Allison Avendaño, la empresaria colombiana de 13 años, ha capturado la atención del mundo gracias a su sorprendente éxito en el emprendimiento digital. A los 10 años logró conquistar a los inversionistas de Shark Tank Colombia y aseguró una inversión de 15.000 dólares para impulsar Digitally School, su escuela digital de emprendimiento y marketing para niños y jóvenes. Hoy, su idea sigue creciendo y sumando reconocimientos. Recientemente, fue galardonada como ‘Niña del Año’.Avendaño, quien rompe los moldes del mundo empresarial con una mezcla única de inteligencia y ternura, no solo es autora y conferencista internacional, sino que ahora suma este prestigioso reconocimiento a su trayectoria. Los Informantes conoció su historia en 2023 y fue testigo de cómo su visión, disciplina y carisma la han convertido en una de las jóvenes líderes más inspiradoras del país.A través de sus redes sociales, la joven empresaria compartió su profunda gratitud tras recibir este galardón, destacando el propósito que mueve su proyecto de vida. Sus declaraciones públicas reflejan su visión y la importancia de su núcleo familiar en su desarrollo. “Quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me han dado. Como lo he dicho, la vida y los negocios tienen altos y bajos, y ellos han estado incondicionalmente....Me siento muy honrada y privilegiada de representar a todas las niñas y las jóvenes que de adentro hacia afuera, desde sus hogares, comunidades, sectores, están marcando la diferencia”, escribió.Una idea marcada por el esfuerzo y propósitoDesde pequeña, Allison era distinta a los demás, realmente estaba movida por el mundo de los negocios, pues vendía desde pulseras de papel hasta buñuelos. Aunque el espíritu emprendedor se manifestó a una edad temprana, su familia estaba lejos de pensar que esa idea infantil se convertiría en su proyecto de vida. La adolescente creció en una familia muy creyente y unida, junto a su hermano menor Emanuel.El proyecto de vida de Allison y su familia se forjó en un momento de gran dificultad. La llegada de la pandemia trajo consigo angustias y necesidades, pues sus padres, también emprendedores, habían quebrado tras intentar un negocio. La joven relató la tensión de ese momento: “Yo veía a mi mamá llorar y a mi papá preocupado y yo tenía las ganas de hacer algo nuevo”.En medio de la angustia, la familia tomó una decisión trascendental: “Vendimos el carro que era lo único valioso que nos quedaba y compramos un computador y un entrenamiento profesional para capacitarnos”. Aunque la capacitación en ventas digitales era inicialmente para sus padres, Allison terminó explicándoles las clases y absorbiendo el conocimiento como una esponja. Tras este aprendizaje, se dio cuenta de que era buena para enseñar y se inventó su primer curso virtual de emprendimiento para niños, llamado ‘La fábrica de sueños’.¿Cómo convenció a millonarios para invertir en su escuela digital?Allison Avendaño se hizo famosa por su participación en el programa Shark Tank cuando tenía 10 años. Para presentarse ante los inversionistas, la joven dedicó meses a estudiar a cada uno de ellos y preparó un discurso estratégico. La adolescente recordó su preparación: “Nos contactaron de Shark Tank Colombia, nos dijeron ‘hola, queremos que participes en el programa’ y mi mamá pensó que era una estafa. Antes de salir a contar a los tiburones me preparé, yo pensé esto, lo alineo con esto, me preparé mucho, practiqué, me grabé”.Ella no solo buscaba capital, sino socios poderosos. Su propuesta era clara: necesitaba 15.000 dólares para impulsar su empresa, invertir en un computador para mejorar la calidad de los cursos y abrir nuevos mercados. Al exponer su visión, la empresaria no dudó en notar su talento.“Hablé de mi propósito, de lo que estaba en mi corazón para poder compartírselos a ellos y con un mensaje que sabía que iba acorde al propósito que ellos y yo teníamos”.Los ‘tiburones’ reconocieron la valentía y la solidez de las ideas de Allison, y sin dudarlo, aceptaron cada una de las condiciones del negocio y hasta la aplaudieron de pie. Su objetivo al asistir al programa era claro: “Los quería a ellos como inversionistas. La experiencia que ellos tienen para mí es lo más valioso. Más allá de las cifras era poder tener su experiencia, luego ya con el capital, poder impulsar el crecimiento de Digitally School”.Hoy, la CEO de Digitally School cuenta con una escuela innovadora para emprendedores, con más de 150 estudiantes en Colombia, Estados Unidos y Europa. Su mayor propósito es que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación para que conviertan sus ideas, sueños o talentos en emprendimientos con propósito.“Lo que yo quiero mostrar es que los niños y jóvenes necesitamos aprender nuevas cosas. Somos una generación Alfa, pero aparte de eso somos una generación de fuego, es decir, con cualquier cosa no vamos a apagarnos, sino que vamos a dar más allá ese fuego que tenemos para contagiar a otros, para ayudar a otros y para crear a partir de lo que somos”, relató.La educación que ofrece Digitally School es un proceso completo, incluyendo inteligencia emocional con la ayuda de una psicóloga. Cuando le preguntan por qué es importante que un niño aprenda de negocios, responde: “Primero emprender no es iniciar un negocio, es iniciar algo nuevo en lo que sea, yo quiero que juguemos, aprendamos, nos divirtamos y gocemos esta parte a través de impulsar lo que nos gusta”.Impulsando la educación y los sueñosEl objetivo final de su escuela 'Ally Emprende' es ambicioso: impactar a un billón de personas. Ella es consciente de que su crecimiento es constante, por lo que se considera una "eterna aprendiz". Además de liderar su empresa y sus clases, imparte charlas en colegios, universidades y empresas.Sobre sus aspiraciones futuras, la joven empresaria colombiana expresa una visión de cambio y trascendencia: “Sueño con ver un mundo renovado, con poder también dejar mi huella y poder cambiar esas cosas. Sueño con que Digitally School crezca más, con ser mejor persona, cada vez sueño con que las familias puedan ser más unidas”. Su enfoque, en sus propias palabras, es: “Yo lo que quiero es impactar, motivar e inspirar de la mano de Dios", concluyó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El extinto hospital San Salvador, en Chiquinquirá, Boyacá, fue el epicentro de dos de dos sucesos increíbles, pero dolorosos: el envenenamiento colectivo que acabó con la vida de casi 100 niños que consumieron pan contaminado con un herbicida una mañana de noviembre de 1967. Dos décadas más tarde, este mismo hospital fue el escenario de otro hecho sorprendente: el intercambio involuntario de bebés que marcó la vida de dos familias para siempre.>>> Niño colombiano fue enviado a EE. UU. para un tratamiento, pero no regresóEnvenenamiento de casi 100 niños en ChiquinquiráEn noviembre de 1967 ocurrió un triste episodio que pocos recuerdan: la peor tragedia por intoxicación en Colombia. Se estima que 500 personas resultaron envenenadas al consumir pan en Chiquinquirá, Boyacá. Cerca de 86 niños y varios adultos, fallecieron. Los Informantes rememoró esta historia en el 2021.Esa mañana todo era caos en el municipio y nadie entendía qué estaba pasando. Decenas de niños caían al suelo y manifestaban tener un dolor insoportable, mientras sus padres, sin entender lo que pasaba, corrían con ellos al hospital San Salvador.>>> Soldado colombiano rescató a un niño de guerra en Corea y lo trajo en secreto al paísAl principio se creía que el agua estaba contaminada, pero las autoridades investigaron y descubrieron que todos los envenenados habían comprado pan en la panadería Nutibara.Asimismo, se determinó que en la panadería prepararon el pan que todos consumieron con bulto de harina que, sin saberlo, estaba impregnado de Folidol, un herbicida potente usado para evitar que las plagas acaben con los cultivos de papa.El bulto se contaminó cuando fue transportado en un camión desde Bogotá a Chiquinquirá, junto al poderoso herbicida con el que solo basta una tapita diluida en agua para fumigar extensiones completas.Reviva la historia completa de Los Informantes aquí:Intercambio de bebés al nacerEn un país acostumbrado a los sucesos increíbles, otro hecho asombroso ocurrió en el mismo hospital San Salvador, de Chiquinquirá, pero 24 años después: un error cambió para siempre la vida de dos familias. En 1991, Sonia Cortés dio a luz a su hija en dicha clínica, fruto de la relación que sostenía con el taxista José Ignacio Hernández, pero con el pasar de los años no solo se deterioró la relación entre ambos, sino que él tenía dudas sobre su paternidad, ya que no notaba un parecido físico con su hija. En 2015, Séptimo Día conoció esta historia.Tras una demanda por inasistencia alimentaria que Sonia radicó, un juez ordenó que los tres se realizaran una prueba de ADN. Los resultados arrojaron que ni Sonia ni José Ignacio eran los padres de Yuli Nathaly.La única explicación que encontró era que en el hospital donde dio a luz intercambió a la bebé al nacer, pero el centro médico había sido liquidado, lo que complicaba todo.Sonia Cortés encontró que otras madres también tuvieron a sus bebés ese día en el mismo centro médico. Con técnicas poco convencionales, por fin localizó a su hija biológica.La justicia declaró que en el hospital San Salvador se cometió un error y se acordó una reparación para las víctimas, que la Gobernación de Boyacá debió asumir.En el 2003, esta institución cerró sus puertas y fue liquidado. Era uno de los hospitales más importantes del departamento.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día acá:
Esteban Chaves, uno de los ciclistas colombianos más queridos y resilientes de la última década, ha puesto punto final a su trayectoria profesional. El anuncio de su retiro del ciclismo se hizo público a través de un documental lanzado recientemente, cerrando así un capítulo que lo vio superar graves lesiones y alcanzar la cima de los podios mundiales.El pedalista bogotano, conocido como ‘El Chavito’, informó sobre su decisión el lunes 24 de noviembre de 2025, luego de completar 16 exitosas temporadas en las carreteras del mundo. Chaves se retira a los 35 años aclarando que este nuevo paso no está motivado por el agotamiento físico o la presión externa.La noticia de su retiro, difundida en la producción audiovisual ‘Still Dreaming’ (‘Todavía soñando’), sorprendió a muchos, pero el escalador capitalino explicó que ahora se enfocará en su vida personal.“No es porque no pueda más, no es porque de afuera me digan que no,” manifestó Chaves en su documental, explicando las razones que lo llevaron a bajarse de la bicicleta de forma definitiva. “Es algo que sentí desde que nació mi hija y la decisión es la adecuada. Estoy muy contento y orgulloso de la carrera deportiva que tuve y de cerrar este capítulo de la manera que se está cerrando”, enfatizó.Un accidente casi lo deja fuera del ciclismoLa carrera de Esteban Chaves estuvo marcada por una adversidad devastadora que ocurrió más de una década atrás. Esta experiencia, que casi le cuesta la profesión y la movilidad, explica en gran medida la profunda gratitud y la mentalidad ganadora que siempre lo caracterizaron y que lo llevaron a ser el único colombiano en conquistar uno de los monumentos del ciclismo.En febrero de 2013 sufrió un grave accidente en una carretera de Italia que, según la opinión de varios expertos médicos, debió haber puesto fin a su carrera profesional.El accidente ocurrió mientras Chaves descendía a una velocidad aproximada de 50 kilómetros por hora. En un instante fatídico, una curva a la izquierda le ganó, desviándolo de la vía y provocando que su cuerpo impactara violentamente contra una señal de tránsito.“Me monté al andén y había una señal de tránsito que me medía en la cabeza y en el hombro”, contó en entrevista con Los Informantes en 2018. El impacto fue tan severo que perdió el conocimiento inmediatamente. Las consecuencias iniciales fueron aterradoras e incluyeron sangrado por los pulmones, orejas y nariz.Chaves sufrió una fractura de clavícula, una fractura de mandíbula (maxilar), y un trauma cráneoencefálico. No obstante, el diagnóstico que estuvo a punto de truncar su futuro en el ciclismo profesional no fueron las fracturas visibles, sino una lesión mucho más profunda: un nervio roto que lo dejó sin movilidad en su brazo derecho.Cuando llegó a Bogotá tras el accidente, visitó al doctor Gustavo Castro. La conversación fue directa y desalentadora. El médico lo sentó y le dijo: “hermano, es muy grave”. La lesión era tan grave que los médicos que lo atendieron en Italia, justo antes de que corriera su primer Giro, lo "jubilaron", considerando que esto podría significar el fin de su carrera.El camino hacia la recuperación fue un calvario de frustración y desesperanza. La familia de Esteban Chaves, cuya estabilidad económica dependía de su mejoría, lo vio luchar sin resultados visibles. El ciclista y su equipo de rehabilitación intentaron todo para restaurar la función del brazo.“Intentamos alzar el brazo, le poníamos corriente eléctrica, terapia de sensibilización y toda la vaina y nunca vimos mejoría después de eso,” recordó Chaves.Ante la falta de progreso, se tomó la difícil decisión de optar por la cirugía. Sin embargo, antes de llegar a la mesa de operaciones, Chaves y su familia visitaron a varios especialistas, y la mayoría coincidió en un diagnóstico desalentador. De los diez doctores consultados, ocho decían “que que no, que un daño nervioso era irreversible”.Solamente dos profesionales, el doctor Gustavo Castro y el doctor Julio Sandoval, le dieron una luz de esperanza, asegurándole: “usted puede recuperarse”. Esta pequeña fisura de optimismo fue suficiente para que el ciclista, que se describe como “terco”, siguiera adelante.La operación se convirtió en una carrera contra el tiempo y la anatomía. Cuando un nervio se rompe, los cirujanos deben cortar las partes dañadas. Sin embargo, al intentar conectar los extremos, se encontraron con un problema: no alcanzaban a unirse.En un procedimiento que Chaves describe con detalle, los médicos tomaron una decisión crucial y arriesgada en el quirófano, sin su consentimiento o el de sus padres, “cogieron y me abrieron el pie, me sacaron un nervio que solo sensitivo y lo pusieron en la mitad, lo conectaron, no sé qué, y cerraron,” explicó el pedalista. Este injerto de nervio, tomado de su pie, era la única manera de intentar restaurar la función de su brazo derecho, una hazaña quirúrgica que le permitiría, algún día, volver a alzar el brazo.Pese al éxito técnico de la operación, el pronóstico seguía siendo sombrío. Cuando Chaves preguntó por las probabilidades de quedar bien, uno de los médicos le respondió con una frase que evidenciaba la gravedad de la situación: “pues hermanito, hay que rezar mucho”.Para Jairo Cháves, su padre —un carpintero del barrio Quirigua que con mucho esfuerzo había conseguido la primera bicicleta de Esteban a cambio de un comedor—, y su esposa, la situación fue dolorosa: “era duro, era triste… tanto talento y de pronto que se perdiera era difícil”.Sin embargo, Chaves se aferró a su mentalidad. La clave de su retorno fue la creencia inquebrantable de que podía volver. “Siempre hay que creer que uno puede y por eso es que a él le gusta la frase de que los sueños se cumplen. Siempre, siempre hemos creído que hay que soñar y que creer,” afirmó su padre.El camino de regreso a la bicicleta tardó casi un año. Su etapa de rehabilitación fue una demostración de esa terquedad que, según él, lo compensaba por no tener la misma fuerza física que otros.La primera victoria de Chaves tras la lesión llegó en el Tour de California. Este triunfo fue significativo porque ocurrió apenas 15 días después de que, por fin, pudo volver a alzar por completo su brazo derecho.Desde ese día, cada vez que Chaves ganó una carrera, levantó la mano derecha como un símbolo de su triunfo no solo sobre la etapa, sino sobre las adversidades que le puso la vida.“Y esa victoria es muy bonita porque es un pasar de página. Ya ese día pude alzar el brazo completamente, logré ganar, gané de una manera muy bonita,” comentó el ciclista. “Lo hago porque fue un momento muy difícil de la vida y espero que siempre que pueda celebrarlo lo pueda hacer de esta manera”.A pesar del vaticinio de “daño irreversible” y la dura recuperación, la terquedad y la disciplina de Chaves lo llevaron a escribir las páginas más doradas del ciclismo colombiano hasta su retiro en 2025.Un palmarés de resilienciaEsteban Chaves ya era una promesa antes de su accidente, habiendo ganado el Tour de l'Avenir en 2011, una carrera sub-23 donde compiten los futuros campeones del Tour de Francia. Pero tras el accidente de 2013, sus triunfos adquirieron una dimensión épica.En 2015, ‘El Chavito’ demostró que su regreso no era una casualidad. Ganó el Tour de Abu Dabi y logró dos victorias de etapa en la Vuelta a España, llegando a vestir la camiseta de líder. En esa Vuelta a España, consiguió un destacado quinto puesto en la clasificación general. Una de esas victorias fue en la etapa más dura, donde llegó a la meta completamente agotado pero victorioso, sonriendo y dando “gracia a Dios”.El 2016 se consolidó como el año cumbre de su carrera, logrando resultados históricos para el ciclismo colombiano:1. Podio del Giro de Italia: Fue subcampeón de la Maglia Rosa, solo detrás del local Vincenzo Nibali. Además, ganó dos etapas en el Giro de Italia.2. Podio de la Vuelta a España: Ocupó el tercer puesto en la clasificación general, escoltando al campeón Nairo Quintana y al británico Christopher Froome.3. Monumento Ganado: Chaves se convirtió en el único colombiano en imponerse en uno de los cinco monumentos del ciclismo, las clásicas de un día más importantes del calendario, al ganar el Giro de Lombardía, Italia.Esteban Chaves no solo se dedicó a competir al más alto nivel. Demostrando su gratitud con el deporte, fundó una organización, la Fundación Esteban Chaves, que respalda a equipos juveniles de ciclismo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El 27 de noviembre de 1989, la tragedia del vuelo 203 de Avianca conmocionó a Colombia y al mundo. El avión, que debía cubrir la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. El siniestro cobró la vida de 107 víctimas fatales a bordo (seis tripulantes y 101 pasajeros, incluidos dos ciudadanos estadounidenses) y tres personas más que murieron en tierra por el impacto de los fragmentos. En total, 110 personas perdieron la vida.Los Informantes habló con Federico Arellano, hijo de una de las víctimas más recordadas—el maestro Gerardo María Arellano— que ha dedicado años a investigar el suceso y ha puesto sobre la mesa esta nueva teoría, buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La versión oficial que ha primado durante 36 años sostiene que la tragedia se debió a un atentado de Pablo Escobar, quien supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta hipótesis, que ha mantenido el caso en "indagación preliminar" por décadas, se enfrenta hoy a una teoría igual de escalofriante y radicalmente distinta, respaldada por un informe forense del FBI: el avión no explotó, sino que fue impactado por un misil tierra-aire.La hipótesis del misil: el dictamen del FBIDebido a que entre los pasajeros había ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia, involucrando al FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas. El resultado de esos análisis es el centro de la nueva línea de investigación.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. Según la investigación que ha conocido Arellano, el experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". Arellano afirmó que el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión".El análisis del FBI, que sin duda para Arellano debe ser el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica una implosión, no una explosión. Explicó que el informe establece que "el avión implosionó, no explotó" y, por lo tanto, "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior no de adentro hacia afuera como sucede obviamente en una explosión".El avión fue impactado cuando sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, se estaban haciendo unos “entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".¿Ocultaron en informe del FBI?El informe del FBI goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano". Federico Arellano contactó al perito Frederic Whitehurst, quien está dispuesto a declarar y aportar el documento legalmente.El experto le contó a Arellano lo que sucedió tras bambalinas: cuando el Sr. Whitehurst vio que los resultados de la prueba indicaban la ojiva de un misil, dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para que se pronunciara a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme en la ética de su trabajo, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Arellano sostuvo que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".Desvirtuó la hipótesis de un atentado de EscobarLa hipótesis oficial ha sido que Pablo Escobar derribó el avión. El expediente judicial se denominó como ‘Gerardo Arellano y otros’. Sin embargo, la investigación nunca tuvo avances significativos.Arellano destacó que Escobar era conocido por atribuirse con orgullo sus crímenes, como en los casos del DAS o el secuestro de Diana Turbay. Pese a ello, el narco nunca se refirió al tema. Además, el abogado afirmó que las posteriores declaraciones de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Justicia, verdad y reparaciónA pesar de los años transcurridos, el caso no ha prescrito. Federico Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009. Por consecuencia, este delito es imprescriptible, "es decir que tiene vida eterna".El único condenado hasta ahora es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado en varias ocasiones que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.El abogado ha insistido ante la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito Frederic Whitehurst sea llamado a declarar. Su pretensión es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Treinta y seis años después, el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la "impunidad". La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, ya que al momento del siniestro él ya había sido extraditado a territorio estadounidense.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El presidente de la República, Gustavo Petro, ordenó este martes un examen de informática forense a los chats de alias Calarcá, jefe de una disidencia de las FARC, que dan cuenta de un supuesto alto grado de infiltración en las principales instituciones de seguridad del Estado colombiano, y afirmó que solo tras ese análisis tomará decisiones. El mandatario se refirió al tema durante un consejo de ministros celebrado en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, donde reiteró su preocupación por el alcance de la revelación de este domingo de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo).Según dijo Petro, dio la instrucción de que se "haga un examen forense, de informática forense, a los chats que la Dijín (de la Policía) entrega a la Fiscalía de Antioquia, que no a la Fiscalía General. Espero que sea la Fiscalía General, y sepamos la verdad con un aval de informática forense de la Fiscalía, que es la entidad que puede hacer eso".La investigación de Noticias Caracol reveló que las disidencias de las FARC habrían logrado un profundo nivel de infiltración en la Fiscalía, el Ejército y agencias de inteligencia. El reportaje se basó en la información contenida en computadores, teléfonos y memorias USB incautados a jefes del grupo armado el 23 de julio de 2024 en un retén militar en Anorí, en el departamento de Antioquia. La propia Fiscalía ratificó la autenticidad de los documentos revelados por la Unidad Investigativa de este noticiero."Fueron incautados computadores, teléfonos, discos duros y otros dispositivos electrónicos. Sometido a cadena de custodia el material incautado, este fue debidamente legalizado ante los jueces de la República y dos equipos forenses adscritos a la Dijín de la Policía Nacional se encargaron de realizar el proceso de extracción y análisis de la información digital", se lee en el comunicado del ente investigador.En uno de los correos revelados, con fecha del 8 de febrero de 2024, alias Calarcá, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una disidencia de las FARC, le dio instrucciones a uno de sus hombres para reunirse con el general Juan Miguel Huertas, actual jefe del Comando de Personal del Ejército. Las comunicaciones también mencionan a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que ingresó a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en 2024 y que en febrero fue ascendido a director de Inteligencia Estratégica.El reportaje de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol mostró que Huertas —cercano al presidente— habría ofrecido protección a disidentes y promovido la creación de una empresa de seguridad para facilitarles la movilidad."De acuerdo a eso (los resultados del examen forense) tomaré decisiones, no antes, porque es la verdad la que guía mis decisiones", aseguró Petro durante el consejo de ministros este martes.Tan grave es el contenido de los dispositivos, que la Fiscalía compulsó copias para que se indague la conducta del general Huertas. Y, además, anunció varias investigaciones, una de ellas relacionada a los nexos del director de Inteligencia de la DNI, Wilmar Mejía. "El impulso de líneas de investigación sobre posible cooptación de agentes de inteligencia e integrantes del Ejército Nacional por parte de las disidencias de las Farc, amenazas a la seguridad nacional, financiación de campaña a la presidencia y alianzas entre distintos actores ilegales y creación de empresas de vigilancia al servicio de las estructuras criminales".En paralelo, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, afirmó este martes que el general Huertas continuará al frente del Comando de Personal del Ejército mientras se comprueban o descartan sus presuntos vínculos con la disidencia liderada por Alexander Díaz, alias Calarcá. Huertas ha negado tajantemente cualquier relación con grupos armados ilegales y, en una carta pública, sostuvo: "Rechazo de manera tajante, categóricamente y absoluta cualquier señalamiento que pretenda vincularme con organizaciones armadas al margen de la ley".NOTICIAS CARACOL
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) pone en marcha la Semana de la Vivienda Usada, una iniciativa diseñada para los afiliados que buscan materializar la adquisición de propiedad habitacional en Colombia. El objetivo de este evento es facilitar la transición de la condición de "sueño a dueño" mediante el acceso a asesoría y beneficios específicos. Además, cabe resaltar que el FNA le presta para comprar vivienda aún si usted se encuentra reportado ante centrales de riesgo, como Datacrédito, esto siempre y cuando usted presente el paz y salvo de sus obligaciones.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Noticias Caracol le comparte cuáles son los puntos de atención disponibles, los documentos necesarios y las condiciones financieras que rigen la obtención de crédito hipotecario durante este periodo, conforme a la información proporcionada por la entidad.La Semana de la Vivienda Usada FNA ofrece un espacio de encuentro para los afiliados interesados en la compra de propiedad de segunda mano. Durante el desarrollo de esta semana, los solicitantes reciben asesoría personalizada con la finalidad de gestionar la materialización de su proyecto de vivienda. La intención principal es que el proceso de solicitud y legalización del crédito resulte rápido y ágil para los participantes. Para garantizar la eficiencia del trámite, el Fondo Nacional del Ahorro ha dispuesto una serie de puntos de atención a nivel nacional. ¿Cuáles son los beneficios de la Semana de la Vivienda Usada del FNA?La asistencia a la Semana de la Vivienda Usada está asociada a una serie de condiciones financieras y programas especiales que buscan favorecer la capacidad de compra de los afiliados. Estas condiciones incluyen:Porcentaje de financiación: el FNA financia hasta el 90% del valor total de la vivienda objeto de la compra.Tasas de interés: se ofrecen tasas de interés desde el 8.5% Efectivo Anual (EA).Gestión de crédito: la entidad gestiona el crédito de manera oportuna.Oferta inmobiliaria: existe una oferta inmobiliaria disponible para los afiliados.Crédito conjunto: la modalidad de crédito conjunto permite a los solicitantes acceder a montos superiores al unirse a otra persona para la solicitud de crédito.Además de las condiciones generales, el FNA mantiene programas dirigidos a grupos específicos de la población, asociados a tasas determinadas:Generación FNA: este programa aplica condiciones para jóvenes cuyas edades se encuentran entre los 18 y los 28 años.Vivienda Docente: este programa facilita una tasa preferencial para el crédito hipotecario destinado a docentesUn aspecto fundamental en el proceso es la forma en que el Fondo Nacional del Ahorro determina el monto que aprueba para el crédito. La capacidad de préstamo no depende del puntaje o del valor acumulado en las cesantías. El proceso está basado en una evaluación detallada de la capacidad de pago y el endeudamiento del afiliado, en correlación con el ingreso mensual verificado. El monto final del crédito aprobado depende del valor disponible que resulta de la diferencia entre el ingreso mensual verificado y la suma de los gastos familiares y financieros que se identifican durante el análisis de crédito. Las condiciones de plazo y el sistema de amortización seleccionado por el afiliado (Pesos o UVR) también influyen en el monto aprobado.Fechas y horarios de la Semana de la Vivienda UsadaLa feria se desarrollará entre el 24 y el 29 de noviembre de 2025. Los horarios de atención serán:Lunes a viernes: 8:00 a. m. a 5:00 p. m.Sábado: 8:00 a. m. a 12:00 p. m.La feria se desarrollará en más de 15 ciudades del país. Algunos de los puntos de atención confirmados son:Armenia: Calle 21 #16 - 30 – frente al Banco Popular, diagonal al Banco de la República, junto a Torre Colseguros.Barranquilla: Calle 93 # 47–131 – Cerca al SAO de la 93.Bogotá – Ángel: Calle 19 # 6-68 – Cerca al Edificio Bacatá.Bogotá – CNA: Calle 12 # 65–11 – Frente a Plaza Central, Zona Industrial.Bogotá – Soacha: Cra. 7 # 30B-139 – C.C. Gran Plaza Soacha, Local 2-218-A.Bogotá – Suba: Transversal 60 #128A-68 – Cerca al concesionario.Bucaramanga: Cra. 36 #51-48 – Barrio Cabecera, junto a Notaría Novena.Cali – Guadalupe: Cra. 56 No. 5-80 Av. Guadalupe – Cerca a la Plaza de Toros y McDonald’s.Cartagena: Calle Arsenal No. 8B-121 – Cerca al Centro de Convenciones.Cúcuta: Calle 12A #2E-48 – Barrio Quinta Vélez, cerca al C.C. Ventura.Tunja: Cra. 11 #21-87 – A cuatro cuadras del centro histórico.Ibagué: Calle 64 #7-24 – Cerca al C.C. Multicentro.Neiva: Calle 10 # 7A-33Medellín: Cra. 55 No. 42-90, Locales 203-204 – Plaza La Libertad.Pereira: Calle 19 #6-48, Local 211 – C.C. Alcides Arévalo, a una cuadra de Plaza Bolívar.Santa Marta: Calle 22 #7-66 – Cerca a Olímpica y Porvenir.Villavicencio: Cra. 38 #20-66 – Diagonal a la Cámara de Comercio.Canales de comunicación del Fondo Nacional del AhorroPara consultas, el FNA ofrece varias líneas telefónicas y correos electrónicos de contacto:Teléfono de contacto en Bogotá: 601 307 7070.Línea gratuita nacional: 01 8000 52 7070.Línea celular: marcación gratuita al #289 para operadores Claro, Movistar o Tigo.Línea de legalización: 01 8000 12 3362.Línea de anticorrupción: 01 8000 112669 o 601 420 1686.Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@fna.gov.co.Entes de Control: entesdecontrol@fna.gov.co.Inconvenientes con la legalizadora: se debe dirigir un comunicado al correo contactenos@fna.gov.co, informando de forma detallada los inconvenientes presentados.Recuerde que para afiliarse al Fondo Nacional del Ahorro se puede realizar mediante dos modalidades definidas por la entidad: traslado de cesantías y ahorro voluntario. Cada opción responde a condiciones específicas que determinan el procedimiento y los requisitos aplicables.La primera modalidad consiste en trasladar las cesantías al Fondo Nacional del Ahorro. Este proceso requiere que el interesado autorice el traslado desde el fondo en el que se encuentran actualmente sus cesantías. Para ello, se debe diligenciar el formulario correspondiente en el portal oficial o en una oficina física del Fondo Nacional del Ahorro. El trámite incluye la presentación del documento de identidad y la firma de la autorización para que la entidad reciba los recursos. Una vez completado el traslado, el afiliado queda vinculado y puede acceder a los productos de crédito y ahorro que ofrece la institución, siempre que cumpla con las condiciones establecidas.La segunda modalidad es el ahorro voluntario. Esta opción está dirigida a personas que no tienen cesantías o que prefieren vincularse mediante aportes periódicos. El procedimiento inicia con el registro en la plataforma digital del Fondo Nacional del Ahorro, donde se solicita información personal y financiera. El interesado debe definir el monto y la frecuencia de los aportes, que pueden realizarse a través de medios electrónicos o en los canales autorizados. Después de la validación de los datos y la aceptación de la solicitud, se asigna una cuenta individual para el manejo del ahorro. Este mecanismo permite acumular recursos que posteriormente pueden destinarse a créditos para vivienda o educación, según las condiciones vigentes.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Bogotá, la Policía Metropolitana logró capturar a siete delincuentes que hacían parte de la llamada banda del carro rojo, pues esos sujetos son señalados de cometer varios atracos violentos para robar carros. De una manera fría y despiadada, estos delincuentes venían atacando a los ciudadanos para robarle sus vehículos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Una de las pruebas que tienen las autoridades es un video de cámaras de seguridad en donde se ve cómo una camioneta fue robada en la localidad de Engativá. El conductor es bajado con violencia y, cuando pretendían huir, una niña menor de edad cae del vehículo junto a su mascota. Los gritos evidencian la angustia e impotencia de las víctimas.Lo mismo le ocurrió a un hombre cuando dejaba a su hija en la puerta de su casa sobre las 10:30 de la noche en la localidad de Barrios Unidos y de repente apareció la banda del Carro Rojo.La víctima contó en Noticias Caracol que “yo dejé a mi hija, estábamos despidiéndonos y en el momento llegó un carro rojo, se me atravesó, se bajaron tres delincuentes, nos apuntaron con armas, nos bajaron del carro, a mí me atropellaron, me sacudieron, me quitaron las llaves del carro porque el carro se apagó en ese momento”.El robo ocurrió en un minuto y 10 segundos. Se demoraron un poco más los delincuentes porque tuvieron problemas para aprender al ser un vehículo de alta gama. No sabían cómo funcionaba, pero tras 70 segundos lograron encenderlo y huir. Esos 70 segundos fueron eternos para las víctimas de este hurto.“Una eternidad para para uno que está sufriendo el drama de ver los delincuentes encima, que en cualquier momento uno no sabe si le van a disparar, si lo van a golpear o qué va a pasar. Entonces, es un drama”, manifestó la víctima.Mientras desayunaban: así cayeron miembros de la banda del Carro RojoSiete delincuentes que hacen parte de la banda del Carro Rojo fueron capturados por la Policía con tres carros robados mientras desayunaban. La víctima de hurto reconoció de inmediato a sus agresores. “Sí, ese es el tipo que me intimidó, que me puso el revólver y el tipo que me rapó las llaves y se llevó el carro”.Y es que estos delincuentes son responsables de varios atracos en la misma modalidad. Otra familia fue sorprendida mientras estaba parqueada frente a su casa. Los tres ladrones se bajaron apuntando sus armas, intimidaron, golpearon y robaron el vehículo en 30 segundos. Delincuentes que ya eran reconocidos por varios ciudadanos y por eso hoy le piden a la justicia castigarse veramente a estos sujetos. “Y no solamente son reconocidos por mí, sino porque en el barrio ya muchas personas los han reconocido porque han venido atracando. Ya estaban muy reconocidos por varias personas que también son víctimas de ellos y los hemos reconocido. Entonces, el llamado a la justicia es para que, de acuerdo con estas denuncias, por favor no los vayan a dejar en libertad, sino que se cumpla la justicia conforme a nuestra normatividad”, sostuvo el afectado por estos delincuentes.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, les pidió a todas las personas que hayan sido víctimas de hurto denunciar ante la policía y así tener muchas más pruebas contra esta banda para que sus integrantes terminen tras las rejas: “Cayeron los ladrones de carros de la banda del Carro Rojo. La Policía Metropolitana de Bogotá recuperó 3 carros hurtados y capturó en flagrancia a 7 individuos relacionados con el hurto de vehículos en las últimas semanas. Estos delincuentes cometían sus crímenes en un Renault Scala rojo y un Mazda 3 rojo. Quiero pedirles a los ciudadanos que hayan sido víctimas de hurto violento de sus vehículos en las últimas semanas que se comuniquen al teléfono 3058175671 de la SIJIN, con el fin de que nos ayuden a ampliar la información que nos permita dejarlos tras las rejas”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El precio del dólar en Colombia para este miércoles 26 de noviembre de 2025 se ubicó en una Tasa Representativa del Mercado de 3.806,16 pesos, reflejando un leve aumento en comparación con la jornada anterior. Este valor, oficializado por el Banco de la República a través de la Tasa Representativa del Mercado, marca un incremento de 2,07 pesos frente al martes 25 de noviembre, lo cual corresponde a una variación diaria de apenas 0,05 %. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El martes 25 de noviembre cerró con una TRM de 3.804,09 pesos, lo que implica que la subida de 2,07 pesos del miércoles constituye un incremento marginal, apenas perceptible en la práctica. Por su parte, el lunes 24 presentó una TRM de 3.808,77 pesos, reflejando una mínima caída diaria de 4,68 pesos y una variación porcentual del –0,12 %.Analizando las dos últimas semanas, se observa que el dólar osciló en un corredor entre los 3.760,93 y los 3.808,77 pesos. El 11 y 12 de noviembre, el dólar cotizó en 3.760,93 pesos, justo 14 días antes del 26. Ese mismo nivel se mantuvo en ese rango previo, lo que da cuenta de una trayectoria lateral con elevaciones puntuales hacia los 3.808 pesos. De hecho, desde esa fecha hasta hoy, el peso colombiano experimentó una devaluación acumulada de aproximadamente 45,23 pesos, equivalente a una depreciación cercana al 1,2 %. Al profundizar en el comportamiento del mes de noviembre, se revela una tendencia globalmente bajista en la TRM. El inicio del mes se ubicó el 1 de noviembre en 3.860,12 pesos, mientras que al cierre del martes 25, la TRM ya era de 3.804,09 pesos, reflejando un descenso acumulado de 56,03 pesos o 1,45 %. Durante este lapso, el valor máximo registrado fue de 3.872,47 pesos (el 5 de noviembre) y el mínimo de 3.716,73 pesos (20 de noviembre). Así, el tipo de cambio se ha movido en un rango de más de 155 pesos, aunque la media del periodo se situó en 3.789,73 pesos, con una desviación estándar cercana a 47 pesos, lo que denota un grado de dispersión moderado.Precio del dólar en casas de cambio este 26 de noviembre de 2025Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este miércoles, 26 de noviembre de 2025, los valores promedio son los siguientes:Bogotá: compra $3.730 – venta $3.860Medellín: compra $3.680 – venta $3.830Cali: compra $3.720 – venta $3.870Cartagena: compra $3.750 – venta $3.980Cúcuta: compra $3.730 – venta $3.770Pereira: compra $3.730 – venta $3.800¿Qué es la TRM y cómo se calcula?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el parámetro oficial que define el valor del dólar frente al peso colombiano en el ámbito financiero y comercial. Este indicador se calcula diariamente con base en las operaciones de compra y venta de divisas realizadas por los intermediarios autorizados en el país, reflejando el comportamiento real del mercado cambiario.La certificación de la TRM está a cargo de la Superintendencia Financiera de Colombia, que publica el valor cada día hábil y establece su vigencia por un periodo de 24 horas. Conviene precisar que esta tasa no coincide con el precio que se observa en casas de cambio o en transacciones informales, donde influyen factores adicionales como comisiones, disponibilidad de efectivo y condiciones locales de oferta y demanda.Por su carácter oficial, la TRM es una referencia indispensable en procesos como la liquidación de importaciones y exportaciones, el pago de obligaciones en moneda extranjera, la elaboración de reportes contables y la determinación de impuestos. Asimismo, constituye un punto de referencia para entidades financieras y empresas que realizan operaciones internacionales. Es importante subrayar que, aunque la TRM sirve como base normativa, el valor que se negocia en tiempo real en el mercado puede diferir, especialmente en escenarios de alta volatilidad, donde las variaciones son más marcadas.El euro sube tras publicación de cifras débiles de la economía estadounidenseSegún Google Finance, el euro subió 4.414,40 pesos colombianos este 26 de noviembre. La moneda subió tras la publicación de cifras débiles de la economía estadounidense que presionaron a la baja la cotización del "billete verde", anteriormente se mantuvo estable por encima de 1,15 dólares. El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,1574 dólares, frente a los 1,1525 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1551 dólares. El euro apenas se movió antes de la publicación de las cifras de ventas minoristas, de los precios de producción y de la confianza del consumidor de EE. UU. Las ventas minoristas subieron en Estados Unidos en septiembre un 0,2 % respecto al mes anterior, menos de lo previsto.Por su parte, la confianza del consumidor bajó en Estados Unidos en noviembre 6,8 puntos, hasta 88,7 puntos, mínimo desde abril de 2005, según el instituto de investigación de mercado Conference Board. Alemania confirmó el estancamiento de su economía en el tercer trimestre tras haberse contraído en el segundo trimestre. En los mercados han aumentado las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) bajará el precio del dinero en diciembre.El gobernador de la Fed Christopher Waller se mostró el lunes a favor de un recorte de un cuarto de punto de los tipos de interés en diciembre, debido al debilitamiento del mercado laboral y a que espera que la inflación disminuya. La presidenta del Banco de la Fed de San Francisco, Mary Daly, dijo al diario estadounidense Wall Street Journal (WSJ) que está a favor de una bajada de los tipos de interés en diciembre.El presidente del Banco de la Fed de Nueva York, John Williams, dijo la semana pasada que está garantizada una reducción de los tipos de interés a corto plazo. No obstante hay diferentes opiniones en la Fed por lo que el mercado no está seguro de qué ocurrirá. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1511 y 1,1583 dólares.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Apenas una semana ha transcurrido desde el trágico incidente provocado por una agresiva creciente súbita en una quebrada de Silvania, Cundinamarca. La fuerte corriente de este afluente arrastró un vehículo que intentaba cruzar un pequeño puente en la vereda El Hato durante la noche, resultando en la muerte de una familia entera, con una única sobreviviente que se salvó milagrosamente.La persona que pudo vivir para relatar lo ocurrido es Sara Rosero. Ella cuenta que regresaba a Bogotá con sus seres queridos después de visitar un refugio de perros. Rosero recuerda que conversaba con sus abuelos, su madre y su hermana sobre los preparativos para las fiestas navideñas, cuando de repente ocurrió lo inesperado."Estábamos hablando de preparar y organizar la finca para diciembre, para el 31 de fin de año, y para celebrar la Navidad. estábamos hablando de dónde íbamos a ubicar el árbol navideño y haciendo planes para decorar", dijo la entrevistada por Noticias Caracol. Pero mientras la conversación avanzaba, y el carro de la familia pasaba por un puente, la intensa fuerza del agua de una quebrada, producto de una fuerte creciente por lluvias, penetró el vehículo, desatando el pánico entre los pasajeros. Sara se encontraba en la parte trasera, junto a su hermana y sus mascotas, cuando, providencialmente, uno de los vidrios se rompió, permitiendo que todos los ocupantes salieran prácticamente expulsados. La lluvia no cesaba y el carro comenzó a hundirse por completo.Tras la ruptura del vidrio, Rosero intentó inicialmente aferrarse al vehículo, pero la corriente era tan violenta que logró arrastrarla también. La oscuridad total de la noche empeoraba la situación, incrementando el miedo de la sobreviviente."Yo me aferré al carro mucho tiempo y, como les digo, todo era oscuro", agregó Rosero.Una vez que se soltó del automóvil familiar, la situación empeoró. Sara no lograba distinguir su entorno y la fuerza del agua intentaba sumergirla hacia el fondo de la quebrada. Mientras luchaba por alcanzar la superficie, era golpeada repetidamente por los objetos arrastrados por la creciente, que buscaban hundirla de nuevo. Después de una intensa batalla contra el caudal, la mujer se dio cuenta de que estaba cerca de unos árboles, hacia donde se lanzó para intentar asegurar su supervivencia."Yo nadaba y las cosas me pegaban, me golpeaban mucho. Yo trataba de salir a la superficie y otra vez me volvía a tirar eso al fondo, hasta que logré salir y sostenerme en la superficie. Como le digo, vi árboles y me lancé e intenté agarrarlos, lo que intentara agarrar", explicó la sobreviviente. Según relata Rosero, su madre fue quien realizó el acto heroico de romper el vidrio que, milagrosamente, les salvó la vida. A pesar de su valiente acción, el cuerpo de la progenitora aún no ha podido ser localizado por las autoridades, a una semana de ocurrido el suceso."El carro se hundió por completo; estábamos todos dentro. Yo estaba con mi hermana y con los perros atrás, y les juro por Dios que fue mi mamá la que rompió ese vidro, la que lo tiró. El vidrio de la parte de atrás del carro, y de ahí salimos expulsados del vehículo", agregó la mujer.Actualmente, Sara Rosero y su familia enfrentan un doloroso duelo que se mantiene abierto, pues la búsqueda del cuerpo de su madre continúa. Sus abuelos, su hermana e incluso sus mascotas perdieron la vida en este lamentable evento que evidencia la crudeza de la reciente emergencia por lluvias en Silvania, la cual dejó varias viviendas arrasadas y decenas de personas afectadas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIA CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En los últimos años, el fraude digital y la suplantación de identidad se han convertido en un problema creciente. Los delincuentes obtienen información personal —nombres, números de documento, correos, datos bancarios— y la utilizan para adquirir productos financieros, solicitar créditos o realizar compras a nombre de terceros. Las víctimas, al desconocer estas transacciones, terminan afectadas: deben asumir deudas que nunca contrajeron, enfrentan cobros, intereses y reportes negativos ante centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Durante años, el sistema legal colombiano no ofrecía un mecanismo eficiente para que estas personas se exoneraran de responsabilidad automática. La Corte Constitucional, con la sentencia C‑413 de 2025, reconoce el vaciamiento jurídico y organiza un protocolo de protección efectivo.La base normativa de esta protección es la Ley Estatutaria 190 de 2022 (Cámara) y 303 de 2023 (Senado), conocida como la “ley contra el fraude digital”. Esta establece directrices para blindar a los ciudadanos contra las consecuencias de suplantaciones de identidad, ya sea en el ámbito financiero, comercial o de telecomunicaciones, privilegiando dos principios fundamentales:Protección del buen nombre, la honra y los datos personalesDebido proceso y transparencia frente a eventuales reportes negativos o cobros indebidos.El 2 de octubre de 2025, la Corte Constitucional, por medio del magistrado ponente Juan Carlos Cortés González, declaró la constitucionalidad de este proyecto de ley. En la sentencia C‑413/25 (Expediente PE‑056), afirmó la validez de sus mecanismos siempre que se mantuvieran condiciones y procedimientos claros. La Corte también declaró inconstitucionales o condicionó expresiones ambiguas en ciertos artículos para garantizar que no se vulneren derechos fundamentales.¿Qué deben hacer los bancos si un usuario denuncia suplantación de identidad?La sentencia y la ley obligan a las entidades financieras, incluidas Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá y sus pares, a implementar un mecanismo estricto en caso de suplantación. Al recibir una denuncia por parte de un cliente que reclama haber sido víctima de suplantación, el banco debe activar un protocolo interno, el cual incluye:Suspender de inmediato los cobros de cuotas, intereses, comisiones o amortizaciones relacionadas con la deuda fraudulentaAbstenerse de reportar al cliente a centrales de riesgo o iniciar procesos de cobro jurídico mientras la denuncia esté en trámite. La entidad dispondrá de 10 días hábiles desde la notificación de la denuncia para:Entregar copia de los documentos usados para tramitar la deudaSolicitar a las centrales de riesgo que suspendan o eviten reportes negativos. El afectado debe presentar pruebas sumarias —como denuncias judiciales, reportes de Entidades de Seguridad o registros ilícitos— para sustentar su reclamación. El banco está obligado a facilitar la documentación necesaria para esclarecer cómo la cuenta o crédito fue aprobado. Una vez radicada la denuncia y cumplido el proceso interno:El banco debe esperar un fallo judicial que confirme la suplantaciónSi se confirma la suplantación, el cliente queda exonerado de responsabilidad y la deuda se elimina, junto con cualquier reporte negativoSi se determina que la denuncia no es verídica, el cliente puede enfrentar sanciones por falsa denuncia y los cobros podrán hacerse efectivamente. Confirmado o no el fraude, si la investigación demuestra responsabilidad de la entidad financiera (por debilidades en controles de verificación, por ejemplo), la deuda debe ser eliminada, los dineros restituidos y el historial crediticio restaurado.¿En qué días y horarios los bancos tienen permitido hacer llamadas de cobro?En Colombia, la Ley 2300 de 2023, conocida como la “Ley Dejen de Fregar”, estableció límites claros sobre cuándo los bancos y entidades de cobro pueden comunicarse con los consumidores. De lunes a viernes solo están autorizados a hacer llamadas de cobranza entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m., mientras que los sábados el horario permitido va desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. Queda completamente prohibido que realicen llamadas los domingos y días festivos, y esta restricción también aplica para mensajes de texto, correos electrónicos o cualquier otro tipo de contacto no autorizado. Además de los horarios, la norma regula la frecuencia y los canales de contacto, buscando proteger la tranquilidad de las personas. Solo se puede hacer un contacto por día y a través de un único canal autorizado por el consumidor. Esto significa que si el banco ya llamó por teléfono un lunes, no puede volver a contactar ese mismo día ni por otro medio (como WhatsApp, correo o mensaje de texto). Tampoco puede hacerlo de nuevo durante esa semana. Para cualquier contacto, se deben utilizar únicamente los canales que el usuario haya aprobado, asegurando así que no se vulneren sus derechos de privacidad.Si un banco o cobrador incumple estas disposiciones, la persona tiene el derecho de presentar una queja ante la Superintendencia Financiera o la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), quienes pueden sancionar a las entidades que llamen fuera de los horarios establecidos, utilicen múltiples canales o contacten a personas que no han autorizado el acceso.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El partido que disputaron el Real Oruro y Blooming de Santa Cruz, del campeonato seriado de la División Profesional de Bolivia, terminó en una pelea campal con la intervención de la Policía que usó gas pimienta y 17 expulsados entre jugadores y cuerpo técnico de ambos equipos.El suceso se produjo después de la finalización del partido de vuelta igualado a dos goles, en el estadio Jesús Bermúdez de la ciudad de Oruro, situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, y que dio el pase a Blooming para disputar las semifinales del torneo corto, gracias al marcador global de 3-4.La transmisión de televisión reflejó que uno de los jugadores del equipo local fue al encuentro de otro jugador de Blooming para reclamarle, lo que forzó a que varios futbolistas visitantes trataran de calmarlo.Incluso el entrenador de Blooming, Mauricio Soria, quien fue seleccionador de Bolivia, tuvo que intervenir para que el futbolista de Real Oruro se controlara y se fuera.Cuando todo parecía calmarse hubo una gresca en otra parte del campo entre integrantes de los dos equipos, lo que fue el detonante de todas las agresiones, golpes y patadas que hubo después.Al instante se formó un tumulto en el que, inicialmente, varios agentes de la Policía trataron de separar los dos bandos con sus escudos, pero la tensión escaló al punto de que algunos integrantes del cuerpo técnico de los dos equipos se fueron a los puños.Esto último incrementó la tensión, ya que hubo quien terminó en el piso, afloraron los empujones y puñetazos, además de alguna patada voladora de un jugador del equipo local que intentó impactar un rival.Cuando todo se caldeó, la Policía echó gas pimienta a los más exaltados que, pese a los efectos del químico, siguieron en la pelea.La transmisión de televisión también enfocó una discusión entre un integrante del cuerpo técnico de Blooming y el entrenador de Real Oruro, Marce Robledo, que terminó con un empujón del primero que derribó al director técnico.Después, la disputa se trasladó a la puerta de emergencia del estadio, donde están las ambulancias.El informe del árbitro que difundieron algunos medios locales estableció que los expulsados en Blooming fueron siete jugadores, el entrenador Soria, además del médico del equipo y un integrante del cuerpo técnico.Mientras que de parte de los locales, los expulsados fueron cuatro futbolistas, el entrenador Robledo y dos colaboradores de su equipo.
Luis Díaz dejó en el pasado su etapa en Liverpool y tuvo un rápido impacto en el Bayern Múnich, donde se consolidó como titular y a punta de goles y asistencias está siendo tendencia en Europa por su actual nivel. Por su parte, desde Inglaterra ahora sí lamentan su venta y no subirle el sueldo, en medio del mal momento que viven los millonarios fichajes ofensivos que hizo el anterior equipo del colombiano.Con ese panorama 'Liverpool Echo' realizó una extensa nota para aceptar que el club red se equivocó con la salida del atacante guajiro, quien fue vendido por 75 millones de euros, y que su "energía", su capacidad en ataque y sus anotaciones es algo que están extrañando en una mala temporada que vienen teniendo.En Liverpool aceptan error de vender a Luis Díaz"Luis Díaz le está mostrando al Liverpool lo que se está perdiendo en medio de las dificultades de Alexander Isak y Hugo Ekitike", tituló el citado medio inglés para hablar de las realidad distintas que viven estos jugadores, agregando también que "la ex estrella del Liverpool continúa impresionando con el Bayern Múnich, mostrando a los Rojos exactamente lo que les falta mientras la línea de ataque sigue luchando por conseguir goles".Por la misma línea, recordaron el papel que tuvo 'Lucho' en Merseyside ya que en "tres años y medio con los Rojos, hizo 148 apariciones, anotando 41 goles y asistiendo 23 veces, y se convirtió en una parte clave del equipo que ganó la Premier League la temporada pasada".Lo cierto es que en las huestes de Liverpool su aceptan que les está haciendo falta un futbolista con su capacidad, a pesar de gastar más de 400 millones de euros en nuevos jugadores, especialmente en estrellas como Aleksander Isak, Hugo Ekitike y Florian Wirtz. Por eso, señalaron que "ahora está claro cuánto ha luchado el Liverpool en su ausencia".Los números de Luis Díaz en el Bayern Múnich no los tienen las figuras de los reds en esta campaña, con 11 goles en apenas 16 partidos con los bávaros, pero más allá de eso mencionan que hace falta "ese tipo de energía", por la velocidad, el regate y las ocasiones que creaba el nacido en Barrancas, La Guajira.En conclusión en Liverpool sí están sintiendo la ausencia del atacante colombiano, por lo que resumen que "en lo que va de la temporada, el flanco izquierdo ha rotado entre jugadores como Cody Gakpo, Wirtz y Ekitike, lo que indica que el equilibrio no está del todo ahí, algo que Díaz ciertamente aportó al equipo".
El aumento en el salario mínimo para 2026 es, sin duda, el principal tema de conversación de diferentes actores empresariales, gubernamentales y sindicales actualmente, pues quedan pocos días para que inicie oficialmente la concertación sobre el incremento de este pago. Alrededor de este tema, han surgido múltiples propuestas preliminares sobre el aumento de esta remuneración: unos plantean que este alcance el 11 por ciento de crecimiento, mientras que otros manejan propuestas menos ambiciosas. Para el caso de la CUT o el Gobierno Nacional, el incremento del mínimo para 2026 no puede ser menor al 11 por ciento, e incluso algunos, citando un estudio de la OIT, le apuntan a un salario mínimo que pueda alcanzar los 3 millones de pesos. Sin embargo, los gremios y grupos empresariales han propuesto aumentos de solo una cifra, lo que ha encendido el debate entre quienes desean mayores ingresos y los que más se acogen a los resultados económicos de Colombia.Así las cosas, entidades como Fedesarrollo han planteado que el incremento en el salario mínimo sea de solo un 7 por ciento; este valor propuesto obedecería a las proyecciones de inflación y productividad laboral con las que cierre el año. Otros grupos empresariales y analistas económicos también se han acogido a tal aumento, y sostienen que el mínimo de 2026 debe ser realista con las proyecciones y resultados económicos que haya obtenido el país. Este eventual aumento del 7 por ciento, por ahora, es la propuesta más baja que se ha planteado, puesto que tanto el Gobierno Nacional como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) no han bajado la vara del incremento en una subida de dos cifras, valor que apunta a convertirse en el favorito en caso de que no se llegue a un acuerdo entre trabajadores, Gobierno y empresas antes del 30 de diciembre del presente año, momento en el cual el presidente de la República tendrá la facultad de definir el aumento del mínimo para 2026 por decreto. Cuánto recibirá de salario mínimo en 2026 si aumento es del 7 por cientoAsí las cosas, saquemos calculadora y lápiz para hacer las respectivas cuentas. En caso de que el salario mínimo de 2026 presente un aumento del 7 por ciento con respecto al inmediatamente anterior, haría que el salario pase de $1.423.500 a unos $1.523.000, sin incluir el respectivo auxilio de transporte. Este porcentaje, según lo han informado los mismos respresentantes empresariales, se calcula sumando la inflación proyectada (de aproximadamente el 5%) y la estimación de la productividad (que se puede acercar al 1%), siguiendo la fórmula clásica de concertación.Tanto el empresariado como sus técnicos y analistas han adviertido en reiteradas ocasiones previas al inicio de las concertaciones que cualquier incremento que supere el 7% podría ser contraproducente para la economía del país, ya que esto, según ellos, podría desestabilizar la situación económica actual y frustrar los esfuerzos futuros para controlar la inflación. En contraste, personalidades influyentes en esta decisión como el presidente de la CUT, Fabio Arias Giraldo, respaldan sus propuestas de aumentos altos en los buenos resultados que ha tenido la nación en materia económica, pues él mismo ha sostenido que las considerables subidas del mínimo en años anteriores no han provocado consecuencias, y que contrario a ello el país ha registrado bajas cifras como el desempleo que no se veían hace años. ¿Qué ha dicho el Gobierno sobre el incremento en el salario mínimo para 2026 en Colombia?El Gobierno Nacional, a través de declaraciones recientes del presidente Gustavo Petro y funcionarios clave como el exembajador Armando Benedetti y el Ministerio de Hacienda, ha manifestado su intención de impulsar un incremento salarial del 11% para el próximo año.De ser aprobado y aplicado este porcentaje por vía de decreto, el salario mínimo base (sin contar el auxilio de transporte) se situaría en aproximadamente $1.580.085, partiendo del valor actual de cerca de $1.423.500. Esta propuesta de aumento no es meramente económica, sino que, según sus propios voceros, se enmarca dentro de la estrategia gubernamental destinada a disminuir las disparidades y brechas de desigualdad social y económica que persisten en el país.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El reconocido evento gastronómico Sushi Master ha regresado. A partir del pasado lunes 24 de noviembre, y hasta el domingo 30 de noviembre, busca deleitar a los aficionados de la cocina asiática con propuestas innovadoras. Este certamen, ideado por Tulio Recomienda, promete siete días de un recorrido sensorial por las propuestas más originales de sushi en el país.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Dónde se celebra el Sushi Master?La edición 2025 tendrá lugar en varias ciudades del país como Bogotá, Chía, Cajicá, Mosquera, Medellín, Envigado, Bello, Rionegro, Cali, Barranquilla, Cartagena, Villavicencio, Bucaramanga y Pereira, entre muchas otras. Los clientes tienen la oportunidad de disfrutar del rollo insignia de cada establecimiento por un precio único de 21.000 pesos.Para esta versión, se implementaron criterios de selección más exigentes, enfocados en destacar la excelencia y el compromiso culinario de los participantes, por lo que los restaurantes han sido evaluados rigurosamente, prestando especial atención a la calidad de los ingredientes, la presentación de los platos y, sobre todo, la originalidad de las combinaciones que proponen.Este tipo de festivales no solo busca premiar al mejor sushi nacional, sino que también ejerce un impacto significativo en el impulso de la economía del sector gastronómico, otorgando visibilidad a pequeños y medianos restaurantes. El formato, que comparte similitudes con el Burger Master y el Pizza Master, promueve la creatividad de los chefs locales y fomenta la participación social y familiar.En Bogotá y Cundinamarca, los chefs han mezclado técnicas japonesas con sabores locales e internacionales. Por ejemplo, encontramos rollos con diversas variaciones como el Sexy Seoul BBQ, que según el restaurante contiene "el crocante del bok choy en tempura, la cremosidad del queso en gochujang y la suavidad del salmón curado, cubierto con aguacate y panceta ahumada glaseada", o el Mai Tai, que junto a su preparación trae consigo un significado: "El salmón ahumado evoca el humo sagrado de los templos, el camarón representa la riqueza del océano, mientras el togarashi y el hondashi despiertan el espíritu del fuego interior, ese que enciende la pasión por cada bocado".¿Cómo votar en el Sushi Master?Los interesados en participar pueden disfrutar de las propuestas directamente en los puntos físicos de los restaurantes. La votación por los rollos favoritos se realiza de manera sencilla a través de la aplicación oficial Tulio. Al votar, los comensales se convierten en jueces de esta competencia, ayudando a determinar cuáles establecimientos han demostrado mayor maestría e innovación en el arte del sushi.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Un enorme incendio devoró varios bloques de apartamentos en una urbanización de Hong Kong el miércoles, causando la muerte de al menos cuatro personas, según informó el gobierno de la isla, y los medios indicaron que algunos residentes quedaron atrapados en su interior. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las enormes llamas se extendieron primero por los andamios de bambú de varios bloques de apartamentos de la urbanización Wang Fuk Court en Tai Po, un distrito al norte del centro financiero chino, antes de extenderse a otras partes de los edificios.Un reportero de AFP escuchó fuertes crujidos, posiblemente provenientes del bambú ardiendo, y vio densas columnas de humo que se elevaban desde al menos cuatro edificios, mientras las llamas y las cenizas se elevaban hacia el cielo. El incendio no mostró señales de disminuir al anochecer, con los edificios envueltos en un inquietante resplandor naranja.La policía informó previamente que había recibido informes de residentes atrapados en los edificios, según informes de medios de Hong Kong. Sin embargo, los oficiales en el lugar dijeron a la AFP bajo condición de anonimato que no podían confirmar si todavía había residentes atrapados en los edificios en la noche, y agregaron que "los bomberos no pueden entrar".El Departamento de Servicios de Información del gobierno informó que cuatro personas fueron declaradas fallecidas y tres se encontraban hospitalizadas en estado crítico a las seis de la tarde (10:00 GMT). Otras dos personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad. Al caer la noche, las autoridades declararon un incendio de cinco alarmas (el nivel más alto).El periódico South China Morning Post informó que la policía había comenzado a evacuar dos edificios en otra urbanización cercana. Las autoridades habilitaron una línea telefónica de emergencia y abrieron dos refugios temporales en centros comunitarios cercanos para los residentes evacuados. Una carretera cercana también fue cerrada por la operación de extinción de incendios. "Se recomienda a los residentes de las inmediaciones que permanezcan en sus casas, cierren puertas y ventanas y mantengan la calma", declaró el Departamento de Bomberos. "También se recomienda al público que evite acudir a la zona afectada por el incendio".Wang Fuk Court, el complejo donde ocurrió el siniestro, se halla inmerso en un proceso de renovación por valor de 330 millones de dólares hongkoneses (42 millones de dólares, 36,6 millones de euros), una propuesta que generó descontento entre numerosos residentes el año pasado. El complejo cuenta con 1.984 viviendas, que albergan a unos 4.000 residentes. El fuego ha impactado también en las inmediaciones: la Escuela Pública Bautista de Tai Po, un centro primario cercano, ha aconsejado a los padres que eviten la zona por el incendio.Cuatro personas fueron hospitalizadas tras otro incendio en el andamio de un edificio en el distrito financiero central de Hong Kong el mes pasado. Hong Kong cuenta con algunos de los bloques de apartamentos más altos y densamente poblados del mundo. Los incendios mortales solían ser una plaga habitual en la densamente poblada Hong Kong, especialmente en los barrios más pobres. Sin embargo, en las últimas décadas se han reforzado las medidas de seguridad y estos incendios se han vuelto mucho menos comunes.AFP Y EFE
El esperado evento del Black Friday no se limita solo a tecnología, ropa o electrodomésticos. Este año, las principales aerolíneas en Colombia lanzan ofertas increíblemente atractivas: vuelos desde $59.000 COP Avianca, LATAM, Wingo y JetSMART. Las rebajas aplican a vuelos nacionales e internacionales con descuentos que superan el 70% en algunos casos. A continuación, le brindamos el detalle de cada aerolínea, cómo aprovechar estas ofertas y por qué este Black Friday puede marcar la diferencia en la planeación del próximo viaje.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Black Friday: ¿qué es y cómo llegó a Colombia?El Black Friday nació en Estados Unidos como una jornada de descuentos masivos el día después de Acción de Gracias. Originalmente, era el inicio oficial de la temporada de compras navideñas, con tiendas físicas abarrotadas y precios que parecían imposibles. Con el tiempo, el fenómeno se globalizó y se adaptó al comercio electrónico, convirtiéndose en un evento esperado por millones de consumidores en todo el mundo.En Colombia, el Black Friday aterrizó hace más de una década impulsado por el auge del e-commerce y la necesidad de dinamizar las ventas en fechas estratégicas. Hoy no se limita a un solo día: las promociones suelen extenderse durante toda una semana, e incluso se combinan con otros eventos como el Cyber Monday. El impacto ha sido enorme: cada año crece el número de transacciones digitales, y sectores como tecnología, moda y turismo se disputan la atención del consumidor.Ofertas en vuelos por el Black Friday en ColombiaLATAM: vuelos desde $70.200LATAM se suma fuerte al Black Friday ofreciendo tarifas super económicas en la categoría "Basic", ideal para quienes viajan ligero. Aunque no incluye equipaje en bodega, esta opción permite reservar vuelos desde $70.200 COP. Aun así, algunos reportes señalan tarifas en rutas muy selectas si se compran con anticipación para enero o febrero de 2025. Estas son las principales rutas y fechas:Pereira – MedellínBogotá – ArmeniaMedellín – CaliLas mejores tarifas aparecen en viajes con fechas flexibles. LATAM asegura que las ofertas estarán activas al menos durante toda la semana del Black Friday. Para aprovechar al máximo las ofertas, conviene priorizar los pasajes que no incluyen equipaje en bodega, ya que suelen ser los más económicos. También es recomendable evitar fechas de alta demanda, como fines de semana o temporadas vacacionales, porque los precios tienden a subir. Finalmente, vale la pena revisar opciones combinadas, como el uso de millas LATAM Pass o paquetes que integren vuelo y hotel, para obtener un ahorro adicional y mayor comodidad en la planificación del viaje.Avianca: Black Sale con hasta 50% de descuentoAvianca también se destaca con su promoción "Black Sale": precios desde $79.900 COP en rutas nacionales y desde USD 66 en vuelos internacionales. Estas son las rutas nacionales destacadas:Bogotá – MedellínBogotá – CaliBogotá – ArmeniaConexiones en el Eje Cafetero.Rutas internacionalesDestinos como Miami, Boston, Santiago de Chile, Lima, Quito, Asunción y Ciudad de Guatemala, especialmente desde USD 66 (unos $270.000 COP, dependiendo de la tasa de cambio). Para quienes buscan aprovechar las promociones, las fechas son clave. En el caso de los vuelos nacionales, las aerolíneas han abierto disponibilidad para todo el año 2025, con énfasis en los periodos fuera de temporada alta, donde la demanda es menor y los precios se mantienen bajos. En cuanto a los vuelos internacionales, las ofertas aplican principalmente entre enero y octubre de 2025, lo que permite planificar escapadas y vacaciones con suficiente anticipación.Avianca insiste en una recomendación fundamental: realizar las compras únicamente a través de canales oficiales. Esta precaución evita caer en fraudes o estafas que suelen proliferar durante eventos masivos como el Black Friday. Además, es importante verificar siempre las condiciones de la tarifa y asegurarse de que la transacción se efectúe en el sitio web o la aplicación oficial de la aerolínea.JetSMART: Black SMART desde $49.300JetSMART llega con la promoción Black SMART, que destaca por tarifas desde $49.300 COP en rutas nacionales y desde $568.600 COP en vuelos internacionales, con rebajas de hasta el 70% y 18% respectivamente. Estas son las rutas nacionales con tarifas ultra-bajas:Bogotá – MedellínMedellín – PereiraCali – MedellínSanta Marta, Montería, entre otras. Rutas internacionalesSantiago de Chile, Lima, Cusco, Punta Cana, Buenos Aires. Las promociones estarán disponibles para compra hasta el 3 de diciembre, lo que brinda algunos días adicionales para quienes no alcanzaron a comprar durante el Black Friday. En cuanto a los viajes, las tarifas nacionales aplican para trayectos entre el 1 de diciembre de 2025 y el 31 de agosto de 2026, lo que permite planificar escapadas y vacaciones con bastante anticipación. Para los vuelos internacionales, las fechas válidas van del 9 de diciembre de 2025 al 30 de junio de 2026, una ventana amplia que cubre tanto temporada baja como algunos periodos vacacionales.Entre los beneficios más destacados se encuentra la posibilidad de volar en una flota moderna de Airbus A320neo, que ofrece mayor eficiencia y comodidad. Además, estas ofertas permiten adelantar viajes que normalmente se programarían para 2026, pero a precios de 2025, lo que representa un ahorro significativo y una oportunidad única para quienes planifican con tiempo.Wingo: Black Fly desde $53.000Wingo, la aerolínea low cost del Grupo Copa, lanza su campaña Black Fly con precios desde $53.000 COP en rutas medias nacionales y US$103 en internacionales. Estas son las rutas nacionales promovidas: Bogotá – Cali, Medellín, Barranquilla; Cali – Medellín; Bogotá – Bucaramanga. Rutas internacionalesCiudad de Panamá, Cancún, Punta Cana, La Habana. Las ofertas estarán disponibles para compra hasta el 1 de diciembre, lo que brinda unos días adicionales para quienes buscan aprovechar los descuentos. En cuanto a los trayectos, tanto los vuelos nacionales como los internacionales podrán realizarse durante la temporada de fin de año y a lo largo del primer semestre de 2026, ofreciendo una amplia oportunidad para planificar vacaciones, escapadas y viajes de negocios con tarifas mucho más bajas que las habituales.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El jugador del América de Cali, Luis Paz, vivió momentos de terror en la capital vallecaucana el martes luego de sufrir un robo de dinero luego de retirarlo en un banco, algo que él mismo contó en las últimas horas.El mediocampista de los ‘escarlatas’ dio una entrevista para ‘Tele Pacífico’ y allí relató los detalles de lo sucedido luego de que le rompieran el vidrio de su carro y lo amenazaran con un arma de fuego.Luis Paz sufrió robo con pistola en CaliDe entrada el futbolista del América explicó que “llegaron 3 tipos en 3 motos y se bajaron dos de dichas motos y me rompieron el vidrio del piloto y me apuntaron y me despojaron de todo lo que había en el carro”.Lo que le causó sorpresa a Luis Paz es que “el man llegó de una vez, el que estaba armado, diciendo que le diera el bolso”, ya que instantes antes “como yo había retirado un dinero pues el bolso por prevenir lo metí a la bodega, ellos se demoraron encontrando dentro del carro. Entonces uno dice, juemadre, cómo sabían”.Para terminar, el propio jugador del América de Cali compartió lo que le sucedió en sus redes sociales, pidiendo ayuda de la Alcaldia de dicha ciudad, de la Policía y del propio alcalde, pidiendo ayuda en la investigación y mayor seguridad para la capital vallecaucana.“Yo supongo que eso es una cadena, ‘¿cómo se dieron cuenta que yo retiré el dinero? Cuando yo vengo al carro y meter un bolso en la bodega sin saber qué hay. Obviamente son bandas organizadas que tienen ya una estructura clara y desafortunadamente fui víctima”, cerró Luis Paz en la entrevista que dio horas después de lo sucedido.El mediocampista de los ‘escarlatas’ sufrió momentos de tensión en la ciudad de Cali y en redes sociales quedó grabado el momento en el que está siendo robado por estos delincuentes cuando estaba esperando en un semáforo al sur de la ciudad.Por su puesto, colegas y muchas personas se solidarizaron con Luis Paz por lo sucedido, que afortunadamente más allá de la pérdida del dinero, no pasó nada con su bienestar.
Julián Eduardo Cifuentes Gómez abordó la camioneta del padre Darío Valencia Uribe a la salida de la parroquia Nuestra Señora, el Perpetuo Socorro, en Pereira, el pasado 25 de abril del 2024. Según la investigación, el encuentro se habría pactado para concertar el pago de 30 millones de pesos por la compra de ese vehículo.Mientras se transportaban en el vehículo, el sacerdote estacionó la camioneta y sostenía una conversación con Cifuentes Gómez. Aprovechando que la víctima se encontraba reposando en el timón, Cifuentes Gómez, de forma consciente y voluntaria, le propinó cuatro disparos por la espalda. El asesino utilizó un arma de fuego tipo pistola semiautomático calibre 7.65mm, informó la Fiscalía.Posteriormente, el agresor, buscando evitar que fuera localizado por las autoridades, llevó el cuerpo del sacerdote y lo arrojó a un abismo de 40 metros en una zona rural de Belalcázar, Caldas.Para intentar borrar las pruebas del homicidio, Cifuentes Gómez se dirigió a un lavadero de carros en Viterbo, en Caldas, para eliminar manchas de sangre y otras evidencias del automotor. Allí, fuentes de la Fiscalía dijeron que llegó conduciendo el vehículo, estaba con la ropa empantanada y con guantes de color azul. La camioneta estaba completamente sucia, como si hubiera atravesado un pantano. En la silla trasera se veían los rastros de sangre y pidió herramienta para retirar la silla del carro. "Había tres vainillas de arma de fuego debajo del asiento del conductor y dos pistolas color negro, una de ellas Julián se la regaló a quien realizaba la limpieza", dijo la Fiscalía.Tan solo cuatro días después del crimen, el 29 de abril de 2024, el señalado agresor escapó de Colombia hacia Francia, intentando evadir la acción de las autoridades.¿Cuáles fueron las causas del asesinato y los errores?Aunque el confeso asesino nunca reveló el motivo explícito del asesinato, la Fiscalía General de la Nación señaló que la causa del crimen fue de naturaleza económica y de aprovechamiento. Las autoridades plantearon que la intención de Cifuentes Gómez era no pagarle al sacerdote los 30 millones de pesos pactados por la venta de una camioneta. Uno de los amigos del sacerdote señaló que quizá también quería quedarse con otra de las camionetas del padre Darío.El crimen derivaba también en la intención de Cifuentes Gómez de quedarse con otra camioneta que el padre Darío había adquirido recientemente a un amigo. Para la Fiscalía, el victimario se aprovechó de que el padre Valencia Uribe se encontraba en un estado de indefensión al momento de causarle la muerte, usando además la ventaja de su cercanía como amigo.La desaparición del sacerdote mantuvo en vilo a la comunidad. Las investigaciones se pusieron en marcha por parte de la Fiscalía, a través del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Gaula de la Policía Nacional.Lo primero que se encontró fue el vehículo que se estaba vendiendo, donde se hallaron impactos de bala y rastros de sangre del sacerdote. Las pruebas (incluyendo videos) señalaron a Julián Eduardo Cifuentes Gómez como la última persona vista con la víctima. Ese fue el cabo suelto que dejó en su plan criminal, además de dejar sus huellas y evidencias en el parqueadero a donde llevó el vehículo.(Le puede interesar: Confeso asesino del padre Darío Valencia no dijo por qué le quitó la vida: Fiscalía tiene teoría)Debido a que el señalado agresor había huido a Francia, se tramitó una notificación roja de Interpol, que permitió localizarlo y capturarlo en el aeropuerto de París. Con pruebas e indicaciones proporcionadas por el propio Cifuentes Gómez durante su confesión, el cuerpo del sacerdote pudo ser ubicado en septiembre de 2024. Sus restos óseos fueron hallados en la zona rural de Belalcázar, Caldas, donde había sido arrojado.El señalado agresor fue extraditado a Colombia y, a su llegada al aeropuerto El Dorado de Bogotá, fue capturado. Un fiscal especializado de la Seccional Risaralda presentó a Julián Eduardo Cifuentes Gómez ante un juez de control de garantías. Se le imputaron los delitos de homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio.En la audiencia, el procesado aceptó los cargos en su contra. El confeso asesino se encuentra en Bogotá esperando la condena. "A uno le duele que una persona como el padre Darío sea asesinado vilmente", dijo uno de sus amigos.NOTICIAS CARACOL
La familia de Fabio Andrés Palacios Romaña se encuentra de luto tras la muerte del joven de 23 años, quien viajó a Brasil desde Medellín para seguir sus sueños de llegar a ser un futbolista profesional, pero lamentablemente falleció en un grave accidente de tránsito en una vía de la ciudad de Cabo Frío, en el estado de Río de Janeiro, cuando, al parecer, se dirigía a un entrenamiento en su motocicleta. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Él me dijo: ‘Pa' me voy para Brasil, voy a intentarlo la última vez’ y yo, hijo, pues uno como padre que quiere ver a su hijo triunfar, sí, nos vamos, démosle (...) Él se fue con sus sueños de ser futbolista y bueno, en este momento me dan la triste noticia de que falleció en la vía”, contó para Telemedellín su padre, Diomedes Palacio Flórez.Se conoció que Fabio, oriundo de Vigía del Fuerte, municipio ubicado en el Urabá antioqueño, se radicó en São Pedro da Aldeia, una zona costera de Río de Janeiro. Combinaba su trabajo como motociclista en aplicaciones de transporte con las pruebas en distintos equipos, buscando un cupo en la liga profesional de Brasil. 'Fabinho', como era conocido, llevaba tres meses allí esperando su oportunidad, luego de jugar en distintos clubes en Colombia como el de Semillas de Paz y Vida, de la comuna 13, y el Club Pantera Fútbol. “En agosto se fue para Brasil, estaba a prueba en la tercera división y no pudo lograr su sueño allá. Iba para un entrenamiento y el bus en una curva lo mató”, indicó Juan Carlos González, presidente del Club Pantera, para la revista Semana. “Medía 1,87, era defensor central, un excelente jugador. Es triste porque el talento hay que mandarlo a otros lugares, a otras ciudades”, añadió.Así ocurrió el accidente en el que murió Fabio Andrés PalaciosEl trágico hecho ocurrió el pasado lunes 24 de noviembre. Según medios locales, Fabio falleció tras chocar contra un minibus del Auto Viação Salineira, como se llama el transporte público de Cabo Frío, en la carretera de la Integración, cerca de la vía Amaral Peixoto. De acuerdo con Telemedellín, el joven de 23 años trató de eludir el bus en su moto, pero, al parecer, perdió el control y murió en el choque. Ahora su familia está tratando de reunir los recursos necesarios para repatriar el cuerpo del joven, pues los costos podrían ascender hasta a los 30 millones de pesos. Fabio, según relató González, no estaba recibiendo remuneración porque el club donde realizaba pruebas lo había descartado y estaba en busca de una segunda oportunidad con ayuda de un amigo.Por su parte, Willington Cano, líder social y dirigente del Club Semillas de Vida y Paz de Medellín, también lamentó los hechos y, según informó Semana, pidió a otros dirigentes del fútbol colombiano a que les abran las puertas a jóvenes talentos para que no tengan que irse a otros países a buscar un futuro mejor.Su familia espera poder despedir pronto a Fabio, quien es recordado como un joven trabajador y amable, que contagiaba a su entorno con su talento y actitud. “El rey de la alegría, hoy todos lo van a recordar por esa persona extrovertida que siempre tenía algo para hacer”, finalizó su padre. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La principal central de abastos del país, Corabastos, registra movimientos significativos en los precios de diversos productos alimenticios, ofreciendo un panorama mixto para el consumidor y los comerciantes. Mientras algunos artículos de la canasta familiar mantienen su valor, otros experimentan variaciones notables, especialmente a la baja en hortalizas clave en la gastronomía y la alimentación colombiana.Descenso en precios: respiro para el bolsilloUna de las noticias más positivas para el consumidor es la reducción en los costos de varias verduras y tubérculos. La Habichuela encabeza la lista de rebajas, con el bulto de 50 kilogramos pasando de $160.000 a $120.000, una disminución sustancial.Otros productos que alivian la carga inflacionaria incluyen:Alcachofa: la docena se abarató de $50.000 a $40.000.Apio: la docena mostró una baja de $20.000 a $15.000.Cebolla cabezona blanca: el bulto de 50 kilos pasó de $80.000 a $70.000.Papa criolla: el bulto de 50 kilos tuvo un ligero descenso de $180.000 a $170.000.Espinaca: el atado bajó de $30.000 a $25.000.Es importante notar que el tomate chonto también presentó una reducción, con el kilo pasando de $3.000 a $2.500. Sin embargo, este precio aún se encuentra por encima del valor estable reportado para el mismo producto en otras transacciones.Aumentos: el alza en hortalizas de hoja y tubérculosEn contraste, se observan incrementos en los precios de ciertas hortalizas, lo que podría impactar el costo de preparaciones específicas. El mayor aumento, en términos porcentuales, se evidencia en la Acelga, cuyo atado de 10 kilogramos pasó de $20.000 a $30.000.Otros productos con precios al alza son:Remolacha: el bulto de 50 kilogramos subió de $80.000 a $100.000.Cebolla junca: el rollo de 30 kilos pasó de $50.000 a $60.000.Arveja verde: el bulto de 50 kilogramos experimentó un incremento de $300.000 a $320.000.Estabilidad en alimentos esenciales y procesadosUn grupo significativo de alimentos, que incluye frutas, proteínas y productos básicos de cocina, mantiene sus valores sin cambios, aportando previsibilidad a los costos de la compra. Entre los productos con precios estables se destacan:Patilla: kilo a $1.800.Calabacín: kilo a $3.000.Sal: kilo a $1.300.Huevo tipo AA: unidad a $400.Trucha: libra a $9.000.En cuanto a granos y procesados, los precios se mantienen en los siguientes rangos o valores fijos:ProductoUnidad/PresentaciónPrecioAceiteLitroDesde $7.175 hasta $15.000ArrozBulto de 50 kilosDesde $160.000 hasta $180.000Azúcar refinadaBulto de 25 kilos$110.000Maíz trillado petoBulto de 50 kilos$135.000MantecaCaja de 15 kilogramos$108.000Estos datos reflejan la dinámica habitual del mercado mayorista, donde la oferta y la demanda, influenciadas por factores climáticos y de logística, definen las variaciones semanales que, en última instancia, se trasladan a los precios al detal en todo el territorio nacional.Cómo llegar a Corabastos de BogotáCorabastos, el corazón del comercio de alimentos en Colombia, se encuentra estratégicamente situado en el suroccidente de Bogotá, dentro de la localidad de Kennedy. La dirección exacta de este nodo logístico es la Avenida Carrera 80 # 2-51. A continuación, se detallan las distintas formas de llegar, adaptadas a diversos medios de transporte:Transporte públicoEl Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá ofrece múltiples maneras de acercarse a la central:TransMilenio: la ruta más común es llegar hasta la estación Zona Industrial, ubicada en la Avenida de las Américas. Desde este punto, los usuarios deben hacer conexión utilizando un bus alimentador o una ruta zonal del SITP que avance por la Avenida 80.Alternativa TransMilenio: otra opción es dirigirse a la estación Banderas y desde allí enlazar con las rutas complementarias que se dirigen al sector de Corabastos.Rutas zonales (SITP): los buses azules ofrecen un servicio más directo. Varias rutas circulan tanto por la Avenida 80 como por la Avenida Villavicencio, facilitando el acceso directo a la central. Se sugiere verificar los recorridos y horarios en la aplicación oficial del SITP o en plataformas de movilidad antes de iniciar el viaje.Vehículo particular y bicicletaPara quienes prefieren la autonomía de su propio medio de transporte:Automóvil: las principales vías de acceso para vehículos privados son la Avenida 80, la Avenida Villavicencio y la Calle 3. Aunque existen espacios de parqueo disponibles para comerciantes y compradores en los alrededores de Corabastos, es crucial tener en cuenta que el volumen de operaciones comerciales puede generar un tráfico denso en las horas de mayor actividad.Bicicleta: la central es accesible a través de la red de ciclorrutas que se extienden por las arterias viales circundantes. No obstante, dada la alta congestión vehicular de la zona, se aconseja a los ciclistas movilizarse con extrema cautela.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Se acerca la época de fin de año con todas sus festividades y en muchos hogares colombianos ya se encendieron las luces y el árbol navideño, mientras en otros se está esperando que llegue oficialmente diciembre para iniciar con estas tradiciones.En Navidad y Año Nuevo muchas personas tienen tradiciones o agüeros que representan abundancia, felicidad, salud, éxitos o amor para el año que viene. Más allá del brillo de las luces, el Feng Shui —la antigua filosofía china que busca armonizar los espacios para fomentar el bienestar— ofrece una lectura más profunda sobre cuándo y dónde ubicar el árbol de Navidad para atraer prosperidad, equilibrio y energía positiva hacia el hogar. ¿Cuándo colocar el árbol de Navidad para atraer abundancia?Aunque en Occidente se acostumbra instalarlo a partir del 1 de diciembre, el Feng Shui propone una fecha más específica: el árbol debe colocarse el 30 de noviembre, cuatro semanas antes de Noche Buena, un día considerado energético y cargado de renovación. La recomendación central es que el árbol se arme cuando en el hogar se respire calma, evitando hacerlo en días caóticos o bajo estrés. El principio es simple: la energía con la que se instala el árbol impregna el ambiente durante todo el ciclo navideño. Si se arma con afán o tensión, esa vibración se proyecta sobre las semanas siguientes. Si se hace con intención, agradecimiento y serenidad, se abre paso a la abundancia.Por otro lado, también es importante el día en el que se retira el árbol de Navidad del hogar, pues hay casas en los que este elemento permanece durante varios meses de inicio de año. Según esta tradición, el árbol debe retirarse después del Día de Reyes, es decir, el 7 de enero, una etapa considerada de transición energética hacia el nuevo año.Para el Feng Shui, dejar el árbol más tiempo del necesario estanca el chi. A nivel simbólico, retener decoraciones navideñas más allá de la primera quincena de enero es aferrarse al pasado y bloquear nuevos comienzos. En cambio, retirarlo dentro de estas fechas ayuda a cerrar ciclos con claridad y despejar el camino para la prosperidad.Antes de desmontarlo, se recomienda encender sus luces unos minutos, agradecer lo vivido durante las fiestas y visualizar los propósitos de bienestar para el año que inicia. Este pequeño gesto, aunque simbólico, fortalece la intención energética del cierre.¿Dónde colocar el árbol de Navidad según el Feng Shui?En el Feng Shui cada espacio del hogar está asociado a un tipo de energía y un área de la vida. Colocar el árbol en un punto estratégico podría potenciar su influencia positiva.Zona sureste: la esquina de la abundanciaEs el lugar más recomendado. El sureste se relaciona directamente con la prosperidad, el dinero y la expansión económica. Instalar allí el árbol potencia la energía de crecimiento y estabilidad financiera.Zona sur: fama, reconocimiento y proyecciónSi el hogar busca atraer oportunidades laborales, visibilidad o éxito profesional, este sector resulta ideal. Las luces brillantes, típicas del árbol, ayudan a activar la energía yang del área, trayendo dinamismo y apertura de caminos.Zona este: familia y saludPerfecta para quienes desean fortalecer vínculos, sanar relaciones o armonizar el ambiente familiar. Este sector simboliza las raíces, por lo que un árbol ubicado allí potencia la unión, la alegría y la estabilidad emocional del hogar.El Feng Shui también sugiere prestar atención a la decoración:Dorado: riqueza y éxito.Rojo: protección y vitalidad.Verde: crecimiento y equilibrio.Blanco: claridad y paz.Las luces deben ser cálidas, ya que simbolizan el fuego, un elemento que activa la energía del hogar y atrae bienestar. Encenderlas por unos minutos cada mañana ayuda a mover el chi y mantener el espacio vibrante.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El conjunto Panoramia Park se pronunció oficialmente sobre el episodio que generó alarma durante el fin de semana en el norte de Bogotá, luego de que un residente fuera captado en video accionando un arma de fuego en varias oportunidades dentro de sus instalaciones. La administración del edificio informó que no solo activó los protocolos internos mientras ocurría la situación, sino que también radicará denuncia penal ante la Fiscalía y abrirá un proceso sancionatorio interno por lo sucedido.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)En un comunicado divulgado por la emisora Caracol Radio, el complejo residencial explicó que los hechos tuvieron lugar en la madrugada del 23 de noviembre, cuando “presuntamente un copropietario disparó un arma de fuego al llegar al car lobby y al descender de su vehículo cuando iba a ingresar a la copropiedad”. La administración aseguró que estuvo pendiente desde el primer instante y que, tras enterarse de lo ocurrido, contactó de inmediato a la Policía del sector y permitió su acceso a las áreas comunes para adelantar las labores correspondientes.De acuerdo con el documento, los uniformados llegaron rápidamente y “recuperaron elementos probatorios de la zona”, los cuales servirán como base para el avance del proceso judicial. La administración indicó que en las próximas horas llevará el caso ante la Fiscalía General de la Nación y que, de manera paralela, se iniciará un trámite sancionatorio en el marco del reglamento interno, junto con el consejo de administración.El conjunto enfatizó que tales acciones buscan precisar responsabilidades y dejar claridad frente a los residentes sobre cómo se procedió durante y después del incidente. En el comunicado afirmaron: “Es menester referirle a todos los propietarios y residentes que, como administración tomaremos las acciones legales pertinentes, para ello en las próximas horas, se interpondrá denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, así mismo, a nivel administrativo y en aplicación del reglamento de propiedad horizontal y del manual de convivencia se dará apertura al proceso sancionatorio al que haya lugar junto con el consejo de administración".El pronunciamiento se conoce luego de que circularan grabaciones de cámaras de seguridad que muestran parte del recorrido del hombre desde que ingresa al conjunto en una camioneta hasta que llega a la zona de ascensores. Dichas imágenes también fueron clave en la respuesta de la Policía Metropolitana de Bogotá, que atendió el caso durante la madrugada. El comandante de esta unidad, el brigadier general Giovanni Cristancho, explicó en declaraciones a medios de cumunicación cómo se desarrolló la intervención policial. “El día sábado se recibió un incidente en la madrugada en el cual manifestaban que una persona estaba realizando disparos al aire y se acudió a la zona de atención, llegamos al conjunto residencial”, señaló.Cristancho añadió que, al llegar al edificio, los uniformados buscaron identificar al responsable, pero no recibieron mayor colaboración inicial dentro del lugar. “Lo primero que nos manifestaron es que no sabían quién era. que ese edificio es inteligente y solo entran con reconocimiento facial. Nadie nos atendió realmente. El incidente sí se atendió”, indicó el oficial. El comandante también cuestionó que las grabaciones fueran difundidas primero en redes sociales y no entregadas de inmediato a los investigadores. “Lamentablemente vemos en redes sociales que en vez de darnos a la Policía el video, sí se lo dieron y lo colocaron en redes sociales. Pero nadie nos atendió como tal. Vamos a seguir investigando, porque esa persona cometió un delito y seguramente lo tenemos que judicializar”, afirmó el general Cristancho.Videos del momento de los disparos: una seña y una camioneta, clavesLas grabaciones difundidas en plataformas digitales permiten reconstruir parte del episodio que provocó alarma entre los habitantes del sector Colina, cerca de la Avenida Boyacá con calle 130. Allí, según el contenido registrado por las cámaras del edificio, el sujeto llega a bordo de una camioneta blanca Toyota Yaris, modelo 2026, se estaciona frente al car lobby y, al descender, activa el arma de fuego apuntando hacia arriba.Los primeros disparos se producen justo al bajarse del vehículo. Luego, el hombre camina algunos pasos hacia la portería, revisa su arma y vuelve a disparar al aire. En otra toma, ya dentro del área administrativa, se observa que sostiene una breve conversación con el vigilante del turno. En ese momento le hace un gesto con la mano para que guarde silencio y posteriormente continúa hacia los ascensores sin que se observe oposición o intervención por parte de otros residentes. Hay que destacar que la propietaria del vehículo visto en grabaciones hablo con la Unidad Investigativa de El Tiempo y respondió que le había prestado el mismo a su pareja, asegurando que no tenía conocimiento de lo que sucedió. Según información preliminar conocida por El Colombiano, uno de los impactos habría llegado hasta el quinto piso de una de las torres y varios vecinos aseguran que el individuo reside en el piso 16 del mismo edificio. Por lo pronto, las autoridades confirmaron que está en revisión las cámaras internas y externas del conjunto, junto con la recopilación de declaraciones de testigos con el fin de identificar plenamente al responsable y establecer si el arma utilizada contaba con permiso para porte o tenencia.La Policía también recordó que este tipo de conductas son consideradas delito y que la judicialización del responsable dependerá de lo que se compruebe durante el proceso. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Continúan las emociones en la quinta jornada de la fase de liguilla de la Champions League con grandes partidos. Igualmente, en los cuadrangulares de la Liga BetPlay II-2025 entra en acción el Grupo A con el partidazo entre Atlético Nacional y Junior de Barranquilla. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY miércoles 26 de noviembre de 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda. Partidos EN VIVO HOY, miércoles 26 de noviembre del 2025:EquiposHora/CanalShanghái Shenhua vs. Vissel Kobe7:15 a.m. - AFC Champions League Elite - Disney+ PremiumKøbenhavn vs. FC Kairat12:45 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 2Pafos FC vs. AS Mónaco12:45 p.m.- Champions League - Disney+ Premium,ESPN,Disney+ EstándarArsenal vs. Bayern Múnich3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarAtlético Madrid vs. Inter de Milán3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 5París Saint-Germain vs. Tottenham3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium,ESPN 3, Disney+ EstándarWest Bromwich vs. Birmingham3:00 p.m. - Championship - Disney+ PremiumEintracht Frankfurt vs. Atalanta3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 4Liverpool vs. PSV Eindhoven3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 7Sporting CP vs. Club Brugge3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 6Olympiacos vs. Real Madrid3:00 p.m. - Champions League - Disney+ Premium, ESPN 2Bucaramanga vs. Fortaleza6:30 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaLanús vs. Tigre7:30 p.m. - Primera División Argentina - TyC Sports Internacional, FanatizAtlético Nacional vs. Junior8:30 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaAlajuelense vs. Xelajú MC9:00 p.m. - CONCACAF Central American Cup Final - Disney+ Premium
Hugo Rodallega y Francisco López comparecieron en rueda de prensa luego de la derrota 1-2 de Santa Fe a manos del Deportes Tolima en El Campín, en partido válido por la tercera fecha del Grupo B de los cuadrangulares finales por la Liga BetPlay II-2025. Los 'leones' tuvieron oportunidades claras en la segunda parte para empatar el tablero, y más con un elenco 'pijao' que jugó con 10 hombres todo la parte final. 'Hugol' sostuvo que hay frustración por haber perdido en casa, pero que ya queda mirar lo que viene en el horizonte; levantar la cabeza. "Siento que Tolima hizo lo que tenía que hacer, estaban arriba en el marcador, tenían un jugador menos y era muy obvio que se replegaran, que intentaran reforzar la parte de atrás, hacerse fuertes en lo defensivo, y nosotros, intentamos mover la pelota de un lado a otro; ellos tienen jugadores muy fuertes en el juego aéreo, siempre estaban en una marca muy personal, en este caso conmigo. La situación se tiene que revertir poniendo el pecho, siempre lo hemos hecho", dijo de entrada Rodallega. A continuación, el artillero vallecaucano complementó que "la mentalidad dentro del vestuario, hay dolor, frustración, por haber perdido; nadie quiere hacerlo, pero la mentalidad inmediatamente cambia y vamos a ir a Ibagué a intentar ganar lo que dejamos ir hoy (martes), y después sabemos que es lo mismo con Fortaleza. Son tres partidos y vamos a intentar revertir la situación; ya vivimos esta situación el semestre pasado y salimos adelante, esperamos lucharla y darle vuelta a un bache como este". Otras declaraciones de Hugo Rodallega:- Las oportunidades errares en el complemento"Las intenciones que tuvimos fueron buenas, obviamente al no concretarse, es como que hubo desespero. Pero estando dentro del campo, lo que intentábamos era cambiar de idea porque no todo el tiempo estuvimos tirándola: hubo remates de afuera, el arquero de ellos estuvo muy bien, la defensa era sólida que cerró lo espacios".- Más análisis del partido contra Tolima "En el vestuario, en el primer tiempo, hubo mucha desazón y rabia, nos dijimos un par de cosas, el 'profe' también cambió el sistema táctico, el Tolima se refugió en la parte de atrás y era normal. Nosotros buscamos la fórmula para encontrar el gol, lamentablemente no lo hicimos. Pero es muy evidente, y hay que decirlo así, en el primer tiempo nosotros fuimos un desastre. Un equipo que quiere competir y que quiere llegar a una final no puede competir de la manera en que lo hicimos, reconocimiento el rival que tuvimos al frente y su trabajo que se le nota. No podemos tener la imagen que tuvimos en el primer tiempo, lo asumimos; al segundo tiempo la actitud fue diferente, pero si estamos de acuerdo en que el primer tiempo fue desastroso para nosotros".
El próximo martes 25 de noviembre de 2025 se llevará a cabo un nuevo sorteo de la Lotería de la Cruz Roja, uno de los más esperados por los aficionados a este tipo de juegos. La transmisión en directo dará inicio a las 10:55 p.m. y podrá seguirse por el Canal 1, así como en las plataformas digitales oficiales de la lotería, incluida su página de Facebook. Cabe destacar que esta fecha coincide con el sorteo de la Lotería del Huila, que se realizará esa misma noche en sus canales autorizados.Los interesados en participar deberán escoger un número de cuatro dígitos, que puede ir desde el 0000 hasta el 9999. Además del premio mayor, se otorgarán recompensas secundarias a quienes logren acercarse al número ganador. Los fondos recaudados por la Lotería de la Cruz Roja se utilizan para financiar los programas de asistencia humanitaria de la organización, que opera como una entidad sin ánimo de lucro.Resultados EN VIVO de la Lotería de la Cruz Roja martes 25 de noviembreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 4 - 6 - 6- 3Serie: 165Plan de premios de la Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo participar en la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja se encuentra disponible en todo el territorio colombiano gracias a su amplia red de distribución, lo que permite a los jugadores adquirir sus boletos desde cualquier ciudad o municipio. Este sistema de venta también genera oportunidades laborales para muchas personas involucradas en la comercialización de los billetes.Cada boleto completo se divide en tres fracciones, con un valor de 15.000 pesos por billete. Para quienes deseen invertir menos, es posible comprar una sola fracción a un precio de 5.000 pesos. Si desea localizar los puntos de venta autorizados más cercanos, puede consultar el portal oficial de la Lotería de la Cruz Roja. En caso de resultar ganador, será necesario presentar el billete intacto, sin modificaciones, en la oficina regional correspondiente para reclamar el premio.Pasos a seguir si gana la Lotería de la Cruz RojaPara reclamar el premio mayor de la Lotería de la Cruz Roja, el ganador debe realizar el trámite de manera presencial. Es necesario presentarse en la sede principal de la entidad, ubicada en Bogotá, en la Avenida Carrera 68 No. 68B-31, llevando su cédula de ciudadanía. Los resultados oficiales pueden consultarse a través del boletín publicado en el sitio web de la lotería, sus redes sociales, en los puntos de venta autorizados o llamando al teléfono (1) 3115432, opción 0 o extensión 100.Es fundamental tener en cuenta que los premios superiores a 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%. El valor neto que recibirá el ganador puede verificarse en el plan de premios oficial de la Lotería de la Cruz Roja. Antes del sorteo, se recomienda revisar que el billete sea auténtico y cumpla con los siguientes requisitos:Fecha del sorteo: debe coincidir con la que aparece impresa en el billete.Valor: $15.000 por el billete completo (tres fracciones) o $5.000 por cada fracción.Estado físico: el billete no debe tener tachaduras, enmendaduras ni alteraciones.Número y serie: ambos deben ser claramente legibles, tanto en cifras como en texto.Código de barras: debe incluir el nombre, dirección y teléfono del distribuidor autorizado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La próxima edición de la Lotería del Huila se llevará a cabo el martes 25 de noviembre de 2025, con transmisión en vivo a partir de las 11:00 p. m. por Canal 1 y a través de los canales digitales oficiales de la lotería, incluida su página de Facebook. En esta ocasión, el sorteo ofrecerá un premio mayor de 2.000 millones de pesos, además de múltiples premios secos y pagos por aproximaciones al número ganador.Como es habitual, el juego se realizará inmediatamente después del sorteo de la Lotería de la Cruz Roja, ambos supervisados por Coljuegos. La Lotería del Huila, fundada en 1994 tras la liquidación de la antigua Beneficencia del Huila, tiene como objetivo generar recursos para fortalecer el sistema de salud del departamento. El billete completo tiene un costo de 15.000 pesos, pero los participantes también pueden adquirir fracciones, cuyos premios se calculan proporcionalmente al valor comprado.Resultados de la Lotería del Huila EN VIVO del martes 25 de noviembreEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 7 - 8 - 5 - 6Serie: 011Plan de premios de la Lotería del HuilaLa Lotería del Huila ofrece una amplia gama de premios adicionales además de la recompensa principal, destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 25 de noviembre de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo participar en la Lotería del Huila?Existen varias formas de obtener su billete y participar en el sorteo:Venta presencial: Los billetes se pueden adquirir en numerosos puntos autorizados en todo el país. Solo necesita acercarse a un vendedor oficial y escoger el número que desea jugar.Compra por internet: A través de la página oficial de la Lotería del Huila, puede seleccionar su número o dejar que el sistema le asigne uno de manera aleatoria. El pago se realiza mediante PSE y queda registrado de inmediato.Plataformas móviles: Aplicaciones como LotiColombia, TuLotero y Lottired permiten comprar billetes desde su celular, de forma rápida, segura y sin necesidad de desplazarse.¿Qué hacer si gana el premio mayor?Para reclamar el premio mayor, se deben seguir los siguientes pasos:Verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan con los resultados oficiales.Conservar el billete en perfecto estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para efectuar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20% por concepto de impuesto sobre la renta.La Lotería del Huila recomienda estar atento a los sorteos especiales, cuya fecha puede ajustarse en días festivos, para garantizar la transparencia y continuidad de las jornadas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Rafael Santos Borré vivió unas de 'cal y otras de arena' en el empate a un gol de Internacional contra Santos, el lunes anterior, por el Brasileirao. El delantero barranquillero generó la asistencia para el gol del 'colorado', pero falló otras opciones claras que generaron toda clases de críticas de los 'torcedores' del elenco de Porto Alegre. Y es que Borré Maury tuvo en sus pies varias posibilidades de enviar el balón con rumbo a la red; sin embargo, las erró. Luego, al ser sustituido en el complemento fue abucheado y silbado por algunos hinchas, mientras que otros lo aplaudieron por su esfuerzo en el campo de juego. Criticado, pero defendido por su plantelDe otro lado, en la prensa deportiva de Brasil hicieron eco del 1-1 entre Internacional y Santos, evaluando a cada uno de los estelares en el gramado de juego del estadio Beira-Rio. En el caso puntual de Santos Borré fue 'rajado', ya que 'Globo Esporte' le otorgó un 4 de calificación sobre 10, siendo la más baja del 'colorado'. "Dio la asistencia para el gol de Alan Patrick, pero desperdició numerosas oportunidades de gol. En el primer tiempo, falló al menos tres ocasiones. El gol de Barreal llegó tras ser regateado por Guilherme. Fue abucheado", reseñaron en el medio anteriormente citado. Pero no fue todo para el colombiano, ya que el mismo tabloide le da la posibilidad a los hinchas del 'colorado' de generar sus opiniones y también puntuar a los futbolistas. En estas votaciones le otorgaron un 1.7. A pesar de todas estas críticas, Borré recibió respaldo desde Internacional. Tanto Emiliano Díaz, asistente técnico del 'colarado', como Bruno Gómez salieron en defensa del exRiver Plate. "Son momentos difíciles y tenemos que cuidar al grupo. Ante la adversidad, no se puede culpar a una sola persona. Porque si él cometió un error, todos lo cometimos", dijo Emiliano Díaz en declaraciones que emiten en la prensa del país de la samba.Mientras que Bruno Gomes sostuvo que "no queremos perder al jugador. Borré nos ayuda mucho. Está en una situación difícil y necesitamos cerrar filas. Lo necesitamos. Será muy importante en esta recta final".Así fue la asistencia de Rafael Santos Borré en Internacional vs. Santos:¿Cuándo es el próximo partido de Internacional?El calendario del Brasileirao indica que será este viernes 29 de noviembre contra Vasco da Gama, en condición de visitante. La pelota rodará a las 5:30 de la tarde, en horario de Colombia.
Un nuevo video conocido en las últimas horas hace parte de las pruebas que se tienen en el caso del hombre que, durante la madrugada del sábado 22 de noviembre, realizó más de diez detonaciones al aire dentro de un conjunto residencial ubicado en el norte de Bogotá. El material, captado por cámaras internas del edificio, muestra al individuo ingresando a la portería tras bajarse de una camioneta blanca y haciendo una seña al celador mientras avanzaba hacia la zona de ascensores. Ese registro, sumado al clip inicial difundido por residentes, ha generado una investigación que continúa en curso por parte de la Policía Metropolitana.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)El incidente ocurrió en el sector de Colina, en la Avenida Boyacá con calle 130, cuando el sujeto, vestido con camiseta oscura y pantalón jean, llegó al acceso vehicular del conjunto. Según las imágenes de vigilancia, los primeros disparos sucedieron mientras descendía del vehículo. Luego caminó unos pasos hacia la entrada principal, recargó el arma y volvió a accionar el arma hacia arriba. Todo ocurrió en el espacio exterior del edificio, en una zona de tránsito de residentes.La Policía fue alertada por vecinos que escucharon las detonaciones y llamaron a la línea de emergencia. Las patrullas asignadas se desplazaron al punto y entraron al conjunto, pero no lograron establecer, en ese momento, quién había accionado el arma ni localizar elementos concluyentes sobre el origen de los impactos. El brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, explicó cómo se atendió la situación desde el primer aviso.“El día sábado se recibió un incidente en la madrugada en el cual manifestaban que una persona estaba realizando disparos al aire y se acudió a la zona de atención, llegamos al conjunto residencial”, señaló inicialmente el oficial a través de declaraciones a medios. Agregó que, a pesar de que los uniformados ingresaron al sitio, no pudieron obtener detalles claros de los residentes. “Lo primero que nos manifestaron es que no sabían quién era, que ese edificio es inteligente y solo entran con reconocimiento facial. Nadie nos atendió realmente. El incidente sí se atendió”, expresó.Cristancho también se refirió a la difusión del video en redes sociales, el cual, según dijo, no fue entregado a los agentes que atendieron la emergencia. “Lamentablemente vemos en redes sociales que en vez de darnos a la Policía el video, sí se lo dieron y lo colocaron en redes sociales. Pero nadie nos atendió como tal. Vamos a seguir investigando, porque esa persona cometió un delito y seguramente lo tenemos que judicializar”, añadió.Mientras avanza la investigación, se conocieron datos preliminares recopilados por El Colombiano. Según ese medio, uno de los proyectiles habría alcanzado el quinto piso de una de las torres del conjunto y varios vecinos afirmaron que el hombre residiría en el piso 16 del mismo edificio. Sin embargo, Noticias Caracol consultó a las autoridades, que no confirmaron estos detalles, por lo que la Policía continúa verificando la información.Los nuevos videos complementan la secuencia inicial captada desde el exterior y revelan lo que ocurrió después de los disparos. En las imágenes se observa que el hombre entra a la zona administrativa, se acerca al punto de control donde se encontraba el vigilante y, con un gesto, le solicita que permanezca en silencio. No se observa confrontación entre ambos. Luego avanza hacia el ascensor y se retira del área. Estas grabaciones internas permitieron establecer que el individuo logró entrar sin impedimentos y se desplazó hacia los niveles superiores del edificio.La Policía revisa ahora todo el circuito cerrado de televisión, incluidos los accesos con reconocimiento facial, para identificar formalmente al responsable. Paralelamente, los testimonios de habitantes están siendo recolectados con el fin de reconstruir la secuencia completa de los hechos y determinar si el arma tenía permiso vigente. Las autoridades recalcan que acciones como disparar al aire configuran una conducta penalizable y representan riesgo para los residentes, pues los proyectiles pueden causar daños a viviendas o lesiones a personas.El conjunto responde a los hechos: esto dijeronHoras después de que se difundieran los videos, Caracol Radio conoció un comunicado emitido por la administración del conjunto Panoramia Park, donde ocurrieron los hechos. En el documento, la administración informó que interpondrá una denuncia penal y abrirá un proceso sancionatorio interno contra el residente que, según los registros de video, fue quien hizo los disparos al aire en la madrugada. También aseguró que activó los protocolos de seguridad y facilitó el ingreso de la Policía para sus procedimientos.El comunicado, fechado el 24 de noviembre de 2025 y dirigido a la comunidad de propietarios y residentes del conjunto, señaló que la administración ha estado pendiente de la situación desde el primer momento. “Como ya es de conocimiento, se presentó un hecho en el cual presuntamente un copropietario disparó un arma de fuego al llegar al car lobby y al descender de su vehículo cuando iba a ingresar a la copropiedad”, se lee en el texto.El documento indica que la administración avisó a los uniformados del cuadrante, quienes ingresaron a las áreas comunes y adelantaron las tareas de recolección de pruebas. “Es de importancia manifestar que ante tal situación, se surtieron los protocolos de seguridad y la Policía de la zona fue advertida, quienes de manera inmediata llegaron a la copropiedad y se permitió su ingreso a zonas comunes para que realizaran las labores investigativas correspondientes; a tal punto que recuperaron elementos probatorios de la zona”, afirma el comunicado.Finalmente, la administración confirmó que tomará medidas en el ámbito penal y administrativo. “En las próximas horas, se interpondrá denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, así mismo, a nivel administrativo y en aplicación del reglamento de propiedad horizontal y del manual de convivencia se dará apertura al proceso sancionatorio al que haya lugar junto con el consejo de administración”, concluye el documento.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Después de algunas horas de angustia en la casa Neos, los participantes del nuevo equipo del Desafío Siglo XXI recibieron una triste noticia que involucraba a dos de sus integrantes. Luego de una lesión de Cristian, el equipo médico determinó que el joven bogotano no podrá seguir en competencia y, por ende, abandonar la competencia con su pareja.¿Qué fue lo que ocurrió con Cristian?En episodios anteriores, en medio de una prueba en el Box Blanco, a Cristian se le desencajó un hombro en uno de los obstáculos. En ese momento, el participante bogotano demostró su fuerza y resistencia, acomodándose la extremidad él mismo y sin pedir ayuda del equipo médico del programa. Después de esto se pensó que el desafiante estaría bien.En el episodio anterior, mientras sus compañeros estaban en la competencia, Cristian se acostó un momento en la cama y se durmió, cuando se despertó nuevamente su hombro estaba fuera de su lugar. Una vez más el joven intentó acomodárselo él mismo, pero en esta ocasión no funcionó y el dolor se hizo más fuerte.Mencho intentó ayudarlo, pero el participante gritaba de dolor. Cuando sus compañeros llegaron a casa, todos quedaron preocupados y pidieron el apoyo del paramédico. El equipo médico llegó a apoyarlo, le acomodaron el hombro y le colocaron un cabestrillo.En la casa las emociones empezaron a aflorar, especialmente en Mencho, quien empezó a llorar pensando en la posibilidad de salir de la competencia por esta situación.Andrea Serna llamó a las casas y dio una noticia negativa a los equipos, especialmente a la casa verde. "Empezamos el día con una noticia triste, de esas noticias que preferiría no dar, pero mi deber es comunicarlo y que todos ustedes se enteren. Por dictamen médico uno de nuestros jugadores no podrá continuar en esta competencia. Cristian, definitivamente es insostenible la situación y no puedes seguir con nosotros".La presentadora explicó a los desafiantes que, como esta etapa del juego es en parejas, Mencho también debía irse del juego. Con esta noticia los dos desafiantes empezaron a llorar. "No quería irme de esta forma. Me duele porque no solo es mi sueño, sino el de mi compañera. Siento que fallé mucho, no era la forma en la que quería irme", dijo Cristian con la voz quebrada.Por su parte, Mencho expresó que "estoy muy triste porque he sufrido de todo en este Desafío, esta nueva Mencho que llegó quiso demostrar lo que de pronto se me quedó atrás, se me estaba dando, me estaba adaptando. El Desafío es un sin fin de emociones, los designios de Dios no los entiendo".Como resultado de la situación, Andrea Serna le indicó a los dos participantes que debían abandonar la competencia. Además, les avisó a sus compañeros en Neos que pronto regresarían al juego los más recientes eliminados, quienes se encontraban en el Cubo de eliminados.Precisamente, la presentadora se comunicó con Kathe y Roldán, los participantes de Neos que fueron eliminados en el más reciente Desafío a Muerte, y les informó que una eventualidad inesperada había ocurrido con otros desafiantes, motivo por el que ambos debían regresar a su lugar en Neos. Ellos lamentaron la situación de Cristian y Mencho, pero celebraron tener esta nueva oportunidad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
Santa Fe y Deportes Tolima midieron fuerzas en la noche de este martes en el estadio El Campín, en cumplimiento de la tercera jornada de los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay II-2025. Fue un partido que tuvo un tiempo para cada equipo; en el primero estuvo mejor el 'pijao', mientras que el segundo, fue todo del 'león' por contar con un hombre de más en cancha. Al final, el conjunto de la 'capital musical' de Colombia se quedó con los tres puntos en el bolsillo, al vencer 1-2 a los rojos bogotanos, que por más intentos en el complemento de igualar el marcador, no estuvieron finos en la definición. Los dirigidos por Lucas González evacuaron cada jugada de peligro de su rival.En el primer tiempo, Tolima le pasó por encima a Santa Fe con buen fútbol, generando recursos por las bandas: Adrián Parra y el propio Kevin Pérez fueron fundamentales. Precisamente estos dos fueron los autores de los goles del 'pijao' a los 7 y 35 minutos, respectivamente; el segundo gol de los ibaguereños fue un verdadero golazo. Pero todo cambió para el 'vinotinto y oro' tras la expulsión de Cristian Arrieta, antes de finalizar la primera parte en El Campín. El experimentado jugador le pegó en el rostro a Sosa y el árbitro lo mandó a los camerinos de forma temprana. Eso le dio un envión anímico a Santa Fe que logró el descuento a través de Christian Mafla y con todo un segundo tiempo por delante. La segunda etapa fue toda para el 'león' que buscó por todos los frentes el tanto del empate; pero Tolima defendió cada jugada a muerte. Los rojos capitalinos no estuvieron 'finos' en la definición y los hinchas santafereños lamentaron en las gradas cada oportunidad errada. Finalmente, el marcador no se movió más y Tolima se llevó los tres puntos de la ciudad de Bogotá. Bucaramanga y Fortaleza que completan la zona se medirán este miércoles Américo Montanini, a partir de las 6:30 de la tarde. Tabla de posiciones del Grupo B de los cuadrangulares finales por Liga BetPlay II-2025:Deportes Tolima - 7 puntos en 3 partidosAtlético Bucaramanga - 4 puntos en 2 partidosSanta Fe - 3 puntos en 3 partidosFortaleza - 0 puntos en 2 partidos