Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
El régimen de Nicolás Maduro manifestó este miércoles que ve con "extrema alarma" el uso de la Agencia Central de Inteligencia de EE. UU. (CIA, por sus siglas en inglés) como "una amenaza" contra Venezuela, un conjunto de acciones que, dijo, forman parte de "maniobras" que buscan "legitimar una operación" de "cambio de régimen" en el país."Observamos con extrema alarma el uso de la CIA, así como los despliegues militares anunciados en el Caribe, que configuran una política de agresión, amenaza y hostigamiento contra Venezuela", expresó el Ejecutivo de Maduro en un comunicado.Por tanto, Venezuela anticipó que su misión permanente ante la ONU elevará una denuncia, este jueves, ante el Consejo de Seguridad y el secretario general de este organismo, António Guterres, con el fin de exigir una "rendición de cuentas" al Gobierno de Estados Unidos y la "adopción de medidas urgentes que impidan una escalada militar en el Caribe". "La comunidad internacional debe comprender que la impunidad ante estos actos tendrá consecuencias políticas peligrosas que deben ser detenidas de inmediato", advirtió. El periódico The New York Times reveló este miércoles que la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, autorizó a la CIA a realizar operaciones letales en Venezuela así como en el Caribe, en un incremento de sus acciones contra el Gobierno de Maduro con el objetivo de "sacarle del poder".De acuerdo con el diario, que cita como fuentes a funcionarios estadounidenses, la CIA podría tomar acciones encubiertas contra Maduro o su Ejecutivo, ya sea unilateralmente o en conjunto, como parte de una operación militar más amplia.No obstante, se desconoce aún si la agencia está ya planeando alguna acción o si están concebidas como un plan de contingencia. EE. UU. ha atacado diversas embarcaciones -que Washington asegura transportaban drogas- en aguas internacionales cerca de Venezuela, operativos que han costado la vida a aproximadamente una treintena de personas.El país norteamericano tiene en este momento 10.000 soldados en la región, la mayoría en bases en Puerto Rico, así como un contingente de infantes de Marina en buques de asalto anfibio. En total, cuenta con ocho embarcaciones de guerra y un submarino en el Caribe.Lo que ha dicho Trump sobre posibles ataques en VenezuelaEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que "considera" atacar en tierra a cárteles de Venezuela. "Sin duda, ahora estamos considerando la posibilidad de atacar en tierra, porque tenemos el mar muy bien controlado", declaró Trump a los periodistas en el Despacho Oval, cuando se le preguntó si estaba considerando lanzar ataques terrestres.Trump, asimismo, evitó confirmar la información del New York Times. Al preguntarle si autorizó a la CIA a "remover" a Maduro, dijo: "Es ridículo hacerme esa pregunta. No es en verdad una pregunta ridícula, pero ¿no sería ridículo que yo la responda?".Es importante recordar que la posibilidad de ingresar a Venezuela ya había sido nombrada por otros medios locales. Por ejemplo, CNN, a finales de septiembre, indicó que un funcionario cercano a Trump que la instrucción del Presidente estadounidense a los funcionarios de seguridad nacional y de defensa es que, "si existe la oportunidad de matar terroristas, les dará luz verde de inmediato" para entrar a Venezuela.El mandatario había anunciado el martes un nuevo ataque contra una supuesta lancha con drogas procedente de Venezuela en el cual habrían muerto seis "narcoterroristas". Al menos 27 personas han fallecido hasta ahora en esos ataques en altamar.Expertos cuestionan la legalidad de este tipo de ataques con el uso de fuerza letal en aguas internacionales contra sospechosos que no han sido detenidos ni interrogados. Además, el gobierno republicano se enfrenta también a la oposición demócrata en el Poder Legislativo, que exige explicaciones por esos ataques.EFE Y NOTICIAS CARACOL
La actriz, guionista, productora y fotógrafa estadounidense, Diane Keaton, falleció a los 79 años el pasado sábado 11 de octubre. Una de las estrellas más queridas de Hollywood, con un estilo y clase inconfundibles, será recordada por muchas obras pero sobre todo por ser la eterna 'Annie Hall', papel que le valió su único premio Óscar.La actriz fetiche de Woody Allen, con quien rodó varias de sus grandes obras, nació en Los Ángeles, California (EE. UU.) el 5 de enero de 1946. Hija de un ingeniero y de una fotógrafa de arte, pasó por los centros universitarios de Santa Ana y Crange COSAT, pero pronto lo dejó para perseguir su vocación con solo 19 años, al obtener una beca para estudiar arte dramático en Nueva York. Fue en esa ciudad donde comenzó su carrera artística, cantando y bailando con el grupo 'The Roadrunners'.Causa de muerte de Diane KeatonLa revista People compartió un comunicado exclusivo por parte de la familia de la actriz. "La familia Keaton está muy agradecida por los extraordinarios mensajes de cariño y apoyo que han recibido estos últimos días en nombre de su querida Diane, quien falleció por neumonía el 11 de octubre", se lee en el comunicado."Amaba a sus animales y apoyaba firmemente a las personas sin hogar, por lo que cualquier donación en su memoria a un banco de alimentos local o a un refugio de animales sería un homenaje maravilloso y muy apreciado", agregaron en el texto.Una fuente no revelada le dijo al medio citado que la salud de la actriz "se deterioró repentinamente, lo cual fue desgarrador para todos sus seres queridos (...) En sus últimos meses, estuvo rodeada únicamente por su familia más cercana, quienes optaron por mantener la privacidad. Ni siquiera sus amigos de toda la vida estaban completamente al tanto de lo que estaba sucediendo", dijo la fuente.La carrera de Diane KeatonLa primera vez que se subió a un escenario fue para participar en los coros del musical 'Hair', obra en la que en 1968 debutó como actriz secundaria, y en la que poco después obtuvo el papel protagonista. Este éxito teatral la llevó a que la musa encontrase a su artista, y comenzara su trayectoria con Woody Allen, y, junto a él, representó la versión teatral de 'Sueños de un seductor' (1969).Su debut en la gran pantalla fue solo un año después con la película 'Loverstang other stangers', en 1970, el comienzo de su época dorada, en la que participó en dos colaboraciones que marcarían su carrera. Por un lado, se consolidó en el drama de culto al participar en la saga de Francis Ford Coppola 'El Padrino' (1972) y 'El Padrino II' (1974). Por otro, profundizó en su relación profesional con Woody Allen, trabajando en filmes como 'El dormilón' (1973) y 'La última noche de Boris Grushenko' (1975).En 1977, llegaría hasta la cima con 'Annie Hall'. Su interpretación de la neurótica e ingeniosa Annie le valió el Oscar a la mejor actriz, consagrándola como un icono cultural. Continuó a las órdenes de Allen en 'Interiores' (1978), por la que ganó el Fotogramas de Plata en España, y en 'Manhattan' (1979). En este periodo también brilló en 'Cien maneras de amar' (1976) y 'Buscando al señor Goobar' (1977). En la década de los ochenta demostró su amplitud de registros: En 1981, protagonizó 'Rojos' de Warren Beatty, un papel que le otorgó su segunda nominación al Oscar, que finalmente no consiguió.Fue en esta etapa cuando Keaton comenzó a explorar su faceta detrás de las cámaras, debutando como directora con el corto 'What does Dorrie want?' (1982) y el documental 'Heaven' (1984-1985). En 1984 dirigió y actuó en 'La chica del tambor', y siguió sumando éxitos como actriz en 'Crímenes del corazón' (1986), 'Días de radio' (1987) y 'The good mother' (1988).Los noventa la trajeron de vuelta a la franquicia de Coppola con 'El Padrino III' (1990) y siguió explorando perfiles, pues se lanzó como productora en 'The Lemon sisters' (1990) y se ganó al público en la comedia familiar 'El padre de la novia' (1991) junto a Steve Martin. Volvió a la dirección en 1995 con 'Héroes a la fuerza' y regresó a una nominación al Oscar por 'La habitación de Marvin' (1996), antes de participar en 'Enredos de sociedad' (2000) y 'Plan B' (2001).Su capacidad para conquistar la taquilla y la crítica en la madurez se ratificó en 2004 con la comedia romántica 'Cuando menos te lo esperas', coprotagonizada con Jack Nicholson, que le valió el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia y su cuarta y última candidatura al Oscar. Posteriormente, continuó encadenando papeles de éxito, principalmente en el género cómico, con títulos como 'Porque lo digo yo' (2007), 'Morning Glory' (2010), 'Navidades, ¿bien o en familia?' (2015) y la exitosa franquicia 'Book Club' (2018), cuya secuela se estrenó en 2023.En 2024 participó en el documental sobre Steve Martin y estrenó las películas 'Summer Camp' y 'Arthur’s Whisky'. A lo largo de su brillante trayectoria, Keaton fue reconocida con numerosos galardones, incluyendo un BAFTA, dos David di Donatello (uno de ellos honorífico) y dos Globos de Oro. En 2017, el AFI (American Film Institute) le concedió el premio por toda su carrera, consolidando su legado.Se convirtió en madre soltera a los cincuenta años al adoptar a sus dos hijos Dexter y Duke, en 1996 y 2001, respectivamente. En su vida sentimental, ha estado emparejada con el director Woody Allen, con quien compartió gran parte de su filmografía.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmara que considera realizar ataques contra los carteles de droga dentro de Venezuela, el mandatario colombiano nuevamente cuestionó el despliegue militar que el país norteamericano tiene en el mar Caribe y habló de un posible ataque en territorio venezolano. “Lanzaron misiles sobre una lancha con jóvenes; no sabemos si eran hombres o mujeres, colombianos o de dónde. Murieron otros latinoamericanos y ya van 27. Entonces dije: esto que acaba de pasar es lo contrario a lo aprobado por unanimidad por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas", indicó Petro en un discurso desde Puerto Asís, Putumayo, este miércoles 15 de octubre. El presidente Petro ya había cuestionado estos ataques, e incluso dijo que en una de las recientes lanchas había posibilidad de que hubiera ciudadanos colombianos. La Casa Blanca, por su parte, pidió que se retractara ante estas declaraciones. Por otro lado, luego de varias embarcaciones atacadas en el mar Caribe, Trump dijo este miércoles que no descartan ataques en Venezuela. "Sin duda, ahora estamos considerando la posibilidad de atacar en tierra, porque tenemos el mar muy bien controlado", declaró a los periodistas en el Despacho Oval. Por otro lado, el New York Times informó que, según testimonios de funcionarios estadounidenses, la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, autorizó a la CIA a realizar operaciones letales en Venezuela así como en el Caribe, en un incremento de sus acciones contra el Gobierno de Maduro con el objetivo de "sacarle del poder".Ante esta posibilidad, Petro dijo lo siguiente: “No soy amigo de las políticas que se agencian en Venezuela porque no las reconozco. No voy allá, pero sé qué puede pasar en Colombia si allá caen misiles (...) Esa sí es mi responsabilidad, si allá caen misiles o, como anuncian hoy, se empieza por tierra una actividad violenta de agentes de la CIA o de Mariners o de misiles sobre la población civil desarmada, sea de la cadena del narcotráfico o no sea, se está contraviniendo la resolución de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Bogotá abrirá nuevamente las puertas a miles de ciudadanos en busca de empleo con la realización de la Mega Feria de Empleo del Distrito, un evento organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE) y la Agencia Distrital de Empleo, que reunirá a más de 150 empresas con vacantes en distintos niveles de formación y experiencia. La jornada se llevará a cabo el viernes 17 de octubre, desde las 7:00 a. m. hasta las 4:00 p. m., en las instalaciones de Corferias (Carrera 37 #24–67), donde los asistentes podrán postularse directamente a más de 15.000 ofertas laborales, realizar procesos de selección y recibir orientación personalizada sobre empleabilidad.Según informó la entidad, la Mega Feria de Empleo hace parte de la estrategia "Talento Capital", impulsada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Agencia Distrital de Empleo, cuyo objetivo es fortalecer las rutas de empleabilidad en la ciudad. Durante la jornada, los asistentes contarán con asesoría personalizada para identificar sus intereses ocupacionales, mejorar la presentación de su perfil profesional y conocer los programas de formación disponibles para fortalecer sus competencias laborales.Según la secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe, esta iniciativa busca acercar las oportunidades de trabajo a quienes más lo necesitan y fortalecer el vínculo entre el talento local y el sector productivo. "La Mega Feria representa una oportunidad concreta para que las y los bogotanos accedan a un empleo digno. Nuestro propósito es seguir construyendo una ciudad donde las oportunidades sean accesibles y reales", afirmó la funcionaria.Oportunidades de empleo en Bogotá para todos los perfilesA diferencia de otras convocatorias, la Mega Feria busca ofrecer opciones laborales para una amplia diversidad de perfiles. Las vacantes están dirigidas a bachilleres, técnicos, tecnólogos, profesionales y personas mayores de 50 años, con oportunidades que abarcan sectores como servicios, comercio, salud, tecnología, logística, manufactura, construcción e industria.La SDDE informó que los asistentes podrán participar en procesos de reclutamiento durante la jornada y en algunos casos, los postulantes pasarán directamente a entrevistas o exámenes médicos, dependiendo de las necesidades de cada empresa. Entre las vacantes destacadas se encuentran cargos como: Auxiliares de enfermeríaEnfermera jefeLíder de enfermeríaCoordinadora de procesos de enfermeríaProfesional gestión tutelas saludProfesional participación socialProfesional de cultura (psicólogo(a) de bienestar organizacional)Médico(a) auditor hospitalarioOdontólogo(a) generalTécnico en salud oral (auxiliar de odontología)Terapeuta ocupacionalTecnólogo(a) de radiologíaVisitador(a) médicoAuxiliar de farmaciaAuxiliar de droguería y farmaciaAuxiliar servicios farmacéuticosRegente de farmaciaAuxiliar de laboratorio clínicoAnalista de desarrollo galénicoAnalista de asuntos regulatoriosCoordinador(a) de asunto regulatorios¿Cómo participar en feria de empleo de Bogotá?La inscripción es gratuita y obligatoria para asistir al evento. Quienes deseen participar deben registrarse en la página oficial https://desarrolloeconomico.gov.co/megaferia/, donde encontrarán un formulario para seleccionar el horario que más se ajuste a su disponibilidad. La jornada se desarrollará en cuatro franjas horarias:De 7:00 a. m. a 9:00 a. m.De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 11:00 a. m. a 1:00 p. m.De 2:00 p. m. a 4:00 p. m.El registro incluye ver un breve video explicativo y completar la información básica del participante. Una vez inscrito, cada asistente podrá presentarse en el horario escogido con su documento de identidad y varias hojas de vida impresas para entregar a las empresas de su interés. La Secretaría recomendó a los participantes revisar con anticipación su hoja de vida y llevar varias copias actualizadas. También sugiere llegar puntualmente al recinto ferial y revisar previamente la lista de empresas participantes, que estará disponible en el mismo portal web.La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico recordó que todas las convocatorias de empleo promovidas por la entidad son completamente gratuitas y no requieren intermediarios ni pagos. Los ciudadanos deben desconfiar de personas o plataformas que soliciten dinero a cambio de asegurar una vacante o acelerar un proceso de selección. Para mantenerse informados sobre futuras convocatorias, vacantes activas y programas de formación, la SDDE dispone del canal oficial de WhatsApp "Empleo en Bogotá", donde se comparten actualizaciones en tiempo real sobre oportunidades laborales y capacitaciones gratuitas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Argentina se impuso a Colombia por 1-0 este miércoles en las semifinales del Mundial Sub-20 en Chile, en un partido jugado en el estadio Nacional de Santiago en el que hizo gala de su efectividad y solidez, y avanzó a la final del torneo, en la que contra Marruecos buscará el próximo domingo su séptimo título en la categoría.Será la segunda vez en 20 años que un equipo africano juegue una final, y como en 2005, lo hará frente a Argentina. En aquella ocasión, Lionel Messi marcó un doblete para derrotar a Nigeria.Los 'cafeteros', por su parte, a pesar de su valor ante la adversidad y jugando con uno menos por la expulsión de Jhon Rentería en el minuto 79, sucumbió y enfrentará a Francia por el tercer lugar el sábado 18 en Santiago.El delantero de Newell’s Matteo Silvetti definió el triunfo para la 'albiceleste' al minuto 72, con lo que volvió a ser clave como lo fue ante México en cuartos de final, cuando marcó el tanto del triunfo.La 'albiceleste' tiene la oportunidad de acabar con 18 años de espera y buscar su séptima corona ante los marroquíes, tras la última conseguida en la edición de 2007.Argentina vs Marruecos EN VIVO, cuándo y dónde ver por TV la final del Mundial de ChileFecha: domingo 19 de octubre.Hora: 6:00 p.m. (Colombia).Estadio: Nacional Julio Martínez Prádanos.Transmisión: Gol Caracol (señal principal de Caracol Televisión), Ditu (https://ditutv.lat/descargar/) y www.golcaracol.com (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos).Colombia se notó más incisiva en ataque en los primeros minutos con el delantero Joel Canchimbo, ante una Argentina apoyada en las galopadas por la banda del extremo Gianluca Prestianni.Sobre los 15 minutos las máscaras de precaución cayeron y ambas selecciones se soltaron a pelear cada centímetro de la cancha, respondiendo golpe por golpe en las áreas.Argentina presionó en ataque con su poderoso tridente del goleador Alejo Sarco, el ariete Ian Subiabre y Prestianni, mientras que los cafeteros se arrimaron peligrosamente con Canchimbo, Emilio Aristizábal y el capitán Kener González.Sin embargo, la adversidad llegó para Colombia luego de la media hora de partido, cuando el mejor en la cancha, Canchimbo, se lesionó sin falta y fue sustituido por Jhon Rentería.La Tricolor perdió fuerza en un ataque diezmado con la ausencia del goleador Neyser Villarreal, pero le puso valor con las llegadas del volante Juan Arizala y del propio Rentería.Argentina inició el segundo tiempo con el ingreso del atacante Mateo Silvetti y se perdió una clara oportunidad que tuvo como respuesta del colombiano Aristizábal pisando el área sin concretar.El puerta a puerta se impuso e hizo brillar al arquero 'albiceleste' de Talleres, Santino Barbi, que atajó un soberbio remate de Rentería y otro cabezazo a Arizala que despejó con los dedos sobre el travesaño.El entrenador argentino Diego Placente intentó desnivelar el resultado en el minuto 62 al pedir una tarjeta roja para Rentería, pero el árbitro, el portugués Joao Pinheiro, no lo concedió.Con los espacios cerrados, a Sarco le tomó trabajo encontrar opciones claras, pero Prestianni supo buscar el momento para filtrar una pelota al área y que Silvetti, con una pegada de tres dedos, puso el 1-0 al minuto 72 sobre el palo derecho del portero Jordan García.El partido se picó con la expulsión de Rentería por doble amarilla y a la siguiente falta, el entrenador César Torres pidió la tarjeta roja para el central 'albiceleste', Dylan Gorosito, que el juez luso dejó en amarilla.Desde ahí hasta el final, Argentina supo controlar a una Colombia disminuida y selló su victoria.
Terminó el sueño mundialista de la Selección Colombia Sub-20, que cayó 1-0 frente a Argentina en el Estadio Nacional de Santiago, donde Mateo Silvetti acabó con las ilusiones del equipo dirigido por César Torres.Como premio de consolación, la Selección Colombia Sub-20 se medirá con Francia por el tercer lugar del certamen, en un duelo que se disputará el 18 de octubre en el Estadio Nacional de Santiago.“Este país merece ganar, los chicos merecían ganar”César Torres habló en zona mixta luego de la dolorosa derrota de Colombia ante Argentina, que buscará su séptima corona en la cita orbital juvenil en suelo chileno.“Este país merece ganar, estos chicos merecían ganar, pero no es de merecimientos, es de competir y hacerlos. No podemos hacernos expulsar cometiendo este tipo de cosas, no justifico la expulsión. Estuvimos muy cerca, yo creo que todo el mundo lo sintió. Hay que seguir aprendiendo, nos sigue faltando el nivel de exigencia, tiene que ser alto en todos, de parte mía y de los jugadores (…) esta camiseta la hemos defendido a muerte y lo vamos a hacer hasta el sábado”, dijo inicialmente el entrenador de la Selección Colombia.Y añadió: “No son excusas, buscamos el partido, fuimos por ellos. Hay que felicitarlos, ganaron bien y hay que masticar el dolor, tragarlo y mañana saldrá el sol. Tenemos que ir a ganar el último partido para terminar en el podio”.Del mismo modo, destacó: “Le entrego al fútbol 21 chicos que son excelentes seres humanos, respetuosos, son personas que ya tienen la camiseta de la selección y saben que es competir para ganar. Después se van llenos de valor y de principios (…) nos vamos a extrañar muchísimo porque lo dan todo, yo no tengo nada que cuestionarles. Yo sí siento que me faltó. Fracasamos, queríamos llevar un título para Colombia, pero bueno, ahora hay que buscar llevarle el tercer lugar (…) la selección les va a ayudar a afrontar la vida y la van a afrontar”.¿A qué horas juega Colombia?El partido por el tercer lugar entre Colombia y Francia está pactado para este sábado 18 de octubre a partir de las 2:00 p. m. (hora colombiana).
Un gol de Mateo Silvetti le bastó y le sobró a la Selección Argentina para vencer por la mínima diferencia a Colombia y clasificarse así a la final del Mundial Sub-20 de Chile 2025. La albiceleste ahora se enfrentará contra Marruecos en la disputa por el título, mientras que los 'cafeteros' se medirán con Francia, por el tercer puesto, en una Copa del Mundo que finalizará con juegos el sábado 18 y el domingo 19 de octubre.La felicidad de los dirigidos por Diego Placente llegó hasta Buenos Aires, en donde los principales diarios registraron en amplios espacios una nueva gesta de los juveniles que buscarán el próximo domingo en territorio austral su séptimo título en la categoría."Los pibes enormes, una gran definición de Silvetti sirvió y 18 años después buscará el campeonato contra Marruecos", se leyó en el titular principal del diario 'Olé', que además hizo un repaso de las anteriores finales disputadas, en diferentes mundiales.Mientras tanto, 'La Nación' fue más allá y apuntó que "Argentina lo supo sufrir y pegó en el momento justo. Se contó con Santino Barbi como gran figura para evitar las numerosas chances del elenco 'cafetero', en el comienzo de la segunda etapa".En ese orden de ideas, también 'La Capital' de la ciudad de Rosario apuntó que "Argentina hizo su parte y sacó adelante un partido muy chivo, durísimo. Pero prevaleció la técnica argentina sobre la potencia física colombiana".Hay que recordar que Argentina es la selección más ganadora del Mundial Sub-20, con seis títulos y presente en 18 de las 24 ediciones. Ha disputado ocho finales, incluyendo el subcampeonato de 1983, y no conquista el torneo desde 2007, cuando un equipo liderado por Sergio "Kun" Agüero alcanzó la gloria en Canadá.Colombia, que en Emiratos Árabes Unidos 2003 logró su mejor resultado histórico en un Mundial juvenil al ser tercera, disputará el sábado en Santiago el partido por el tercer puesto frente a Francia —campeón en 2013—, que perdió 5-4 por penales ante Marruecos en la otra semifinal de Chile 2025.
Dieciocho años después de su consagración en Canadá 2007, Argentina regresa a una final del Mundial Sub-20 al derrotar 1-0 a Colombia este miércoles en Santiago, en las semifinales de Chile 2025, y peleará por el título contra Marruecos, debutante en una final juvenil. Así las cosas los galos y los 'cafeteros' jugarán por el tercer puesto del torneo de la FIFA.En un partido tenso y emocionante en el Estadio Nacional, la Albiceleste se impuso con la anotación de Mateo Silvetti, a los 72 minutos.Marruecos vs Argentina EN VIVO; hora y dónde ver la final del Mundial Sub-20 2025Fecha: domingo 19 de octubre de 2025Hora: 6:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Nacional (Santiago, Chile)Transmisión: Gol Caracol, Ditu, www.golcaracol.com, YouTube de Gol CaracolColombia vs Francia EN VIVO; hora y dónde ver el tercer puesto del Mundial Sub-20 2025Fecha: sábado 18 de octubre de 2025Hora: 2:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Nacional (Santiago, Chile)Transmisión: Gol Caracol, Ditu, www.golcaracol.com, YouTube de Gol CaracolArgentina es la selección más ganadora del Mundial Sub-20, con seis títulos y presente en 18 de las 24 ediciones. Ha disputado ocho finales, incluyendo el subcampeonato de 1983, y no conquista el torneo desde 2007, cuando un equipo liderado por Sergio "Kun" Agüero alcanzó la gloria en Canadá.Colombia, que en Emiratos Árabes Unidos 2003 logró su mejor resultado histórico en un Mundial juvenil al ser tercera, disputará el sábado en Santiago el partido por el tercer puesto frente a Francia —campeón en 2013—, que perdió 5-4 por penales ante Marruecos en la otra semifinal de Chile 2025.- Y el gol no apareció -Arropada por la inmensa mayoría de los 41.354 espectadores que desafiaron el frío, Colombia tomó la iniciativa desde el pitazo inicial. Con el balón en sus pies, los cafeteros lo hicieron circular con velocidad y determinación, dejando claro quién iba a dominar el encuentro.Fue así como llegó la primera amenaza a los 8 minutos, un cabezazo del atacante Joel Canchimbo en el segundo palo que el golero argentino Santino Barbi desactivó a puro reflejo sobre la línea de gol.Tres minutos después, Emilio Aristizábal, el reemplazante del suspendido goleador Neyser Villarreal, remató en el corazón del área y Canchimbo a los 13 lo volvió a intentar, pero ambos disparos fueron rechazados por la zaga.Cuando Colombia mostraba su mejor versión y Canchimbo era el hombre más activo en ataque, llegó el infortunio: el atacante salió lesionado a los 36 minutos tras un esfuerzo por bloquear la salida de Argentina, aparentemente afectado por un tirón muscular.La Albiceleste buscó aprovechar el golpe anímico cuando Ian Subiabre, a los 37 minutos, envió un pase peligroso a Alejo Sarco en el área pequeña, pero Jordan García, el arquero colombiano, evitó con una mano providencial que la pelota no llegara al del Bayer Leverkusen, manteniendo el 0-0 con el que se cerró la primera mitad.- Con la astucia de Silvetti -En el inicio de la segunda mitad, Argentina equilibró el juego con el ingreso de Mateo Silvetti, lo que le permitió acercarse con mayor peligro al arco colombiano y generar situaciones más profundas.Colombia logró asentarse y se soltó nuevamente en ataque, y fue entonces cuando el arquero Barbi comenzó a imponer sus 1,91 m, evitando dos claras situaciones de gol con sendas atajadas: un remate de Jhon Rentería desde fuera del área a los 54 minutos y un cabezazo de Juan Arizala tres minutos después.Argentina no se quedó atrás y respondió con dos remates fallidos de Sarco y Silvetti, a los 65 y 68 minutos, un claro campanazo de alerta de lo que estaba por venir apenas cuatro minutos después.El ágil Gianluca Prestianni avanzó a pura velocidad desde el centro del campo, descargó a la derecha sorprendiendo a la defensa cafetera, y allí apareció Silvetti, quien dentro del área remató con potencia a la base del palo derecho para marcar el 1-0.Colombia buscó el empate, pero no encontró líneas claras de pase ante la sólida defensa argentina. Los albicelestes se mantuvieron firmes, defendieron la ventaja y supieron cerrar el partido con aplomo, asegurando la clasificación a su octava final en un Mundial Sub-20.
La Selección de Colombia perdió ante la de Argentina en la semifinal del Mundial Sub-20 que se llevó a cabo en el estadio Nacional de la ciudad de Santiago de Chile. Con un gol del argentino Mateo Silvetii, quien aprovechó los espacios dejados en defensa por los zagueros de nuestro país, los albicelestes sacaron a la tricolor del camino.La derrota le recordó a los usuarios en redes sociales la final de la Copa América en la que también, el seleccionado de Argentina, esta vez el de mayores, logró asegurar la victoria ante Colombia con un solo gol. Los memes no faltaron durante y después del partido con el que los colombianos le dijeron adiós al Mundial Sub-20.A pesar de su valor ante la adversidad y jugando con uno menos por la expulsión de Jhon Rentería en el minuto 79, Colombia sucumbió y enfrentará a Francia por el tercer lugar el sábado 18 de octubre en Santiago. El delantero de Newell’s Matteo Silvetti definió el triunfo para la albiceleste al minuto 72, con lo que volvió a ser clave como lo fue ante México en cuartos de final cuando marcó el tanto del triunfo. La Selección de Argentina tiene la oportunidad de acabar con 18 años de espera y buscar su séptima corona ante los marroquíes, tras la última conseguida en la edición de 2007.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Millonarios, nada que levanta cabeza. En el regreso de su capitán, David Macalister Silva, a una convocatoria, las cosas no salieron como esperaba y se fue con las manos vacías del estadio Hernán Ramírez Villegas. Este miércoles 15 de octubre, perdió 3-2 con Deportivo Pereira, por la fecha 15 de la Liga BetPlay II-2025, por lo que falta poco para conocer los ocho que van a clasificar a los cuadrangulares.El marcador se abrió por intermedio de Leonardo Castro, quien aprovechó un centro de Helibelton Palacios. Eso sí, hubo suspenso porque el juez de línea levantó la bandera, pero el VAR entró en acción y se percató de que estaba habilitado. Sin embargo, el 'embajador' no pudo mantener su ventaja y se lo dieron vuelta, por intermedio de Yesus Cabrera, Gustavo Torres y Carlos Darwin Quintero.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay II-2025, tras Pereira 3-2 MillonariosPosiciónClubPJDGPts1Bucaramanga15+14302Junior15+10283Fortaleza15+7284Medellín14+10275Atlético Nacional15+8276Tolima15+4237Llaneros150228Santa Fe14+2209Deportivo Cali15−12010Alianza15−12011Once Caldas15−31912Deportivo Pereira15−11813Águilas Doradas15−21814América de Cali15−11715Millonarios15−51716Envigado15−21617Unión Magdalena15−81518Pasto15−61219Boyacá Chicó15−121220La Equidad15−1311Resultados de la fecha 15 de la Liga BetPlay II-2025Deportes Tolima 1-2 EnvigadoAmérica de Cali 3-2 La EquidadIndependiente Santa Fe 1-3 LlanerosAlianza 0-1 Junior de BarranquillaAtlético Bucaramanga 1-0 Unión MagdalenaÁguilas Doradas 2-2 Deportivo PastoOnce Caldas 1-5 Independiente MedellínFortaleza 1-0 Boyacá ChicóDeportivo Pereira 3-2 MillonariosProgramación de la fecha 15 de la Liga BetPlay II-2025Independiente Medellín vs. FortalezaDía: viernes 17 de octubreHora: 6:00 p.m.Estadio: Atanasio Girardot.Unión Magdalena vs. EnvigadoDía: viernes 17 de octubre.Hora: 8:10 p.m.Estadio: Sierra Nevada.Boyacá Chicó vs. Santa FeDía: viernes 17 de octubre.Hora: 8:30 p.m.Estadio: La Independencia.Deportivo Pasto vs. Atlético NacionalDía: sábado 18 de octubre.Hora: 2:00 p.m.Estadio: La Libertad.Águilas Doradas vs. AlianzaDía: sábado 18 de octubre.Hora: 4:10 p.m.Estadio: Alberto Grisales.Junior de Barranquilla vs. Deportivo PereiraDía: sábado 18 de octubre.Hora: 6:20 p.m.Estadio: Metropolitano Roberto Meléndez.Deportivo Cali vs. América de CaliDía: sábado 18 de octubre.Hora: 8:30 p.m.Estadio: Palmaseca.Llaneros vs. Once CaldasDía: domingo 19 de octubre.Hora: 4:10 p.m.Estadio: Bello Horizonte - Rey Pelé.La Equidad vs. Deportes TolimaDía: lunes 20 de octubre.Hora: 6:00 p.m.Estadio: Metropolitano de Techo.Millonarios vs. Atlético BucaramangaDía: martes 21 de octubre.Hora: 6:00 p.m.Estadio: Nemesio Camacho El Campín.
El regreso del Victoria's Secret Fashion Show a los escenarios de Nueva York marcó una de las noches más esperadas del año para la industria de la moda y la música. Esta vez, el espectáculo que reúne a modelos de talla mundial y artistas reconocidos tuvo un acento colombiano: Karol G debutó en el evento con una presentación que destacó por su sello latino.El Brooklyn Navy Yard, escenario del desfile, fue testigo del momento en que las luces se tiñeron de rojo para dar paso a la intérprete paisa. La audiencia, compuesta por celebridades, diseñadores y fanáticos de la marca, presenció cómo la artista apareció en el centro del escenario con un micrófono en mano, vestida con un enterizo translúcido adornado con pedrería roja, acompañado de un conjunto de lencería del mismo tono y un pareo largo que completaba el look diseñado especialmente para la ocasión.Reviva aquí el show de Karol G en el Victoria’s Secret Fashion Show 2025La presentación comenzó con "Ivonny Bonita", una de las canciones más sensuales de su álbum Tropicoqueta. Mientras sonaban los primeros acordes, las modelos de la marca desfilaron alrededor de ella con conjuntos escarlata brillantes y las tradicionales alas de la firma. La puesta en escena incorporó instrumentos en vivo, incluyendo un músico que acompañó con bongos los compases del tema, reforzando el aire tropical que caracteriza el nuevo sonido de la cantante.Conforme avanzaba el show, las luces se movían al ritmo de los tambores y el público coreaba, hasta que Karol G cambió de ritmo con "Latina Foreva", una canción que celebra la identidad y la fuerza de las mujeres latinoamericanas. El cambio fue recibido con aplausos y gritos del público, que se levantó para acompañar el cierre de la segunda parte de su presentación.A pocos segundos de que terminara la canción, el escenario se oscureció. Cuando volvió la luz, Karol G apareció nuevamente, esta vez sin el pareo y con unas enormes alas rubí, convirtiéndose simbólicamente en una nueva "ángel" de Victoria’s Secret. La artista se convirtió en la primera cantante latina en ofrecer una presentación en vivo durante el Victoria's Secret Fashion Show, un espacio tradicionalmente dominado por artistas anglosajones. Durante la presentación, la organización del desfile destacó la importancia de contar con la intérprete colombiana. En un comunicado previo al evento, la marca señaló: "Este año queríamos una artista que reflejara la fuerza, la autenticidad y la evolución de las mujeres. Karol G representa todo eso y más".Entre las modelos que compartieron escenario con Karol G estuvieron Irina Shayk, Imaan Hammam y Alex Consani, esta última reconocida por ser una de las primeras modelos transgénero en formar parte del evento. La inclusión de artistas y modelos de distintas procedencias fue uno de los ejes del regreso del show, que en esta edición apostó por la diversidad y la autenticidad femenina.La presentación de Karol G se transmitió en directo a través de las plataformas oficiales de la marca y fue uno de los segmentos más comentados en redes sociales. Además, su participación coincidió con el lanzamiento de su último álbum, Tropicoqueta. Según medios estadounidenses, la presentación fue uno de los momentos más vistos de la transmisión y contribuyó a aumentar el interés por el desfile entre audiencias más jóvenes.¿Qué colombianas participaron en el Victoria's Secret Fashion Show?Si bien el desfile de Victoria’s Secret atrae la atención global por sus modelos icónicas como Adriana Lima, Gigi Hadid y Naomi Campbell, la edición de 2025 destacó particularmente para Latinoamérica, pues contó con la presencia de tres figuras colombianas clave. Karol G compartió el escenario con el grupo surcoreano Twice, la rapera Missy Elliot y la artista pop estadounidense Madison Beer.El segundo nombre que resonó es el de Valentina Castro, quien hizo historia al ser la primera modelo colombiana en desfilar en la pasarela de la reconocida marca de lencería. Originaria de Tumaco, la modelo ha llevado su trayectoria desde su tierra natal, donde aprendió el oficio de hacer trenzas, hasta pasarelas de renombre internacional, incluyendo el desfile de Louis Vuitton, en París. Finalmente, la exreina de belleza y presentadora Daniella Álvarez también formó parte de la delegación colombiana, anunciada como una de las invitadas especiales del evento. Álvarez, barranquillera, compartió un mensaje en sus redes sociales sobre este logro, manifestando una profunda emoción de ser parte de este evento representando a su país. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) anunció este miércoles que el premio para el próximo campeón de la Copa Libertadores de América será de 24 millones de dólares, un millón más que en 2024, y será "el más alto concedido por un solo partido en el fútbol internacional".El organismo deportivo informó en un comunicado que su presidente, Alejandro Domínguez, celebró una reunión con los titulares de Liga Deportiva Universitaria de Quito; Isaac Álvarez; del Racing Club, Diego Milito; del Palmeiras, Leila Pereira, y del Flamengo, Luiz Eduardo Baptista, clasificados a las semifinales que se disputarán desde la próxima semana."En este marco, se anunció que el premio otorgado al campeón de la Conmebol Libertadores será incrementado en USD 1.000.000 en la presente edición, alcanzando un total de USD 24.000.000, el premio más alto concedido por un solo partido en el fútbol internacional", afirmó la institución, cuya sede está en la ciudad paraguaya de Luque.Además, agregó que el subcampeón se embolsará siete millones de dólares.La reunión también trató los detalles organizativos, logísticos y de seguridad de la final programada para el 29 de noviembre en Lima."Al cierre del encuentro, los presidentes de los clubes y las autoridades de la Conmebol firmaron un documento contra la violencia y el racismo, que ratifica el compromiso asumido por todos los equipos al momento de participar de la competición", agregó el comunicado de la entidad.¡Previamente, en su cuenta en X, Domínguez destacó que cada vez está más cerca otra "Final Única de la CONMEBOL @Libertadores!" e invitó a "vivir la fiesta del fútbol" en Lima.¿Cuándo se juegan las semifinales de la Copa Libertadores?Entre el 22 y el 30 de octubre se disputarán las semifinales de la Copa Libertadores. Flamengo se medirá ante Racing, mientras que Liga de Quito hará lo propio frente a Palmeiras.
En el estadio Nacional de la ciudad de Santiago, este miércoles la Selección Colombia se quedó con las ganas de marcar historia en el Mundial de Chile 2025. Con un tanto de Mateo Silvetii, quien aprovechó los espacios dejados en defensa por los zagueros de nuestro país, los albicelestes nos sacaron del camino y el 1-0 fue suficiente para que los de Diego Placente avanzaran a la final del certamen, en la que enfrentarán a Marruecos.El juego estuvo parejo y los colombianos desperdiciaron varias posibilidades de anotar por intermedio de Joel Canchimbo, quien se fue lesionado y en medio del llanto en el primer tiempo; de Juan Arizala y en el complemento el que las tuvo con claridad en el área de la albiceleste fue Emilio Aristizábal, quien en una se demoró en rematar a arco y en la otra, definió de mala manera. A esto, hay que sumarle que Luis Rentería vio la cartulina roja en territorio chileno.Luego de los 90 minutos, por el lado de los hombres de César Torres se notó la tristeza y la melancolía por no dar el paso a la disputa del título; mientras que los argentinos se fundieron en abrazos, brincos y cánticos.Argentina es la selección más ganadora del Mundial Sub-20, con seis títulos y presente en 18 de las 24 ediciones. Ha disputado ocho finales, incluyendo el subcampeonato de 1983, y no conquista el torneo desde 2007, cuando un equipo liderado por Sergio "Kun" Agüero alcanzó la gloria en Canadá. Ahora, podrá volver a tocar la gloria en la cita mundialista.¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia Sub-20 en el Mundial 2025?En el cierre del Mundial de Chile, ahora la Selección Colombia Sub-20 deberá alistarse para la disputa por el tercer puesto de la Copa del Mundo frente a Francia. Será a las dos de la tarde, el sábado 18 de octubre, en el estadio Nacional de Santiago.
Terminó el sueño de gritar 'campeón' para la Selección Colombia Sub-20. Este miércoles 15 de octubre, en el estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, perdió 1-0 contra Argentina, con gol de Mateo Silvetti, por las semifinales. De esa manera, la final del certamen la disputarán la 'albiceleste' y Marruecos, que derrotó a Francia, desde el punto blanco del penalti.Sin embargo, los dirigidos por César Torres aún tienen la oportunidad de igualar la mejor presentación de la 'tricolor' en la historia de estos torneos. El próximo sábado 18 de octubre, se jugará el partido por el tercer puesto, frente a los franceses. Dicho juego está programado para las 2:00 de la tarde (hora de Colombia), en busca de quedar en el último cajón del podio.Colombia Sub-20 vs Francia EN VIVO, cuándo y dónde ver por TV el tercer puesto del Mundial de ChileFecha: sábado 18 de octubre.Hora: 2:00 p.m. (Colombia).Estadio: Nacional Julio Martínez Prádanos.Transmisión: Gol Caracol (señal principal de Caracol Televisión), Ditu (APP), www.golcaracol.com y YouTube de Gol Caracol.Así ha sido el camino de la Selección Colombia en el Mundial Sub-20 Chile 2025Colombia 1-0 Arabia SauditaJornada: fecha 1 del grupo F.Estadio: Fiscal de Talca.Gol: Óscar Perea.Colombia 0-0 NoruegaJornada: fecha 2 del grupo F.Estadio: Fiscal de Talca.Colombia 1-1 NigeriaJornada: fecha 3 del grupo F.Estadio: Fiscal de Talca.Goles: Kéner González (COL); Daniel Bameyi (NIG).Colombia 3-1 SudáfricaJornada: octavos de final.Estadio: Fiscal de Talca.Goles: Joel Canchimbo (COL); Neyser Villarreal X2 (COL); Mfundo Vilakazi (RSA).Colombia 3-2 EspañaJornada: cuartos de final.Estadio: Fiscal de Talca.Goles: Neyser Villarreal X3 (COL); Rayane Belaid (ESP); Jan Virgili (ESP).Colombia 0-1 ArgentinaJornada: semifinal.Estadio: Nacional Julio Martínez Prádanos.Goles: Mateo Silvetti (ARG).¿Cuál fue la mejor presentación de Colombia Sub-20 en un Mundial?En la cita orbital del 2003, que tuvo a Emiratos Árabes Unidos como país sede, la 'tricolor' se colgó la medalla de bronce, después de vencer 2-1 a Argentina en el compromiso por el tercer puesto. Allí, los goles fueron de Erwin Carrillo y Jaime Castrillón, para el combinado patrio, mientras que Osmar Ferreyra descontó para 'la albiceleste', que culminó en cuarto lugar.Respecto a las otras Copas del Mundo en las que participó, la Selección Colombia Sub-20 se despidió en fase de grupos en 1987 y 1993, dijo adiós en octavos de final en 2005, 2013 y 2015, y quedó eliminad en 'cuartos' en 1985, 1989, 2011, 2019 y 2023. De esa manera, su mejor presentación fue en la edición de 2003, subiéndose al último cajón del podio definitivo.
La Selección Colombia terminó el partido de la semifinal del Mundial Sub-20 contra Argentina con diez jugadores, por la expulsión de Jhon Rentería, quien había entrado en el primer tiempo por el lesionado Joel Canchimbo.El '11' del combinado nacional vio la segunda tarjeta amarilla y con eso luego la roja, que lo mandó a las duchas al minuto 79 del compromiso, dejando afectada a la 'tricolor' en la recta final del compromiso.La primera tarjeta amarilla de Jhon Rentería fue por una disputa con un jugador de Argentina, al 62', que hasta fue revisada por una posible tarjeta roja directa, aunque al final no pasó a mayores.
La Selección Colombia perdonó y lo pagó caro. Joel Canchimbo, Jhon Rentería y Emilio Aristizábal fallaron unas cuantas opciones claras de anotar y Argentina aprovechó, de la mano de su contundencia. Y es que, en una de las pocas oportunidades que generó la 'albiceleste', Mateo Silvetti infló las redes para abrir el marcador y prender la fiesta en el conjunto argentino.Todo ocurrió al minuto 71, cuando los dirigidos por Diego Placente armaron una buena acción colectiva. La defensa colombiana se desordenó, dejó espacios en el fondo y filtraron un pase, dejando solo a Silvetti. Adentro del área, con mucha frialdad, definió ante la salida del guardameta, Jordan García. Dicho tanto fue suficiente para que Argentina clasificara a la final.Vea el gol de Mateo Silvetti, con Argentina vs. Selección Colombia, en el Mundial Sub-20
Durante la tarde de este 15 de octubre, YouTube presentó fallas técnicas que afectaron tanto la versión web como la aplicación móvil. De acuerdo con los reportes recopilados por la página Down Detector, el número de quejas aumentó de manera significativa en cuestión de minutos, alcanzando cerca de tres mil informes globales.Los principales inconvenientes, según los datos de la plataforma de monitoreo, se concentraron en tres frentes: un 44% de los usuarios señaló problemas con los servidores, un 34% mencionó errores en la aplicación y el 22% restante reportó dificultades para acceder desde navegadores web.Aunque el equipo de Google aún no ha emitido un comunicado oficial sobre las causas del incidente, la caída se produjo en una jornada de alto tráfico digital. En paralelo, se desarrollaba el Victoria's Secret Fashion Show 2025, uno de los eventos más esperados del año en transmisiones en línea, y coincidía con el partido Colombia vs. Argentina por las semifinales del Mundial Sub-20, dos acontecimientos que pudieron haber incrementado la demanda de usuarios dentro del sitio.Y como suele suceder en estos casos, la caída de YouTube rápidamente se convirtió en tendencia global. Los memes que dejó caída de YouTube a nivel mundialVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En el municipio de Medio Baudó, departamento del Chocó, fue asesinada la lideresa social Luz Eneida Hinestroza Mosquera. El crimen contra la mujer ocurrió durante la celebración de las fiestas patronales de la comunidad de Torreidó el pasado lunes 13 de octubre. De acuerdo con reportes de Indepaz y la Defensoría del Pueblo, el responsable del asesinato habría sido la pareja sentimental de la lideresa. La muerte de la mujer ocurrió por graves heridas con arma cortopunzante."Rechazamos el feminicidio ocurrido hoy, 13 de octubre de 2025, en el municipio del Medio Baudó, en el que fue víctima la lideresa Luz Eneida Hinestroza Mosquera (Alexandra), al parecer a manos de su pareja sentimental, quien se fugó del lugar de los hechos", se lee en un comunicado de la Defensoría del Pueblo.La entidad, encargada de defender, promocionar, proteger y divulgar los derechos humanos, expresó solidaridad con los familiares de Hinestroza Mosquera. "Exigimos a las autoridades competentes resultados en la investigación y sanción de este crimen, así como acciones efectivas para prevenir todas las formas de violencia que ponen en riesgo a las mujeres del Chocó".La oficina en Colombia de la agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres también se expresó sobre el asesinato de la lideresa social. "Condenamos el feminicidio de la lideresa Luz Eneida Hinestroza Mosquera, ocurrido ayer 13 de octubre en el Medio Baudó, Chocó. El asesinato de Luz Eneida es un golpe irreparable al liderazgo comunitario y la construcción de paz. Exigimos justicia inmediata y la máxima protección para todas las lideresas en el territorio".El mismo día del crimen contra Hinestroza Mosquera otra lideresa también fue asesinada en circunstancias similares. Según informó Indepaz, la lideresa Edilsa Licona Mercado se encontraba departiendo en un establecimiento de San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba, cuando fue atacada con arma cortopunzante, al parecer, por su excompañero sentimental. "Lo que le ocasionó la muerte en el lugar de los hechos (...) era una reconocida lideresa social y comunal, dignataria de la Junta de Acción Comunal (JAC) en la vereda Sicará Limón".Lea: Asesinan a lideresa campesina en Cauca: le dispararon en su propia casa frente a sus hijos pequeños¿Quién era Luz Eneida Hinestroza Mosquera, lideresa social asesinada en Medio Baudó?Luz Eneida Hinestroza Mosquera era una lideresa social y comunitaria. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) destacó su labor como representante legal de la Asociación de Mujeres del Medio Baudó (ASOMEPAZ), así como por su papel en el Consejo Comunitario Mayor del Río Baudó y sus Afluentes (ACABA), donde lideraba procesos organizativos y comunitarios en la región del Medio Baudó, Chocó.La Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz lamentó la muerte de Hinestroza Mosquera y aseguró que "su partida es una pérdida irreparable para el Chocó. Su entrega y dignidad serán siempre un referente de lucha y esperanza". La entidad agregó que la lideresa era defensora de los derechos de las mujeres, la equidad y la paz.La Defensoría del Pueblo, en la Alerta Temprana AT 013/25, incluye al municipio de Medio Baudó con un llamado a la acción urgente. "Señalando que la imposición de normas y otras formas de gobernanza ilegal por parte de los grupos armados representa un permanente riesgo de violación a los derechos de la población".Desde el Ministerio del Interior y la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras también escribieron un mensaje referente al asesinato de la lideresa social. "Lamentamos y rechazamos el homicidio de la lideresa Luz Eneida Hinestroza Mosquera, conocida como Alexandra. Su trabajo en defensa de los derechos humanos y de las mujeres deja una huella imborrable en su comunidad", dice Mininterior en su cuenta de X.De acuerdo con Indepaz, con el asesinato de Luz Eneida Hinestroza Mosquera y el de Edilsa Licona Mercado, son 157 los líderes, lideresas y defensores de Derechos Humanos que han sido asesinados en 2025 en Colombia.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia tuvo una baja inesperada en pleno partido de semifinal contra Argentina, en el Mundial Sub-20, perdiendo a Joel Canchimbo, quien tuvo que ser sustituido por lesión.Al minuto 33 el habilidoso atacante de la 'tricolor' fue a presionar la salida de la albiceleste, pero en su afán de buscar quitar la pelota, terminó sufriendo molestias que lo dejaron tendido en la cancha.A pesar del ingreso del cuerpo médico de la Selección Colombia Sub-20, Joel Canchimbo no pudo seguir, tuvo que ser cambiado y se retiró en camilla y llorando al quedarse sin poder disputar más tiempo de la semifinal del Mundial contra Argentina.
Durante la noche e este 15 de octubre, varios usuarios registraron la caída de la plataforma y el servicio intermitente de YouTube, Youtube Music y Youtube Video. Según la página Downdetector, que monitorea el funcionamiento de las distintas redes sociales, hacia las 6 de la tarde (hora Colombia) había alrededor de tres mil reportes de fallas en el sitio web de video. La mayoría de los reportes (44 %) fueron de fallas en el servidor, mientras que 34 % fueron de la aplicación y 22 %, de la página web. Por el momento desde los canales oficiales de YouTube no se han pronunciado al respecto.Cabe resaltar que hoy es posible que haya un importante número de usuarios dentro de la plataforma, pues se desarrolla el Victoria's Secret Fashion Show, además de algunos partidos de fútbol, como el de la Selección Colombia vs Argentina en las semifinales del Mundial Sub-20.Es por esta razón que el servicio intermitente causó varias reacciones de los usuarios. "YouTube me mostró anuncios que no puedo omitir dos veces, pero el video musical de 3 minutos que elegí no existe"; "Si les aparece algo de una actualización y luego un error de ID es por error de la plataforma, no suyo. Descuiden"; "Reinicié mi teléfono pensando que estaba fallando, solo para descubrir que YouTube no funciona" fueron algunos de los comentarios.Actualmente YouTube tiene más de 2.5 mil millones de usuarios mensuales, una cifra tan elevada que equivale a la población mundial estimada de 1950 y alrededor del 30,8 % de la población mundial, teniendo en cuenta que el número de habitantes del planeta alcanzó los 8.15 mil millones en 2024.NOTICIAS CARACOL
Todo está listo para una nueva edición del Victoria's Secret Fashion Show, uno de los eventos más esperados del calendario internacional de la moda. Este año, la jornada contará con la participación musical de Karol G y con un hecho inédito para Colombia: la presencia de Valentina Castro, una modelo de 20 años nacida en Tumaco, Nariño, que se convierte en la primera colombiana en desfilar para la reconocida marca de lencería.La presentación se realizará en Nueva York y podrá verse a través de Prime Video y Amazon Live desde las 7:00 p.m. (hora del Este de Estados Unidos), equivalente a las 6:00 p.m. en Colombia. Media hora antes, las plataformas digitales de la marca, YouTube, Instagram y TikTok, iniciarán la transmisión de la 'Pink Carpet', conducida por Law Roach y Zanna Roberts Rassi.La historia de Valentina Castro: de hacer trenzas en Tumaco a pasarelas internacionalesLa historia de Valentina Castro comenzó lejos de los reflectores. Nació en un hogar humilde del Pacífico colombiano, donde desde niña encontró en el arte de las trenzas una forma de expresión y una manera de apoyar económicamente a su familia. Con el tiempo, esa habilidad se convirtió también en su primer vínculo con la estética y la identidad afro, una relación que luego se transformó en el eje de su desarrollo profesional.Su talento fue descubierto a través de las redes sociales. Un cazatalentos, Sebastián Bedoya, representante de Nefer Models, vio en su cuenta de Instagram un potencial que debía explorarse. Después de un proceso de preparación, Valentina empezó a ser convocada para distintos castings y presentaciones de moda, enfrentando las dificultades propias del comienzo en una industria altamente competitiva.Y con apenas 18 años, logró desfilar para Louis Vuitton en París, una oportunidad que marcó el inicio de su carrera internacional. Poco después, participó en el desfile de Balmain Primavera/Verano 2026, una aparición que consolidó su proyección global y la acercó a nuevas colaboraciones con marcas de alto perfil.El regreso del Victoria's Secret Fashion Show en 2024, tras haber sido suspendido en 2019, vino acompañado de un cambio en su enfoque. La marca decidió replantear su imagen para incluir modelos de distintas procedencias, contexturas y edades, en un intento por reflejar la diversidad real de las mujeres. Por lo que la inclusión de una modelo afrocolombiana como Valentina Castro representa un paso importante hacia una representación más amplia dentro del mundo de la moda.Desde las redes sociales, la joven confirmó su participación con un mensaje que se volvió rápidamente viral: "Colombia in da house. Estaré en el show de @victoriassecret 2025, desfilando con @vspink". La publicación fue recibida con entusiasmo por cientos de usuarios que celebraron su logro y lo consideraron un motivo de orgullo nacional.Habla mamá de Valentina Castro, modelo que representa a Colombia en Victoria's SecretEn Tumaco, la noticia despertó emoción en su familia y, sobre todo, en su madre, María Rojas, que junto con sus tías, primas y abuela, han compartido en Noticias Caracol en vivo lo que significa para ellas ver a Valentina cumplir un sueño que alguna vez parecía distante. Desde su casa, preparan camisetas, globos y una pequeña reunión familiar para ver la transmisión del desfile."Me siento emocionada. Es una niña extrovertida, alegre, le gusta cantar. Desde pequeña ella empezó a peinarse a ella, a la hermana y empezó a hacerse trenzas y también le ha gustado mucho la pintura. Es una persona muy humilde, cualquiera va a la casa y ella arregla todo lo que necesiten", relató su madre."Ella me dice que ha aprendido mucho, me dice 'mamá, yo antes veía la vida de otra manera', entonces la Valentina que era antes, ahora es otra, para expresarse, la manera de actuar, la vida la ha cambiado mucho y se ha vuelto más madura. Lo que siempre digo es que a pesar de todo ese recorrido, ella siempre tiene esa humildad con las personas en el barrio y a donde ella vaya", añadió.Su madre también recordó los primeros pasos de la carrera de Valentina y los temores que enfrentó cuando la joven decidió viajar: "A veces uno de mamá tiene miedo, porque siempre le han salido cosas raras y me daba miedo; a pesar de eso, quiero que siga adelante, que siga luchando, a veces uno de mamá no quiere, pero los hijos resultan libres de lo que uno quiere", expresó.El orgullo es evidente en sus palabras: "En Tumaco me dijeron que la gente estaba muy emocionada y pensaban hacer caravana. Me siento tan feliz, una emoción que jamás pensé que llegaría, como siempre digo, pasé del dolor a esa parte más linda, de extremo a extremo. Mandamos a hacer camisetas para ver el desfile y con globos, hacer picaditas y gritar. Cada vez que veo a mi hija en una pasarela, siempre grito porque siento que es la primera”.La mirada de la familia de Valentina CastroSus palabras fueron complementadas por otros miembros de la familia, pues una de sus primas destacó la determinación y sencillez de la modelo: "Valentina ha sido una niña humilde, esforzada, valiente, siempre fiel a sus objetivos, con dedicación. Eso nos llena de mucho orgullo como familia, recordarla con esa sencillez, esa sonrisa, espontaneidad. Es un orgullo", indicó. "Desde acá desearle miles de bendiciones, es un privilegio para todos nosotros. Como familia siempre tenemos que estar prestos a apoyar los sueños y lo que tú haces con esfuerzo, dedicación, alegría, es por eso que se le ha dado todo lo que tiene en este momento. Es un orgullo que, en medio de tanta violencia y noticias tristes, tú seas un ejemplo, no solo ahora, sino para muchas generaciones porque esto es para la historia".Su tía también compartió unas palabras de afecto y reconocimiento: "Quiero decirle que ella es una muchacha esforzada y valiente, la conozco desde el vientre de la mamá y es un orgullo que siendo adulta, Dios le ha dado el privilegio de participar en esa importante carrera. Quiero que sepa que la queremos mucho, que siga adelante, ella se merece esa oportunidad porque ha sido una buena hija y una buena hermana".Una noche histórica en el modelaje para ColombiaEl desfile de este año tendrá una relevancia especial para el país, ya que, además de la participación de Valentina Castro como modelo, Karol G será la encargada de musicalizar el espectáculo, convirtiéndose en la primera artista en cantar en español sobre la pasarela de Victoria's Secret. Asimismo, la exreina y presentadora Daniella Álvarez fue invitada como representante de Colombia. Y, para Tumaco, el nombre de Valentina es motivo de orgullo y esperanza. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La selección sub-20 de Marruecos alargó este miércoles el momento dulce del país en el fútbol al clasificarse para la final del Mundial Sub-20 que transcurre en Chile tras imponerse a Francia por 5-4 en una tanda de penaltis.Marruecos y Francia igualaron 1-1 en el tiempo reglamentario y mantuvieron el equilibrio en la prórroga del partido jugado en el estadio Elías Figueroa Brander. Ahora, se enfrentarán a Argentina que venció 1-0 a la Selección Colombia, también este miércoles.Marruecos vs Argentina EN VIVO, hora y dónde ver la final del Mundial Sub-20Fecha: domingo 19 de octubre de 2025Hora: 6:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Nacional (Santiago, Chile)Transmisión: Gol Caracol, Ditu, www.golcaracol.com, YouTube de Gol CaracolLos Leones del Atlas, que terminaron en el cuarto puesto del Mundial absoluto jugado en 2022 en Catar, hoy se clasificaron por primera vez a la final de un Mundial sub-20.La figura del partido surgió sobre el final. El tercer guardameta Abdelhakim Misbahi, que entró en el minuto 125 solo para la tanda, y detuvo el definitivo lanzamiento a Djylian N'Guesan.Los dos equipos plantearon un libreto conservador que les anuló en el centro del campo, pero les ocasionó un gran desgaste físico.Hasta que pasada la media hora, con un porcentaje de posesión similar, llegó la primera jugada clave del partido: Yassine lanzó un córner al segundo vertical de Lisandru Olmeta y allí, durante el intento de remate, Laborgne sujetó por la camiseta a Byar.El entrenador marroquí pidió revisión y el uruguayo Gustavo Tejera admitió su error. Concedió la pena máxima y Yassine Zabiri adelantó a su equipo.El gol despertó a Francia, que puso más empuje, echó a Marruecos en su área y encadenó dos buenas ocasiones, pero allí estaba el meta del Mónaco, Yanis Benchaouch, para negarle el empate a los Blues.La tendencia se agudizó en la segunda mitad. Los franceses hundieron a su rival en el área, que parecía querer defender el tesoro logrado y que no tenía herramientas para salir de la presión.En busca de más toque, Ouahbi busco mover el banquillo. Retiró al capitán, Essadak, y dio entrada a El Haddad, pero en la jugada siguiente llegó el gol del empate por mediación Michal, que solo tuvo que embocarla.Cinco minutos después, se repitió la historia. Esta vez penetró y centró Benama, remató Michal y rechazó Benchaouch, quien a la jugada siguiente tuvo que retirarse por lesión, cuando era el mejor de su equipo.Los cambios de Diomède dieron sus frutos: sobre todo la entrada de Daba, que le dio más amplitud en el cmpo con dos extremos muy abiertos y dos volantes que atacaban desde la banda en diagonal y que sirvieron parta encontrar el resquicio en la solidez que hasta este partido había mostrado Marruecos.Olmeta salvó en el minuto 87 con una gran parada a la única buena jugada de Maamma, quien creció en los últimos minutos de la segunda mitad.Michal tuvo la última, en el 116, en una mala salida de Gomis, pero el balón dio en el palo hoy el partido se estiró hasta los penales, donde la mueerte súbita dio la felicidad a Marruecos.
La Registraduría Nacional del estado Civil se pronunció este miércoles 15 de octubre, luego de que la sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) votara en contra de que el Pacto Histórico use su logo en los tarjetones de la consulta popular que se realizará el próximo 26 de octubre. Esto porque aún no está en firme la personería jurídica de este movimiento político. En la consulta se votará para que se elija quién irá a las elecciones de Senado de la República, la Cámara de Representantes y la Presidencia. Esta última se disputa entre Carolina Corcho e Iván Cepeda, pues aunque anteriormente estaba participando el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, en las últimas horas decidió retirarse de la contienda debido a que, para él, "el CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista". La consulta del Pacto Histórico empezó a ponerse en duda desde que un fallo del Tribunal Superior de Bogotá tumbó las medidas cautelares que permitían parcialmente que esa coalición tuviera personería jurídica. En cambio, el Tribunal le dio la razón al CNE, organismo que no aprobó dicha personería debido a que los partidos que integraban el movimiento (Polo Democrático, Unión Patriótica y Partido Comunista) están siendo investigados por presuntas irregularidades en las elecciones de 2022. Asimismo, el CNE no aceptó la fusión de los partidos Progresistas y Colombia Humana, por no contar con los requisitos necesarios para ser parte del Pacto Histórico.No obstante, la Registraduría, a través de Jaime Hernando Suárez, registrador delegado para lo electoral, mencionó que "el fallo del Tribunal Superior de Bogotá no le da una orden a la Registraduría de suspender la consulta", y que dicha consulta fue solicitada por varios partidos con personería jurídica, no por el movimiento del Pacto Histórico como tal, por lo que continuaba con su planeación.Registraduría se pronuncia sobre uso del logo del Pacto HistóricoEl organismo, tras conocer la decisión del CNE sobre el logo en los tarjetones, mencionó en un comunicado que "el 100 % del material electoral" de la consulta del Pacto Histórico "se encuentra impreso y en etapa de alistamiento y distribución nacional". Añadió en la misiva que "razones materiales, presupuestales y de calendario no permiten modificar o reimprimir las tarjetas, ya que los plazos del calendario electoral (Resolución 7958 del 8 de julio de 2025) y los cortos tiempos para el despliegue de los kits electorales lo imposibilitan. Por lo tanto, es imposible su envío a cada una de las cerca de 20.000 mesas de votación dispuestas para la citada consulta".La Registraduría enfatizó en que las mesas de trabajo para definir las características y logística de la consulta iniciaron el 12 de agosto de 2025, con dirigentes de Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, el partido Comunista Colombiano y Progresistas.Las mesas de trabajo finalizaron el pasado 29 de septiembre, con "el sorteo público de las posiciones de los candidatos dentro de las tarjetas electorales (presidencia, Senado y Cámara)". El pasado 3 de octubre, la Registraduría "socializó y remitió a las agrupaciones políticas las tarjetas definitivas. La entidad no recibió objeción alguna".Es importante recordar que la consulta popular del Pacto Histórico cuesta alrededor de 200 mil millones de pesos, y unos 41 mil millones son para la impresión de los tarjetones. La Registraduría, por otro lado, recalcó que "cumple una labor de organización y dirección del proceso electoral, de manera que no le corresponde decidir sobre inhabilidades, incompatibilidad, conflictos de intereses y, en general, sobre las condiciones jurídicas de los candidatos para participar o no de los diferentes procesos electorales".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los tres hombres capturados por los homicidios de la periodista María Victoria Correa y su hermana María Nohelia, en un crimen cometido el pasado 28 de marzo de 2025 en Envigado, Antioquia, fueron condenados luego de que aceptaran su responsabilidad en los hechos.Los sujetos, identificados como Juan Camilo Carvajal Burbano, alias Gafas; Deiby Yulián Posso Pretel, alias Cali, y Yuván Daniel Arenas Gómez, alias El Mello, fueron imputados por los delitos de homicidio agravado, homicidio agravado en grado de tentativa; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, partes o municiones agravado. (Lea también: Revelan video clave del asesinato de la periodista María Victoria Correa y su hermana en Envigado)Así asesinaron a la periodista María Victoria Correa y a su hermanaLos sicarios llegaron dos días antes del crimen a Medellín y se alojaron en un hotel. Las motocicletas que usaron estaban matriculadas en el Valle del Cauca.Las tres hermanas solían ir a departir en la panadería donde fueron tiroteadas por los criminales. Ese día, además, estaban acompañadas por un joven que salió ileso.Al llegar, se sentaron en una mesa que estaba a la entrada del local. Cámaras de seguridad grabaron cuando un hombre, vestido de domiciliario, ingresó al establecimiento e intentó en dos ocasiones activar su arma para dispararle a María Victoria Correa. Un segundo sicario entró mientras que el otro sujeto salió. El criminal que apareció en la escena le dio un tiro a la cabeza a la comunicadora y luego atacó a las otras dos mujeres.María Nohelia falleció y su hermana Bertha Lía fue herida en una pierna.Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, alias Gafas condujo una de las motocicletas utilizadas por los sicarios para movilizarse. Los otros dos hombres ingresaron armados a la panadería para intimidar a las tres hermanas. Alias El Mello fue quien les disparó y les quitó la vida.Los tres sicarios fueron capturados por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Sijín de la Policía Nacional, el pasado 13 de mayo en diligencias realizadas de manera simultánea en Prado, Tolima, y Cali, Valle del Cauca.María Victoria Correa ejercía el periodismo hacía más de 30 años y tenía un programa radial, ‘Lo que le contaron a Vicky’, que transmitía de lunes a viernes a las 12 del día.Las autoridades descartaron que el doble homicidio fuera producto de un robo y Carla Marcela Ramírez, amiga de las hermanas, afirmó en la época de los homicidios que ellas no tenían “preocupación por plata, no; extorsiones, no; ellas eran muy rectas en todo en su vida. No toleraban nada que estuviera encima de la ley, eran muy rígidas en ese sentido. Tampoco eran de prestar plata, entonces que uno dijera que fue por no pagarles, no. Por eso no me cabe en la cabeza, entiendo que las autoridades sospechan de todo el mundo, pero no me cabe en la cabeza que haya sido alguien conocido o cercano a ellas”. (Lea también: Esta es la principal hipótesis del asesinato de la periodista María Victoria Correa en Envigado)¿A cuántos años fueron condenados los tres sicarios?Alias Gafas, alias Cali y alias El Mello fueron condenados, mediante preacuerdo, a 17 años y 6 meses de prisión.Todos aceptaron su responsabilidad y “la decisión de primera instancia quedó ejecutoriada”, informó la Fiscalía.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá continúa sus avances en los diferentes frentes de obra de su trazado. El proyecto de transporte espera iniciar operación en el primer semestre de 2028. Por ahora, el distrito y la Empresa Metro informaron sobre cierres viales y nuevas fases en la que sería la Estación 3 del sistema."Para continuar con su desarrollo, el concesionario Metro Línea 1 informó que realizará el izaje de la cubierta metálica y las pasarelas de conexión en la nave central de la Estación 3, a partir de la tercera semana de octubre", se lee en un comunicado de la Empresa Metro de Bogotá. La compañía y el distrito informaron sobre los cierres viales que afectarán a vehículos y peatones en las zonas de obra de esta estación.Lea: Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más grande de la Línea 1 del sistema¿Cómo serán las obras por la Estación 3 del Metro de Bogotá?La Avenida Villavicencio y la Carrera 81g serán los corredores viales más afectados por las obras que se harán en la futura Estación 3 del Metro de Bogotá. "Para garantizar la seguridad de la operación y de quienes transitan por la zona, será necesario realizar un cierre total" de estas dos vías. Estos se darán en el horario comprendido entre las 11:30 p. m. y las 3:30 a. m., durante los días que se adelante la actividad.La Empresa Metro también informó que se implementarán cierres en los andenes y la ciclorruta en dos etapas no simultáneas. La primera etapa será un cierre total del andén sur de la Avenida Villavicencio entre las carreras 80H y 80D. Mientras que la segunda etapa sera un cierre total del andén norte y ciclorruta también de la Avenida Villavicencio entre las carreras mencionadas.Desvíos por obras de la Estación 3 del Metro de BogotáLa Secretaría Distrital de Movilidad aprobó dos desvíos para facilitar el tráfico vehicular durante los horarios del cierre por las obras en la Estación 3 del Metro de Bogotá. El primer desvío es si los vehículos que se movilizan por la Avenida Villavicencio deseen continuar hacia el oriente. "Deberán tomar como ruta alterna la carrera 81H al sur. A continuación, deberán girar por la calle 46 sur hacia el oriente, y luego continuar por la av. Agoberto Mejía en sentido sur. Posteriormente, tomarán la calle 47B Sur al oriente, la carrera 79 al norte hasta la calle 45 sur al oriente y finalmente, tomarán la carrera 78 al norte, para retomar la av. Villavicencio hacia el oriente".Mientras que quienes transiten por la Avenida Villavicencio hacia el occidente "deberán tomar la carrera 78 al sur. Seguidamente, deberán continuar por la calle 45 sur en dirección occidente, y luego girar hacia el norte por la carrera 79. Después, deberán tomar la calle 42A sur al occidente, y finalmente, girar por la carrera 81G al sur para retomar su recorrido sobre la av. Villavicencio hacia el occidente".Lea: Metro de Bogotá tendrá sus primeras pruebas estáticas para octubre: ¿de qué se tratan?Llegó el segundo tren del Metro de Bogotá: ¿cuándo estará la flota completa?La Alcaldía de Bogotá anunció que en la tarde del pasado lunes 6 de octubre que llegaron desde China al puerto de Cartagena los vagones del segundo tren del sistema. "Al igual que el primer tren, que llegó a Bogotá el mes pasado, un equipo de expertos del concesionario y de la interventoría realizarán el alistamiento de los seis vagones en el patio taller de Bosa para que se sume a las pruebas de rutina estáticas en las que se revisan todos los sistemas y subsistemas, tales como el de frenos, tracción, mando y control, y los de información al pasajero", se lee en un comunicado conjunto entre la Alcaldía y la Empresa Metro de Bogotá.Este segundo tren, que está conformado por seis vagones, es uno de los 30 que operarán durante los primeros años del sistema, que espera entrar en funcionamiento durante el primer semestre de 2028. "Comenzó el descargue y en los próximos días iniciará su recorrido hasta el patio taller de la localidad de Bosa. De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá, antes de terminar este año llegarán dos trenes más y en octubre de 2026 se completará la totalidad de la flota", agregaron en el texto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La facilidad de una persona para cruzar fronteras internacionales sin necesidad de una visa previa depende, en cierta medida, del pasaporte que porta. Este documento, que también se ha convertido en una muestra del poder diplomático y de la estabilidad política y económica de cada país, es analizado cada trimestre por la firma londinense Henley Passport Index, que actualiza su clasificación global basándose en distintos indicadores. Este ranking es una herramienta clave para entender quiénes tienen mayor libertad de movimiento y quiénes enfrentan más restricciones al viajar. El índice de los pasaportes más poderosos del mundo, que analiza 199 pasaportes y su acceso a 227 destinos, se elabora con datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El informe correspondiente al tercer trimestre de 2025 posiciona nuevamente a Singapur como el país con el pasaporte más fuerte del planeta, con acceso libre o con visa a la llegada a 193 destinos; le siguen Corea del Sur y Japón, con 190 destinos y Estados Unidos continúa su descenso: ahora ocupa el puesto 12, con acceso a 180 destinos, la cifra más baja registrada por este país desde la creación del índice hace dos décadas. En contraste, varios países europeos mantienen una presencia dominante dentro del top 10. Lista de países con los pasaportes más poderosos del mundo en 2025De acuerdo con la metodología del índice, los pasaportes se evalúan según el número de destinos que permiten visitar sin visa previa o con visa emitida a la llegada. En total, se analizan 199 pasaportes y 227 destinos, lo que convierte al ranking en una referencia mundial para gobiernos, analistas de relaciones internacionales y ciudadanos interesados en conocer el grado de apertura de sus fronteras. Los diez primeros lugares del Henley Passport Index 2025 son los siguientes:PaísPuestoDestinos sin visaSingapur1193Corea del Sur2190Japón3189Alemania4188Italia4188Luxemburgo4188España4188Suiza4188Austria5187Bélgica5187Dinamarca5187Finlandia5187Francia5187Irlanda5187Países Bajos5187Grecia6186Hungría6186Nueva Zelanda6186Noruega6186Portugal6186Suecia6186Australia7185Chequia7185Malta7185Polonia7185Croacia8184Estonia8184Eslovaquia8184Eslovenia8184Emiratos Árabes Unidos8184Reino Unido8184Canadá9183Letonia10182Liechtenstein10182Islandia11181Lituania11181Malasia12180Estados Unidos12180Rumania13179Bulgaria14178Chipre14178Mónaco15177En 2014, el pasaporte estadounidense encabezaba la lista, ofreciendo acceso a más de 190 destinos sin necesidad de visa. Sin embargo, en los últimos años, la posición de Estados Unidos ha disminuido de forma constante, pues en la actualidad, comparte el doceavo lugar con Malasia y un acceso a 180 países en total. Además, en el primer trimestre de 2025 el país ocupaba el décimo lugar junto a países como Islandia y Lituania, con acceso libre a 182 destinos.El liderazgo de Singapur, Japón y Corea del Sur no es casualidad, pues estos países han logrado consolidar redes diplomáticas activas, firmar acuerdos de cooperación y mantener una estabilidad política que inspira confianza en la comunidad internacional. En contraste, los países de América Latina se mantienen en posiciones intermedias del índice. Chile, con acceso a 175 destinos, ocupa el lugar 16, siendo el mejor posicionado de la región. Le siguen Argentina y Brasil en el puesto 19, con acceso a 169 destinos. México figura en el puesto 24, con 157 destinos, mientras que Colombia se ubica en el lugar 40, con 131 destinos accesibles sin visa previa.En el extremo opuesto del ranking, las naciones con menor acceso internacional son, en su mayoría, países afectados por conflictos armados, sanciones o inestabilidad política. Afganistán continúa en el último lugar, con solo 24 destinos a los que sus ciudadanos pueden ingresar sin visa. Le siguen Siria (26), Irak (29), Yemen (31) y Pakistán (33).¿Qué hace que un pasaporte sea poderoso?Un pasaporte se considera poderoso cuando ofrece a sus titulares la posibilidad de ingresar a un gran número de países sin necesidad de visa previa o, en su defecto, con la opción de obtenerla al llegar. Esta facilidad de movimiento internacional refleja el nivel de libertad que tiene una persona para viajar con su nacionalidad, y varía ampliamente entre países; uno de los factores más determinantes es la cantidad de acuerdos bilaterales o multilaterales que un país logre establecer con otros Estados. Las naciones que mantienen relaciones diplomáticas estables y activas suelen negociar exenciones de visa con más facilidad, lo que se traduce en mayor acceso para sus ciudadanos. Además, pertenecer a bloques regionales o espacios de integración, como la Unión Europea o el Espacio Schengen, brinda beneficios automáticos en materia de movilidad y permiten que los ciudadanos de los países miembros se desplacen entre ellos sin mayores restricciones, lo que fortalece el poder de sus pasaportes de manera colectiva.El Henley Passport Index utiliza datos exclusivos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la base de datos de viajes más grande y precisa del mundo. A partir de esta información, el equipo de Henley & Partners realiza un seguimiento permanente de los cambios en las políticas de visado, verificando cada pasaporte frente a 227 destinos posibles. Cada país recibe una puntuación basada en las siguientes condiciones:Se asigna un punto si el titular del pasaporte puede ingresar sin visa, obtener una visa al llegar o tramitar una autorización electrónica de viaje (ETA).Se asigna cero puntos si necesita una visa tradicional o una visa electrónica aprobada antes de su salida.El resultado final es la suma total de destinos que permiten la entrada sin autorización previa, lo que determina la posición de cada pasaporte en la clasificación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co