La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
El extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, habló en abril de 2024 con una comisión de la JEP, integrada por los magistrados Alejandro Ramelli y Gustavo Salazar, que viajó a Estados Unidos. Noticias Caracol en vivo logró acceder a las confesiones que entregó el capo.“El apoyo de la Fuerza Aérea era más barato que una guerra”: OtonielDurante tres días, alias Otoniel dio detalles de las guerras del Llano, del supuesto apoyo de la Fuerza Aérea al Bloque Centauros y de la nómina que se pagaba a la fuerza pública. También mencionó a dos generales de la República que tienen cuentas pendientes con la justicia y reveló cómo las autodefensas asesinaron al último congresista de la Unión Patriótica en el año 2001, en Arauca.A principios de la década del 2000 se desató una guerra feroz por el control de los Llanos Orientales entre dos facciones paramilitares: el Bloque Centauros, entonces comandado por Miguel Arroyave como emisario de la casa Castaño, y las Autodefensas Campesinas del Casanare, al mando de alias Martín Llanos. Más de mil muertos habría dejado ese enfrentamiento a sangre y fuego.Alias Otoniel, que en esa guerra estaba en el Bloque Centauros, le narró a la JEP en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, la génesis del conflicto y ese infame conteo de muertos durante.“Hubo problemas ya entre Miguel Arroyave y Martín, problemas de poder y de como de…, problemas de poder de ellos, problemas de plata entre Miguel y Martín (...) murió mucha gente, mucha es mucha, de combatientes murió mucha gente en un combate. El último combate que ya fue cuando se acabó la guerra fue en Casanare, fue en Villanueva, pa’ abajo, estaba Guagua, y ese día se ganó la, pues, ya fue el triunfo de la guerra. Nosotros tuvimos 87 bajas, fueron tres días de combate, ciento y pico de heridos”, relató.Según Otoniel, esa guerra terminó ganándola el Bloque Centauros por cuenta, entre otras cosas, del apoyo de la Fuerza Aérea, pues sus bombardeos contra las autodefensas de Martín Llanos fueron determinantes para inclinar la balanza. “El problema era que el viejo Arroyave, don Miguel Arroyave, tenía mucha comunicación con ese muchacho, con el comandante ese de la Fuerza Aérea, el comandante de la fuerza aérea no, el piloto que manejaba el avión ese, la marrana. Entonces ahí mismo llamaba allá y le mandaban apoyo aéreo ahí mismo a él”, aseveró.Agregó que Miguel Arroyave y alias Jorge Pirata, entonces máximos jefes del Centauros, se comunicaban por Avantel con sus enlaces de la Fuerza Aérea para coordinar los bombardeos cuando necesitaban refuerzos durante la confrontación:Otoniel afirmó que el apoyo del avión fantasma se coordinaba desde Bogotá, pero que los helicópteros sí podían cuadrarse desde el Batallón de Infantería aerotransportado de Villavicencio.El alias del piloto de la Fuerza Aérea con el que Otoniel hablaba era Halcón. “A mí Arroyave me dio el pin y yo hablaba con Halcón. El primer día me apoyó el fantasma. Fue Arroyave, me dijo que hablaba con el capitán, con el man que estaba en el avión, en el fantasma. Al otro día se coordinó fue con el coronel, se cuadró con el coronel Lázaro, teniente Zapata, que era el que estaba allá en la zona donde estábamos nosotros y ya los helicópteros llegaron, esos sí llegaron de Villavicencio ese día de la operación. Se coordinó. Había apoyo aéreo y desembarque de tropas allá arriba”, explicó, sosteniendo que la guerra era tan brutal que, sin el apoyo aéreo, habría sido muy difícil vencer al enemigo.“Esa guerra se volvió una cosa muy dura en ese Casanare, en toda parte en ese Llano. El que tuviera mejor coordinación, a ese le iba mejor, porque iban peleando y entonces el que tuviera ese día de combate a favor la fuerza pública, a ese le iba mejor”, señaló.El exjefe paramilitar contó que el apoyo de la fuerza pública al Bloque Centauros era muchísimo más barato en términos económicos que librar una guerra solos contra las Autodefensas de Martín Llanos. “Ahí sí se movió mucha plata, ufff… Se pagaba a veces por operaciones, a veces otros por mensualidad, ahí se movía mucha plata porque ese señor Arroyave ya a lo último ya era sin lástima, porque él decía que mejor le pagaba a la fuerza pública que perder mucha gente. Valía menos el combate pagando que poniendo a pelear la gente: $300, 400 millones más”, dijo.Y puso un ejemplo mucho más gráfico: “Miguel Arroyave nos decía: ‘Es mejor pagarle a la fuerza pública que meter 200, 300 hombres a pelear, porque vamos a pelear dos o tres días y no hacemos’; pues sí se hacía, pero el resultado no era tan, porque esas zonas eran muy abiertas, entonces teníamos muchas bajas y mucho gasto en munición. Entonces decía: ‘Paguémosle mejor a la ley, a la fuerza pública, y ellos hacen el trabajo y no tenemos nosotros tanto desgaste’. Eso fue la política última de esa guerra”.Lo que supuestamente hizo el general Montoya para apoyar a las autodefensasAlias Otoniel manifestó que un sobrino de Miguel Arroyave, llamado Andrés Arroyave y ya fallecido, era el contacto con Bogotá para coordinar el apoyo aéreo al Bloque Centauros, y que el general con el que hablaba, según su relato, era Mario Montoya Uribe, comandante del ejército entre 2006 y 2008. En los tiempos de la guerra en los Llanos, el oficial estuvo como comandante del Batallón Antinarcóticos y luego en la Cuarta Brigada en Antioquia.“El que andaba conmigo allá, en el Llano, en el Casanare, el difunto Andrés, era el sobrino de Miguel Arroyave, ese era el que andaba conmigo diario. Entonces, por medio de Andrés yo sabía con quién era que estaba coordinando (...) Sí, sí, él coordinaba con Montoya. Se sabía todo el manejo era cuando estábamos en el Llano, que coordinaban con Montoya, porque el problema era que Montoya era con el difunto Andrés, que era el sobrino de Arroyave, que andaba conmigo diario, con él era el que se cuadraba, con el general Montoya, que hablaba con Montoya”, subrayó el exlíder del Clan del Golfo.Como pago a esa colaboración, se le dio al general Montoya un apartamento blindado en Bogotá que costó cerca de 400 millones de pesos de la época, afirmó alias Otoniel, aunque dijo no recordar en qué parte de la ciudad estaba. Agregó que Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario y también extraditado a Estados Unidos, puede corroborar esta información.“El apartamento blindado sí se lo dimos nosotros directamente, se lo dimos nosotros, pues el frente, cuando eso estaba Chumilo. Lo coordinó Andrés ese día, pero el apartamento sí se lo dimos nosotros directamente, el Frente Casanare se lo dio”, insistió.Recientemente, el Gobierno de Estados Unidos le prohibió a Montoya Uribe el ingreso a ese país por cuenta de las graves acusaciones que pesan en su contra por ejecuciones extrajudiciales. De hecho, el oficial retirado enfrenta un juicio ante la JEP por 130 casos de presuntos falsos positivos entre 2002 y 2003.(Lea también: JEP imputará al general (r) Mario Montoya por casos de falsos positivos en Antioquia)¿Qué dice defensa del general Montoya sobre acusaciones de Otoniel?Andrés Garzón, el abogado del oficial, declaró a Noticias Caracol que “la justicia colombiana ya tomó una decisión favorable al general Montoya en la medida que realizó exhaustivas investigaciones sobre esos puntos que tocó el señor Otoniel encontrando que no existe ninguna veracidad en esas afirmaciones”.El testimonio de Otoniel complementa lo que le dijo a la JEP el mayor retirado del Ejército Orlando Lizarazo, exoficial de operaciones del Batallón Pantano de Vargas, en Granada, Meta. En junio de 2024, el oficial le contó a Noticias Caracol los detalles de la alianza criminal entre la fuerza pública y el Bloque Centauros en la que 105 personas fueron presentadas falsamente como guerrilleros abatidos en combates entre 2003 y 2004.“Realizamos mucho fraude operacional que fue lo que condujo a toda esta serie de ejecuciones que no obedecen a la realidad; realmente el Ejército no las hizo, fueron ejecutados por miembros de las autodefensas y entregados a nosotros los militares para que los reportáramos como si los hubiéramos dado de baja”, comentó en ese momento.Además, contó que el 8 de julio de 2003, en la vereda Matupa de San Martín, Meta, fue testigo de una operación de apoyo de la Fuerza Aérea al Bloque Centauros en su guerra contra las Autodefensas Campesinas del Casanare. Ese día, 15 paramilitares del grupo de Martín Llanos resultaron muertos “como si hubieran sido en combate con el Ejército, cosa que no obedece a la realidad, allá no se hizo nada, llegamos fue a recoger eso y a ver ese espectáculo aéreo del apoyo que estaban realizando”.Luis Arlex Arango Cárdenas, alias Chatarro, uno de los jefes del Bloque Centauros, era uno de los que coordinaba el apoyo de la FAC cuando se requería.“Efectivamente, Chatarro, que era el que coordinaba todo, me dice que él era el encargado de coordinar directamente los apoyos aéreos cuando los necesitaban tanto con el Centauros como con la misma guerrilla”, dijo Lizarazo.“Chatarro era, se puede decir, la mano derecha de don Jorge (Pirata) ahí para coordinar, él era el que le coordinaba casi la mayor parte de todos los contactos a él, era Chatarro”, dijo por su parte Otoniel, quien junto a Chatarro y el mayor Lizarazo tienen las claves para determinar hasta qué punto oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea se aliaron con el Bloque Centauros.(Lea también: La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo)Otoniel habló de millonarios pagos al exgeneral Leonardo BarreroLa Unidad Investigativa de Noticias Caracol conoció la declaración de alias Otoniel a una comisión de la JEP en Estados Unidos en la cual habló del exgeneral Leonardo Barrero como un alfil de las autodefensas en el Llano. También señaló a políticos de la región y a Ecopetrol.Entre las declaraciones que el extraditado líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, le entregó a la JEP en abril de 2024 en la Penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, el delincuente salpicó a un excomandante de las Fuerzas Militares: el general (r) Leonardo Barrero, quien está en libertad pese a las investigaciones en su contra por vínculos con las autodefensas, falsos positivos y complicidad con capos como alias Matamba.El primer encuentro de Otoniel con el general Barrero fue en 1996 durante la falsa desmovilización de un grupo de guerrilleros del EPL, que el Ejército, en alianza con la casa Castaño, terminó enviando a las filas de los paramilitares.“Los Castaño buscaron contacto con el Gobierno e hicieron una desmovilización ahí ficticia, si se puede decir. Llegaban ahí, los formaban, los identificaban y una vez… Decían que desmovilizados, pero quedaban de una vez en la autodefensa en esa época”, aseguró el exlíder del Clan del Golfo.En diciembre de 2022, Noticias Caracol reveló los videos de esta falsa desmovilización. Allí se observó al entonces coronel Leonardo Barrero recibiendo a un grupo de guerrilleros del EPL.El magistrado Gustavo Salazar, uno de los togados de la JEP que fue a Estados Unidos para interrogar a Otoniel, le preguntó al criminal: “Barrera Gordillo los acompañó en la desmovilización de...”, “de Cedro Cocido”, contestó el expara extraditado. “¿Esa fue la primera vez que lo vio?”, contrapreguntó el togado, a lo que Usuga respondió: “Esa vez yo estuve ahí en la desmovilización, él estaba en esa época allá”.Durante la diligencia ante la JEP, Otoniel se reconoció en esta fotografía tomada el día de la falsa desmovilización: “El que estaba de civil ahí con la camisa rosada, ese era yo” - Noticias CaracolSegún el exjefe paramilitar, mantuvieron una permanente comunicación con Barrero Gordillo en las diferentes unidades en las que estuvo. Aseguró que por la colaboración que les prestó, el oficial recibió millonarios pagos: “No se le pagó una mensualidad porque a él no le gusta mensualidad, sino una plata por un arreglo completo: cuatrocientos y pedazos millones, cuatrocientos cincuenta, cuatrocientos y cuarenta millones de pesos se le dieron a él”.“Eso es lo de Gordillo Barrero, lo de la acción en Casanare, pues allá se coordinaba con él, había coordinación con esa brigada allá, cuando la tenía él para esas operaciones, pa’ las operaciones contra la gente de Martín (Llanos) en esa época”, dijo sobre el dinero que se le dio al militar retirado.Según Otoniel, el exdirector del DAS de Casanare, “Orlando Rivas, tiene conocimiento de la relación de él con la organización”.Noticias Caracol intentó buscar al general retirado Barrero para conocer su opinión, pero no fue posible.En su testimonio, Otoniel hizo referencia a líderes políticos de la región. De hecho, sus declaraciones llevaron a la compulsa de copias para investigar a varios políticos de la zona, incluyendo, algunos congresistas activos.“La financiación era la contratación totalmente, esa era la financiación de nosotros y de Martín (Llanos) en esa época allá, eso era el 5% lo que tenían que dar. Y los gobernadores, cuando daban los contratos, pues a los contratistas, la mayor parte sabía, les decían que tenían que dar el 5% a la organización de una vez”, dijo.Ecopetrol les dio plata a paramilitares, según OtonielUno de los detalles más reveladores de la declaración de Otoniel desde Estados Unidos tiene que ver con la financiación que habrían recibido los paramilitares de la principal empresa estatal del país: Ecopetrol.“Ahí en el Llano, la empresa que sí le colaboraba más a la organización del paramilitar fue Ecopetrol, los pozos de Ecopetrol que había en esa zona sí tenían que dar una cuota mensual, anual, pero diario daba plata a la organización, Ecopetrol. Y los otros eran finanzas de la misma región, de finqueros, ganaderos, eso era, pero Ecopetrol sí”, sostuvo.En respuesta a estos señalamientos, Ecopetrol le envió un comunicado a Noticias Caracol en el que expresa: “Los hechos mencionados en distintas audiencias ante la JEP han sido objeto de investigación y juzgamiento por parte de las autoridades judiciales competentes en años anteriores. La empresa siempre ha colaborado en las diligencias requeridas, sin que la compañía o sus directivos hayan sido vinculados a proceso alguno”.Ante los magistrados de la JEP, Otoniel volvió a hablar de un viejo conocido de las autodefensas: el fallecido esmeraldero Víctor Carranza: “Fue de los que ayudó pa’ que la organización llegara a los Llanos Orientales, Víctor Carranza, porque yo sí lo conocí y hablé con él. Llegamos fue donde la finca de Víctor Carranza en Puerto López, ahí llegamos donde Víctor”.Esta declaración desconocida de Otoniel aporta nuevos elementos que serán clave para las investigaciones que se están adelantando en la JEP, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia.Las revelaciones de Otoniel en EE. UU. sobre el crimen del congresista de la UP Octavio SarmientoNoticias Caracol detalla lo que dijo Otoniel a la JEP desde una cárcel en EE. UU. sobre cómo los paras acabaron con la vida de Octavio Sarmiento, último congresista de la UP. Un líder político estaría implicado.La sangrienta incursión de las autodefensas en Arauca y el crimen del último congresista de la Unión Patriótica, Octavio Sarmiento, fue otro de los capítulos que abordó Otoniel en su larga confesión ante la JEP desde una cárcel de Estados Unidos.Según contó, el dirigente político que les abrió el camino en esa región fue Julio Acosta Bernal, de Cambio Radical, quien fue gobernador de Arauca entre 2004 y 2007. Es decir, justo después de la arremetida paramilitar.Otoniel afirmó que “él fue a hablar con los Castaño a Urabá, y ahí fue donde se organizó para formar el Bloque de Arauca y que Pablo fuera el patrocinador, pero manejado por la gente de Urabá. Y Julio (Acosta) ayudaba a coordinar, en ese entonces hablaba con la fuerza pública para que en las primeras incursiones de los grupos allá no atacaran a la gente”.A principios de los 2000, según Otoniel, desde los Llanos Orientales se movió un grupo importante de integrantes del Bloque Centauros hasta Arauca y que, una vez allí, comenzó la ofensiva contra las guerrillas del ELN y las FARC. No obstante, apenas año y medio después, se decidió crear el Bloque Vencedores de Arauca. Los hermanos Vicente y Carlos Castaño Gil se lo entregaron a Miguel Ángel Mejía Munera, alias El Mellizo, un mafioso de vieja data que adoptó en las autodefensas el alias de Pablo Arauca.“Ese bloque se lo entregaron fue a Pablo, era una persona que tenía mucha, mucha plata, la inversión la metió él. Acosta fue el que como que ayudó y patrocinó también a Pablo para la entrada de esa gente para allá”, dijo Otoniel, quien agregó que las autodefensas lograron tener un control parcial del territorio, pero las guerrillas tenían un poder local muy establecido.“Sí se cogió mucho control en esa época en muchas zonas, pero no fue un control total. En los combates murió mucha gente, pero el control total no se tuvo de Arauca, tenía más control de Arauca el ELN, esa compañía Simacota que ahí está abajo era la que más peleaba ahí. El ELN tenía un trabajo de masa con los campesinos allá muy penetrado”, sostuvo el criminal.Julio Acosta estaría implicado en crimen de Octavio SarmientoTras esa explicación sobre el contexto de la guerra en una región neurálgica por su frontera porosa con Venezuela, Otoniel dio detalles del crimen del representante a la Cámara Octavio Sarmiento Bohórquez, ocurrido en la vereda Los Aceites de Tame, Arauca, el primero de octubre de 2001. Tenía 69 años cuando fue asesinado y era el último congresista de la Unión Patriótica -UP-.Quien dio esa información que relacionaba al último congresista de la UP con la guerrilla fue precisamente el dirigente político Julio Acosta Bernal, afirmó Otoniel. Jesús Emiro Pereira, alias Huevoepizca, condenado a 40 años de prisión por el secuestro, tortura y violencia sexual de la periodista de El Tiempo Jineth Bedoya, habría sido el emisario de Acosta para que el mensaje llegara a las autodefensas.“Él era muy allegado al comandante Vicente, El Profesor, entonces él era como el enlace entre El Profesor, Rubén, la gente de Pablo, sí, Rubén. Él era el enlace más de ellos ahí porque eso, ahí sí, la información llegó directamente, lo que fue Octavio, llegó directamente de Urabá”, afirmó Otoniel.Rubén, al que se refiere el exlíder para, es el mismo Orlando Villa Zapata, segundo al mando del Bloque Vencedores de Arauca y quien fue uno de los protagonistas del expediente por corrupción en el que terminaron condenados la exfiscal de justicia y paz Hilda Niño Farfán y el exmagistrado Eduardo Castellanos. La justicia probó que estos funcionarios recibieron sobornos.Otoniel advirtió que, aunque en Arauca no hubo operaciones conjuntas con el Ejército, sí había coordinación para que la fuerza pública no tocara al Bloque Vencedores de Arauca: “No nos atacaban, se coordinaba pa’ que no nos atacaran”. “¿Y cómo se coordinaban?”, inquirió el magistrado Alejandro Ramelli. “Se coordinaban con las tropas que había ahí en Arauca, en la Ye”, respondió el delincuente.Además de Julio Acosta, Otoniel mencionó a un alcalde de Tame de la época, como puente político para estas gestiones ilegales, aunque no dio su nombre: “Acosta era el que cuadraba la cosa y el alcalde de Tame, y ahí ya se metieron urbanos allá y se mandó un muchacho que era el que cuadraba para que coordinara la ley en Tame, un muchacho que le decían Martín”.Aunque siempre ha dicho que es inocente, Julio Acosta ha sido procesado por sus nexos con el paramilitarismo y como presunto determinador de los homicidios de un registrador y un periodista en Arauca. Hoy tiene una condena por corrupción vigente.En la otra orilla se ubica Andrés Garzón, abogado de Acosta, quien defiende la inocencia de su cliente: “Hay sendos procesos que se llevan en este momento. De hecho, hay varias investigaciones en contra de testigos que han afirmado lo mismo que Otoniel y la Fiscalía General de la Nación los ha acusado por falso testimonio. Es claro que se trata de afirmaciones que traen nuevamente a colación otras que hicieran otros miembros de las autodefensas, las cuales ya han sido desvirtuadas por la misma justicia colombiana”.Esta confesión de Otoniel, sin embargo, aporta nuevas pistas para encontrar la verdad de un crimen cuyo autor intelectual sigue impune.
Las denuncias de una joven de 23 años en Barranquilla, Atlántico, tienen al congresista Modesto Aguilera ad portas de un juicio por acto sexual violento. La protagonista de esta historia le contó su tragedia a Noticias Caracol en vivo. Además, revelamos todos los detalles del expediente.>>> Líder de Iglesia anglicana, Justin Welby, dimite por acusaciones de encubrimiento de abuso a menoresA orillas del imponente río Magdalena, bajo el sol abrasante del mediodía que apenas permite que corra la brisa en Barranquilla, Guisella del Carmen Mejía Viana mostró por primera vez su rostro ante una cámara de televisión. Dijo que tenía miedo, pero que aceptaba esta entrevista porque la única forma de espantar lo que le sucedió es mirando la situación a los ojos mientras llega la justicia.Esta es la historia de Gisela Mejía VianaMejía contó que, Modesto Aguilera, de 65 años, y quien es uno de los más influyentes congresistas de Cambio Radical y muy cercano a la casa Char, “se me abalanza encima a tocarme. Yo le digo que por favor respete, que qué le estaba pasando. Él pues accedió y lo que hizo fue, como no pudo conmigo, fue masturbarse delante mío. Yo, como se puede imaginar, me quedé en shock”.Este jueves 21 de noviembre, ante la sala de juzgamiento de la Corte Suprema de Justicia, comienza el juicio en contra de Aguilera por el delito de acto sexual violento. Aunque siempre ha declarado ser inocente, las pruebas parecen decir lo contrario.La víctima exige respuesta de las autoridades: “Yo lo que quiero es que se haga justicia porque es que el poder que él tiene no le da para hacer eso. O sea, él no tiene derecho. Si yo le digo ‘no’, yo puedo ser lo que sea, pero si yo digo 'no', yo soy la única que tiene derecho con mi cuerpo, a hacer lo que yo quiera. No porque él sea un representante y tenga poder, él tiene el derecho de hacer lo que él me diga, no, eso no es así”.¿Qué ocurrió cuando ingresó a un hotel para una supuesta reunión política?La joven de 23 años recuerda que a finales de 2020 su primo Jonatan Torregrosa, muy amigo de Modesto Aguilera, la recogió en su casa para llevarla a una supuesta reunión política de jóvenes organizada por el congresista.Según Guisella, llegaron al hotel Vallclaire esa noche y subieron a una de las suites. Torregrosa iba con su novia y con Guisella, algo que parecía normal, pero una vez en la habitación, su primo y su novia súbitamente se fueron con la excusa de buscar al resto de jóvenes. Fue ahí cuando, de acuerdo con su testimonio, el parlamentario se le tiró encima, la sujetó de los hombros, le besó el cuello y le tocó los senos.“Al momento de cerrar la puerta, lo primero que hace es abalanzarse sobre mí y todo después cuando yo le digo que me respetara todo. No sé qué pasaba por su mente y lo que hizo fue sacar su miembro y masturbarse delante mío, ¿yo qué podía hacer? Como vuelvo y le digo, ¿qué hacía?, para dónde cogía yo sin plata en el bolsillo”, narró la joven. Le daba miedo bajar a la recepción y pedir ayuda, pues temía que la mataran.Presa del pánico, Guisella aseguró que las fuerzas apenas le alcanzaron para alejar al parlamentario, pero que no supo cómo salir de allí. Inmóvil y petrificada, dijo, lo vio bajarse sus pantalones. Poco después, su primo Jonatan y su novia regresaron a la habitación y de inmediato salieron los cuatro del hotel en la camioneta de Jonatan.>>> La desaparición de una niña de doce años destapó la cruel traición de su propia familiaEl primo de Guisella sabía qué iba a ocurrir en la habitación, según la víctima“Cuando nosotros bajamos, usted se puede imaginar, yo me monto en la camioneta de mi primo. Él se monta conmigo y al yo ver que él (Modesto Aguilera) se saca de su bolsillo dos condones y se los pasa a mi primo, y mi primo le dice a la novia: ‘veo que no se concretó nada’, ahí es cuando yo caigo en cuenta de que mi primo sabía lo que él iba a hacer”.En medio de las lágrimas, Guisella dijo que estaba convencida de que su primo Jonatan y el parlamentario Aguilera se pusieron de acuerdo para tenderle una trampa y abusarla sexualmente. Según ella, lo que buscaba su primo, hoy jefe jurídico de la Dirección Distrital de Liquidaciones de Barranquilla, era congraciarse con su jefe político: “Él era su mano derecha de todo. Yo acá digo que mi primo Jonatan Torregrosa, él es una persona muy avarienta, se le nota ambicioso. Y yo digo que me puso en bandeja de plata por ese fin, de querer estar más con él, ¿sí me entiende? Ganarse como más su confianza, tener más su mano derecha, tener potestad y todo eso”.Durante un tiempo, Guisella no le contó a nadie el horror que vivió esa noche, pues temía que sus revelaciones pudieran provocar la reacción de un poderoso congresista contra su familia, pero tanto silencio la fue emponzoñando por dentro y le robó su alegría. Al fin, en 2021, le contó todo a su mamá, Tatiana Viana: “No, para mí como mujer es difícil porque siempre quedan las secuelas y es algo que mi padre jamás en la vida y mis hermanos me han faltado el respeto, nunca. Pero era tanto el miedo con el que quedé, que yo ni siquiera podía quedarme a solas con ellos”.Tatiana Viana Martínez, madre de Guisella, contó que le resultaba inconcebible que su sobrino más querido, Jonatan Torregrosa, le hubiera hecho tanto daño a su familia.La mamá de la víctima es una reconocida líder política de barrio y toda su vida ha trabajado en distintas campañas electorales en Barranquilla y en Soledad. De acuerdo con ella, en su momento, su sobrino Jonatan Torregrosa le pidió que apoyara al grupo político de Modesto Aguilera. Noticias Caracol en vivo obtuvo registros gráficos que lo prueban.En una foto, por ejemplo, Tatiana aparece al lado del parlamentario y en otras imágenes se ven juntos en un mitin político en Soledad, donde ella incluso toma el micrófono para presentarlo ante la comunidad. A muchas de esas reuniones Tatiana llevó a su hija Guisella, fue así como la conoció Modesto Aguilera.Tatiana declaró: “Quiero decirle a Modesto Aguilera que lo perdono como persona sentimentalmente y lo mismo a mi sobrino, pero que no es justo que ellos me hayan hecho lo que me le hicieron a mi hija, que nos han destruido familiarmente. Unos le creyeron a él, otros me creen a mí. Otros están imparciales, pero me derrumbaron. Él lo sabe cuánto me derrumbaron y cuánto me duele en el corazón lo que me hicieron”.Tatiana contó que solo hasta 2022 pudo conseguir los recursos necesarios para iniciar una acción legal contra el congresista y su sobrino, y que fue muy difícil que algún abogado aceptara llevar el caso por el poder regional de Aguilera. Además, dijo que ella y otro hijo suyo perdieron sus puestos públicos con ocasión de este litigio. Además, subrayó que la han amenazado para que deje a un lado el caso.Noticias Caracol buscó a Torregrosa para obtener su versión sobre esta grave denuncia. Señaló que es inocente, que los hechos denunciados no ocurrieron y que hay políticos detrás.>>> Cancino tras denuncia de acoso sexual en su contra: "Ella tuvo todas las oportunidades de irse"
La comunidad religiosa menonita ha comprado en los últimos ocho años más de 30.000 hectáreas de tierra en zona rural de Puerto Gaitán, Meta. Aunque ellos aseguran que las adquirieron de forma legal, la Agencia Nacional de Tierras investiga si los predios son terrenos baldíos, es decir, bienes de la nación, y si hay acaparamiento de tierras. De otra parte, los indígenas sikuani, pueblo aborigen de la altillanura, dicen que están en sus territorios ancestrales y que su producción afecta el medio ambiente.>>> Vea más: La vida de los menonitas en Colombia: ¿cómo esta comunidad religiosa llegó al país?Imágenes grabadas con dron muestran campos verdes sembrados de maíz. La cosecha de diciembre será prometedora. Ellos esperan recoger aproximadamente 150.000 toneladas de maíz. Estos son los campos de los menonitas, comunidad religiosa que en poco tiempo se ha convertido en un importante productor agroindustrial en el departamento del Meta."A veces mucha gente dice que el llano no produce. No, sí produce. Solo que hay que tener paciencia", dijo en Noticias Caracol en vivo Isaac Wall, menonita.¿Cuánto terreno en Colombia tienen los menonitas?La llegada de los menonitas hace ocho años a la altillanura colombiana ha generado polémica en varios frentes. Primero, la comunidad tiene más de 30 mil hectáreas en las afueras de Puerto Gaitán. Según el senador Wilson Arias, aquí se están acaparando terrenos baldíos que serían bienes de la nación. "Digamos que las infracciones a la norma vienen por varias vías. De una parte, lo que tienen que ver con la ley 160 de 1972, que tiene que ver con tierras baldías de la nación. De ellos se han encontrado cuatro predios que tienen que ver con esas características y que ha propiciado la recuperación de 8.346 hectáreas", dijo el político.Según la Agencia Nacional de Tierras (ANT), los predios son: Cuba Libre, Malaber, La Cabaña y actualmente se investiga si Campo Alegre es un predio privado o de origen baldío. Mario Díaz, abogado de la comunidad menonita, espera que la decisión les sea favorable: "Se está verificando si es baldío o no, pero ya le hemos explicado a la ANT que tiene unas escrituras de antes de antes de 1974 y, según la sentencia 68, de la ley 160, en su artículo 48, se le debe dar aplicación a la fórmula transaccional".¿Qué pasa entre los indígenas y los menonitas?Otra arista del problema es la reclamación que el pueblo indígena Sikuani ha hecho de los predios que ocupan los menonitas. Para los aborígenes, estas son tierras ancestrales. Alba Rubiela Gaitán, gobernadora de la comunidad indígena Barrulia, manifestó que "tenemos derecho de estar en los sitios donde nos corresponda, donde los ancestros vivían anteriormente. A nosotros nos toca estar allá".Sin embargo, el abogado de la comunidad religiosa niega este argumento: "Desde el inicio de las vías de hecho, siempre se respetó todo el procedimiento. Ellos siempre estuvieron acá y la ANT ha definido que no son tierras ancestrales". El abogado se refiere a una toma a la fuerza que hicieron los indígenas en un predio. La ocupación finalmente terminó en un desalojo, pues las autoridades le dieron la razón al dueño del lugar. "Aquí, en el 2021, la comunidad sikuani se tomó este predio por vías de hecho. Luego de un proceso largo, de más de tres años, se probó que era una propiedad privada. La ANT lo confirmó mediante resoluciones y lo que se hizo fue un desalojo", especificó el abogado.Después del desalojo, las 140 familias de la comunidad de Barrulia fueron trasladadas a un coliseo en Puerto Gaitán. La Comisión Nacional de Territorios Indígenas, que busca defender y garantizar los derechos territoriales de los 115 pueblos indígenas en Colombia, acompaña a los sikuanis en este proceso.Diana Paola Garrete, abogada de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, dijo que las protestas de los indígenas se dan "entendiendo esa relación intrínseca que tienen los pueblos indígenas con el territorio para su pervivencia física y cultural y principalmente para este pueblo indígena que tiene una connotación de pueblo nómada y seminómada".Comunidades indígenas, eternas desplazadas por la violenciaLa tragedia de los guahibos o sikuanes no está muy lejos en la historia. Desde los años 60 y 70 fueron desplazados de sus territorios por los señores de la guerra, desde Guadalupe Salcedo con las guerrillas liberales hasta la llegada del esmeraldero Víctor Carranza y su grupo paramilitar, cuenta el senador Arias: "Han sido muy castigados por la guerrillas viejas, la guerrillas liberales mataban indios, se practicaba la guahibiada, que era la cacería indígena. Nosotros cazábamos indígenas, eso cuenta lo que ha sido esa historia. Hubo lo que llamaron las jaramilladas, que fue una masacre enorme. El Ejército, la Policía, las guerrillas liberales, las FARC, el ELN, todos contra los indígenas y después Carranza".Víctimas del conflicto armado arrollados por una fiebre por la tierra, desplazados y condenados a ser nómadas a la brava por beneficiarios de la reforma agraria que vendieron sus tierras al mejor postor. Esas ventas son las que hoy investiga la ANT.La abogada Garrete sostuvo que, "haciendo el analisis de los títulos , encontramos que son predios de origen baldío, fueron entregados a unos sujetos definidos para la reforma agraria pero estos sujetos adelantaron estas ventas, desconociendo la existencia misma de los pueblos indígenas en el territorio".Los menonitas y el impacto ambiental en ColombiaSegún la Agencia Nacional de Tierras, casi 40 mil hectáreas están en manos de la comunidad menonita. Tierras que ellos explotan por su producción mecanizada. Esto deriva otra arista del problema, el impacto ambiental. Según Coormacarena, autoridad ambiental de la región, los menonitas habrían quemado 42 hectáreas de bosques. Ellos rechazan estos señalamientos."Nosotros queremos un futuro para nuestros hijos. ¿Qué razón hay de destruir la naturaleza y luego qué van a hacer mis hijos? Si hago algo lo hago por mis hijos, para que ellos prosperen. Me gustaría que alguien que diga que los menonitas destruyen el medio ambiente venga e investigue si es la verdad y así creo que la crítica se va a acabar", mencionó Isaac Wall, menonita.Sin embargo, hay tres procesos sancionatorios por tala de bosques y contaminación de nacederos de agua. La Fiscalía también adelanta una investigación por delitos ambientales.En su avioneta, Ramón Dick muestra los campos de producción, señala los nacederos de agua y morichales y cuenta que no los tocan porque saben que el agua está allí. También muestra un sector que, según los menonitas, fue deforestado cuando los indígenas se lo tomaron. Dick aclaró que una de las sanciones ambientales vino por la construcción de un puente sobre un caño sin el permiso de Coormacarena: "Estos eran terrenos para la ganadería. Nosotros llegamos y empezamos a sembrar árboles. Hemos hechos unos puentes y tuvimos que tumbar unos árboles pero no nos gusta tumbar arboles así".Más allá del tema del puente, para Rubiela Gaitán, gobernadora de los sikuani, el fondo es el impacto de los arados mecanizados en los suelos "que son donde aran y siembran soya. Ya no existen los animalitos, ya no existen las medicinas tradicionales que nosotros utilizamos para la diarrea, para la fiebre. Los sitios sagrados los están acabando"Para proteger su derecho a un ambiente sano, el pasado 6 de agosto, un juez de restitución de tierras decretó una medida provisional de protección de las comunidades indígenas Iwitsulibo, Barrulia, San Rafael de Warrojo y Tsawilonia. Esto sumado a la revocatoria de una resolución de la Agencia de Tierras que, durante años, negó la ansestralidad del pueblo Sikuani en la zona. Es un alivio para los nativos."Los pueblos indígenas vamos a seguir haciendo incidencia para que las entidades estatales reconozcan esa relación intrínseca de los indígenas con sus territorios, seguir la revisión de títulos y cómo se realizaron estas adjudicaciones", dijo la abogada de los indígenas.El problema es complejo porque, parados en los zapatos de los menonitas, son grandes productores que siembran alimentos para abastecer el mercado nacional y evitar que el país importe granos, algo que ha pedido el mismo presidente Gustavo Petro: agricultura intensiva, donde antes hubo ganadería extensiva."Los colombianos necesitan de nosotros": MenonitasIsaac Wall indicó que "la verdad nos necesitamos los unos a los otros. Nosotros necesitamos a los colombianos y ellos necesitan de nosotros y producir el grano, el alimento de Colombia, producirlo acá"Un jaguar en los predios y dantas que se pasean en los cultivos son indicadores de que no todo es destrucción y deforestación, que todo puede ser posible si se cumplen las normas, se reconoce a los pueblos aborígenes y se respeta el medio ambiente, dice el senador Arias, quien impulsa un proyecto de ley que regulará lo que él ha llamado "la extranjerización de la tierra", para ponerle límites a la propiedad y evitar la concentración de predios rurales. Mientras todo esto avanza, los indígenas sikuani siguen esperando en su exilio el retorno a sus territorios ancestrales.>>> Le puede interesar: Menonitas, la misteriosa secta religiosa que encontró en Colombia su tierra prometida
La comunidad menonita llegó hace ocho años a Colombia y se instaló en zona rural de Puerto Gaitán, departamento del Meta. Son más de 400 familias de origen europeo. Estas personas tienen profundas convicciones religiosas, dedican su vida a la familia y a la agricultura. Un equipo de Noticias Caracol en vivo estuvo allí y registró el día a día de los migrantes del norte.>>> Vea más: Menonitas, la misteriosa secta religiosa que encontró en Colombia su tierra prometidaLos niños son curiosos, pues no todos los días una cámara está en su comunidad. La escena podría transcurrir en un campo de Europa, pero no, porque ellos se encuentran en los llanos orientales colombianos.Los integrantes de esta comunidad religiosa son provenientes de Chihuahua, norte de México. Sin embargo, su diáspora viene de siglos atrás, desde Europa, Canadá, Estados Unidos y finalmente, a principios del siglo XX, a Latinoamérica.¿De dónde vienen los menonitas?Los menonitas son descendientes de alemanes y suizos; construyeron en sus tierras el mundo que conocen, sus casas, sus colonias. Con su maquinaria transformaron zonas ganaderas en fértiles campos de producción.Los menonitas llevan la agricultura en la sangre. Desde muy jóvenes conocen los procesos agroindustriales y todos los secretos del agro; los han transmitido de generación en generación y a Colombia llegaron a la altillanura a sembrar alimentos y a satisfacer el mercado nacional porque no conciben que el país pueda estar importando alimentos cuando se pueden producir acá.A sus 19 años, David Wall ya se encarga de las labores que antes hacía su padre. A su edad ya maneja con facilidad toda clase de maquinaria agrícola: “Uno aprende del papá. Me enseñaron desde los 14 años. Manejo de todo, tractores, combinadas, de todo”.Su profunda vocación religiosa está ligada al trabajo diario. “Nosotros tratamos de ser cristianos, no solamente el domingo en la iglesia sino toda la semana, el lunes, el martes. Pido a Dios y digo ‘mira, bendice mi trabajo y haz que yo pueda servir a mi prójimo”, manifestó Isaac Wall, miembro de la comunidad menonita.¿Qué idioma hablan los menonitas en Colombia?Hablan algo de español, pero su lengua nativa es el alemán bajo, una lengua caída en desuso en este país. Mantienen un férreo control étnico, es decir, no se mezclan con nadie porque quieren mantener intacta su cultura y su raza. En la escuela, los niños reciben la educación básica. Es una sociedad patriarcal donde el rol principal lo tienen los hombres.Abraham Wall, administrador de un colegio menonita, dijo que “los hijos cuando salen de la escuela van con el papá, van aprendiendo y todos somos agricultores. Después de que salen del séptimo grado ya están ayudando en el trabajo del campo y las niñas están con las mamás en el aseo de la casa y lo básico que es en el hogar”.Esta es una sociedad agroindustrial, donde la solidaridad es imprescindible. Los menonitas son muy cuidadosos con su presupuesto. En su casa reina el minimalismo, Ramón Dick habló de una economía planificada: “Nosotros sacrificamos una novilla y podemos tener carne para un año. No necesitamos salir al mercado y comprar carne”.¿Cómo son las mujeres menonitas?María Newfell es esposa de Ramón Dick y, además de las labores del hogar, también es su ayuda en el campo. Dice que permanece “en la casa haciendo la comida, ayudado al esposo afuera. Tengo un jardín pequeño con flores y árboles. Me gusta mucho ayudar a mi esposo en el campo”, manifestó.Para ellos, sus largas jornadas son una forma de agradar a Dios y honrar a la familia. Por eso, muchas veces, la noche los sorprende en el campo. Los menonitas fundan colonias donde florecen las economías agrícolas porque su producción mecanizada es a gran escala.Treinta mil hectáreas es casi el área urbanizada de Bogotá. Semejante producción requiere un músculo económico muy fuerte. Sin embargo, ellos sostienen que todo lo deben y, como cualquier agricultor, trabajan a riesgo.“Si alguien cree que los menonitas tienen mucha plata, pues que vayan al banco, porque allí todos están firmando para el crédito. De pronto tenemos un tractor que nos trajimos de México, tenemos algo de plata, pero la siembra aquí es a crédito”, explicó Isaac Wall.Este año han producido 60 mil toneladas de soya y para la cosecha diciembre esperan sacar 150 mil toneladas de maíz. Este es el trabajo de 450 familias menonitas.“Pese a todas estas cosechas, el país sigue importando grandes cantidades de soya y de maíz más grandes que lo que nosotros producimos. Estamos diciendo que cumplimos un porcentaje pequeño de la demanda nacional”, dijo Wall.En donde fundan sus colonias, los menonitas generan enclaves agroindustriales por eso muchos gobiernos los ven con buenos ojos. Sin embargo, han sido cuestionados por los posibles impactos ambientales que provoca la agricultura mecanizada, por la concentración de la tierra y la forma como adquirieron sus tierras, aparentemente, en terrenos baldíos de la nación.>>> Le puede interesar: Menonitas en Colombia: así vive la misteriosa comunidad religiosa en los Llanos Orientales
En el mundo existen 20 mil especies de abejas y en Colombia se estima que hay más de mil. El 75% de los alimentos que consumimos son polinizados por ellas. Los guardianes de las abejas en Tolima emprendieron una cruzada ambiental para proteger esta especie, fundamental para el planeta.El pequeño insecto de 3 centímetros pasa desapercibido para la especie humana. Unas 560 veces al día chupa el azucarado néctar de las flores, recoge su polen y lo va esparciendo en 10 a 15 vuelos diarios. La abeja ha sido utilizada por los humanos para su provecho desde hace unos 7 mil años. Tal es el caso de la familia Cocomá, que vive de la producción de su miel hace cuatro décadas.Jorge Cocomá, de origen indígena, levantó su familia siendo apicultor. Un revés de la vida los sacó de su tierra y los llevó a Ibagué, donde sobrevivieron de sus colmenas. Con el tiempo, su manera de ver a las abejas cambió. “Es más importante ser guardián de abejas que llamar el dinero", expresó.Su hijo mayor, César, es el líder del movimiento Guardianes de las abejas y los apicultores del país lo ven como un ejemplo a seguir en el oficio. Es un etólogo de estos insectos nato y recalca que “el mundo estaba preocupado porque sin las abejas los seres humanos estamos en peligro de extinción”.La guardería en la que cuida a las abejas melíferas“Aquí las monitoreamos, las queremos (...), pero obviamente recordemos que las abejas tienen su personalidad, defendiendo a su reina”, cuenta el joven desde la vereda de San Bernardo, en Tolima. Él describe que los insectos “sellan todo con propóleo, que es como el médico de la colmena; las protege de infecciones, de los hongos, virus, bacterias”.Estos polinizadores elaboran de manera maravillosa los panales hexagonales donde anidan y protegen a sus crías, alimentándolas de la miel que hacen. Es ahí donde se produce la magia. La abeja reina es la única hembra fértil en la colmena y puede llegar a dar hasta 60 mil hijos.La colonia está climatizada a 35 grados permanentes, una temperatura que se regula con el batir de las alas de la colmena a 230 veces por segundo. Cada miembro tiene funciones estratégicas. “El zángano tiene muy mala reputación, a las personas que no hacen mucho le dicen zángano y mentiras, que los zánganos no es que no hagan nada en la colmena. Cuando ellos fecundan a la reina, la reina les arranca su aparato reproductor y mueren en el acto. ¿Se imagina que los seres humanos les pasará eso?”, explica César.La casa de los Cocomá funciona como una colmena más. Cada miembro de la familia es una abeja obrera. Bajo estrictas medidas de higiene, papá y mamá procesan la miel y sus derivados: polen, propóleo, jalea real y cera.Labor de los Cocomá enseñando sobre las abejas en colegiosLa familia Cocomá alterna su oficio con la actividad cívica de sensibilizar en los colegios para que conozcan y protejan a estos polinizadores. "Somos el primer país de orquídeas y la abeja de las orquídeas no se está protegiendo, nosotros queremos que sea inspiración para que este país cambie y los niños puedan lograr esa transformación", dice César.En La Presentación de Ibagué, las estudiantes están experimentando un cambio en su manera de pensar y de actuar. Dependiendo del curso, las alumnas toman un rol para cuidar a las abejas. En la actividad están incluidos los padres, que nunca pensaron que sus hogares cambiarían por esta experiencia escolar.Y es que los insectos vivían en la institución antes de que fuera construida. Con los Guardianes de las abejas aprendieron a convivir con ellos y viven como en una colmena, protegiendo su ecosistema.¿De qué le puede servir al país y al mundo conocer la experiencia escolar con las abejas?“Las abejas representan el trabajo en equipo en la comunidad”, “las abejas viven menos de 40 días, visitan mil flores y producen menos de una cucharadita de miel”; “las abejas nos fomentan a nosotros como institución, en dejar una huella como jóvenes que luchan por el medio ambiente”, dicen las estudiantes de La Presentación.Es un salto cultural en el que Colombia gana 650 nuevas guardianas de abejas que florecieron en el colegio y que tienen como tarea proteger la especie más importante del planeta.
Juan Fernando Quintero, gran figura del América de Cali, se llevó los reflectores en el clásico vallecaucano contra el Deportivo Cali, del pasado 27 de abril, en el Pascual Guerrero y en donde los 'escarlatas' ganaron 2-0. El volante antioqueño como líder y capitán de los 'diablos rojos' motivó a sus compañeros, pero en medio de sus palabras dejó unas que fueron criticadas por los 'azucareros': "a pisarles la cabeza" y le "deben plata'. Si bien el exRacing de Argentina compartió una carta en sus redes sociales donde se refirió a esta polémica, en las últimas horas recibió respaldo por parte de una gran figura del fútbol colombiano. Fue Edwin Cardona el que salió en defensa de Quintero Paniagua y puso un ejemplo muy claro con otro futbolista del Cali, que en su tiempo, no le dijeron nada por una celebración en un clásico. "Cuando el Cali estaba peleando el descenso, y estaba por allá abajo y ganó un partido, un juego en el que un jugador hizo gestos que no debía de hacer. Es folclore del fútbol, no comparto tampoco esas cosas, pero cada quien celebra y hace lo que quiere. Cuando él (Caldera) hizo en su momento esas cosas, la gente no decía nada, pero 'Juanfer' porque es un referente de nuestro fútbol colombiano, salió a decir algo, ahí sí le dijeron algo; le tocó perder, tenés que cometértela, como se dice en el dicho del fútbol, quedarte callado y jugar", dijo Cardona en charla con el programa 'Saque Largo' de 'Win'. Y continuó: "La verdad lo respaldo, y con todo respeto, no tenía ni siquiera que salir a decir, ni sacar la carta, porque él no le faltó el respeto al club; solamente está diciendo como líder y capitán de su equipo lo que uno siente en el momento y lo que uno expresa en el momento. Yo no escuché que hablara mal de un compañero o un colega del Cali; solamente expresó lo que tenía, como líder que es, salió y ganó. Si tu tienes una empresa y no le pagan hace dos meses, uno no tiene la culpa, que paguen. La culpa la tienen ellos, a 'Juanfer' le expresaron algo, la culpa no es de él, que no les paguen".
La licencia de conducción es un documento esencial para cualquier persona que desee operar un vehículo en Colombia. No solo certifica que el conductor ha cumplido con los requisitos legales y ha demostrado las habilidades necesarias para conducir de manera segura, sino que también es un requisito obligatorio para transitar por las vías del país. La licencia de conducción debe ser renovada periódicamente para asegurar que los conductores mantienen las condiciones físicas y mentales adecuadas para conducir.En 2025, los costos asociados con la expedición y renovación de la licencia de conducción han sido ajustados conforme al incremento del salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Desde el 1 de enero de 2025, los costos para la expedición de la licencia de conducción son de $273.900 para automóviles y $227.500 para motocicletas. Por otro lado, la renovación de la licencia de conducción tiene un costo de $128.400 para automóviles y $221.800 para motocicletas. Quiénes deben renovar la licencia de conducción en mayo de 2025En mayo de 2025, varios grupos de conductores deben prestar especial atención a la renovación de su licencia de conducción para evitar sanciones y mantener su capacidad de conducir legalmente. A continuación, se detallan los grupos específicos que deben renovar su licencia en este mes:1. Conductores menores de 60 añosLos conductores menores de 60 años que hayan obtenido su licencia de conducción en mayo de 2015 deben renovarla en mayo de 2025. Esto se debe a que la vigencia de la licencia de conducción para este grupo de edad es de diez años. Es fundamental que estos conductores realicen el trámite de renovación a tiempo para evitar multas y sanciones.2. Conductores entre 60 y 80 añosLos conductores que se encuentran en el rango de edad de 60 a 80 años y que hayan obtenido su licencia de conducción en mayo de 2020 también deben renovarla en mayo de 2025. Para este grupo de edad, la vigencia de la licencia de conducción es de cinco años. La renovación de la licencia es crucial para asegurar que estos conductores continúan cumpliendo con los requisitos físicos y mentales necesarios para conducir de manera segura.3. Conductores mayores de 80 añosLos conductores mayores de 80 años que hayan obtenido su licencia de conducción en mayo de 2024 deben renovarla en mayo de 2025. En este caso, la vigencia de la licencia de conducción es de un año. Dado que las capacidades físicas y mentales pueden cambiar rápidamente en este grupo de edad, la renovación anual de la licencia es una medida de seguridad importante para proteger tanto al conductor como a los demás usuarios de la vía.Multas por no tener la licencia de conducción al día en ColombiaEs importante destacar que conducir sin una licencia de conducción vigente puede resultar en sanciones significativas. En Colombia, las multas por no tener la licencia de conducción al día están claramente estipuladas en el Código Nacional de Tránsito. Conducir con la licencia vencida se considera una infracción y está penalizada con una multa de $321.800 en 2025. Además, el vehículo puede ser inmovilizado hasta que se presente una licencia válida.Conducir sin haber obtenido la licencia de conducción es una infracción aún más grave, penalizada con una multa de aproximadamente $1.207.762. Esta infracción también puede resultar en la inmovilización del vehículo, lo que genera inconvenientes adicionales y costos para el conductor.¿Cuáles son los tipos de licencias de conducción en Colombia?Licencias para motocicletasClase A1: Esta licencia permite conducir motocicletas con un motor de hasta 125 cc. Es ideal para aquellos que utilizan motocicletas de baja cilindrada para desplazamientos urbanos.Clase A2: Esta licencia permite conducir motocicletas, motociclos y mototriciclos con un motor mayor a 125 cc. Es adecuada para conductores que utilizan motocicletas de mayor potencia.Licencias para vehículos particularesClase B1: Esta licencia permite conducir automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses de uso particular. Es la licencia más común para conductores de vehículos particulares.Clase B2: Esta licencia permite conducir camiones rígidos, busetas y buses de uso particular. Es adecuada para conductores que operan vehículos de mayor tamaño y capacidad.Clase B3: Esta licencia permite conducir vehículos articulados de uso particular. Es necesaria para aquellos que manejan vehículos con remolques o semirremolques.Licencias para vehículos de servicio públicoClase C1: Esta licencia permite conducir automóviles, camperos, camionetas y microbuses de servicio público. Es esencial para conductores que trabajan en el transporte de pasajeros o mercancías.Clase C2: Esta licencia permite conducir camiones rígidos, busetas y buses de servicio público. Es adecuada para conductores que operan vehículos de transporte público de mayor tamaño.Clase C3: Esta licencia permite conducir vehículos articulados de servicio público. Es necesaria para aquellos que manejan vehículos con remolques o semirremolques en el transporte público.Otras tarifas para licencias de conducciónMatrícula de vehículo: $587.300 para automóviles y $353.500 para motocicletas.Traspaso de propiedad: $217.100 para automóviles y $123.700 para motocicletas.Levantamiento de prenda: $173.900 para automóviles.
La Selección Colombia femenina Sub-17 tendrá este viernes 2 de mayo su segunda salida en el Sudamericano Sub-17, que se juega en nuestro país. Las dirigidas por Carlos Paniagua recibirán en el estadio Palogrande, de Manizales, a su similar de Venezuela en partido válido por la jornada dos del grupo A. En su debut, la 'tricolor' femenina Sub-17 igualó a dos tantos contra Argentina, en un compromiso que tuvo emociones hasta el final. Los tantos del combinado patrio fueron anotados por Ella Grace Martínez, desde el punto blanco del penalti, al minuto 86, y por María Alejandra Baldovino, al 90. A qué hora juega HOY la Selección Colombia femenina Sub-17 vs. Venezuela, en SudamericanoEn ese orden de ideas, este viernes la 'amarilla' Sub-17 medirá fuerzas contra la 'vinotinto' en el Sudamericano femenino Sub-17. A las 7:00 de la noche rodará el balón en el estadio Palogrande y todas las emociones de este compromiso las podrá seguir EN VIVO HOY por la señal de Gol Caracol HD2, también vía ONLINE por Ditu, la nueva plataforma de Caracol Televisión, y a su vez en el portal www.golcaracol.com, haciendo clip en el siguiente enlace: La invitación está hecha para que no se pierda este partido por el certamen de la Conmebol que otorga cupos al Mundial de Marruecos y el cual se efectuará este 2025.¿Cómo le fue a Venezuela en su estreno en el Sudamericano femenino Sub-17?Por su parte, las 'vinotinto' lograron igualar a dos goles con Chile. Melanie Andreina Chirinos fue la autora de los dos goles de Venezuela, en partido que se llevó a cabo en el estadio Palogrande. El otro juego del grupo AAntes, a las 4:30 de la tarde, de este viernes 2 de mayo, Argentina enfrentará a a Paraguay, en el Palogrande. Este sábado continuarán las emociones en el grupo B.
En la mañana de este viernes, 2 de mayo de 2025, las autoridades cerraron la vía Bogotá-Villavicencio debido a un evento de ciclistas conocido como la travesía. Este cierre inició sobre las 5:32 de la madrugada. La Policía de Tránsito y Transporte se encargó de hacer los cierres en la vía al Llano.En la madrugada se presentaron lloviznas en algunos sectores de este sector vial, lo que generó trancones y a las 6:00 de la mañana se completó el cierre para llevar a cabo el recorrido de los ciclistas.La travesía es un evento deportivo organizado por la alcaldía de Villavicencio en el marco de la celebración del aniversario 185 del municipio y que iba a llevarse a cabo el pasado 4 de abril, pero no se pudo hacer porque a la organización le faltaba algunos permisos.¿A qué hora reabren la vía al Llano?Los cierres vehiculares en la vía Bogotá-Villavicencio se hicieron de la siguiente manera: en el sector El Tablón, a partir de las 5:00 de la mañana; el sector de Puente Real, desde las 5:20; la entrada de Une, Cundinamarca, a las 5:40; en el sector de Chipaque, a las 5:15 de la mañana; y en el peaje Boquerón, el cierre fue a las 6:40 de la mañana. Los cierres irán hasta las 2:30 de la tarde de este viernes, según la Alcaldía de la capital del Meta.En la vía Villavicencio-Bogotá, los cierres se efectuarán entre la intersección Fundadores y el peaje Naranjal. En el sector de Llano Lindo, los cierres serán a partir de las 8:15 de la mañana; en el túnel Buenavista 1, el cierre será a las 8:30 de la mañana; en Pipiral será a las 8:45; en Guayabetal a las 9:15; y en el peaje Naranjal a partir de las 9:30 de la mañana.Las autoridades informaron que desde las 8:00 de la mañana no van a dejar entrar a más ciclistas para que quede totalmente habilitada la vía a las 2:30 de la tarde para así darle fin a la travesía ciclística Bogotá-Villavicencio.¿Qué es la travesía Bogotá-Villavicencio?La travesía Bogotá-Villavicencio es un evento ciclístico que reúne a miles de participantes en un recorrido entre la capital colombiana y la ciudad de Villavicencio. Organizado por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Villavicencio (IMDER), este evento busca fomentar el deporte, la recreación y el turismo en la región.El evento suele realizarse en el marco del aniversario de Villavicencio, lo que contribuye a la dinamización de la economía local, especialmente en los sectores gastronómico y hotelero, teniendo en cuenta que varios de los participantes hicieron reservas en la capital del Meta. La inscripción fue gratuita, y los primeros mil participantes recibieron un jersey conmemorativo. Se permite el uso de cualquier tipo de bicicleta, siempre que no tenga motor.La edición de 2025 ha enfrentado dificultades, pues el Instituto Nacional de Vías (Invías) decidió no autorizar la travesía debido a la falta de permisos adecuados por parte de los organizadores el pasado 4 de abril, lo cual generó la molestia de los asistentes, quienes en gran número decidieron tomarse la vía y hacer el recorrido, a pesar de la advertencia de las autoridades. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) también negó el cierre vial necesario para garantizar la seguridad de los ciclistas.La suspensión del evento generó indignación entre los ciclistas y habitantes de Villavicencio, quienes esperaban que la travesía fuera un punto destacado en las celebraciones del aniversario de la ciudad. El alcalde de Villavicencio expresó su frustración, asegurando que la administración municipal había cumplido con los requisitos exigidos desde enero.A pesar de los inconvenientes, la travesía Bogotá-Villavicencio se llevó a cabo este 2 de mayo con la asistencia de miles de ciclistas.(Lea también: Error común con la revisión tecnomecánica podría costarle más de $600.000 y dejarlo sin vehículo)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
INEOS Grenadiers entregó en las últimas horas noticias positivas de Egan Bernal, quien fue confirmado en la nómina de pedalistas que estarán presentes en el Giro de Italia 2025, que comenzará desde el próximo 9 de mayo en Albania, en una de las novedades iniciales de la importante competencia."INEOS ha seleccionado un equipo dinámico y versátil de ocho hombres para el Giro de Italia 2025, liderado por el excampeón Egan Bernal y el escalador neerlandés Thymen Arensman, quien ha finalizado dos veces sexto en la general", se leyó en la parte inicial del comunicado de prensa conocido este viernes.Cabe señalar que el propio Egan se pronunció en la misma nota oficial y resaltó que "el Giro ocupa un lugar especial en mi corazón. Fue donde alcancé uno de los hitos más importantes de mi carrera en 2021 y estoy motivado y agradecido de volver a liderar el equipo junto a Thymen".En el caso de Colombia, hay que destacar que también apareció en la nómina el promisorio Brandon RIvera, quien compartirá divisa junto a otros corredores como Joshua Tarling, Ben Turner, Jonathan Castroviejo, Lucas Hamilton y Kim Heiduk.El reconocido equipo tiene desde ya expectativas relevantes con el equipo anunciado y así se consignó que "el exigente recorrido está repleto de desafíos de gran altitud, finales en alto y dos contrarreloj individuales, por lo que los Grenadiers han formado un equipo diseñado para ser competitivo en todos los terrenos".Cabe señalar que la primera etapa en territorio albanés partirá desde Durrës el 9 de mayo y las competencias por ser el dueño de la 'corsa rosa' se extenderán hasta el 1 de junio.Para Egan Bernal el Giro de Italia trae los mejores recuerdos, como quiera que en 2021 salió ganador demostrándole al mundo del ciclismo su valor. Sin embargo, su carrera deportiva se vio truncada por un accidente mientras entrenaba a las afueras de Bogotá en enero de 2022.El Giro de Italia se podrá ver EN VIVO desde el próximo 9 de mayo de 2025 al mejor estilo de Caracol Sports, con nuestro grupo de especialistas encabezados por Goga, JJ Osorio y Santiago Botero.
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)EN EL INFORME DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL PRESENTADO EL 16 DE MARZO DE 2025 SE AFIRMÓ QUE UN PROCESO JUDICIAL POR HOMICIDIO CONTRA JUAN DIEGO MARÍN FRANCO, EL HIJO DE DIEGO MARÍN, ALIAS PAPA PITUFO, SE CAYÓ Y FUE ARCHIVADO EN LA JUSTICIA. POR SOLICITUD DE SU ABOGADO PRECISAMOS QUE EL MENCIONADO PROCESO JUDICIAL FUE PRECLUÍDOINFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Desde otro país el expatrullero de la Interpol Wilmar Alejandro Burbano accedió a contarle a Noticias Caracol su drama. Dice que le tocó exiliarse porque a pesar de los avances en la investigación contra "Papá Pitufo" y su organización criminal, súbitamente fue retirado del caso, trasladado a La Guajira y amenazado. Igual suerte corrieron sus compañeros de la Interpol que integraron el grupo élite que persiguió a "Pitufo" antes de que se volara para España.Wilmar Alejandro Burbano: "A raíz de esta situación todo cambia porque de unos días para acá, después de ser uno de los mejores investigadores y estar entre los 10 mejores policías de Colombia en el 2023 ser uno de los mejores investigadores en el 2022, pero cuando estaba a puerta de capturar a Diego Marín Buitrago todo cambió y terminé prácticamente desvinculado de mi institución, trasladado para un sitio muy lejano, prácticamente para una frontera colombo venezolana, donde no sé cuál eran los motivos y en ese momento no tengo idea".Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoAunque está muy lejos de Colombia, para esta entrevista se negó a quitarse el tapabocas por temor. "Nadie me ha dado la respuesta de por qué fui desvinculado".Para él, es insólito haber terminado perseguido por el "zar del contrabando" y sus aliados y, al mismo tiempo, por oficiales corruptos de su institución que estaban quedando al descubierto en sus pesquisas."A ver, para mí, se lo digo, yo solamente tengo una palabra y la sigo diciendo, amo mi institución. Me dio tristeza irme como me tuve que ir porque yo esperaba a cumplir mi vida allí, pero ese señor era un general de civil. Usted no más en los audios que salen por medio de comunicación puede escuchar: pone, manda, quita, da órdenes. Es que los tentáculos pueden ser la voz de un general, la voz de un general, pone cuando quiera, o sea, si me quito a mí, me quitó a mí, me quitó, qué puedo aspirar. Y él no está solo, no está solo", afirmó.Y agregó: "Era mirar las entrañas de la corrupción del contrabando en Colombia. Sí, donde el que generaba aquí la orden era este señor que para mí era un general de civil, fue lo que pude evidenciar, un señor oficial de civil, era un político de civil. Eso fue lo que pude. Recuerdo tanto que el día que ingresé a esa investigación sin saber yo qué era a lo que me estaba enfrentando, me dijeron tres cosas: primero, que había corrupción; segundo que tuviera mucho cuidado quién preguntaba sobre lo que estaba haciendo, y tercero, me decían que todas las personas que han estado tratando de investigar este caso o salían desvinculadas o no lograban su objetivo".Lea también: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la PolicíaEsa advertencia se cumplió para el expatrullero Burbano y los suboficiales de la Interpol que trabajaron de la mano del fiscal Andrés Marín. Según el investigador exiliado, desmantelaron a su equipo no tanto para proteger a "Pitufo" como para cuidar a los oficiales de la policía que trabajaban a su servicio."Es decir, desarticularon nuestro grupo investigativo para que no lleváramos esto a tal fin. Y yo qué creo, que no era mucho por capturar a Diego Marín, tal vez dentro de esas pruebas recaudadas, presuntas pruebas recaudadas, pues voy a hablar de lo que ha salido en los medios, no voy a hablar más para entorpecer la investigación. Lo que se quería era que no se hablara de oficiales de la policía, lo que se quería era que no se hablara de cosas que están saliendo en este momento. Tal vez si se capturara a Diego Marín, que fuera por algo muy mínimo, pero que ese proceso mega que se llevaba quedara en el anaquel, como efectivamente sucedió. Y si no es porque ha salido a los medios, han filtrado toda esa cantidad de información que ha salido a la prensa, tal vez eso estuviera guardado en este momento".De acuerdo con Burbano, tras la filtración a "Pitufo" de la reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa, el caso se estancó.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’"Que lo habían ponchado en Cartagena, que lo habían grabado y ya, por eso es que él decide salir, porque es que todo eso comienza a pasar así, apenas a él le informan él comienza a desconectarse, nos comienza a cambiar de rutas, comienza todo. ¿por qué antes no? ¿por qué antes el suscrito en el grupo lo teníamos ahí, sus movimientos, todo? Después de esto no. Clara filtración de información y no vamos a hacer nosotros mismos, sería imposible", afirmó.Lo que siguió después, según el testigo, fue un libreto cantado para proteger a "Pitufo" y sus amigos en la Policía."Mira, no más con el simple hecho que te estoy comentando: no dejaron avanzar más. Yo tengo mis mandos, tengo mis jefes que me daban orden, y la orden era no seguir y no seguir y no se meta más y punto. Y así está y está grabado y hay audios, hay audios".El que una vez fue uno de los mejores policías de Colombia hoy vive escondido y pasa el tiempo en un cuarto estrecho, con un camarote y una cama al piso, junto a su esposa y tres hijos."Mire, está claro, y ya eso es de la opinión pública esos audios, que no sé quién pasaría todos esos audios que pues para mí son muy delicados, porque pues solamente ponen en riesgo la investigación y ponen en riesgo a todos los que hemos estado ahí, según esos audios Camilo Gómez, dice, es claro, que los policías que se hablan con Nocua son los que le informan. No sé porque desconozco quiénes son los que se hablan con Nocua, eso es lo que debe investigar y que ese mayor Nocua algún día diga por qué informó a Diego Marín de una investigación, por qué lo puso sobre alerta y por qué eso terminó queriendo ser bueno, y por qué los buenos terminamos siendo ahora malos. A mí me tocó retirarme. Primero, porque sabía que iban a suceder cosas como retaliaciones en mi contra, o sea, que había policías investigados, que yo estaba investigando policías. Entonces no tenía yo las garantías para seguir en mi institución y con dolor me fui, porque prefería mi integridad y mi vida e irme por la puerta grande, tal vez con ese sinsabor de que me cortaron las alas a mí y a mis compañeros.Se fue por la puerta grande, según él, pero hoy se siente más solo que nunca.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'"Bueno, es duro correr con mi familia, lejos por tratar de hacer lo mejor, ¿no? (llora) por tratar de seguir a este tipo que la misma institución me diera el, me abandonara, y tener que irme porque sé que allí hay tentáculos grandes. Siempre me da tristeza que fui, los generales me abrazaban cuando sacamos operaciones. Fui la primera persona en atacar el tren de aragua en colombia, cuando nadie sabía qué era el tren de aragua en colombia. Nadie. Fui el primero. Recibí protección. También fue amenazado por “niño guerrero”. Saqué varios casos, trabajé con el grupo antiterrorista, muchas cosas de alto nivel y todo salía bien: abrazos, condecoraciones, pero hoy no tengo condecoraciones. Hoy lo que tuve fue una hoja de traslado a orden público, desvinculado, por allá. No tengo más palabras".Según Burbano, las pruebas contra "Pitufo" ya fueron recogidas en el expediente que adelantó el fiscal Andrés Marín. Otra cosa es que, según él, hoy estén engavetadas."Solo hay una manera para que se siga. Es que ya todo está investigado, ahí lo que tienen es que seguir, verificar y analizar las pruebas que se tienen, seguir adelante para que lo puedan lograr y tal vez que este señor diga realmente lo que ha pasado durante estos 38 años y más. Cuente la realidad de las cosas, cuente la realidad de las cosas al país. ¿quiénes son los que le han servido dentro de la institución, dentro de instituciones, dentro del gobierno?".El investigador en el exilio cuenta que grabó el encuentro con el entonces jefe de la interpol, coronel Mario Javier Durán porque él conocía que había unos poderes en la Policía que buscaron torcer el expediente para proteger a "Pitufo"."Bueno, el señor coronel Durán siempre estuvo al frente también de la operación, por ser nuestro jefe directo. Siempre tratamos de tener su apoyo. Siempre fue informado de todo porque pues así es dentro de mi institución (...). Cuando nos llega el traslado yo comencé a evidenciar que ya aquí no había nada bueno, que aquí algo estaba sucediendo, o sea, por qué iba a hacer traslado cuando era sacado una operación y yo me voy a quedar callado. Yo necesito saber qué es lo que está pasando y que no sea yo ni sean las pruebas, sino que sea ellos mismos que indiquen qué es lo que está pasando. Por mí seguridad, la de mis compañeros, decido grabar todas mis conversaciones con él".Burbano está convencido de que al ministro Iván Velásquez lo malinformaron sobre el caso, pues según él en su proceso estaba todo el material probatorio para encerrar a "Pitufo" por sus andanzas en los últimos 40 años.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Además dice estar indignado porque un general de policía que apareció nombrado en la investigación que llevaba es uno de los que firma el acta mediante la cual sacaron de la policía al mayor César Ortiz, principal investigador del caso contra alias "Pitufo"."Dentro del proceso investigativo siempre se nombró los comandantes de la policía fiscal y aduanera y le quiero comentar algo: quiero que sea de la opinión pública. Sacan al mayor, al segundo de interpol, que era el líder de la investigación, el coordinador de la investigación, como oficial de nosotros, lo frenan, lo sacan y nos enteramos que el que firmó el retiro de este señor oficial es el coronel Heiner Puentes y el señor ministro de Defensa. O sea, la persona a la cual está vinculado ahorita un proceso investigativo y el cual entre muchas evidencias que se han recolectado es nombrado este señor oficial, es el que firma el retiro".Burbano se refiere al general en retiro Heinar Giovany Puentes, exdirector de la policía fiscal y aduanera, quien terminó salpicado en las pesquisas que adelantaba el fiscal Andrés Marín.Hoy sus denuncias están siendo investigadas por la Fiscalía.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Colombia inicia mayo con un día de descanso nacional. El 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, siendo un festivo oficial. A pesar de caer entre semana, no se traslada al lunes como ocurre con otras celebraciones. Esta particularidad genera cada año preguntas sobre su origen, el porqué de su permanencia en la misma fecha y cuál es su peso dentro del calendario laboral colombiano.El Día del Trabajo se conmemora en más de 80 países el primero de mayo, en memoria de los mártires de Chicago: trabajadores que murieron en 1886 durante una huelga en Estados Unidos que exigía la jornada laboral de ocho horas. Colombia adoptó esta fecha desde 1914, y la mantiene como día de descanso obligatorio, protegido por la legislación nacional y los acuerdos internacionales suscritos por el país en materia de derechos laborales.A diferencia de otros festivos religiosos o cívicos que se mueven al lunes gracias a la Ley 51 de 1983 (también conocida como Ley Emiliani), el Día del Trabajo no se incluye en esa lista. La razón es que su carácter reivindicativo no permite que sea considerado como un día festivo cualquiera. No es una celebración, es una conmemoración de una lucha social y sindical.¿Por qué no se traslada al lunes el Día del Trabajo en Colombia?El primero de mayo no se traslada al lunes porque representa un evento global conmemorativo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y diferentes tratados y convenios internacionales reconocen el valor simbólico de este día. Por tanto, moverlo implicaría desvirtuar su esencia como fecha de memoria y lucha por los derechos laborales.Además, no todos los días festivos en Colombia se trasladan. La Ley 51 establece expresamente cuáles fechas pueden moverse al lunes, y el 1 de mayo no está dentro del listado. Entre los días inamovibles también se encuentran el 20 de julio (Día de la Independencia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad).En este sentido, el Día del Trabajo se mantiene como un espacio para la reflexión sobre las condiciones laborales, la dignidad del trabajo y las luchas sindicales. Su objetivo no es fomentar el turismo o los puentes festivos, sino recordar los logros y pendientes del movimiento obrero.¿Qué dice la Ley sobre el Día del Trabajo y otros festivos?La Ley 51 de 1983 modificó el régimen de los días festivos para facilitar el descanso prolongado y beneficiar sectores como el turismo. Bajo esta ley, algunos días santos y cívicos se trasladan al lunes siguiente, con excepción de aquellos que la misma norma declara como inamovibles por su significado patriótico, religioso o internacional.El Día del Trabajo está regulado por el artículo 177 del Código Sustantivo del Trabajo, que lo reconoce como día de descanso obligatorio para todos los trabajadores, sin posibilidad de traslado. Incluso si cae en un miércoles o jueves, sigue siendo no laborable.Movilizaciones y actividades en el Día del TrabajoComo es habitual, sindicatos, gremios y movimientos sociales convocarán movilizaciones en diferentes ciudades del país. Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla son algunas de las ciudades donde se esperan concentraciones, marchas y actos culturales que conmemoran la fecha.Las organizaciones sindicales más representativas del país como la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), la CGT (Confederación General del Trabajo) y la CTC (Confederación de Trabajadores de Colombia), han anunciado actividades con temáticas como la defensa de los derechos laborales, la negociación colectiva, el empleo digno y la protección social.Este año, el contexto económico y político también juega un papel relevante en las convocatorias. Los debates sobre la reforma laboral, el desempleo juvenil y las condiciones de contratación en plataformas digitales han reactivado la participación de sectores que históricamente no marchaban, como trabajadores independientes o personas del sector informal. Agenda de marchas y manifestaciones en Bogotá este jueves 1De acuerdo con la información brindada por la Alcaldía de Bogotá, así será la movilización en la ciudad:8:00 a.m. Marcha: Primero de Mayo, conmemoración, festejo y lucha. Desde el Planetario Distrital hacia el barrio La Perseverancia8:00 a.m. Marcha: Sinproseg invita a la marcha del Día del Trabajo (calle 37 con carrera 15).8:00 a.m. Marcha: 1 de Mayo, Media Luna del Sur. Las cuchas, las luchas, las memorias, las resistencias. Avenida Primero de Mayo con avenida Caracas.8:30 a.m. Marcha: 1 de Mayo, Día Internacional de la Clase Obrera. Desde la Embajada de Palestina hacia la calle Palestina PUJ.9:00 a.m. Marcha: Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras. Desde el Parque Nacional hacia la Plaza de BolívarHorario por confirmar evento cultural: Actos conmemorativos por los 20 años del asesinato de Nicolás Neira. Calle 19 con carrera Séptima.Horario por confirmar evento cultural: VI Festival Primero de Mayo Obrero Los Laches. Carrera 8 Este con calle 3 bis, localidad de Santa FeHorario por confirmar evento cultural: Reggae Invaders. Plaza de la Concordia.Gestores de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) y Gestores de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), harán presencia en los puntos con manifestaciones, para orientar a conductores, usuarios del transporte y garantizar la seguridad y el orden público.Próximos festivos del 20252 de junio (lunes): Día de la Ascensión (trasladado según Ley Emiliani)23 de junio (lunes): Corpus Christi (trasladado)30 de junio (lunes): San Pedro y San Pablo (trasladado)20 de julio (domingo): Día de la Independencia (fecha fija)7 de agosto (jueves): Batalla de Boyacá (fecha fija)18 de agosto (lunes): Asunción de la Virgen (trasladado)13 de octubre (lunes): Día de la Raza (trasladado)3 de noviembre (lunes): Todos los Santos (trasladado)17 de noviembre (lunes): Independencia de Cartagena (trasladado)8 de diciembre (lunes): Inmaculada Concepción (fecha fija)25 de diciembre (jueves): Navidad (fecha fija)DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Luego de poner a bailar a miles de fanáticos durante su paso por Medellín, el cantante de música urbana Maluma continua su gira '+Pretty +Dirty' con una parada muy esperada en Bogotá. La capital del país se prepara para recibir al artista paisa con un espectáculo que promete superar expectativas, no solo por la calidad del evento, sino también por los artistas invitados que posiblemente lo acompañen en el show.La cita es el próximo 3 de mayo en el estadio Nemesio Camacho El Campín, donde Maluma ha prometido un "concierto inolvidable", con una escenografía innovadora y un montaje diseñado especialmente para esta presentación. El evento pretende colocar a "Bogotá en el mapa". A través de sus redes sociales, Maluma confirmó el año pasado que este será su primer concierto en formato 360 en la capital, lo que significa que el escenario estará ubicado en el centro del estadio, permitiendo una experiencia única para todos los asistentes. La producción visual y sonora está pensada para que los más de 40 mil asistentes vivan el espectáculo desde cualquier ángulo."Bogotá en el mapa, el 3 de mayo hacemos retumbar la capital, este concierto me lo soñaba desde hace mucho tiempo y se llegó la hora de hacer historia. Nos vemos el próximo año en el primer concierto 360 del estadio El Campín. Bogotá nos debíamos esta cita", expresó el artista en un video que compartió en su cuenta oficial de Instagram.En su reciente show en Medellín, Maluma sorprendió al público con una lista de invitados que incluyó a figuras como Marc Anthony, Carín León, Feid, Juanes y el Grupo Frontera. Por eso, en Bogotá, muchos seguidores especulan con que el artista podría repetir la fórmula, aunque por ahora solo ha confirmado un nombre.¿Quién abrirá el concierto de Maluma en Bogotá?Se trata de SAI, nombre artístico de Simón Trujillo, un joven cantante de 20 años que recientemente se ha abierto camino en la escena musical nacional. Hijo de los actores Tatiana Rentería y Diego Trujillo, el artista fue elegido por Maluma para abrir su concierto en la capital. Así lo anunció el propio SAI en sus redes sociales: “Nos vemos este sábado 3 de mayo en El Campín, porque le voy a abrir el concierto a Maluma, es una vuelta completamente inesperada para mí”.El anuncio tomó por sorpresa a sus seguidores, pero también emocionó a muchos que han visto su crecimiento artístico desde los primeros lanzamientos. El joven intérprete aseguró que está trabajando con dedicación para brindar un espectáculo de alto nivel en un escenario que representa una gran oportunidad para su carrera.“Les juro por Dios que me voy a preparar... Estoy muy agradecido con Dios, con Juan Luis, con todo el equipo de él, con mi equipo, los que creen en mí, estoy sin palabras”, expresó emocionado en el video compartido en su cuenta oficial.Finalmente, el joven artista agregó: “Ahí es cuando uno se da cuenta de que hay que seguir dándole y no quitarse, de que el trabajo, las ganas, la motivación, la disciplina, todo suma y se ven los resultados. Aguante Bogotá, aguante la fría”.Cabe destacar que en los comentarios de la publicación la cantante Juliana le dejó un mensaje junto a un corazón, a lo que el joven artista le contestó: "Allá nos vemos mi bebé", algo que varios han interpretado cómo una posible participación en el concierto de la cantante y actriz colombiana. Esta convocatoria por parte de Maluma no sorprende a quienes siguen de cerca su carrera, pues el artista paisa ha demostrado en múltiples ocasiones su interés por apoyar a nuevos talentos. A través de colaboraciones, menciones y espacios como este, ha impulsado carreras de varios artistas emergentes tanto en Colombia como en otros países de habla hispana.Así mismo lo hizo en la ciudad de la eterna primavera donde participaron nuevos talentos cómo como Maisak, Paulina, Tuto y Abril, quienes fueron los encargados de poner a bailar a los asistentes, durante el principio de la noche.La expectativa por el evento en El Campín no ha dejado de crecer, mientras que los seguidores ansiosos esperan que en los próximos días se anuncien más detalles sobre posibles invitados.NOTICIAS CARACOL
Una mujer en Bogotá comenzó a dar los primeros pasos en su proceso de rehabilitación tras sobrevivir a un intento de feminicidio por parte de su expareja sentimental. La víctima, identificada como Lina María Suárez, pide ayuda para terminar sus terapias.Noticias Caracol habló con Lina sobre su proceso de recuperación y dijo que “ha sido un año largo, pero, gracias a Dios, hoy estoy viva, estoy recuperándome satisfactoriamente, ya estoy en la fase de caminador con la alegría de volver a camina y poder hacer otra vez mi vida”.Lina indicó que en este momento se encuentra en la etapa final de su recuperación “que es caminador. Entonces, ahorita nosotras estamos buscando los medios para poder ir a la ciudad de Cali para hacer una terapia intensiva para lograr la fase de poder caminar”.En cuanto a la atención que ha recibido por parte de su EPS, Lina sostuvo que “en un año no ha pasado mucho. Después de un año, por fin me pudieron tomar la medida de las férulas. No he tenido la primera terapia y quiero hacer un llamado a Sanitas para que por favor me ayuden. Tengo un año con sonda, que no es nada bueno para mi recuperación. Por fin me dieron el retiro de la sonda, me mandaron unos cateterismos y me mandaron unas sondas, pero no me las han autorizado y sin eso no me puedo hacer el retiro de esta sonda”.Sobre el proceso en contra de su agresor, la víctima indicó que “ha sido difícil porque ha pasado un año y no ha sido condenado. Él aceptó cargos, pero aún no está la condena. Entonces, no es nada bueno para mí estarlo viendo cada mes porque prácticamente cada mes tenemos audiencias. Psicológicamente, no me ayuda en mi proceso de recuperación”.Finalmente, Lina hizo un llamado a la Fiscalía para que acelere el proceso en contra de su agresor: “Ya quiero cerrar este capítulo, buscar una condena y ya dejar eso ahí”.Cifra de feminicidios en ColombiaEn 2024, se registraron 745 feminicidios en Colombia, según datos del Observatorio Colombiano de Feminicidios. Esta cifra refleja un aumento alarmante en comparación con años anteriores y evidencia la persistencia de la violencia de género en el país. Los departamentos con mayor incidencia fueron Antioquia, Bogotá y Atlántico.En cuanto al primer trimestre del año 2025, Colombia registró 123 feminicidios, según datos del Observatorio de Feminicidios. Los departamentos con mayor incidencia fueron Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca.¿Cómo denunciar violencia contra la mujer?Si necesita denunciar violencia contra la mujer en Colombia, hay varias entidades a las que puede acudir:Fiscalía General de la Nación: puede presentar la denuncia en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que operan las 24 horas.Estaciones de Policía: puedes acudir a cualquier estación de Policía o a unidades especializadas como la Dijin, Sijin o el CTI, que remitirán el caso a la Fiscalía y a Medicina Legal.Comisarías de Familia: si la violencia es intrafamiliar, estas entidades pueden ordenar medidas de protección como expulsar al agresor del hogar y garantizar la seguridad de la víctima.Instituto de Medicina Legal: si usted ha sufrido agresión física o sexual, la autoridad que recibe la denuncia le remitirá a Medicina Legal para evaluar las lesiones.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): si la víctima es menor de edad, el ICBF puede recibir la denuncia y trasladarla a la Fiscalía.EPS y servicios de salud: tienes derecho a recibir atención médica integral y gratuita, incluso si no has presentado una denuncia formal.También puede llamar a la Línea 155, habilitada para casos de violencia de género, donde recibirá orientación y apoyo.(Lea también: Las pistas del feminicidio de Luisa Fernanda Saldarriaga: así identificaron las partes de cuerpo)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE JULIÁN RÍOS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Luis Díaz es una de las actuales figuras del Liverpool, y tras alcanzar el título de la Premier League, ahora tiene una cuenta pendiente: alcanzar en goles a Hugo Rodallega en el fútbol inglés.El guajiro ha tenido su mejor racha goleadora en la actual temporada (12 tantos), y desde su arribo a los 'reds' en 2022, rápidamente hizo méritos para ingresar al podio de los mejores goleadores 'cafeteros' que han tenido figuración en la máxima división de Inglaterra. Luego de su último gol en la victoria 5-1 sobre Tottenham, triunfo que le permitió ser el campeón de la Premier League, restando cuatro jornadas para terminar el campeonato; el guajiro aún tiene la posibilidad de seguir marcando y poder superar no sólo a Hugo Rodallega; sino además, a otras grandes estrellas de nuestro balompié: Hamilton Ricard, y Juan Pablo Ángel. Pues los anteriormente nombrados, lideran el podio de artilleros colombianos en el fútbol inglés, donde silenciosamente Luis Díaz ha venido escalando en este escalafón, y está a tan solo a uno de igualar al ahora jugador de Santa Fe, y a tres, del exfutbolista que hizo parte del Middlesbrough Football Club. Jugadores colombianos con más goles en la Premier LeagueJuan Pablo Ángel, 44 goles en 175 partidosHamilton Ricard, 31 goles en 106 partidos Hugo Rodallega, 29 goles en 154 partidos Luis Díaz, 28 goles en 100 partidosIncluso, el atacante de la Selección Colombia, hace algunas semanas se refirió a esta disputa de goleadores, donde frente a medios oficiales del Liverpool, dijo que es muy grato estar muy cerca de sobrepasar a sus compatriotas. "De vez en cuando me entero de las estadísticas, cuando las personas las publican en las redes sociales. Pero qué bueno es estar cerca de jugadores colombianos tan buenos como Hugo (Rodallega) y todos los demás", dijo el número '7' de los 'reds'.Y continuó: "Es un verdadero placer para mí estar tan cerca de ellos y me doy cuenta de que tal vez los alcance en algún momento. Se podría decir que es otro de esos objetivos personales que tengo. Sé que las cosas me van bien y estoy en buena forma".¿Cuál es el próximo partido de Luis Díaz y Liverpool?En ese orden de ideas, a 'Lucho' le restan cuatro partidos para tratar de igualar o superar por lo menos, primeramente, a Hugo Rodallega. El siguiente compromiso del Liverpool será el domingo 4 de mayo, visitando al Chelsea, a las 10:30 de la mañana (hora de Colombia).
Maluma tuvo un exitoso concierto el pasado sábado 26 de abril en el Atanasio Girardot, escenario de la capital antioqueña que se llenó con cerca de 40.000 personas y que tuvo en tarima al cantante con otros artistas de talla nacional e internacional, lo que se resumió en un festival de música, luces, efectos y un enorme despliegue logístico para que todo saliera a la perfección.Sin embargo, 3 días después, el martes 29 del mismo mes, quedaron a la vista las afectaciones que sufrió la cancha debido a la infraestructura que debió soportar en la presentación.Fue así como se vieron marcas por montón y algunos sectores con el césped deteriorado, lo que hizo que se levantaran varias voces de protesta por el estado del campo.Ahora, hay máxima atención por lo que pueda pasar con el terreno de juego del estadio El Campín de Bogotá, recinto que albergará un nuevo concierto del reguetonero antioqueño, cuya fanaticada es masiva en la capital de la República, donde seguramente cantará con estadio lleno.Alerta en Bogotá por concierto de Maluma en El CampínLa presentación será el sábado 3 de mayo, motivo por el que el clásico entre Millonarios e independiente Santa Fe, programado para esa misma fecha, se debió adelantar para el pasado 26 de marzo, cuando los azules se impusieron 2-0.Sin embargo, el temor tiene que ver con las condiciones en las que quede la gramilla para los partidos que vienen, ya que en ellos ‘embajadores’ y ‘cardenales’ se jugarán su paso a los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay.Después del recital habrá una semana para que los administradores de El Campín recuperen el césped y lo dejen en condiciones para que Millonarios reciba a Envigado el 8 de mayo y Santa Fe haga lo propio ante Junior de Barranquilla el sábado 10 o domingo 11 del mismo mes.