado. Estamos viendo aquí en la Sierra Nevada cómo podemos articularnos bien para la regeneración y Sun Nation está entrando para ayudar a las tribus”.Regenerar es el mismo idioma de los Mamos, apoyarlos con músculo económico para la restauración y desarrollo sostenible de los pueblos.Rodrigo Martínez, director de Sun Nation Colombia, explicó: “En primera partida, reforestar; en segunda, generar una política de conservación agrícola basado en una actividad de economía circular en la misma zona, sostenible”.¿Para qué el presidente Gustavo Petro ordenó comprar tierra dentro de la línea negra?Justamente esta semana, el presidente Gustavo Petro viajó a Nabusimake, en el corazón de la Sierra Nevada, y ordenó a sus funcionarios comprar la tierra dentro de la línea negra para ampliar la reserva de los indígenas.Esta medida y la solicitud a la JEP de las medidas cautelares, por lo menos en el papel, son un fuerte espaldarazo a la protección de los indígenas.Cristian Wolffûgel, procurador Delegado ante la JEP, aseguró que “una de las grandes finalidades u objetivos es que esa máxima que suena, pero que muchas veces no se hace efectiva, se cumpla. Que se garantice que no se siga afectando el territorio”.Todo está dispuesto. Los indígenas esperan que deje de ser palabra para convertirse en realidad.>>> También puede leer: Denuncian amenazas de encapuchados a grupo de ICBF que combate desnutrición en La Guajira
La fuente que entregó la información sobre los planes para atentar contra el presidente Gustavo Petro y el Palacio de Justicia está en la mira de las autoridades por información falsa que habría entregado a las agencias de inteligencia y la Fiscalía sobre los supuestos atentados. Noticias Caracol en vivo revela las sombras detrás una supuesta conspiración.>>> Lea, además: Voces de rechazo tras frase de Petro llamando "muñecas de la mafia" a periodistasEn las últimas semanas, dos graves anuncios encendieron una alarma nacional: un plan para atentar contra el presidente Gustavo Petro, el 20 de julio, y otro para atacar el Palacio de Justicia, descubierto el pasado 14 de agosto.¿Un supuesto complot?La información de los dos eventos tiene un solo origen: una fuente identificada como Jhon Alexander Beltrán, quien habría hecho una ronda por diferentes agencias de seguridad del Estado y por la Fiscalía entregando información sobre los supuestos atentados contra el Presidente, embajadas y la principal sede de la justicia.Sin embargo, en su última entrevista, hace pocos días con agentes de inteligencia de la Policía, Beltrán dio nueva información que daría un giro radical a los supuestos ataques.Noticias Caracol obtuvo el informe que rindieron los investigadores que hablaron con Beltrán. Según el reporte, admitió que la información que entregó fue mentira y que un abogado y un investigador privado, incluso, le habrían ofrecido dinero y asilo en Estados Unidos por plantar esa información en diferentes entidades del Estado."Manifestó que la información que suministró carecía de realidad y que las personas que estaban detrás de esto eran Javier Mejía Rojas y Luis Arturo Usaquén Calderón, los cuales le tomaron una entrevista para radicar una denuncia en la Fiscalía. Estas mismas personas le ofrecieron la suma de 500 millones de pesos y asilo en Estados Unidos y por esta razón aceptó y siguió con las mentiras".La denuncia a la que se refiere Beltrán fue radicada en la Fiscalía el 8 de julio por el abogado Javier Mejía y Luis Arturo Usaquén, a quien identifican como investigador privado. El documento de tres páginas comienza denunciando a un colombiano que era buscado por el abuso sexual a una niña menor de 14 años en Indonesia y pretendía huir del país."El día lunes 17 de junio de 2024 recibimos información de esos familiares honestos que no quieren que esa conducta criminal quede impune, (SIC) de que el señor Brandon Zuluaga Castro, iba a abandonar Colombia, hacia el país vecino de Panamá en tránsito hacia México".Unos párrafos más adelante, Mejía y Usaquén mencionan el supuesto complot:"Estamos a disposición para ampliar esta denuncia y suministrar más información que hemos recogido a través de entrevistas realizadas a fuentes humanas que desean colaborar con las autoridades judiciales de nuestro país (…). Según estas fuentes humanas, un grupo de personas de extrema derecha está recogiendo material de inteligencia y armamento para atentar contra la vida de nuestro presidente Gustavo Petro y contra las embajadas de Estados Unidos de América y Francia".Acto seguido, Mejía y Usaquén mencionan los nombres de las personas que supuestamente tendrían la información sobre los atentados:"Nos hemos entrevistado con el señor Sebastián Sánchez, quien nos ha puesto en contacto con los señores José Libardo Quebrada Ortiz y Jhon Alexander Beltrán".Los denunciantes pidieron que la policía judicial entrevistara a Jhon Alexander Beltrán, a quien llaman agente infiltrado o fuente humana."Es necesario, en estos casos, que la Policía Judicial colombiana practique una entrevista al agente infiltrado o fuente humana, para que en ella y solo a través de ella, se puedan introducir a nuestro ordenamiento procesal penal colombiano esos elementos con vocación probatoria".Pero la petición salió mal porque Beltrán terminó señalándolos como los responsables de la entrega de información falsa para engañar a las autoridades.¿En qué consistió esa información falsa que llegó a manos de las agencias de inteligencia y la Fiscalía colombiana?La Unidad Investigativa reconstruyó el paso a paso de los hechos que rodearon estos extraños planes de atentados.El primer rastro apareció a mediados de abril, cuando la Dirección Nacional de Inteligencia -DNI- recibió una información que alertaba de un supuesto atentado al presidente Gustavo Petro. En la comunicación, anexaron fotografías de un fusil que sería utilizado por un francotirador para asesinar al presidente durante la ceremonia del 20 de julio.Los analistas y los peritos de esa agencia de inteligencia de la Presidencia de la República determinaron que ni el fusil ni la mira telescópica servían para una operación de ese calibre. No dejó de llamarles la atención que el arma tuviera un color rojo encendido, algo que difícilmente utilizaría un francotirador profesional.Después de analizar y cruzar diferentes datos descartaron la veracidad de la información.Menos de tres semanas después, el 5 de mayo, apareció un segundo rastro. La Policía incautó un fusil de idénticas características al de las fotografías enviadas a la DNI. El fusil fue encontrado durante un procedimiento rutinario de Policía en el barrio Kennedy, en el sur de Bogotá.Noticias Caracol buscó a peritos expertos de la Policía, quienes aseguraron que se trataba de un arma deportiva. En efecto, el fusil es igual a uno que se vende en internet como rifle semiautomático, calibre 12, con el diseño de un fusil de asalto AR15 y que funciona con gas, al igual que la escopeta y la pistola incautadas. Es utilizado para tiro deportivo y cacería. El fusil incautado había sido modificado con una mira que no era compatible con el arma.Dos meses después, el 8 de julio, apareció el tercer rastro. Los abogados Jaime Mejía y el investigador Luis Usaquén radicaron ante la Fiscalía la denuncia en la que aseguran que se estaba preparando un atentado contra el presidente Petro y que Jhon Alexander Beltrán es la fuente de esa información.El cuarto rastro ocurrió horas después de radicar ese documento, cuando se entregó una copia a la DNI y a la Dirección de Inteligencia de la Policía (DIPOL). La información fue evaluada y calificada como poco veraz por las dos agencias colombianas. Pero, como parte de los protocolos de inteligencia, al aparecer mencionadas la Presidencia y las embajadas de Estados Unidos y de Francia, la denuncia fue compartida por los canales institucionales con las representaciones diplomáticas y la seguridad de la Casa de Nariño.Lo que sucedió después es de conocimiento público. El 20 de julio, el presidente Gustavo Petro llegó cuatro horas tarde al desfile militar. Al día siguiente, a través de su cuenta de X, el mandatario aseguró:“¿Que llegué tarde? Sí. Información a corroborar desde la embajada de los EE.UU., y una descoordinación de mi servicio de escolta, motivaron la tardanza”.El 8 de agosto, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, también confirmó que las agencias de inteligencia estaban analizando información sobre el supuesto atentado del 20 de julio: "Había informaciones respecto a eso, de un atentado cuyos detalles no voy a mencionar".Un día después, el presidente se refirió nuevamente al supuesto atentado y en un trino señaló a los posibles responsables del plan:“Le preguntaría a alias ‘Iván Mordisco’ si es cierto si se ha aliado con la autodenominada "nueva junta del narcotráfico" con sede clandestina en Dubái, desde donde delinquen para matarme con francotiradores pagos”. Ese mismo día, Néstor Vera, alias Iván Mordisco, jefe de las disidencias de las Farc, le respondió al mandatario:"No tenemos ni idea qué es o si exista la tal nueva junta del narcotráfico. (...) Nos llama poderosamente la atención la falta de rigurosidad y seriedad de los asesores de seguridad de inteligencia del presidente Petro que le permiten dar credibilidad a noticias como estas".Mientras este cruce de mensajes se daba en las redes sociales, Jhon Alexander Beltrán, el informante, buscó a agentes de la Dipol ofreciendo nueva información sobre la ubicación de las armas que iban a ser usadas para el supuesto atentado contra el presidente. Los analistas lo descartaron nuevamente porque descubrieron inconsistencias en su versión.Pocos días después, el 13 de agosto, ocurrió el quinto rastro. Después de ser rechazado por la Dipol, Beltrán decidió probar suerte y contactó a agentes de la Sijín de la Policía Metropolitana de Bogotá, a quienes les entregó la ubicación de un apartamento y una bodega en el sur de Bogotá en donde supuestamente encontrarían el armamento que iba a ser usado para atentar contra el Presidente.Efectivamente, la Sijín allanó la bodega y encontró proveedores, munición, 16 bolsas de una mezcla con pólvora negra y esta maqueta del Palacio de Justicia. Según la información que Beltrán le dio a la Sijín, el hombre encargado de conseguir y custodiar las armas era alias ‘Alarcón’, quien fue asesinado junto a otra persona dos días antes del allanamiento.El hallazgo desató una gran preocupación especialmente en la Corte Suprema de Justicia: “Ante esa realidad objetiva es necesario que se adopten medidas de seguridad que refuercen el Palacio de Justicia para evitar que se vaya a perpetrar un atentado terrorista”, aseguró Gerson Chaverra, el presidente de la Corte Suprema, durante una rueda de prensa el 14 de agosto de 2024.El director de la Policía, el general William Salamanca, fue cauto en la valoración de la información: “La información que me dan los técnicos antiexplosivos es que es una sustancia que su poder no es un poder de alta repercusión, pero, insisto, los técnicos y los investigadores adelantarán lo que deben hacer como parte de este equipo que hemos ubicado con la Policía y la Fiscalía. De la maqueta tengo mis preguntas de si corresponde o no al Palacio de Justicia, pero en principio nosotros no podemos subvalorar nada”.Aseguró a que fue preparado para dar información falsaToda esta información terminó en entredicho con la reciente confesión que Beltrán, la principal fuente de toda esta historia, les dio a los investigadores de la Dipol. Él aseguró a que fue preparado para dar información falsa:"Además, lo prepararon ya que le dijeron que iba a ser objeto de seguimientos ilegales, interceptación e incluso sabían que le iban a realizar una prueba de polígrafo y por eso todas las comunicaciones las realizaba por WhatsApp y nunca habla por llamadas normales. Pero ya después de estos hechos observó cosas que no le cuadraban y por esta razón dijo la verdad”.Además, se refirió a alias ‘Alarcón’, el supuesto custodio de las armas que iban a ser usadas para los ataques: "Alias ‘Alarcón’ sí es una persona que se dedica a cosas ilegales como hurto, extorsión, venta de sustancias alucinógenas en Ciudad Bolívar, pero en ningún momento esta persona está organizando un atentado contra el señor presidente Gustavo Petro o contra las embajadas”.Esta historia ha generado interrogantes Uno de ellos es la participación que tuvo el abogado de Nueva York Alexei Schacht, quien dijo que le informó a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá que un cliente suyo, un narcotraficante, le entregó información sobre el atentado contra el presidente Gustavo Petro. Consultado por Noticias Caracol, Schacht aceptó responder vía chat:"Mi cliente llamó la atención de los gobiernos estadounidense y colombiano sobre este plan para matar”.El abogado afirmó que él conoce a la fuente y que nunca se pagó dinero para que diera información de los atentados:"Puedo confirmar que el señor (Javier) Mejía no pagó dinero a la fuente porque yo mismo conozco a la fuente (…). Una vez hablé con Javier (Mejía) por teléfono. La fuente me dijo que estos hombres nunca le dieron un peso. No responderé más preguntas por ahora".Noticias Caracol consultó con la Embajada de Estados Unidos en Bogotá sobre la información de los atentados. A través de una vocera respondieron que no harán comentarios sobre discusiones diplomáticas privadas o asuntos sobre seguridad, pero que la colaboración en cuestiones de seguridad con Colombia sigue siendo sólida.Beltrán, por su parte, se negó a realizar pruebas de polígrafo. También ha sido citado a declarar dos veces a la Fiscalía y se ha negado a asistir. Por esta razón, en los próximos días será conducido en calidad de indiciado a interrogatorio.Todas estas piezas hacen parte de la investigación que adelanta la Fiscalía, que ahora tiene el desafío de llegar a la verdad y despejar los muchos interrogantes que existen sobre una conspiración que tuvo como supuestos objetivos al presidente de la República y a los máximos representantes de la justicia.Noticias Caracol buscó a dos de los protagonistas de esta historia: el abogado Javier Mejía y el investigador Luis Usaquén, quienes interpusieron la denuncia por los atentados en la Fiscalía. Usaquén no respondió los mensajes. Y Mejía contestó vía telefónica negando que le ofreció dinero a Jhon Alexander Beltrán.Aseguró que solo cumplió con su deber de poner en conocimiento de las autoridades la información que le fue proporcionada por esta fuente. El abogado no descarta que pudo haber sido engañado en su buena fe, sin embargo, cree que el rumbo que está tomando la investigación es una estrategia para tapar denuncias que hizo hace dos años sobre la existencia de un cartel de corrupción en la Fiscalía y en la Policía.>>> Le puede interesar: Gustavo Petro denuncia que se está "organizando" un "golpe de Estado” en su contra
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revela las intimidades del expediente que tiene bajo sospecha al exrepresentante a la Cámara Juan Diego Muñoz, también mencionado en el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Investigadores descubrieron múltiples irregularidades en un contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el Meta, cuando Muñoz era secretario de Educación. Más de $2.500 millones de pesos se habrían perdido.>>> Le recomendamos: Escándalo UNGRD: el mapa de salpicados que han dejado las declaraciones de López y PinillaEl peor escándalo de corrupción del gobierno de Gustavo Petro por el saqueo a la Unidad de Gestión de Riesgo puso en el radar de la justicia al exrepresentante a la Cámara por el Meta Juan Diego Muñoz Cabrera. Hasta entonces Muñoz era un completo desconocido para el país. Olmedo López, exdirector de la UNGRD, aseguró que él y cinco congresistas más eran los verdaderos dueños de tres contratos que se tramitaban en esa entidad por más de $92 mil millones.“Es una cadena que va de lo más alto, desde la orden de un ministro, hasta pasar por las manos del alcalde e inclusive hasta el nombre del contratista que iba a ejecutar la obra”, le dijo Olmedo López a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia.Según manifestó, esos tres negocios de obra pública fueron impulsados en diciembre pasado por el propio ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, con el fin de que la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público que ellos integraban le diera el visto bueno al gobierno para endeudarse más con otros créditos de la Nación. Es decir, una presunta operación de compra de políticos a cambio de contratos públicos. Señalamientos que el ministro Bonilla ha negado con vehemencia.Pero antes de que estallara este caso, Juan Diego Muñoz Cabrera ya era investigado por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia por otro expediente muy delicado: el presunto robo de $2.520 millones en un contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el Meta cuando fue secretario de Educación de ese departamento. En ese cargo, estuvo entre 2016 y 2018. Después dio su salto al Congreso de la República.Las pruebas que salpican a Juan Diego Muñoz CabreraEl 6 de febrero pasado, durante cuatro horas y media, Juan Diego Muñoz rindió indagatoria ante el magistrado César Reyes Medina. Pero las pruebas en su contra, exhibidas durante la diligencia, fueron tan contundentes que apenas nueve días después, aduciendo problemas de salud, renunció a su curul como congresista. Con esa maniobra logró evitar que la Corte lo siguiera investigando.El 15 de febrero de 2024, a través de una resolución exprés, el entonces presidente de la Cámara, Andrés Calle Aguas, señalado de recibir un soborno de $1.000 millones en el escándalo de la UNGRD, aceptó la renuncia de Muñoz.Al día siguiente, 16 de febrero, Muñoz le notificó a la Corte Suprema que se había retirado del Congreso y le pidió al alto tribunal que enviara el expediente a la Fiscalía, pues ya no tenía competencia para procesarlo. Una jugada jurídica en momentos en que la Corte se disponía a resolver si le dictaba medida de aseguramiento.“Nosotros nunca tuvimos una alerta por parte del Ministerio Educación nacional, ni por el DNP ni por la Contraloría en la ejecución del programa de alimentación, en lo que yo estuve de secretario de Educación departamental”, sostuvo Muñoz en su defensa.El expediente obtenido por Noticias CaracolLa génesis de este expediente, obtenido por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, es el contrato 0503 de 2016 por un valor total de $8.898 millones para beneficiar a 66 mil estudiantes durante 61 días del calendario escolar.El documento fue firmado el 5 de julio de 2016 por Juan Diego Muñoz como secretario de Educación y Diego Fernando Morato como representante legal de la Unión Temporal Alimentos Industriales 2016.“Yo quiero sí expresarle a la Corte que el contrato se cumplió. Nosotros en el departamento del Meta no tuvimos escándalos por incumplimientos, por robos, por pérdidas”, añadió Muñoz durante la indagatoria.En contravía de su defensa, los investigadores descubrieron múltiples irregularidades en este contrato. Para empezar, un sobrecosto del 15 por ciento del negocio. Una auditoría, por ejemplo, demostró que se pagó cada ración del PAE en $2.211 cuando los precios máximos de la época eran de $1.918. Precios inflados que le costaron al Estado $1.173 millones.El informe judicial es así de contundente: “Es evidente el incumplimiento del contrato desde un inicio, así como la falta de seriedad de la oferta”.No es todo. La Unión Temporal facturó $1.316 millones en costos ficticios de compra de fruta, transporte y papelería. Es decir, esos servicios no fueron prestados, pero se falsificaron facturas de proveedores para darle apariencia de legalidad a lo que, según los investigadores, no fue más que un robo descarado.La Corte Suprema calculó el detrimento en $2.520 millones. Ni más ni menos que el 28 por ciento del total del contrato.“Yo fui un secretario de Educación que fue a territorio y que conozco el departamento muy bien, yo hice un buen ejercicio como secretario”, insistió Muñoz.El pasado 12 de marzo, tal como lo solicitó el excongresista, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema le remitió el expediente a una fiscalía de Villavicencio. Pero dejó constancia de todas las pruebas que incriminan muy seriamente a Juan Diego Muñoz.El documento de 44 páginas de la Corte fue así de contundente: “Juan Diego Muñoz Cabrera posibilitó la apropiación en favor de terceros de los recursos del erario, luego de pagar sobrecostos en los alimentos contratados y, al parecer, a partir de su probable conducta omisiva, permitir por parte del contratista las compras ficticias de alimentos y servicios que no fueron proporcionados en el Programa de Alimentación Escolar PAE”.La investigación descubrió cómo funcionó la operación de pagos ficticios a supuestos proveedores de frutas. “La suma de 752´555.480 corresponde a compras ficticias a proveedores que en realidad no fungieron como tal, siendo pagos realizados en efectivo, una buena parte mediante cheques, los cuales no aparecen girados directamente a los beneficiarios o proveedores de las frutas, sino que están girados a nombre y cobrados en ventanilla por el representante legal de la Unión Temporal”, sostuvo la Corte.A pesar de estas evidencias, en su indagatoria de febrero pasado Juan Diego Muñoz se declaró inocente.“Magistrado, yo no conozco ninguna de esas personas ni tampoco le alcahueteé al contratista que no entregara productos. Precisamente, la relación que yo tuve con el contratista, con el supervisor, fue como un secretario que siempre estuvo al lado de la niñez y que siempre se interesó porque se entregaran las cosas que son”, indicó.El entonces parlamentario fue más allá en su defensa: “Yo soy una persona honorable, yo soy una persona honesta, soy una persona seria. Lo que yo he construido en mi vida, nunca le he quitado un peso a lo público y menos a la educación, porque tengo claro que quien le quita un peso a la educación le quita un peso a un niño. Entonces, yo siempre he querido ser ejemplo de mi familia, ejemplo de mis hijos y, la verdad, pues esto que usted me dice, y cuando me lee ese Código Penal, pues, es un cuchillo que me está clavando durísimo porque yo no me merezco estar en un centro, porque no soy un bandido”.Los pagos ficticios descubiertos en la investigación contra MuñozAl margen de sus explicaciones, quizá el caso más patético de las compras ficticias en este contrato se realizó utilizando la marca de la compañía Distrimetano Limitada.Un extenso informe judicial descubrió que la Unión Temporal dijo haberle pagado a esa compañía $450 millones en transporte de alimentos. Se descubrieron facturas millonarias, todas elaboradas a mano y que no corresponden con la realidad, según las pruebas en poder de la Corte.Entre otras, por ejemplo, se constató que Distrimetano se dedica a transportar combustible y sus derivados y que en su flota de transporte no tiene camionetas para llevar alimentos sino carrotanques. Así se lo reveló el magistrado César Reyes a Juan Diego Muñoz.“Esas facturas también son falsas y hay una razón muy importante, y es que esa empresa que fácilmente podría haberse advertido, Distrimetrano de Colombia, es una empresa dedicada a la carga de crudo y nafta. ¿Qué tiene que ver eso con transporte en las condiciones en que la oferta lo decía y fue adjudicado de transporte de alimentos?”, le preguntó el magistrado a Muñoz.Muñoz respondió: “Magistrado, en las cuentas de cobro del contratista no se anexaban las facturas de los proveedores. Yo no tenía conocimiento ni tampoco tenía el personal idóneo para sentarme a revisar”.Incluso aseguró el procesado que jamás se dio cuenta de esta cadena de delitos e irregularidades.“Tenga la seguridad de que si yo conociera estos casos que hoy me estoy enterando, pues yo mismo los hubiera denunciado. Hoy, precisamente, la Corte tiene acceso a toda esta información porque contrató peritos y profesionales forenses para entrar a tener esta información. Como secretario de Educación yo no tuve acceso a esta información”, remató.El expediente está lleno de perlas. Por ejemplo, Juan Carlos Cruz, el supervisor del contrato, nombrado directamente por Juan Diego Muñoz para vigilar el uso correcto de esos recursos públicos, le confesó a la Corte que no tenía la experiencia requerida y que para él fue un proceso de aprendizaje. Así como se oye.El magistrado César Reyes le insistió a Muñoz en su indagatoria al respecto: “Es una responsabilidad suya la designación del supervisor. ¿Qué tendría para manifestar en relación con esta declaración del propio supervisor que dice ‘no, mire, yo no sabía de esto nada’”?Muñoz respondió: “Magistrado, un supervisor tiene que ser nombrado o un funcionario de la misma secretaría. Encontrar funcionarios que tengan esta experiencia con PAE es muy complicado, muy complicado. O sea, buscar un funcionario que tenga la experiencia con un programa de alimentación escolar; la verdad es que a nosotros nos tocó contratar una ingeniera de alimentos por fuera para que viniera y nos asesorara”.Diego Fernando Morato, el representante legal de la Unión Temporal Alimentos Industriales 2016, fue imputado en mayo del año pasado por la Fiscalía por los delitos de peculado y falsedad en documento público. En el acta de audiencia se refiere que actuó en calidad de interviniente, pues “se puso de acuerdo con el señor Juan Diego Muñoz Cabrera, quien era el secretario de Educación para la época de los hechos, para apropiarse de ese dinero”.Morato también fue indagado por la Corte y muchas preguntas no las contestó argumentando que la Fiscalía lo estaba investigando. “Nosotros ejecutamos el programa en los términos de calidad, cantidad y tiempos establecidos”, aseveró.No obstante, las millonarias consignaciones que recibió de la Unión Temporal que él mismo representaba lo dejan muy mal parado.Las empresarias Flor Alba Romero y su hija Ángela María Reyes dieron dos testimonios que resultaron claves para la Corte. Ambas señalaron que jamás tuvieron negocios con la Unión Temporal para venderle fruta, pero que aparecieron en esas facturas simuladas porque su contador Yimmy Carrillo traicionó su confianza.“Él resultó con unas facturas, todo eso lo hizo a espaldas nuestras, nosotros jamás conocemos a ese señor, nosotros nunca hemos vendido refrigerios para el PAE ni nada absolutamente nada, eso no es nada cierto”, dijo Romero ante la justicia.Lo más grave es que las empresarias denunciaron que su contador las citó en Bogotá a una reunión con Diego Morato en la que éste, supuestamente, les dijo que debían decir que esas facturas sí eran reales, porque si no “nos íbamos a joder todos”.Con estas evidencias de pagos ficticios y simulaciones, la Corte le pidió a la Fiscalía investigar al contador de las empresarias Yimmy Carrillo y al contador de la Unión Temporal Óscar Robayo Saavedra. Aunque ambos se mostraron ajenos a cualquier delito en sus declaraciones judiciales.De vuelta al excongresista Juan Diego Muñoz, para la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia hay muchas evidencias en su contra. Aunque no quiso salir en cámara por respeto al proceso, Muñoz le dijo a Noticias Caracol que se siente tranquilo, que demostrara su inocencia y que los informes de la Fiscalía y de la Corte están repletos de falencias e imprecisiones. También señaló que el contrato de alimentación es muy técnico y que peritos y profesionales de su defensa van a desvirtuar estas acusaciones. “Yo no soy un bandido, yo nunca le quité un peso al PAE y nunca me presté para ilícitos”, sostuvo.Al margen de su defensa, la Corte le recordó a la Fiscalía que la indagatoria es equivalente a la imputación de cargos en el nuevo sistema penal, por lo cual Juan Diego Muñoz está formalmente imputado por estos hechos.>>> Le recomendamos: Estos son los congresistas salpicados por Olmedo López: ¿han apoyado al gobierno Petro?
Hace 25 años fue cobardemente asesinado Jaime Garzón, el hombre que, con su gran sentido del humor, fue crítico de la realidad nacional y le enseñó a Colombia a reírse de sí misma y de sus tragedias.>>> Vea más: Flora Martínez recuerda su relación con Jaime Garzón y el sueño que tuvo antes de su muerteDiego León Hoyos, experimentado actor que acompañó a Jaime Garzón en su equipo creativo, lo define como uno de los hombres más inteligentes y geniales que ha conocido el país.Jaime tenía 26 años cuando hizo sus primeras apariciones en televisión. En esa época era un joven alcalde de la Bogotá rural, que luchaba contra molinos de viento en la localidad de Sumapaz.Su fugaz carrera como administrador público terminó pronto y en 1990 presentó su primera propuesta en la televisión nacional.¿Cuáles eran los programas de Jaime Garzón?Zoociedad era una inteligente parodia de la realidad que vivía Colombia, en la tormentosa década de 1990, cuando el país trabajaba en la confección de una nueva Constitución, época en la que los colombianos soportaban el rigor de sus guerras intestinas.Así veía Jaime el conflicto armado: “El verdadero problema de la guerra en Colombia es la corrupción, es que hay muy poquitos que se roban lo de todos”.Zoociedad hacía una cruda pero divertida radiografía de Colombia. Era la fórmula que en cada emisión le robaba una sonrisa a la gente, en medio de la hecatombe.Así lo describe su amigo y compañero Diego León Hoyos: “Lo que decía Jaime era tan inesperado, tan irreverente, pero tan factible y real, que el choque que ocurría en la cabeza de la gente era que se morían de la risa”.Pero más allá de su crítica mordaz, su obra fue una experiencia pedagógica que puso a los colombianos a pensar más en la actualidad política.Antonio Morales, libretista del ¡Quac! El Noticiero, el segundo proyecto de Jaime Garzón, aseguró que “lo más curioso de Quac y quizá lo mejor, además de la risa, fue que contribuimos en elevar el nivel de comprensión y de conciencia sobre la realidad nacional de un montón de gente -millones- a través del ejercicio del humor, de la sátira y del sarcasmo".Jaime Garzón nunca dejó de soñarJaime Garzón era un hombre político, que utilizó el humor como una herramienta para difundir su aguda visión del mundo: nunca dejó de soñar.Los personajes de Jaime Garzón encarnaban tanto al colombiano común, como a los personajes de la política nacional.Ese mundo, vestido de mamadera de gallo, gravitaba en un país que parecía desmoronarse en medio del conflicto armado y él no era indiferente con el dolor ajeno.“La gente que de verdad lleva el problema encima, o que lleva del bulto, es la gente que está en la mitad y es la gente que está secuestrada, sufriendo y las familias afuera. Ese es el problema”, mencionaba Jaime Garzón. Para el círculo de amigos de Jaime ese fue el principio del fin, porque no todos interpretaron su gesto humanitario.¿Qué decía la extrema derecha sobre Jaime Garzón?“Inmediatamente fue criticado por la derecha y por la extrema derecha diciendo que estaba negociando los secuestros, lo cual es totalmente falso. En esa especie de ámbito oscuro se fue generando la dinámica de los autores ideológicos de ver en Jaime a un enemigo de ellos o una persona peligrosa”, sostuvo Antonio Morales.Jaime Garzón entró en esa macabra lista de perseguidos por una alianza entre fuerzas paramilitares y miembros de la extrema derecha. Su asesinato provocó un duelo nacional que parece no tener fin. Fue tan inmenso como la impunidad del crimen.“Como dice el poeta Jota Mario Arbeláez, los asesinos de Jaime continúan dejando la huella fresca de su crimen porque todos están campantes. Bueno, es un caso de impunidad rampante”, manifestó Alfredo Garzón, hermano del humorista.El asesinato de Garzón fue un golpe tan duro que muchos aún no se reponen y sienten cada día su ausencia.En el proceso de la Constituyente, Jaime Garzón ayudó en la traducción del articulado a las lenguas indígenas. Su hermano dice que su esencia vive en este párrafo: “Nadie llevará a nadie por encima de su corazón ni le hará daño a su persona, así piense o diga diferente”.>>> Le puede interesar: Recordamos a Jaime Garzón, Guillermo Cano y decenas más asesinados en Colombia
Un fallo de tutela de la Corte Constitucional puso en evidencia un mercado que mueve millonarias sumas de dinero: los bonos de carbono. Este negocio, repleto de poderosos intermediarios y multinacionales, promete compensar el daño ambiental; sin embargo, surgen varios interrogantes.>>> Cúcuta se convierte en epicentro del narcotráfico y microtráfico en Norte de Santander¿Qué es el bono de carbono?Para entender qué es un bono de carbono, primero hay que saber qué es el dióxido de carbono (CO2). El CO2 se libera principalmente cuando se queman combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, así como durante incendios forestales. Cuando hay demasiado gas en la atmósfera, se intensifica el efecto invernadero, provocando el calentamiento de la tierra y el cambio climático.Las empresas pueden comprar bonos de carbono para compensar sus emisiones de CO2. Cada bono de carbono representa una tonelada de CO2 que se debe absorber en otro lugar, a través de proyectos de conservación o recuperación de áreas naturales que capturen esa misma cantidad de CO2.En Colombia, el mercado de CO2 se divide en dos categorías: el regulado, que permite compensar el impuesto al carbono, y el voluntario, que busca la neutralidad de carbono sin una regulación estricta por parte del Estado.Francisco Ocampo Trujillo, director ejecutivo de Asocarbono, explicó a Noticias Caracol en vivo que "el carbono neutralidad es un proceso mediante el cual las empresas van reduciendo sus emisiones y las emisiones no reducidas pueden ser compensadas”.Mientras que en el mercado regulado un bono de carbono tiene un precio estándar, en el voluntario los precios pueden variar ampliamente dependiendo de factores como la credibilidad del proyecto, su impacto ambiental y social, y las preferencias de los compradores.Por ejemplo, una aerolínea invierte 4.3 millones de dólares en bonos para compensar 800.000 toneladas de CO2. Este dinero pasa por intermediarios que diseñan proyectos de compensación, como Masbosques, que luego acreditan los bonos y pagan una tajada de ese dinero a las comunidades por proteger el bosque primario que captura el carbono.Pero el mercado voluntario es tan nuevo y está tan poco regulado que hay denuncias cada vez más delicadas sobre cómo estos intermediarios estarían aprovechándose de estas comunidades para enriquecerse.Así lo afirma Martín Von Hildebrand, reconocido antropólogo y ambientalista: “Sobre todo, los mercados voluntarios son los que funcionan mal, los regulados son diferentes. Los que están en la empresa privada han creado mucho problema porque han engañado, van diciendo que hemos evitado tanto y mentiras, no evitaron nada; sino que dijeron que se iba a tumbar más de lo que se iba a tumbar”.Vea el informe completo en el video que aparece al inicio de este artículo.>>> En Majagual entregaron 515 hectáreas que de tierra prometida pasaron a ser “pantanos”
Un manto de duda acaba de caer sobre uno de los crímenes más mediáticos de los últimos años y uno de los casos más emblemáticos de la Fiscalía de Francisco Barbosa: la muerte del estilista Mauricio Leal y de su mamá Marleny Hernández.>>> Lea, además: Así fue la sevicia con la que Yhonier Leal asesinó a su hermano y a su mamáNoticias Caracol en vivo revela este video inédito que fue grabado en la escena del crimen, al parecer, por el propio Mauricio Leal con su celular. El fragmento, en poder de Noticias Caracol, dura 21 segundos. Se observa a Mauricio Leal acostado sobre su lado derecho y con voz pausada pronuncia la primera frase: "Ya no puedo más, nadie sabe lo de nadie". La imagen enfoca la parte superior del pecho, el cuello y la cabeza.En ese momento hace un gesto de dolor y con su mano izquierda retira la cobija que lo tapa mientras enfoca el pecho y el abdomen en donde se observan manchas de sangre.Cuando se tapa nuevamente pronuncia una palabra confusa, seguida de la frase "yo me acabo de enterrar cuchillos". Mientras pronuncia estas palabras y se cubre nuevamente con la cobija, en la parte posterior de la imagen se alcanza a observar el que sería el cuerpo inmóvil de su madre. Ella está recostada justo a su lado en posición horizontal, boca arriba y con la boca abierta. En el video no se observa ningún cuchillo.En las fotografías tomadas por la Fiscalía en la escena del crimen, el 22 de noviembre de 2021, se ve a Mauricio Leal sosteniendo un cuchillo entre sus dos manos y al lado su celular. Se ven otros elementos que no se observan en el video. La carta suicida que supuestamente escribió y las almohadas están en otra posición.Según la necropsia, Mauricio y su madre murieron como consecuencia de varias puñaladas.>>> Si Yhonier Leal fue condenado a 55 años de cárcel, ¿a qué edad saldría de prisión?A pesar de la evidente importancia de este video, hasta ahora desconocido, nunca fue presentado por la Fiscalía dentro del proceso que terminó con la condena de Jhonier Leal, hermano del estilista, como el único responsable del doble asesinato.El video despertará un extenso debate jurídicoFue descubierto por los realizadores del documental 'Caín', que investigó la muerte de Mauricio Leal y de su madre, y que saldrá en los próximos meses. Así lo explica Marcela Morales, productora ejecutiva del documental:¿Cómo este video grabado en la escena del crimen pasó inadvertido durante casi tres años?“Este video llega a nosotros por una fuente fiable. Y lo sorprendente es que no se haya valorado por parte de la Fiscalía ya que nosotros entendemos que este video está dentro del teléfono de Mauricio. Este teléfono aparece entre los registros de la Fiscalía como un análisis y una prueba. Y aparecen unos audios, aparecen unos chats que conocen todos los colombianos, pero qué curioso que este video no fue valorado, como si esa prueba no fuera importante”, aseguró Morales.La muerte del estilista Mauricio Leal, reconocido peluquero de actrices y celebridades de la farándula nacional, cuyo cuerpo fue encontrado al lado del de su madre, conmocionó al país. Fue uno de los casos más emblemáticos durante la administración de Francisco Barbosa.“Podemos mostrarle al país cómo en un proceso sin un solo testigo pudimos reconstruir absolutamente todos los elementos de esta investigación”, dijo Barbosa durante una rueda de prensa el 20 de enero de 2022.La investigación judicial estuvo a cargo del fiscal Mario Burgos, uno de los funcionarios de mayor confianza de Barbosa.“Oh sorpresa, Jhonier, que con el mismo cuchillo que atacaste a tu señora madre atacaste a tu hermano: Mauricio Leal Hernández”, afirmó Burgos durante una audiencia en enero 18 de 2022.Durante el juicio, Burgos exhibió esta supuesta carta suicida que apareció en la mesa de noche de Mauricio Leal y un escrito guardado en el block de notas de su celular. El fiscal argumentó que estos elementos fueron parte de una coartada de Jhonier Leal para ocultar el doble homicidio y hacerlo ver como si Mauricio Leal hubiera asesinado a su mamá y luego se hubiera suicidado. Incluso, Burgos señaló que la carta fue hecha por el propio Jhonier y firmada bajo amenaza por Mauricio ya mal herido.Con la aparición del video surge el interrogante de si éste fue grabado por Mauricio bajo presión como parte de la coartada de Jhonier o si fue espontáneo.En un primer momento del proceso, Jhonier Leal aceptó su responsabilidad en los crímenes.“De manera libre y voluntaria, aceptar los cargos a través de un acuerdo con la Fiscalía y aprovecho la oportunidad para hacer una manifestación de arrepentimiento”, aseguró Jhonier Leal en audiencia el 18 de enero de 2022.Sin embargo, poco después, Jhonier Leal se retractó y afirmó que aceptó ser el responsable de los asesinatos por presiones y amenazas.“Tomé la firme decisión de renunciar a este preacuerdo porque como lo he dicho en varias ocasiones: soy inocente. Las amenazas van y vienen sin parar al punto de decirme que tengo que autoincriminarme, que tengo que declararme culpable o mi vida está en juego”, señaló Jhonier Leal en una audiencia en abril de 2022.El proceso judicial duró casi tres años y terminó el pasado mes de junio, cuando una jueza condenó a Jhonier Leal a 55 años de cárcel como el autor material del crimen de su hermano y su madre.¿Por qué el video nunca apareció ni en la investigación del caso ni durante el juicio contra Jhonier Leal? Si el video fue grabado por el propio Mauricio Leal con su teléfono y éste teléfono fue incautado y su contenido analizado por la Fiscalía ¿por qué éste nunca apareció ni en la investigación del caso ni durante el juicio contra Jhonier Leal? Noticias Caracol le hizo esta pregunta a Ana Julieth Velásquez, abogada de Jhonier Leal.“Tengo que ser honesta por lealtad a mi defendido y es que hace unos días fue de conocimiento de esta profesional del derecho el video que hoy está rondando en los medios de comunicación. La información me la exhibe la apoderada del hermano del señor Jhoiner Leal. Lo que ella manifiesta es que le fue aportada por la Fiscalía General de la Nación, que le entregaron el teléfono por su condición de apoderada del señor Carlos Andrés. Esta no es una prueba que esté aportando la defensa, es una prueba que siempre estuvo en manos de la Fiscalía General de modo que hoy hace más mella esa bandera que siempre ha usado esta defensora y es que hay falta de garantías, que esto no es normal, que acá no hubo nunca un juicio justo para Jhonier Leal”.Como contraparte de la Fiscalía, la abogada tenía derecho a acceder a todos los elementos en poder del ente investigador, incluyendo, el teléfono de Mauricio Leal. Según ella, por falta de recursos económicos nunca accedió al contenido completo del teléfono en donde supuestamente está el video.“Siempre se presumió la buena fe de la Fiscalía General, entre otras cosas, ese elemento material probatorio que hoy se hace público nunca fue un elemento que se trasladara a la defensa. Si bien es cierto que dentro del ejercicio defensivo, la suscrita hubiera podido contratar un perito, solicitar una audiencia de búsqueda selectiva, para que se revisara de manera íntegra ese teléfono también es cierto que dentro de ese proceso siempre se ha dicho que el señor Jhonier Leal no cuenta con los recursos económicos para pagar una prueba pericial de ese talante”, aseguró Velásquez.Aunque este video no fue analizado por ningún experto criminalístico ni valorado por los jueces, su relevancia para el caso no se puede desconocer. Por esto, la defensa explica qué pasará ahora en este caso.Noticias Caracol buscó al fiscal Mario Burgos, que investigó el caso. Señaló que puso a disposición de las partes todas las piezas de la investigación y que no conoce la existencia del video. También afirmó que el analista del caso le aseguró no haber visto el video en el teléfono de Mauricio Leal y que solo analizó lo importante para la teoría del caso de la Fiscalía. Finalmente, Burgos señaló que no está autorizado para dar declaraciones a medios de comunicación.Uno de los interrogantes que plantea la aparición de este video es si la Fiscalía conoció y estaba obligada a hacer público un elemento que habría podido ser utilizado por la defensa de Jhonier Leal. Daniel Cardona, abogado penalista y exfiscal anticorrupción, explica cómo funciona el procedimiento:“Lo que uno espera es que los investigadores sean lo más leales en punto a determinar qué es lo que existe al interior del celular que sea útil para la investigación, con independencia de que sea favorable o sea desfavorable a la tesis de la Fiscalía. Al investigador se le está pidiendo que haga un análisis de la información que hay al interior de esa copia de esa evidencia que sea relevante para el caso, no si es relevante para la tesis de la Fiscalía o la tesis de la defensa”, aseguró.Para la Fiscalía y la jueza que condenó a Jhonier Leal no hubo duda de que con los elementos expuestos durante el juicio él fue el responsable del asesinato de su hermano y de su madre. Será la justicia la que ahora tendrá que determinar si este video perdido tiene la fuerza para cambiar el desenlace del caso del estilista.Vea el video completo aquí:>>> Le puede interesar: Una gota de sangre, la prueba reina contra Yhonier Leal en crimen de su hermano y su mamá
Con el título logrado de la Premier League, en Liverpool solo piensan en tener un buen cierre de temporada, en los juegos restantes sumar la mayor cantidad de puntos posibles, e incluso, Arne Slot podría darle más minutos a aquellos futbolistas que no han tenido. Eso sí, en este último ítem, Luis Díaz no correría ningún peligro. A los 'reds' le restan cuatro duelos para irse a descansar, y el primero que aparece en el calendario es el Chelsea, rival con el que medirán fuerzas el domingo 4 de mayo en Stamford Bridge, a partir de las 10:30 de la mañana, en horario de Colombia. En la prensa inglesa sostienen que Slot estaría analizando hacer unas variantes, pero sobre todo, en el frente de ataque. Mohamed Salah, Luis Díaz y Cody Gakpo son los nombres por los que se inclina el técnico neerlandés para su delantera; todos ellos con buenos réditos. En el caso del colombiano, en algunos partidos, Slot lo ha usado como falso '9'. Así las cosas, evalúa la posibilidad de darle más rodaje a hombres como Federico Chiesa y el uruguayo, Darwin Núñez."En ataque, es posible que se acerque el momento de que Federico Chiesa debute como titular en la Premier League, ya que el italiano necesita una aparición más para asegurarse la medalla de campeón. Sin embargo, es poco probable que esto ocurra a expensas de Mohamed Salah , quien quizás ahora busque más récords goleadores en los últimos cuatro partidos", precisó 'Liverpool Echo'. El diario que sigue toda la actualidad de los rojos de Merseyside indicó que en caso de que Slot le otorgue más minutos a Núñez o a Diogo Jota, el puesto de 'Lucho' Díaz en la titular no se vería comprometido."Darwin Núñez no ha sido titular desde marzo, y tanto el uruguayo como Diogo Jota esperan desplazar a Luis Díaz del centro del ataque. De ocurrir esto, Díaz amenazaría la titularidad de Cody Gakpo por la izquierda", terminó por precisar el tabloide británico. Díaz Marulanda ha tenido buenos números con Liverpool en la Premier League, teniendo hasta el momento 12 goles anotados en 2.238 minutos. También se ha reportado con asistencias y buenas asociaciones en el frente de ataque, por lo que es un comodín seguro para Slot y todo su 'staff' en los 'reds'.
Kevin Mier es uno de los futbolistas colombianos que brilla jornada a jornada en la Liga MX. El arquero del Cruz Azul hace una buena campaña con su club que se alista para una nueva 'liguilla' y tratar de continuar en la Copa de Campeones de la Concacaf, pero mientras estos retos llegan, al exAtlético Nacional no paran de relacionarlo con grandes equipos en el 'viejo continente'. En la prensa 'azteca' indican que el oriundo de Barrancabermeja estaría en el radar de renombradas escuadras en Alemania e Inglaterra para tratar de hacerse con su fichaje en la siguiente temporada. No obstante, desde el Cruz Azul estarían pidiendo una millonada por el golero y todo esto se debe a su gran rendimiento. En la 'máquina cementera' estarían dispuestos a negociar siempre y cuando supere una mínima cantidad establecida. ¿Qué equipos pretenden a Kevin Mier?Así fue como en el medio 'Esto', de México, indicaron lo siguiente: "De acuerdo con diferentes reportes, Kevin Mier, el arquero de la 'máquina', es el que más ha llamado la atención. La información indica que clubes de la magnitud del Bayern Múnich, de Alemania, o el Manchester United de Inglaterra lo tienen en la mira para la siguiente temporada". A continuación revelaron la cifra que pediría Cruz Azul por el arquero colombiano y hasta hablan, de que en caso tal de que se logre alguna de estas opciones, Camilo Vargas sería el indicado para ocupar el lugar de Mier en el pórtico de la 'máquina'. "El exAtlético Nacional tiene contrato hasta 2029 con Cruz Azul, pero el club estaría dispuesto a negociar si la oferta es de mínimo 15 millones de dólares. Inclusive se habla que, de lograr la operación, Camilo Vargas, portero del Atlas y paisano de Mier, sería el elegido para suplirlo en el conjunto celeste", terminaron por expresar en el diario anteriormente citado. Porto, otro de los clubes que lo buscaríaEn los tabloides mexicanos también han indicado en otras oportunidades que el nombre de Mier ha sido seriamente vinculado con el Porto, equipo que en la actualidad es dirigido por el argentino Martín Anselmi. Precisamente, el timonel llegó a los 'dragones' el pasado 27 de enero procedente del Cruz Azul, por lo que conoce muy de cerca las cualidades del golero colombiano. El propio Anselmi habría sido el encargado de poner sobre la mesa el nombre de Mier al Porto, equipo en donde han sabido brillar los 'cafeteros'; Luis Díaz, Falcao García y James Rodríguez son algunos de los que han dejado huella.
En el departamento de Santander hay conmoción entre sus habitantes por la repentina muerte de Rubén Franco Rodríguez, el conductor de un camión cisterna que murió este lunes en un accidente de tránsito en la vía que conecta al municipio de San Gil con Bucaramanga, a la altura del sector conocido como Pescadero. Según se conoció, el vehículo rodó unos 180 metros por el Cañón del Chicamocha.Franco Rodríguez, quien nació en el municipio de Socorro, conducía el vehículo y, puntualmente, en el sector de Ramal, en el municipio de Cepitá, en las entrañas del Cañón del Chicamocha, se registró el siniestro vial hacia las 4:30 p.m. Las autoridades aún no han revelado las causas del accidente, pero en la últimas horas se han conocido algunas versiones extraoficiales que han generado dudas sobre lo que ocurrió.El mayor Carlos Ernesto Vergara, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Santander, informó el lunes que el conductor murió en el lugar del accidente, una zona árida donde hay piedras de gran tamaño. De hecho, las autoridades afirmaron que la tragedia pudo haber sido mayor, de no ser porque la cisterna del camión no iba totalmente cargada de combustible y, además, la cabina se desprendió del tanque.En todo caso, aún hay interrogantes. Testigos del accidente, otros conductores que transitaban en esa vía y habitantes de la zona, aseguran que vieron a Rubén Franco Rodríguez descender del vehículo minutos antes del accidente, y tomar una fotografía. No se veía con prisa. Algunos señalan incluso que el conductor también se persignó y luego se subió de nuevo al camión para seguir con el trayecto."Él vino, se persignó, tomó una foto y se volvió a subir al carro", se escucha en uno de los videos del accidente que circulan en redes sociales.Lo que vino después fue la tragedia. El camión avanzó un poco más y, segundos más tarde, se salió de la vía y rodó por un abismo de unos 180 metros en esa zona. La cabina de camión, con Rubén en el timón, se desprendió del tanque y avanzó unos 40 metros más. Acto seguido, se generó un incendio, que fue controlado por el equipo de bomberos de Aratoca una vez llegaron a atender la emergencia. Organismos de socorro informaron que la mayor parte del combustible era ACPM, por lo que la deflagración destruyó menos de una hectárea del bosque seco del Cañón del Chicamocha.El vehículo, sin embargo, quedó incinerado. Y aunque logró salvarse de las llamas, Rubén permaneció aprisionado entre las latas de la cabina del camión alrededor de media hora y minutos después perdió la vida. No alcanzó a ser trasladado a un centro médico para recibir atención.El último mensaje del conductorEn medio de las dudas que han generado el caso, medios locales difundieron el que habría sido el último mensaje de Rubén Franco Rodríguez, quien era padre de dos niñas. Se trata de una publicación que habría escrito en los estados de WhatsApp minutos antes del accidente.El mensaje habría sido este: “Hola, mis preciosas, les pido que recuerden siempre quién fue su padre. Las amo mucho, nunca permitan que les hagan daño y nunca le hagan mal a nadie. Las amo”. Su familia, de momento, no se ha pronunciado públicamente sobre lo ocurrido. En redes sociales, sin embargo, amigos y allegados del conductor lamentan su muerte y lo recuerdan hoy como una persona generosa y empática.Los videos del accidente que circulan en redes sociales se muestra la enorme columna de humo que alertó del accidente a los habitantes de esa zona en el Cañón del Chicamocha. Otros conductores que transitaban por allí detuvieron sus vehículos para ver lo que había ocurrido. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Real Madrid completó este miércoles su segundo entrenamiento de la semana, de preparación para un partido ante el Celta de Vigo este domingo en el Santiago Bernabéu, en el que el francés Kylian Mbappé y el brasileño Vinícius Junior llevaron a cabo un plan individualizado para llegar al 100% a dicho encuentro.El delantero francés continuó con su trabajo de recuperación del tobillo derecho en el que sufrió un esguince que le impidió jugar tres partidos seguidos y provocó su suplencia en el clásico copero, que cambió con su entrada desde el banquillo tras el descanso.Mbappé no llegaba en plenas condiciones y los ocho días hasta el siguiente compromiso le servirán para ponerse a punto, al igual que un Vinícius Junior que no saltó al césped de la Ciudad Deportiva de Valdebebas debido a la carga de minutos del resto de la temporada.Con solo una competición en juego, la Liga, a cuatro puntos del FC Barcelona con cinco partidos por disputar, los de Carlo Ancelotti, con su futuro en el aire a la vez que ultima su siguiente proyecto tras concluir su etapa en el Real Madrid cuando acabe la temporada, con Brasil como opción que ahora parece cerrada mientras coge fuerza una aventura en Arabia Saudí, completaron sin contratiempos el entrenamiento.Un alivio para el club después de una jornada de martes en la que se conocieron las lesiones de Antonio Rüdiger -operado del menisco de la pierna izquierda, que le mantendrá fuera hasta el Mundial de Clubes- , David Alaba -rotura del menisco interno de la rodilla izquierda- y Ferland Mendy -rotura del tendón proximal del recto anterior en el cuádriceps derecho-.Ambos pasarán por el quirófano este miércoles. Alaba se espera que pueda llegar al Mundial de Clubes, que arranca el próximo 14 de julio, mientras que Mendy apunta a volver ya para el inicio de la siguiente temporada.Con estas bajas en defensa, unidas a las de larga duración de Dani Carvajal y Éder Militao, por sendas lesiones graves de rodilla, dejan en cuadro a la defensa de Carlo Ancelotti.Lucas Vázquez, Jesús Vallejo y Fran García son los únicos defensas sanos de la primera plantilla; a los que se une un Raúl Asencio que, aunque mantiene ficha del filial, es jugador del primer equipo.Por ello, en el entrenamiento de este miércoles, Ancelotti contó con jugadores del Real Madrid Castilla, primer filial madridista, para ayudar en dicha demarcación como Jacobo Ramón -central, quien ya tuvo minutos en el partido de Copa del Rey ante el Leganés- y Lorenzo Aguado -lateral derecho con presencia durante la temporada-. Dos nombres llamados a ser habituales en las futuras convocatorias del pimer equipo.Un entrenamiento de este miércoles que los jugadores del Real Madrid arrancaron con trabajo en el gimnasio antes de saltar al césped a llevar a cabo ejercicios de activación, posesión, presión y finalización. La sesión concluyó con trabajo táctico y con varios partidos en dimensiones reducidas, según refleja el club en su página web.
Un taxista murió arrollado por un bus luego de protagonizar una discusión con un conductor del Sitp en el barrio La Aurora, en la localidad de Usme, al sur de Bogotá. El hecho ocurrió tras un enfrentamiento entre ambos conductores en plena vía pública, presuntamente por una maniobra de cierre vehicular.Según testigos, el conductor del taxi, identificado como Jaime Alberto Pineda, descendió del vehículo y comenzó a romper los vidrios del bus del Sitp. En ese momento, otro bus que transitaba por la vía lo atropelló, causándole la muerte en el lugar. El incidente ocurrió en horas de la noche del martes 29 de abril.La situación generó la reacción de otros taxistas que llegaron al lugar y, al ver a su compañero sin vida, intentaron agredir a los conductores de los buses implicados. La Policía intervino para controlar la situación y trasladó a los involucrados a la estación de Policía de Usme.Investigación busca esclarecer las causas del atropelloLa vía principal que conecta el portal de Transmilenio de Usme con el barrio Santa Librada fue cerrada durante tres horas, mientras las unidades de criminalística de tránsito adelantaban la inspección técnica del cuerpo y recolectaban evidencias. Las autoridades buscan establecer si el atropello fue accidental o si existió algún tipo de intención por parte del conductor del segundo bus.El teniente coronel Miguel Sierra, oficial de inspección de la Policía Metropolitana, entregó declaraciones sobre el procedimiento: “Es importante informar a la opinión pública que la Policía Nacional, por intermedio de la seccional de Tránsito y Transporte, envió su laboratorio de criminalística para hacer los actos urgentes y esclarecer estos hechos en el marco de todas las actividades normativas, pero en fin, de llevar a la comunidad también un mensaje de tolerancia.”Las cámaras de seguridad del sector y los testimonios de testigos serán clave para determinar la responsabilidad en este caso. El cuerpo de la víctima fue trasladado a Medicina Legal para los procedimientos correspondientes.Dos accidentes más dejaron víctimas fatales la misma noche en Bogotá y CundinamarcaEl mismo martes, casi a las 11:30 de la noche, se presentó otro accidente de tránsito en la avenida Boyacá, cerca del relleno sanitario Doña Juana. En ese hecho, un motociclista colisionó contra un vehículo recolector de basura. El impacto le causó la muerte en el sitio. La vía, que conecta con la salida hacia la ciudad de Villavicencio, permaneció cerrada hasta aproximadamente las 2 de la mañana del miércoles 30 de abril.En horas de la madrugada, otro incidente ocurrió en la vía que conecta Flandes con Girardot. Una camioneta se estrelló contra un poste, causando la muerte del conductor y dejando a una persona herida. Las autoridades atendieron el accidente y aseguraron la zona para la investigación correspondiente.Autoridades insisten en mantener la tolerancia en las víasLos hechos registrados en distintas zonas del país reflejan la preocupación de las autoridades frente a los niveles de violencia e imprudencia en las vías. La Policía Metropolitana de Bogotá reiteró el llamado a la ciudadanía para resolver los conflictos mediante el diálogo y evitar confrontaciones que puedan derivar en tragedias.La seccional de tránsito continuará con las investigaciones en cada uno de los casos para determinar responsabilidades. En paralelo, se mantiene activo el despliegue de operativos de control y campañas de prevención en la capital y en los principales corredores viales del país.Recomendaciones y estado de la movilidad en BogotáTambién, a las 5:46 de la mañana del miércoles 30 de abril, se reportó tránsito lento y alto flujo vehicular al salir de la ciudad por el corredor de la calle 80. La congestión se debió a un encharcamiento registrado en la Autopista Medellín con kilómetro 1. Las autoridades recomiendan bajar la velocidad y mantener distancia con los demás actores viales.Movilidad de Bogotá recomendó mantener la precaución en las vías debido a factores como obras, cierres y siniestros. Para conocer en tiempo real el estado del tráfico, los ciudadanos pueden seguir la cuenta oficial de @BogotaTransito en redes sociales y suscribirse al canal de WhatsApp informativo a través de este enlace.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co