En Colombia, el cáncer de próstata cobra la vida de aproximadamente 4.000 hombres cada año. Detrás de cada número hay una familia rota por esta dolorosa enfermedad. Esta es la historia de César Gómez Estrada, un ingeniero manizaleño diagnosticado con cáncer de próstata a los 39 años, y de Diana Lorena Gómez, la mujer que decidió acompañarlo hasta el último día. Su testimonio no solo revela la crudeza de esta enfermedad, sino también la urgencia de detectarla a tiempo, incluso en hombres jóvenes.Según fuentes médicas, cada día mueren más de 10 hombres en Colombia por cáncer de próstata. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, el 10% de los pacientes son menores de 50. Uno de ellos fue César Gómez Estrada.La historia de amorDiana Lorena Gómez, su esposa y actual vicepresidenta administrativa del Banco Agrario, le contó a Diego Guauque de Séptimo Día cómo fue el inicio de su historia de amor: “Empezamos un noviazgo en Manizales, en un ser humano espectacular, compartiendo incluso pues hobbies como el deporte, viajando, una relación super chévere”.Pero lo que parecía una historia de amor con gran futuro, pronto se vio interrumpida por un grave diagnóstico. Durante un viaje a Aguadas, Caldas, el pueblo natal de César, la pareja enfrentó un giro inesperado. Él llevaba un año con molestias en los huesos y la espalda baja. Los médicos le recetaron fisioterapia, pero el dolor persistía. “Un año estuvo en fisioterapia”, relató Diana.Además, notaba algo extraño en las madrugadas: “¿Cuántas veces él se levantaba al baño? Una, dos, incluso hasta tres veces. Pero pues él decía ‘no, eso es mejor no tomar agua’”.César, cansado del dolor, exigió exámenes más profundos a los doctores. “Le dijo al médico ‘no, mándeme un examen, mándeme una gammagrafía, mándeme un TAC, lo que sea, pero yo no me aguanto este dolor y pues eso no es normal’”.El diagnóstico: cáncer de próstata con metástasisLos resultados confirmaron lo peor: metástasis en los huesos. Aún faltaba identificar el tumor primario. Días después, llegó la noticia: cáncer de próstata.“El cáncer de próstata, los sitios más comunes a los que puede avanzar el cáncer son en los huesos precisamente. Hace lesiones donde se van consolidando de una manera más, se solidifican ciertas lesiones en los huesos” señaló un médico consultado por Séptimo Día.La pareja viajó a Medellín para iniciar tratamiento, pero los obstáculos no tardaron en llegar. “Casi entra en falla renal porque ya tenía el antígeno muy elevado, ya empezó a orinar sangre y lo meten a cirugía”, contó Diana.Los médicos fueron claros: con suerte, César podría vivir tres años más. Apenas llevaban ocho meses de relación cuando recibieron este difícil diagnóstico. César, consciente de la carga que implicaba, le dijo a Diana:“Pues tú estás muy joven, muy bonita, tú no has tenido experiencia en estos temas de enfermedades. Yo entendería perfectamente si tú quieres que terminemos, porque pues esto es un proceso que yo no sé cuánto va a durar, no sé si voy a vivir”.Diana reflexionó muy bien su decisión, tenía también que pensar en su hija de solo 10 años, finalmente, tomó una decisión: quedarse a su lado.La batalla contra el cáncer de próstataCésar inició un tratamiento para esta agresiva enfermedad: "Le empezaron tratamientos hormonales, que es como una especie de castración química. Un gel subcutáneo liberaba una hormona para bajarle los niveles de testosterona”, contó.Sin embargo, los médicos les advirtieron que ese tratamiento era temporal y solo duraría tres años. “Al tercer año ya tenemos que revisar qué otro tratamiento alternativo porque las células como que aprenden a convivir con eso y ese tratamiento sí le dio calidad de vida”, dijo Diana. Pero durante ese tiempo, César recuperó su calidad de vida.Fue entonces cuando le propuso matrimonio. Diana, divorciada, dudó, pero él insistió. Logró anular su anterior matrimonio y en mayo de 2005, se casaron en Manizales. “Eso fue una megafiesta. La pasamos delicioso, con muchos pajecitos, la familia de él, la familia mía”, recordó la mujer sobre el feliz día.Tal como lo predijeron los médicos, tras el mes 36 el antígeno volvió a subir. “Otra vez la angustia, la tristeza, las células cancerígenas ya como que se acostumbran a ese tratamiento y entonces empezó tratamiento de quimioterapia. No surtió el efecto que se necesitaba”, recordó Diana. Tras la fallida quimioterapia, optaron por la radioterapia.“En la última radioterapia sí empezamos a ver que empezó a retener líquidos. Tuvimos que mandarle a hacer ropa para las piernas porque se inflamaron, o sea, un pantalón no le entraba”.“Ya empezaron también a ser más frecuentes los dolores de la metástasis en huesos. Es uno de los cánceres más dolorosos”, relató Diana sobre los difíciles momentos que pasaba su esposo.Los opioides que le suministraban eran tan potentes que César comenzó a perder contacto con la realidad. “Nunca se enteró que se iba a morir porque ya con ese manejo de los opioides cada vez era menos lúcido, incluso había momentos que no me reconocía”.️Así terminó la vida de César Gómez, de 41 añosEl 14 de octubre de 2007, César dejó de respirar. “Ya lo empecé a sentir como con dificultad para respirar y así fue como un edema pulmonar ya dejó de respirar como a las 3:40 de la tarde”. El cáncer de próstata no es exclusivo de los adultos mayores. El 10% de los casos en Colombia se diagnostican en hombres menores de 50 años. Y muchos tiene un diagnóstico tardío. A César Gómez la muerte lo alcanzó a los 41 años, lejos de esas edades preventivas que recalcan los urólogos.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana.Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
El pasaporte se ha convertido en uno de los documentos más importantes para los colombianos. Según cifras de la Cancillería, dadas a conocer en 2021, solo en Bogotá se expedían más de 2.500 cuadernillos al día.Precisamente, a través de la página de ese ministerio se puede adelantar el trámite, sin ningún costo, para agendar la cita con la que puede obtener o renovar el pasaporte, el cual es exigido en varios países para permitir el ingreso de los connacionales a sus territorios.Así puede agendar la cita para sacar el pasaporte colombiano en BogotáLo primero que debe hacer es ingresar a este link de la Cancillería para empezar con el proceso, el cual está habilitado las 24 horas de los 7 días de la semana.El sistema le pedirá autorización para el tratamiento de sus datos personales. Debe darle clic en el consentimiento y aceptar. En el siguiente paso, verá las opciones “Agendar cita”, “Cancelar cita”, “Consultar cita” y “Regresar”.Para empezar el proceso de agendamiento dé clic en “Agendar cita”. Después de esto, debe seleccionar la oficina para cumplir con el trámite. En la página se visualizan estas sedes en Bogotá, aunque solo hay fechas habilitadas en las primeras dos (Norte y Centro):Oficina Sede Norte, ubicada en la avenida 19 No. 98-03, edificio Torre 100, piso 1 y 2Oficina Sede Centro, ubicada en la calle 12C No. 8-27Cade Santa Lucía, ubicado en la avenida Caracas No. 41B-30 surSupercade Américas, ubicado en la avenida carrera 86 No. 43-55 surSupercade Calle 13, ubicado en la calle 13 No. 37-35Cade Servitá, ubicado en la calle 165 No. 7-52Cade Tunal, ubicado en la carrera 24C No. 48-94 Sur ST1 LC 58 CC Ciudad TunalCade Fontibón, ubicado en la diagonal 16 No. 104-51 OF 101 CC Viva FontibónCade Gaitana, ubicado en la transversal 126 No. 133-32Tramitar pasaporte colombiano para una persona que requiera ayuda o menores de edadTras escoger el lugar para el trámite, visualizará tres opciones: “Mi pasaporte”, “Pasaporte de mi hijo” o “Mi pasaporte o hijo (s)”.En caso de que requiera acompañar a una persona para solicitar el documento, debe ingresar a la opción de “Mi pasaporte” y agendar la cita para ese ciudadano.Si llega a elegir la opción “Mi pasaporte o hijo (s)” o “Pasaporte de mi hijo”, el sistema le pedirá indicar el número de menores para los cuales quiere tramitar el documento. Tras escribir el dígito correspondiente, aparecerá la pantalla donde se visualizan las fechas disponibles para la cita. Cuando escoja uno de esos días, aparecerán las horas que aún quedan sin asignar.Al surtir el proceso, el sistema le mostrará los datos personales que debe diligenciar: tipo de documento, número, nombres completos y los datos de contacto, como el número de celular y correo electrónico. Tras escribirlos dé clic en continuar. Verá que le pedirá un código de verificación, el cual llegará a su correo electrónico. Si no lo ve en la bandeja de entrada, verifique en los correos no deseados.Al finalizar, el sistema le mostrará los datos de su cita para tramitar el pasaporte: solicitante, identificación, oficina a la que debe ir, fecha, hora y el código de su cita.Recuerde que ese día debe presentar el mensaje que recibió en su email al finalizar el trámite de agendamiento y pagar lo que cuesta el documento, dependiendo el tipo que va a solicitar: Pasaporte Ordinario, Pasaporte Ejecutivo o Pasaporte Emergencia. (Puede leer: ¿Dónde es más caro y más barato sacar el pasaporte en Colombia en 2025?)La Cancillería reitera no entregar los datos personales a extraños para pedir la cita, trámite que no tiene valor.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Solicitar el pasaporte en Medellín tiene un proceso distinto al de otras ciudades como la de Bogotá. No obstante, la capital de Antioquia es la segunda en el país donde más se tramita el documento que le permite ingresar a otros países en caso de vacaciones, negocios, estudios o, incluso, residencia.A finales de 2024, las instalaciones para solicitar el cuadernillo se ampliaron, y se pasó así de agendar 1.300 citas por día a 2.500 en promedio. Estas son asignadas para asistir a la sede de pasaportes en la Gobernación de Antioquia, en la calle 42 No. 52-106, a partir de las 8:00 a.m., de lunes a viernes.La entrega del pasaporte en Medellín se realiza en otro punto, ubicado en la carrera 55 No. 42-56, en la Plaza de La Libertad, local 4256.Lo que debe hacer para solicitar la cita del pasaporte en MedellínEl primer paso es realizar el pago de la cita, el cual puede hacer al dar clic aquí. Recuerde que el costo para solicitar el documento por primera vez o renovarlo es el mismo, pero varía según el que usted requiera. (Lea también: ¿Dónde es más caro y más barato sacar el pasaporte en Colombia en 2025?)Pasaporte ordinario: tiene un costo total de $294.000. El primer pago que realiza, el cual es para agendar la cita, es de $183.000. El segundo pago es de $111.000, y se consigna en el Banco GNB Sudameris, después de ser atendido en la oficina para el trámite del documento. Tiene una vigencia de 10 años.Pasaporte ejecutivo: utilizado por viajeros frecuentes, tiene un costo de $427.000. El primer pago es de $183.000, el cual efectúa para agendar la cita. El segundo pago es de $244.000, que se consignará en el Banco GNB Sudameris, después de ser atendido en la oficina de la Gobernación de Antioquia. Tiene una vigencia de 10 años.Tenga en cuenta que al momento de efectuar el primer pago, debe escribir claramente y sin errores el número de identificación de quien será el titular del pasaporte en Medellín, sea menor de edad o adulto.Tras efectuar la primera consignación, puede proceder a solicitar la cita, de lunes a viernes, a partir de las 8:00 a.m.Es importante que aquellas personas que sean colombianas nacidas en el extranjero y/o que se cedularon de manera extemporánea (posterior a la edad legal de 18 años) soliciten la cita para el trámite de expedición de pasaportes en el horario de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes; lo anterior, porque para este trámite hay que solicitar por parte de la dirección de Pasaportes un documento adicional a la Cancillería.Adicionalmente, tiene que presentar copia del registro civil, con espacio para notas, firmado y sellado por notario, registrador o cónsul, según sea el caso, anexando una fotocopia legible de la cédula colombiana de al menos uno de los padres del solicitante.Solicitar cita para el pasaporte en Medellín tras realizar el primer pagoPrimero debe indicar la fecha en que hizo la consignación para pedir la cita, luego su número de identificación y qué tipo de pasaporte colombiano solicita: por primera vez, para renovar o para menor de edad.Posteriormente debe elegir la fecha y hora para su cita y diligenciar datos personales como su correo electrónico, a donde debe llegar la confirmación del agendamiento para que proceda con el trámite del pasaporte. Recuerde presentarlo al momento de asistir para el trámite.¿Qué documentos debe presentar en la cita?Si es para renovar el pasaporte, lleve el pasaporte anterior para su respectiva revisión y anulación física. Si lo perdió, notifíquelo durante el proceso, bajo la gravedad de juramento.Si votó en las últimas elecciones, presente el certificado electoral, con el cual puede obtener un descuento del 10% sobre el pago.Presente la cédula de ciudadanía original y física, en perfecto estado, completamente legible y en el formato vigente (si la cédula presenta perforaciones o deterioro que altere la fotografía, la información del titular o las condiciones generales del documento de identificación, será denegada y se solicitará la contraseña de su duplicado).Si lleva contraseña, debe anexar un registro civil, con espacio para notas, firmado y sellado por notario, registrador o cónsul, según sea el caso.Si es colombiano por adopción, debe presentar acta de juramento y carta de naturaleza o resolución de inscripción, según sea el caso.Si es menor de edad, el padre o madre acompañante tendrá que presentar folio del registro civil de nacimiento original, con espacio para notas y que sea reciente, es decir, con una expedición no superior a tres meses. Si el menor tiene más de 7 años, tiene que anexar la tarjeta de identidad original y, adicionalmente, la cédula del padre que está solicitando el trámite.Si el acompañante del menor de edad es un representante legal diferente a los padres, debe presentar un poder especial notarial o consular, otorgado por ambos padres con una vigencia de 90 días si es de notaria nacional, o de hasta 180 días si es de notaria extranjera o consulado (el poder de notaria debe ser original y apostillado si es notaria extranjera).Recuerde que el día de la cita no debe usar aretes, collares, piercings o expansores. Además, se recomienda no vestir prendas blancas, colores claros o brillantes, y preferiblemente asistir con prendas de vestir oscuras y que no sean de cuello alto.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
Bogotá cuenta con una nueva sede educativa oficial: el colegio María Currea Manrique fue entregado formalmente a la comunidad estudiantil de Ciudad Bolívar, beneficiando a 1.560 estudiantes desde la primera infancia hasta el grado 11. La obra es financiada y ejecutada por la Administración Distrital, y "sigue avanzando en su compromiso por garantizar el acceso a una educación pública de calidad, cerrar brechas históricas y ofrecer entornos dignos, seguros y sostenibles para el aprendizaje y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes en las localidades que más lo necesitan", indicó la Alcaldía de Bogotá sobre el nuevo colegio. La inauguración estuvo encabezada por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y la secretaria de Educación, Isabel Segovia, quienes entregaron las instalaciones durante la jornada de regreso a clases posterior al receso de mitad de año. Este retorno, que marca el inicio de la segunda mitad del calendario académico, movilizó a cerca de 700 mil estudiantes y 35 mil docentes en toda la ciudad. Según explicó el mandatario capitalino, este colegio hace parte del paquete de 28 proyectos educativos previstos para esta administración, con una inversión total superior a 1,3 billones de pesos. El proyecto contempla la entrega de 16 colegios completamente nuevos, la restitución de 12 más, así como la intervención de más de 300 sedes oficiales que requerían mejoras locativas.Ciudad Bolívar recibe nuevo colegio con cupo para 1.500 estudiantesEl colegio lleva el nombre de María Currea Manrique, primera mujer en ocupar una curul en el Concejo de Bogotá en 1959 y figura destacada en la defensa de los derechos de las mujeres. Su memoria fue escogida para identificar esta nueva institución ubicada en el barrio Atlanta, sector de Ciudad Bolívar. La edificación inició operación de manera gradual: desde enero de 2024 se habilitaron parcialmente los espacios de primera infancia, en julio de ese mismo año entraron en funcionamiento otros bloques y finalmente, en enero de 2025, se completó la entrega del plantel educativo en su totalidad, con cobertura completa para estudiantes desde grado cero hasta grado 11.La secretaria de Educación, Isabel Segovia, destacó que el colegio María Currea Manrique es uno de los cuatro proyectos educativos priorizados para Ciudad Bolívar, donde también se adelanta la construcción de otros dos colegios restituidos y una nueva sede para primera infancia, previstos para entrar en funcionamiento en los próximos años. La obra del colegio María Currea Manrique tuvo una inversión total de 56.961 millones de pesos, que incluyó la elaboración de estudios y diseños, ejecución de la obra, interventoría y dotación completa de mobiliario y equipamiento escolar.¿Cómo luce nuevo colegio en Bogotá?La infraestructura se compone de cuatro bloques principales, 45 aulas de clase, laboratorios de ciencias, sala de informática, biblioteca, ludoteca, auditorio, cocina y comedor escolar. El espacio exterior incluye terrazas de descanso, zonas verdes, canchas múltiples y áreas destinadas para la práctica de agricultura urbana mediante huertas escolares. Entre las novedades técnicas se destaca un sistema bioclimático, cuyo diseño prioriza el aprovechamiento de la iluminación natural y la ventilación cruzada para reducir el consumo energético.Además, el colegio dispone de un sistema de paneles solares que permite generar ahorro del 15% en el consumo de energía, así como un sistema de recolección de aguas lluvias que se utiliza para sanitarios y riego de jardines. La obra también incorpora un sistema de sonido ambiental que permite transmitir avisos e información institucional a toda la comunidad educativa en tiempo real.El colegio beneficia directamente a estudiantes residentes en barrios como Ciudadela Ensueño, Madelena, Atlanta-La Coruña, Ismael Perdomo, San Francisco, Lucero Bajo, Arborizadora Baja, Sierra Morena, Santa Viviana y Candelaria La Nueva. Durante la apertura oficial, el personero estudiantil Kevin Daniel Muñoz resaltó la modernización de los salones, los cuales cuentan con pantallas táctiles y televisores, así como la amplitud del auditorio y los espacios deportivos, elementos que calificó como herramientas clave para mejorar las dinámicas de aprendizaje.Adicionalmente, el entorno vial de la institución fue intervenido luego de una solicitud realizada por una estudiante de seis años. La Unidad de Mantenimiento Vial pavimentó 3.700 metros cuadrados de vías aledañas utilizando materiales reciclados, con el objetivo de mejorar la movilidad peatonal y vehicular en la zona de influencia del colegio. Las adecuaciones viales facilitan la movilidad a los estudiantes del colegio María Currea Manrique y a más de 667 mil habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar, así como a quienes transitan por vías principales como la avenida Gaitán Cortés, la avenida Villavicencio y la avenida Boyacá.El colegio María Currea Manrique funciona bajo un modelo educativo con enfoque STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) y énfasis en bilingüismo. Además, cuenta con programas extracurriculares como clubes de ajedrez, actividades artísticas y deportivas, cursos de refuerzo escolar, proyectos ambientales y educación para adultos. El Distrito prevé continuar con la entrega de nuevas instituciones educativas en los próximos años como parte de su plan integral de modernización de la infraestructura educativa.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un bicitaxi impulsado por motor a gasolina fue consumido por las llamas en la tarde de este jueves 17 de julio, en un incidente que reaviva el debate sobre la seguridad y regulación de estos vehículos en Bogotá. Por fortuna, tanto el conductor como la pasajera que se movilizaban en el vehículo lograron salir ilesos.El hecho ocurrió en la Carrera 55 No. 152-35, en la zona oriental de la localidad de Suba, entre los barrios Mazurén y Colina Campestre. Según los reportes iniciales, el incendio se originó por una falla eléctrica en el sistema de combustión del improvisado vehículo. Las llamas se propagaron con rapidez, impidiendo que el fuego pudiera ser sofocado de inmediato.La situación solo pudo ser controlada con la llegada de una unidad del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, que se encargó de extinguir por completo el incendio, aunque el aparato quedó totalmente destruido.Este incidente ha intensificado la preocupación de los habitantes del sector, quienes denuncian que los problemas con este tipo de transporte son recurrentes. Afirman que, además de los riesgos de incendio, es común ver cómo estos bicitaxis cometen graves infracciones de tránsito como pasarse semáforos en rojo y no respetar las señales de pare. Asimismo, los residentes de la zona hacen un llamado a las autoridades para que atiendan la situación antes de que existan más accidentes como este. Noticia en desarrollo...LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La Embajada de Estados Unidos en Colombia emitió una advertencia pública sobre una preocupante modalidad de estafa que circula en redes sociales. Según la delegación diplomática, personas que se hacen pasar por abogados están promoviendo la idea de que pueden conseguir documentos falsos para viajar a territorio estadounidense. El mensaje es claro: se trata de un fraude que puede tener consecuencias legales serias, como detención, multas y deportación."Falsos abogados están difundiendo en redes sociales que pueden conseguirte documentos falsos para volar a EE.UU. Es una trampa. Los agentes migratorios están entrenados para detectar documentos falsos. Viajar con papeles falsos resultará en multas, detención y deportación", indicó la embajada en su cuenta de X. El comunicado se acompañó con una pieza gráfica que contrasta un “rumor” y una “realidad”. En el primer apartado, se señala que “coyotes y sus abogados falsos están diciendo en redes sociales que pueden conseguirte documentos falsos para volar a Estados Unidos”. La realidad, por su parte, es contundente: las autoridades en los aeropuertos pueden identificar documentos fraudulentos, y actuar en consecuencia.La embajada recordó por medio del pronunciamiento que la manera legítima de ingresar a Estados Unidos es contar con una visa válida expedida por sus autoridades consulares. En el caso de los ciudadanos colombianos que desean viajar por motivos turísticos o de negocios, deben solicitar la visa de no inmigrante tipo B1/B2.Este visado, que se incorpora al pasaporte, permite el ingreso temporal al país para fines como visitas familiares, tratamientos médicos, turismo o reuniones comerciales. La solicitud se inicia con el formulario DS-160, disponible en el sitio web oficial de la embajada, y exige el cumplimiento de varios requisitos y la entrega de información precisa.Además, en los próximos meses, el valor de este tipo de visas tendrá un aumento. Esto debido a la implementación de la llamada Visa Integrity Fee, una tarifa adicional de 250 dólares aprobada en el marco de una ley presupuestal impulsada por el Partido Republicano en el Congreso de EE. UU.La embajada insistió en no dejarse engañar por promesas falsas y recordó que intentar ingresar al país con documentos ilegítimos solo traerá problemas legales para los viajeros.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El encuentro para poder conjurar el paro arrocero, previsto a las once de la mañana de este jueves 17 de julio no se llevó a cabo porque, según los voceros del gremio, esperaron a la ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas, hasta las dos de la tarde, porque afirman que no necesitan interlocutores.Óscar Gutiérrez, director de Dignidad Agropecuaria, manifestó que “no hay propuesta porque no arrancamos el diálogo, porque no cumplieron el inicio que era con la ministra, que es la dueña del bate en el manejo del ministerio y estamos cansados de reunirnos, llevamos 28 reuniones con funcionarios que no resuelven nada”.Mientras aguardaban a que llegar la funcionaria, los voceros manifestaron en la mesa que esperaban “que el Gobierno y el presidente (Gustavo) Petro entiendan que no se puede dejar acabar el cultivo del arroz y conducir a la quiebra a los productores del grano en el país”.Según ha trascendido, la ministra Carvajalino les había pedido a los manifestantes levantar bloqueos para asistir a la reunión. Geidy Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios, dijo que desde el Gobierno nacional “lo que queremos es no afectar al país, pero también que los arroceros comprendan que en este momento tienen un instrumento poderoso para que hagan sus comentarios y entre todos construyamos alternativas para el sector”.El gremio, por su parte, reitera que si la ministra de Agricultura no se sienta a hablar, el paro arrocero continúa.¿Qué piden los productores de arroz?Afirman que la producción del grano no es rentable porque, debido a los bajos precios, por hectárea cosechada pierden hasta 2,8 millones de pesos, lo que "está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores".Este es el segundo paro arrocero este 2025. El primero fue en marzo y se levantó luego de que se lograra un acuerdo con el Gobierno, pero los agricultores aseguran ahora que no les han cumplido lo pactado en esa oportunidad.Del sector arrocero nacional dependen alrededor de 500.000 familias, unos 2,5 millones de personas, según cifras del sector. Las dos principales zonas productoras son la de los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y la zona centro (Tolima y Huila), que concentran la mayor producción nacional del cereal que se cultiva en diez departamentos.Entre las peticiones del sector al Gobierno están precios justos para el arroz nacional, la regulación real de la producción y comercialización, la protección del único cultivo semestral estratégico del país, la "revisión urgente" de los tratados de libre comercio (TLC) y mayor acción ante el contrabando. En este sentido, el Gobierno anunció esta semana operaciones para hacerle frente al contrabando de arroz y papa en la frontera con Ecuador.Para contrarrestar el impacto del contrabando, la evasión y el lavado de activos que afectan la producción de arroz, papa y otros productos, se implementará una estrategia de control y vigilancia fronteriza intensiva durante 30 días, dijo la cartera de Comercio en un comunicado.De esa operación hacen parte la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y otras entidades, además de la Policía y el Ejército.Según el Ministerio de Comercio, el 94% del arroz consumido en 2024 en el país fue nacional.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Las autoridades de Puerto Rico en las últimas horas capturaron a Kevin Thobias, un influencer que ganó popularidad en redes sociales por mostrar una vida de lujos y el éxito de sus emprendimientos, además de su vivienda en El Poblado de Medellín de más de 16 mil millones de pesos. Se ha caracterizado también por presumir sus vehículos deportivos, pues trajo por primera vez al país el lujoso Bugatti Chiron, y adquirió el primer Tesla Cybertruck que llegó a tierras colombianas. De acuerdo con el medio local El Vocero de Puerto Rico, en ese país tenía parte de su fortuna, pues es propietario y único accionista de Nutragroup Holdings LLC, empresa que, según LinkedIn, dirige "una cadena de marcas de suplementos que se venden exclusivamente en línea". En Amazon Marketplace, Thobias, al parecer, contrató a hackers para eliminar reseñas negativas de los productos y a los competidores de los listados que ofrecían los mismos suplementos. También, se le acusa de tergiversar hechos materiales relacionados con las calificaciones de los productos para obtener una ventaja comercial y tergiversar durante varios años la percepción del consumidor sobre los suplementos de testosterona, para obtener una ventaja competitiva desleal sobre otros vendedores en la plataforma digital de comercio electrónico.Los lujos y la fortuna de Kevin ThobiasKevin Thobias, de 31 años, nació en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Luego de graduarse de bachillerato estuvo por cuatro años en la Fuerza Aérea de su país natal. Al regresar del servicio, se dice que inició a acumular millones de dólares a través de inversión en criptomonedas. Primero fundó Nutragroup Holdings LLC, y posteriormente lanzó una marca de ropa con su nombre, que, según LinkedIn, tiene como objetivo "revolucionar la industria de la moda femenina revolucionando la fabricación y ofreciendo envío gratuito el mismo día en ubicaciones seleccionadas". En una entrevista con Westcol, indicó que "nunca había ido a la universidad ni había tomado un curso".En 2018, fue tendencia por traer a Colombia el primer Bugatti Chiron, un vehículo que en su momento estaba avaluado en 3,6 millones de dólares y se caracterizaba por ser el carro deportivo más rápido del mundo, con capacidad incluso de llegar a los 480 kilómetros por hora, tras pasar de 0 a 100 km/h en 2,5 segundos. Luego, en 2024, adquirió el primer Tesla Cybertruck que llegó al país, el cual tiene un costo de alrededor de 900 millones de pesos. Asimismo, en su cuenta de Instagram, con más de 573 mil seguidores, comparte imágenes de su mansión en Medellín y sus salidas con varias personalidades colombianas, como el reguetonero Blessd.Así se describe Kevin Thobias en su cuenta de LinkedIn: "Soy emprendedor, inversor en empresas tecnológicas disruptivas y fundador de mi propia empresa multimillonaria de comercio electrónico. Tras cuatro años de servicio militar, conozco bien la importancia de una determinación inquebrantable. Adoptando los valores fundamentales de integridad, innovación y crecimiento, me esfuerzo por crecer como persona, líder y empresario cada día. La cualidad más importante que busco en una persona es un sano escepticismo; nunca te dejes llevar ciegamente por lo que te digan los demás. Piensa siempre por ti mismo".¿Qué cargos enfrenta Kevin Thobias en Puerto Rico?Los investigadores determinaron que el esquema criminal se realizaba a través de medios electrónicos, incluyendo servicios de mensajería como WhatsApp, WeChat y Telegram. Allí había registros de chats entre Kevin Thobias y otros sujetos para coordinar la eliminación de reseñas negativas, la remoción de competidores y la manipulación general del mercado. Las autoridades federales le imputaron cargos por conspiración para cometer fraude electrónico, fraude electrónico y lavado de dinero. Este último cargo debido a transferencias bancarias de más de seis millones de dólares desde una cuenta de Banco Popular de Puerto Rico a una cuenta de JP Morgan Chase Bank en 2021. Se afirma que estos fondos, junto con otras propiedades como el Bugatti Chiron, son producto de la actividad ilícita y, por lo tanto, están sujetos a decomiso.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) hizo aclaraciones sobre la percepción de frío en Bogotá mayor a la habitual. Además, la entidad explicó otros fenómenos que están afectando la ciudad y otras regiones de Colombia, como el estado del fenómeno de La Niña y la llegada de polvo del Sahara al país."Las temperaturas reportadas para los sectores del sur del país se encuentran dentro de la climatología regular", explicó la teniente Coronel Carolina Rueda, Jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam. La funcionaria aclaró las razones para las bajas temperaturas que se han sentido en Bogotá y otras zonas del país.¿Por qué está haciendo tanto frío en Bogotá?De acuerdo con el Ideam, Bogotá ha registrado en las últimas semanas temperaturas mínimas entre los 6.8 °C y 11 °C, propias de la temporada. Sin embargo, la sensación térmica en algunos momentos del día se ha sentido inferior a lo normal. "Estos valores no tienen una cercanía a la temperatura mínima histórica del mes. Paulatinamente hemos tenido una mayor intensidad en los vientos característicos de este mes y el mes de agosto que puede influenciar también en este valor".En este momento, países australes como Chile y Argentina ingresaron a la estación invernal. "Con avance de frentes fríos, y otros sistemas que caracterizan su territorio a cientos de kilómetros de nuestro país. Estos sistemas avanzan hacia el norte afectando en algunos casos sectores de la Amazonía brasilera y en casos extremos la Amazonía colombiana, situación que no ha sido evidenciada en esta temporada del 2025". Por esta razón los términos “ola polar” y “frente frío”, según indicaron, se han popularizado como la explicación a estas sensaciones térmicas. "Sin sustento técnico en nuestro país ecuatorial cuya influencia es indirecta", dijeron desde el Invima. "La capital del departamento Amazonas, Leticia, reportó en el último mes una temperatura mínima de 19.5 ºC, siendo esta la menor en lo transcurrido del año", dijo la teniente Coronel Carolina Rueda.Rueda, agregó que "la mínima histórica tiene un reporte de 14.5 ºC y ese es un valor que se dio en algún momento de la historia por una condición específica. En este momento algunos valores de temperatura en la capital del país y en sectores del pie de monte amazónico y llanero también han reportado sensación térmica con algún tipo de tendencia al frío. Esto está correspondiente a un cambio de temporadas y a una transición de las estaciones".La funcionaria dijo que Chile, Argentina y algunos otros sectores de los territorios al sur del continente, como la Patagonia, reportan cambios de temperatura extremos asociados a a frentes fríos. Estos, están "aociados a la invierno regular que está pasando en esta en esta región del mundo. Esto no tiene una influencia directa y los frentes no han llegado hasta este el sector del país, toda vez que no tienen una influencia directa en nuestra climatología".Otras condiciones climáticas en Bogotá y ColombiaEl Ideam también explicó los fenómenos de La Niña y el polvo del Sahara. Sobre este primero, el análisis de la entidad indica que "la probabilidad de neutralidad sobre el fenómeno ENSO en el mes de julio del 2025 es del 85%. Las probabilidades de desarrollo del fenómeno La Niña para el mes de diciembre 2025 es de un 41%, una cifra que sugiere una posibilidad de ocurrencia del fenómeno".Para que se oficialicé la llegada del fénomeno de La Niña a Colombia deben consolidarse varias condiciones técnicas. “Estas condiciones son solamente medidas bajo una condición de medición de temperatura del océano pacífico, y debe haber varias variables para que pueda consolidar el fenómeno, al finalizar el año”, aseguró Rueda.Por su parte, el polvo sahariano es descrito como una masa de diminutas partículas minerales que se originan en el desierto del Sahara. Estas son transportadas por los vientos a través de grandes distancias. A menudo, esta masa alcanza zonas como el océano Atlántico y el continente americano. "Su concentración puede variar según la época del año, siendo más común entre junio y agosto", explica el Ideam.Según la entidad, algunas nubes de polvo con una baja cantidad de material particulado han sido reportadas en algunas zonas del norte de Colombia. “Este polvo del Sahara, cuando se presenta en grandes nubes con una alta intensidad, genera unas condiciones de degradación de la calidad del aire para el sector de la costa caribe colombiana. En estos momentos, no tenemos una activación de una nube de polvo sahariano que sea significativo que pueda generar una alerta para el país”, concluyó la teniente coronel Rueda.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La suspensión o cancelación de la licencia de conducción en Colombia es una de las sanciones que existen cuando un conductor comete una infracción a las normas de tránsito. Sin embargo, para que se dé este proceso hay varios normativas y exigencias de ley.La licencia de conducción, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, es un documento público de carácter personal e intransferible, que solo es expedido por la autoridad competente. "Autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional", se lee en la normativa.Una persona debe tener licencia de conducción si opera alguno de los siguientes vehículos automotores: motocicletas, motociclos, mototriciclos, automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas, microbuses, camiones rígidos, busetas, buses y vehículos articulados.¿Hay alguna infracción de tránsito por la que le quiten la licencia de conducción de inmediato?La suspensión o cancelación de la licencia de conducción ocurre en casos específicos contra el conductor que infrinja las normas de tránsito. El abogado Kevin Palacio, experto en temas de tránsito y transporte, explicó que hay unas categorías de comparendos por vulnerar las normas de tránsito. "Hay unas que se aplican específicamente para la la suspensión de la licencia, inicialmente por 6 meses. La reincidencia por un año y de ahí para allá hasta por el doble del tiempo que se empiece a a ser reincidente", aseguró.Para que haya una suspensión con cancelación, Palacio explicó que deben cumplirse varios factores. "Lo que sucede en Colombia, a diferencia de otros países, es que por fuera si se da la reincidencia una vez ya a la siguiente se canceló el documento. En Colombia uno puede ser reincidente las veces que quiera". Para que se dé una cancelación de la licencia en el país tiene que pasar que la autoridad competente, la que expidió la licencia, haga la cancelación. "O por orden judicial, que es lo que generalmente pasa, pero es una situación muy difícil".Es decir, las autoridades de tránsito como los agentes o la Policía de Tránsito, no pueden revocar la licencia de conducción en el momento el que le hagan una orden de comparendo. Con esto último mencionado, lo que hace el agente es ordenarle a la persona "a que comparezca. Dentro del término de los siguientes cinco días, usted tiene la posibilidad de impugnar ese comparendo. Si usted no lo impugna la sanción es económica. Hay otras sanciones que son sanciones pedagógicas", aclaró el abogado.En casos en los que, por lógica o intuitiva de las personas, debería haber una suspensión o cancelación inmediata como conducir en estado de embriaguez, Palacio también hizo aclaraciones. "Aunque sea por el tema deembriaguez, que es la más común, debe haber una orden administrativa. Se hace la debida investiga, se hace la apertura del proceso administrativo contravencional".En ese ejemplo, se dan los mismos procesos que para cualquier orden de comparendo. "El término para que uno se defienda, aporte las pruebas, refute la situación de la prueba de embriaguez y ahí sí sale el fallo donde se le ordena la cancelación (o suspensión) de la licencia de conducción. En el momento ningún policía o agente es autoridad de tránsito contravencional para hacer ese tipo de sanciones. Solo impone la orden de comparecer".Causales de suspensión o cancelación de la licencia de conducciónDe acuerdo con el artículo 26 del Código Nacional de Tránsito, estás son las causales con las que podrían quitarle la licencia de conducción, sea de manera temporal o definitiva:SuspensiónPor disposición de las autoridades de tránsito, basada en imposibilidad transitoria física o mental para conducir, soportado en un certificado médico.Por decisión judicial.Por encontrarse en flagrante estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por autoridad competente.Por reincidir en la violación de la misma norma de tránsito en un período no superior a un año. En este caso la suspensión de la licencia será por seis meses.Por prestar el servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando el orden público lo justifique, previa decisión en tal sentido de la autoridad respectiva.CancelaciónPor disposición de las autoridades de tránsito basada en la imposibilidad permanente física o mental para conducir, soportado en un certificado médico.Por decisión judicial.Por muerte del titular.Reincidencia al encontrarse conduciendo en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por autoridad competente.Por reincidencia en la prestación del servicio público de transporte con vehículos particulares sin justa causa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Dos personas resultaron heridas, entre ellas una niña de 11 años, tras el ataque de un perro de raza de manejo especial en Bogotá. El suceso, que duró aproximadamente 20 segundos, ocurrió cuando el animal salió de una vivienda y agredió a la menor mientras esta pasaba frente al inmueble. El ataque quedó captado en video."Nos dirigíamos hacia la casa, que es por la misma cuadra, a seis casas de donde salió el perro a atacarnos. Vamos pasando con los dos niños, voy con mi ahijada y mi nieto. Los dueños de esa casa abren la puerta de un garaje, sale el perro con una furia rabiosa, fuerte, y me ataca la niña", contó para Noticias Caracol Omar Sarmiento, padre de la niña, quien, en un intento desesperado por proteger a Isabela también fue atacado por el canino, resultando con 15 puntos en su brazo derecho.Los desgarradores gritos de Isabela, la niña de 11 años, alertaron a los vecinos. Ella permanece hospitalizada, y los médicos evalúan la profundidad de las heridas para descartar afectaciones a órganos vitales. Afortunadamente, según los reportes iniciales, las mordeduras profundas no comprometieron órganos como el estómago o el riñón.Esto dijo el dueño del perro que atacó a niñaLas autoridades que atendieron el caso recibieron un carnet de vacunas por parte del propietario del perro. Sin embargo, el padre de la niña expresó sus dudas sobre la autenticidad del documento, señalando que apareció varias horas después del incidente y que, según él y la comunidad, "le faltan muchas cosas técnicas para ser un papel de vacuna". Este hecho ha sido puesto en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación. Pero, ¿cuál es la responsabilidad de los dueños de animales de raza especial? El Instituto de Protección y Bienestar Animal hizo una serie de recomendaciones y subrayó que, si se posee un animal de este tipo, es fundamental garantizar una custodia adecuada para evitar que salgan de casa y causen incidentes. Además, resaltó la necesidad de contar con una póliza de responsabilidad civil que cubra los posibles daños en caso de un infortunio como el ocurrido."Es caso que nos comentan es de un aminal que salió de su casa. Ahí hay un responsabilidad también de una buena tenencia. Si yo sé el tipo de animal que tengo, debo garantizar justamente que tenga una custodia responsable. Segundo, tengo también que tener una póliza que en el caso de que el animal salga y termine ocurriendo un infortunio como el que nos han mencionado tengamos la posibilidad de cubrir los daños que se han producido", aseguró Antonio Hernández Llamas, director del Instituto de Protección y Bienestar Animal.Noticias Caracol conversó telefónicamente con el propietario del perro, quien manifestó tener miedo de entregar una declaración por las amenazas que ha recibido su familia. Aseguró que su mascota tiene todas las vacunas y que la Secretaría de Salud inspeccionó al animal el día miércoles en horas de la tarde, y se programó una nueva visita para los próximos días.Joven también fue atacado por perros en BogotáEste caso se suma al que se conoció a finales de marzo de este año, cuando Greiber Eduardo Berrío, un joven de 19 años de edad del sur de Bogotá, fue atacado por una jauría de nueve perros, que le causaron más de 150 mordeduras en todo su cuerpo. Greiber Eduardo permaneció cuatro meses en la unidad de cuidados intensivos. Perdió sus dos brazos y sus orejas. El joven le hizo un llamado a las autoridades, pues considera que su caso se pudo haber prevenido."Fue doloroso. Si hablamos del ataque en el tema físico lo fue. Tomemos acción y no esperemos a que pase lo peor para tomar cartas en el asunto (...) La muerte no es un final sino un comienzo, porque más allá de lo físico existe lo espiritual… Y aunque no lo creamos sí existe", aseguró para Noticias Caracol.*Esta nota contó con reportería de Héctor Rojas, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La secretaria de Educación de Bogotá, Isabel Segovia, informó que a partir de este mes los docentes del Distrito comenzarán a ver en sus nóminas ingresos inferiores a los percibidos mensualmente porque les descontarán los días que no asistieron a la jornada escolar por ir a protestas.El anuncio se dio en medio de un creciente problema en la salud para los miembros del Magisterio, por el que la funcionaria lanzó un SOS, pues asegura que no reciben respuesta del Fomag, la Fiduprevisora ni el Ministerio de Educación.Justamente este jueves 17 de julio, los docentes están haciendo una manifestación frente a la Fiduprevisora, reclamando mejora en la atención de salud, pues las incapacidades han aumentado este 2025.Sin embargo, en medio de esas protestas, la secretaria Segovia hizo un anuncio. "Esta manifestación, aunque muy loable el tema de la manifestación y preocupación que compartimos, también la están convocando en la jornada escolar", explicó. "Entonces los docentes, a partir de este mes, van a empezar a ver en sus nóminas los descuentos del ausentismo que se ha generado en la participación de manifestaciones anteriores, durante la jornada", añadió.Aclaró que los docentes que se protesten fuera de su horario laboral no enfrentarán ningún tipo de sanción.Esta medida surge en un contexto de un alarmante aumento en las incapacidades médicas de los maestros. La secretaria reveló cifras preocupantes: de 54.000 incapacidades en 2024, se proyectan 66.000 para 2025. "Nunca en la historia habíamos tenido más de 60 mil incapacidades en el año y eso obviamente se debe a que los docentes no están pudiendo acceder a los servicios de salud a tiempo ni a los servicios de prevención en la salud ", afirmó.ADE denuncia "estigmatización y persecución"La Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ADE) se encuentra este jueves frente a la Fiduprevisora para reclamar “que gire los recursos, que atienda al Magisterio. Hoy, aquí, en esta concentración, paro 24 horas por el derecho fundamental, el derecho humano a la salud digna y oportuna”.Sin embargo, los docentes también dijeron que estaban ahí para denunciar “a esta administración distrital, al alcalde Galán, a la secretaria Segovia, que no apoya, no escucha y no atiende toda la violencia que hay en la institución educativa. Ellos también son culpables de la salud mental del Magisterio. No reclaman ni atienden a la Fiduprevisora para que cumplan con estos acuerdos. También esta administración distrital, oídos sordos, caso omiso, negligencia ante los atentados y violencia contra servidor público, artículo 429 del Código Penal”.Los profesores afirmaron que “esta administración lo que hace es perseguir, estigmatizar, señalar y no atiende al Magisterio. Eso ha provocado unos aumentos grandes en incapacidad médica laboral, que tiene que ver con salud mental y con el estrés laboral, porque da una orden, después contraórdenes y los rectores, los directivos, el personal docente, administrativos y servicios generales se encuentran en una situación precaria de salud”.“Fiduprevisora, Administración Distrital, atiendan al Magisterio. Hay que buscar las soluciones para tener esa atención médica digna y oportuna. Porque el Magisterio también está luchando”, sostuvieron.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La tarde del miércoles 16 de julio, una mujer fue asesinada en un hecho violento ocurrido en el barrio Prado Veraniego, en la localidad de Suba, al noroccidente de Bogotá. Según versiones preliminares de testigos, dos hombres que se movilizaban en motocicleta le dispararon a la víctima cuando esta caminaba por una vía residencial.Los hechos ocurrieron alrededor de las 6:30 p. m., en la calle 129 con carrera 50, una zona donde confluyen viviendas y comercios. Allí, según testigos, la mujer iba acompañada por otra ciudadana cuando fue interceptada por los atacantes. Uno de ellos descendió de la motocicleta y le disparó en varias oportunidades.El ataque ocurrió frente a varios vecinos que, al escuchar los disparos, reaccionaron de inmediato: algunos corrieron a esconderse, otros se asomaron por las ventanas y alcanzaron a ver la huida de los responsables. La mujer quedó tendida en el suelo, sin signos vitales.Minutos después del crimen, al sitio arribaron unidades de atención y criminalística para realizar el levantamiento del cuerpo y recolectar las primeras evidencias. El teniente coronel Diego Villar, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, confirmó el hecho.“En la localidad de Suba, sector de Tierra Linda, nos informa la comunidad que al parecer se han escuchado unos disparos en contra de una persona. De inmediato los organismos de atención, al llegar al lugar, encuentran a una persona fallecida. Una mujer de aproximadamente 28 años de edad, donde de inmediato se dispone todas la capacidad, inteligencia, policía judicial para dar con los responsables de este hecho”, indicó el oficial.La Policía Judicial desplegó un equipo especializado para inspeccionar la escena. Entre las acciones que se adelantan se encuentra la revisión de cámaras de seguridad de la zona con el objetivo de identificar a los autores del ataque.Las autoridades aún no han confirmado oficialmente la identidad de la mujer asesinada. Sin embargo, algunos residentes del sector señalaron que la víctima laboraba en el barrio donde ocurrieron los hechos. La Policía no ha emitido pronunciamientos sobre este dato.El teniente coronel Villar también confirmó que en el lugar de los hechos se encontraba la pareja de la víctima, quien podría aportar información relevante para el avance de la investigación. “En la escena estaba la pareja de la mujer víctima, quien es ficha clave para esclarecer lo sucedido”, afirmó el oficial.La investigación está en curso y se mantiene bajo reserva mientras avanzan los análisis de los elementos recolectados.Otro asesinato en el punto: sicarios atentan contra mayor retiradoEste crimen se suma a otro hecho violento ocurrido un día antes, el martes 15 de julio, también en la localidad de Suba. En esa ocasión, un sargento mayor retirado de la Armada fue víctima de un atentado sicarial en el sector de Colina Campestre, en inmediaciones del CAI Tierra Linda.Según reportó la Policía, el ataque ocurrió sobre la carrera 42 con calle 134, cuando dos hombres abordaron al uniformado en uso de licencia y abrieron fuego contra él. En medio del enfrentamiento con armas de fuego, uno de los delincuentes resultó muerto en el lugar. El mayor retirado, aunque herido, logró reaccionar al ataque antes de ser trasladado a una clínica del sector.Sobre este caso, el teniente coronel Diego Villar señaló: “Por información de la comunidad, nos alertan que en el sector de Tierra Linda, una persona atacó a un hombre con arma de fuego. Al llegar encontramos a una persona muerta”.La Policía confirmó que el hombre fallecido tenía antecedentes judiciales. “La persona fallecida contaba con tres antecedentes penales; uno por homicidio, porte ilegal de armas de fuego y hurto calificado”, se informó desde el comando de la Policía Metropolitana.Además, las armas utilizadas durante el tiroteo fueron incautadas y quedaron a disposición de analistas forenses, quienes determinarán los detalles técnicos de lo ocurrido.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El trámite para solicitar el pasaporte en Cali se asemeja al que se realiza en otras ciudades de Colombia. Sin embargo, varían algunos requisitos, así como el monto del pago por el documento.En la capital del Valle del Cauca también se asignan citas en jornadas descentralizadas previstas para los días sábados, según la disponibilidad. No obstante, se les recuerda a los ciudadanos que si son nacionalizados, registrados o cedulados de forma extemporánea (es decir que solicitaron la cédula después de los 19 años), “por directriz de Cancillería estos casos se deben atender de lunes a viernes en la Oficina de Pasaportes Valle (Cali) y no en jornadas previstas para los sábados, dado que se requiere validar unos documentos con otras entidades”.Así puede pedir la cita para sacar el pasaporte en CaliPrimero debe registrarse haciendo clic en el link habilitado por la Cancillería. Allí le pedirán diligenciar su documento, nacionalidad, lugar y fecha de expedición de su identificación y su fecha de nacimiento.Tras aceptar las condiciones estipuladas, se abrirán nuevos campos para que indique información como su lugar de residencia, dirección, correo electrónico, teléfono, nivel de estudios y si está o estará en otro país en un viaje de hasta seis meses.Debe proceder a realizar el primer pago para que la cita le sea asignada, el cual puede realizar en línea o en efectivo. De forma virtual se hace en https://www.abcpagos.com/valle_pasaportes/Si quiere hacerlo en efectivo debe acercarse a uno de los puntos de Gane. El monto varía según el tipo de pasaporte que requiera para viajar.OrdinarioApto para personas con poca frecuencia de viajes internacionales, con una vigencia de 10 años. Tiene un costo total de $333.000. El primer pago es de $222.000 y el segundo de $111.000.EjecutivoApto para personas con alta frecuencia de viajes internacionales, con una vigencia de 10 años. Cuesta $466.000. El primer pago es de $222.000 y el segundo de $244.000.EmergenciaSe solicita cuando urge “salvaguardar la vida, la salud y/o la integridad de la persona” y tiene una vigencia de solo 7 meses. Cuesta $339.000. El primer pago es de $147.000 y el segundo de $192.000.¿Dónde se pide el pasaporte en Cali?Una vez realizado el primer pago puede agendar la cita, eligiendo la fecha y hora, que se asigna para los tres días hábiles siguientes, según detalla la Gobernación del Valle.El sitio para pedir el pasaporte está ubicado en las oficinas de la Gobernación del Valle del Cauca ubicadas en el Centro Comercial La Estación, en la carrera 1, entre Calles 35 y 36, torre B, piso 1. La atención va de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Sin embargo, es posible que el botón para pedir la cita se visualice como no disponible porque se completó el cupo establecido. (Lea también: ¿Cómo sacar el pasaporte en Medellín? Vea el paso a paso para obtener el documento)¿Qué documentos debe presentar el día de la cita para el pasaporte en Cali?Presente su documento de identidad en perfecto estado y legible (si presenta recortes, perforaciones, hundidos, rayones, plastificados o no tiene película de seguridad y hologramas legibles no se aceptará y se solicitará contraseña por duplicado).Pasaporte anterior, si lo tiene.Recibo de primer pago, físico o digital.Comprobante de cita, físico o digital, que puede descargar en https://pasaportes.valledelcauca.gov.co/home/comprobanteCertificado del último comprobante electoral, si lo tiene, con el que le pueden otorgar un descuento.No requiere llevar foto, que se le tomará en el punto de atención. No puede usar ningún tipo de accesorio, como aretes o piercings.Después de haber acudido a la cita a la oficina de pasaportes en Cali, debe realizar el segundo pago, según el tipo de documento que solicitó, el cual estará habilitado por 24 horas contadas a partir de la entrega del número de solicitud dado el mismo día que se realizó el trámite.Puede pagar de manera virtual o en efectivo, acudiendo a una sede de Sudameris. Conserve el comprobante para presentarlo cuando sea llamado para reclamar el pasaporte. Sin embargo, también tiene la opción de que este le sea enviado a domicilio, solicitándolo el día de la cita.Esto tiene un costo adicional discriminado así:Envío en Cali1 pasaporte: $18.0002 pasaportes para el mismo destino: $21.0003 pasaportes para el mismo destino: $24.000Resto del país1 pasaporte: $23.0002 pasaportes para el mismo destino: $26.0003 pasaportes para el mismo destino: $29.000Jornada Descentralizada Valle del Cauca1 pasaporte: $23.0002 pasaportes para el mismo destino: $26.0003 pasaportes para el mismo destino: $29.000POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE
El escondite de Elder José Arteaga estaba en el mismo barrio donde hacía unos años tenía una barbería. En el sector de El Muelle, en Engativá, detrás del aeropuerto El Dorado, alias El Costeño fingió por un tiempo ser un hombre dedicado al corte de pelo para caballeros; sin embargo, escondía un pasado peligroso y negocios con el hampa que muchos en la zona desconocían.El pasado 5 de julio, tras un mes del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, en el barrio Modelia, fue finalmente capturado Arteaga, a quien las autoridades señalan como el jefe logístico del ataque perpetrado durante un mitin político en el parque El Golfito.Arteaga, quien tiene antecedentes por homicidio, tráfico de armas, narcotráfico y hurto, con un historial delictivo de más de 20 años, dejó varios cabos sueltos desde que empezó a concebir el plan. Las autoridades tienen en su poder imágenes y testimonios que dan cuenta de que estuvo en Modelia con el joven sicario y el conductor del Spark gris un día antes del ataque; es decir, el 6 de junio.Fue el mismo Carlos Eduardo Mora, conductor de ese carro, quien contó los detalles del recorrido con ‘El Costeño’, como el paso por Soacha, una parada por bares de la avenida Primera de Mayo y cómo, tras el ataque, se reunieron en un lugar del barrio Santa Fe, donde se ordenó vender un celular involucrado en la planeación.Aunque Arteaga pensaba que su plan no dejaría rastro, muchos de sus movimientos también quedaron en cámaras de seguridad, las cuales lo captaron en ese mismo carro Spark tanto con el menor sicario como con sus otros cómplices. Incluso se le vio caminando con Katerine Martínez, vigilando que el menor sicario realizara la orden que le encomendaron.Y luego, las mismas cámaras, mostraron que se subió en otro vehículo que conducía William González, otro cómplice, para huir de la zona donde se perpetró el atentado.Además de dejarse captar en video, según los investigadores, Arteaga dejó otros cabos sueltos durante su accionar. Uno de los principales fueron los pagos a través de la plataforma de Nequi a dos personas que nada tenían que ver con lo acontecido.Primero, cuando el joven sicario llega al barrio Modelia en una moto de un servicio de aplicación, al no tener cómo pagar la tarifa, el menor contacta a su jefe, quien termina girando el pago de unos 10.000 pesos. Al motociclista le llegó la transacción por Nequi con el nombre de Elder José Arteaga. Además, Arteaga también hizo una transacción a una tienda donde el menor de edad compró unos alimentos, exponiendo nuevamente su identidad.La audiencia contra alias El CosteñoEn una audiencia en el búnker de la Fiscalía, Elder José Arteaga Hernández fue judicializado y se revelaron detalles sobre su presunta participación como jefe de sicarios en una banda delincuencial dedicada a cometer homicidios en Bogotá y en Medellín. La Fiscalía presentó un arsenal de pruebas que perfilan a Arteaga como una figura clave en la criminalidad organizada.Uno de los patrones identificados por la Fiscalía es la orden de Arteaga de deshacerse de los celulares utilizados después de cada ataque. Sin embargo, durante el allanamiento que condujo a su captura, las autoridades encontraron una hoja de papel con números telefónicos, un elemento que ahora es considerado crucial para la investigación. Las autoridades ya conocen a quién pertenecen estos números y están indagando sobre ellos.Su captura se produjo porque se escondió en la casa de una persona que, según el testimonio de un colaborador, habría cometido acciones criminales con él. ‘El Costeño’ no confiaba en nadie y fue localizado porque pidió un domicilio a través de un "socio" al que le dicen "Junior", quien a su vez utilizó a un menor de edad para llevar un almuerzo a la casa donde se escondía Arteaga.La banda delincuencial a la que pertenece alias El Costeño, según las investigaciones, tiene un historial criminal desde el año 2022, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y explosivos, así como la logística para la comisión de homicidios en barrios como La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas y Teusaquillo, entre otros de Bogotá. Esta organización criminal estaría conformada por aproximadamente diez personas.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Una serie de interrogantes rodean la trágica muerte de una familia bogotana en San Andrés Islas. Viviana Andrea Canro, su compañero Tito Nelson Martínez y el hijo de ambos, Kevin Mathías, de tan solo cuatro años, fueron hallados sin vida en una habitación de hotel el pasado 11 de julio. Aunque se presume que las causas podrían estar relacionadas con una intoxicación, los familiares han entregado audios, mensajes y declaraciones que dan cuenta de días marcados por el malestar físico, quejas por las condiciones del hospedaje y un persistente olor en la habitación.Estas son las cinco pistas principales que marcan el rumbo de una investigación que aún no arroja resultados concluyentes.1. El hallazgo: la tragedia descubierta por el abueloLa última persona que los vio con vida fue también quien encontró sus cuerpos. Se trata de Orlando Canro, padre de Viviana, quien narró que esa mañana decidió llevar café a la habitación, como su hija lo había hecho el día anterior. Al no recibir respuesta tras varios intentos de golpear la puerta y llamar por teléfono, acudió a la recepción del hotel. Eran alrededor de las 7:30 a. m. y ese viernes se cumplía el tercer día de estadía en la isla después de su llegada el miércoles 9 de julio.“Llegué a la habitación de ellos, golpeé varias veces y no me abrieron. Entonces los llamé por teléfono y tampoco contestaron. Ya me preocupé”, relató. Tras insistir, el personal accedió a enviar a una empleada de limpieza para que abriera la puerta. Él entró primero y fue entonces cuando encontró a su hija desnuda sobre el suelo. “Entré y vi el hallazgo de mi hija en el piso, totalmente desnudita. Corrí, le puse una cobijita y comencé a entrar en pánico porque mi esposa venía detrás mío. Entró en pánico al ver a nuestra hija, y miró hacia la cama y estaba mi nietecito con el papá acostaditos. Esa es la extrañeza que yo quiero que salga a flote”.El coronel James Totena Girón, comandante de Policía en San Andrés, informó que fue el hotel quien contactó inicialmente a las autoridades. “Cuando llegan a este establecimiento de hospedaje se encuentran con esta lamentable escena \[…]. Se procede a hacer el cierre de esta habitación y hacer las coordinaciones con nuestro personal de policía judicial y el CTI”, afirmó. Además, aseguró que no se observaron señales de violencia ni indicios de intervención de terceros: "Se evidencia en primera instancia que no hay interferencia de terceros ni situaciones que evidencien violencia por parte o en los cuerpos de las personas".2. La confusión por el hotel: ¿dónde ocurrieron realmente los hechos?Una de las primeras dudas surgió en torno al lugar exacto del suceso. Mientras los primeros reportes indicaban que ocurrió en el Hotel Portobelo Convention, la familia insiste en que la estadía de las víctimas fue en el Hotel Toné 2, frente a la playa Bahía Sardina.“Ellos estaban ubicados en el hotel Toné, en el Toné 2, cosa que tampoco entiendo por qué el Hotel Portovelo ha sacado un comunicado supuestamente que allá fueron los hechos, donde allá no pasó absolutamente nada. En el Portobelo están ahorita mis abuelos quedándose porque no pudieron quedarse nuevamente en el hotel Toné, donde realmente pasaron los hechos”, explicó Mayerli Andrea, hija de Viviana. Aclaró que toda la familia llegó junta y se alojaron en diferentes pisos del mismo hotel, pero que tras lo ocurrido, los abuelos fueron trasladados al segundo hospedaje que se ubicaría a pocos metrosOrlando Canro también respaldó esta versión en entrevista Noticias Caracol e indicó: “Antes estaba en el Toné. Allá es donde sucedieron los hechos. Allá no quise quedarme más, entonces me dieron unos cuartos acá en el Portobelo de Las Américas”. Noticias Caracol investigó y logró determinar que ambos hoteles hacen parte de la cadena colombiana On Vacation, cuya red de ofertas se da a conocer en su página web oficialPor su parte, el Hotel Portobelo Convention emitió una aclaración sobre las reservas. Según la administración, en su sistema figuran dos reservas hechas por la misma persona, Viviana, en distintos momentos: una para los abuelos, realizada en marzo de 2025 en el Hotel Toné II, y otra en octubre de 2024, para los otros miembros de la familia, en el Portobelo Convention. Puntualizaron que, aunque los edificios son vecinos, se trata de establecimientos distintos, con registros turísticos diferentes.3. Mal olor y condiciones precarias en la habitaciónOtro punto recurrente en los testimonios es el fuerte olor que se percibía en la habitación desde el primer día. Viviana, la víctima, lo expresó con incomodidad en audios que envió a su hija. “Ese hotel está re re re mojoso. Pero tú vieras lo mojoso que está, huele hartísimo, hartísimo. No tienen papel higiénico, no tienen aseo, no tienen toallas. Uy, no, me dio pena. Me sentí mal. Me sentí mal con mis papás”, se escucha decir en uno de los mensajes.Mayerli también compartió que su madre le dijo: “Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo \[…] está feo, huele feo”.En diálogo con el canal, el padre confirmó la percepción del mal olor desde el minuto uno: “Yo bajé a decirle a ella: ‘Mamita, qué horrible esa habitación, está muy cochina, sucia, sin toalla, sin papel higiénico, sin nada’”. Y agregó: 'Uy, papito, a mí no me gustó este hotel, esa pieza huele a feo’. Yo no sé, tenía un olor como a maluco, como moho”, agregó el abuelo, quien considera que, aunque al principio intentaron ignorarlo, ese detalle podría ser clave para entender lo que pasó..Canro relató además que un miembro del personal del hotel entró brevemente a la habitación, pero no soportó el hedor y tuvo que salir. Incluso uno de los investigadores, tras el hallazgo, le comentó que “ahí había algo, porque igualmente yo cuando fui a entrar no pude por el olor tan tenaz que tenía esa habitación”.Viviana habría solicitado cambiarse de habitación por esas condiciones. Su hija aseguró que el 10 de julio fue a recepción para pedir el traslado por suciedad y olor desagradable, pero nunca se concretó. El padre de la víctima señaló que, tras el aviso, la administración del hospedaje le dijo que "iba a hacer todo lo posible", sin embargo, "que todo estaba lleno, que no habían más habitaciones". "Tocó seguir ahí", dijo. El hotel, por su parte, explicó que sí se registró en su historial una solicitud hecha por la huésped para cambiar de habitación debido a problemas de humedad. Sin embargo, aclararon que esta petición no pudo ser atendida de forma inmediata por la alta ocupación que tenía el establecimiento en ese momento. 4. El deterioro de salud del menor: síntomas desde el inicioEl cuarto punto clave fue el estado de salud del menor de edad. Kevin Mathías, de 4 años, presentó síntomas desde el primer día en el hotel. Mayerli Andrea aseguró que su madre le avisó de inmediato y que le advirtió que presentaba vómito persistente, malestar y deshidratación.“Mi Mati llegó malito, se me enfermó, está que vomita”, contó Viviana, según relató su hija. No obstante, esa no fue la única situación que los alertó. De acuerdo con su hija mayor, "esa noche también me dijo que sentía un olor extraño en esa habitación, pero no se sabía qué olor era". La situación no mejoró al día siguiente, cuando el niño continuaba con vómito y signos de deshidratación. Orlando Canro recordó que la noche anterior todos habían compartido bebidas y comida, por lo que una posible intoxicación por alimento no era posible. “Nos tomamos unas cervezas, nos tomamos aguardientes y comimos y nos despedimos bien. Mi hija me dijo: ‘Papito, mañana madrugamos, vamos a alquilar un carrito y nos vamos a recorrer la isla’”.Canro destacó que restos de vómito también fuero hallados la mañana en la que se encontró a la familia. Las autoridades indicaron que la posición de la madre, a diferencia de las otras personas, indicaba que esta se había levantado y caminado hasta el punto antes de desvanecerse, se cree que pudo haber intentado auxiliar a sus familiares o que podría haber intentado buscar ayuda. El comandante Totena le reveló a Noticias Caracol al respecto que habían "restos de vómito en la parte del sanitario, en los baños, y en otra persona". "Era mi hija que estaba en el piso tiradita, seguro alcanzó a ir al baño o bañarse o sentir algo o no sé, pero ella alcanzó a levantarse (...) trató de correr o algo porque quedó como en el vómito, donde se resbaló", manifestó Canro a este medio.5. Fumigación reciente: foco de posible intoxicación Uno de los elementos más recientes en la investigación apunta a una fumigación realizada durante la misma semana del fallecimiento. El hotel confirmó que contrató a la empresa Livingston & Company E.U., con la que trabaja desde 2012, para realizar este procedimiento con productos de alta toxicidad.Aunque no hay pruebas de una relación directa, las autoridades buscan determinar si hubo exposición a sustancias peligrosas. El hospedaje informó que solicitó a la empresa las fichas técnicas de los químicos utilizados y los nombres del personal encargado. A la vez, se informó que ningún otro huésped reportó síntomas graves y que se ofreció reubicación a quienes se alojaban cerca de la habitación.“Contactamos ese mismo día a todos los huéspedes de la zona para ofrecer reubicación; todos manifestaron sentirse bien y optaron por permanecer en sus habitaciones, sin embargo fueron ubicados en otro hotel”, señaló el comunicado. Además, la operación del piso fue suspendida de manera preventiva.Se espera que los resultados de los análisis forenses y toxicológicos arrojen claridad sobre lo ocurrido. Por ahora, los testimonios de los familiares, los audios enviados por Viviana y las condiciones del lugar son las principales pistas para esclarecer una tragedia que conmociona al país.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Varias vías de Colombia completan este jueves 17 de julio el cuarto día de bloqueos por cuenta del paro de arroceros. La situación ya despierta preocupación en la economía de los departamentos donde se mantienen las protestas, como Tolima, Huila, Meta, Córdoba, entre otros.La gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, señaló que las afectaciones para el departamento son inmensas debido a que en cuatro puntos del departamento hay bloqueos. Hay reducción en cuanto a pasajeros y otros sectores están afectados con el paro. “Es una situación muy preocupante”, dijo. La mandataria añadió que es urgente la instalación de una mesa entre los arroceros y el Gobierno.Por su parte, Óscar Gutiérrez, director de Dignidad Agropecuaria, dijo que el balance de las manifestaciones ha sido positivo por el acompañamiento de los arroceros que ven con preocupación el panorama del sector. “Seguirán en paro los arroceros en todos los sitios acordados”, mencionó.El dirigente manifestó que el paro ha sido una movilización grande y que este jueves se unirán los arroceros de Norte de Santander. “Hemos conversado con el Gobierno Nacional y se ha planteado la necesidad de una mesa para adelantar el trámite con pliego de peticiones”, señaló Gutiérrez.Entre los puntos que los arroceros le están pidiendo al Gobierno está el contrabando e importaciones. Según el gremio, no existen acciones concretas para frenar el contrabando de arroz ni medidas efectivas para controlar las importaciones desleales. “El Gobierno ha trasladado la responsabilidad al Ministerio de Comercio Exterior, mientras el contrabando circula libremente por las carreteras del país”, señalaron.Otro aspecto tiene que ver con la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC). Para los arroceros, “no hay ruta clara, ni voluntad política, para iniciar un proceso de revisión de los tratados de libre comercio que afectan al sector”.Sin embargo, apuntan desde el gremio, que el eje del conflicto obedece a que el precio de compra al productor es insostenible. “Por ello, exigimos que el Gobierno Nacional convoque de inmediato a la Mesa de Negociación del Pliego de Peticiones de los Arroceros, radicado formalmente ante las autoridades. Esa es la única salida para destrabar este conflicto”, añadieron.Justamente, la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional con el Comité de Paro Nacional se llevará a cabo este jueves 17 de julio en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El encuentro se realizará desde las 11 de la mañana. En el espacio estarán, además, representantes del Ministerio de Agricultura y de Hacienda.¿Cuáles son las vías que permanecen con bloqueos?Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva - Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra AltaMeta: Llano Lindo y vía antigua al llanoCasanare: AguazulArauca: TameSucre: Sector de la MojanaCesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, AguachicaSantander: Sabana de Torres en la troncal del Magdalena MedioNorte de Santander: PedregalCRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
En la tarde de este miércoles 16 de junio, el Ejército Nacional confirmó la muerte de Sansón, el perro de cinco años de edad que quedó gravemente herido tras pisar una mina antipersonal improvisada en el departamento de Antioquia el pasado jueves 10 de julio. El animal había perdido una de sus extremidades y se debatía entre la vida y la muerte en una clínica veterinaria especializada, pero conforme pasaron los días las graves heridas empeoraron el estado de salud del canino hasta su deceso. Según información oficial, Sansón llevaba cerca de 18 meses sirviendo a las fuerzas militares en este tipo de labores para la detección de explosivos."Con profunda tristeza informamos que nuestro canino Sansón ha fallecido. El ejemplar antiexplosivos, ofrendó su vida salvando a más de 30 soldados en Antioquia, siendo víctima del uso indiscriminado de artefactos explosivos. Su olfato fue escudo, su valentía, ejemplo. Honor y gloria por siempre", escribió la institución militar a través de sus redes sociales. ¿Cómo fue la explosión que dejó herido a Sansón, perro del Ejército que murió este miércoles 16 de julio?El pasado jueves 10 de julio, alrededor de las 10:00 de la mañana, la tranquilidad de la vereda La Raya, en Yondó, se vio abruptamente interrumpida por una fuerte explosión. El impactante estruendo alertó a un pelotón de soldados del Ejército Nacional que hacía labores de reconocimiento y control territorial, poniendo en evidencia el grave peligro que representan los explosivos en la zona.En medio del caos, el soldado profesional Carlos Eduardo Beleño González buscaba desesperadamente a su fiel compañero: Sansón, un pastor belga malinois de cinco años, especializado en la detección de explosivos y parte fundamental del protocolo del grupo EXDE.Arrastrándose entre la vegetación, con una de sus patas gravemente herida por la explosión, Sansón respondió al llamado de su guía. El canino había activado dicho explosivo artesanal mientras lo detectaba. Aunque lamentable, el Ejército sostiene que esta acción "salvó la vida de los 36 soldados, así como la de decenas de campesinos que transitan diariamente ese mismo sendero para movilizar su ganado".El reporte del Ejército sostuvo que el artefacto explosivo habría sido instalado por integrantes del Frente Édgar Amílkar Grimaldo Barón del GAO ELN, en un punto con alto flujo de civiles, lo que representa una flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario. "Los grupos armados no miden el impacto de su intención de afectar a la tropa", dijo el guía de Sansón.El perro fue inmediatamente llevado a una clínica veterinaria especializada, en donde tuvo que ser sometido a una cirugía en la que le amputaron su pata derecha, hecho que marcaba el final de su carrera como canino antiexplosivos, pero de ninguna manera empaña su legado. Dicho canino duró más de 18 años en servicio, sirviendo de apoyo para las labores militares en este tipo de actividades. En el lugar al que fue trasladado, duró seis días antes de morir.El hecho provocó todo tipo de reacciones y comentarios en redes sociales: mientras que algunos valoraron el "sacrificio" del ser vivo para resguardar la vida de los uniformados que se encontraban en ese territorio, otros condenaron lo ocurrido, exigiendo a la institución militar el uso de alternativas tecnológicas que puedan evitar a futuro la muerte de estos caninos entrenados para tan arriesgadas labores. "Las operaciones militares en el sector continúan de manera permanente, no solo para dar con los responsables de esta acción, sino también para garantizar la seguridad de los habitantes. Mientras tanto, el nombre de Sansón ya hace parte de la memoria del pelotón y del país: un héroe de cuatro patas que salvó muchas vidas", expresó, en su momento, el Ejército Nacional a través de un comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Además del ya conocido metro de Bogotá, los habitantes de la capital y sus municipios aledaños esperan el Regiotram de Occidente, aquella obra en movilidad que mejorará la calidad de vida de los miles de trabajadores que habitan en lugares como Mosquera, Madrid, Facatativá o Funza. Este medio de transporte fue diseñado para que estas personas puedan llegar a la capital del país en mucho menos tiempo al que tradicionalmente se tarda, transformando trayectos de dos horas y media (como el que se requiere para transportarse de Facatativá a Bogotá) a viajes de 58 minutos.Es tal la importancia de este proyecto, que en la mañana de este miércoles 16 de julio, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dio a conocer el primer tren a escala de dicho medio de transporte desde la sede principal de la Gobernación de Cundinamarca. Asimismo, el mandatario departamental mostró por primera vez la tarjeta que se usará para acceder a los trenes de este proyecto, el cual tiene como objetivo principal llegar hasta el centro de Bogotá, pasando por puntos estratégicos como Hayuelos, Mallplaza, Paloquemao y Teusaquillo. Dichos vehículos también aportarán al cuidado del medioambiente, pues al tratarse de un tren híbrido, fusionará el frenado regenerativo y la aceleración eléctrica, lo que se traduce en una reducción superior a las 80.000 toneladas de dióxido de carbono al año en Cundinamarca. Este primer vagón cuenta con una longitud 30 metros y posee puertas automáticas, aire acondicionado, señalización electrónica, zonas exclusivas para personas con discapacidad y un sistema que les indica a los usuarios en qué puntos y a cuánta distancia se encuentran los trenes.En total, y una vez inaugurado su trayecto total en 2029, el Regiotram de Occidente tendrá de 39.6 kilómetros de extensión y tendrá con 17 estaciones a lo largo de su recorrido. Sin embargo, la primera fase de este proyecto, que irá desde Facatativá hasta Fontibón, se inaugurará el segundo semestre de 2027; la etapa final, que llegará hasta el centro de la capital, no se habilitará sino hasta hasta 2029. “Hoy les abrimos la puerta a los sistemas férreos modernos para el transporte de pasajeros en Colombia. Se acabó la espera de más de 50 años”, dijo el gobernador Jorge Rey. Es importante recordar que el proyecto se detuvo en 2023 porque no había logrado obtener la licencia ambiental requerida por el Gobierno Nacional, a través de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). No obstante, desde abril del año pasado, esta entidad eliminó dicho requisito y archivó el proceso, dado que ahora todos los requisitos ambientales son definidos por cada entidad territorial mediante el Programa de Adaptación de la Guía Ambiental (Paga).De esta manera, en julio de 2024, la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca llevó a cabo una inspección desde el Patio PK5, en Bogotá, hasta el Patio Taller El Corzo, en Facatativá. En ese momento, se constató un progreso del 20 por ciento en la ejecución física de la obra. El Regiotram de Occidente tendrá un costo de 1,91 billones de pesos, aportados tanto por la Nación como por el departamento de Cundinamarca."Como en muchas cosas de la vida, uno termina amando lo que más trabajo le cuesta. Y así nos ha pasado con este tren y sus circunstancias. Se nos convirtió en un desafío, en un reto personal. Y gracias a Dios, que ha ido alineando actores y situaciones, hoy cesan los días de espera y arrancan, por fin, las obras sobre este corredor férreo", declaró Rey.El gobernador agregó que "hace más de 50 años no transita un tren de pasajeros por esta red férrea occidental, que ya cumple más de 140 años de haber sido construida y extendida. Una red que fue subutilizada, que nunca se renovó técnicamente. Nos quedamos en la trocha angosta, mientras el mundo avanzaba hacia la trocha estándar. Esta red quedó en el olvido. Pero hoy, en #Cundinamarca, el tren llegó para quedarse".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Hay indignación en Antioquia y todo el país por un video que se conoció a través de redes sociales en el que se evidencia el maltrato a un caballo. Es tanto el revuelo causado por las imágenes que las autoridades de la región están buscando al responsable de amarrar al animal a una camioneta y hacerlo correr detrás del vehículo mientras se movilizaba por la vía El Peñol – Guatapé.Un ciudadano que se movilizaba justo detrás del vehículo y el carro grabó el momento y lo compartió en redes sociales, denunciando el acto contra el animal que ocurrió a plena luz del día el pasado 13 de julio.Video de maltrato a caballo en AntioquiaEl video que genera indignación, muestra a un caballo amarrado a una camioneta Toyota gris de placas QEF-865 en movimiento en la vía entre Guatapé y El Peñol, en el Oriente antioqueño. Las imágenes captadas por un testigo el domingo 13 de julio muestran al equino corriendo desesperado, intentando mantener el paso frente al vehículo, incluso invadiendo el carril contrario, con el evidente riesgo para su propia vida y la seguridad vial. El hecho se volvió viral en redes sociales, donde internautas denunciaron el acto como una muestra brutal de maltrato animal y exigieron respuesta inmediata de las autoridades.Organizaciones defensoras y la comunidad local han pedido a la Fiscalía General, la Policía Ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente de Antioquia y las alcaldías de Guatapé y El Peñol identificar y sancionar al responsable. De acuerdo con la legislación colombiana, transportar un caballo de forma inadecuada representa una violación grave a la Ley 1774 de 2016, que tipifica el maltrato animal y contempla penas de entre 12 y 36 meses de prisión, multas y prohibiciones profesionales.El caso no solo revela un acto brutal contra un ser vivo, sino también el desafío que enfrentan los ciudadanos al denunciar y exigir sanciones inmediatas y efectivas contra las personas que cometen estos actos, ya que se ha notado una falta de respuesta institucional inmediata, pese a la difusión pública del caso.Según el Manual de Procedimiento para el Transporte, Manejo y Movilización de Animales en Pie, emitido por el Ministerio de Transporte, existe una regulación detallada sobre cómo deben ser trasladados los equinos. Esta normativa exige que los caballos sean transportados en vehículos especializados y debidamente acondicionados, con superficies internas lisas, sin filos ni bordes que puedan causar lesiones, y en condiciones que les permitan estar seguros, ventilados y libres de sufrimiento innecesario.Estos contenedores deben estar diseñados para contener orina y excrementos, permitir su fácil limpieza y contar con ventilación adecuada: al menos el 16 % del área total para animales mayores como los caballos. También deben tener una altura mínima interior de 1.80 metros, garantizando así que el animal pueda permanecer de pie sin riesgos de trauma o asfixia. Nada de esto se cumplió en el caso ocurrido en Antioquia, donde el caballo fue obligado a trotar amarrado a un vehículo en plena carretera, sin protección alguna.¿Cómo denunciar casos de maltrato animal en Colombia?Si presencia un caso de crueldad o maltrato animal en Colombia, puede comunicarse a las siguientes líneas de atención ciudadana según su ubicación:Línea de urgencias nacional: 123 (para denunciar eventos de maltrato en flagrancia o riesgo grave).Bogotá: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) — 01 8000 115 161, o correo: proteccionanimal@animalesbog.gov.co.Medellín: Policía Ambiental – 3855555 ext. 9773 (Inspección Ambiental).Bucaramanga: Correo: mebuc.polam@policia.gov.co o correo municipal: bienestaranimal@bucaramanga.gov.co.Cali: Línea de WhatsApp 318 275 0101 (atención al maltrato animal).Barranquilla: Línea 195 o (605) 401 0205, preguntar por el Centro de Bienestar Animal.Además, en todas las ciudades es posible hacer denuncias ante Personería, Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General, quienes están obligados legalmente a recibir y tramitar los casos de violencia contra animales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara, nuevamente, para uno de los desafíos deportivos más queridos por sus habitantes. En el marco del Festival de Verano 2025, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte llevará a cabo una nueva carrera llamada Sube Monserrate, una experiencia única a través de la cual los participantes podrán conquistar una de las rutas más icónicas de la capital del país. Este emocionante evento se llevará a cabo el próximo sábado 2 de agosto de 2025, pero las inscripciones son limitadas y los días estipulados para hacer la respectiva diligencia, en solo cuatro puntos autorizados, se acercan.Sube Monserrate 2025: inscripciones presencialesEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), entidad organizadora del evento, anunció que habilitó 2.000 cupos para esta carrera, y las inscripciones serán presenciales y personales en cuatro Centros de Felicidad (CEFES) autorizados de la ciudad. Los puntos habilitados para la respectiva diligencia de inscripción abrirán este fin de semana: el sábado 19 y domingo 20 de julio, entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde, o hasta que se agoten los respectivos cupos. Puntos de inscripción habilitadosCEFE Tunal: parque Metropolitano El Tunal, Calle 56 Sur #22-60 (Localidad Tunjuelito)CEFE San Cristóbal: parque Metropolitano San Cristóbal, Calle 17A Sur 2A-60 (Localidad San Cristóbal)CEFE Cometas: parque de las Cometas, Transversal 29A con Calle 101A (Localidad Suba)CEFE Fontanar del Río: parque Fontanar del Río, Av. Calle 145 #138A-10 (Localidad Suba)Requisitos Indispensables para la Inscripción:Para hacer la respectiva inscripción de manera satisfactoria, los interesados deberán presentar la cédula de ciudadanía original. Es crucial recordar que la inscripción es personal e intransferible y que los 2.000 cupos estarán disponibles de manera simultánea en todos los puntos; el proceso se cerrará en el momento en que se agoten. Sube Monserrate 2025: Entrega de KitsUna vez inscrito, las personas inscritas deberán ir a reclamar su respectivo kit para la carrera. Tenga en cuenta que la entrega se efectuará el viernes 1 de agosto en la Plaza de los Artesanos, ubicada en la Avenida La Esmeralda #63A-52. El horario de atención será de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en jornada continua. Para entregar los respectivos paquetes, los inscritos deben llegar con los siguientes papeles:Cédula de ciudadanía original.El código de inscripción que recibió al registrarse.¿Teleférico será gratis para la bajada de Monserrate?Una vez que los participantes hayan llegado a Monserrate, el descenso deberá hacerse en teleférico, ya que el sendero peatonal permanecerá cerrado mientras transcurre el evento. Por esta razón, es importante tener en cuenta que el costo del descenso deberá ser asumido por cada participante, aunque la taquilla del santuario tendrá una tarifa especial para quienes hayan participado en el encuentro deportivo, cobrándoles solamente 10.500 pesos hasta las 12 del mediodía. La carrera Sube Monserrate promete ser una experiencia inolvidable, combinando el desafío físico con la recompensa de disfrutar de una de las vistas más espectaculares de Bogotá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
César Iván Valderrama, un joven ciclista de 15 años que sufrió un grave accidente mientras entrenaba el pasado 5 de julio, murió este sábado 12 de julio tras cumplirse una semana desde que el deportista fue internado en un centro asistencial para recuperarse de las graves heridas que le dejó este hecho. El conductor del automóvil que lo arrolló, contrario a algunas versiones, respondió por lo ocurrido, aunque se presume que cometió una imprudencia en la vía, tal como lo dio a conocer su padre.El menor provenía del municipio de Soatá, era un fanático del ciclismo e incluso se preparaba para algún día representar al país en las reconocidas vueltas europeas como el tour de Francia o el Giro de Italia. De hecho, el joven participaba en la Liga Boyacense de Ciclismo y hacía parte del Club Labranza del Sol. Testigos relatan que el joven deportista se encontraba haciendo su tradicional entrenamiento en la vía que conecta a su municipio natal con el municipio de Puente Pinzón, cuando un vehículo de marca Chevrolet y color gris, acorde con información obtenida por Caracol Radio, lo cerró y provocó su choque contra el automóvil. El menor cayó al suelo inmediatamente y sufrió graves traumatismos que, una semana después, provocaron su muerte. “Lo que yo evidencié cuando bajé por mi hijo, cuando me llamaron que lo habían accidentado, fue que un carro marca Chevrolet le quitó la vida a mi hijo. Venía subiendo por toda la izquierda en una semicurva y me lo impactó, me lo chocó", dijo el padre del menor, Oscar Oswaldo Valderrama, a la cadena radial citada.Cercanos al joven y demás habitantes de Soatá siguen exigiendo justicia por la temprana muerte de esta joven promesa, quien fue despedido en una emotiva ceremonia a la que asistieron cientos de personas que, al igual que la familia de César, exigen mayor responsabilidad por parte de los diferentes actores viales en las carreteras de Colombia. El joven fallecido recibió las respectivas honras fúnebres este martes 15 de julio en Soatá, a las 2 de la tarde.Luego de que se confirmara la muerte del deportista, la Liga de Ciclismo de Boyacá anunció su manifiesto rechazo frente a los hechos presentados e hizo un llamado a la prudencia y a que se tomen medidas preventivas, pues los ciclistas suelen ser unas de las principales víctimas en estos lamentables hechos. “Nuestros ciclistas, niños y jóvenes en formación, enfrentan cada día riesgos inaceptables en las vías”, dijo la entidad. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El sistema educativo colombiano cambiará en los próximos años tras la aprobación en el Congreso del Proyecto de Ley 625 de 2025, que establece la inclusión obligatoria de la Cátedra de Educación Emocional como una materia adicional en los niveles de preescolar, básica y media. La normativa, que ahora queda pendiente de la firma del presidente de la República para entrar en vigor, también impactará directamente el examen Saber 11 del Icfes, el cual será modificado para incluir la evaluación de competencias emocionales.La iniciativa fue impulsada por un grupo de congresistas encabezados por el senador Mauricio Gómez Amín, quien sostuvo durante los debates que "la educación debe ir más allá de lo académico para preparar a los estudiantes en la gestión de sus emociones y en el desarrollo de habilidades de vida fundamentales para su bienestar". La nueva Cátedra de Educación Emocional buscará, según el articulado de la ley, brindar a los niños, niñas y adolescentes herramientas para el autoconocimiento, la gestión emocional, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de conductas de riesgo. El alcance de la nueva ley no se limita únicamente a la incorporación de la asignatura en los colegios: uno de los puntos más relevantes es el cambio en la estructura del examen de Estado Saber 11, administrado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), el cual incluirá oficialmente un componente de evaluación sobre competencias emocionales. Desde su presentación, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión Sexta del Senado el 12 de marzo de 2025, y luego en la plenaria del Senado el 22 de abril del mismo año. Más tarde, el 27 de mayo, la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes también le dio su aval.Nueva materia sería obligatoria en el IcfesActualmente, las pruebas Saber 11 están estructuradas en cinco grandes áreas: matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés. Con la nueva legislación, se adicionará una sexta área denominada "Competencias emocionales", cuya función será evaluar los conocimientos, actitudes y habilidades de los estudiantes para identificar, gestionar y expresar sus emociones, así como su capacidad para establecer relaciones sociales positivas y afrontar situaciones de la vida cotidiana.De acuerdo con el artículo 11 de la ley, el Ministerio de Educación Nacional tendrá la responsabilidad de diseñar, en coordinación con el Icfes, los mecanismos para evaluar las competencias emocionales dentro de las pruebas Saber. Esta inclusión significará cambios en la preparación académica de los estudiantes, quienes deberán reforzar no solo su aprendizaje en materias tradicionales, sino también su desarrollo emocional. Entre los elementos que serán evaluados, se destacan:Conciencia emocional: capacidad para identificar y comprender las propias emociones y las de los demás.Regulación emocional: habilidad para controlar y gestionar las emociones en situaciones cotidianas o bajo presión.Autonomía personal: desarrollo de independencia en la toma de decisiones, autorregulación y responsabilidad emocional.Inteligencia interpersonal: competencias relacionadas con la comunicación efectiva, la empatía y la resolución de conflictos.Habilidades para la vida: recursos emocionales para enfrentar dificultades, fomentar el bienestar personal y prevenir conductas de riesgo.¿Cómo se aplicará la nueva materia en los colegios de Colombia?La ley establece que los contenidos de la cátedra se adaptarán a cada nivel escolar: así, en preescolar y los primeros años de básica se abordarán temáticas como el reconocimiento de emociones básicas, la expresión emocional adecuada, el fortalecimiento del vínculo afectivo y el desarrollo de la autoestima. En la educación básica (primaria y secundaria), se ampliará el enfoque hacia temas como la construcción de identidad, las relaciones interpersonales, el desarrollo del pensamiento crítico, el inicio del proyecto de vida y la prevención de problemas como el acoso escolar y la violencia intrafamiliar.En la educación media, se profundizará en temas como la autonomía, la toma de decisiones responsables, el manejo de relaciones afectivas y de pareja, la prevención de conductas autolesivas, las adicciones y otros riesgos psicosociales que afectan a los adolescentes. Estas competencias, además de enseñarse, serán evaluadas oficialmente dentro del examen de Estado. Esto obligará a las instituciones educativas a incorporar de manera efectiva la cátedra en sus horarios académicos, capacitar a su personal y rediseñar sus estrategias pedagógicas para preparar a los estudiantes frente a la nueva área de evaluación.¿En qué consiste la educación emocional?La ley define la educación emocional como un proceso formativo que busca desarrollar habilidades para reconocer, comprender y gestionar las emociones, y que además permite fortalecer aspectos como la empatía, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Los promotores de la iniciativa subrayan que este enfoque es clave para mejorar el desarrollo personal y social de los estudiantes, con impactos directos en su rendimiento académico y en la prevención de riesgos como la violencia, el acoso escolar, la depresión, las adicciones y la deserción escolar."Hoy le decimos sí a la salud mental en las aulas. Esta cátedra le entregará herramientas emocionales a nuestras niñas, niños y jóvenes, preparándolos para la vida, más allá de lo académico", afirmó en uno de los debates del proyecto la senadora sucreña Ana María Castañeda. "La educación emocional también ofrece la oportunidad de trascender hacia otros modelos de educación, centrados en el bienestar de sus educandos, educadores y comunidad en general, más allá de la sola transmisión de un saber, transformando a este, en un Saber Hacer, un Saber Ser y un Saber Convivir, donde las niñas, niños y adolescentes, sean realmente escuchados, valorando sus experiencias y opiniones", se lee en el texto del proyecto.Con la aprobación de la nueva ley, los colegios tendrán seis meses para comenzar la etapa de implementación una vez se promulgue oficialmente. Las instituciones educativas deberán reformular su plan de estudios, incluir la asignatura dentro de sus horarios regulares y garantizar la preparación de sus equipos docentes. Con la aprobación en ambas cámaras, el proyecto queda en manos del presidente de la República, quien deberá sancionarlo para que entre en vigencia como ley. Una vez eso ocurra, comenzará la etapa de implementación por parte del Ejecutivo y de las instituciones educativas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos y llamó a juicio disciplinario al excanciller Álvaro Leyva Durán por el presunto incumplimiento de la medida de suspensión provisional por tres meses, impartida por el Ministerio Público desde el 24 de enero de 2024. El ente de control, a través de la Sala Disciplinaria de Instrucción, advirtió que, presuntamente, Leyva continúo ejerciendo como canciller incumpliendo la suspensión ordenada por la Procuraduría, decisión que, afirma, le fue notificada por medios electrónicos y personalmente.De igual forma, "se corroboró que Leyva Durán, entre el 24 de enero y el 6 de febrero de 2024, continuó ejerciendo las funciones del cargo de ministro de Relaciones Exteriores, toda vez que, bajo tal calidad, suscribió, entre otros, documentos como notas diplomáticas, certificaciones, solicitudes de cupo para vigencias futuras y varias resoluciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. La falta se califica de forma provisional como gravísima", agregó la Procuraduría en un comunicado.Esta actuación se suma al fallo de primera instancia proferido el 12 de noviembre de 2024, en el que la Procuraduría sancionó a Leyva con destitución e inhabilidad por diez años para ejercer cargos públicos, al considerar que incurrió en una falta gravísima por declarar desierta una licitación que cumplía los requisitos establecidos. El proceso, que se originó en el intento del Gobierno del presidente Gustavo Petro por trasladar el contrato de pasaportes desde Thomas Greg & Sons hacia la Imprenta Nacional, ya había generado la salida de Leyva del cargo y afectó también a otros funcionarios del círculo presidencial.La defensa de Leyva recusó ese fallo, por lo que la decisión definitiva sobre su eventual destitución e inhabilidad está ahora en manos del procurador general, Gregorio Eljach. En paralelo, deberá enfrentar este nuevo juicio disciplinario por desacatar la orden de suspensión. El Ministerio Público continúa recolectando documentos y actos administrativos suscritos por el excanciller durante el periodo en que debía estar apartado de esa cartera como parte de las pruebas dentro del nuevo proceso.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La gerencia del Hotel Portobelo Convention publicó este martes un comunicado en el que lanza un dato que podría ser clave en la investigación que busca esclarecer cómo murieron Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y Kevin Martínez Canro, los tres miembros de una familia bogotana que perdieron la vida en extrañas circunstancias durante la noche del pasado jueves en San Andrés, mientras vacacionaban con los padres de Viviana Andrea. En el documento, que incluye trece puntos sobre su colaboración con las autoridades y las acciones que han tomado, el hotel aseguró que radicó un derecho de petición a una "empresa experta de fumigación" que adelantó trabajos de ese tipo la semana pasada en sus instalaciones, incluyendo la habitación 404, donde los cuerpos fueron hallados en la mañana del viernes.El hotel describe a esa empresa como una "de las más tradicionales y reconocidas de la isla". Se trata de LIVINGSTON & COMPANY E.U, que, según el comunicado emitido este martes, "presta sus servicios al Hotel Portobelo Convention Center desde 2012". En ese sentido, el derecho de petición busca que la empresa "informe sobre todo el proceso de fumigación, fichas técnicas de sustancias químicas empleadas, identificación de funcionarios que hayan llevado a cabo el proceso de fumigación, y todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodean la fumigaciones que adelantó en el hotel, en especial la semana que sucedió el fallecimiento de la familia". En otro punto el hotel señala que "se revisaron los protocolos internos de fumigación, informamos que se contrata este servicio con un experto, que cuenta con la capacidad técnica y científica para hacer estas tareas especializadas de alta peligrosidad por el manejo de productos con riesgo toxico".LIVINGSTON & COMPANY E.U, agrega el hotel en su comunicado, "es una compañía externa que ha prestado servicios a Coralina (la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés) para fumigar en Johny Cay, en el Colegio departamental el Carmelo y adicionalmente a varias otras cadenas hoteleras de la Isla". En efecto, esa firma tiene su domicilio principal en San Andrés y, según su información, se constituyó en noviembre de 2007 como una empresa unipersonal que se dedica a "otras actividades de limpieza de edificios e instalaciones industriales".En la documentación de la empresa aparece como representante legal de la empresa Lourdes Isabel Chaves de Livingston, una mujer comerciante que nació en el departamento del Cesar. En registros aparece que esa mujer ha tenido dos locales en San Andrés: Almacén La Divina Providencia y Novedades Lourdes. El esposo de la mujer, Arturo Rodrigo Livingston Williams, figura en la documentación como único socio de la empresa.Cabe señalar que, de momento, el derecho de petición que radicó el hotel no ha obtenido respuesta y que, de igual forma, la empresa de fumigación no se ha pronunciado públicamente sobre el caso de la familia que murió. Noticias Caracol intentó comunicarse sin éxito con la empresa.Por lo pronto, la investigación avanza y la hipótesis preliminar apunta a que se trató de una presunta intoxicación, sin que aún esté claro en qué condiciones y qué la habría generado. El Hotel Portobelo Convention en su comunicado aclaró, en todo caso, que colabora de manera activa con las autoridades para que se aclare el caso. Entre esas acciones, dijo, entregó a las autoridades "todos los registros y documentación relacionada con mantenimientos y servicios prestados por terceros" y desplegó "un equipo multidisciplinario conformado por ingenieros, arquitectos y personal de mantenimiento para realizar inspecciones detalladas en el hotel, indicando que en el hotel no hay ductos de gas que rodee las habitaciones".En diálogo con Noticias Caracol En vivo, los familiares de las tres víctimas dieron a conocer este lunes los audios en los que Viviana Andrea Canro Zuluaga relata las malas condiciones en las que recibieron la habitación y el cambio que habían solicitado. En ese relato incluye lo que habría sido un mal olor. "Ese hotel está re re re mojoso. Pero tú vieras lo mojoso que está, huele hartísimo hartísimo", se escucha decir a Viviana Andrea en un mensaje de audio que le envió a su hija Mayerli Andrea. El hotel no se pronunció al respecto, pero sí sobre el cambio de habitación y explicó en su comunicado que no se atendió a esa solicitud "por alta ocupación".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El pasado domingo 13 de julio, en la zona conocida como Terra Grande del municipio de Soacha, ocurrió una tragedia en la que murió una pequeña niña de 11 años de edad. Cámaras de seguridad de la zona en la que ocurrió todo lograron captar los momentos exactos en los que la menor se lanza de este vehículo, que iba a toda velocidad, y cae contra el suelo, provocando la reacción de varios transeúntes. Pocos metros más adelante, el vehículo, en el que también se transportaba su madre, logró detenerse para que la progenitora de la niña pudiera dirigirse al lugar en el que había caído su hija, quien quedó gravemente herida y tuvo que ser trasladada de urgencia hacia el hospital Cardiovascular. Allí se mantuvo bajo observación médica y fue sometida a una intervención quirúrgica, pero en la madrugada del lunes 14 de julio perdió la vida.Las causas del accidente en Soacha en el que murió niña al saltar de un bicitaxiSegún reportes de las autoridades citados por el alcalde de Soacha, Julián Sánchez, la niña se lanzó porque al parecer el bicitaxi se había quedado sin frenos, lo que provocó una crisis nerviosa en la menor que condujo a este fatal desenlace. Esta no es la primera vez en la que en zonas como Soacha o Bogotá se presentan incidentes similares. Y es que los bicitaxis, tal como dijo el mandatario local, no están reglamentados y tienen un carácter informal en el país, por lo que su operación es ilegal en vías públicas. Por esto, el alcalde Sánchez hizo un llamado a la ciudadanía para que esta se movilice en condiciones seguras que no pongan en riesgo la vida. De la misma manera, Sánchez hizo un llamado para que este tipo de transporte informal, muy usado en el día a día por los trabajadores y estudiantes colombianos, sea regulado por las autoridades competentes. "Como alcalde de Soacha, expreso mi más profundo dolor y solidaridad con la madre, y con toda su familia. En Colombia los bicitaxis no están reglamentados por el Código Nacional de Tránsito y su operación es ilegal en vías públicas. Aunque prestan un servicio informal en muchos barrios, no cuentan con garantías de seguridad para los usuarios, especialmente niños. Urge una regulación seria y por eso trabajamos en nuestro plan maestro de movilidad que presentaremos en el mes de diciembre, el cual nos permita organizar y regular lo que se conoce como 'La Última Milla' en materia de transporte", agregó el alcalde. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con la presentación oficial de los diseños del Parque Botánico Las Lagunas, Montería da un paso decisivo hacia la consolidación de su visión como ciudad sostenible y referente de turismo ecológico en Colombia. El alcalde Hugo Kerguelén García lideró el evento de lanzamiento de este ambicioso proyecto, que se perfila como el parque botánico más grande del país, con una extensión proyectada de 30 hectáreas.La propuesta, diseñada por la firma internacional IDOM Consulting Engineering Architecture, busca articular conservación ambiental, recreación, cultura y desarrollo económico. En la ceremonia, acompañada por el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, concejales y autoridades locales, el mandatario destacó la relevancia de esta obra como legado para la ciudad:“Queremos que Montería sea un ejemplo de desarrollo urbano sostenible, donde el turismo, la conservación ambiental y el bienestar ciudadano vayan de la mano. Este parque es un compromiso cumplido con la comunidad y un motor de empleo, cultura y seguridad”, afirmó Kerguelén. El diseño contempla cuatro espejos de agua, incluyendo uno que ya se encuentra seco y cubierto de vegetación, marcando el inicio de un plan de restauración ecológica. Este componente será clave para la recuperación de ecosistemas urbanos y la creación de un corredor verde que conecte a los habitantes con su entorno natural.Los detalles del proyectoLa primera fase del proyecto contará con una inversión estimada de 88.000 millones de pesos, abarcando 12,8 hectáreas. Según la Alcaldía, este tramo inicial incluirá senderos peatonales, ciclorrutas, huertas urbanas y espacios destinados a actividades deportivas y culturales. Así, Montería avanzará en sus metas de espacio público por habitante, estipuladas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), mientras impulsa la generación de empleo y dinamiza su economía local.Además, el proyecto incorpora un Centro de Atención Inmediata (CAI) dentro del parque, reforzando su dimensión de seguridad ciudadana. Para la administración municipal, esta obra no solo será un atractivo turístico, sino también un espacio de encuentro y cohesión comunitaria, donde la sostenibilidad será protagonista.El alcalde recordó que este parque fue uno de sus compromisos de campaña, y subrayó la apuesta de Montería por convertirse en un modelo de ciudad verde: “Con estos diseños, damos vida al corazón verde de Montería. Será un lugar para admirar la naturaleza, pero también para compartir, aprender y construir un futuro más sostenible para todos.” Con el desarrollo de este parque, la capital cordobesa busca posicionarse como referente nacional en infraestructura verde y conservación urbana, consolidándose como un destino destacado para el ecoturismo en Colombia.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL