Brayan Martínez Rodríguez creyó haber enfrentado la peor tragedia de su vida cuando un disparo en su niñez lo dejó sin movilidad en las piernas, pero a sus 21 años, el destino le tenía preparada una prueba aún más cruel: fue secuestrado y enterrado vivo en un hueco durante 76 días, sin comida ni agua suficientes, rodeado de insectos y bajo la amenaza constante de ser asesinado. Lo más desgarrador fue descubrir que el autor intelectual del crimen era su propio medio hermano, Sebastián Martínez. Séptimo Día investigó el caso en el 2022.El 28 de noviembre de 2020, Brayan fue sacado a la fuerza de su casa en Villavicencio, Meta, por un hombre y una mujer. Lo obligaron a tomarse una bebida y lo subieron a una moto. Al despertar, se encontraba encerrado en un hueco subterráneo de aproximadamente un metro por un metro. No podía acostarse ni estirar las piernas, y sus muletas estaban fuera de su alcance.Durante 76 días, Brayan vivió en condiciones inhumanas. “Duraba semanas sin probar alimento, solo líquido”, relató. El espacio era tan reducido que debía permanecer sentado y no podía estirarse por completo. “No me podía acostar nada, a toda hora mantener asentado y con los pies recogidos”, dijo.La situación se volvió aún más degradante cuando tuvo que convivir con sus propias heces. “Me tocó pedirles que me dieron algo para hacer las necesidades del cuerpo, me pasaron un balde y ese balde no me lo sacaron, duré con eso más de un mes”, añadió.Además, rodeado de insectos como cucarachas que según recuerda, debía aplastar y también estaba bajo amenaza constante de morir: “Me dicen que me van a matar, cuando escucho arriba dos cuchillos afilarse”. Una terrible pesadilla que aún recuerda con dolor, pese a los años que han pasado desde ese fatídico suceso.La familia, víctima de una doble extorsiónLos secuestradores contactaron a la familia de Brayan, humildes campesinos, exigiendo $200 millones de pesos como rescate. Su padre, Orlando, vendió su casa por $40 millones para reunir parte del dinero. El encargado de entregar esa suma fue Sebastián Martínez, medio hermano de Brayan, a quien este consideraba como un hermano de sangre.La primera entrega se realizó el 23 de diciembre de 2020, siguiendo instrucciones precisas. Sin embargo, los secuestradores afirmaron no haber recibido el dinero y exigieron otros $40 millones. Luz Dalia, madre de Brayan, vendió su única casa por $20 millones, y Sebastián ayudó a conseguir los otros $20 millones para la segunda entrega el 10 de enero de 2021. Nuevamente, los secuestradores negaron haber recibido el pago y Brayan no fue liberado.La fuga que le devolvió la libertadEl 12 de febrero de 2021, Brayan escuchó que sus captores planeaban asesinarlo y decidió arriesgarlo todo. Aprovechando un descuido, logró mover la tapa del hueco, arrastrarse sin sus muletas y subir entre los escombros. Alcanzó a ver la luz por primera vez en meses y saltó una pared de dos metros.Una patrulla de la Policía lo encontró y alertó al Gaula. La Policía envió una foto de Brayan a su madre, confirmando su rescate. Regresó a casa en silla de ruedas, desnutrido y con graves secuelas físicas y emocionales.Tras el rescate, el Gaula allanó la casa donde estuvo secuestrado. Confirmaron las condiciones atroces del hueco. En el lugar, identificaron y detuvieron a Tatiana Hincapié y su hijo Javier Darwin Torres, quienes intentaron huir. Brayan reconoció sus voces como las de sus captores.Inicialmente, ambos negaron los cargos, pero Darwin hizo una cruel e inesperada revelación: confesó que el autor intelectual del secuestro era Sebastián Martínez, el medio hermano. Según su testimonio, Sebastián propuso el “negocio macabro” a Tatiana. El plan original era secuestrar a Julieth, hermana de Brayan, pero al no encontrarla en la casa, decidieron que se lo llevarían a él.Darwin y Tatiana se sorprendieron al saber que la familia había pagado $80 millones, lo que llevó al Gaula a sospechar que Sebastián también los había engañado, quedándose con el dinero.La traición más dolorosa: la de su propio hermanoLa investigación del Gaula incluyó la interceptación del teléfono de Sebastián, confirmando su participación junto a Fanor Ancizar Guerrero, exintegrante de las Autodefensas, y Mayerly Bonilla, pareja de Sebastián.Sebastián no solo planeó el secuestro de su hermano, sino que se apropió del dinero del rescate, engañando a su familia y a sus cómplices en el secuestro. El 29 de junio, Sebastián, Fanor y Mayerly fueron capturados.Desde la cárcel de Cómbita, Sebastián admitió ser cómplice y dijo estar arrepentido. Culpó a Fanor de haberlo incentivado y afirmó que actuó por “ambición”, negando haber planeado la tortura o quedarse con el dinero.Un proceso judicial aún sin condenasA pesar de la gravedad del caso, el proceso judicial contra los implicados se ha extendido sin que se hayan emitido condenas definitivas. Los cinco capturados enfrentan cargos por secuestro extorsivo agravado y utilización ilícita de redes de comunicación.Brayan, por su parte, ha mostrado una valentía admirable. A pesar del trauma que vivió, ha manifestado su deseo de convertirse en profesor y contribuir positivamente a la sociedad.Hoy, Brayan Martínez espera justicia en un caso que no solo reveló la crueldad de un secuestro, sino también la traición más dolorosa: la de un hermano que lo entregó por dinero.
El 2 de septiembre de 2021, Yopal, capital de Casanare, amaneció con una noticia que estremeció a toda la comunidad: Sonia Rocío Díaz Barrera, una comerciante de 30 años, fue hallada sin vida en su vivienda. La crudeza del ataque impactó aún más, pues la mujer recibió 19 puñaladas con un arma cortopunzante, mientras su hija, de apenas 3 años, presenciaba la tragedia.La escena que encontró su madre, Luzmila Barrera, fue desgarradora. “Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror”, recordó con voz entrecortada en Séptimo Día.La niña, testigo de la tragedia, corrió hacia su abuela al verla entrar, aterrada porque su madre no se movía. Desde ese instante, las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable del crimen.Sonia Díaz era madre cabeza de hogar y trabajaba en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener a su hija. Según su familia, no tenía enemigos y su vida transcurría entre el trabajo y el hogar. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Su mayor sueño era ver crecer a su pequeña Lucía y llegar a celebrar con ella sus 15 años, pero la violencia truncó ese anhelo.El inicio de la investigaciónCuando las autoridades ingresaron a la vivienda se encontraron con una escena sobrecogedora. El perito Edwin Fernando Suárez detalló que el cuerpo de Sonia presentaba entre 15 y 20 heridas en diferentes partes. Aunque el arma homicida no fue hallada, los investigadores sí encontraron una huella de un zapato.Al principio, se pensó que se trataba de un posible hurto, pero se descartó rápidamente luego de que las pertenencias de Sonia estuvieran intactas. Solo faltaba su celular, un detalle que alertó a la Policía.Vecinos confirmaron que no escucharon gritos ni discusiones, y tampoco había cámaras de seguridad en la zona. Por lo que la investigación debía dirigirse a su círculo más cercano.Primer sospechoso: su exparejaEntre los primeros sospechosos apareció Diego Andrés Suárez Daza, expareja de Sonia y padre de la pequeña Lucía. La relación, que comenzó en 2015, estuvo marcada inicialmente por el amor, pero pronto derivó en infidelidades, malos tratos y episodios de violencia.Sonia lo denunció ante la Fiscalía y se dictó una medida que le prohibía acercarse a ella. Sin embargo, días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, tras el asesinato, la familia de Sonia no dudó en señalarlo como el principal sospechoso.Cuando fue requerido por la Policía, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Tauramena, a 100 kilómetros de Yopal, alegando su inocencia. Permitió que revisaran su vivienda y aseguró que no estaba en el lugar de los hechos. Incluso sugirió que las autoridades investigaran al novio de Sonia, pues al parecer ella había iniciado una relación sentimental.En su vivienda no se encontró ningún zapato que coincidiera con las huellas halladas en la escena del crimen, tampoco ropa con rastros de sangre, e incluso los registros telefónicos ubicaban a Diego en Tauramena, tal como él lo había asegurado.Celular desaparecido y testimonio claveDiego señaló a Pablo Abella, un joven conductor que había sido visto por última vez con Sonia. Sin embargo, su participación en el crimen fue descartada.Meses después, en enero de 2022, surgió una nueva pista. Los investigadores lograron rastrear el celular de Sonia, que apareció en un almacén de celulares. Los propietarios reconocieron al joven que lo había dejado allí: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio de la víctima.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra, pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto y saludado a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.Debido a la presión de la Policía, Miguel Ángel terminó confesando que la madrugada del crimen, se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “‘Ayuda, un ladrón’. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’”. Luego, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera del móvil, a cambio, le pagó $500.000 pesos.“Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, concluyó Miguel Ángel, quien aseguró que había conocido a Diego apenas 15 días antes del crimen.Los dibujos de la hija de SoniaMientras tanto, la niña de 3 años, bajo acompañamiento psicológico, hizo dibujos sobre lo que vio la noche del crimen. Los especialistas concluyeron que había identificado a su propio padre como responsable. “La niña manifiesta que el papá es un monstruo”, reveló un investigador del caso.Con esa información y la confesión de Miguel Ángel, la Fiscalía ordenó la captura de Diego Andrés Suárez Daza.Condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: crímenes que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila.Hoy queda una familia devastada y una niña que crecerá sin su madre. En medio del dolor, los seres queridos de la víctima lanzan un doloroso mensaje: “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, enfatizó una de las hermanas de Sonia.
En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
En el departamento de Antioquia hay luto por la muerte de Jorge Alberto Jaramillo y Ruth Elena Alzate, la pareja de esposo que fundó El Rancherito, un reconocido restaurante de comida típica en esa zona del país. Si bien de momento no se conoce un parte oficial de las autoridades, trascendió que Jaramillo y Alzate perdieron la vida este sábado en un accidente de tránsito que ocurrió en Puerto Araújo, en Santander."Muy triste por la noticia de la muerte de Jorge Jaramillo y Ruth Alzate en accidente de tránsito en la vía Puerto Berrío. Yo los apreciaba mucho en lo personal y los respetaba mucho como empresarios", escribió en su cuenta de X el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien calificó a la pareja como "seres humanos increíbles". "Mi solidaridad con sus hijas María José, Ana Lucía y Paulina. Con sus hermanos y familiares. También con su yerno Federico Hoyos. Con Miguel con quien trabajo", agregó Gutiérrez.Sobre el accidente, algunas versiones señalan que se habría producido cuando la pareja, en su vehículo, estaba ubicada en una zona de 'pare y siga' en una vía. En ese momento, al parecer, un camión se estrelló contra el vehículo y esto les habría provocado la muerte. Se espera que en las próximas horas se conozcan más detalles de lo ocurrido. Por lo pronto, en Antioquia lamentan el fallecimiento de Jorge Jaramillo y Ruth Alzate por su aporte a la comunidad.Precisamente, la semana pasada el Concejo de Medellín le hizo un reconocimiento a la pareja por los 50 años de su empresa, El Rancherito, que con los años se ha convertido en un referente de la gastronomía paisa y actualmente cuenta con 10 puntos en Antioquia y uno en Pereira, en las principales vías de salida de la ciudad a las diferentes regiones. El restaurante El Rancherito emitió un comunicado en el que lamentan la muerte de la pareja. "Jorge y Ruth no solo fueron pilares fundamentales en la construcción y crecimiento de este sueño llamado El Rancherito, sino también ejemplo de entrega, amistad y amor por la tradición. Su partida deja un vacío imposible de llenar, pero también un legado de trabajo, unión y compromiso con nuestras familias, colaboradores y clientes", se lee en el comunicado.Jorge Alberto Jaramillo también pertenecía a la Asociación de Criadores de Caballos Criollos Colombianos de Silla (Asdesilla), que en un comunicado afirmó: "Expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus hijas, nietos, demás familiares y amigos, así como a toda la comunidad de asociados que hoy sienten su partida. Nos unimos en oración y solidaridad en este momento de dolor. Elevamos un mensaje de fortaleza para su familia, confiando en que la memoria de su vida permanecerá viva en cada uno de quienes tuvimos el privilegio de conocerlos".NOTICIAS CARACOL
Una carretera secundaria, rodeada de árboles y maleza, que conecta la vía principal de Cajicá con varios conjuntos residenciales, se convirtió el viernes 29 de agosto en el escenario del hallazgo que estremeció al municipio y al país. Dentro del río Frío, en inmediaciones del sector de Fagua, fue encontrado el cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que había desaparecido 19 días atrás dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe.(Lo último: Revelan principal hipótesis tras hallar sin vida a Valeria Afanador en Cajicá: nuevo rumbo judicial). El área, de unos 20 metros a la redonda, fue acordonada por las autoridades. Según la información oficial, un campesino que transitaba por un puente cercano fue quien se percató de que había un cuerpo en el afluente y dio aviso inmediato a las autoridades a través de la línea 123. Minutos después, unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, con apoyo de bomberos de Cundinamarca, llegaron al sitio y confirmaron el hallazgo.Las diligencias incluyeron la inspección de la zona, la verificación de evidencias que permitieran establecer si en el hecho intervino otra persona y el posterior traslado del cuerpo al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con el fin de determinar las causas de la muerte y confirmar plenamente su identidad. El hallazgo se produjo sobre las 3:13 de la tarde de este viernes, según precisaron fuentes de la Fiscalía. El reporte ciudadano coincidió en señalar que se trataba de una menor con sudadera del colegio, lo que encendió las alertas entre los organismos de búsqueda que llevaban más de dos semanas intentando dar con el paradero de Valeria.La confirmación oficial la dieron el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, y la propia Fiscalía General de la Nación. En un comunicado, la entidad explicó que “personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca, con apoyo de bomberos del departamento, se trasladó a un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá, para realizar las diligencias de inspección al cuerpo de un menor de edad que fue encontrado en el río Frío por un campesino de la zona”.El gobernador Rey, por su parte, calificó el hecho como un “hecho tan doloroso, que hoy nos enluta”, y aseguró que la muerte de la menor “no quedará en la impunidad”. También llamó la atención sobre un aspecto que ha generado dudas: el cuerpo apareció en un lugar que ya había sido inspeccionado en varias ocasiones durante la búsqueda. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”, dijo.De hecho, en los operativos que se adelantaron desde el 12 de agosto, cuando se reportó la desaparición, se desplegaron más de 200 rescatistas, con apoyo de drones, cámaras térmicas, perros entrenados y equipos especializados. Según los reportes oficiales, se revisaron más de 20 kilómetros a la redonda y el cauce del río Frío fue inspeccionado en más de 20 ocasiones.El capitán del cuerpo de Bomberos reveló, en rueda de prensa, que incluso el último rastreo en la zona se hizo apenas 48 horas antes del hallazgo, sin novedades. “Más de 20 veces pasamos por este sitio. El último día fue el día miércoles con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones, y algo que les voy a decir con toda la sinceridad: permitimos al padre de la niña que acompañara esos procesos de búsqueda para dar tranquilidad y que él evidenciara presencial esos procesos”, indicó.“Nos la quitaron”: el clamor del primo de ValeriaEl único familiar que ha hablado tras el hallazgo fue Felipe Afanador, primo de Valeria, quien entre lágrimas envió un mensaje cargado de dolor y exigencia de justicia ante los medios de comunicación. Sus palabras han reflejado el sentimiento de la familia y de una comunidad que acompañó la búsqueda durante más de dos semanas.En medio de su declaración, Felipe pidió que los responsables sean identificados y capturados. “A las personas que le hicieron daño a Valeria... yo no sé qué decir, ojalá las encuentren rápido, que se haga justicia en este país. Si ellos alcanzaron a compartir los días que compartieron con Valeria, ellos mismos saben el ser de luz que era”. El primo recordó que, a pesar del miedo que pudo sentir la niña, era posible que hubiera respondido con cariño a sus victimarios. “Tal vez Valeria en medio de su miedo les brindó una sonrisa, tal vez un abrazo, si son personas huecas, si son personas que no tienen amor, Valeria les brindó eso, los días que compartió con ellos, porque eso era Valeria”, expresó.Con la voz entrecortada por las lágrimas, describió la manera en que la menor transmitía afecto a quienes la rodeaban. “Valeria no te negaba un abrazo, Valeria te transmitía felicidad, te transmitía todo lo bonito de este mundo. Nos la quitaron, tenemos que vivir con eso ahora”. En su pronunciamiento, Afanador también evocó la unión que Valeria había generado en la familia y lo que significaba su presencia. “Se me fue muy pronto una niña que en 10 años nos trajo solo luz, porque la persona que la conoce, que la conoció sabe lo que era Valeria, lo que transmitía Valeria, lo que era Vale para la familia desde el día uno: nos unió más, siempre hemos sido una familia unida, nos unió el doble”.Recordó además cómo la niña compartía con él momentos cotidianos y la manera en que siempre lo buscaba para cantar, jugar o bailar: “A mí me hizo abrir más mi corazón, cada vez que quería cantar, jugar, bailar conmigo, siempre estuvimos juntos, nunca me negó un abrazo, nunca me negó nada”.La hipótesis principal: abogado explicó nuevas acciones legalesEn paralelo al testimonio del familiar, el abogado de la familia, Julián Quintana, explicó a Noticias Caracol este sábado 30 de agosto el estado actual de la investigación y las acciones legales que se emprenderán.El jurista informó que la Fiscalía trasladó el caso a la Unidad de Vida de Cundinamarca y que la hipótesis principal es la de homicidio. “Se ha comunicado con esta representación de víctimas y nos ha informado que la investigación ahora la asumió la Unidad de Vida Cundinamarca. La principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio”, dijo y agregó que Medicina Legal adelanta la necropsia de la menor y que “es muy probable que incluso el día de hoy el cuerpo ya se ha entregado a la familia o el día de mañana”.En diálogo con este canal, Quintana resaltó que la hipótesis de homicidio no excluye las denuncias que la familia había presentado desde los primeros días: “El hallazgo sin vida no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado”. En esa línea, explicó que la rectora y los empleados del colegio deberán responder por lo ocurrido. “Cualquier consecuencia la asume directamente la rectora y los empleados del colegio. Sin duda alguna hay que establecer un poco más frente a la responsabilidad de quién realmente tenía esa posición adentro del colegio, pero de manera preliminar se destaca que era la rectora del colegio”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Gimnasio Campestre Los Laureles, el colegio donde estudiaba Valeria Afanador, la niña de 10 años de edad que había sido reportada como desaparecida el 12 de agosto y cuyo cuerpo sin vida se halló este viernes, emitió un segundo comunicado este sábado, en el que señala: "la institución ha contado siempre con direccionamientos y protocolos de seguridad para la protección de nuestros estudiantes". Y agrega que "corresponderá exclusivamente a las autoridades judiciales efectuar las investigaciones pertinentes, permitiendo el esclarecimiento de los hechos".En el comunicado, la institución educativa, situada a pocos metros del río Frío, donde se halló el cuerpo sin vida este viernes, aseguró que, "como colegio, desde el principio hemos puesto a disposición de los investigadores toda la información necesaria y no descansaremos hasta que se conozca la verdad completa de este desgarrador episodio". Y agregó que tiene "la responsabilidad de cuidar y proteger la educación, la salud y la estabilidad emocional de los más de 300 estudiantes y sus familias que hoy hacen parte de nuestra comunidad".Esta declaración se conoce luego de que el abogado de la familia de Valeria, Julián Quintana, señaló en Noticias Caracol que el "hallazgo sin vida no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado".Para investigar la desaparición de Valeria, quien vivía con Síndrome de Down, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido a la menor de edad. Además, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada. Sin embargo, esas labores no dieron resultados. Durante la tarde de este viernes un campesino de la zona, en Fagua, Cundinamarca, alertó la presencia de un cuerpo sin vida en el río. Las autoridades, posteriormente, confirmaron que se trataba de Valeria Afanador. En su primer comunicado, emitido horas después de ese hallazgo, el Gimnasio Campestre Los Laureles calificó el suceso como el "momento más doloroso" de su historia y expresó su solidaridad con la familia de la menor. "Jamás contemplamos tener que enfrentar una situación tan devastadora, que hiere lo más profundo de nuestra vida institucional y de cada persona que hace parte de ella. La ausencia de Valeria deja un vacío imposible de llenar y nos enluta como institución", agregaron, al tiempo que manifestaron estar a "disposición absoluta en lo que sea necesario y para seguir, con firmeza, en la búsqueda de la verdad".Las dudas sobre el caso se han mantenido porque, por un lado, en el sector donde se halló el cuerpo ya se había adelantado inspecciones previas. Las autoridades hablan incluso de al menos 20 jornadas de búsqueda, en las que no se evidenciaron rastro de la menor. Y, por otro, porque el pasado 25 de agosto el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, denunció que el colegio habría alterado la escena, y había tapado huecos y cambiado rejas del lugar por donde se presume que pudo haber salido la menor el día que se le perdió el rastro. Por lo pronto, tanto la Fiscalía como Medicina Legal adelanta sus respectivas diligencias para avanzar en la investigación del caso que hoy tiene en luto al país.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Colombia sigue horrorizada por el caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años de edad cuyo cuerpo fue hallado sin vida este viernes luego de 18 días desde que se reportó su desaparición en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. El caso, sin embargo, ha dejado más dudas que certezas, pues se ha conocido que en el sector donde se halló el cuerpo ya se había adelantado inspecciones previas. Las autoridades hablan incluso de al menos 20 jornadas de búsqueda, en las que no se evidenciaron rastro de la menor. Por lo pronto, la Fiscalía General de la Nación informó hacia el mediodía de este sábado en sus redes sociales que "recibió el dictamen forense mediante el cual se confirma que el cuerpo sin vida encontrado ayer (este viernes) en Río Frío, en el sector conocido como Fagua (Cundinamarca), corresponde al de la niña de 10 años que había sido reportada como desaparecida en Cajicá". Cabe recordar que, tras el hallazgo, que ocurrió hacia las 3 de la tarde luego del reporte que hizo un campesino de la zona vía telefónica, las autoridades hicieron el levantamiento del cuerpo y se requería esa confirmación para seguir adelante con la investigación. El ente acusador continuará ahora con "las acciones investigativas para establecer la verdad y posibles responsables de los hechos", mientras Medicina Legal "realiza los análisis científicos que acrediten las causas de la muerte de la niña". Noticias Caracol conoció que, después del primer análisis al cuerpo de la menor, ahora seguirá un examen para determinar las causas y el modo de muerte. Esa es la etapa de análisis es más extensa y se prevé que el examen finalice al terminar el día. En medio de estos análisis, ya se conoce la que sería la principal hipótesis preliminar del caso. Noticias Caracol habló con el abogado de la familia de Valeria, Julián Quintana, quien reveló que la Fiscalía "se ha comunicado con esta representación de víctimas y nos ha informado que la investigación ahora la asumió la unidad de vida Cundinamarca" y manifestó que le indicaron que la "principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio". Quintana también detalló que es "muy probable que incluso el día de hoy (este sábado) el cuerpo ya se ha entregado a la familia o el día de mañana (este domingo)". Sin embargo, el abogado señaló que el "hallazgo sin vida no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado". Se trata del Gimnasio Campestre Los Laureles, situado junto al río Frío, donde se halló el cuerpo. Esa institución emitió un comunicado este viernes, en el que no se refieren a esos señalamiento y se limitan a lamenta la muerte de Valeria.Para investigar la desaparición de Valeria, quien vivía con Síndrome de Down, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido a la menor de edad. Además, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada. En Cajicá vecinos y familiares hicieron una caminata para exigir su regreso, mientras el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, había pedido a la Fiscalía y a la Policía priorizar la investigación. El abogado de la familia, en calidad de vocero, ha denunciado negligencia por parte de las autoridades correspondientes.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador, de 10 años, en Cajicá, Cundinamarca, mantiene abiertas varias hipótesis y ha generado interrogantes sobre las circunstancias en las que apareció sin vida. Se debe recordar que la menor había sido reportada como desaparecida desde el 12 de agosto, cuando se perdió su rastro dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe.Ahora, tras 18 días de intensas labores de búsqueda, el cuerpo fue encontrado el viernes 29 de agosto en una zona del río Frío, en el sector rural de Fagua, a unos 300 metros de la institución educativa. El hallazgo fue confirmado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien lamentó el desenlace y lo describió como un “hecho tan doloroso, que hoy nos enluta”, en la primera de sus declaraciones emitidas en redes sociales. Las nuevas hipótesis y actualizaciones del caso: gobernador y abogado se pronuncianTras más de 12 horas del descubrimiento del cadáver y del avance de las inspecciones de la Fiscalía General de la Nación, Noticias Caracol habló con el abogado de la familia, Julián Quintana, quien reveló que la entidad de indagación "se ha comunicado con esta representación de víctimas y nos ha informado que la investigación ahora la asumió la unidad de vida Cundinamarca". El letrado precisó que, en dicha llamada, los responsables del caso indicaron que la "principal hipótesis y por la cual fue abierta la investigación es homicidio". Quintana puntualizó además que, por lor pronto, Medicina Legal adelanta la necropsia de la menor de edad para determinar las causas de la muerte y que es "muy probable que incluso el día de hoy el cuerpo ya se ha entregado a la familia o el día de mañana". Acerca de la nueva línea de investigación y frente a las hipótesis, resaltó que el "hallazgo sin vida no descarta lo que hemos denunciado desde los primeros días y es la responsabilidad del colegio y que una tercera persona la haya sustraído del plantel o por lo menos le haya indicado cómo salir y a las afueras del establecimiento la haya raptado". Quintana indicó que, pese a las presunciones, se espera que el "dictamen de Medicina Legal de luces frente a las causas, pero le hemos pedido a la Fiscalía que no se escatime ningún esfuerzo para dar con los responsables de este asesinato". Desde la representación de la familia de la menor de 10 años, se indicó que son enfáticos en reiterar que existe una responsabilidad del colegio en la muerte de Valeria: "La constitución, los tratados internacionales, nuestras leyes y la jurisprudencia son enfáticos en demandar que aquellas personas que asumen un deber de protección de los menores deben tener unas responsabilidades cuando a esos menores les pasa algo (...) el fundamento legal, además, con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, indica artículo 25, Código Penal, posición de garante, o en algunas estructuras se conoce como la comisión por omisión, deben responder esas personas cuando admiten el cumplimiento de sus deberes del tipo positivo". En el caso, el abogado explicó que, entonces, cualquier consecuencia la "asume directamente la rectora y los empleados del colegio. Sin duda alguna hay que establecer un poco más frente a la responsabilidad de quién realmente tenía esa posición adentro del colegio, pero de manera preliminar se destaca que era la rectora del colegio". Quintana adelantó que se le exigirá a la Fiscalía que respondan los empleados que "omitieron la vigilancia, la tutela y la protección de Valeria (...) la niña no tenía ningún tipo de supervición, la niña desapareció y solo después de tres, aproximadamente dos horas, le avisaron a la familia y también las autoridades". De acuerdo con el letrado, estas presuntas responsabilidades se observan en los videos difundidos de los últimos momentos en los que se ve con vida a Valeria dentro de las instalaciones y jugando cerca a una de las mallas que colindan con el río: "Dan cuenta de la omisión del colegio. No estoy hablando como entidad, estoy hablando de estas personas de carne y hueso que tenían la obligación de cuidar a Valeria. En los videos que podemos observar, está Valeria descuidada totalmente, jugando en esa valla natural, en las eugenias. Había dos adultos, no sabemos qué rol está cumpliendo allí (..) Sin duda alguna, el descuido es evidente por parte de la institución. Y eso creemos que debe ser una de las primeras líneas que desde el punto de vista del derecho penal se debe agotar".Quintana indicó que, de hecho, se le solicitará a las autoridades que cierren de forma preventiva las "actividades del colegio. Porque no solamente Valeria hoy está sin vida, puede ser otro niño. No sabemos si este colegio realmente tenga las condiciones para poder seguir dándole clase a los niños cuando se ha demostrado y probado que no tienen la competencia suficiente para promover la vida de los niños que actualmente están en su institución". Por su parte, en entrevista con Blu Radio este sábado 30 de agosto, el mandatario departamental, Jorge Emilio Rey, aseguró que para las autoridades y para la comunidad “han sido horas difíciles, horas oscuras, tristes. En verdad para nosotros se siente casi que de manera personal esta pérdida de Valeria”. El gobernador informó que el cuerpo ya fue remitido al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde se realizarán todas las pruebas forenses necesarias. “Estamos esperando efectivamente el informe de necropsia. Ayer hacia las 7.30 de la noche terminó la inspección al cuerpo que hace el CTI, que conocemos el levantamiento. Y posteriormente fue remitida a Medicina Legal. Ella en este momento está en Medicina Legal y se harán todas las pruebas, se hará todo el trabajo forense que permita establecer si efectivamente Valeria permaneció durante 18 días en el río y se considera que esto fue un accidente o, como algunos creemos, que efectivamente el cuerpo pudo haber sido dejado en algún paraje cercano a la institución educativa y que pudo haber existido aquí un hecho delictivo”, precisó el mandatario, quien señaló que por ahora se contemplan dos hipótesis principales: un accidente o un homicidio. “Esperemos qué dicen las investigaciones, esperemos qué dicen el informe de necropsia y poder determinar con precisión cuál fue la causa y todo lo que estuvo generándose alrededor de este terrible caso”, afirmó. Rey explicó que las dudas sobre la posibilidad de un asesinato se originan en la experiencia de quienes participaron en los operativos de búsqueda. “Hemos hablado con todos los coordinadores de los organismos de respuesta que estuvieron presentes en la escena durante 18 días. Hablamos con bomberos Cundinamarca, con los comandantes de bomberos de cada una de las unidades municipales, con el coordinador del Grupo Ponalsar, que es la especialidad de la Policía Nacional en Atención de Emergencias, con el Batallón de Atención de Emergencias, con el CTI también igualmente, con diferentes organismos que estuvieron allí en el sector y todos reconocen que este punto donde apareció Valeria es un punto en donde muchas veces se hizo inspección, en donde estuvieron los buzos trabajando”, contó respecto a las operaciones. Las dudas y pistas que hay en el caso: ya se había revisado el punto donde fue halladaUno de los factores que más inquietan a las autoridades es que el cuerpo fue encontrado en un sector que había sido inspeccionado varias veces desde el inicio de la búsqueda. Según explicó el gobernador, “los buzos trabajaron durante los 7 primeros días, casi que las 24 horas, haciendo un recorrido metro cúbico por metro cúbico de ese río. Este es un río que no es caudaloso, es un río ando, es un río que no tiene más de 1.50 de profundidad, es un río que no tiene más de 7 metros de ancho, lo que hacía que la búsqueda se pudiera realizar con alta capacidad de poder haber encontrado el cuerpo en ese momento”.Agregó que después de la primera semana, las inmersiones en el río se mantuvieron con frecuencia: “Desde el día 8, las inmersiones al río se producían aproximadamente entre 24 a 36 horas. La última que se hizo, se hizo el día miércoles, en donde se estuvo precisamente también en esta zona y no se había encontrado el cuerpo de Valeria”.El hallazgo fue realizado por un campesino que pasaba por la zona, lo que generó aún más cuestionamientos. “Llama la atención que 200 personas, muchas de ellas expertas en búsqueda, en rescate, con caninos, con drones, con carabineros, con las herramientas posibles de esta búsqueda, no hayan identificado, no hayan hallado el cuerpo, en donde un campesino, simplemente pasando por el sector, identifica, llama a las autoridades”, señaló el gobernador.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La justicia colombiana tomó este viernes una nueva decisión en el caso de corrupción que sacudió a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). La jueza 57 de Control de Garantías de Bogotá avaló el principio de oportunidad solicitado por la Fiscalía General de la Nación para Olmedo de Jesús López Martínez, exdirector de la entidad y confeso participante en el entramado de desvío de recursos públicos.La diligencia judicial, que inició hacia las 3 de la tarde y se extendió por varias horas, concluyó con la aprobación del acuerdo entre la Fiscalía y López. El exfuncionario se comprometió a testificar contra más de 20 personas, entre las que figuran exministros, congresistas y directivos de alto nivel, señalados de participar en el escándalo de corrupción.“Se consideran que se cumplen esos requisitos establecidos en los artículos 321 y siguientes del Código de Procedimiento Penal, así como de la Ley 24/77/2025, y por consiguiente, este Despacho Judicial procede entonces a aprobar la aplicación de este principio de oportunidad en la modalidad de suspensión de la acción penal a favor del señor Olmedo de Jesús López Martínez por el término de un año”, expresó la jueza durante la audiencia.La funcionaria judicial agregó que la decisión se soporta en la “matriz de colaboración suscrita el día 11 de agosto de 2025 bajo inmunidad parcial por los delitos de interés indebido en la celebración de contrato, falsedad en documento privado y falsedad ideológica en documento público. La suspensión de la acción penal regirá por el término de un año a partir de la presente fecha, es decir, del día de hoy 29 de agosto del año 2025”.Con esta determinación, López tendrá inmunidad parcial en tres delitos durante el plazo de un año, pero a cambio deberá colaborar plenamente con la justicia. El exdirector de la UNGRD se convirtió en pieza central de la macroinvestigación de la Fiscalía, que actualmente adelanta 27 líneas de indagación abiertas a partir de la información suministrada por testigos.Abogado de Olmedo López se pronunció tras la noticia: el papel del exdirector de la entidadSu abogado, José Luis Moreno, celebró el aval judicial al considerar que “hoy la justicia colombiana ha dado un paso histórico”. Para el defensor, la jueza reconoció que la colaboración de López “es vital para desmontar la mayor red de corrupción en la historia reciente del país”.Moreno detalló que su defendido ha cumplido con todos los compromisos de colaboración. “Olmedo López no huyó, no calló, no negó y rindió más de 21 declaraciones, entregó una matriz con 27 nombres de altos funcionarios, congresistas, ministros, directores de departamentos, aportó pruebas técnicas y documentales, devolvió al Estado 724 millones de pesos, pidió perdón al país. Gracias a su colaboración hoy existen 27 líneas de investigación abiertas, imputaciones contra altos congresistas y funcionarios”, aseguró.El abogado agregó que “el principio de oportunidad no es impunidad, es la herramienta que le permite a la justicia romper con el pacto de silencio y llegar hasta los verdaderos responsables. Con esta decisión la justicia envía un mensaje claro: al que colabora con la verdad el Estado lo protege, no lo abandona; Olmedo López se convierte en un testigo de Estado dispuesto a enfrentar a los poderosos por la verdad, la justicia y la dignidad de Colombia”.Se debe recordar que el exfuncionario ha entregado más de 21 declaraciones y aportado una matriz con 27 nombres de altos funcionarios, congresistas y ministros. Además, devolvió al Estado 724 millones de pesos, en un intento por reparar parcialmente el daño causado.La carta que había enviado Olmedo López a la FiscalíaEn junio de 2025, Noticias Caracol reveló el contenido de una carta de 11 páginas enviada por Olmedo López a la Fiscalía General de la Nación. En ella, el exdirector de la UNGRD expresó su inconformidad con la forma en que la entidad manejó su proceso. “Tras la improbación del preacuerdo no solo vi cómo se desmoronaba una esperanza jurídica, sino cómo se desvanecía el respaldo que, como testigo colaborador, esperaba recibir del ente acusador. La ausencia de apelación por parte de la Fiscalía no fue solo una decisión procesal: fue un silencio que grita, que deja al colaborador sin escudo frente a quienes fueron señalados por su voz”, señaló en la misiva dirigida a la fiscal María Cristina Patiño.López advirtió que, mientras él permanecía bajo amenazas, otros procesados obtuvieron beneficios mayores pese a haber intentado frenar el avance de la investigación. “Lo más angustiante es que mientras yo camino bajo amenaza constante, otros actores procesales que llegaron después, motivados por las verdades que yo revelé, gozan de beneficios superiores, principios de oportunidad en trámite y preacuerdos validados por el mismo sistema que hoy me niega esas garantías. Algunos de ellos incluso intentaron comprar mi silencio con miles de millones de pesos”, escribió.El exfuncionario hizo referencia al exsubdirector de Conocimiento de la UNGRD, Luis Carlos Barreto, y al abogado Édgar Riveros, a quienes la Fiscalía señaló de ofrecer 13.000 millones de pesos al testigo Sneyder Pinilla para que no declarara. Aunque el intento de soborno fue documentado, Barreto y Riveros recibieron beneficios judiciales que López consideró injustificados. “El que primero habló hoy es el último en recibir justicia. Y el que quiso silenciar la verdad, ahora es premiado con beneficios (...) ¿Cómo puede ser que se premia más al que intentó destruir la verdad que al que se atrevió a contarla?”, cuestionó en su momento. (Vea aquí el informe de la Unidad Investigativa)En su misiva, López advirtió que su testimonio era fundamental para sostener los procesos en curso contra altos funcionarios y congresistas. “¿Qué pasará con los procesos en curso contra ministros, congresistas, directores de entidades y contratistas de élite si se desacredita o desvaloriza el testimonio que los sustentó? Silenciar al testigo clave mediante la improbación de su preacuerdo es condenar al olvido institucional la verdad que más incomoda. Es proteger, por omisión, a quienes más deben responder”, aseveró.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Colombia sigue conmocionada tras el hallazgo del cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que permaneció desaparecida durante 18 días en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. La noticia fue confirmada este viernes 29 de agosto por la tarde, cuando la Fiscalía General de la Nación y el gobernador del departamento, Jorge Emilio Rey Ángel, informaron oficialmente que la menor había sido encontrada en una zona cercana al río Frío, luego de extensas jornadas de búsqueda.El caso comenzó el pasado 12 de agosto, cuando se reportó la desaparición de la menor dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. A partir de ese momento se desplegó un operativo en el que participaron Ejército, Policía, CTI de la Fiscalía, Bomberos y más de 200 rescatistas, apoyados con drones, cámaras térmicas y perros entrenados. Según las autoridades, durante las primeras dos semanas se revisaron más de 20 kilómetros a la redonda del colegio, se inspeccionó el cauce del río Frío en más de cinco ocasiones y se recorrieron zonas rurales y boscosas sin obtener resultados.La tarde del 29 de agosto, un habitante de la vereda Fagua hizo la llamada que cambiaría el rumbo del caso. Hacia las 3:13 p. m., el campesino alertó a la línea 123 sobre la presencia de un cuerpo en el río Frío, a pocos metros del colegio de la menor. Según la información oficial, el ciudadano describió haber visto una figura pequeña con una sudadera similar a la del uniforme escolar. De inmediato, agentes del CTI y el cuerpo de Bomberos de Cundinamarca se desplazaron al lugar para verificar la denuncia.La Fiscalía precisó en un comunicado que personal especializado acudió al punto junto con los bomberos del departamento para realizar la inspección al cadáver. “Al terminar la diligencia, el cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que sean adelantados los estudios que permitan establecer su plena identidad”, informó la entidad, señalando que el procedimiento fue acompañado de un cierre perimetral de 30 metros para preservar la zona y recopilar posibles pruebas.El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel confirmó en declaraciones públicas que el cuerpo hallado correspondía a Valeria y que fue encontrado en una zona “contigua al río Frío”. A través de sus redes sociales lamentó lo ocurrido y lo calificó como “un hecho tan doloroso, que hoy nos enluta”. También destacó que el hallazgo tuvo lugar en un sitio que ya había sido revisado desde el inicio de la búsqueda. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba”, aseguró el mandatario, quien agregó que quedaba la sensación de que el cuerpo pudo haber sido dejado en el lugar recientemente, aunque será Medicina Legal la entidad que confirme esa hipótesis.¿Qué sigue en la investigación por la muerte?El caso ahora está en manos de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, que deberán establecer cómo murió la menor y en qué circunstancias apareció su cuerpo. El director de la Policía, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, se pronunció públicamente para anunciar medidas inmediatas y expresar solidaridad.“Hoy es un día triste para Colombia. La muerte de la pequeña Valeria Afanador nos tiene que conmover a todos”, dijo Triana, al tiempo que confirmó la creación de un equipo especial para continuar con las indagaciones. El alto oficial aseguró que dispuso que “un equipo élite de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional de los colombianos se ponga al frente de la investigación bajo la orientación metodológica de la Fiscalía General de la Nación”.El general explicó que, por el momento, la prioridad será esperar los resultados del examen de Medicina Legal, el cual permitirá esclarecer la causa de la muerte de la niña. “Estamos atentos al dictamen de Medicina Legal para conocer la causa de su muerte y, de esta manera, establecer las líneas de investigación que corresponden a estos trágicos hechos”, señaló.Finalmente, el director de la Policía envió un mensaje de condolencias a la familia de la menor y a toda la comunidad de Cajicá. “Enviamos nuestras más sentidas condolencias a toda la comunidad de Cajicá, amigos y familiares de la pequeña Valeria”, manifestó, reiterando el compromiso de la institución para que el caso se esclarezca.Las autoridades confirmaron que, tras la inspección técnica, el cuerpo fue trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal en Bogotá, donde se le practicarán los estudios correspondientes. Se espera que en un plazo de tres días se entregue el dictamen médico legal, pieza fundamental para determinar si la niña fue víctima de un delito y en qué condiciones se produjo su muerte.Mientras tanto, la Fiscalía General de la Nación continuará con la recolección de pruebas en la zona, entrevistas a testigos y análisis de cámaras de seguridad, así como con el seguimiento de las hipótesis planteadas durante la búsqueda.Las dudas sobre el lugar del hallazgo: la última revisión fue 48 horas antesLa alcaldesa de Cajicá, Fabiola Jácome, también se pronunció en rueda de prensa, señalando que el hallazgo fue posible gracias a la alerta ciudadana que permitió ubicar el cuerpo en inmediaciones del colegio, cerca de 300 metros hacia el sector de Fagua. “La alerta la dieron a través de la línea 123, se llegó aquí al sitio y se confirmó a través un motorizado de seguridad. Ahí mismo se confirmó que estaba el cuerpo en el sitio, se llamó a bomberos e inmediatamente se hizo presencia”, explicó.Jácome añadió que el río Frío no se encuentra en una zona de difícil acceso y que, por el contrario, está rodeado de viviendas y es un espacio frecuentado por turistas. “El río es de fácil acceso, hay vía sobre el río, cercanía de algunas viviendas, hay zonas que es frecuentado turísticamente. Todo es parte de la investigación”, señaló, dejando entrever que estas condiciones plantean nuevas preguntas sobre cómo terminó la menor en ese punto y en qué circunstancias.Desde el cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, el capitán Farfán insistió en que el lugar donde se encontró el cuerpo había sido revisado en múltiples ocasiones, incluso con la participación del padre de la niña. “Más de 20 veces pasamos por este sitio. El último día fue el día miércoles con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones, y algo que les voy a decir con toda la sinceridad: permitimos al padre de la niña que acompañara esos procesos de búsqueda para dar tranquilidad y que él evidenciara presencial esos procesos”, afirmó.Farfán detalló que en la operación participaron casi 400 hombres de las diferentes instituciones. El dispositivo incluyó rastreos en el cauce del río, recorridos río arriba y río abajo, así como la utilización de buzos especializados que realizaron inspecciones centímetro a centímetro con ganchos. Además, explicó que se emplearon más de 1.200 horas de sobrevuelo con drones equipados con cámaras térmicas, así como la verificación de predios y zonas rurales. “Todo lo humanamente posible, no se escatimó”, aseguró el oficial.Incluso resaltó que en el último rastreo en la zona del hallazgo, hecho apenas 48 horas antes, no se encontró ninguna evidencia. “Fue un trabajo que no solo fue a cargo de Bomberos sino interdisciplinario que se realizó día a día”, dijo Farfán, añadiendo que la hipótesis de que Valeria estuviera en el río nunca se descartó, pese a que se consideraba poco probable.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un policía de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) se infiltró en una banda delincuencial que se dedicaba al hurto de vehículos para recabar pruebas y dar con su captura. El uniformado, que tuvo hacerse pasar por cómplice de los delitos, le relataba sus superiores la manera en la que entró a la organización Los Platinos y se ganó la confianza de los criminales. El líder de la operación reveló que el infiltrado asistió a reuniones secretas, siguió sus rutas y hasta tuvo que consumir estupefacientes para no levantar sospechas."Durante 12 meses de investigación, triangulación de comunicaciones, seguimientos, entrevistas a testigos, reconocimientos en álbum fotográfico y la importante infiltración de un agente encubierto, se recopilaron las pruebas necesarias que dejaron al descubierto el actuar criminal de este grupo, que estaría vinculado en al menos 14 hurtos violentos en las localidades de Usaquén, Engativá, Fontibón, Puente Aranda, Teusaquillo y Rafael Uribe", se lee en un comunicado de la Policía, dando a conocer la captura de los miembros de la organización conocida como Los Platinos.El cerebro de la operación, como se dio a conocer al policía que habló en el pódcast Voces de la ciudad de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, contó los detalles del proceso investigativo. Uno de sus funcionarios tenía habilidades sociales y comunicativas que le permitieron ganarse la confianza de varios miembros de la banda. Fue entonces cuando se dio por tratar de infiltrarse.Lea: Exladrón de carros revela los errores más comunes que facilitan los robos en Bogotá: tome nota¿Cómo trabajó el infiltrado de la Policía?El jefe de la operación dijo que primero se hicieron la correlación de varias denuncias. "Al saber que se trataba de la misma estructura delincuencial, se logró en la parte investigativa determinar cómo ellos comercializaban esos automotores una vez hurtados. Un funcionario se cita para hacer la compra de uno de estos vehículos". Ese funcionario de la institución es quien logra ganarse la confianza de los delincuentes."Comenzamos a hacer el tema psicológico y de caracterización para ver si cumplían con los roles para hacer esta figura (...) Al funcionario se le hizo muy fácil entrar en confianza con ellos. Eso nos facilitaba un poco más el tema de poder penetrar esta organización. Ahí es donde se analiza, se verifica y una vez vimos positivo todo, se ingresa al mismo y se empiezan a ver todas la actividades".Se supo que los miembros de Los Platinos se reunían en un paga diario que tenían y denominaban como la oficina. "Allí ellos se reunían, les quitaban los celulares para poderse reunir y hablar de todo eso. Evitar que de pronto alguno hiciera grabaciones o tomara alguna foto de la reunión de ellos". El jefe policial reveló que su infiltrado tuvo que consumir estupefacientes para evitar sospechas. "En el paga diario consumían muchos estupefacientes, tanto para hacer las operaciones, como para dialogar o coordinar las actividades".El infiltrado era insistente en mencionar que ojalá "no hubiera ningún sapo o informante" que lo fuera a delatar. "Hubo un tiempo, como unos 15 días, que no sabíamos directamente nada de él. La verdad uno ahí, como dicen, toca aferrarse a Dios. Que no le haya pasado nada. No habían noticias malas, pero tampoco buenas. Que sabíamos que ellos se internaban en una localidad de tolerancia acá en Bogotá, que se tenía más o menos el lugar por donde ellos transitaban (...) Ya cuando aparecía se sentía la tranquilidad de que por lo menos estaba vivo", recordó el jefe de la operación.La Policía trabajaba conjuntamente con la Fiscalía General de la Nación, pero únicamente con esa entidad por temas de seguridad. El policía que habló en el pódcast dijo que inicialmente habían recibido alrededor de ocho denuncias y se pudo establecer que el robo de los vehículos había sido efectuado por la misma organización criminal. Tenían el mismo 'modus operandi' y utilizaban el mismo vehículo para cometer los delitos."La banda perfilaba vehículos de alta gama y estudiaba a sus dueños durante dos o tres días para conocer sus rutinas. Operaban en Usaquén, Engativá, Fontibón, Puente Aranda, Teusaquillo y Rafael Uribe. Para cometer los robos, utilizaban dos carros con placas adulteradas, conocidos entre ellos como “Carros Patrulla”, que vigilaban los alrededores y facilitaban rutas de escape", agregan la institución en un comunicado.De acuerdo con la extensa investigación, se estableció que "después de cada hurto, escondían los automotores en parqueaderos públicos, bahías o calles poco concurridas para despistar a las autoridades, y luego los trasladaban a sitios seguros donde alteraban sus sistemas de identificación, regrababan los números de serie y cambiaban las placas para venderlos como nuevos a precios atractivos. Se calcula que esta organización obtenía rentas criminales cercanas a los 1.700 millones de pesos".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto de Medicina Legal entregó un dictamen tras más de dos meses de investigaciones en torno a la muerte de tres integrantes de una misma familia en el Hotel Portobelo Convention, en la isla de San Andrés. Según reveló Séptimo Día, de Caracol Televisión, la necropsia practicada a Viviana Andrea Canro, su esposo Nelson Tito Martínez y su hijo de cuatro años, Kevin Mathías, concluyó que los bogotanos fallecieron por una intoxicación exógena con fosfina, un gas altamente tóxico empleado en fumigaciones.El resultado, conocido semanas después del trágico hallazgo ocurrido el 11 de julio de 2025, confirma lo que la familia de las víctimas había sospechado desde el primer momento: no se trató de una intoxicación alimentaria ni de un hecho violento, sino de una sustancia química liberada en las instalaciones del hotel.De acuerdo con el informe de necropsia, la causa de la muerte fue una anoxia producida por inhalar el gas incoloro, inflamable y de olor penetrante, descrito según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) como a ajo o pescado podrido, el cual es empleado como plaguicida en granos almacenados y en procesos de control de plagas. La ingeniera química y toxicóloga ambiental Rosalina González le explicó a Noticias Caracol que la aplicación de este químico se realiza, conforme con su ficha técnica, en condiciones muy específicas y que se hace a través de pastillas "que liberan el gas fosfina cuando entra en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza a ejercer su efecto letal. Generalmente es donde hay lugares que están infestados de plagas". El hallazgo de Medicina Legal resultó un punto de inflexión para la investigación. Así lo mencionó Orlando Canro, padre de Viviana, en entrevista con Séptimo Día, quien reiteró: “Ya sabemos que no fue por envenenamiento. Fue por un químico a razón de una fumigación”. El hombre precisó que, de acuerdo con lo informado por la Fiscalía a los familiares, la fumigación se habría realizado en la habitación 405, contigua a la de las víctimas, y el gas se habría propagado hasta la 404, donde dormía la familia bogotana.La tragedia dejó en evidencia irregularidades que se habían denunciado desde el principio. En audios enviados antes de su muerte, Viviana se quejó del “olor feo” y de las malas condiciones de aseo del cuarto e incluso solicitó un cambio de habitación, que no se materializó por la alta ocupación del hotel. Las evidencias de que algo anda mal también se hicieron notar en su hijo Kevin, que presentó vómito y malestar desde el primer día de hospedaje.Hotel Portobelo responsabiliza a empresa de fumigación: el reporte que presentaronConocido el dictamen forense, el Hotel Portobelo Convention emitió un comunicado en el que atribuyó la tragedia a la empresa contratada para realizar la fumigación: Livingston & Company E.U..“El lamentable fallecimiento de tres personas ocurrido en nuestras instalaciones el pasado 11 de julio de 2025 fue producto de una intoxicación por inhalación de fosfina. De acuerdo con la información oficial, el químico corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos”, se lee en el comunicado.El texto añade que la compañía contratada “reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación” y recalca que “estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente”.Se debe destacar que en un primer comunicado, emitido en el mes de julio, la gerencia del hotel entregó información del caso, entre la que destacó que radicaron un "derecho de petición a LIVINGSTON & COMPANY E.U, empresa experta de fumigación, de las más tradicionales y reconocidas de la isla, quien presta sus servicios al Hotel Portobelo Convention Center desde 2012". En el pronunciamiento se resaltó a dicha compañía como "experta" en el ámbito y que tenía "la capacidad técnica y científica para hacer estas tareas especializadas de alta peligrosidad por el manejo de productos con riesgo toxico".En su momento, se explicó que solicitó el derecho de petición para tener un "informe sobre todo el proceso de fumigación, fichas técnicas de sustancias químicas empleadas, identificación de funcionarios que hayan llevado a cabo el proceso de fumigación, y todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodean la fumigaciones que adelantó en el hotel, en especial la semana que sucedió el fallecimiento de la familia".Se debe destacar que Livingston & Company E.U., la compañía señalada, fue fundada en San Andrés en noviembre de 2007 y se presenta en redes sociales como “aplicadora de plaguicidas en salud pública y empresarial”, con servicios de saneamiento industrial, desinfección —actividad que fortaleció durante la pandemia— y control de plagas.La representante legal es Lourdes Isabel Chaves de Livingston, comerciante oriunda de Tamalameque (Cesar), quien, junto a Rodrigo Livingston, ha manejado varios negocios en la isla. Según El Tiempo, la firma ha firmado contratos con la Contraloría de San Andrés para el control de insectos y roedores en sus instalaciones, así como con colegios de la isla para fumigación y limpieza de tanques de agua.Por lo pronto, dicha compañía externa no se ha pronunciado y el Hotel manifestó su “más sincera solidaridad y respeto” con los familiares y aseguró que acompañará el proceso judicial. Para el abogado de las víctimas, Juan Manuel Castellanos, la responsabilidad no se limita a la empresa fumigadora. “Lo que sí es cierto es que para el equipo jurídico es totalmente claro que existe una responsabilidad penal, civil y administrativa tanto de autoridades, personas jurídicas y personas naturales”, afirmó en diálogo con Noticias Caracol.Castellanos cuestionó que, si bien la necropsia establece la causa de la muerte, no da señalamientos concretos. “La pregunta a resolver es, ¿por qué esos químicos, exactamente fosfina, podían estar inmersos en ese hotel? ¿Por qué estaba en habitaciones contiguas? ¿Y por qué se dejó, digamos que a una libre manipulación, en contra de estos ciudadanos y de las personas que estaban aquel día en ese hotel? Porque la tragedia hubiera podido ser mayor”, señaló.Respecto al comunicado emitido por el Hotel Portobelo, el abogado lo calificó como el reconocimiento de error: “Lo único que significa es que reconocen un error que deja la trazabilidad en redes sociales, con los medios de comunicación y pues seguramente en los estrados judiciales tendrán que dar las respuestas pertinentes”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
“Resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces”. Con esas palabras, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, resumió la incertidumbre que rodea el hallazgo del cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la menor de 10 años que desapareció en Cajicá el pasado 12 de agosto cuando se encontraba en su colegio, el Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe.Tras 18 días de intensa búsqueda, su cuerpo fue encontrado este 29 de agosto en una zona del río Frío, a unos 300 metros de la institución educativa. El descubrimiento lo hizo un habitante de la zona rural de Fagua, quien alertó a las autoridades al notar la presencia de lo que parecía ser un cuerpo flotando en el agua.Desde el primer momento de la desaparición, ocurrida en horas de la mañana dentro del colegio, se activó un amplio operativo en el que participaron la Policía, el Ejército, el CTI, la Fiscalía y Bomberos de Cundinamarca. Más de 200 rescatistas, apoyados con drones, perros entrenados y equipos especializados, recorrieron durante días las inmediaciones del colegio y las márgenes del río.El propio gobernador subrayó que desde el día uno “se hicieron muchísimas inspecciones, estuvimos más de 200 personas buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba”. Para Rey Ángel, la evidencia apunta a que el cuerpo de la menor “fue dejado recientemente en el sitio”, aunque insistió en que será Medicina Legal quien determine con certeza las circunstancias. Las dudas que hay en el lugar donde fue hallada: las últimas revisiones en el sectorEl hallazgo de Valeria se produjo tras una llamada ciudadana. Según explicó la alcaldesa de Cajicá, Fabiola Jácome, en rueda de prensa, “la alerta la dieron a través de la línea 123, se llegó aquí al sitio y se confirmó a través un motorizado de seguridad. Ahí mismo se confirmó que estaba el cuerpo en el sitio, se llamó a bomberos e inmediatamente se hizo presencia”.La mandataria local agregó que la zona donde apareció la menor no era de difícil acceso y que, desde esta primera características, empiezan las indagaciones y dudas en el punto donde fue encontrada la menor de edad. “El río es de fácil acceso, hay vía sobre el río, cercanía de algunas viviendas, hay zonas que es frecuentado turísticamente. Todo es parte de la investigación”, señaló.De acuerdo con la información de las autoridades, el reporte del hallazgo se dio a las 3:13 p. m. cuando un habitante de la zona de Fagua informó al personal de seguridad privada del municipio que había visto un cuerpo flotando en el río Frío, a pocos metros del colegio. Inmediatamente, el hecho fue reportado al 123, lo que derivó en la activación del Puesto de Mando Unificado (PMU) y el desplazamiento del cuerpo de Bomberos.El capitán Álvaro Farfán, comandante del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, explicó a medios de comunicación que la menor fue hallada con características coincidentes a las de Valeria y que se espera la confirmación de su identidad desde la Fiscalía. “Una persona habitante de la zona informa al personal de seguridad privada del municipio de Cajicá sobre el avistamiento de un cuerpo que al parecer estaba flotando a 300 metros abajo del colegio en el sector conocido como Fagua. Inmediatamente reportan al 123 el cual compulsa con el PMU, que estaba activo las 24 desde el momento de la desaparición y se manda hacer la verificación al cuerpo de bomberos, quienes encuentran a una menor con las características de Valeria”.El capitán del cuerpo insistió que el segundo cuestionamiento de la zona radica en que se trataba de un sector que ya había sido inspeccionado varias veces. Agregó que, de hecho, "más de 20 veces pasamos por este sitio. El último día fue el día miércoles con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones, y algo que les voy a decir con toda la sinceridad: permitimos al padre de la niña que acompañara esos procesos de búsqueda para dar tranquilidad y que él evidenciara presencial esos procesos”.El capitán Álvaro Farfán precisó que estas operaciones iniciaron desde el mismo 12 de agosto, día en que se reportó la desaparición de Valeria Afanador a través de la línea 123, momento en el que se desplegaron de inmediato todos los recursos disponibles. Según dijo, se pusieron en marcha “todas las capacidades operativas, no solo del municipio de Cajicá sino de todo el departamento de Cundinamarca”.El oficial precisó que el dispositivo fue amplio y contó con un alto número de uniformados y rescatistas. En sus palabras, participaron “casi 400 hombres de las diferentes instituciones” en las labores de rastreo. La búsqueda se concentró, en un inicio, en el cauce del río, donde se hicieron recorridos “dos kilómetros río arriba y río abajo” siguiendo las primeras hipótesis sobre el paradero de la menor.Como tercera duda, describió que el río donde fue hallada la menor no tiene grandes profundidades ni caudal. “Es un río que tiene unas características de profundidad, aproximadamente, de 1.50, no tiene unos caudales bastante fuertes", puntualizó. Este caudal hace parte de la sabana de Bogotá y afluente derecho del río Bogotá. Datos oficiales retratan que el cuerpo de agua tiene 6.008,69 hectáreas y nace en el Páramo de Guerrero, en Zipaquirá, para fluir por los municipios de Tabio y Cajicá y desembocar en el río Bogotá, al sur de Chía. De la búsqueda específica en esta zona, reiteró que "se trabajó con buzos especializados que hicieron un barrido centímetro a centímetro con ganchos. Fue un trabajo que no solo fue a cargo de Bomberos sino interdisciplinario que se realizó día a día”, contó Farfán, quien precisó que, aunque la posibilidad de que la niña estuviera en el río era mínima, esa hipótesis nunca fue descartada. Incluso mencionó que se utilizaron equipos tecnológicos avanzados: “De hecho, trabajamos con más de 1.200 horas de sobrevuelo con drones, drones especializados, con cámaras térmicas, no solo con personal de Bomberos, sino que se contrató a un grupo con unos drones que tienen una visión mucho más específica y que hizo también este recorrido de 20 kilómetros a la redonda”. En paralelo, añadió que se hicieron verificaciones en predios y zonas rurales. "Todo lo humanamente posible, no se escatimó”, aseguró el oficial y resaltó que también se trabajaron "otras hipótesis con los organismos investigativos, de acuerdo a los trabajos que se hicieron de entrevistas y con verificación de cámaras”.Finalmente, aseveró como última duda que el más reciente rastreo en la zona del hallazgo se había hecho apenas 48 horas antes y que fue realizado sin novedades. De acuerdo con Farfán, la verificación estaba liderada por "personal de Bomberos y de otras instituciones" y que no hubo nuevas evidencias. El gobernador Rey Ángel fue enfático en señalar que, con base en esos esfuerzos de búsqueda, “nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio”, aunque reiteró que será Medicina Legal la entidad que esclarezca lo ocurrido. Por su parte, la Fiscalía General de la Nación confirmó que su equipo del CTI se trasladó al sector de Fagua para adelantar la inspección del cuerpo y coordinar el levantamiento. “Al terminar la diligencia, el cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que sean adelantados los estudios que permitan establecer su plena identidad”, informó la entidad en un comunicado. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El pasado 24 de agosto miles de fanáticos de Green Day vivieron el tercer concierto de la banda estadounidense en Colombia, pero el primero de gran escala en el escenario de Vive Claro Distrito Cultural. El primer evento musical que utilizó las graderías en el lugar generó diversas opiniones y hasta quejas por parte de los vecinos de los alrededores.Desde Vive Claro se señaló que el concierto de Green Day en Bogotá no solo fue un gran espectáculo para inaugurar su escenario, sino también la oportunidad de saber aquellas cosas que quedan por mejorar para beneficiar a asistentes a próximos eventos y a los vecinos del sector. Por eso mismo, desde el lugar han respondido a los fanáticos que salieron un poco asustados del lugar por el movimiento de las graderías durante el concierto de la banda.Vive Claro explica por qué se mueve la graderíaA través de redes sociales miles de asistentes compartieron detalles de su experiencia en el primer concierto en Vive Claro. Algo que fue común entre los fanáticos que se ubicaron en las graderías es que todos notaron mucho movimiento en la estructura, lo que asustó a más de uno. En primera medida, desde Vive Claro señalaron que "las graderías están diseñadas bajo los más altos estándares internacionales de seguridad, lo que significa que el diseño, fabricación, montaje, inspección y operación de las graderías se rigen, como mínimo, por: EN 13200-6 (producto y desempeño de graderías desmontables), IStructE TDS (criterios integrales para estructuras desmontables), EN 1991-1-1 / EN 1991-1-4 (sobrecargas de multitud y viento) y verificación de confort vibratorio conforme a ISO 2631-1". Detallaron que esos estándares internacionales de seguridad exigen chequeos dinámicos de la frecuencia natural, el amortiguamiento y las aceleraciones pico, así como de sobrecargas para multitudes densas propias de conciertos. Los cuales se realizaron y cumplieron en el desarrollo de la obra.Explicaron que el movimiento en este tipo de estructura es "normal y esperado" por "principios básicos de ingeniería estructural". En ese sentido, detallaron que "cuando miles de personas se mueven al mismo tiempo, generan una carga dinámica. Para evitar que esta energía se concentre, la estructura la distribuye a través de diagonales de refuerzo, lo que produce el leve movimiento percibido por los asistentes".También sumaron en el comunicado que "las graderías están diseñadas para flexionarse ligeramente. El movimiento controlado es, de hecho, lo que garantiza su estabilidad". Y en cuestión de seguridad, detallaron que todas las graderías están interconectadas entre sí, lo que garantiza la solidez de la estructura y evita cualquier riesgo.¿Quiénes estuvieron a cargo del montaje de las graderías en Vive Claro?Desde Vive Claro detallaron que "trabajamos de la mano con NUSSLI, empresa suiza con más de 80 años de experiencia en la construcción de graderías y estructuras temporales para los eventos más importantes del mundo. NUSSLI ha estado presente en la Fórmula 1 en México y España, en grandes festivales musicales y tecnológicos, y en arenas de talla mundial, con un historial impecable en el que nunca ha registrado siniestros".De hecho, semanas antes de la inauguración del escenario, Daniela Rugeles, project manager en la obra de NUSSLI, habló con Noticias Caracol Digital y señaló que toda la estructura y material para gradería viene desde Europa y sobre la seguridad de la misma que no hay nada que temer. "Esta gradería está totalmente garantizada, tiene una gran resistencia de 500 kilonewtons por metro cuadrado, no hay peligro de que se vaya a caer o algo vaya a pasar. De hecho, tuvimos la suerte y no suerte de tener el temblor en plena construcción y la gradería montada no sufrió ningún daño". MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El cuerpo de la niña Valeria Afanador, de 10 años de edad, fue hallado en el río Frío del municipio de Cajicá, departamento de Cundinamarca. La menor de edad se encontraba desaparecida desde el pasado 12 de agosto y las autoridades del municipio y el departamento se encontraban en una intensa búsqueda. De acuerdo con el gobernador Jorge Emilio Rey dijo que el lugar donde hallaron el cuerpo sin vida ya había sido revisado por equipos de rastreo.La alcaldesa del municipio, Fabiola Jácome, dio unas declaraciones en la zona donde se encontró a la menor de edad. "Queremos informar a toda la comunidad que ha estado atenta en la búsqueda de la niña Valeria Afanador que hoy nos han reportado a través de la línea 123, que tienen el municipio de Cajicá, la aparición de un cuerpo en el río", dijo la funcionaria.Lea: Directora de ICBF se pronuncia sobre hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador¿Cómo encontraron el cuerpo de Valeria Afanador?Según la alcaldesa de Cajicá, el cuerpo de niña fue visto por un campesino. Las autoridades, al enterarse del hallazgo, de inmediato se dirigieron a la ubicación. "Las características y los rasgos certifican, de alguna manera, que es la niña Valeria Afanador". Sobre las condiciones en las que encontraron el cuerpo de la menor, la funcionaria dijo que "es materia de investigación. Quienes lo han podido observar ha sido directamente la Policía Judicial y son los que están al frente de todo el proceso. No nos han dejador acercar a ninguno de nosotros. Sin embargo, desde el momento en que nos han avisado estamos aquí pendientes de todo".Jácome confirmó que en el momento en que se encuentra la niña, su cuerpo está dentro del río y con el uniforme del colegio. "El río es de fácil acceso, hay vías sobre el río. Como ustedes lo pudieron ver, hay cercanía de algunas viviendas al río. Hay algunas zonas que la gente las frecuenta turísticamente", aclaró la alcaldesa sobre el lugar donde estaba el cuerpo de la menor de edad.La llamada que alertó hallazgo del cuerpo de Valeria AfanadorEl gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, entregó detalles en entrevista con Noticias Caracol y reiteró que existen dudas sobre el lugar en el que fue encontrado el cuerpo, ya que era un sector que había sido revisado en varias ocasiones durante los 18 días de la búsqueda.El mandatario aseguró que “se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media (alrededor de las 3 de la tarde). Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí muy cerca al río”. Sobre las 3:13 p. m. se hizo la llamada a la Línea123.“Personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca, con apoyo de bomberos del departamento, se trasladó a un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá (Cundinamarca), para realizar las diligencias de inspección al cuerpo de un menor de edad que fue encontrado en el río Frío por un campesino de la zona”, se lee en un comunicado de la Fiscalía General de la Nación.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Valeria Afanador, la niña de 10 años con Síndrome de Down que estaba desaparecida desde el pasado 12 de agosto en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca, fue hallada sin vida durante la tarde de este viernes. La noticia la dio a conocer Jorge Emilio Rey, gobernador de ese departamento, que señaló que "después de 18 días de intensa búsqueda, la niña Valeria Afanador fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío", aledaño al colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, donde estudiaba la menor de edad. Precisamente, esa institución emitió un comunicado minutos después de que se conoció la noticia del hallazgo. "El Gimnasio Campestre los Laureles informa, con el más profundo dolor, que hemos sido enterados de la muerte de nuestra estudiante Valeria Afanador. Hoy nuestro corazón está herido. Este episodio constituye el momento más doloroso en la historia de nuestra institución. Jamás contemplamos tener que enfrentar una situación tan devastadora, que hiere lo más profundo de nuestra vida institucional y de cada persona que hace parte de ella. La ausencia de Valeria deja un vacío imposible de llenar y nos enluta como institución", se lee en el comunicado.La institución agrega: "Acompañamos a su familia con nuestra solidaridad y nuestro amor. Su dolor es también nuestro dolor, y lo abrazamos con toda la fraternidad de la que somos capaces. Reiteramos nuestra disposición absoluta para estar presentes en lo que sea necesario y para seguir, con firmeza, en la búsqueda de la verdad".El gobernador Rey explicó que en el sector donde fue hallado el cuerpo se habían realizado "recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces". Para investigar la desaparición de la menor, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido Valeria. Además, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada.Cabe señalar que la familia de Valeria denunció este mismo viernes más temprano en un comunicado "las graves irregularidades en la investigación por la desaparición". Sobre la actuación del colegio, se lee en el documento, "la familia rechaza que incluso la institución educativa haya tardado en notificar la ausencia de Valeria"."Desconocemos qué acciones concretas han asumido el CTI y la Policía: no hay información clara sobre diligencias en cámaras de seguridad ni sobre interrogatorios a testigos. Nos llena de rabia e incredulidad que, ante la posible desaparición forzada (prohibida expresamente por la Constitución), la Fiscalía no haya desplegado todas sus fuerzas desde el primer día. Las evidencias apuntan a omisiones y negligencias imperdonables por parte de aquellos a quienes pagamos para proteger a los ciudadanos", concluye el comunicado.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años que desapareció el pasado 12 de agosto en Cajicá, Cundinamarca, dio un giro doloroso este viernes 29 de agosto tras la confirmación de su hallazgo sin vida en inmediaciones del río Frío. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, entregó detalles en entrevista con Noticias Caracol y reiteró que existen dudas sobre el lugar en el que fue encontrado el cuerpo, pues era un sector que ya había sido revisado en varias ocasiones durante los 18 días de intensa búsqueda.(En contexto: Hallan sin vida a Valeria Afanador, niña que desapareció en Cajicá: estaba cerca al río Frío). El mandatario aseguró que “se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media (alrededor de las 3 de la tarde). Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacia el sector de Fagua. Allí muy cerca al río”.La revelación se dio casi tres semanas después de la desaparición, que ocurrió dentro de las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, donde Valeria fue vista por última vez. Desde entonces, las autoridades desplegaron una de las operaciones de búsqueda con más de 200 personas que recorrieron, según el último reporte, 20 kilómetros a la redonda. El gobernador Rey Ángel subrayó que el hallazgo genera serias inquietudes, ya que el lugar donde fue encontrado el cuerpo había sido revisado en múltiples ocasiones desde el primer día. “En ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio. Será Medicina Legal quien establezca que esto fue así y estamos muy tristes y lamentamos esta muerte profundamente”.(Siga leyendo: En sector donde se halló cuerpo de Valeria Afanador ya se habían hecho inspecciones: gobernadorEl funcionario agregó que todos los equipos de búsqueda coincidieron en que en ese punto no se encontraba el cuerpo de la niña. “Todos los que han participado en la búsqueda coinciden que ahí no estaba Valeria”, reiteró y añadió: "Sigo incrédulo de que efectivamente Valeria hubiera pasado esos 18 días en ese sitio, en donde todos pasaron, donde más de 200 personas, porque no solamente fue Bomberos, fue Ponalsar, el Batallón de emergencias y desastres del Ejército, el CTI directamente. Esperamos respuestas”.Nuevos detalles de su hallazgo: la llamada a las autoridadesEl reporte oficial de la Fiscalía General de la Nación confirmó que el hallazgo se produjo gracias a un campesino de la zona. Según el comunicado, “personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca, con apoyo de bomberos del departamento, se trasladó a un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá (Cundinamarca), para realizar las diligencias de inspección al cuerpo de un menor de edad que fue encontrado en el río Frío por un campesino de la zona”.La entidad precisó que, tras la diligencia, “el cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que sean adelantados los estudios que permitan establecer su plena identidad”.Fuentes de la entidad dieron a conocer a este medio que el hallazgo se hizo exactamente sobre las 3:13 p. m., momento en el que la persona llama al 123 denunciando el hallazgo de un cuerpo dentro del río, describiendo a una niña pequeña que tiene puesta una sudadera del colegio que estaba pocos metros del lugar. Se precisa que es en ese momento cuando agentes del CTI se dirigen a la zona con ayuda del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca para verificar la situación. Por lo pronto, se adelanta la diligencia, con un cierre perimetral de por lo menos 30 metros, para determinar si la menor tiene signos de violencia, recopilar las pruebas en la zona y determinar si hay un tipo de rastro de una tercera persona. (Además: Abogado de familia de Valeria Afanador: "No permitiremos que este atroz crimen quede en impunidad"). Se informó en los últimos minutos que se solicita apoyo de la Defensa Civil por lo que el hallazgo se da dentro del río Frío. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, detalló que las autoridades conocieron el reporte en medio de la "tarea interminable que teníamos durante todos los días" en la que indicó que estaban "completamente metidos en el punto, en este sector", barriendo 20 kilómetros de área alrededor de la institución donde se le perdió el rastro. "Repasábamos todos los días los mismos corredores y se iba expandiendo hacía la periferia y fue de hecho lo que se estaba haciendo hoy y es con lo que resulta de la triste noticia", mencionó. El mandatario local insistió en que la información que entregue Medicina Legal será clave para esclarecer lo ocurrido. “El informe es el que realmente nos va a decir qué pudo haber ocurrido y es que un cuerpo sumergido en el agua tiene algunas señales o signos que la misma inspección al cadáver ya determinará. Si efectivamente Valeria duró 18 días en ese punto solamente el hecho de la descomposición natural de un cuerpo por estos días ya hubiera alertado sencillamente la presencia de Valeria en ese sitio”, expresó. (Siga leyendo: Las pistas y último video antes de la desaparición de Valeria Afanador en Cajicá: "Tercera persona"). Rey Ángel recordó el último video de seguridad en el que se ve a Valeria Afanador en las instalaciones del colegio. Dichas imágenes fueron claves en las hipótesis iniciales, aunque hasta el momento no han permitido esclarecer cómo la niña desapareció dentro de un entorno vigilado y terminó siendo hallada en el río. Al respecto, el gobernado escribió: “Los últimos videos que dieron prueba de la vida de Valeria lo que alertan es que ella está en el área verde jugando, recorriendo el lugar y de un momento a otro ella entra a una cerca viva, detrás de esa cerca viva hay una malla, en esa malla no podía, aparentemente, pasarla y llegar al río”. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Luego de que las autoridades confirmaron el hallazgo este viernes del cuerpo sin vida de Valeria Afanador, la niña de 10 años que estaba desaparecida desde el pasado 12 de agosto en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca, se pronunció Julián Quintana, el abogado que representa a la familia de la menor de edad. A través de su cuenta en X, Quintana afirmó "las autoridades confirmaron el hallazgo de nuestra querida Valeria", y citó la publicación de Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, quien dio a conocer el lamentable hecho.El abogado agregó en su publicación: "Según el gobernador, su cuerpo habría sido puesto allí. Hoy nos embarga el dolor, pero también la firmeza: como representantes de víctimas no permitiremos que este atroz crimen quede en la impunidad". Quintana fue enfático: "Exigimos justicia"."Después de 18 días de intensa búsqueda, la niña Valeria Afanador fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío", expresó en X Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca. Valeria había desaparecido en inmediaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles, situado junto al río Frío.El gobernador explicó también que en el sector donde fue hallado el cuerpo se habían realizado "recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces". En entrevista con Noticias Caracol, explicó que "se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que a Valeria la dejaron recientemente en el sitio. Será Medicina Legal quien establezca si esto fue así".Para investigar la desaparición de la menor, cuyo caso conmovió al país, las autoridades habían recolectado más de 20 terabytes de grabaciones de cámaras de seguridad con el objetivo de trazar la ruta que pudo haber seguido Valeria. De igual forma, la Interpol emitió la semana pasada una circular amarilla con los datos de la niña para localizarla ante el temor de que hubiese sido secuestrada. La desaparición mantuvo en vilo al país durante 18 días y en Cajicá vecinos y familiares realizaron una caminata para exigir su regreso, mientras el gobernador de Cundinamarca había pedido a la Fiscalía y a la Policía priorizar la investigación. En los días recientes, el gobernador Rey había señalado que el caso apuntaría a un caso de desaparición forzada.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación confirmó que se encontró el cuerpo de Valeria Afanador, niña de 10 años que estaba desaparecida desde el pasado 12 de agosto. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dijo que el cuerpo fue encontrado en la tarde de este viernes 29 de agosto cerca al río Frío, en una zona que ya habían revisado."Con profunda tristeza y dolor de padre, debemos informar que, después de 18 días de intensa búsqueda, la niña Valeria Afanador fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío. En el sector donde se realizó el hallazgo se habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces", se lee en una publicación del gobernador."Este hecho tan doloroso, que hoy nos enluta, no quedará en la impunidad. ¿Qué puede pasar por la mente de alguien que arrebata abruptamente la vida a una menor indefensa? Extiendo mi solidaridad y condolencias a los padres y hermanitos de Valeria. Estamos con ustedes", agregó Rey.Lea: En sector donde se halló cuerpo de Valeria Afanador ya se habían hecho inspecciones: gobernador¿Qué dijo la directora del ICBF sobre el hallazgo del cuerpo?Por su parte, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, también compartió un breve mensaje refiriéndose al hallazgo del cuerpo de la niña. "Bella Valeria, tu búsqueda terminó y el dolor empieza para los que esperanzados. Te pensamos jugando. Paz en tu familia", dijo la funcionaria.En la mañana de este viernes, según recoge el medio El País, Cáceres había pedido para que se siguiera con una búsqueda intensa de la niña. “Para nosotros ella es muy especial, además de tener síndrome de Down y de ser una de las niñas que este país debe cuidar de manera especial, activamos la red de búsqueda del sector, trabajamos con nuestros canales y redes, todo se ha activado, realmente la manera como ha desaparecido nos tiene sorprendidos, porque en realidad hemos rescatado niños en unas circunstancias más complejas y ya deberíamos tener noticias de la niña".Desde Bucaramanga, la directora de ICBF le concedió una entrevista a Noticias Caracol. "Nosotros estuvimos acompañando en la búsqueda, con nuestros equipos en territorio del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en lo que determinó el PMU y realmente recibimos con profunda tristeza la noticia de su fallecimiento", dijo Cáceres. La funcionaria aseguró que desde su entidad le ofrecían acompañamiento psicosocial a primos y hermanos de la menor fallecida. "El caso hay que reclamar justicia, saber qué pasó y pues por supuesto paz para sus familiares".Cáceres dijo que con el hallazgo de la niña se confirmaba unas de las primeras hipótesis del caso. "La primera hipótesis que trabajó el PMU de Cajicá con el alcalde y con todo el grupo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Lamentablemente esa primera hipótesis se confirma hoy. Habrá que investigar mucho más a ver qué fue lo que pasó en términos circunstanciales".Lea: Nuevos videos de desaparición de Valeria Afanador: recorridos antes de que se perdiera su rastroFamilia de Valeria Afanador denuncia "graves irregularidades" en investigaciónLa familia de la menor de edad había emitido un comunicado denunciando "graves irregularidades" en la investigación para encontrar a la niña. "Las autoridades (Fiscalía General, CTI y Policía Nacional) han actuado con inexcusable demora e ineficacia", se lee en el texto. Sobre el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en donde fue vista por última vez la niña, los padres aseguraron que rechazan que "haya tardado en notificar la ausencia de Valeria".Los padres de la menor citan la advertencia que realizó la Defensoría del Pueblo, organismo que mencionó que "no se activaron a tiempo protocolos vitales: por ejemplo, la circular amarilla de Interpol para la localización fue emitida solo siete días después de la desaparición (un retraso “injustificado”, apunta la Defensoría) y no se activó inmediatamente el Sistema Nacional de Bienestar Familiar para medidas de urgencia. Cada minuto perdido en la búsqueda de Valeria agrava el riesgo sobre su vida e integridad".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades confirmaron este viernes el hallazgo sin vida de la niña Valeria Afanador Castañeda, de 10 años de edad, cuyo paradero era desconocido desde el pasado 12 de agosto cuando desapareció de su colegio en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Desde su cuenta de X, Jorge Emilio Rey, gobernador de ese departamento, señaló que "fue encontrada sin vida en una zona contigua al río Frío". Sin embargo, el mandatario en su mensaje dio un detalle que resulta extraño en el marco de la investigación y que podría ser clave en este momento."En el sector donde se realizó el hallazgo se habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda, por lo que quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces", escribió el gobernador, quien también aseguró que "este hecho tan doloroso, que hoy nos enluta, no quedará en la impunidad".El río Frío -que es aledaño al colegio donde estudiaba la menor, el Gimnasio Campestre Los Laureles-, en Cundinamarca, nace en el Páramo de Guerrero, en el norte del municipio de Zipaquirá, y fluye a través de otros como Tabio, Chía y Cajicá, y desemboca en el río Bogotá cerca de la localidad de Suba, en la capital colombiana. Las autoridades aseguran que esa fue precisamente una de las zonas donde se adelantaron labores de búsqueda y allí no encontraron rastro de la menor.La Fiscalía informó este viernes que personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca, con apoyo de bomberos del departamento, se trasladó a un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá, para adelantar las diligencias de inspección al cuerpo de la menor, que fue encontrado en el río Frío por un campesino de la zona. El cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.En entrevista con Noticias Caracol En vivo, el gobernador Rey explicó que la menor fue hallada en una zona adyacente al colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, a "300 metros de la institución". "Allí nosotros habíamos hechos muchísimas inspecciones. Más de 200 personas buscando desde el día uno. Se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que a Valeria la dejaron recientemente en el sitio. Será Medicina Legal quien establezca si esto fue así", agregó.Hay que decir que, una vez se conoció la desaparición de la menor, se desplegó un amplio operativo de búsqueda en Cajicá. Bomberos de Cundinamarca, la Defensa Civil, la Cruz Roja, Policía y Ejército participaron en estas labores. Con el paso de los días, Interpol emitió incluso una circular amarilla, una alerta mundial para ayudar a localizar personas desaparecidas. El 25 de agosto el gobernador Rey señaló que la principal hipótesis era la de una desaparición forzada y denunció que el colegio habría alterado la escena de los hechos iniciales, tapando huecos y cambiando rejas.La familia de Valeria también denunció este viernes más temprano en un comunicado que hubo negligencia y demoras por parte de la Fiscalía y la Policía durante los primeros días. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El Cuerpo Técnico de la Fiscalía General de la Nación y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, confirmaron el hallazgo de la menor de 10 años tras permanecer desaparecida desde el pasado 12 de agosto en el municipio de Cajicá, en Cundinamarca. El anuncio llega tras 18 días de búsqueda de la niña, a quien se le perdió el rastro dentro del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. (Siga leyendo: Aparece dibujo de Valeria Afanador antes de desaparecer en Cajicá: forenses dicen qué significa)El mandatario local informó a través de sus redes sociales que la menor fue encontrada sin vida "en una zona contigua al río Frío". Rey Ángel lamentó el hallazgo y lo describió como un "hecho tan doloroso, que hoy nos enluta". En su pronunciamiento, indicó que el cuerpo de Valeria fue descubierto en un sector donde ya se "habían adelantado recorridos e inspecciones desde el primer día de búsqueda".Se debe recordar que desde el día de su desaparición y el reporte hecho por la institución a los allegados y a las autoridades correspondientes, alrededor las 11 de la mañana, el Ejército, la Policía, el CTI, la Fiscalía y los Bomberos desplegaron a más de 200 rescatistas, apoyados con drones, cámaras térmicas y perros entrenados con el propósito de hallar a la menor. En la operación, según había mencionado el gobernador en comunicados pasados, se recorrieron más de 12 kilómetros a la redonda, se revisó en más de cinco ocasiones el cauce del río Frío y se cubrieron zonas boscosas y rurales sin obtener pistas.(Además: En sector donde se halló cuerpo de Valeria Afanador ya se habían hecho inspecciones: gobernador). Rey Ángel declaró que, debido a lo anterior, "quienes participaron en ellas aseguran que resulta improbable que el cuerpo hubiese estado allí desde entonces". El gobernador aseguró que la muerte de la menor de 10 años "no quedará en la impunidad" y cuestionó: "¿Qué puede pasar por la mente de alguien que arrebata abruptamente la vida a una menor indefensa? Extiendo mi solidaridad y condolencias a los padres y hermanitos de Valeria. Estamos con ustedes".Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), publicó en su cuenta oficial de X confirmando la noticia. "Bella Valeria, tu búsqueda terminó y el dolor empieza para los que esperanzados te pensamos jugando, paz en tu familia. Bella Valeria", escribió en un breve mensaje en el que añadió una de las fotos de los carteles de búsqueda de la niña.El abogado de los padres de la menor, Julián Quintana, también reaccionó tras el hallazgo. En su cuenta de X escribió: “Las autoridades confirmaron el hallazgo de nuestra querida Valeria. Según el gobernador, su cuerpo habría sido puesto allí. Hoy nos embarga el dolor, pero también la firmeza: como representantes de víctimas no permitiremos que este atroz crimen quede en la impunidad. Exigimos justicia”.¿Cómo encontraron a Valeria Afanador?: "Un campesino"Noticias Caracol habló en vivo con el gobernador de Cundinamarca, quien detalló que "se encontró el cuerpo de Valeria hace aproximadamente una hora y media. Apareció con su sudadera en una zona adyacente al colegio, aproximadamente a 300 metros de la institución educativa hacía el sector de Fagua. Allí muy cerca al río". Fuentes de la Fiscalía General de la Nación informaron que el hallazgo lo hizo un campesino en un sector conocido como Fagua, en zona rural de Cajicá (Cundinamarca), esta misma persona que alertó a las autoridades. Desde el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Seccional Cundinamarca se precisó que se trasladó un equipo, con apoyo de bomberos del departamento, al punto para "realizar las diligencias de inspección al cuerpo de un menor de edad que fue encontrado en el Río Frío". "Al terminar la diligencia, el cuerpo será trasladado al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que sean adelantados los estudios que permitan establecer su plena identidad", añadió la entidad. Por su parte, Jorge Emilio Rey Ángel reiteró en entrevista con este medio que "en ese sitio nosotros habíamos hecho muchísimas inspecciones. Estuvimos más de 200 personas desde el día uno buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba. Nos queda la sensación de que Valeria la dejaron recientemente en el sitio". Sin embargo, puntualizó que será Medicina Legal "quien establezca que esto fue así y estamos muy tristes y lamentamos esta muerte profundamente". El último video de Valeria Afanador antes de desaparecer en Cajicá: las pistas que se seguíanEntre las últimas actualizaciones conocidas por Noticias Caracol sobre la menor de edad se encontraba un video que registraba los últimos instantes en los que se vio a Valeria con vida. Dicho material fue mostrado a la familia y analizado por su abogado, Julián Quintana, quien expuso detalles de lo que se observa y planteó hipótesis que apuntan a la intervención de una tercera persona en la desaparición.(Siga leyendo: Las pistas y último video antes de la desaparición de Valeria Afanador en Cajicá: "Tercera persona"). El abogado de la familia explicó que las imágenes corresponden al momento en que Valeria estaba en una zona del colegio cerca de la reja metálica que colinda con el río Frío. Según dijo, la niña parece mirar hacia afuera, como si alguien la llamara.“Hoy conocimos unos videos de los últimos instantes cuando Valeria desapareció. Como se puede ver en esos videos sale la niña muy cerca a una reja metálica, donde de manera inquita parecer mirar a alguien que la estuviera llamando y después de uno y otro intento de tratar de salir, finalmente parecer ser que sale y ahí se pierde el rastro”, relató Quintana a este medio.Este viernes, el gobernador de Cundinamarca se refirió a las imágenes que mostraban los últimos videos de seguridad y detalló que esta "prueba de la vida de Valeria lo que alertan es que ella está en el área verde jugando, recorriendo el lugar y de un momento a otro ella entra a una cerca viva, detrás de esa cerca viva hay una malla, en esa malla no podía, aparentemente, pasarla y llegar al río”.El abogado, por su parte, agregó que, a su juicio, lo que se observa en la grabación es clave para entender el caso: “Lo que uno puede interpretar es que posiblemente una tercera persona estaba dándole una indicación desde afuera y teniendo en cuenta la personalidad de la niña (…) lo que sí tenía Valeria es que seguía muy bien las instrucciones de adultos y tal vez una persona, estando allí fuera, la estaba direccionando para que saliera del colegio”.Su padre, Manuel Afanador, también se refirió al registro. Explicó que lo que más le llamó la atención fueron los movimientos de su hija frente a la malla viva del colegio, los cuales, según explica, fueron varios. En las imágenes se observa cómo la menor se acerca a la reja tres veces antes de dejar de ser vista. “Lo último que nosotros llegamos a ver fue el registro donde la niña se acerca de manera extraña a las eugenias, a la malla viva del colegio. En unos movimientos muy extraños, que cuando ya nosotros analizamos un poco más dijimos: ‘Vengan, ahí hay algo raro porque la niña no se iba a acercar así como así a la malla’, lleva casi 2 años estudiando en el colegio, nunca había tenido un comportamiento similar o que se hubiera escondido”.El padre detalló además que el colegio solo les mostró un único video. “Genera bastante inquietud esas imágenes que se logran ver de la niña. En el único video que a nosotros nos mostró el colegio extrañamente solo vemos un video donde la niña entra por las eugenias, sale nuevamente en un espacio de 10 o 15 metros, vuelve y sale hacia la zona de la cancha, vuelve, ingresa las eugenias y unos metros más adelante, sale un poco y ya pues desaparece del radar de la cámara”.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Terror provocó una balacera en Cali en la noche del 28 de agosto. Las autoridades revelaron que se trató de un enfrentamiento entre bandas criminales y en el hecho murió una persona que nada tenía que ver en la disputa entre los delincuentes.Noticias Caracol conoció que la balacera enfrentaba delincuentes conocidos como alias Dimax y alias Chiga Pipe, dos líderes de dos bandas criminales de la capital del Valle del Cauca que se dedican al narcotráfico, al homicidio, al hurto, al porte de armas de fuego, entre otros delitos.Al parecer, fue alias Dimax, que no estuvo en el lugar de los hechos, quien ordenó el ataque sicarial contra Chinga Pipe, quien se movilizaba al interior de un carro con una mujer, que sería su pareja sentimental. El saldo dejó a dos personas muertas y a siete más heridas.Alias Dimax es un delincuente de 37 años que ha sido capturado en repetidas ocasiones y posteriormente dejado en libertad.“Pudimos establecer que es una confrontación que tienen estos dos delincuentes, alias Dimax y alias Chinga Pipe, asociadas a las rentas criminales, el narcotráfico y ajustes de cuentas por homicidios selectivos en el departamento del Valle del Cauca”, indicó el general Henry Yesid Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.Uno de los líderes de la banda criminal estaba en casa por cárcelAlias Chinga Pipe, según la Policía Nacional, también había sido capturado en repetidas veces, específicamente siete veces y actualmente se encontraba retenido en un resguardo indígena del municipio de Florida, Valle del Cauca.“El año pasado, por parte de los jueces de la república, le otorgaron prisión domiciliaria en un resguardo del municipio de Florida, Valle, en una comunidad indígena, que es una comunidad nasa. Allí tenía que estar, él no tenía que estar en el barrio El Retiro”, indicó el comandante.Alias Chinga Pipe fue capturado nuevamente por porte ilegal de armas de fuego y fraude aresolución judicial.Armando Escobar, abogado penalista, mencionó en Noticias Caracol que “aquí vemos es que hay una fuga de presos y la pregunta es qué medidas, que correctivos o qué medidas están tomando o cómo están cuidando, como lo hace la justicia ordinaria o el Inpec los resguardos indígenas a las personas que están privadas de la libertad por las decisiones judiciales que ellos han tomado al interior de estos resguardos. Ellos no pueden ir como una rueda suelta”.En la balacera, un conductor de bus que pasaba por el lugar del atentado fue víctima del fuego cruzado entre las bandas ilegales. Este hombre fue identificado como Javier Tello Escobar, de 50 años. Uno de los sicarios también perdió la vida.Tras lo sucedido, la Policía incautó un fusil calibre 556, 3 pistolas 9 milímetros y 4 celulares.Las autoridades están tras la pista alias Dimax y, además, deberán establecer por qué los hombres que dispararon tenían porte legal de armas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Movilidad Contemporánea, ha decidido iniciar un plan de alivios para los ciudadanos con comparendos de tránsito en mora, que contempla descuentos significativos en intereses y opciones de pago por cuotas a los infractores. La medida beneficiará a más de 350.000 personas registradas en municipios donde la entidad ejerce autoridad.Este beneficio tiene vigencia hasta el 31 de agosto de 2025 para suscribir acuerdos de pago de comparendos en mora contemplados en la Ordenanza 033, impulsada por el gobernador Jorge Rey y aprobada por la Asamblea Departamental. De acuerdo con lo publicado en la página de la Gobernación de Cundinamarca el secretario de Movilidad Contemporánea, Diego Jiménez Vargas, explicó que “este es un beneficio que permite a los ciudadanos normalizar su situación y evitar mayores costos a futuro. Invitamos a todos los infractores a no dejar pasar el plazo del 31 de agosto para firmar su acuerdo de pago; después de esta fecha podrán seguir disfrutando de los descuentos, pero sin acuerdos”.Quienes deseen conseguir un acuerdo de pago a meses podrán hacerlo hasta el 31 de agosto de 2025. Se pueden suscribir en el punto de atención ubicado en la calle 13 No. 30-20, en Bogotá, con un pago inicial del 15% y pactando hasta 12 cuotas mensuales. De igual forma, los ciudadanos podrán acceder al descuento sin acuerdo de pago hasta el 26 de diciembre de 2025. En todos los casos, los ciudadanos deben cancelar el valor total de la multa junto con la parte no condonada de los intereses, si aplica.Los alivios disponibles para las multas impuestas en los municipios donde la Secretaría ejerce autoridad son:100% de descuento en intereses para comparendos impuestos antes del 31 de diciembre de 2019.70% de descuento en intereses para comparendos impuestos entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2024.¿Cómo saber si tengo una multa pendiente?Primero, debe consultar su estado de cuenta ingresando a la página web de la Secretaría de Movilidad Contemporánea a través del siguiente enlace https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secmovilidad/pago-de-multasSegundo, hay que tener en cuenta que este beneficio aplica a los comparendos de tránsito impuestos en cualquiera de los municipios bajo la jurisdicción de la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca, a excepción de las multas por conducir en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas. No aplica para comparendos impuestos en municipios que tienen organismo de tránsito propio. También se puede pagar con descuento otras obligaciones tributarias con el departamento de Cundinamarca en cobro persuasivo o coactivo.Tercero, pueden acceder a los alivios personas naturales con multas generadas antes del 31 de diciembre de 2024 en cualquiera de los municipios a cargo de la Secretaría de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca. Para conocer más de estos beneficios o averiguar más sobre su caso, puede acercarse a cualquiera de los puntos de atención al público o sedes operativas de la Secretaría de Movilidad Contemporánea.Tenga en cuenta que si usted ya tenía un acuerdo de pago vigente y no ha incumplido, puede acogerse a los alivios de la Ordenanza 033 pagando el total del capital que debe. Sin embargo, no puede modificar ni ampliar su acuerdo anterior para pagar en nuevas cuotas.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
En un operativo de seguridad llevado a cabo en la madrugada de este viernes, el Ejército Nacional intervino en un presunto intento de hurto en el municipio de Funza, Cundinamarca, resultando en la neutralización de uno de los sospechosos y la captura de otros dos individuos. El suceso se desencadenó tras un enfrentamiento armado con miembros de la fuerza pública, frustrando lo que, al parecer, era un hecho delictivo planeado por una banda organizada.Los hechos ocurrieron en la zona conocida como Provivienda, un sector residencial del municipio, cuando un vehículo de color negro se movilizaba por la zona. Según fuentes militares, el vehículo transportaba a tres sujetos en su interior. Al ser requeridos por miembros del Ejército Nacional, los ocupantes del vehículo intentaron agredir a los militares, lo que provocó una reacción inmediata por parte de las fuerzas del orden. Esta confrontación resultó en una balacera.El balance preliminar de este enfrentamiento armado es que uno de los ocupantes del vehículo falleció en el lugar de los hechos. Otro de los sospechosos resultó herido y fue capturado, encontrándose en proceso de judicialización mientras recibe atención médica en un hospital. Una tercera persona que también se encontraba en el vehículo fue capturada y se encuentra actualmente en proceso de judicialización.Señalados ladrones habrían atacado a militaresLa alcaldesa de Funza se pronunció sobre el incidente, destacando la "acción oportuna del Ejército Nacional" que permitió frustrar, "al parecer, un hecho delictivo" en el municipio. La mandataria local proporcionó información adicional, señalando que en el vehículo se movilizaban cinco individuos. De estos, dos lograron huir del lugar tras el enfrentamiento. Los tres individuos restantes –uno fallecido, uno herido y capturado, y otro capturado– son de nacionalidad extranjera y, al parecer, contaban con antecedentes judiciales. La alcaldesa también informó que los sospechosos portaban un arma de fuego, intentaron huir y atentaron contra la vida y la integridad de los soldados.La información que llevó a esta intervención provino de datos previos sobre un "intento aparente de hurto hacia una vivienda de una banda organizada", lo que generó la reacción y posterior balacera. La articulación entre la inteligencia militar y la acción en campo fue crucial para la intervención en este presunto acto delictivo.Tras el suceso, los hechos son "materia de investigación por parte de las entidades competentes en Funza". La administración municipal ha reiterado su compromiso con la seguridad de la ciudadanía. La alcaldesa afirmó que Funza continuará "trabajando de manera articulada con la fuerza pública", disponiendo "toda nuestra capacidad técnica, humana, operativa y nuestros recursos para garantizar la tranquilidad" de los habitantes del municipio.Este incidente subraya la constante labor de las fuerzas de seguridad en la protección de la población y el combate a la delincuencia organizada en la región de Cundinamarca. Las autoridades continúan trabajando para esclarecer todos los detalles del caso y llevar a cabo las acciones judiciales correspondientes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la avenida Suba con calle 100, norte de Bogotá, hay cierre total en la tarde de este viernes 29 de agosto por un vehículo que impactó una infraestructura, provocando la caída de unos cables de alta tensión que bloquean el paso, en los carriles exclusivos de TransMilenio, como en el carril mixto. La flota de buses del servicio público está sin paso en los dos sentidos. "Se realiza cierre total del corredor Av. Suba a la altura de la calle 100, sentido sur-norte, por caída de cables sobre la vía. Unidad de Bomberos Bogotá en desplazamiento. Policía de Tránsito y unidades de Grupo Guía en el punto", escribió Bogotá Tránsito.1:11 habilitan dos estacionesOperan estaciones Suba - CL. 95, Rionegro y San Martín, pero continúan sin operar: Suba - CL. 100 y Puentelargo. "Personal de TransMilenio en el sitio regulando el paso de los buses. Buses realizando contraflujo en la Calle 95", informaron. Varios usuarios en redes sociales se han quejado de que los buses no se mueves: "Qué pasa en la Av. Suba, estamos quietos hace 15 minutos", "ayer la manifestación estudiantil sobre la 30 y 26, hoy un poste de alta tension decide abrazar la Av. Suba", .12:50 p. m. estaciones cerradasTransMilenio informó que "se suspende el servicio en las estaciones Puente Largo- Suba Calle 100, Suba Calle 95, Rionegro y San Martín". La empresa añadió que están retornando la flota que va para Suba en el interconector calle 80, y la flota que va saliendo de retorna, en la calle 116. De igual forma, la Secretaría de Movilidad les recomienda a los conductores tomar la calle 80 mientras se resuelve la contingencia. Noticia en desarrollo...
Golpeado, un campesino que quiso defender a tropas militares la zona de El Retorno, Guaviare, mismo lugar donde fueron secuestrados 33 uniformados, se acercó a efectivos del Ejército Nacional solicitando ayuda, pues este hombre, según el comandante las Fuerzas Militares, habría sido obligado a atacar a los soldados con un artefacto explosivo y se negó a hacerlo.El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, habló con Noticias Caracol y entregó detalles de lo que habría terminado un ataque a las tropas del Ejército, pero por la determinación de un ciudadano esto no sucedió.Según el almirante Cubides, “hace dos días, a eso de las 3:00 de la tarde, llegó un campesino corriendo y pidiendo auxilio hacia el sitio en donde estaban los soldados. Llegó golpeado y maltratado, en un estado de salud bastante delicado. Nuestros soldados lo recibieron, lo estabilizaron, inclusive el señor tuvo un paro que fue atendido, es canalizado y se le prestaron los primeros auxilios de forma profesional y muy humana. Quiero resaltar la labor de oficial que estaba allá, que inmediatamente acogió y le brindó los primeros auxilios en el marco de los derechos humanos”.A las 8:00 de la noche del miércoles, la comunidad, dijo el comandante, arrebató al campesino: “Él no quería devolverse porque manifestó que, primero, había un inminente ataque a la tropa, que lo estaban obligando a hacer una acción en contra de los soldados, él se negó y por eso lo estaban golpeando. Él buscó auxilio, resguardo, y se le dio”.El almirante Cubides aseguró que el campesino firmó un acta de buen trato y la comunidad nos lo quita. “Yo esto se lo manifesté ayer a la defensora del Pueblo antes de que viajara a El Retorno. Le manifesté nuestra preocupación por esta persona y yo esperaría que haya sido un tema que se haya tratado ayer en ese espacio de diálogo y que la persona esté bien”."Estábamos listos": comandante sobre posible ataque a Ejército en GuaviareEn cuanto al ataque del que el campesino dijo que iba a ocurrir, el almirante sostuvo que “nosotros estábamos listos para reaccionar y yo quiero también resaltar la valentía y la firmeza con las que los soldados de Infantería de Marina que estaban allí estaban atendiendo la situación porque nunca se doblegaron, pero siempre estuvieron listos a proteger la vida del ciudadano y la de ellos”.Sobre este campesino, el propio presidente Gustavo Petro se refirió a través de sus redes sociales y pidió investigar el caso como desaparición forzada: “En el acto en el que la columna de Iván Mordisco presiona al campesinado del Guaviare para rodear a los soldados del ejército, después que éste logró enfrentar a la columna produciéndole más de diez bajas, desapareció un campesino que se opuso a la acción civil. Es necesario que se activen todos los mecanismos de búsqueda y se inicie la investigación por desaparición forzada”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un terrible hallazgo fue revelado por las autoridades de Bogotá luego de que, en unos escombros en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, se encontraran los cuerpos sin vida de dos hombres. Los vecinos de barrio Quintas del Lucero no salen de su asombro.Al parecer, una persona del sector que iba a botar su basura en los escombros notó la presencia de los dos cadáveres y decidió llamar a las autoridades en medio de su pánico.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, hicieron presencia en la zona para hacer el levantamiento de los cuerpo sin vida y comenzaron con las investigaciones correspondientes para saber quién o quiénes fueron las personas que llevaron a los fallecidos hasta el lugar.El teniente coronel Julio Botero, comandante de la Estación de Policía de Ciudad Bolívar, informó en *City Noticias* que “en el sector de Quintas de Lucero, sobre unos escombros. Inmediatamente la zona de atención se traslada hasta el sitio. Lo que se logra establecer es el hallazgo de dos cuerpos sin vida de dos personas de sexo masculino de aproximadamente entre 70 y 66 años”. Una de las víctimas tenía antecedentes judiciales. El comandante indicó que, inmediatamente unidades de Policía hicieron presencia en el sitio y “se hizo el reporte para que llegara la unidad investigativa y se empezara a adelantar la investigación. En las primeras verificaciones que adelantamos, estas personas presentan impacto con arma de fuego y se logró establecer que uno de ellos había sido capturado en días anteriores por el delito de fabricación, tráfico y porte de estupefacientes”.Sobre los hechos, el comandante indicó que “estamos trabajando, tratando de establecer en qué momento se presentaron los hechos y cuáles son los móviles frente a este caso”.Durante varias horas, la zona estuvo acordonada por la Policía Nacional mientras se llevaba a cabo el levantamiento de los cadáveres. De acuerdo con el diario Q’hubo, los dos fallecidos fueron identificados como Johan Parra, de 66 años, y Fabián Chivatá, de 70 años. Además, se conoció que ambas personas presentaban signos de violencia.Un vecino de la comunidad le contó al medio citado que “La gente se empezó a amontonar entre los escombros. Fui a mirar y claro, ahí había dos manes que parecían dormidos, pero en realidad estaban muertos”.Otro habitante de la comunidad manifestó que “acá también llegó una señora a llorar y a gritar, pero no se sabe por cuál de los dos muertos estaba así de destrozada”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras más de dos semanas sin que se conozca el paradero de la menor de 10 años Valeria Afanador, desaparecida en Cajicá (Cundinamarca), su familia emitió un nuevo comunicado denunciando "graves irregularidades" en la investigación para encontrar a la niña. "Las autoridades (Fiscalía General, CTI y Policía Nacional) han actuado con inexcusable demora e ineficacia", aseguró. Los padres de la menor citan la advertencia que realizó la Defensoría del Pueblo, organismo que mencionó que "no se activaron a tiempo protocolos vitales: por ejemplo, la circular amarilla de Interpol para la localización fue emitida solo siete días después de la desaparición (un retraso “injustificado”, apunta la Defensoría) y no se activó inmediatamente el Sistema Nacional de Bienestar Familiar para medidas de urgencia. Cada minuto perdido en la búsqueda de Valeria agrava el riesgo sobre su vida e integridad". Sobre el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en donde fue vista por última vez la menor con síndrome de Down, los padres aseguraron que rechazan que "haya tardado en notificar la ausencia de Valeria", pero subrayan que "ello no exime al Estado de su responsabilidad principal". Indicaron que "hasta hoy desconocemos qué acciones concretas han asumido el CTI y la Policía: no hay información clara sobre diligencias en cámaras de seguridad ni sobre interrogatorios a testigos. Nos llena de rabia e incredulidad que, ante la posible desaparición forzada (prohibida expresamente por la Constitución), la Fiscalía no haya desplegado todas sus fuerzas desde el primer día. Las evidencias apuntan a omisiones y negligencias imperdonables por parte de aquellos a quienes pagamos para proteger a los ciudadanos". Ante este panorama, realizan las siguientes exigencias de maneta inmediata a las autoridades competentes: Fiscal General de la Nación: para que informe públicamente los avances de la investigación y ordene la activación máxima de recursos para la localización de Valeria.Defensor del Pueblo: para que ejerza control y protección especial del caso, salvaguardando los derechos de nuestra hija y de la familia.Procuraduría General de la Nación: para que investigue disciplinariamente a los funcionarios omisos (fiscales, policías y demás involucrados) y sancione las negligencias detectadas.Ministerio de Educación: para que responda por la falta de acción oportuna del colegio y garantice la protección de todos los niños frente a hechos violentos o desapariciones en el ámbito escolar.Presidencia de la República: para que se comprometa públicamente con la búsqueda de Valeria y con la restauración de los derechos que se han vulnerado, asumiendo liderazgo político en el caso.Organismos internacionales de derechos humanos (CIDH, ONU, UNICEF, etc.): para que monitoreen el caso, respalden nuestras exigencias de justicia y presionen al Estado colombiano a cumplir sus obligaciones.Nuevos videos de la desaparición de Valeria AfanadorLas autoridades inicialmente se centraron en la posibilidad de que Valeria hubiera caído al río Frío, que es aledaño a la institución educativa, llevando la búsqueda hasta 12 kilómetros aguas abajo. Sin embargo, tras no encontrar pistas en el río, la investigación tomó un giro significativo, y la hipótesis de que otra persona estuvo involucrada ha tomado fuerza. Noticias Caracol conoció algunos videos que muestran los últimos instantes de Valeria en el colegio.En las imágenes se evidencian los movimientos que Valeria hizo momentos antes de desaparecer del colegio, y demostrarían una presunta responsabilidad por parte de la institución educativa, pues atravesó la cerca en diversas ocasiones. En el lugar se veía a unos niños recogiendo unas colchonetas utilizadas para hacer gimnasia y a otros menores jugando fútbol. También, en un momento se ve a dos adultos conversando. En los clips se ve que entró y salió a lo largo de la malla siete veces. Aunque solo se ausentaba por unos segundos, la última vez que realizó esta acción no volvió a salir, y desde entonces se desconoce su paradero. "Convocamos a la sociedad civil, a los medios de comunicación y a las redes sociales a mantener encendido el clamor por Valeria. No permitiremos que este caso caiga en el olvido. Hacemos un llamado urgente a los periodistas, a los defensores de derechos humanos y a cada ciudadano preocupado, a visibilizar cada aspecto de esta tragedia y exigir respuestas concretas. Difundan su historia, exijan información oficial, organicen vigilia y manifestaciones pacíficas", añadió la familia.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Durante la noche del jueves 28 de agosto fueron dejados en libertad los 33 militares que la comunidad de El Retorno, en Guaviare, mantuvo secuestrados por cuatro días, tras combates de la fuerza pública con una disidencia de Iván Mordisco, en los que fue abatido alias Dumar y otros miembros del grupo criminal. (Lea también: Así cayó alias Dumar, disidente de que ordenaba no tomar prisioneros y matarlos cruelmente)La defensora del Pueblo, Iris Marín, dio detalles en Noticias Caracol sobre la liberación de estos hombres en una zona donde, la misma funcionaria, dijo que se emitió una “alerta temprana, 01 de este año, donde en varios departamentos, pero tendría que decir que tal vez el Guaviare es el que más está sufriendo esta situación, están agobiados por la tensión armada entre las disidencias de ‘Calarcá’ y las disidencias de ‘Mordisco’”.Precisó que particularmente “en El Retorno, quienes más hacen presencia son las disidencias de Mordisco. Allí nosotros hemos evidenciado que este control hegemónico constituye una gobernanza ilegal, que incluye regulaciones horarias, convocatoria y celebración de reuniones, pautas de comportamiento, control de comunicaciones, control de acceso a bienes, a medicamentos, a servicios de primera necesidad, alimentos, medicinas, carnetización. El no cumplimiento de estas normas genera unos riesgos para la población relacionados con graves violaciones a la libertad de amenazas, homicidios y prevalencia del reclutamiento”.La muerte de un civil habría provocado la retención de los 33 militaresLa defensora Marín recordó que el Ejército adelantaba un operativo en la zona contra los criminales y “allí murieron varios miembros de la disidencia y la comunidad reportó la muerte además de un civil, se quejaron por esta situación, lo que llevó a que el martes entraran en esta asamblea en la que transcurrieron los hechos”.El presidente Gustavo Petro señaló a través de sus redes sociales que “la muerte de un civil, al parecer colaborador de la organización armada, será investigada”.Sobre este aspecto, la defensora del Pueblo indicó que “eso lo tendrá que establecer ya firmemente la Fiscalía y los jueces de la República. La información que dan y la denuncia que presentan es esa, aparentemente sí era una persona civil que estaba en una finca. Pero eso se tendrá que determinar en detalle porque no tenemos todos los elementos y no somos la autoridad que lo define”.¿Cuáles fueron las condiciones del secuestro?Iris Marín recordó que “el simple hecho de que ellos (los militares) no hubieran podido salir de allí durante varios días es una condición irregular que afecta a las personas que estuvieron allí, a los soldados que estuvieron allí, es una limitación a la libertad, sin duda”. (Lea también: Lo que se sabe del secuestro de 34 militares en Guaviare: aparecen imágenes de momento de retención)No obstante, indicó que “la información que tuvimos y lo que pudimos observar mientras que estuvimos allí es que ellos no fueron desarmados y dentro de las condiciones no observamos ningún trato específico. Sin embargo, yo no quiero ser tajante en esto. Creo que es muy importante recoger toda la información que ellos puedan dar para ver cuáles fueron las circunstancias específicas en las que estuvieron todos estos días”.Para lograr su liberación, reveló que los habitantes de El Retorno “pedían principalmente, en primer lugar, justicia respecto de los hechos de la muerte del civil, y en segundo lugar pedían la presencia de delegados del Ministerio de Defensa y el consejero comisionado para la Paz”.“El primero se avanzó con el apoyo de la Fiscalía, dando acceso a la familia al cuerpo de la persona que había muerto y la necropsia y el inicio de la investigación penal. Y en el segundo, finalmente ayer el gobierno accedió y se hizo presente una delegación del consejero comisionado y del Ministerio de Defensa. Bajo esas condiciones, el inicio de un diálogo permitió la salida de los miembros de la fuerza pública”, añadió.NOTICIAS CARACOL