Decenas de compradores de vivienda en Colombia están denunciando incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados residen materialmente en sus inmuebles, pero legalmente no tienen papeles. Mientras que en el Quindío y Antioquia las denuncias se centran en los sobrecostos y las demoras en la escrituración, en Moniquirá, Boyacá, la problemática involucra un proyecto residencial que jamás se terminó y cuyo dinero, presuntamente, se embolató. Séptimo Día investigó. Este es el caso del proyecto inmobiliario Reserva San Juan en Moniquirá, Boyacá, una construcción que se promocionó y vendió con un video en tercera dimensión desde el año 2017. La publicidad que le hicieron al conjunto era “espectacular” porque prometía dos piscinas, canchas deportivas, salón comunal, locales y senderos peatonales.Amalia Rojas, una administradora turística de 65 años, soñaba con vivir tranquila su vejez. En septiembre de 2018, compró por $170 millones de pesos una de las 230 viviendas que ofrecía el proyecto de la constructora Urbales.De la maqueta al "charcal"Doña Amalia había fijado la entrega de su vivienda para el 29 de noviembre, soñando con recibir todo lo que vio en la publicidad. Sin embargo, al llegar a la obra, se encontró con la primera negativa: le dijeron que la casa “no estaba terminada”. Cuatro días después, le entregaron la casa, pero con imperfecciones, pues cuenta que no había puerta en el patio y no tenía rosetas; incluso, más adelante tuvo un problema hidráulico en el comedor.Al igual que en otras regiones del país, el incumplimiento legal se centró en la promesa de compraventa. A Amalia le prometieron entregarle las escrituras el 15 de febrero de 2019, algo que no sucedió. Ante el engaño, ella puso una demanda en la Fiscalía, “porque yo me sentía engañada”.La frustración de los compradores se multiplicó. César Augusto Sainz González, un abogado de 61 años y vecino de doña Amalia, hace parte del grupo de afectados que se reunió vía WhatsApp, sumando unas 213 personas. César relata cómo su hermana compró una casa esquinera en 2020 y abonó la mitad del precio, unos $140 millones de pesos. La compra se hizo pensando en su madre, para llevarla a vivir en Moniquirá.Pero la realidad física de Reserva San Juan contrastaba brutalmente con el proyecto vendido: “Esto es un charcal, porque para entrar acá uno se entierra, porque esto es un barrial”. Además, al llegar a estrenar la casa, se encontraron con que estaba “en obra negra” y ni siquiera tenía “el techo del patio”. La situación era tan grave que el lugar no era habitable: “Aquí uno prendía una luz un bombillo y se prendían todas las luces, abría uno la llave aquí en el primer piso y salía el agua arriba”.La familia Sainz González tuvo que dejar el trasteo y rentar una casa en el pueblo hasta 2023. El asunto se complicó aún más cuando se enteraron de que, además de no tener escrituras, existía otro supuesto dueño de la vivienda.Cuotas extraordinarias y el quiebre del proyectoWilliam Vergel, un médico de 36 años que invirtió en 2017, pagó $186 millones de pesos por una casa que recibió en mayo de 2019. Para él y los demás compradores, lo que pagaron fue “no una casa sino un proyecto, un condominio”. Sin embargo, después de la entrega, comenzaron a aparecer daños y, luego, la maquinaria dejó de trabajar.Con la llegada de la pandemia en 2020, la paralización del proyecto fue comprensible, pero William señaló que lo que no fue comprensible fue que nunca se reactivara. Muchos afectados interpusieron denuncias y demandas, lo que llevó a la Alcaldía a nombrar a un interventor, quitándole la potestad al dueño de Urbales Constructora, el señor Amilkar Abaunza.El interventor, en conjunto con el mandatario, indicó que, para poder efectuar las escrituras y entregar el proyecto, se debía pagar una “cuota extraordinaria de aproximadamente 12 millones de pesos”. Esta exigencia fue el punto de inflexión para los denunciantes, quienes se niegan a pagar: “¿por qué voy a pagar si no están haciendo las obras de urbanismo?”.La respuesta del constructor y los dineros desviadosAnte la crisis, Séptimo Día buscó a Amilkar Abaunza, dueño de la constructora Urbales, quien inició la construcción de Reserva San Juan en 2017. El hombre negó haberse apropiado del dinero y aseguró que los fondos se mantuvieron en la obra: “todos los dineros que se recibieron en este proyecto, todos, están acá”. Explicó que el proyecto entró en “iliquidez” y que él entregó la compañía en 2021. El constructor justificó la falta de escrituración indicando que se debió a problemas legales tras la muerte de uno de los vendedores del predio: “hasta que no se legaliza la sucesión, no se puede obtener el predio a favor de la compañía”. Cuando se le preguntó si se robó la plata, él respondió: “claro que no, yo por eso le pido a las entidades, a todas, que investiguen mis bienes”.Sin embargo, la versión de la Alcaldía de Moniquirá contradice directamente la defensa del constructor. Rosalía Rojas , quien fue asesora jurídica de la Secretaría de Gobierno de Moniquirá cuando la alcaldía intervino la constructora, reveló hallazgos cruciales.Rosalía Rojas confirmó que la iliquidez se debió a una mala gestión de los recursos: “encontramos que muchísimos de los dineros de los compradores de vivienda fueron depositados a otras cuentas diferentes a la de Urbales”. El resultado fue que la escrituración fue “nada, cero”.Según lo que se presentó en el proceso, la cifra de dinero que se ha "embolatado" en todo este proceso asciende a por lo menos “8.000 millones de pesos”.Con las pruebas recabadas, la constructora Urbales fue liquidada y el proyecto fue entregado a un mandatario asignado. Rosalía Rojas confirmó que la Alcaldía ya había denunciado penalmente al constructor. El proyecto, además de la crisis financiera, tenía un problema legal de base, pues “las licencias que él sacó en su momento están vencidas y no podíamos escriturar casas porque no tenemos licencia de construcción de casas”.El proceso penal avanzó, y el 7 de diciembre de 2022, Amilkar Abaunza y su esposa recibieron una medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Ambos están siendo investigados por los delitos de estafa agravada y urbanización ilegal. Actualmente, el proceso en su contra continúa, aunque su defensa ha solicitado recursos de preclusión en segunda instancia.Para los afectados, la situación deja una huella emocional profunda: “se siente uno desilusionado completamente”; el constructor “me mintió, me engañó”.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Allison Avendaño, la empresaria colombiana de 13 años, ha capturado la atención del mundo gracias a su sorprendente éxito en el emprendimiento digital. A los 10 años logró conquistar a los inversionistas de Shark Tank Colombia y aseguró una inversión de 15.000 dólares para impulsar Digitally School, su escuela digital de emprendimiento y marketing para niños y jóvenes. Hoy, su idea sigue creciendo y sumando reconocimientos. Recientemente, fue galardonada como ‘Niña del Año’.Avendaño, quien rompe los moldes del mundo empresarial con una mezcla única de inteligencia y ternura, no solo es autora y conferencista internacional, sino que ahora suma este prestigioso reconocimiento a su trayectoria. Los Informantes conoció su historia en 2023 y fue testigo de cómo su visión, disciplina y carisma la han convertido en una de las jóvenes líderes más inspiradoras del país.A través de sus redes sociales, la joven empresaria compartió su profunda gratitud tras recibir este galardón, destacando el propósito que mueve su proyecto de vida. Sus declaraciones públicas reflejan su visión y la importancia de su núcleo familiar en su desarrollo. “Quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me han dado. Como lo he dicho, la vida y los negocios tienen altos y bajos, y ellos han estado incondicionalmente....Me siento muy honrada y privilegiada de representar a todas las niñas y las jóvenes que de adentro hacia afuera, desde sus hogares, comunidades, sectores, están marcando la diferencia”, escribió.Una idea marcada por el esfuerzo y propósitoDesde pequeña, Allison era distinta a los demás, realmente estaba movida por el mundo de los negocios, pues vendía desde pulseras de papel hasta buñuelos. Aunque el espíritu emprendedor se manifestó a una edad temprana, su familia estaba lejos de pensar que esa idea infantil se convertiría en su proyecto de vida. La adolescente creció en una familia muy creyente y unida, junto a su hermano menor Emanuel.El proyecto de vida de Allison y su familia se forjó en un momento de gran dificultad. La llegada de la pandemia trajo consigo angustias y necesidades, pues sus padres, también emprendedores, habían quebrado tras intentar un negocio. La joven relató la tensión de ese momento: “Yo veía a mi mamá llorar y a mi papá preocupado y yo tenía las ganas de hacer algo nuevo”.En medio de la angustia, la familia tomó una decisión trascendental: “Vendimos el carro que era lo único valioso que nos quedaba y compramos un computador y un entrenamiento profesional para capacitarnos”. Aunque la capacitación en ventas digitales era inicialmente para sus padres, Allison terminó explicándoles las clases y absorbiendo el conocimiento como una esponja. Tras este aprendizaje, se dio cuenta de que era buena para enseñar y se inventó su primer curso virtual de emprendimiento para niños, llamado ‘La fábrica de sueños’.¿Cómo convenció a millonarios para invertir en su escuela digital?Allison Avendaño se hizo famosa por su participación en el programa Shark Tank cuando tenía 10 años. Para presentarse ante los inversionistas, la joven dedicó meses a estudiar a cada uno de ellos y preparó un discurso estratégico. La adolescente recordó su preparación: “Nos contactaron de Shark Tank Colombia, nos dijeron ‘hola, queremos que participes en el programa’ y mi mamá pensó que era una estafa. Antes de salir a contar a los tiburones me preparé, yo pensé esto, lo alineo con esto, me preparé mucho, practiqué, me grabé”.Ella no solo buscaba capital, sino socios poderosos. Su propuesta era clara: necesitaba 15.000 dólares para impulsar su empresa, invertir en un computador para mejorar la calidad de los cursos y abrir nuevos mercados. Al exponer su visión, la empresaria no dudó en notar su talento.“Hablé de mi propósito, de lo que estaba en mi corazón para poder compartírselos a ellos y con un mensaje que sabía que iba acorde al propósito que ellos y yo teníamos”.Los ‘tiburones’ reconocieron la valentía y la solidez de las ideas de Allison, y sin dudarlo, aceptaron cada una de las condiciones del negocio y hasta la aplaudieron de pie. Su objetivo al asistir al programa era claro: “Los quería a ellos como inversionistas. La experiencia que ellos tienen para mí es lo más valioso. Más allá de las cifras era poder tener su experiencia, luego ya con el capital, poder impulsar el crecimiento de Digitally School”.Hoy, la CEO de Digitally School cuenta con una escuela innovadora para emprendedores, con más de 150 estudiantes en Colombia, Estados Unidos y Europa. Su mayor propósito es que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación para que conviertan sus ideas, sueños o talentos en emprendimientos con propósito.“Lo que yo quiero mostrar es que los niños y jóvenes necesitamos aprender nuevas cosas. Somos una generación Alfa, pero aparte de eso somos una generación de fuego, es decir, con cualquier cosa no vamos a apagarnos, sino que vamos a dar más allá ese fuego que tenemos para contagiar a otros, para ayudar a otros y para crear a partir de lo que somos”, relató.La educación que ofrece Digitally School es un proceso completo, incluyendo inteligencia emocional con la ayuda de una psicóloga. Cuando le preguntan por qué es importante que un niño aprenda de negocios, responde: “Primero emprender no es iniciar un negocio, es iniciar algo nuevo en lo que sea, yo quiero que juguemos, aprendamos, nos divirtamos y gocemos esta parte a través de impulsar lo que nos gusta”.Impulsando la educación y los sueñosEl objetivo final de su escuela 'Ally Emprende' es ambicioso: impactar a un billón de personas. Ella es consciente de que su crecimiento es constante, por lo que se considera una "eterna aprendiz". Además de liderar su empresa y sus clases, imparte charlas en colegios, universidades y empresas.Sobre sus aspiraciones futuras, la joven empresaria colombiana expresa una visión de cambio y trascendencia: “Sueño con ver un mundo renovado, con poder también dejar mi huella y poder cambiar esas cosas. Sueño con que Digitally School crezca más, con ser mejor persona, cada vez sueño con que las familias puedan ser más unidas”. Su enfoque, en sus propias palabras, es: “Yo lo que quiero es impactar, motivar e inspirar de la mano de Dios", concluyó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El extinto hospital San Salvador, en Chiquinquirá, Boyacá, fue el epicentro de dos de dos sucesos increíbles, pero dolorosos: el envenenamiento colectivo que acabó con la vida de casi 100 niños que consumieron pan contaminado con un herbicida una mañana de noviembre de 1967. Dos décadas más tarde, este mismo hospital fue el escenario de otro hecho sorprendente: el intercambio involuntario de bebés que marcó la vida de dos familias para siempre.>>> Niño colombiano fue enviado a EE. UU. para un tratamiento, pero no regresóEnvenenamiento de casi 100 niños en ChiquinquiráEn noviembre de 1967 ocurrió un triste episodio que pocos recuerdan: la peor tragedia por intoxicación en Colombia. Se estima que 500 personas resultaron envenenadas al consumir pan en Chiquinquirá, Boyacá. Cerca de 86 niños y varios adultos, fallecieron. Los Informantes rememoró esta historia en el 2021.Esa mañana todo era caos en el municipio y nadie entendía qué estaba pasando. Decenas de niños caían al suelo y manifestaban tener un dolor insoportable, mientras sus padres, sin entender lo que pasaba, corrían con ellos al hospital San Salvador.>>> Soldado colombiano rescató a un niño de guerra en Corea y lo trajo en secreto al paísAl principio se creía que el agua estaba contaminada, pero las autoridades investigaron y descubrieron que todos los envenenados habían comprado pan en la panadería Nutibara.Asimismo, se determinó que en la panadería prepararon el pan que todos consumieron con bulto de harina que, sin saberlo, estaba impregnado de Folidol, un herbicida potente usado para evitar que las plagas acaben con los cultivos de papa.El bulto se contaminó cuando fue transportado en un camión desde Bogotá a Chiquinquirá, junto al poderoso herbicida con el que solo basta una tapita diluida en agua para fumigar extensiones completas.Reviva la historia completa de Los Informantes aquí:Intercambio de bebés al nacerEn un país acostumbrado a los sucesos increíbles, otro hecho asombroso ocurrió en el mismo hospital San Salvador, de Chiquinquirá, pero 24 años después: un error cambió para siempre la vida de dos familias. En 1991, Sonia Cortés dio a luz a su hija en dicha clínica, fruto de la relación que sostenía con el taxista José Ignacio Hernández, pero con el pasar de los años no solo se deterioró la relación entre ambos, sino que él tenía dudas sobre su paternidad, ya que no notaba un parecido físico con su hija. En 2015, Séptimo Día conoció esta historia.Tras una demanda por inasistencia alimentaria que Sonia radicó, un juez ordenó que los tres se realizaran una prueba de ADN. Los resultados arrojaron que ni Sonia ni José Ignacio eran los padres de Yuli Nathaly.La única explicación que encontró era que en el hospital donde dio a luz intercambió a la bebé al nacer, pero el centro médico había sido liquidado, lo que complicaba todo.Sonia Cortés encontró que otras madres también tuvieron a sus bebés ese día en el mismo centro médico. Con técnicas poco convencionales, por fin localizó a su hija biológica.La justicia declaró que en el hospital San Salvador se cometió un error y se acordó una reparación para las víctimas, que la Gobernación de Boyacá debió asumir.En el 2003, esta institución cerró sus puertas y fue liquidado. Era uno de los hospitales más importantes del departamento.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día acá:
Esteban Chaves, uno de los ciclistas colombianos más queridos y resilientes de la última década, ha puesto punto final a su trayectoria profesional. El anuncio de su retiro del ciclismo se hizo público a través de un documental lanzado recientemente, cerrando así un capítulo que lo vio superar graves lesiones y alcanzar la cima de los podios mundiales.El pedalista bogotano, conocido como ‘El Chavito’, informó sobre su decisión el lunes 24 de noviembre de 2025, luego de completar 16 exitosas temporadas en las carreteras del mundo. Chaves se retira a los 35 años aclarando que este nuevo paso no está motivado por el agotamiento físico o la presión externa.La noticia de su retiro, difundida en la producción audiovisual ‘Still Dreaming’ (‘Todavía soñando’), sorprendió a muchos, pero el escalador capitalino explicó que ahora se enfocará en su vida personal.“No es porque no pueda más, no es porque de afuera me digan que no,” manifestó Chaves en su documental, explicando las razones que lo llevaron a bajarse de la bicicleta de forma definitiva. “Es algo que sentí desde que nació mi hija y la decisión es la adecuada. Estoy muy contento y orgulloso de la carrera deportiva que tuve y de cerrar este capítulo de la manera que se está cerrando”, enfatizó.Un accidente casi lo deja fuera del ciclismoLa carrera de Esteban Chaves estuvo marcada por una adversidad devastadora que ocurrió más de una década atrás. Esta experiencia, que casi le cuesta la profesión y la movilidad, explica en gran medida la profunda gratitud y la mentalidad ganadora que siempre lo caracterizaron y que lo llevaron a ser el único colombiano en conquistar uno de los monumentos del ciclismo.En febrero de 2013 sufrió un grave accidente en una carretera de Italia que, según la opinión de varios expertos médicos, debió haber puesto fin a su carrera profesional.El accidente ocurrió mientras Chaves descendía a una velocidad aproximada de 50 kilómetros por hora. En un instante fatídico, una curva a la izquierda le ganó, desviándolo de la vía y provocando que su cuerpo impactara violentamente contra una señal de tránsito.“Me monté al andén y había una señal de tránsito que me medía en la cabeza y en el hombro”, contó en entrevista con Los Informantes en 2018. El impacto fue tan severo que perdió el conocimiento inmediatamente. Las consecuencias iniciales fueron aterradoras e incluyeron sangrado por los pulmones, orejas y nariz.Chaves sufrió una fractura de clavícula, una fractura de mandíbula (maxilar), y un trauma cráneoencefálico. No obstante, el diagnóstico que estuvo a punto de truncar su futuro en el ciclismo profesional no fueron las fracturas visibles, sino una lesión mucho más profunda: un nervio roto que lo dejó sin movilidad en su brazo derecho.Cuando llegó a Bogotá tras el accidente, visitó al doctor Gustavo Castro. La conversación fue directa y desalentadora. El médico lo sentó y le dijo: “hermano, es muy grave”. La lesión era tan grave que los médicos que lo atendieron en Italia, justo antes de que corriera su primer Giro, lo "jubilaron", considerando que esto podría significar el fin de su carrera.El camino hacia la recuperación fue un calvario de frustración y desesperanza. La familia de Esteban Chaves, cuya estabilidad económica dependía de su mejoría, lo vio luchar sin resultados visibles. El ciclista y su equipo de rehabilitación intentaron todo para restaurar la función del brazo.“Intentamos alzar el brazo, le poníamos corriente eléctrica, terapia de sensibilización y toda la vaina y nunca vimos mejoría después de eso,” recordó Chaves.Ante la falta de progreso, se tomó la difícil decisión de optar por la cirugía. Sin embargo, antes de llegar a la mesa de operaciones, Chaves y su familia visitaron a varios especialistas, y la mayoría coincidió en un diagnóstico desalentador. De los diez doctores consultados, ocho decían “que que no, que un daño nervioso era irreversible”.Solamente dos profesionales, el doctor Gustavo Castro y el doctor Julio Sandoval, le dieron una luz de esperanza, asegurándole: “usted puede recuperarse”. Esta pequeña fisura de optimismo fue suficiente para que el ciclista, que se describe como “terco”, siguiera adelante.La operación se convirtió en una carrera contra el tiempo y la anatomía. Cuando un nervio se rompe, los cirujanos deben cortar las partes dañadas. Sin embargo, al intentar conectar los extremos, se encontraron con un problema: no alcanzaban a unirse.En un procedimiento que Chaves describe con detalle, los médicos tomaron una decisión crucial y arriesgada en el quirófano, sin su consentimiento o el de sus padres, “cogieron y me abrieron el pie, me sacaron un nervio que solo sensitivo y lo pusieron en la mitad, lo conectaron, no sé qué, y cerraron,” explicó el pedalista. Este injerto de nervio, tomado de su pie, era la única manera de intentar restaurar la función de su brazo derecho, una hazaña quirúrgica que le permitiría, algún día, volver a alzar el brazo.Pese al éxito técnico de la operación, el pronóstico seguía siendo sombrío. Cuando Chaves preguntó por las probabilidades de quedar bien, uno de los médicos le respondió con una frase que evidenciaba la gravedad de la situación: “pues hermanito, hay que rezar mucho”.Para Jairo Cháves, su padre —un carpintero del barrio Quirigua que con mucho esfuerzo había conseguido la primera bicicleta de Esteban a cambio de un comedor—, y su esposa, la situación fue dolorosa: “era duro, era triste… tanto talento y de pronto que se perdiera era difícil”.Sin embargo, Chaves se aferró a su mentalidad. La clave de su retorno fue la creencia inquebrantable de que podía volver. “Siempre hay que creer que uno puede y por eso es que a él le gusta la frase de que los sueños se cumplen. Siempre, siempre hemos creído que hay que soñar y que creer,” afirmó su padre.El camino de regreso a la bicicleta tardó casi un año. Su etapa de rehabilitación fue una demostración de esa terquedad que, según él, lo compensaba por no tener la misma fuerza física que otros.La primera victoria de Chaves tras la lesión llegó en el Tour de California. Este triunfo fue significativo porque ocurrió apenas 15 días después de que, por fin, pudo volver a alzar por completo su brazo derecho.Desde ese día, cada vez que Chaves ganó una carrera, levantó la mano derecha como un símbolo de su triunfo no solo sobre la etapa, sino sobre las adversidades que le puso la vida.“Y esa victoria es muy bonita porque es un pasar de página. Ya ese día pude alzar el brazo completamente, logré ganar, gané de una manera muy bonita,” comentó el ciclista. “Lo hago porque fue un momento muy difícil de la vida y espero que siempre que pueda celebrarlo lo pueda hacer de esta manera”.A pesar del vaticinio de “daño irreversible” y la dura recuperación, la terquedad y la disciplina de Chaves lo llevaron a escribir las páginas más doradas del ciclismo colombiano hasta su retiro en 2025.Un palmarés de resilienciaEsteban Chaves ya era una promesa antes de su accidente, habiendo ganado el Tour de l'Avenir en 2011, una carrera sub-23 donde compiten los futuros campeones del Tour de Francia. Pero tras el accidente de 2013, sus triunfos adquirieron una dimensión épica.En 2015, ‘El Chavito’ demostró que su regreso no era una casualidad. Ganó el Tour de Abu Dabi y logró dos victorias de etapa en la Vuelta a España, llegando a vestir la camiseta de líder. En esa Vuelta a España, consiguió un destacado quinto puesto en la clasificación general. Una de esas victorias fue en la etapa más dura, donde llegó a la meta completamente agotado pero victorioso, sonriendo y dando “gracia a Dios”.El 2016 se consolidó como el año cumbre de su carrera, logrando resultados históricos para el ciclismo colombiano:1. Podio del Giro de Italia: Fue subcampeón de la Maglia Rosa, solo detrás del local Vincenzo Nibali. Además, ganó dos etapas en el Giro de Italia.2. Podio de la Vuelta a España: Ocupó el tercer puesto en la clasificación general, escoltando al campeón Nairo Quintana y al británico Christopher Froome.3. Monumento Ganado: Chaves se convirtió en el único colombiano en imponerse en uno de los cinco monumentos del ciclismo, las clásicas de un día más importantes del calendario, al ganar el Giro de Lombardía, Italia.Esteban Chaves no solo se dedicó a competir al más alto nivel. Demostrando su gratitud con el deporte, fundó una organización, la Fundación Esteban Chaves, que respalda a equipos juveniles de ciclismo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Una tragedia se registró en el Cantón Norte de Bogotá durante la noche del pasado miércoles 26 de noviembre. Tras escuchar varios disparos, militares y el personal general que se encontraba en el punto se percató de la muerte de dos personas, quienes se encontraban al interior de un vehículo gris en los parqueaderos colindantes al casino del establecimiento. Ambas personas, un hombre y una mujer, se encontraban ya sin signos vitales y presentaban evidentes impactos de bala, situación que conllevó a que las autoridades policiales llegaran al punto para iniciar las investigaciones correspondientes. Tras hacer la debida inspección de la zona, se pudo constatar que las dos víctimas eran oficiales que pertenecían a la institución, y que al parecer esta serie de hechos se presentaron por presuntas "situaciones de caracter personal". Quedó en manos de la Policía Nacional investigar lo sucedido y determinar con precisión las circunstancias precisas de lo que ocurrió. ¿Quiénes son las personas halladas muertas?Se conoció que las dos personas fallecidas fueron identificadas como la subteniente María Mora y el capitán Pablo Masmela; este último, tal como lo conoció Noticias Caracol, se encontraba haciendo un curso de ascenso. Al parecer, las dos personas halladas sin vida tuvieron una relación sentimental en el pasado. Teniendo en cuenta lo anterior, de manera preliminar se ha establecido que el responsable de los hechos habría sido el capitán Masmela, quien atentó contra la vida de la teniente y posteriormente se quitó la vida. El Ojo de la Noche de este medio de comunicación pudo establecer que, durante aquella trágica noche, ambas personas encontradas sin vida se dirigían hacia un concierto en el Movistar Arena, donde se iba a presentar un artista de reguetón colombiano. ¿Qué ha dicho el Ejército Nacional?Al parecer, el crudo desenlace ocurrió tras una discusión entre ambas personas. Luego de un cruce de palabras, Masmela, presuntamente, sacó su respectiva arma de dotación, atacó a Mora y posterormente se quitó la vida. "Se registró un lamentable suceso en las instalaciones del Cantón Norte, en la ciudad de Bogotá. Tras escucharse varias detonaciones y realizar una verificación del lugar, fueron hallados los cuerpos sin vida de dos oficiales al interior de un vehículo particular. De manera preliminar, se pudo establecer que estos hechos estarían presuntamente relacionados con situaciones de carácter personal. Inmediatamente se dio aviso a la Policía Nacional y se realizaron las coordinaciones pertinentes con el fin de adelantar los actos urgentes y las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron estos hechos. Simultáneamente, se activaron los protocolos institucionales para brindar acompañamiento y apoyo psicosocial a los seres queridos de nuestros oficiales", explicó el Ejército Nacional a través de un comunicado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El futbolista Luis Paz, volante del América, se convirtió en víctima de la inseguridad en Cali. El deportista fue asaltado a plena luz del día mientras se encontraba dentro de su vehículo, minutos después de haber visitado una entidad financiera para retirar una importante suma de dinero.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Un video del incidente ha comenzado a circular ampliamente en redes sociales, donde se puede apreciar, aunque a lo lejos, el momento exacto del hurto. El asalto ocurrió en un semáforo ubicado en el sur de Cali.Paz le dijo a Noticias Caracol que el asalto fue perpetrado por hombres armados a bordo de motocicletas. Los delincuentes abordaron el vehículo del futbolista, quien se dirigía hacia su casa. Según el propio testimonio del jugador, él se rehusó a abrir la puerta de su carro a pesar de que los asaltantes estaban amenazándolo.Ante la negativa del deportista, los delincuentes procedieron a la violencia, quebraron el vidrio del lado del conductor para poder ingresar e intimidarlo. Paz explicó que, una vez que rompieron el vidrio, los asaltantes comenzaron a intimidarlo con armas para que les entregara el bolso donde contenía el dinero. Los criminales lograron abrir la bodega del vehículo y sustrajeron el bolso que contenía la cuantiosa suma de dinero, además de otras pertenencias personales del futbolista.Se ha estimado que los delincuentes se habrían llevado aproximadamente 50 millones de pesos.Tras el traumático suceso, Luis Paz no descartó la posibilidad de que exista complicidad entre los asaltantes y la entidad bancaria de donde acababa de salir. El futbolista manifestó su sospecha indicando que hay "muchas cosas que no cuadran" o que, por el contrario, "cuadran para que uno llegue a pensar eso".Ante los hechos, el jugador del América de Cali instauró la respectiva denuncia formal ante la fiscalía. Paz espera que las autoridades logren identificar y dar con el paradero de los autores de este grave hecho delictivo. Por su parte, las autoridades han comunicado que el tema de la investigación está avanzado y Paz pidió celeridad para capturar a los responsables.NOTICIAS CARACOLEste texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.
Eran las 8 de la noche de este miércoles 26 de noviembre cuando varios disparos sonaron dentro de las instalaciones del Cantón Norte, en Bogotá. De inmediato, los militares encargados de la seguridad de este batallón corrieron a revisar qué es lo que estaba pasando ante la alerta que generó la situación.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Así, los militares llegaron hasta un parqueadero colindante con la zona de casino de oficiales del Cantón Norte y, en un carro gris, tipo sedan, se observó la cruel escena que hoy enluta al Ejército. Dentro del vehículo yacían los cuerpos sin vida de dos personas, un hombre y una mujer, con impactos de bala.El Ejército explicó que el “lamentable suceso” fue atendido tras escucharse varias detonaciones y realizar una verificación del lugar. Las víctimas, contó la institución, son dos oficiales. “De manera preliminar, se pudo establecer que estos hechos estarían presuntamente relacionados con situaciones de carácter personal”, añadieron.Tras el doloroso momento, la Policía Nacional atendió el caso, realizando las acciones pertinentes para adelantar las investigaciones que esclarezcan el suceso. Noticias Caracol conoció que una de las víctimas es una teniente del Ejército. La mujer estaba en el carro con un capitán de la institución, quien estaba en curso de ascenso.También se estableció que el capitán habría atentado contra la teniente, quien sería su expareja sentimental, y luego se quitó la vida.(Le explicamos: Reportan muerte de dos oficiales del Ejército dentro del Cantón Norte, en Bogotá: esto se sabe)Nuevos detalles del doloroso caso en el Cantón NorteEste medio de comunicación, a través del Ojo de la Noche, pudo establecer que el capitán ya había acabado su curso para ascender a mayor y que esa noche, al parecer, se dirigirían a un concierto en el Movistar Arena, donde se presentaría un famoso cantante de reguetón colombiano.Sin embargo, una vez en el vehículo se inició una discusión entre el capitán y la teniente. Las primeras indagaciones señalan que luego de un airado cruce de palabras en el carro gris, el hombre sacó su arma de dotación, disparándole a la mujer y acabando con su vida.“Inmediatamente se dio aviso a la Policía Nacional y se realizaron las coordinaciones pertinentes con el fin de adelantar los actos urgentes y las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron estos hechos”, detalló el Ejército en un comunicado.La institución también señaló que se activaron los protocolos institucionales para brindar acompañamiento y apoyo psicosocial a los seres queridos de los oficiales. “El Ejército Nacional lamenta profundamente este acontecimiento y envía un mensaje de solidaridad y condolencias a familiares y amigos”, apuntaron.De otro lado, el teniente coronel Edward Vargas, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, explicó que cuando la patrulla llegó al Cantón Norte las dos personas ya estaban sin vida dentro del carro. Un cuerpo especializado de la institución adelantó en la noche las labores de campo para esclarecer los motivos de este hecho, detalló.NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) anunció una medida sanitaria que afecta a miles de usuarias en el país que emplean productos capilares de uso frecuente. En esta oportunidad, la autoridad ordenó retirar de manera inmediata del mercado el artículo identificado como TRATAMIENTO ALISADOR, perteneciente a la empresa Lionel’s Cosmetics S.A.S. La decisión fue difundida en la Alerta N.º 351-2025, emitida el 24 de noviembre de 2025 por la Dirección de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Doméstica.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Según el informe oficial, el producto involucrado se retiró luego de detectar que se estaba comercializando con ingredientes que no habían sido reportados ante el ente regulador. El tratamiento ahora cuenta con la notificación sanitaria obligatoria NSOC93643-19CO y corresponde al lote 0670625, cuya fecha de producción no fue suministrada. ¿Qué se sabe del producto para cabello alertado por el Invima?La entidad señaló que la advertencia surgió a partir de denuncias ciudadanas, así como de acciones de inspección, vigilancia y control adelantadas por sus funcionarios. En esos procedimientos, los equipos verificaron que el cosmético estaba circulando con componentes que no coincidían con aquellos reportados en su notificación sanitaria vigente. En la comunicación pública de la entidad se precisa que, bajo estos hallazgos, el artículo es catalogado como un "producto alterado", en concordancia con lo indicado por la Decisión 833 de 2018 y el Decreto 219 de 1998, que establecen los criterios regulatorios para esta clase de incumplimientos. El Invima advirtió que el reporte de ingredientes es un requisito esencial para garantizar que lo que recibe el consumidor coincida con lo autorizado, especialmente en artículos de uso directo sobre la piel o el cabello, donde la exposición puede generar riesgos.Ante la situación, la autoridad sanitaria ordenó retirar del mercado el producto en todas sus presentaciones, así como el lote señalado, en el territorio nacional. Además, impuso medidas adicionales que contemplan la suspensión de la notificación sanitaria obligatoria y la suspensión temporal total de actividades relacionadas con la fabricación, almacenamiento, acondicionamiento, distribución y comercialización del TRATAMIENTO ALISADOR amparado bajo el registro NSOC93643-19CO. Estas decisiones implican que el titular del registro no podrá continuar con ninguna actividad comercial asociada al cosmético mientras se mantenga la medida.El Invima precisó que la alerta no incluye indicaciones sobre el uso establecido del producto, pero sí dirigió recomendaciones específicas a las personas que actualmente lo tienen en su hogar. La entidad hizo un llamado a: Suspender de inmediato su utilización, debido a los riesgos que podría representar para la salud el empleo de un artículo cuyos componentes reales no coinciden con los declarados ante la autoridad reguladora. En su comunicado, recordó que cada ingrediente debe contar con un respaldo técnico y sanitario para su aprobación, y que cualquier alteración implica una variación no comunicada en la composición final.La institución solicitó a quienes conozcan puntos donde se distribuya o comercialice el TRATAMIENTO ALISADOR informar de forma inmediata al Invima o a las autoridades territoriales de salud. Esta cooperación comunitaria es considerada clave para garantizar el retiro efectivo del cosmético del comercio formal e informal. Además, invitó a los usuarios que hayan experimentado algún efecto no esperado relacionado con su aplicación a reportarlo a través del portal web del Invima, con el fin de consolidar información sobre posibles eventos asociados.La alerta también incluyó instrucciones para las secretarías de salud de los departamentos, distritos y municipios. La autoridad nacional les indicó que deben realizar actividades de inspección, vigilancia y control en los establecimientos bajo su jurisdicción donde potencialmente pueda estar siendo utilizado o vendido el producto. En caso de identificar unidades del cosmético, deberán proceder según las medidas sanitarias correspondientes y notificar al Invima sobre los hallazgos. Estas inspecciones suelen abarcar peluquerías, tiendas especializadas en productos capilares, puntos de distribución y bodegas mayoristas.En cuanto a los establecimientos titulares, distribuidores y comercializadores, el Invima fue explícito al exigir abstenerse de distribuir o vender el cosmético alertado. La entidad precisó que, de no cumplir con esta orden, pueden ser objeto de medidas sanitarias y de procesos sancionatorios. Aunque la alerta no detalla cuáles son los ingredientes no declarados encontrados en el TRATAMIENTO ALISADOR, el procedimiento habitual en estos casos obliga al retiro preventivo del artículo hasta que el fabricante presente la documentación requerida y se verifique nuevamente el cumplimiento del marco regulatorio. La comunicación cerró reiterando la importancia de que los consumidores revisen los registros sanitarios de los artículos cosméticos que adquieren y estén atentos a las disposiciones emitidas por el Invima, que son de carácter obligatorio y buscan prevenir riesgos en la población. El caso del TRATAMIENTO ALISADOR se mantiene bajo vigilancia mientras avanzan las verificaciones y se define la situación regulatoria del producto.Alertan por champú que puede tener efectos adversos en la saludEn una de las más recientes alertas del instituto, reportada el pasado mes de octubre, se difundió un caso similar con un producto para cabello. Esta vez se trató de un champú, cuyo aviso inicial vino del propio fabricante: "INSTINCTS HUMAINS S.A.S. informó al Invima la detección de desviación en el parámetro organoléptico de olor característico del producto. Esto conllevó al análisis de sus contramuestras". El informe de la entidad colombiana confirmo un resultado de no conformidad en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales en el producto "RITUAL EQUILIBRANTE SHAMPOO CONTROL GRASA", que superaban "los límites máximos establecidos en el Reglamento Técnico Andino adoptado por la Resolución 2120 de 2019". De acuerdo con el informe, se precisó que los afectados fueron lotes en específico que podrían generar efectos adversos en la salud de las personas que utilicen el producto. Estos son los lotes afectados con la situación y comunicados por el fabricante:0908 – 58661108 – 58691208 – 58741308 – 58791908 – 58952008 – 58992108 – 59032708 – 59140109 – 5952LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Fiscalía General de la Nación ha puesto en evidencia nuevas y cruciales pruebas dentro de la investigación sobre el asesinato de ocho líderes y feligreses religiosos en una zona rural de Calamar, en el departamento del Guaviare, crímenes atribuidos al frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las Farc. La revelación más reciente es un video que documenta los últimos momentos de vida de las ocho personas, ofreciendo una visión de la manera metódica en que la masacre fue planeada y ejecutada.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La secuencia audiovisual registra el trayecto final de las víctimas a bordo de una lancha, en un recorrido por el río Itilla, jurisdicción de Calamar. En la imagen capturada, solo se escucha el ruido constante del motor de la embarcación. Los líderes y feligreses, quienes residían en Pueblo Seco, Guaviare, habían sido citados por el frente disidente. El video, que muestra la cámara en movimiento, fue extraído de un teléfono celular que le fue incautado a alias Morocho durante su captura, individuo que ha sido judicializado por supuestamente contactar, engañar y trasladar a las personas. Para la Fiscalía, la grabación demuestra cómo los líderes fueron llevados a un "juicio guerrillero".El contexto de esta tragedia se remonta a los primeros días de abril de 2025. El 4 de abril, dos de las víctimas fueron convocadas a la vereda Puerto Nuevo, y tres días después, el 7 de abril, las seis personas restantes fueron llamadas con el objetivo de ser "interrogadas". La citación se originó bajo el pretexto de verificar la posible presencia o conformación de una red del ELN en la zona.(Siga leyendo: Reportan muerte de dos oficiales del Ejército dentro del Cantón Norte, en Bogotá: esto se sabe). La investigación ha profundizado en la frialdad del crimen y las acciones de los victimarios. Raúl González, fiscal delegado para la criminalidad organizada, había revelado previamente, en entrevista con Blu Radio, que, antes de ser ejecutados, las víctimas "fueron obligadas a cavar su propia fosa antes de ser ejecutados" y que "esta situación aparentemente se da por el origen de algunos de ellos; son de origen araucano, y en esa paranoia criminal, los victimarios asumen que son integrantes del ELN intentando ingresar al departamento". La Fiscalía ha calificado el acto como una ejecución injusta y cruel, ya que fueron sometidas a interrogatorio por las disidencias y sindicadas de cooperar con el ELN, sin que existiera ningún sustento real para esta acusación.Para justificar las muertes, la estructura armada fabricó un informe de inteligencia falso. Así lo detalló un fiscal encargado en el caso contra alias Morocho en una reciente audiencia, donde indicó que "elaboraron un informe de inteligencia falso, atribuyendo a varios integrantes de Pueblo Seco una presunta pertenencia al ELN, frente a la Guerra Oriental. Este informe tenía como finalidad proteger los intereses territoriales delgados frente primero"Sin embargo, de acuerdo con la entidad de acusación e imputación, barbarie no terminó con la muerte. Los elementos probatorios indican que los líderes fueron retenidos, trasladados a la fuerza a una zona selvática conocida como Cofre, cerca del río Itilla, y asesinados con armas de fuego, para luego ser enterrados en la fosa común y eliminar sus pertenencias. Además, la Fiscalía develó la manipulación posterior: los disidentes tomaron los celulares de las víctimas y contactaron a los familiares de los occisos para encubrir la masacre. Durante la judicialización, el fiscal expuso esta conducta, citando textualmente el engaño: "Usted aseguró que iba a averiguar, que no se preocuparan, que las víctimas estaban bien pero usted participó de la muerte de ellos desde el 5".Uno de los chats revelados por la entidad decía: A: No pasa nada malo. Solo es llegar a un acuerdo y listo. Si fuera para hacer algo malo, fueran ido y ya. Pero es para un acuerdo. Igual si tu no me quieres ayudar no pasa nada. B: Pero digame algo. ¿Ustedes los tiene? Yo trato de hacer eso pero si me dice que los tienen y por qué. ¿Por qué los tienen? ¿O están pidiendo plata? Envíeme una prueba, una foto, video. Nosotros hacemos lo que ustedes necesiten. ¿Quiénes son los 8 líderes sociales y religiosos hallados en fosa común?El ente investigador logró identificar a las ocho víctimas como Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hérnandez, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. Sus fotografías habían circulado en un cartel difundido por sus familias, clamando por su liberación durante los meses que duró su desaparición.En el marco de la investigación, tres individuos señalados de participar en el crimen han sido judicializados. Entre los procesados se encuentran Miller Leonardo Garrafa, alias Miller, y Jorge Eliécer Ávila, alias Yucape, presuntos cabecillas del frente Armando Ríos. Garrafa Neira, como cabecilla, "ordenó citar a los líderes religiosos bajo el pretexto de aclarar una supuesta intención de crear una red del ELN en Guaviare". Por su parte, alias Yucape se encargó de la custodia de las víctimas, coordinó el dispositivo armado de seguridad durante la acción criminal y se le atribuye la amenaza a la población local para evitar que informaran a las autoridades.Una revelación crucial fue la participación de una servidora pública. Angie Liseth Jaramillo Arias, conocida como La Crespa, quien se desempeñaba como secretaria en la Personería de Calamar, también fue procesada. La funcionaria es señalada de haber facilitado datos estratégicos a la organización criminal. El Director Especializado contra las Organizaciones Criminales, Andrés Escobar, detalló en su momento la colaboración de Jaramillo Arias: "La funcionaria era la secretaria de la Personería Municipal de Calamar, tenía información privilegiada respecto a operaciones de la Fuerza Pública, toda vez que nosotros nos asociamos con las personerías en algunas actividades judiciales como representante del Ministerio Público, y con esta información que ella adquiría se la transmitía a la organización, quienes con esos datos lograban ubicar los componentes militares y facilitar sus operativos". La Fiscalía tiene evidencia de que Jaramillo entregó datos vitales sobre operativos militares a cambio de 30 millones de pesos, con 12 millones pendientes.Los tres individuos fueron imputados por concierto para delinquir agravado, desaparición forzada, homicidio agravado y porte ilegal de armas de uso privativo. Ninguno de los judicializados aceptó los cargos. La orden para la ejecución aparentemente provino del círculo de confianza de alias Iván Mordisco, el principal cabecilla del Estado Mayor Central (Emc), la mayor disidencia de las Farc. La Fiscalía ha adelantado que esta etapa de la investigación recién comienza y que se prevén nuevas capturas en las próximas semanas, incluyendo las de otros funcionarios públicos que habrían cooperado en esta operación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La noche de este miércoles 26 de noviembre se reportó un grave incidente que terminó con la muerte de dos oficiales del Ejército Nacional dentro del Cantón Norte, conocido como el Comando de Reclutamiento del Ejército Nacional de Colombia, ubicado en el norte de Bogotá.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)De esta forma lo confirmó la institución nacional a través de un comunicado, difundido en sus redes sociales, en el que informó de los fallecimientos en hechos que "aún son materia de investigación y de manera preliminar". De acuerdo con el informe, las muertes se dieron dentro de las instalaciones, localizadas en la calle 106 con carrera sexta, en un "suceso que enluta a nuestra institución y que dejó como resultado la muerte de dos de nuestros oficiales". Sin entregar detalles o las identidades de los dos oficiales encontrados sin vida, el Ejército precisó que las muertes ocurrieron, "al parecer, en medio de un incidente de carácter personal".Desde el Ejército se lamentaron los fallecimientos y se extendió un mensaje a las familias y allegados de las víctimas. Se destacó también la colaboración "armónica con las diferentes instituciones", con el propósito de entregar "nuestra disposición para brindar todo el apoyo necesario que permita esclarecer las circunstancias en las que ocurrió este hecho". ¿Cómo murieron los dos oficiales del Ejército Nacional en el Cantón Norte en Bogotá?La Policía Metropolitana de Bogotá le indicó a Noticias Caracol que los hechos se registraron este miércoles sobre las 8:33 p. m. tras una alerta dentro de la unidad militar por un "posible evento con heridos por arma de fuego". De acuerdo con los datos preliminares de la entidad, el caso se reportó en el parqueadero del Casino de Oficiales de la Escuela de Infantería del Cantón Norte. Imágenes difundidas del momento muestran a ambos cuerpos dentro de un vehículo color gris, que estaba detenido junto a una fila de otros automóviles.Versiones extraoficiales señalan que las víctimas serían un capitán del Ejército Nacional, quien al parecer estaría en curso de ascenso a Mayor, y una mujer, una teniente de la institución. Al parecer, el primer oficial habría asesinado a la teniente y luego se habría quitado la vida. Por lo pronto, se confirmó la llegada de una Unidad de Criminalística de la Fiscalía General de la Nación para hacer el levantamiento de los cuerpos sin vida. La Policía precisó que sobre las ocho de la noche un "suboficial de servicio recibe llamado de posible evento con heridos por arma de fuego" en las instalaciones. (Lea la actualizacion: ¿Qué pasó en el Cantón Norte? Los detalles de muertes de una teniente y un capitán en carro gris)Conforme con el reporte al que tuvo acceso este canal, al punto se dirigió una ambulancia y personal "disponible del servicio de urgencias", el cual realizó "presencia en el lugar donde sucedieron los hechos para prestar los primeros auxilios". Sin embargo, se hallaron dos cuerpos que "ya no presentaban signos vitales". El Centro de Educación Militar, una unidad orgánica del Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional, también informó, a través de un comunicado emitido la noche de este 26 de noviembre, que se llegaron a escuchar "varias detonaciones". "Tras realizar una verificación del lugar, fueron hallados los cuerpos sin vida de dos oficiales al interior de un vehículo particular. De manera preliminar, se pudo establecer que estos hechos estarían presuntamente relacionados con situaciones de carácter personal", detalló la unidad, que precisó que de forma inmediata se dio avisó a "la Policía Nacional y se realizaron las coordinaciones pertinentes con el fin de adelantar los actos urgentes y las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron estos hechos".En las declaraciones oficiales, se añadió que se "activaron los protocolos institucionales para brindar acompañamiento y apoyo psicosocial a los seres queridos de nuestros oficiales" y que se lamenta "profundamente este acontecimiento y envía un mensaje de solidaridad y condolencias a familiares y amigos". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Durante cinco meses los familiares de Miguel Ángel Rocha Zuriquez se mantuvieron en vilo buscando una pista de su paradero tras desaparecer el pasado 12 de julio del 2025. La última ubicación conocida del joven de 25 años, oriundo de Cartagena, fue en el país vecino de Panamá. Una llamada que hizo a su madre, Benilda Rocha, habría sido la última prueba de vida que dio antes de que se perdiera cualquier rastro suyo y fuese encontrado sin vida meses más tarde en una morgue.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Así lo relató Benilda, quien describió a su hijo como "un joven trabajador, familiar, bueno", que "siempre se comunicaba conmigo, siempre me ayudaba". La familia explicó, en una entrevista realizada con el medio local El Universal, que la confirmación en territorio panameño fue el punto final de una búsqueda que se extendió por más de cinco meses y que involucró a autoridades de ambos países. De acuerdo con la hermana de Miguel Ángel, el proceso de verificación se desarrolló en dependencias forenses, donde las autoridades locales acompañaron la inspección y cotejo que permitió establecer que el cuerpo correspondía al del joven cartagenero. El hallazgo se produjo cerca de un río y, según lo que les informaron, el deceso habría ocurrido el 14 de julio, apenas dos días después de la llamada que alcanzó a hacerle a su madre.La familia recibió esa información como una confirmación dolorosa de que los días posteriores a la llegada del joven en Panamá fueron críticos y que no hubo más comunicación porque, presumiblemente, ya no tuvo oportunidad de contactar a nadie. El estado en el que fue encontrado el cuerpo llevó a que los parientes decidieran proceder con una cremación para poder repatriar las cenizas a Cartagena, un proceso que también se coordina con apoyo institucional.¿Cómo desapareció el colombiano en Panamá? Su ruta antes de morir"Yo no tengo vida, no tengo paz desde que no sé nada de él, por eso pido ayuda desde mi corazón de madre a Dios y a las autoridades de Cartagena”, con esas palabras, y en medio de lágrimas, su madre Benilda Rocha solicitaba ayuda a las autoridades en diálogo con el diario El Universal días antes de que recibiera una llamada el pasado 7 de noviembre en el que le informaban que hallaron un cuerpo en descomposición y que podría ser el de su hijo. “Nos dijeron eso, pero no mandaron una prueba, una foto, algo que de verdad nos confirmara”, dijo Rocha al medio citado. Para la pariente ese fue el primer indicio concreto después de meses sin novedades y de enterarse que Miguel Ángel, quien vivía en Bogotá desde hace varios años, había decidido salir de la capital rumbo a la frontera, con el propósito de completar un trayecto irregular que tenía como destino final en Estados Unidos, motivado por su decisión de migrar sin consultar previamente a su madre. "Él tenía varios años trabajando en la empresa Bimbo, en Bogotá. Allá vivía y tenía todas sus cosas y ese día dejó todo, hasta un carrito que parqueó en una calle, y emprendió un viaje para Estados Unidos”, precisó la mujer, quien destacó lo extraño de la situación al irse sin avisar, solo empacando lo necesario y marchándose, ya que él solía mantenerse en contacto con sus allegados. La madre, por su parte, relató que así lo hizo durante todo el trayecto a través de mensajes y llamadas, hasta un primer largo silencio cuando fue retenido por las autoridades en Panamá mientras intentaba avanzar hacia la selva del Darién, una zona conocida por ser uno de los pasos más utilizados por migrantes que buscan llegar al norte del continente: “Migración de Panamá lo encarceló cuando intentaba pasar El Darién, pero el 11 de julio lo liberaron. Habían dicho que lo iban a deportar a Antioquia, pero no fue así, lo dejaron en Panamá”. Según el testimonio, el joven habría permanecido privado de la libertad por algunos días y, aunque inicialmente se mencionó que podía ser deportado a Colombia, esa medida finalmente no se aplicó. La última comunicación que sostuvieron fue el 12 de julio con una llamada en la que Miguel Ángel le informó que se movilizaría hacia Nicaragua en bus. Sin embargo, la mujer conoció que unos hombres lo habrían bajado del vehículo "y se lo llevaron a otro sitio, eso me dijo". Aquella descripción fue la última pieza de información tuvo antes de que se perdiera todo rastro del joven. "Por Facebook, por redes de todo tipo lo estamos buscando. Denunciamos ante la Fiscalía, buscamos ayuda de la Cruz Roja, de las autoridades panameñas y nada, incluso, hablé con el alcalde Dumek Turbay, pero pasan los días y no sé nada”, señaló en su momento y expresó que incluso le seguía escribiendo a su hijo por redes sociales en la esperanza de que en algún momento pudiera responderle. Esa espera se prolongó por meses mientras radicaban denuncias ante la Fiscalía en Colombia y trataban de establecer comunicación con entidades internacionales. La mujer también aseguró que contactó a la Cruz Roja y a autoridades panameñas, aunque sin obtener resultados concretos durante las primeras semanas.La falta de novedades llevó a que acudiera a la administración distrital en Cartagena en un intento por obtener apoyo para avanzar en la búsqueda. De acuerdo con la información recopilada por El Universal, el caso llegó a la Oficina de Cooperación Internacional, que confirmó que estaba gestionando acompañamiento a la familia en coordinación con el consulado en Panamá. Desde esa dependencia señalaron que, por instrucción del alcalde, iniciarían las gestiones necesarias para facilitar el desplazamiento de un familiar del joven hacia el país vecino y verificar la información que había surgido sobre el hallazgo de un cuerpo.Aunque los parientes inicialmente expresaron dudas debido a la falta de pruebas y a que no recibieron fotografías o documentos que confirmaran la identidad, la administración distrital agilizó los trámites para comprobar dicha información. La hermana de Miguel Ángel viajó acompañada por una funcionaria designada, tal como lo señalaron los familiares, y fue en Panamá donde se produjo la identificación formal. La familia recibió apoyo para obtener pasaportes y boletos aéreos, según precisaron, así como acompañamiento durante el proceso de verificación. “Tal parece que dos días después que habló con mi mamá, él murió. Lo encontraron cerca a un río y estaba en Medicina Legal. Como su estado de descomposición es avanzado, lo vamos a cremar para traerlo a Cartagena y darle el adiós que se merece, todo con ayuda de la Alcaldía”, precisó la allegada del occiso al diario. Tras identificar el cuerpo en Panamá, los familiares continúan a la espera de que se completen los trámites necesarios para la cremación y posterior traslado. La familia aseguró que, una vez reciban las cenizas, podrán darle a Miguel Ángel el adiós correspondiente en Cartagena.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un nuevo informe sobre otro temblor ocurrido este miércoles 26 de noviembre de 2025. El sismo, de magnitud 3,4, se registró a las 5:22 p.m., y tuvo una profundidad de 36 kilómetros. De acuerdo con los datos oficiales, el epicentro se ubicó en cercanías del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), a aproximadamente 23 kilómetros de su cabecera urbana. Otros municipios cercanos al punto del evento fueron Dagua, a 32 km, y Restrepo, a 53 km. El reporte fue clasificado en estado manual, lo que indica que ha sido verificado por los analistas del SGC. Hasta el momento no se han reportado daños ni afectaciones. Seguidilla de temblores hoy, 26 de noviembre en ColombiaBuenaventura, Valle del Cauca: temblor de magnitud 3,4 a las 5:22 p.m.Dabeiba, Antioquia: temblor de magnitud 3,4 a las 9:35 a.m.Venezuela (frontera): temblor de magnitud 2,6 a las 8:19 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,3 a las 6:55 a.m.Río Iró (Santa Rita), Chocó: temblor de magnitud 2,5 a las 5:45 a.m.Lenguazaque, Cundinamarca: temblor de magnitud 2,0 a las 5:22 a.m.Galán, Santander: temblor de magnitud 2,0 a las 4:17 a.m.Puente Nacional, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 3:59 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,1 a las 3:54 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,1 a las 3:27 a.m.Venezuela (frontera): temblor de magnitud 3,0 a las 3:05 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 2:16 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a la 1:06 a.m.Estos eventos fueron detectados de manera automática por la red nacional de monitoreo del SGC, entidad que continúa realizando el seguimiento habitual a la actividad sísmica en el país.¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?Colombia es un país con una marcada actividad sísmica debido a su ubicación geográfica. El territorio nacional hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra cerca del 75% de los volcanes del planeta y genera alrededor del 80% de los sismos más fuertes registrados en el mundo. A esto se suma la presencia de fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó, que contribuyen a la constante liberación de energía en forma de movimientos telúricos.La interacción permanente entre las placas tectónicas convierte a Colombia en una zona de alta complejidad geológica, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que no se trata necesariamente de un incremento en el número de sismos respecto a épocas pasadas, sino de un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías actuales. A esto se suma que hoy en día más personas habitan regiones que antes estaban desocupadas, lo cual incrementa la cantidad de reportes de temblores percibidos.En la actualidad, el país cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en diferentes zonas, que permiten un monitoreo continuo de la actividad sísmica. Gracias a esta infraestructura, en las últimas tres décadas se han registrado alrededor de 300.000 eventos, información que ha sido clave para el estudio del riesgo sísmico y el diseño de medidas de prevención. Aunque los terremotos no se pueden predecir, sus efectos sí pueden reducirse con edificaciones diseñadas para resistirlos, planes de evacuación claros y programas permanentes de educación comunitaria orientados a la prevención.Recomendaciones en caso de temblorLas autoridades aconsejan tomar las siguientes precauciones:Refugiarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.Evitar el uso de ascensores durante el sismo.Usar las escaleras para evacuar si es necesario.En zonas costeras, alejarse del mar y buscar zonas altas.Conservar la calma y seguir las instrucciones oficiales.También se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función gratuita que puede avisar con algunos segundos de anticipación, lo cual es clave para tomar medidas rápidas en caso de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
"Bienvenidos a Arte en tu cuerpo. Este es el lugar perfecto para que vengas a ponerte hermosa, mamacita, apoteósica": estas palabras corresponden a Yarlene Mosquera Aguirre, la principal señalada y presunta articuladora de una compleja trama clandestina de procedimientos estéticos en Medellín. A través de varios videos publicados en redes sociales, la mujer vendía todo tipo cirugías estéticas a bajo costo en la capital de Antioquia bajo una red de falsos médicos. Según los datos revelados por la Fiscalía, Mosquera Aguirre, quien hoy se encuentra prófuga de la justicia, habría realizado intervenciones quirúrgicas durante años en espacios improvisados.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Los recientes hallazgos de la Fiscalía General de la Nación destaparon la operación de esta red, identificando a Mosquera Aguirre y a Elizabeth Rojas Tobón como las dos supuestas articuladoras centrales del esquema. El modus operandi consistía en ofrecer procedimientos a un costo reducido, atrayendo a las afectadas mediante publicaciones difundidas en plataformas digitales. La oferta principal era un tratamiento conocido como ‘lipólisis láser con transferencia glútea’.El ente investigador logró documentar al menos sesenta personas que presuntamente sufrieron daños físicos irreversibles a causa de estas prácticas. Específicamente, cincuenta y cinco mujeres fueron sometidas a estas intervenciones, y algunas de ellas contrajeron una bacteria no tuberculosa que les ocasionó deformidades corporales, además de limitaciones funcionales de carácter permanente. Debido a la magnitud y las consecuencias de las malas prácticas, la Fiscalía calificó la operación como una "fábrica de cirugías low cost" con resultados devastadores.Según los elementos materiales probatorios recopilados, Mosquera Aguirre era la presunta encargada de ejecutar las operaciones estéticas invasivas. Se presentaba ante las clientas como médica sin poseer el título de cirujana, ni contar con los conocimientos o las certificaciones requeridas en el ámbito de la salud. Paralelamente, Rojas Tobón asumía las responsabilidades comerciales, ocupándose de la captación de clientas y la recepción de los pagos correspondientes a los tratamientos, los cuales eran depositados en su cuenta bancaria.Los lugares donde hacían las cirugías: claves en la investigación de la FiscalíaLas locaciones utilizadas por la red no eran consultorios seguros ni centros sanitarios regulados. Conforme con la fiscal encargada del caso en una audiencia, lo que a primera vista simulaba ser un establecimiento equipado con instrumental quirúrgico, eran en realidad viviendas alquiladas y acondicionadas, sin ningún tipo de control higiénico. "Las intervenciones quirúrgicas fueron realizadas en espacios no habilitados como las residencias que se indicaron habían sido alquiladas sin licencia sanitaria y con instrumento quirúrgico contaminado o mal esterilizado", precisó la investigadora. La falta de condiciones sanitarias adecuadas fue uno de los puntos centrales de la investigación. Los instrumentos quirúrgicos empleados se encontraban contaminados o deficientemente esterilizados. Conforme a los testimonios de las víctimas, las tres auxiliares de enfermería que trabajaban para la red eran las responsables de limpiar estos elementos. La higienización consistía únicamente en lavarlos "con agua y jabón en el lavamanos o en la ducha de los baños que estaban en esas residencias y con esa sola limpieza procedían con el siguiente paciente". Recientemente, estas tres personas que habrían actuado como auxiliares de quirófano, en la administración de medicamentos, anestesia local y masajes posquirúrgicos, fueron judicializadas.A raíz de los graves hechos, una fiscal de la Seccional Medellín formuló cargos contra las implicadas. A Mosquera Aguirre y Rojas Tobón se les imputaron los delitos de concierto para delinquir, estafa agravada en modalidad masa y lesiones personales dolosas", según informó la entidad de acusación en un reciente comunicado difundido este miércoles 26 de noviembre. En el desarrollo del proceso judicial, Elizabeth Rojas Tobón aceptó la totalidad de los cargos. Por su parte, Mosquera Aguirre se allanó a los delitos de estafa agravada en modalidad masa y lesiones personales dolosas.Hay que destacar que en la reciente audiencia de imputación de cargos, a la que tuvo acceso Noticias Caracol, la implicada Yarlene Mosquera se presentó llevando puesta una bata y un gorro quirúrgico, un hecho que la Fiscalía interpretó como una señal de que presuntamente continuaba ejerciendo estas actividades. En esa misma audiencia, Mosquera Aguirre manifestó: "Mi nombre es Yarlene Mosquera Aguirre la implicada en el proceso. Eh no voy a aceptar el el abogado que me pusieron como oficio". Durante el proceso, la fiscal del caso además cuestionó a Yarlene Mosquera sobre una notable transformación física, indicando que se había producido por "manos de expertos y no quirófanos de garaje o clandestinos". Esto ocurrió después de que se analizaran "los segmentos faciales, se analizaron las extensiones faciales y todas las características".Un elemento crucial en poder del ente investigador es un registro de audio en el que se escucha a Mosquera recriminando a una supuesta enfermera por aparecer a su trabajo en aparente estado de embriaguez. En el audio, se escucha la preocupación de Mosquera por el riesgo que esto implicaba para las pacientes, haciendo referencia a la posibilidad de una sobredosis, y cómo esto afectaría la reputación de su negocio. La grabación incluye las siguientes frases: "Usted bien amanecida, Dios no lo quiera, que llegue por ahí borracha le da una sobredosis a una paciente y ay no es que 'Jaqueline fue', no es que 'fue Yarleni Mosquera la dueña de Arte y cuerpo, la dueña fue la que me hizo eso'".Tras la gravedad de los descubrimientos, una jueza de control de garantías ordenó que ambas mujeres debían cumplir una medida de aseguramiento en un centro carcelario, emitiendo la correspondiente orden de captura. A pesar de las órdenes judiciales, las dos mujeres se encuentran actualmente prófugas de la justicia, siendo buscadas por las autoridades.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Colombia es un país reconocido por su diversidad climática, con las cálidas costas caribeñas y las grandes ciudades donde el frío domina gran parte del año. Según un análisis de tres sistemas de inteligencia artificial, Gemini, Copilot y ChatGPT, hay una ciudad donde las mañanas requieren ropa más abrigada de lo normal por las bajas temperaturas y la humedad constante, sorprendiendo incluso a quienes asocian el frío intenso con Pasto o Bogotá.Pasto es también una ciudad reconocida históricamente por su clima frío, mientras que Bogotá, suele ser otra de las referencias. Boyacá, por su parte, siempre aparece en la conversación por albergar múltiples municipios de clima gélido. Sin embargo, estos sistemas de inteligencia artificial arrojaron una ciudad cuyas bajas temperaturas destacan por encima del resto.Esta es la ciudad más fría de Colombia, según la IASe trata de Tunja, capital del departamento de Boyacá, seleccionada por estos sistemas como la ciudad más fría de Colombia. Situada a 2.820 metros sobre el nivel del mar, Tunja registra mínimas que pueden bajar hasta -1,1 °C en febrero y mantiene un promedio anual de temperatura de apenas 12,9 °C, según datos oficiales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Su clima templado de montaña, combinado con noches gélidas y días moderadamente cálidos, la distingue de otras ciudades andinas.Según las cartas climatológicas del IDEAM, el mes de febrero registra la temperatura mínima más baja del año, alcanzando -1,1 °C, mientras que el promedio anual de mínimas se mantiene cercano a los 8 °C, un rango significativamente frío para los estándares colombianos. Las máximas diarias rara vez superan los 25 °C, lo que mantiene un clima fresco constante.La precipitación es otro factor que caracteriza el clima de Tunja. Los meses más lluviosos son abril, mayo y octubre, con un promedio de 77 a 88 mm de lluvia mensual y cerca de 18 a 19 días lluviosos, mientras que el verano seco entre junio y agosto mantiene precipitaciones más moderadas de 43 a 56 mm, favoreciendo los días soleados pero con noches frías. La humedad relativa promedio anual se mantiene alrededor del 80%, lo que refuerza la sensación térmica fría.El brillo solar oscila entre 130 y 220 horas al mes, aportando radiación suficiente durante el día para compensar parcialmente las bajas temperaturas nocturnas, mientras que la evapotranspiración mensual promedio se mantiene en 77 a 123 mm, reflejando la interacción constante entre humedad y temperatura.Otras ciudades de Colombia que también son de las más fríasAunque Tunja se posiciona como la ciudad más fría del país, su clima hace parte del conjunto de ciudades andinas que también presentan bajas temperaturas, según identificaron estos tres sistemas de inteligencia artificial.Pasto, ubicada a 2.527 metros de altitud, registra temperaturas que rondan entre 6 °C y 18 °C, con un clima frío constante pero sin mínimas negativas como las de Tunja.Bogotá, a 2.640 metros, mantiene un promedio anual de 14 °C, con madrugadas frías y máximas que en ocasiones pueden acercarse a los 20 °C, lo que la hace moderadamente fría en comparación.Duitama y Sogamoso, también en Boyacá, comparten características climáticas similares, pero las variaciones térmicas de Tunja y su altitud ligeramente superior hacen que sus noches sean notablemente más frías.Sin embargo, por sus bajas temperaturas Tunja también es una ciudad reconocida para turistas, quienes encuentran en esta un entorno templado y fresco, ideal para recorrer su casco histórico, iglesias coloniales y paisajes andinos sin sufrir los extremos de calor de otras ciudades del país.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades investigan la extraña muerte en Cartagena de Leidy Vanessa Benítez, joven bogotana de 24 años que prestaba servicio militar en el Ejército Nacional, en hechos ocurridos el pasado 16 de octubre. La militar, quien estaba próxima a terminar su servicio, cayó del piso 18 del edificio Urbin 48, ubicado en el barrio Torices. Una de las hipótesis que se maneja en este caso es sobre que la uniformada, que estaba en un periodo de vacaciones, se quitó la vida. Sin embargo, existen dudas sobre esta versión.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La mamá de la joven le narró al medio Q’Hubo que “mi hija estaba prestando su servicio militar en la localidad de Puente Aranda; prácticamente vivía allá y, cuando salía de permiso, venía a visitarnos. Como ya estaba próxima a terminar su servicio, le dieron vacaciones y decidió viajar a Cartagena con una supuesta amiga. Ella se fue el pasado 11 de octubre cerca de las 10 de la noche”.Además, la mujer señaló que el día de lo ocurrido tuvo dos conversaciones con su hija, una en la mañana y otra en la tarde. En la segunda llamada, dijo, Leidy estaba agitada: “Sobre las 10:30 a. m. ella habló con su papá y no comentó nada extraño. Luego, cerca de las 2:30 de la tarde, me llamó muy agitada y me dijo que no se sentía bien. La comunicación era muy corta. Escuché varias voces y parecía que algo ocurría, pero ella no respondía claramente. Traté de volver a llamarla, pero no contestó más. En la noche, me informaron que había muerto”."Estaba tratando de alejarse de alguien": mamá de militar muerta en CartagenaSegún la mamá de Leidy, al otro día viajó a Cartagena y no le permitieron ver el cadáver de su hija. No obstante, consiguió unos videos que le compartieron vecinos de la zona en los que, dice ella, su hija estaba tratando de escapar. “En los videos se ve que mi hija estaba tratando de alejarse de alguien. Ella estaba hospedada en el piso 19, pero supimos que antes había estado en el piso 23 con dos extranjeros y la amiga con la que viajaba”.La amiga con la que viajó su hija, indicó la mamá de la víctima, le dijo que “se la había metido un espíritu”. La mujer rechaza esa versión e indicó en Q’Hubo que la joven con la que se encontraba Leidy “tiene muy mala reputación”.La mamá de la militar señaló que cuando vio el cuerpo sin vida de su hija notó pistas en el cadáver que no concuerdan con la versión inicial que le dieron las autoridades sobre un supuesto suicidio.Ahora, el caso será investigado como un homicidio por parte de la Fiscalía General de la Nación y la mamá de la joven dice estar segura de que su hija no se quitó la vida. “Quiero que se sepa la verdad”, puntualizó.Noticias Caracol habló con una fuente del Ejército Nacional, la cual confirmó que Leidy Vanessa Benítez hacía parte de la institución y que estaba pronta a finalizar su servicio militar. Sin embargo, desde el Ejército no tienen conocimiento sobre los móviles del crimen contra la joven bogotana y aseguró que la investigación está en manos de la Fiscalía General de la Nación, ya que no fue una situación en la que la militar estuviese en servicio.Cifra de homicidios Colombia 2025En Colombia, en lo corrido del año 2025 se han registrado 11.322 casos de muertes por homicidio. La tasa de homicidio en Colombia es de 21,32 por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El director de inteligencia de la DNI, Wilmar Mejía, habló este miércoles con Noticias Caracol luego de las revelaciones de la Unidad Investigativa de este noticiero. Mejía, cabe recordar, aparece mencionado, junto al general Juan Miguel Huertas, en los archivos del jefe de esa disidencias de las Farc. "No he tenido ni tengo relaciones con la estructura de alias Calarcá", afirmó al inicio de la conversación, que duró alrededor de una hora y media y en la cual el funcionario respondió los cuestionamientos por cuenta de esta investigación.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló que las disidencias de las FARC habrían logrado un profundo nivel de infiltración en el Ejército y agencias de inteligencia. Basándose en la información contenida en computadores, teléfonos y memorias USB incautados a jefes del grupo armado el 23 de julio de 2024 en un retén militar en Anorí, en el departamento de Antioquia, la investigación mostró, por ejemplo, que en uno de los correos, con fecha del 8 de febrero de 2024, alias Calarcá, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una disidencia de las extintas Farc, le dio instrucciones a uno de sus hombres para reunirse con el general Huertas, actual jefe del Comando de Personal del Ejército.Las comunicaciones precisamente también mencionan a Mejía, profesional en educación física que ingresó a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en 2024 y que en febrero fue ascendido a director de Inteligencia Estratégica. Según los documentos a los que tuvo acceso este noticiero y cuya validez fue certificada por la Fiscalía General de la Nación, Huertas les propuso a los disidentes la creación de una empresa fachada para su movilidad y protección armada."No existe comunicación digital o evidencia verificable que dé cuenta de que yo estoy teniendo conversaciones directas con "Calarcá" o con cualquiera de sus hombres. "Calarcá" no lo conozco. No existe una comunicación digital, evidencia verificable que dé cuenta de una reunión, un contacto directo con alias Calarcá", afirmó Mejía, quien agregó, sobre la mención de su nombre en los archivos del jefe de las disidencias, que "es una situación muy típica de las estructuras de los grupos armados ilegales mencionar a funcionarios públicos en sus dispositivos (...)" para "proteger a sus verdaderos contactos".El director de inteligencia de la DNI, además, aseguró que se enteró de esta situación el domingo, cuando Noticias Caracol reveló su informe, aunque precisó que ya tenía información de "una información de que se estaba generando una operación de desinformación contra la DNI".Mejía también se refirió a su puesto en el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de Antioquia (UdeA), donde funge como delegado del Gobierno nacional. Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, pidió esta semana su expulsión tras las revelaciones de Noticias Caracol. "Esa designación me la entregaron cuando era un ciudadano de común y no como agente de inteligencia", aseguró en la entrevista con este noticiero. "La tarea era, por mi conocimiento y haber pasado por esa junta en calidad de estudiante, contribuir a que la universidad saliera de la crisis en la que está hoy", agregó.En las últimas horas, el presidente Gustavo Petro ordenó un examen de informática forense a los chats de alias Calarcá, jefe de una disidencia de las Farc, que dan cuenta de los presuntos nexos, y afirmó que solo tras ese análisis tomará decisiones. El mandatario se refirió al tema durante un consejo de ministros celebrado en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, donde reiteró su preocupación por el alcance del escándalo divulgado este domingo por Noticias Caracol.Según dijo, dio la instrucción de que se "haga un examen forense, de informática forense, a los chats que la Dijín (de la Policía) entrega a la Fiscalía de Antioquia, que no a la Fiscalía General. Espero que sea la Fiscalía General, y sepamos la verdad con un aval de informática forense de la Fiscalía, que es la entidad que puede hacer eso".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En Colombia, los días festivos no solo representan una pausa en la rutina laboral, sino también una oportunidad para el descanso, el turismo y la reunión familiar. Desde hace décadas, el país ha contado con un calendario generoso en cuanto a feriados, muchos de ellos trasladados al lunes gracias a la conocida Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que buscó fomentar el turismo interno y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, no todos los festivos se han beneficiado de esta disposición, y algunos han permanecido inalterables en su fecha original, sin posibilidad de convertirse en puente.Este año, sin necesidad de modificar el calendario ni crear un nuevo feriado, una coincidencia legal y cronológica ha permitido que los colombianos recuperen un puente festivo en diciembre, algo que no ocurría desde hace más de una década. La noticia ha generado expectativa entre trabajadores, empresarios y sectores turísticos, que ven en esta novedad una oportunidad para cerrar el año con un fin de semana largo.Habrá puente festivo en diciembre de 2025: Día de la Inmaculada Concepción cae lunesLa novedad radica en que el 8 de diciembre de 2025, fecha en la que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción, caerá en lunes, lo que habilita automáticamente un puente festivo que se extiende desde el sábado 6 hasta el lunes 8. Aunque esta fecha ha sido festiva todos los años, hace más de 10 años no coincidía con el inicio de semana, lo que impedía disfrutar de un fin de semana largo en torno a esta celebración. Este fenómeno no implica la creación de un nuevo festivo, sino la recuperación de un puente que, por razones de calendario, no se había presentado en más de once años. La Ley Emiliani no traslada esta fecha, ya que el 8 de diciembre es una conmemoración religiosa fija. Por tanto, solo cuando el calendario la ubica en lunes se genera el puente de manera natural.La Inmaculada Concepción es una festividad profundamente arraigada en la tradición católica colombiana. Su celebración comienza la noche anterior, el 7 de diciembre, con el popular Día de las Velitas, en el que miles de familias encienden velas y faroles como símbolo de fe y esperanza. Esta costumbre, que marca el inicio de la temporada navideña, se extiende hasta el día siguiente, convirtiendo el 8 de diciembre en una jornada de descanso, reflexión y encuentro familiar.Desde el punto de vista laboral, el regreso de este puente festivo tiene implicaciones importantes. Según el Código Sustantivo del Trabajo, los días festivos son de descanso obligatorio. Aquellos trabajadores que deban laborar durante estas fechas tienen derecho a un recargo salarial, que se ha venido ajustando con la entrada en vigor de la reforma laboral sancionada en junio de 2025.Desde el 1 de julio de este año, el recargo por trabajo en domingos y festivos se incrementó al 80% sobre el valor de la hora ordinaria. En 2026 subirá al 90%, y en 2027 alcanzará el 100%, como lo establece la nueva legislación. Esto significa que quienes trabajen el lunes 8 de diciembre deberán recibir una compensación adicional, lo que representa un beneficio económico para los empleados, pero también un reto para las empresas que deben ajustar sus presupuestos y turnos operativos.En el ámbito económico, el puente festivo de diciembre se proyecta como un impulso para el turismo y el comercio. Hoteles, restaurantes, agencias de viaje y destinos turísticos locales esperan un aumento en la demanda, especialmente en regiones con clima templado, pueblos patrimoniales y zonas costeras. La posibilidad de planear viajes cortos, escapadas familiares o actividades recreativas durante tres días consecutivos dinamiza la economía regional y fortalece el sector servicios.¿Cuándo fue la última vez que el festivo del 8 de diciembre cayó un lunes?La última vez que el Día de la Inmaculada Concepción cayó en lunes fue en 2014. Desde entonces, los colombianos han celebrado esta fecha en días de semana que no permiten el disfrute de un puente. Por ello, el regreso de esta coincidencia en 2025 ha sido recibido con entusiasmo, especialmente en un contexto en el que el país busca recuperar espacios de descanso y bienestar tras años de ajustes laborales y económicos. Este tipo de coincidencias también pone en evidencia la importancia de revisar el calendario laboral con anticipación. Muchos trabajadores y empleadores ya están planificando sus actividades para diciembre, considerando el impacto del puente en la operación de empresas, la programación de turnos y la organización de eventos familiares o corporativos.¿Quién es el autor de la ley sobre los festivos en Colombia?El autor de la Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que permitió el traslado de varios días festivos al lunes siguiente para fomentar los puentes festivos en Colombia, fue Raimundo Emiliani Román. Raimundo Emiliani fue un destacado abogado laboralista, diplomático y político cartagenero, miembro del Partido Conservador Colombiano. A lo largo de su carrera, ocupó importantes cargos públicos, entre ellos:Ministro de JusticiaMinistro de TrabajoEmbajador de Colombia ante el VaticanoSenador de la RepúblicaLa Ley Emiliani, promulgada en diciembre de 1983, reformó el Código Sustantivo del Trabajo para trasladar el descanso remunerado de ciertos días festivos al lunes siguiente, siempre que no coincidieran con ese día. Esta iniciativa buscó organizar mejor los descansos laborales, reducir la fragmentación de la semana laboral y estimular el turismo interno, convirtiéndose en una de las reformas más influyentes en la vida cotidiana de los colombianos.El calendario de 2026 también presenta ajustes interesantes. Según las proyecciones, todos los festivos del próximo año caerán en días hábiles, lo que permitirá una mayor cantidad de puentes festivos. Esto representa una oportunidad para el turismo, la planificación familiar y el fortalecimiento del bienestar laboral. En contraste, meses como febrero y septiembre no registran ningún día festivo, lo que puede ser considerado al momento de planear vacaciones o actividades especiales. Junio, por ejemplo, será el mes con más festivos en 2026, con tres celebraciones importantes: Corpus Christi, Sagrado Corazón de Jesús y San Pedro y San Pablo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un nuevo evento sísmico se registró en la mañana de este miércoles, con epicentro en el departamento de Antioquia. Según el más reciente boletín emitido por el Servicio Geológico Colombiano, autoridad sismológica, el temblor ocurrió a las 09:35 de la mañana (hora local) de este 26 de noviembre de 2025. El movimiento telúrico presentó las siguientes características técnicas:Magnitud: 3.3Epicentro: Municipio de Dabeiba, AntioquiaProfundidad: Superficial (Menor a 30 km)Dada la magnitud moderada (3.3) y la profundidad superficial, es probable que el sismo haya sido percibido por los habitantes del municipio de Dabeiba y zonas aledañas. Las autoridades invitan a la ciudadanía a reportar si sintieron este sismo para contribuir a la recopilación de datos.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?El territorio nacional se sitúa dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una vasta área conocida por concentrar alrededor del 75% de los volcanes del planeta y ser la fuente de cerca del 80% de los sismos más poderosos a nivel mundial. A esta posición se suma la existencia de fallas geológicas activas importantes, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó. Estas fallas son cruciales para la constante liberación de energía que se manifiesta en forma de movimientos telúricos o temblores.La interacción constante entre las placas tectónicas en la región explica por qué Colombia es considerada una zona de alta complejidad geológica y, por ende, experimenta una frecuencia significativa de estos fenómenos.El Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que esta percepción de una alta sismicidad no implica necesariamente un aumento en la cantidad de sismos en comparación con el pasado. Más bien, se debe a los siguientes factores:Mejor detección: el país cuenta ahora con un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías sismológicas modernas.Mayor reporte: una mayor cantidad de población ahora reside en regiones que antes estaban deshabitadas, lo que incrementa el número de reportes de temblores percibidos.Actualmente, Colombia dispone de una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en varias zonas. Esta infraestructura ha permitido registrar aproximadamente 300.000 eventos en las últimas tres décadas, lo que genera información vital para evaluar el riesgo sísmico y establecer medidas de prevención. Aunque los terremotos son impredecibles, sus efectos pueden mitigarse mediante:Construcción de edificaciones sismorresistentes.Implementación de planes de evacuación claros.Desarrollo de programas permanentes de educación comunitaria enfocados en la prevención.Consejos de Seguridad ante un TemblorLas autoridades han emitido las siguientes precauciones en caso de sismo:Buscar refugio cerca de columnas o bajo muebles robustos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos susceptibles de caer.Evitar el uso de ascensores durante el evento.Usar las escaleras si es necesario evacuar el lugar.En áreas costeras, es imperativo alejarse del mar y buscar zonas elevadas.Conservar la calma y acatar las indicaciones de las autoridades oficiales.Adicionalmente, se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función sin costo que puede proporcionar unos valiosos segundos de anticipación para tomar medidas rápidas de emergencia.NOTICIAS CARACOL
El Servicio Geológico Colombiano emitió un boletín extraordinario para advertir sobre la reciente actividad del sistema volcánico de Los Coconucos, ubicado en el oriente del Cauca. La entidad mantiene la alerta amarilla. Durante la última semana, el volcán Puracé ha mostrado un comportamiento inusual: en los últimos siete días se han registrado alteraciones en los llamados tremores y también emisiones de gases. Sin embargo, el organismo aclaró que este tipo de manifestaciones son consideradas normales dentro de un volcán que permanece bajo alerta amarilla.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La razón por la cual se emitió este boletín extraordinario sobre el volcán Puracé, dentro del sistema volcánico de Los Coconucos, es el incremento registrado en las últimas horas tanto en el número de tremores como en la extensión de la columna de vapor, la cual, según el Servicio Geológico, alcanzó una altura aproximada de 1.600 metros.Cristian Santacaloma, vulcanólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, indicó que en el volcán Puracé “continúan presentándose los fenómenos de desgasificación, así como también se viene presentando señales asociadas a tremor volcánico y tipo LP, las cuales han presentado, en algunos momentos del día 25 de noviembre, emisiones de ceniza de tamaño muy fino y en cantidades muy pequeñas”.Agregó el vulcanólogo que “de esta actividad recurrente se resalta la ocurrida a las 5:35 de la tarde, la cual tuvo una dispersión en dirección noroccidente del volcán Puracé y se depositó en cercanía de la vereda Cristales, de donde se reportó caída de este material”.Finalmente, el Santacaloma explicó que “es importante resaltar que dado esta actividad incrementada que se ha presentado en el volcán Puracé, se recomienda no acercarse a la parte alta del volcán y la cadena volcánica de Los Coconucos. También el Servicio Geológico Colombiano quiere resaltar que toda esta actividad que se ha presentado está enmarcada dentro del estado de alerta amarilla, en el cual se pueden presentar este tipo de fenómenos y otras manifestaciones superficiales. Recomendamos seguir las fuentes oficiales y estar pendientes de cualquier cambio adicional que se pueda presentar”.Características del volcán PuracéEl profesor Carlos Alberto Vargas, líder del Grupo de Investigación Geofísica de la Universidad Nacional, dijo en Noticias Caracol que el volcán Puracé es un “estratovolcán. Básicamente, el cuerpo se ha venido construyendo a lo largo de muchos años. Es un volcán que presenta actividad. Lo tenemos desde la colonia y, de hecho, hay registros prehistóricos que sugieren que, al menos en los últimos 700 años hay una actividad permanente”.Según el profesor, “esta actividad reciente hace parte de la evolución normal del complejo volcánico Los Coconucos y particularmente del Puracé”.El experto hizo un llamado a la tranquilidad de las comunidades que viven cerca a este sistema de volcanes: “Que nuestras comunidades se encuentren tranquilas, que hay un sistema de monitoreo que el Estado ha delegado para permanentemente emitir información sobre la actividad, que hay unas autoridades que deben estar también preparadas para eventuales casos de emergencia que puedan estar relacionadas con este cuerpo activo”.¿Qué es una alerta amarilla volcánica?El profesor Carlos Alberto Vargas indicó que “las alertas amarillas, por ejemplo, para el caso de poblaciones como Puracé o para el caso de Popayán, que está en una zona de alerta baja, representa la caída de cierto tipo de material como ceniza, pomes, las áreas muy cercanas a la parte de arriba donde fundamentalmente están ubicadas algunas haciendas o comunidades muy pequeñas son las que, eventualmente, pueden tener caída de rocas con ciertos tamaños. En general, la alerta amarilla se refiere a actividad. Entonces, cuando tenemos actividad como sismos o ciertas fumarolas, la emisión de gases, se le conoce como alerta amarilla. Cuando entramos a unas fases eruptivas, empezamos en una fase de alerta roja”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Bogotá, la Policía Metropolitana logró capturar a siete delincuentes que hacían parte de la llamada banda del carro rojo, pues esos sujetos son señalados de cometer varios atracos violentos para robar carros. De una manera fría y despiadada, estos delincuentes venían atacando a los ciudadanos para robarle sus vehículos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Una de las pruebas que tienen las autoridades es un video de cámaras de seguridad en donde se ve cómo una camioneta fue robada en la localidad de Engativá. El conductor es bajado con violencia y, cuando pretendían huir, una niña menor de edad cae del vehículo junto a su mascota. Los gritos evidencian la angustia e impotencia de las víctimas.Lo mismo le ocurrió a un hombre cuando dejaba a su hija en la puerta de su casa sobre las 10:30 de la noche en la localidad de Barrios Unidos y de repente apareció la banda del Carro Rojo.La víctima contó en Noticias Caracol que “yo dejé a mi hija, estábamos despidiéndonos y en el momento llegó un carro rojo, se me atravesó, se bajaron tres delincuentes, nos apuntaron con armas, nos bajaron del carro, a mí me atropellaron, me sacudieron, me quitaron las llaves del carro porque el carro se apagó en ese momento”.El robo ocurrió en un minuto y 10 segundos. Se demoraron un poco más los delincuentes porque tuvieron problemas para aprender al ser un vehículo de alta gama. No sabían cómo funcionaba, pero tras 70 segundos lograron encenderlo y huir. Esos 70 segundos fueron eternos para las víctimas de este hurto.“Una eternidad para para uno que está sufriendo el drama de ver los delincuentes encima, que en cualquier momento uno no sabe si le van a disparar, si lo van a golpear o qué va a pasar. Entonces, es un drama”, manifestó la víctima.Mientras desayunaban: así cayeron miembros de la banda del Carro RojoSiete delincuentes que hacen parte de la banda del Carro Rojo fueron capturados por la Policía con tres carros robados mientras desayunaban. La víctima de hurto reconoció de inmediato a sus agresores. “Sí, ese es el tipo que me intimidó, que me puso el revólver y el tipo que me rapó las llaves y se llevó el carro”.Y es que estos delincuentes son responsables de varios atracos en la misma modalidad. Otra familia fue sorprendida mientras estaba parqueada frente a su casa. Los tres ladrones se bajaron apuntando sus armas, intimidaron, golpearon y robaron el vehículo en 30 segundos. Delincuentes que ya eran reconocidos por varios ciudadanos y por eso hoy le piden a la justicia castigarse veramente a estos sujetos. “Y no solamente son reconocidos por mí, sino porque en el barrio ya muchas personas los han reconocido porque han venido atracando. Ya estaban muy reconocidos por varias personas que también son víctimas de ellos y los hemos reconocido. Entonces, el llamado a la justicia es para que, de acuerdo con estas denuncias, por favor no los vayan a dejar en libertad, sino que se cumpla la justicia conforme a nuestra normatividad”, sostuvo el afectado por estos delincuentes.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, les pidió a todas las personas que hayan sido víctimas de hurto denunciar ante la policía y así tener muchas más pruebas contra esta banda para que sus integrantes terminen tras las rejas: “Cayeron los ladrones de carros de la banda del Carro Rojo. La Policía Metropolitana de Bogotá recuperó 3 carros hurtados y capturó en flagrancia a 7 individuos relacionados con el hurto de vehículos en las últimas semanas. Estos delincuentes cometían sus crímenes en un Renault Scala rojo y un Mazda 3 rojo. Quiero pedirles a los ciudadanos que hayan sido víctimas de hurto violento de sus vehículos en las últimas semanas que se comuniquen al teléfono 3058175671 de la SIJIN, con el fin de que nos ayuden a ampliar la información que nos permita dejarlos tras las rejas”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Apenas una semana ha transcurrido desde el trágico incidente provocado por una agresiva creciente súbita en una quebrada de Silvania, Cundinamarca. La fuerte corriente de este afluente arrastró un vehículo que intentaba cruzar un pequeño puente en la vereda El Hato durante la noche, resultando en la muerte de una familia entera, con una única sobreviviente que se salvó milagrosamente.La persona que pudo vivir para relatar lo ocurrido es Sara Rosero. Ella cuenta que regresaba a Bogotá con sus seres queridos después de visitar un refugio de perros. Rosero recuerda que conversaba con sus abuelos, su madre y su hermana sobre los preparativos para las fiestas navideñas, cuando de repente ocurrió lo inesperado."Estábamos hablando de preparar y organizar la finca para diciembre, para el 31 de fin de año, y para celebrar la Navidad. estábamos hablando de dónde íbamos a ubicar el árbol navideño y haciendo planes para decorar", dijo la entrevistada por Noticias Caracol. Pero mientras la conversación avanzaba, y el carro de la familia pasaba por un puente, la intensa fuerza del agua de una quebrada, producto de una fuerte creciente por lluvias, penetró el vehículo, desatando el pánico entre los pasajeros. Sara se encontraba en la parte trasera, junto a su hermana y sus mascotas, cuando, providencialmente, uno de los vidrios se rompió, permitiendo que todos los ocupantes salieran prácticamente expulsados. La lluvia no cesaba y el carro comenzó a hundirse por completo.Tras la ruptura del vidrio, Rosero intentó inicialmente aferrarse al vehículo, pero la corriente era tan violenta que logró arrastrarla también. La oscuridad total de la noche empeoraba la situación, incrementando el miedo de la sobreviviente."Yo me aferré al carro mucho tiempo y, como les digo, todo era oscuro", agregó Rosero.Una vez que se soltó del automóvil familiar, la situación empeoró. Sara no lograba distinguir su entorno y la fuerza del agua intentaba sumergirla hacia el fondo de la quebrada. Mientras luchaba por alcanzar la superficie, era golpeada repetidamente por los objetos arrastrados por la creciente, que buscaban hundirla de nuevo. Después de una intensa batalla contra el caudal, la mujer se dio cuenta de que estaba cerca de unos árboles, hacia donde se lanzó para intentar asegurar su supervivencia."Yo nadaba y las cosas me pegaban, me golpeaban mucho. Yo trataba de salir a la superficie y otra vez me volvía a tirar eso al fondo, hasta que logré salir y sostenerme en la superficie. Como le digo, vi árboles y me lancé e intenté agarrarlos, lo que intentara agarrar", explicó la sobreviviente. Según relata Rosero, su madre fue quien realizó el acto heroico de romper el vidrio que, milagrosamente, les salvó la vida. A pesar de su valiente acción, el cuerpo de la progenitora aún no ha podido ser localizado por las autoridades, a una semana de ocurrido el suceso."El carro se hundió por completo; estábamos todos dentro. Yo estaba con mi hermana y con los perros atrás, y les juro por Dios que fue mi mamá la que rompió ese vidro, la que lo tiró. El vidrio de la parte de atrás del carro, y de ahí salimos expulsados del vehículo", agregó la mujer.Actualmente, Sara Rosero y su familia enfrentan un doloroso duelo que se mantiene abierto, pues la búsqueda del cuerpo de su madre continúa. Sus abuelos, su hermana e incluso sus mascotas perdieron la vida en este lamentable evento que evidencia la crudeza de la reciente emergencia por lluvias en Silvania, la cual dejó varias viviendas arrasadas y decenas de personas afectadas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIA CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El reconocido evento gastronómico Sushi Master ha regresado. A partir del pasado lunes 24 de noviembre, y hasta el domingo 30 de noviembre, busca deleitar a los aficionados de la cocina asiática con propuestas innovadoras. Este certamen, ideado por Tulio Recomienda, promete siete días de un recorrido sensorial por las propuestas más originales de sushi en el país.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Dónde se celebra el Sushi Master?La edición 2025 tendrá lugar en varias ciudades del país como Bogotá, Chía, Cajicá, Mosquera, Medellín, Envigado, Bello, Rionegro, Cali, Barranquilla, Cartagena, Villavicencio, Bucaramanga y Pereira, entre muchas otras. Los clientes tienen la oportunidad de disfrutar del rollo insignia de cada establecimiento por un precio único de 21.000 pesos.Para esta versión, se implementaron criterios de selección más exigentes, enfocados en destacar la excelencia y el compromiso culinario de los participantes, por lo que los restaurantes han sido evaluados rigurosamente, prestando especial atención a la calidad de los ingredientes, la presentación de los platos y, sobre todo, la originalidad de las combinaciones que proponen.Este tipo de festivales no solo busca premiar al mejor sushi nacional, sino que también ejerce un impacto significativo en el impulso de la economía del sector gastronómico, otorgando visibilidad a pequeños y medianos restaurantes. El formato, que comparte similitudes con el Burger Master y el Pizza Master, promueve la creatividad de los chefs locales y fomenta la participación social y familiar.En Bogotá y Cundinamarca, los chefs han mezclado técnicas japonesas con sabores locales e internacionales. Por ejemplo, encontramos rollos con diversas variaciones como el Sexy Seoul BBQ, que según el restaurante contiene "el crocante del bok choy en tempura, la cremosidad del queso en gochujang y la suavidad del salmón curado, cubierto con aguacate y panceta ahumada glaseada", o el Mai Tai, que junto a su preparación trae consigo un significado: "El salmón ahumado evoca el humo sagrado de los templos, el camarón representa la riqueza del océano, mientras el togarashi y el hondashi despiertan el espíritu del fuego interior, ese que enciende la pasión por cada bocado".¿Cómo votar en el Sushi Master?Los interesados en participar pueden disfrutar de las propuestas directamente en los puntos físicos de los restaurantes. La votación por los rollos favoritos se realiza de manera sencilla a través de la aplicación oficial Tulio. Al votar, los comensales se convierten en jueces de esta competencia, ayudando a determinar cuáles establecimientos han demostrado mayor maestría e innovación en el arte del sushi.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El conjunto Panoramia Park se pronunció oficialmente sobre el episodio que generó alarma durante el fin de semana en el norte de Bogotá, luego de que un residente fuera captado en video accionando un arma de fuego en varias oportunidades dentro de sus instalaciones. La administración del edificio informó que no solo activó los protocolos internos mientras ocurría la situación, sino que también radicará denuncia penal ante la Fiscalía y abrirá un proceso sancionatorio interno por lo sucedido.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)En un comunicado divulgado por la emisora Caracol Radio, el complejo residencial explicó que los hechos tuvieron lugar en la madrugada del 23 de noviembre, cuando “presuntamente un copropietario disparó un arma de fuego al llegar al car lobby y al descender de su vehículo cuando iba a ingresar a la copropiedad”. La administración aseguró que estuvo pendiente desde el primer instante y que, tras enterarse de lo ocurrido, contactó de inmediato a la Policía del sector y permitió su acceso a las áreas comunes para adelantar las labores correspondientes.De acuerdo con el documento, los uniformados llegaron rápidamente y “recuperaron elementos probatorios de la zona”, los cuales servirán como base para el avance del proceso judicial. La administración indicó que en las próximas horas llevará el caso ante la Fiscalía General de la Nación y que, de manera paralela, se iniciará un trámite sancionatorio en el marco del reglamento interno, junto con el consejo de administración.El conjunto enfatizó que tales acciones buscan precisar responsabilidades y dejar claridad frente a los residentes sobre cómo se procedió durante y después del incidente. En el comunicado afirmaron: “Es menester referirle a todos los propietarios y residentes que, como administración tomaremos las acciones legales pertinentes, para ello en las próximas horas, se interpondrá denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, así mismo, a nivel administrativo y en aplicación del reglamento de propiedad horizontal y del manual de convivencia se dará apertura al proceso sancionatorio al que haya lugar junto con el consejo de administración".El pronunciamiento se conoce luego de que circularan grabaciones de cámaras de seguridad que muestran parte del recorrido del hombre desde que ingresa al conjunto en una camioneta hasta que llega a la zona de ascensores. Dichas imágenes también fueron clave en la respuesta de la Policía Metropolitana de Bogotá, que atendió el caso durante la madrugada. El comandante de esta unidad, el brigadier general Giovanni Cristancho, explicó en declaraciones a medios de cumunicación cómo se desarrolló la intervención policial. “El día sábado se recibió un incidente en la madrugada en el cual manifestaban que una persona estaba realizando disparos al aire y se acudió a la zona de atención, llegamos al conjunto residencial”, señaló.Cristancho añadió que, al llegar al edificio, los uniformados buscaron identificar al responsable, pero no recibieron mayor colaboración inicial dentro del lugar. “Lo primero que nos manifestaron es que no sabían quién era. que ese edificio es inteligente y solo entran con reconocimiento facial. Nadie nos atendió realmente. El incidente sí se atendió”, indicó el oficial. El comandante también cuestionó que las grabaciones fueran difundidas primero en redes sociales y no entregadas de inmediato a los investigadores. “Lamentablemente vemos en redes sociales que en vez de darnos a la Policía el video, sí se lo dieron y lo colocaron en redes sociales. Pero nadie nos atendió como tal. Vamos a seguir investigando, porque esa persona cometió un delito y seguramente lo tenemos que judicializar”, afirmó el general Cristancho.Videos del momento de los disparos: una seña y una camioneta, clavesLas grabaciones difundidas en plataformas digitales permiten reconstruir parte del episodio que provocó alarma entre los habitantes del sector Colina, cerca de la Avenida Boyacá con calle 130. Allí, según el contenido registrado por las cámaras del edificio, el sujeto llega a bordo de una camioneta blanca Toyota Yaris, modelo 2026, se estaciona frente al car lobby y, al descender, activa el arma de fuego apuntando hacia arriba.Los primeros disparos se producen justo al bajarse del vehículo. Luego, el hombre camina algunos pasos hacia la portería, revisa su arma y vuelve a disparar al aire. En otra toma, ya dentro del área administrativa, se observa que sostiene una breve conversación con el vigilante del turno. En ese momento le hace un gesto con la mano para que guarde silencio y posteriormente continúa hacia los ascensores sin que se observe oposición o intervención por parte de otros residentes. Hay que destacar que la propietaria del vehículo visto en grabaciones hablo con la Unidad Investigativa de El Tiempo y respondió que le había prestado el mismo a su pareja, asegurando que no tenía conocimiento de lo que sucedió. Según información preliminar conocida por El Colombiano, uno de los impactos habría llegado hasta el quinto piso de una de las torres y varios vecinos aseguran que el individuo reside en el piso 16 del mismo edificio. Por lo pronto, las autoridades confirmaron que está en revisión las cámaras internas y externas del conjunto, junto con la recopilación de declaraciones de testigos con el fin de identificar plenamente al responsable y establecer si el arma utilizada contaba con permiso para porte o tenencia.La Policía también recordó que este tipo de conductas son consideradas delito y que la judicialización del responsable dependerá de lo que se compruebe durante el proceso. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un nuevo video conocido en las últimas horas hace parte de las pruebas que se tienen en el caso del hombre que, durante la madrugada del sábado 22 de noviembre, realizó más de diez detonaciones al aire dentro de un conjunto residencial ubicado en el norte de Bogotá. El material, captado por cámaras internas del edificio, muestra al individuo ingresando a la portería tras bajarse de una camioneta blanca y haciendo una seña al celador mientras avanzaba hacia la zona de ascensores. Ese registro, sumado al clip inicial difundido por residentes, ha generado una investigación que continúa en curso por parte de la Policía Metropolitana.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)El incidente ocurrió en el sector de Colina, en la Avenida Boyacá con calle 130, cuando el sujeto, vestido con camiseta oscura y pantalón jean, llegó al acceso vehicular del conjunto. Según las imágenes de vigilancia, los primeros disparos sucedieron mientras descendía del vehículo. Luego caminó unos pasos hacia la entrada principal, recargó el arma y volvió a accionar el arma hacia arriba. Todo ocurrió en el espacio exterior del edificio, en una zona de tránsito de residentes.La Policía fue alertada por vecinos que escucharon las detonaciones y llamaron a la línea de emergencia. Las patrullas asignadas se desplazaron al punto y entraron al conjunto, pero no lograron establecer, en ese momento, quién había accionado el arma ni localizar elementos concluyentes sobre el origen de los impactos. El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, explicó cómo se atendió la situación desde el primer aviso.“El día sábado se recibió un incidente en la madrugada en el cual manifestaban que una persona estaba realizando disparos al aire y se acudió a la zona de atención, llegamos al conjunto residencial”, señaló inicialmente el oficial a través de declaraciones a medios. Agregó que, a pesar de que los uniformados ingresaron al sitio, no pudieron obtener detalles claros de los residentes. “Lo primero que nos manifestaron es que no sabían quién era, que ese edificio es inteligente y solo entran con reconocimiento facial. Nadie nos atendió realmente. El incidente sí se atendió”, expresó.Cristancho también se refirió a la difusión del video en redes sociales, el cual, según dijo, no fue entregado a los agentes que atendieron la emergencia. “Lamentablemente vemos en redes sociales que en vez de darnos a la Policía el video, sí se lo dieron y lo colocaron en redes sociales. Pero nadie nos atendió como tal. Vamos a seguir investigando, porque esa persona cometió un delito y seguramente lo tenemos que judicializar”, añadió.Mientras avanza la investigación, se conocieron datos preliminares recopilados por El Colombiano. Según ese medio, uno de los proyectiles habría alcanzado el quinto piso de una de las torres del conjunto y varios vecinos afirmaron que el hombre residiría en el piso 16 del mismo edificio. Sin embargo, Noticias Caracol consultó a las autoridades, que no confirmaron estos detalles, por lo que la Policía continúa verificando la información.Los nuevos videos complementan la secuencia inicial captada desde el exterior y revelan lo que ocurrió después de los disparos. En las imágenes se observa que el hombre entra a la zona administrativa, se acerca al punto de control donde se encontraba el vigilante y, con un gesto, le solicita que permanezca en silencio. No se observa confrontación entre ambos. Luego avanza hacia el ascensor y se retira del área. Estas grabaciones internas permitieron establecer que el individuo logró entrar sin impedimentos y se desplazó hacia los niveles superiores del edificio.La Policía revisa ahora todo el circuito cerrado de televisión, incluidos los accesos con reconocimiento facial, para identificar formalmente al responsable. Paralelamente, los testimonios de habitantes están siendo recolectados con el fin de reconstruir la secuencia completa de los hechos y determinar si el arma tenía permiso vigente. Las autoridades recalcan que acciones como disparar al aire configuran una conducta penalizable y representan riesgo para los residentes, pues los proyectiles pueden causar daños a viviendas o lesiones a personas.El conjunto responde a los hechos: esto dijeronHoras después de que se difundieran los videos, Caracol Radio conoció un comunicado emitido por la administración del conjunto Panoramia Park, donde ocurrieron los hechos. En el documento, la administración informó que interpondrá una denuncia penal y abrirá un proceso sancionatorio interno contra el residente que, según los registros de video, fue quien hizo los disparos al aire en la madrugada. También aseguró que activó los protocolos de seguridad y facilitó el ingreso de la Policía para sus procedimientos.El comunicado, fechado el 24 de noviembre de 2025 y dirigido a la comunidad de propietarios y residentes del conjunto, señaló que la administración ha estado pendiente de la situación desde el primer momento. “Como ya es de conocimiento, se presentó un hecho en el cual presuntamente un copropietario disparó un arma de fuego al llegar al car lobby y al descender de su vehículo cuando iba a ingresar a la copropiedad”, se lee en el texto.El documento indica que la administración avisó a los uniformados del cuadrante, quienes ingresaron a las áreas comunes y adelantaron las tareas de recolección de pruebas. “Es de importancia manifestar que ante tal situación, se surtieron los protocolos de seguridad y la Policía de la zona fue advertida, quienes de manera inmediata llegaron a la copropiedad y se permitió su ingreso a zonas comunes para que realizaran las labores investigativas correspondientes; a tal punto que recuperaron elementos probatorios de la zona”, afirma el comunicado.Finalmente, la administración confirmó que tomará medidas en el ámbito penal y administrativo. “En las próximas horas, se interpondrá denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, así mismo, a nivel administrativo y en aplicación del reglamento de propiedad horizontal y del manual de convivencia se dará apertura al proceso sancionatorio al que haya lugar junto con el consejo de administración”, concluye el documento.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las exequias de la cantante de música popular Liseth Mayerli Díaz Bustamante, mejor conocida en redes sociales como Mayerly Díaz, se llevaron a cabo este martes 25 de noviembre a las 11 de la mañana en la Parroquia Santa Ana de Quipile, según se informó en su obituario de la funeraria Capillas de la Fe. La ceremonia reunió a familiares, habitantes de la región y seguidores que llegaron para despedirla en medio de la conmoción causada por su fallecimiento, conocido el 22 de noviembre y confirmado por autoridades locales y medios regionales.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Lo que se ha establecido hasta el momento indica que la artista de 32 años murió en la madrugada del sábado en el Hospital San Rafael de Facatativá, Cundinamarca. Allegados citados por medios locales señalaron que la cantante habría sufrido complicaciones después de someterse días antes a un procedimiento estético en Bogotá. Tras presentar un deterioro en su salud, fue atendida inicialmente en un centro asistencial y trasladada luego al hospital, donde según reportó Suba Alternativa, sufrió “un infarto fulminante mientras recibía atención médica”. La información preliminar señala que la complicación “podría estar relacionada con un procedimiento estético reciente”, aunque esta hipótesis aún no ha sido confirmada oficialmente y las autoridades continúan la investigación para establecer las causas exactas del deceso.Mayerly era oriunda de la inspección La Sierra, en el municipio de Quipile, Cundinamarca, y era madre de dos menores de 11 y 13 años. Su muerte generó un impacto significativo en su comunidad, donde era reconocida por su trayectoria artística. La Alcaldía de Quipile publicó un comunicado el mismo 22 de noviembre en el que expresó: “Lamentamos profundamente el fallecimiento de la Señora Mayerly Diaz”. En el mensaje, firmado por la administración municipal liderada por el alcalde Efraín Medina Valero, también se indicó: “La Administración Municipal de Quipile, liderada por el alcalde Efrain Medina Valero, expresa su más sinceras condolencias y toda nuestra solidaridad a su familia, amigos, y seres queridos en este difícil momento. En estos momentos de dolor, elevamos nuestras oraciones a Dios por su eterno descanso y enviamos un mensaje de esperanza y fortaleza. Descanse en paz”.La noticia también fue replicada por Suba Alternativa, medio con el que la artista había tenido cercanía durante su carrera. En su reporte afirmaron: “Una profunda tristeza embarga al municipio de Quipile y a la región de Cundinamarca tras el prematuro fallecimiento de la cantante de música popular regional Mayerly Díaz, reconocida como la voz de Quipile, quien murió a los 32 años la madrugada de este sábado 22 de noviembre”. Entre las reacciones difundidas en redes sociales, se conoció la de Leidy Díaz, prima de Mayerly Díaz, quien también escribió un sentido mensaje de despedida: “Aún no lo asimilo, prima de mí vida. Crecimos juntas, luchamos siempre desde pequeñas. Dejas mi corazón en mil pedazos, te llevaste mi alma, te amaré por siempre y como siempre te decía, ‘que orgullosa me sentía de ti’. Te amaré por siempre”.La última publicación de Mayerly Diaz antes de morir: el video que posteó En medio de este contexto, la actividad reciente de la cantante en sus redes sociales tomó relevancia. Sus publicaciones mostraban el estado de su carrera y los proyectos que venía desarrollando antes de su muerte. La artista solía usar sus plataformas digitales para difundir material promocional, adelantos de sus canciones y fragmentos de sus presentaciones. Días antes del deceso había estrenado en redes sociales y en su canal de YouTube el videoclip de Con tus chiros a otra parte, uno de los temas que marcaba su etapa más reciente.Entre el contenido que compartió, el último video publicado en su cuenta de Instagram el 11 de noviembre se convirtió en uno de los registros finales de su actividad musical. En este clip aparece usando ropa ajustada y enfocando el plano en su abdomen mientras interpreta la canción Con tus chiros a otra parte. Sosteniendo un micrófono, interpreta la estrofa: “No yo no soy de esas que se humilla por amor, no, a mí los cachos no me quedan bien, a mí me gustan las cosas a lo derecho porque juguete de ti no voy a hacer”. La grabación circuló entre sus seguidores, quienes ya venían interactuando con sus publicaciones relacionadas con su música. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Mayerly Diaz (@mayerlydiazartista)La cantante acostumbraba a centrar su actividad digital en promover sus últimos trabajos musicales. En días previos también compartió fragmentos de sus interpretaciones, anuncios de sus nuevas producciones y publicaciones en torno a sus canciones. La difusión del videoclip formó parte de esa dinámica, y representaba uno de los proyectos recientes en los que venía trabajando.Mayerly inició su carrera artística a los 14 años, participando en distintos escenarios y eventos culturales de Bogotá y Cundinamarca. Medios locales la destacaron “como una de las voces más queridas y con mayor proyección en el género popular” y que estuvo presente en transmisiones y presentaciones organizadas por emisoras como Suba Alternativa. Entre las canciones que interpretó a lo largo de su trayectoria figuraban La Gata de mi Hermana y No Supiste Perder, esta última compuesta por Alexander Rendón.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Hubo consternación durante la mañana del pasado lunes 24 de noviembre, luego de que se reportó el fallecimiento de una mujer que cayó desde un puente peatonal de la calle 80 hacia el corredor vial, en Bogotá. La emergencia se presentó a la altura de la Avenida Ciudad de Cali, en la localidad de Engativá, y generó preocupación entre conductores y peatones que circulaban por el lugar.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Lo que parecía ser un día normal se vio ensombrecido por la escena que se presentó en plena hora pico. El suceso, registrado alrededor de las 5 de la mañana, paralizó momentáneamente el flujo de personas que se dirigían a sus trabajos en el sistema de transporte masivo.Las autoridades locales de Engativá iniciaron inmediatamente las investigaciones para esclarecer los detalles de la muerte de la mujer. De acuerdo con la hipótesis de las autoridades, la muerte de la mujer, de nacionalidad venezolana, se habría producido por causas naturales. La crudeza del momento fue relatado por la persona que se encontraba a su lado, su esposo, identificado como Ever, en medio del dolor por la pérdida compartió su testimonio con el medio CityTv.¿Cómo sucedió la caída de la mujer?EL hombre relató los instantes previos a la tragedia, que ocurrió precisamente a la entrada de la estación de TransMilenio de la Avenida Ciudad de Cali. La pareja había salido de su hogar, que queda cerca del lugar, e iba camino a tomar el transporte público, una rutina que, según él, mantenían a diario. La situación cambió repentinamente, cuando la mujer le pidió un favor a su compañero sentimental. Ella se encontraba esperando a Ever cerca de la estación cuando ocurrió la tragedia. “Ella vino, me mandó a buscar un agua y estaba paradita aquí y resbaló por el desmayo”, explicó el hombre. La caída tuvo consecuencias físicas graves inmediatas. El esposo narró que su pareja “se partió la boca, se partió todo”. En un intento desesperado por ayudarla, le ofreció una pastilla. Sin embargo, la reacción de la mujer fue una frase que quedó grabada en el recuerdo de Ever: “Lo que me gritó fue 'me voy a morir', más nada”.El esposo contó que la ayuda de las autoridades y los servicios de emergencia llegaron minutos después. La reacción de los organismos fue posterior al fatal desenlace.“Ya estaba ahí muerta", dijo el esposo sobre la llegada de los funcionarios.Una ambulancia arribó al lugar y los paramédicos le tomaron los signos vitales para confirmar su estado. El diagnóstico final, según lo que le informaron al esposo, fue la confirmación de la causa natural de la muerte.“Ya no hay vida. Ya le dio un infarto”, recordó el hombre.La mujer, de 50 años de edad, y su esposo Ever son ciudadanos extranjeros, procedentes de Venezuela. Habían estado viviendo en el sector de Engativá durante cuatro años. Con la voz quebrada, el compañero sentimental manifestó que solo se tenían el uno al otro. "No tenemos familia aquí, estábamos nosotros dos, somos de Venezuela y no más estábamos los dos trabajando”. Finalmente, manifestó que pretende cremar su cuerpo para llevar el recuerdo de su esposa con él.Por el momento, las autoridades continúan la investigación para poder determinar y confirmar las versiones recolectadas en la escena.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Un lamentable hecho de violencia contra la mujer mantiene en luto a una comunidad en Tocaima, Cundinamarca. Ana Alejandra Ricardo Calderón, de 37 años de edad, habría sido asesinada presuntamente por el que era su pareja sentimental. Los hechos se presentaron durante la madrugada del pasado sábado 22 de noviembre en una vivienda del barrio conocido como Tierra Grata.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con los reportes de la Policía de Cundinamarca, la mujer habría sido atacada con un hacha por su pareja mientras dormía. El hombre fue identificado como Edgar Cantón, de 56 años de edad, quien huyó del lugar en una motocicleta Yamaha de color negro. Hasta el momento las autoridades desconocen su paradero.Durante una entrevista con el medio radial Alerta Bogotá, el coronel Mauricio Herrera, comandante de la Policía en Cundinamarca, explicó que las autoridades tuvieron conocimiento del caso luego de que allegados y vecinos de la víctima encontraran el cuerpo cerca de las 7:30 de la mañana.Uno de los detalles que más ha generado indignación en la comunidad es que la mujer era madre de dos menores de edad y que, además, el menor de los hermanos habría sido quien encontró a Ana Alejandra Ricardo, su madre, sin vida, cuando se dirigía a su habitación.Según el coronel Herrera, ninguno de los menores habría escuchado el ataque, lo que refuerza la hipótesis de que todo ocurrió mientras la madre de familia descansaba. De acuerdo con la Policía, existe una ventana de muerte de aproximadamente cuatro horas, pero Medicina Legal será la encargada de determinar la hora exacta del fallecimiento.La hipótesis principal se mantiene como un caso de violencia intrafamiliar, pues, de acuerdo con el relato de sus vecinos y familiares, la pareja habría tenido horas antes una fuerte discusión. Por el momento las autoridades se encuentran investigando y recopilando más información que permita esclarecer los hechos. En el lugar se encontró el arma cortopunzante con el que el hombre de 56 años habría causado las heridas que le causaron la muerte.Otro de los hechos más lamentables es que este feminicidio se presentó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Frente a esto, Hernán Herrera Morales, alcalde de Tocaima, rechazó el violento acto y manifestó su solidaridad con la familia. "Expresamos nuestro más sentido mensaje de condolencias y solidaridad a la familia y seres queridos de la víctima, acompañándolos en este doloroso momento, y reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la vida, la dignidad y los derechos de las mujeres. Tocaima alza su voz por una sociedad libre de violencia y por el respeto a la mujer".Asimismo, invitó a toda la comunidad a participar de una marcha que se celebró en conmemoración de este día y en símbolo de rechazo frente al reciente acto de violencia que hoy mantiene en luto a una familia de la región.El feminicidio en Colombia es un acto penado y está tipificado como un delito autónomo por la ley. La Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, establece el feminicidio como un delito específico que garantiza la investigación y sanción de la violencia de género. Las penas van de 250 a 500 meses de prisión, con posibles agravantes que pueden aumentar la sentencia.¿Cómo identificar un caso por feminicidio?Según la Policía Nacional, se considera feminicidio la muerte violenta de una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género, cuando en el caso hayan concurrido, de manera enunciativa y no limitativa, las siguientes circunstancias que establecen el contexto de género del crimen:Vínculo y ciclo de violencia: existencia de una relación previa (familiar, íntima, laboral, etc.) con el agresor y que el crimen haya sido precedido por un ciclo de violencia (física, sexual, psicológica o patrimonial) contra la víctima.Instrumentalización y control: ejecución de actos de instrumentalización de género o sexual y acciones de opresión/dominio sobre las decisiones vitales y la sexualidad de la mujer.Relación de poder: aprovechamiento de relaciones de poder (personal, económica, sociocultural, etc.) ejercidas sobre la víctima para cometer el delito.Motivación: comisión del delito para generar terror o humillación.Antecedentes: existencia de antecedentes o indicios de violencia de género o amenazas por parte del agresor contra la víctima, aunque no hayan sido denunciados formalmente.Restricción de libertad: que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción antes de su muerte.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La movilidad en Bogotá se ha visto afectada por manifestaciones este martes 25 de noviembre nuevamente tras una jornada de diferentes protestas que se tomaron la avenida calle 26 durante este lunes por varias horas. Esta tarde, las autoridades indicaron que reportes sobre las vías siguen presentándose. En su más reciente informe, TransMilenio detalló que hay más de 90 mil usuarios afectados. 7:46 p. m. | Se recupera movilidad en carrera Séptima TransMilenio detalló que a la hora se cancelan desvíos para las rutas duales y de TransMiZonal en el corredor de la Carrera 7ª con Calle 45, y las rutas retoman su recorrido habitual. Sin embargo, se informó que sigue movilización calle 19 con carrera 28. De momento permanecen activos los desvíos sobre el corredor para las siguientes rutas de TransMiZonal:HL602, AG501, C15, 97, 192, DH216, LL810, 114A, AL818, AH628, AH633, 796A, 60, DL205, 621, AH704, CL149, AK324, AH720.7:20 p. m. | Siguen afectaciones a la movilidad en los siguientes puntos: Carrera Séptima con Calle 40:Por movilizaciones ajenas en la operación sobre la Carrera 7ª con Calle 40 (sentido norte-sur), se implementan desvíos para las rutas duales y de TransMiZonal en este sector.Calle 19 con Carrera 28:Continúan activos los desvíos sobre el corredor para las siguientes rutas de TransMiZonal: HL602, AG501, C15, 97, 192, DH216, LL810, 114A, AL818, AH628, AH633, 796A, 60, DL205, 621, AH704, CL149, AK324, AH720.6:55 p. m. | Bloqueos en la carrera Séptima por manifestacionesSe informó de un nuevo punto de movilización sobre la a Carrera 7ª con Calle 40 (sentido norte-sur). En el punto, TransMilenio implementa desvíos para las rutas duales y de TransMiZonal en este sector.Sigue afectación en Calle 19 con Carrera 28: la movilización continuó su recorrido por la Calle 19, permanecen activos los desvíos sobre el corredor para las siguientes rutas de TransMiZonal. HL602, AG501, C15, 97, 192, DH216, LL810, 114A, AL818, AH628, AH633, 796A, 60, DL205, 621, AH704, CL149, AK324, AH720.6:40 p. m. | TransMilenio informa demoras y más de 200 mil usuarios afectados El sistema de transporte precisó que hay "diferentes puntos con afectaciones debido a las marchas y a hechos de vandalismo, razón por la que presentamos demoras en varias troncales y en servicios". Agregaron que lamentan los hechos y se solicita "los manifestantes que protesten de manera pacífica, sin afectar a quienes a esta hora quieren regresar a casa". Por lo pronto, se indicó que hay 283 mil usuarios afectados. 6:30 p. m. | Reportan bloqueos en la NQS y cierre de estacionesSe indicó que la movilización avanza por la tronal de la avenida NQS y la flota troncal inicia retornos en la estación CAD y en el puente elevado de la Calle 6. Se suspende el servicio temporalmente en las estaciones:RicaurtePaloquemaoCAD.Otra manifestación sigue su recorrido por la calle 19 y permanecen activos los desvíos sobre el corredor para las siguientes rutas de TransMiZonal:HL602, AG501, C15, 97, 192, DH216, LL810, 114A, AL818, AH628, AH633, 796A, 60, DL205, 621, AH704, CL149, AK324, AH720.6:20 p. m. | Movilización avanza en Calle 19TransMilenio indicó que se cancelan retornos en la estación Corferias y comienzan a operar gradualmente las estaciones:Universidades - City U Centro Memoria Concejo de Bogotá Ciudad Universitaria - Lotería de Bogotá Corferias Por lo pronto, siguen desvíos en la Calle 19 con Carrera 28 para las siguientes rutas:HL602, AG501, C15, 97, 192, DH216, LL810, 114A, AL818, AH628, AH633, 796A, 60, DL205, 621, AH704, CL149, AK324, AH720.La flota troncal realiza retornos en el interconector de la Calle 26.5:50 p. m. | Reportan alto flujo vehicular en diferentes puntos de Bogotá:La Secretaría de Movilidad informó que hay varios corredores con alto flujo vehicular. Estos son:Calle 80Avenida Ciudad de Cali a la altura de Av. VillavicencioAvenida NQS entre la Calle 45 y Calle 8surCarrera 68 entre la Calle 26 y Av. 1 de MayoAutopista Sur5:40 p. m. | 90 mil usuarios de TransMilenio afectados por manifestacionesLa empresa de transporte, TransMilenio, indicó que siguen problemas en la movilidad de la capital por manifestaciones en los siguientes puntos y que, hasta el momento, van 90.707 usuarios afectados:Calle 26 con Carrera 33A: por movilización ajena a la operación, las rutas de TransMilenio retornan en la estación Corferias y dejan de operar las estaciones:Universidades - City UCentro MemoriaConcejo de BogotáCiudad Universitaria - Lotería de BogotáCorferias.Calle 19 con Carrera 28: la movilización inició con su recorrido por la Calle 19. Mientras tanto continúan los desvíos sobre el corredor para las siguientes rutas zonales:HL602, AG501, C15, 97, 192, DH216, LL810, 114A, AL818, AH628, AH633, 796A, 60, DL205, 621, AH704, CL149, AK324, AH720. La flota troncal realiza retornos en el interconector de la Calle 265:20 p. m. | TransMilenio cierra cinco estaciones y activa desvíosEl sistema de transporte detalló que por la manifestación, la rutas de la troncal de la calle 26 con carrera 33A retornan la estación Corferias y dejan de operar las estaciones:Universidades - City UCentro MemoriaConcejo de BogotáCiudad Universitaria - Lotería de BogotáCorferias.De igual forma, se informó que por manifestación en la Calle 19 con Carrera 28 continúan los desvíos sobre el corredor para las siguientes rutas zonales:HL602, AG501, C15, 97, 192, DH216, LL810, 114A, AL818, AH628, AH633, 796A, 60, DL205, 621, AH704, CL149, AK324, AH720La flota troncal realiza retornos en el interconector de la Calle 265:10 p. m. | Manifestaciones bloquean la avenida El DoradoLa Secretaría de Movilidad informó que manifestantes se ubicaron sobre la calle 19 con carrera 27, impidiendo el paso total por la intersección.Además, se reporta una protesta sobre la avenida El Dorado con carrera 35, donde los participantes se movilizan hacia el oriente y generan afectación de la calzada mixta.Las autoridades sugieren tomar vías alternas como: avenida Esperanza, avenida Américas y avenida Mutis (calle 63).*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En los últimos días se conoció la trágica muerte de la cantante de música popular Mayerly Díaz, conocida en el mundo artístico como La voz de Quipile. La joven de 32 años falleció en una clínica del municipio de Facatativá, Cundinamarca, y se investiga cuáles fueron las causas de su muerte.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Lo que hasta el momento se sabe es que la artista, quien era mamá de dos niños de 11 y 13 años y oriunda del corregimiento de La Sierra, municipio de Quipile, Cundinamarca, se habría sometido a un procedimiento estético días antes de su trágico deceso y, al parecer, sufrió complicaciones en medio de su recuperación.¿De qué murió Mayerly Díaz?De acuerdo con el medio local Suba Alternativa, Mayerly Díaz sufrió un infarto fulminante cuando recibía atención en el Hospital San Rafael de Facatativá tras ser trasladada a ese centro médico por sus complicaciones de salud.Hace pocos días la artista cundinamarquesa había estrenado en sus redes sociales y en su canal de YouTube el videoclip de una de sus canciones más conocidas, Con tus chiros a otra parte.Algunos de sus seguidores dejaron mensajes de despedida a la cantante de música popular tras conocerse su muerte. “Te voy a extrañar mucho; voy a extrañar tus visitas, te amo con el alma; cómo recuerdo todos tus planes y buenos deseos que tenías”, “no lo puedo creer” y “Dios te conceda el descanso eterno, Mayerly” fueron algunas de las reacciones.Por su parte, la Alcaldía de Quipile se pronunció a través de un comunicado sobre la muerte de Mayerly: “Lamentamos profundamente el fallecimiento de Mayerly Díaz. La administración municipal de Quipile, liderada por el alcalde Efraín Medina Valero, expresa sus más sinceras condolencias y toda nuestra solidaridad a su familia, amigos y seres queridos en este difícil momento. En estos momentos de dolor, elevamos nuestras oraciones a Dios por su eterno descanso y enviamos un mensaje de esperanza y fortaleza”.Finalmente Leidy Díaz, prima de Mayerly Díaz, también escribió un sentido mensaje de despedida por medio de sus redes sociales. “Aún no lo asimilo, prima de mí vida. Crecimos juntas, luchamos siempre desde pequeñas. Dejas mi corazón en mil pedazos, te llevaste mi alma, te amaré por siempre y como siempre te decía, ‘que orgullosa me sentía de ti’. Te amaré por siempre”.Mujer condenada en Bogotá por muerte en cirugía estética donde murió una jovenUna juez en Bogotá profirió una dura condena contra Brenda Celeita, declarándola autora penalmente responsable del delito de homicidio culposo. La decisión judicial se da tras comprobar que Celeita causó la muerte de Laura Sofía Amaya, de 23 años, durante un procedimiento estético realizado el 15 de septiembre de 2023.Laura Sofía, quien había llegado de España para practicarse la cirugía, pagó siete millones de pesos por la intervención. Según la Fiscalía, Brenda Celeita, de 32 años, promocionaba estos procedimientos en redes sociales y afirmaba ser cirujana. Sin embargo, la acusada era en realidad peluquera y carecía del conocimiento y los estudios necesarios para tal fin.La juez hizo fuertes cuestionamientos a la acusada por realizar un procedimiento estético invasivo sin tener la idoneidad y en condiciones de clandestinidad. Celeita operaba en un local ubicado en el barrio Restrepo, el cual no contaba con los permisos necesarios para funcionar como clínica y solo presentaba condiciones de peluquería, con camillas para masajes, careciendo de protocolos sanitarios y recursos para la atención de emergencias médicas o primeros auxilios.Una vez la víctima sufrió complicaciones y salió de la cirugía, fue llevada a un centro asistencial donde falleció. Los peritos determinaron que la causa de la muerte fue intoxicación por lidocaína, administrada en un contexto no controlado y sin personal idóneo. La víctima presentó signos de incisos quirúrgicos, hipoxia cerebral, falla multiorgánica y broncoaspiración.Brenda Gisel Celeita deberá pagar una condena de 4 años y 3 meses. La juez negó la solicitud de casa por cárcel, indicando que la ciudadana faltó a la verdad sobre su domicilio y existe un alto riesgo de que continúe realizando este tipo de procedimientos para los cuales no está certificada ni calificada.La familia de Laura Sofía Amaya manifestó su indignación y desacuerdo con la condena. Ellos consideran que el fallo no compensa el daño irreparable causado y exigieron que se retome el caso, pues no están de acuerdo con que a una persona que le quite la vida a otra le den "solamente 4 años de cárcel".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El padre Darío Valencia Uribe fue asesinado el 25 de abril de 2024. El proceso judicial por el crimen, que conmocionó a los feligreses de la iglesia Perpetuo Socorro, en Pereira, capital de Risaralda, está a punto de llegar a un desenlace, luego de que su asesino confesara.Se trata de Julián Eduardo Cifuentes Gómez, quien, según las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, era un hombre cercano al sacerdote.Según las pruebas y un video, él fue la última persona a quien vieron con el padre Darío y habría trasladado su cuerpo en una camioneta hacia una zona apartada, donde lo arrojó a un abismo de 40 metros. Posteriormente huyó del país.El abogado Renato Marín indicó que el sujeto confesó “y por las indicaciones que él dio en esa misma diligencia, es que se logra hallar el cuerpo del padre Valencia”, ubicado en una zona rural de Belalcázar, Caldas, en una zona de un abismo de más de 40 metros.Su amigo José Norbey Gutiérrez reconoció que “a uno le duele mucho que una persona como el padre Darío sea asesinado vilmente y que diga que de él solo encontraron restos óseos”, ya que el cuerpo fue localizado cinco meses después, en septiembre.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo mataron al sacerdote Darío Valencia?El sacerdote salió en compañía de su verdugo. Su amigo relató que el religioso “sale de allí (del oratorio), sube a su camioneta, en el momento que también aborda el vehículo Julián Eduardo Cifuentes; ese es el momento en el que inicia el calvario del padre Darío Valencia”.El abogado Marín explicó que el confeso asesino “saca el arma, eso no alertó ni altero al padre, simplemente llega, saca arma y le dispara por la espalda en cuatro oportunidades”.Durante meses, el paradero del sacerdote fue un misterio que conmovió a toda la comunidad. Lo primero que se encontró fue el vehículo que estaba vendiendo, donde encontraron impactos de bala y huellas de sangre del sacerdote.De acuerdo con la Fiscalía, Cifuentes Gómez habría llevado el vehículo a un lavadero de carros para intentar eliminar algunas manchas y otras evidencias.Cuatro días después del crimen, el 29 de abril de 2024, viajó hacia Francia tratando de huir a las autoridades. Sin embargo, fue capturado en París gracias a una circular roja de la Interpol que habían emitido en su contra y extraditado.¿Por qué mataron al padre Darío Valencia?El confeso asesino nunca reveló el motivo del asesinato, pero según la Fiscalía todo se dio por el pago de 30 millones de pesos por la compra de una camioneta.El amigo del sacerdote le dijo a Noticias Caracol que el crimen ocurrió por “no pagarle ese dinero y también deriva tal vez en la intención de quedarse con otra camioneta que él recientemente había adquirido a un amigo”.Un fiscal especializado de la Seccional Risaralda lo presentó ante un juez de control de garantías y le imputó los delitos de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio.El detenido, que aceptó los cargos, está en Bogotá y solicitó estar en una cárcel de alta seguridad pues teme por su vida y está a la espera de la condena, que podría superar los 30 años de prisión.NOTICIAS CARACOL