Hoy, 27 de noviembre, se cumplen 36 años del siniestro de Avianca que conmocionó a Colombia. La aeronave, que cubría la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha en 1989, cobrando la vida de 110 personas. Entre los pasajeros estaba el reconocido cantante Gerardo María Arellano. Su hijo, Federico Arellano, relató en Los Informantes cómo recibió la noticia de la muerte de su padre y cómo ese dolor lo impulsó a buscar la verdad sobre lo ocurrido.Mientras el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la “impunidad”, el expediente judicial, denominado como ‘Gerardo Arellano y otros’ —en honor a una de las víctimas más recordadas—, se ha enfrentado a distintas teorías.Federico Arellano, quien se hizo abogado gracias a lo ocurrido, ha dedicado años a investigar el suceso buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico". Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009, lo que significa que el delito es imprescriptible y "tiene vida eterna".Además, relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Según él, varias teorías han surgido sobre las causas del siniestro aéreo. Entre ellas, la que se consideró como versión oficial durante años: un atentado ordenado por Pablo Escobar.Primera teoría y versión oficial: atentado de Pablo EscobarLa hipótesis oficial, que ha primado durante 36 años, sostiene que la tragedia fue producto de un atentado de Pablo Escobar. Según esta versión, Escobar supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria.No obstante, Gaviria, en sus memorias, desvirtuó esta posibilidad, indicando que su equipo de escoltas había apartado cupo, pero el plan cambió por razones de seguridad, ya que él había sido declarado “objetivo militar”.El expediente judicial bajo esta hipótesis se ha mantenido durante décadas en un estado de "indagación preliminar", lo cual ha sido calificado por Arellano como "vergonzoso para un estado de derecho".La credibilidad de esta teoría, ha sido cuestionada por el propio Federico Arellano. Según él, Pablo Escobar era conocido por atribuirse "con orgullo" sus crímenes. Por ejemplo, como lo hizo con el casos del DAS, el secuestro de Diana Turbay y otros actos terroristas. Pese a ello, Escobar nunca se refirió al atentado del avión.Además, las declaraciones posteriores de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, para Arellano, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Segunda teoría: falla mecánicaAunque de manera menos prominente que las otras dos, en otro momento se habló de una falla mecánica como posible causa de la caída del vuelo 203. La información no ha avanzado con fuerza dentro de la investigación judicial.Tercera teoría: impacto de un misilEsta es la teoría más reciente y radicalmente distinta que ha puesto sobre la mesa Federico Arellano. El hijo de la víctima busca desvirtuar la hipótesis oficial con información que, según parece, está respaldada por el FBI.Según el informe, fueron 107 las víctimas fatales a bordo: 6 tripulantes y 101 pasajeros, entre ellos dos ciudadanos estadounidenses. Además, otras tres personas murieron en tierra tras el impacto.Debido a los dos ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia en el caso, involucrando a su oficina del FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. El experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil".Según la investigación que ha conocido Arellano, el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión". El análisis del FBI, considerado por Arellano el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica que el avión no explotó, sino que implosionó. El informe establece que "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El impacto ocurrió cuando el avión sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, en esa zona "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, el abogado aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".El presunto ocultamiento del informe clasificado del FBIEl informe del FBI sobre los hallazgos de Frederic Whitehurst goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano".Federico Arellano contactó al perito Whitehurst, quien le reveló lo que sucedió tras bambalinas cuando entregó su dictamen. El agente le dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para pronunciarse a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme con su decisión, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”.Arellano insiste en que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".El abogado ha rogado a la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito sea llamado a declarar. La pretensión de Arellano es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Hasta ahora, el único condenado en el caso es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, pues al momento del siniestro ya había sido extraditado a territorio estadounidense. Por ahora, se espera que Frederic Whitehurst pueda brindar su declaración y porte el documento legalmente.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La historia de Tatiana Murillo, conocida como la 'Barbie colombiana’, no solo es un relato de transformación física, sino una crónica profunda sobre la superación del bullying y la búsqueda constante de la aceptación a través de la medicina estética. Lo que comenzó como un sueño de una niña campesina que utilizaba los medios como un refugio se ha convertido en una odisea quirúrgica que, según su propio recuento, supera las 35 intervenciones. María Elvira Arango habló con ella En Aguas Profundas.Desde la necesidad de corregir una inconformidad en el rostro hasta la reciente y más dolorosa cirugía íntima, la Barbie colombiana ha narrado cómo la transformación de su cuerpo y su imagen se convirtió en su motor, su trabajo y, para ella, un acto de "amor propio".Del bullying a la primera cirugía a los 20 añosAunque hoy es un personaje mediático con una gran comunidad de mujeres que se identifican con ella, la infancia de Tatiana Murillo en Caicedo, Antioquia, un pueblo humilde, estuvo marcada por la adversidad. La 'Barbie colombiana' revela que el camino a la cirugía fue pavimentado por el dolor que sintió desde muy pequeña: “la historia que marca a la barbie colombiana que conocen al sol de hoy es el bullying que sufrí en el colegio”.Este matoneo no provenía solo de los niños, sino también de los adultos y los profesores. A una edad muy temprana, dice que sintió el rechazo por el estatus económico de su familia, al ser “la simple hija de un campesino”, y posteriormente por el color de su piel.Esta presión, que la obligó a salirse del colegio en séptimo grado, generó una “baja autoestima” y la necesidad de buscar una vía de escape, la cual encontró temporalmente en la locución radial, “detrás de un micrófono donde nadie me veía”.A pesar de que su infancia fue traumática, Tatiana Murillo asegura que usó esa experiencia como un impulso: “yo he usado el bullying de trampolín”. Las ganas de superarse la llevaron a trabajar en Medellín, donde quedó embarazada a los 16 años, una etapa “muy traumática, muy dolorosa” y llena de dificultades económicas.Al cumplir 20 años, y ya como empresaria de eventos tras fundar su propia compañía con 100.000 pesos, obtuvo su primer gran contrato en Urrao. El dinero ganado, 4 millones de pesos, tenía un destino claro: realizarse una cirugía.Así, se sometió al que sería el inicio de una cadena de transformaciones. Su motivación iba más allá de lo estético personal, pues sentía que, a medida que cambiaba su aspecto físico, el mundo la trataba mejor: “a medida que me iba haciendo una cirugía, la gente me veía con más respeto”. Asegura que, con cada cambio, la tomaban “más en serio”.Las cirugías en el rostroEl rostro fue la parte del cuerpo que más le marcó el bullying y, por ende, el epicentro de sus primeras transformaciones. Su primera rinoplastia resultó fallida, pues le quedó “filtrando el líquido”, lo que la obligó a trabajar en un segundo evento para costearse la reparación. En total, fueron tres intervenciones las que se hizo en la nariz hasta obtener el resultado deseado.Una vez que la nariz quedó perfecta, sintió que el siguiente paso era armonizar su rostro: “la nariz ya la nariz está muy chiquita para estos cachetes”. A partir de ahí, vinieron los procesos continuos que ella cuenta en detalle:• Bichectomía: Cirugía ambulatoria donde se extraen las bolitas de Bichat (acúmulos de grasa en las mejillas) para lograr un perfilamiento.• Labios: Procedimientos de aumento o perfilamiento.• Párpado y levantamiento de cejas: En esta zona, los procesos han sido continuos y en repetidas ocasiones, pues la filosofía de Tatiana es ir “de menos a más”.• Lipo papada con estiramiento: Para perfilar el mentón y el cuello.• Retoques continuos en el rostro: Al hacer el recuento, afirma que, solo en la cara, lleva aproximadamente 18 procesos. De estos, menciona que ha tenido “ocho levantamientos de ceja”.El blanqueamiento de pielUno de los cambios más notorios en la imagen de la 'Barbie colombiana' fue la transformación del color de su piel, pues reconoce que “era una niña más morena”. Este procedimiento fue, a su juicio, lo más difícil que le ha hecho a su cuerpo, motivado directamente por el rechazo sufrido en su infancia: "Mi cambio de piel fue muy representativo en mi en mi transformación, porque yo creo que fue lo que más se me recalcó cuando estaba chiquita, que por mi piel no se me daban muchas cosas"."Si yo te digo que mi piel era lo que más me costaba aceptar toda la vida, no te estoy mintiendo, más que la nariz, es más yo me hubiera hecho mi piel y hubiera quedado feliz", recalca.El procedimiento se realizó utilizando un láser que, al exponerse a una mayor frecuencia, hace un proceso aclarado. Este proceso fue complementado con un régimen estricto, donde no podía exponerse al sol ni consumir alimentos que activaran la melanina, “ni remolacha, ni zanahoria, ni nada de esto”. Así logró aclarar su piel en “aproximadamente cuatro tonos”.Actualmente, el color de sus ojos lo maneja con lentes de contacto, pero no descarta una cirugía futura para cambiar el color de sus ojos, aunque tendría que viajar a España para realizarla.Los procedimientos corporales llegaron cuando Tatiana Murillo se dedicó a la música, aprovechando la habilidad que ya tenía con el micrófono. Aunque ya estaba obteniendo ingresos, confiesa que su primera cirugía de cuerpo se realizó en condiciones riesgosas: "No tenía, a pesar de que ya estaba ganando un poquito más, con qué operarme en un quirófano normal; mi primera cirugía del cuerpo la realicé en un garaje, exponiéndome con un médico que -quizás- no creo que haya estado acreditado. Conté con suerte, pero no todas cuentan con eso".Este procedimiento inicial fue “muy doloroso” y “muy traumático,” pues estuvo “casi despierta sintiendo todo”. Tras esa experiencia, se prometió no volver a operarse en un lugar no acreditado.El recuento de sus procedimientos corporales incluye:• Dos aumentos mamarios.• Una pexia (levantamiento de senos).• Dos o tres lipoesculturas.• Lipo de brazos.• Lipo de pierna.• Lipotransferencia a los glúteos.• Retoques menores, como el rer (retoques de rejuvenecimiento) y una “limadita de espalda” que se realizó el año pasado.Al sumar todos los procedimientos, incluyendo los continuos retoques, la cifra asciende a un número impactante: “Yo creo que son más de 35, en 35 paré de contar”.La cirugía más dolorosaEntre las más de 35 cirugías, hay una que Tatiana Murillo destaca por su dolor y por la curiosidad que despertó entre sus seguidoras: la vaginoplastia.Este procedimiento, que es un rejuvenecimiento vaginal con reconstrucción, fue una decisión espontánea que tomó al ver a una paciente de su doctora. Murillo la define como: “embellecer nuestra zona íntima”.A pesar de que actualmente es “una mujer completamente soltera”, la cirugía tuvo un propósito de mejoramiento íntimo. La 'Barbie colombiana' es enfática al describir la experiencia como la “más dolorosa” en sus 35 cirugías.El impacto de narrar esta experiencia en sus redes sociales fue inmediato y masivo. Tatiana Murillo reveló que “más de 4.000 mujeres” le escribieron, muchas de ellas interesadas en el procedimiento. Asegura que la vaginoplastia es “la cirugía que las mujeres más apetecen porque les devuelve mucho su femenino”.“Hay una dismorfia corporal”Al abordar la constante necesidad de cambio, Murillo reconoce que detrás de las cirugías hay una lucha interna que está tratando profesionalmente.Al preguntarle si esta cantidad de procedimientos es una compulsión, ella responde: “sí, hay un problema quizás”, revelando que actualmente se encuentra en tratamiento."Estoy tratándome con terapia, porque obviamente hay un problema de dismorfia corporal", comentó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Decenas de compradores de vivienda en Colombia están denunciando incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados residen materialmente en sus inmuebles, pero legalmente no tienen papeles. Mientras que en el Quindío y Antioquia las denuncias se centran en los sobrecostos y las demoras en la escrituración, en Moniquirá, Boyacá, la problemática involucra un proyecto residencial que jamás se terminó y cuyo dinero, presuntamente, se embolató. Séptimo Día investigó. Este es el caso del proyecto inmobiliario Reserva San Juan en Moniquirá, Boyacá, una construcción que se promocionó y vendió con un video en tercera dimensión desde el año 2017. La publicidad que le hicieron al conjunto era “espectacular” porque prometía dos piscinas, canchas deportivas, salón comunal, locales y senderos peatonales.Amalia Rojas, una administradora turística de 65 años, soñaba con vivir tranquila su vejez. En septiembre de 2018, compró por $170 millones de pesos una de las 230 viviendas que ofrecía el proyecto de la constructora Urbales.De la maqueta al "charcal"Doña Amalia había fijado la entrega de su vivienda para el 29 de noviembre, soñando con recibir todo lo que vio en la publicidad. Sin embargo, al llegar a la obra, se encontró con la primera negativa: le dijeron que la casa “no estaba terminada”. Cuatro días después, le entregaron la casa, pero con imperfecciones, pues cuenta que no había puerta en el patio y no tenía rosetas; incluso, más adelante tuvo un problema hidráulico en el comedor.Al igual que en otras regiones del país, el incumplimiento legal se centró en la promesa de compraventa. A Amalia le prometieron entregarle las escrituras el 15 de febrero de 2019, algo que no sucedió. Ante el engaño, ella puso una demanda en la Fiscalía, “porque yo me sentía engañada”.La frustración de los compradores se multiplicó. César Augusto Sainz González, un abogado de 61 años y vecino de doña Amalia, hace parte del grupo de afectados que se reunió vía WhatsApp, sumando unas 213 personas. César relata cómo su hermana compró una casa esquinera en 2020 y abonó la mitad del precio, unos $140 millones de pesos. La compra se hizo pensando en su madre, para llevarla a vivir en Moniquirá.Pero la realidad física de Reserva San Juan contrastaba brutalmente con el proyecto vendido: “Esto es un charcal, porque para entrar acá uno se entierra, porque esto es un barrial”. Además, al llegar a estrenar la casa, se encontraron con que estaba “en obra negra” y ni siquiera tenía “el techo del patio”. La situación era tan grave que el lugar no era habitable: “Aquí uno prendía una luz un bombillo y se prendían todas las luces, abría uno la llave aquí en el primer piso y salía el agua arriba”.La familia Sainz González tuvo que dejar el trasteo y rentar una casa en el pueblo hasta 2023. El asunto se complicó aún más cuando se enteraron de que, además de no tener escrituras, existía otro supuesto dueño de la vivienda.Cuotas extraordinarias y el quiebre del proyectoWilliam Vergel, un médico de 36 años que invirtió en 2017, pagó $186 millones de pesos por una casa que recibió en mayo de 2019. Para él y los demás compradores, lo que pagaron fue “no una casa sino un proyecto, un condominio”. Sin embargo, después de la entrega, comenzaron a aparecer daños y, luego, la maquinaria dejó de trabajar.Con la llegada de la pandemia en 2020, la paralización del proyecto fue comprensible, pero William señaló que lo que no fue comprensible fue que nunca se reactivara. Muchos afectados interpusieron denuncias y demandas, lo que llevó a la Alcaldía a nombrar a un interventor, quitándole la potestad al dueño de Urbales Constructora, el señor Amilkar Abaunza.El interventor, en conjunto con el mandatario, indicó que, para poder efectuar las escrituras y entregar el proyecto, se debía pagar una “cuota extraordinaria de aproximadamente 12 millones de pesos”. Esta exigencia fue el punto de inflexión para los denunciantes, quienes se niegan a pagar: “¿por qué voy a pagar si no están haciendo las obras de urbanismo?”.La respuesta del constructor y los dineros desviadosAnte la crisis, Séptimo Día buscó a Amilkar Abaunza, dueño de la constructora Urbales, quien inició la construcción de Reserva San Juan en 2017. El hombre negó haberse apropiado del dinero y aseguró que los fondos se mantuvieron en la obra: “todos los dineros que se recibieron en este proyecto, todos, están acá”. Explicó que el proyecto entró en “iliquidez” y que él entregó la compañía en 2021. El constructor justificó la falta de escrituración indicando que se debió a problemas legales tras la muerte de uno de los vendedores del predio: “hasta que no se legaliza la sucesión, no se puede obtener el predio a favor de la compañía”. Cuando se le preguntó si se robó la plata, él respondió: “claro que no, yo por eso le pido a las entidades, a todas, que investiguen mis bienes”.Sin embargo, la versión de la Alcaldía de Moniquirá contradice directamente la defensa del constructor. Rosalía Rojas , quien fue asesora jurídica de la Secretaría de Gobierno de Moniquirá cuando la alcaldía intervino la constructora, reveló hallazgos cruciales.Rosalía Rojas confirmó que la iliquidez se debió a una mala gestión de los recursos: “encontramos que muchísimos de los dineros de los compradores de vivienda fueron depositados a otras cuentas diferentes a la de Urbales”. El resultado fue que la escrituración fue “nada, cero”.Según lo que se presentó en el proceso, la cifra de dinero que se ha "embolatado" en todo este proceso asciende a por lo menos “8.000 millones de pesos”.Con las pruebas recabadas, la constructora Urbales fue liquidada y el proyecto fue entregado a un mandatario asignado. Rosalía Rojas confirmó que la Alcaldía ya había denunciado penalmente al constructor. El proyecto, además de la crisis financiera, tenía un problema legal de base, pues “las licencias que él sacó en su momento están vencidas y no podíamos escriturar casas porque no tenemos licencia de construcción de casas”.El proceso penal avanzó, y el 7 de diciembre de 2022, Amilkar Abaunza y su esposa recibieron una medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Ambos están siendo investigados por los delitos de estafa agravada y urbanización ilegal. Actualmente, el proceso en su contra continúa, aunque su defensa ha solicitado recursos de preclusión en segunda instancia.Para los afectados, la situación deja una huella emocional profunda: “se siente uno desilusionado completamente”; el constructor “me mintió, me engañó”.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Allison Avendaño, la empresaria colombiana de 13 años, ha capturado la atención del mundo gracias a su sorprendente éxito en el emprendimiento digital. A los 10 años logró conquistar a los inversionistas de Shark Tank Colombia y aseguró una inversión de 15.000 dólares para impulsar Digitally School, su escuela digital de emprendimiento y marketing para niños y jóvenes. Hoy, su idea sigue creciendo y sumando reconocimientos. Recientemente, fue galardonada como ‘Niña del Año’.Avendaño, quien rompe los moldes del mundo empresarial con una mezcla única de inteligencia y ternura, no solo es autora y conferencista internacional, sino que ahora suma este prestigioso reconocimiento a su trayectoria. Los Informantes conoció su historia en 2023 y fue testigo de cómo su visión, disciplina y carisma la han convertido en una de las jóvenes líderes más inspiradoras del país.A través de sus redes sociales, la joven empresaria compartió su profunda gratitud tras recibir este galardón, destacando el propósito que mueve su proyecto de vida. Sus declaraciones públicas reflejan su visión y la importancia de su núcleo familiar en su desarrollo. “Quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me han dado. Como lo he dicho, la vida y los negocios tienen altos y bajos, y ellos han estado incondicionalmente....Me siento muy honrada y privilegiada de representar a todas las niñas y las jóvenes que de adentro hacia afuera, desde sus hogares, comunidades, sectores, están marcando la diferencia”, escribió.Una idea marcada por el esfuerzo y propósitoDesde pequeña, Allison era distinta a los demás, realmente estaba movida por el mundo de los negocios, pues vendía desde pulseras de papel hasta buñuelos. Aunque el espíritu emprendedor se manifestó a una edad temprana, su familia estaba lejos de pensar que esa idea infantil se convertiría en su proyecto de vida. La adolescente creció en una familia muy creyente y unida, junto a su hermano menor Emanuel.El proyecto de vida de Allison y su familia se forjó en un momento de gran dificultad. La llegada de la pandemia trajo consigo angustias y necesidades, pues sus padres, también emprendedores, habían quebrado tras intentar un negocio. La joven relató la tensión de ese momento: “Yo veía a mi mamá llorar y a mi papá preocupado y yo tenía las ganas de hacer algo nuevo”.En medio de la angustia, la familia tomó una decisión trascendental: “Vendimos el carro que era lo único valioso que nos quedaba y compramos un computador y un entrenamiento profesional para capacitarnos”. Aunque la capacitación en ventas digitales era inicialmente para sus padres, Allison terminó explicándoles las clases y absorbiendo el conocimiento como una esponja. Tras este aprendizaje, se dio cuenta de que era buena para enseñar y se inventó su primer curso virtual de emprendimiento para niños, llamado ‘La fábrica de sueños’.¿Cómo convenció a millonarios para invertir en su escuela digital?Allison Avendaño se hizo famosa por su participación en el programa Shark Tank cuando tenía 10 años. Para presentarse ante los inversionistas, la joven dedicó meses a estudiar a cada uno de ellos y preparó un discurso estratégico. La adolescente recordó su preparación: “Nos contactaron de Shark Tank Colombia, nos dijeron ‘hola, queremos que participes en el programa’ y mi mamá pensó que era una estafa. Antes de salir a contar a los tiburones me preparé, yo pensé esto, lo alineo con esto, me preparé mucho, practiqué, me grabé”.Ella no solo buscaba capital, sino socios poderosos. Su propuesta era clara: necesitaba 15.000 dólares para impulsar su empresa, invertir en un computador para mejorar la calidad de los cursos y abrir nuevos mercados. Al exponer su visión, la empresaria no dudó en notar su talento.“Hablé de mi propósito, de lo que estaba en mi corazón para poder compartírselos a ellos y con un mensaje que sabía que iba acorde al propósito que ellos y yo teníamos”.Los ‘tiburones’ reconocieron la valentía y la solidez de las ideas de Allison, y sin dudarlo, aceptaron cada una de las condiciones del negocio y hasta la aplaudieron de pie. Su objetivo al asistir al programa era claro: “Los quería a ellos como inversionistas. La experiencia que ellos tienen para mí es lo más valioso. Más allá de las cifras era poder tener su experiencia, luego ya con el capital, poder impulsar el crecimiento de Digitally School”.Hoy, la CEO de Digitally School cuenta con una escuela innovadora para emprendedores, con más de 150 estudiantes en Colombia, Estados Unidos y Europa. Su mayor propósito es que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación para que conviertan sus ideas, sueños o talentos en emprendimientos con propósito.“Lo que yo quiero mostrar es que los niños y jóvenes necesitamos aprender nuevas cosas. Somos una generación Alfa, pero aparte de eso somos una generación de fuego, es decir, con cualquier cosa no vamos a apagarnos, sino que vamos a dar más allá ese fuego que tenemos para contagiar a otros, para ayudar a otros y para crear a partir de lo que somos”, relató.La educación que ofrece Digitally School es un proceso completo, incluyendo inteligencia emocional con la ayuda de una psicóloga. Cuando le preguntan por qué es importante que un niño aprenda de negocios, responde: “Primero emprender no es iniciar un negocio, es iniciar algo nuevo en lo que sea, yo quiero que juguemos, aprendamos, nos divirtamos y gocemos esta parte a través de impulsar lo que nos gusta”.Impulsando la educación y los sueñosEl objetivo final de su escuela 'Ally Emprende' es ambicioso: impactar a un billón de personas. Ella es consciente de que su crecimiento es constante, por lo que se considera una "eterna aprendiz". Además de liderar su empresa y sus clases, imparte charlas en colegios, universidades y empresas.Sobre sus aspiraciones futuras, la joven empresaria colombiana expresa una visión de cambio y trascendencia: “Sueño con ver un mundo renovado, con poder también dejar mi huella y poder cambiar esas cosas. Sueño con que Digitally School crezca más, con ser mejor persona, cada vez sueño con que las familias puedan ser más unidas”. Su enfoque, en sus propias palabras, es: “Yo lo que quiero es impactar, motivar e inspirar de la mano de Dios", concluyó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
En los últimos minutos el Servicio Geológico Colombiano reportó un nuevo movimiento telúrico en el sur oriente del departamento de Huila. El evento sísmico tuvo lugar a las 4:55 p. m. y de acuerdo con la alerta de la entidad, que se encarga de vigilar los movimientos telúricos que ocurren en el territorio colombiano, se trató de un temblor de magnitud 3.1. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades en Bucaramanga investigan la muerte de un hombre que cayó desde un piso 30 en el condominio Green Gold, ubicado en la carrera 27 con calle 37, barrio Mejoras Públicas. Los hechos ocurrieron sobre las 9:00 de la mañana del jueves y fue el fuerte estruendo de la caída lo que alertó a los vecinos del lugar.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)El hombre fallecido fue identificado como César Reyes Villamizar, de 59 años. De acuerdo con información del medio Vanguardia, la familia del hombre aseguró que él sufría de episodios de bipolaridad. No obstante, un allegado del muerto sostuvo que él nunca había manifestado que tenía intensiones que terminar con su propia vida.César Orlando Reyes, según su familia, estaba solo en la vivienda, pues sus hermanas estaban acompañando a la mamá a una cita médica.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, hicieron el levantamiento del cuerpo sin vida de Reyes y comenzaron con las investigaciones para determinar las causas de su muerte. Las autoridades se encuentran indagando las cámaras de seguridad del conjunto residencial para determinar si se trató de un accidente, un crimen o un suicidio.¿Cómo buscar ayuda por problemas de salud mental?En Colombia, cualquier persona que atraviese dificultades emocionales, estrés, ansiedad, depresión o crisis puede acceder a servicios de salud mental de manera gratuita y confidencial. El primer paso es reconocer la necesidad de apoyo y saber que no se requiere un diagnóstico previo para solicitar atención.Existen varias opciones. Las líneas telefónicas nacionales y locales son el recurso más inmediato. La Línea 106 funciona las 24 horas del día y ofrece orientación psicológica y primeros auxilios emocionales. También está disponible el chat por WhatsApp al número 300 754 8933. En Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades, las secretarías de salud disponen de líneas como la 123 Social y programas como “Escuchaderos”, espacios físicos para conversación y apoyo profesional. Además, iniciativas como Porque Quiero Estar Bien (teléfono 333 033 3588) brindan atención gratuita en todo el país.Quienes están afiliados a una EPS pueden solicitar citas con psicología o psiquiatría a través de los canales de atención de su entidad. Para quienes pertenecen al régimen subsidiado o no tienen afiliación, los centros de salud públicos ofrecen atención desde el modelo de Atención Primaria en Salud.El Gobierno y las alcaldías también desarrollan programas comunitarios gratuitos, como talleres de manejo del estrés, grupos de apoyo emocional y jornadas de prevención del consumo de sustancias. Para participar, basta con consultar la programación en las Secretarías de Salud o Casas de Justicia.En casos de crisis severa, ideación suicida o riesgo para la vida, se debe llamar a la línea 123 o acudir al servicio de urgencias más cercano. Buscar ayuda es un acto de autocuidado que contribuye al bienestar personal y familiar.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Sobre las 12 p. m. el Ejército Nacional informó que un oficial de la institución fue víctima un grave atentado en Popayán. De acuerdo con los reportes preliminares, se trata de un teniente coronel quien se movilizaba en su vehículo particular en el sector de la Glorieta, en la vía Panamericana que atraviesa la capital del departamento del Cauca. El informe detalló que fue interceptado por dos hombres en motocicleta. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Las autoridades precisaron que el teniente coronel fue identificado como Rafael Granado, vinculado a la brigada contra el narcotráfico en el Cauca. Así lo explicó el brigadier general Javier Hernando Africano López, quien señaló en una comunicación oficial que “el teniente coronel se dirigía desde las instalaciones del cantón militar hacia una casa fiscal que queda sobre el barrio Champagnat, donde es bordado por dos bandidos en moto quienes realizan el ataque sicarial”. En los últimos minutos, Noticias Caracol confirmó su fallecimiento debido a la gravedad de las heridas.El atentado registrado exactamente sobre la carrera 9N a las 12:20 p. m. generó, por su parte, una reacción inmediata entre los residentes del sector, quienes salieron de sus viviendas tras escuchar los disparos y observar que el vehículo había quedado impactado y detenido sobre uno de los andenes. Varias personas se acercaron para verificar lo ocurrido y alertaron a las autoridades, lo que permitió que las unidades policiales y militares llegaran al punto pocos minutos después del ataque. La escena quedó bajo resguardo mientras los investigadores realizaban las primeras observaciones sobre el estado del carro.Las autoridades informaron que el automóvil presentaba varios impactos en el lado del conductor y fue inspeccionado por los equipos encargados de las diligencias iniciales. Mientras el levantamiento de información avanzaba en el lugar, se confirmó que el ataque había ocurrido cuando el oficial se movilizaba desde el cantón militar hacia la vivienda fiscal asignada. El general Africano López también detalló que el oficial de la institución logró ser trasladado al Hospital San José tras ser reportado el crimen para ser atendido. “En estos momentos el teniente coronel se le están prestando todos los servicios médicos en el Hospital San José para lograr salvarle la vida. Envío un saludo de acompañamiento a toda su familia”, declaró en horas de la tarde, antes de que se confirmara su fallecimiento. La noticia de su muerte se conoció posteriormente, cuando no fue posible revertir la gravedad de las heridas que había sufrido minutos después del ataque.Las autoridades ratificaron que el militar pertenecía a la brigada contra el narcotráfico número tres, con presencia en el departamento del Cauca. Aunque no se entregaron hipótesis sobre los responsables, las entidades encargadas de la investigación se concentraron en recopilar testimonios y revisar el material que pudiera aportar claridad frente al modo en que actuaron los dos hombres en motocicleta mencionados en los reportes preliminares. El hecho de que el ataque ocurriera en una zona transitada, entre el colegio Champagnat y la glorieta de La Toscana, permitió que varias personas observaran parte de la secuencia.La Policía Judicial asumió las labores correspondientes en estos casos, según explicó el comandante de la Tercera División, quien indicó que esa unidad “se encuentra realizando todos los actos de lo que corresponde en esta investigación”, enfocados en documentar la escena y recoger los elementos necesarios para avanzar en la identificación de los responsables. También afirmó que el caso será puesto en conocimiento de la Fiscalía, entidad que se encargará de dirigir las diligencias formales y determinar los pasos siguientes dentro del proceso penal.El vehículo del oficial permaneció bajo custodia mientras se desarrollaban las inspecciones exigidas, parte esencial del procedimiento para esclarecer la magnitud del ataque y los detalles técnicos que permitan reconstruir lo ocurrido.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El pasado lunes 24 de noviembre, la Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías el caso de Jéfferson Charria Nieves, de 36 años, señalado de haber cometido el crimen de una mujer mayor en el municipio de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, en 2023.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cuál fue el crimen que cometió Charria Nieves?Los hechos se remontan al pasado 8 de marzo del 2023, en el sector de la carrilera, cuando, según la información de la Fiscalía, "una mujer que dormía en un ‘cambuche’, habría sido atacada con una piedra por el ahora imputado. La víctima, de 67 años, sufrió graves lesiones en la cabeza, lo cual le produjo la muerte". Tras la ocurrencia del lamentable suceso, un fiscal adscrito a la Seccional Valle del Cauca asumió la investigación y le imputó a Charria Nieves el delito de homicidio agravado.Tras la comisión del crimen el 8 de marzo de 2023, la Fiscalía Seccional Valle del Cauca inició el proceso legal, logrando la emisión de una orden de captura contra el implicado. El presunto responsable, Jéfferson Charria Nieves, fue finalmente capturado por la Policía Nacional el pasado 13 de noviembre cerca del Parque Cabal de Buga. Posteriormente, al ser presentado ante un juez de control de garantías, se determinó que la medida más adecuada era la privación de la libertad.Es relevante mencionar que, si bien el juez acogió la solicitud de la Fiscalía para imponer la medida carcelaria, Charria Nieves rechazó y negó los cargos que se le imputan por el crimen de la víctima vulnerable. La decisión de enviar a prisión a Charria Nieves implica que el proceso penal continuará en su contra, pero con el presunto responsable bajo custodia. Estas acciones legales sirven para asegurar que la persona acusada se presente a los juicios y para proteger el avance de la investigación. Se usan sobre todo en casos de crímenes graves donde se considera que el acusado representa un alto riesgo para la sociedad.La Fiscalía General de la Nación ha reiterado que la información difundida sobre este caso corresponde a la narración de hechos objetivos, y el estado jurídico del procesado se mantiene sujeto a la presunción de inocencia, conforme a la Constitución Política y la ley, hasta que no exista una sentencia en firme.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El cierre del año y la llegada de la temporada navideña en Bogotá no solo significan un ambiente de luces y encuentros familiares; también representan una época propicia para la generosidad y la transformación social. En este contexto, la Alcaldía Mayor y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) han lanzado un llamado urgente a la ciudadanía para brindar un nuevo comienzo a más de 50 perros y gatos que se encuentran bajo su custodia a través de cuatro jornadas de adopción totalmente gratuitas.Estos animales, la mayoría víctimas de abandono o sobrevivientes de situaciones de vulnerabilidad, esperan con esperanza ser integrados a un núcleo familiar. Según reporta el IDPYBA, cada compañero de vida trae consigo una historia de superación y resiliencia que, en esta época de celebración, clama por un desenlace feliz: la calidez de un hogar permanente y el afecto incondicional. La necesidad de un nuevo comienzo es el hilo conductor en las narrativas de estos animales rescatados. Si bien sus caminos han sido dispares, todos comparten el deseo profundo de ofrecer y recibir afecto, demostrando que abrir el corazón es la forma más genuina de celebrar el espíritu navideño.Cuatro oportunidades para adoptar en la ciudadPara facilitar este proceso de integración, la administración distrital ha organizado un esquema de cuatro jornadas masivas de adopción, diseñadas para que los ciudadanos de Bogotá puedan interactuar y establecer esa conexión única con su futuro compañero animal.Agenda de adopciones de perros y gatos diciembre de 2025:FechaUbicaciónDirecciónLocalidadHorarioSábado, 29 de noviembreUnidad de Cuidado AnimalCarrera 106 A # 67-02Engativá (Barrio El Muelle)9:00 a.m. a 5:00 p.m.Sábado, 13 de diciembreCentro Comercial Portal 80Transversal 100A # 80A-20Jornada Especial10:00 a.m. a 4:00 p.m.Sábado, 20 de diciembreCentro Comercial AndinoCarrera 11 # 82-71Chapinero10:00 a.m. a 4:00 p.m.Domingo, 21 de diciembreUnidad de Cuidado AnimalCarrera 106 A # 67-02Engativá (Barrio El Muelle)9:00 a.m. a 5:00 p.m.Requisitos indispensables para adoptar en jornadas del IDPYBA de BogotáLa adopción es un acto de amor incondicional, pero también de responsabilidad absoluta. El IDPYBA enfatiza que la decisión de sumar un animal de compañía al hogar debe ser consensuada y considerada una obligación para toda la vida. Los ciudadanos interesados en participar en las jornadas deben presentarse con la siguiente documentación y elementos logísticos:Aprobación familiar: la decisión debe contar con el consentimiento explícito de todos los miembros del hogar.Disponibilidad de tiempo: se debe reservar tiempo para completar la entrevista con los funcionarios del IDPYBA y facilitar el posterior proceso de verificación domiciliaria.Documentación requerida: presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía y de un recibo de servicio público reciente.Verificación del entorno: se solicitan fotos y videos que muestren las condiciones y el espacio que será el nuevo hogar del animal.Elementos de transporte:Perros: es obligatorio llevar consigo una pechera y traílla (correa). En el caso de adoptar perros considerados de manejo especial, se exige una pechera adecuada y un bozal de canasta reglamentario.Gatos: los adoptantes deben asegurar el traslado del felino mediante un guacal o morral diseñado específicamente para este fin.La entidad distrital concluye que cada adopción es un acto de transformación dual: se ofrece un futuro seguro al animal rescatado y, a cambio, la familia recibe la compañía incondicional que fortalece los lazos del hogar. El mensaje para la ciudadanía bogotana es claro: esta Navidad, la invitación es a "regalar calor, compañía y esperanza", pues "adoptar es amar sin condiciones".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer quedó marcada por el feminicidio de la profesora Beatriz Suárez, asesinada por su expareja cuando salía del colegio donde trabajaba como docente de religión, en la calle 30 del barrio La María, Cartagena. El hecho ocurrió el pasado 25 de noviembre, alrededor de las 4 de la tarde. El asesino se quitó la vida tras cometer el crimen y se conoció que la víctima ya había denunciado violencia por parte del homicida.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Al finalizar su jornada laboral, la profesora Beatriz se dirigía a tomar el transporte hacia su casa cuando fue interceptada por su asesino, Alexis Velasco Salazar, quien era su expareja y que la sujetó por el cuello. El ataque terminó con tres disparos que le causaron la muerte de manera inmediata a la maestra.Feminicida de profesora en Cartagena se quitó la vidaTras el crimen, el feminicida Alexis Velasco corrió unos metros y, al verse acorralado por la Policía Metropolitana de Cartagena, se disparó en la cabeza con la misma arma con la que asesinó a la docente y murió en el acto.Johanna Ordosgoitia, asesora de Asuntos para la Mujer y Equidad, declaró a Canal Cartagena: “Casi terminando la jornada del día de ayer, con todos los actos conmemorativos, recibimos la noticia del brutal feminicidio de Beatriz, una docente, una mujer madre de una niña. Desafortunadamente, murió a manos de su expareja y con mucho dolor recibimos la noticia porque es realmente ese golpe y ese despertar tarde de que la violencia continúa en la calle y en los hogares”.La asesora agregó que, “todas las entidades nos encontramos haciendo una revisión de la ruta que había llevado Beatriz denunciando a su agresor con el propósito de revisar y hacer todos los ajustes necesarios”.Por su parte, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) se pronunció mediante comunicado: “Fecode, la Secretaría de Género, Inclusión e Igualdad y la Red Nacional de Mujeres Educadoras de Fecode rechazan y repudian rotundamente el feminicidio de nuestra compañera docente Beatriz Elena Suárez. Es responsabilidad del Estado adoptar las medidas necesarias para salvaguardar la vida y la seguridad de las mujeres, víctimas históricas de este flagelo”.Hasta la fecha, la Casa de la Mujer Heroica ha reportado 80 casos de violencia intrafamiliar en la capital de Bolívar. Familiares y colegas de Beatriz están consternados, mientras la ciudadanía rechaza este crimen que evidencia la persistencia de la violencia de género.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar y de género?En Colombia, el maltrato intrafamiliar y la violencia de género son delitos que deben ser denunciados para garantizar la protección de las víctimas y la judicialización de los agresores. El primer paso es asegurar la integridad física y emocional de la persona afectada. Si existe riesgo inmediato, se recomienda llamar a la línea de emergencias 123 o acudir a un centro de salud, donde la atención es prioritaria y gratuita. El personal médico está obligado a informar a las autoridades para activar la ruta de protección.La denuncia puede presentarse de manera verbal o escrita ante las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, las Inspecciones de Policía o las Unidades de Reacción Inmediata (URI). También se puede acudir a las Casas de Justicia o a los Centros de Atención a Víctimas, donde se brinda asesoría jurídica y apoyo psicológico. No se requiere abogado y el trámite no tiene costo. Es importante narrar los hechos con claridad, aportar pruebas como exámenes médicos, fotografías, mensajes o testimonios, y conservar cualquier evidencia.Existen canales virtuales como el botón “A denunciar” en la página de la Policía Nacional y el sistema Denuncia Fácil de la Fiscalía. Además, las víctimas pueden recibir orientación a través de la Línea 155 (violencia de género), la Línea Púrpura (018000112137) y la línea de emergencias 123, disponibles las 24 horas.Una vez interpuesta la denuncia, la autoridad competente puede ordenar medidas de protección inmediatas, como la prohibición de acercamiento del agresor, su salida del hogar o la detención preventiva. Denunciar no solo busca justicia, sino también prevenir nuevas agresiones y garantizar el restablecimiento de derechos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un trágico acontecimiento se presentó el pasado martes 25 de noviembre en el embalse El Peñol-Guatapé, al reportarse la muerte de una mujer extranjera. La fallecida, según reportes oficiales, se encontraba en un bote sobre este imponente cuerpo de agua, cuando ocurrió lo impensable; recibió una descarga eléctrica y, por esta razón, tuvo que ser trasladada de urgencia a un centro asistencial, en donde al poco tiempo perdió la vida.La fallecida, acorde con lo que se sabe hasta el momento, había subido a una embarcación de turismo que tradicionalmente prestaba este tipo de servicios que recorren todo el embalse que rodea la famosa piedra de El Peñol. El ingreso al bote se llevó a cabo con total normalidad, pero, tras zarpar, pasó por una zona en la que habían cables de alta tensión a baja altura que fueron tocados por uno de los tripulantes, lo que ocasionó el incidente. Tres personas que también viajaban con ella recibieron la descarga y tuvieron que ser trasladados al hospital local San Juan de Dios. ¿Quién era la mujer fallecida en embalse de El Peñol-Guatapé?La mujer fallecida fue identificada como Marlene Anatalia Canaan de Lora, una mujer de 45 años proveniente de República Dominicana. Al igual que los demás turistas, Canaan de Lora alcanzó a ser trasladada de urgencia hacia un centro asistencial, pero fue allí donde finalmente perdió la vida. Los demás turistas heridos son José David Lora, de 54 años; César Estrella Paulin, de 26 y Carlos Manuel Martínez Ureña, de 35. El primero de los mencionados previamente, acorde con información conocida por el diario El Colombiano, cuenta con graves quemaduras internas en más del 50 por ciento de su cuerpo, las cuales le han producido arritmias y problemas cardiacos. Por otro lado, los demás heridos se encuentran con lesiones leves. Por el momento, los hechos continúan siendo materia de investigación. Las autoridades se encuentran indagando las circunstancias precisas de tal acontecimiento para determinar si en esta tragedia se presentaron irregularidades por parte de la compañía turística propietaria de la embarcación en la que se presentó el grave incidente y conocer más a profundidad los hechos que provocaron este incidente. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Justicia Penal Militar y Policial, entidad encargada de la investigación y el juzgamiento de las conductas punibles cometidas por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el servicio, reveló detalles de la captura en España de un subintendente (R) de la Policía de Cundinamarca. El hombre era buscado por varios cargos y una condena efectuado recientemente.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"A través del Grupo de Investigaciones para la Justicia Penal Militar y Policial, en coordinación con Interpol Colombia, se solicitó Notificación Roja contra el Subintendente (R) Jhon Jarly González Espitia, para garantizar su detención en el exterior y avanzar en el proceso de extradición hacia Colombia", se lee en un comunicado de Justicia Penal Militar y Policial. La entidad explicó que el expolicía había sido capturado en España por hechos relacionados con los delitos falsedad documental, algo que activó los mecanismos de cooperación internacional.El exuniformado recibió una condena de 140 meses de prisión (11 años), una multa de 855 salarios mínimos legales vigentes, y fue inhabilitado para ocupar cargos públicos por el mismo periodo de tiempo de la pena.Lea: Cierran investigación de policía que había disparado contra un sujeto armado durante una persecución¿Por qué condenaron al subintendente (R) de la Policía de Cundinamarca, capturado en España?Con esta captura, la entidad de juticia aseguró que "el Grupo de Investigaciones para la Justicia Penal Militar y Policial reafirma su compromiso por mantener la cooperación internacional para garantizar que quienes cometan delitos respondan ante la justicia". González Espitia había sido condenado el pasado 1 de julio de 2025 por un juez de esa jurisdicción. "Hallado responsable del delito de peculado por apropiación, en concurso heterogéneo con acceso abusivo a sistema informático, prevaricato por omisión y daño informático", explicaron en el texto.González Espitia cometió los delitos cuando era tesorero del Departamento de Policía Cundinamarca. Las autoridades aseguraron que el entonces uniformado se apropió de de ochocientos cincuenta millones de pesos ($850.000.000). "El 22 de noviembre de esta anualidad Interpol Colombia remitió solicitud de la publicación de la Notificación Roja, lo que permitirá avanzar en los trámites pertinentes", concluyeron en el comunicado. Las autoridades en España están a la espera de que se confirmé la extradición del expolicía a Colombia.Denuncian a subintendente de la Policía por acoso sexual: habría cometido el hecho en un ascensorEl pasado mes de octubre, la Procuraduría General de la Nación dio a conocer que abría una investigación en contra de un subintendente de la Policía Nacional, adscrito al Grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia en la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima, por posibles hechos de acoso sexual.Debido a esta investigación, la Procuraduría Provincial de Ibagué ordenó la práctica de distintas pruebas con el fin de determinar responsabilidades y garantizar la protección de los derechos de la presunta víctima, quien estaría afectada en su estabilidad emocional por los hechos. La actuación disciplinaria por la Procuraduría busca esclarecer los sucesos ocurridos el 5 de septiembre de 2025 en contra de una auxiliar de policía. La uniformada denunció tocamientos no consentidos por parte del suboficial mientras iban juntos en un ascensor del Departamento de la Policía del Tolima.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Willinton Hurtado Palacios, de 38 años, habitante de calle de la ciudad de Medellín. Este hombre es señalado por la Fiscalía General de la Nación como presunto responsable de los delitos de acceso carnal violento y hurto calificado y agravado en contra de una ciudadana canadiense.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Los hechos ocurrieron el pasado 16 de noviembre en el cerro El Volador, en el occidente de la capital de Antioquia. Según las investigaciones de las autoridades, Hurtado Palacios, al parecer, sorprendió a la norteamericana de 24 años, la amenazó con un cuchillo, la agredió sexualmente y le robó una maleta con dinero en pesos colombianos y en dólares.La captura de este hombre se realizó dos días después en el municipio de Itagüí, Antioquia, mediante orden judicial ejecutada por la Policía Nacional. Durante las audiencias en contra del habitqnte calle, el procesado aceptó los cargos imputados por la Fiscalía, que fueron sustentados por una fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI).¿Cómo denunciar abuso sexual y violencia de género?En Colombia, el abuso sexual y la violencia de género son delitos graves que deben ser denunciados para garantizar la protección de las víctimas y la judicialización de los agresores. El primer paso es asegurar la integridad física y emocional de la persona afectada. En caso de urgencia, se recomienda acudir a un centro de salud, donde la atención es prioritaria y gratuita, incluso si no se ha interpuesto denuncia. El personal médico está obligado a informar a las autoridades para activar la ruta judicial.La denuncia puede presentarse de manera verbal o escrita ante la Fiscalía General de la Nación, en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), las Salas de Atención al Usuario, las Comisarías de Familia o las Casas de Justicia. También se puede acudir a los Centros de Atención e Investigación Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS), donde se brinda asesoría jurídica y apoyo psicológico. No se requiere abogado y el trámite no tiene costo. Para facilitar el proceso, es importante narrar los hechos con claridad, aportar pruebas como exámenes médicos, fotografías, mensajes o testimonios, y conservar la ropa usada en el momento de la agresión.Existen canales virtuales como el botón “A denunciar” en la página de la Policía Nacional y el sistema Denuncia Fácil de la Fiscalía. Además, las víctimas pueden recibir orientación a través de la Línea 155 (violencia de género), la Línea Púrpura (018000112137) y la línea de emergencias 123, disponibles las 24 horas.Una vez interpuesta la denuncia, la Fiscalía adelanta la investigación y puede solicitar medidas de protección inmediatas, como la prohibición de acercamiento del agresor o su detención preventiva. Denunciar no solo busca justicia, sino también prevenir nuevas agresiones y garantizar el restablecimiento de derechos.Cárcel para dos extranjeros señalados de asesinar a habitante de calle en MedellínUn juez ordenó medida de aseguramiento en centro de reclusión contra Alexander José Odosgoite Rangel y Dani Jesús Contreras Urdaneta, ciudadanos extranjeros señalados como presuntos responsables del homicidio de un habitante de calle en el centro de Medellín.El hecho ocurrió la tarde del pasado 8 de noviembre en el barrio Prado Centro, cuando, según la investigación, los procesados habrían atacado con arma blanca a la víctima mientras dormía bajo el viaducto del metro. La herida en el corazón le causó la muerte de manera inmediata.Tras el ataque, los presuntos agresores huyeron a pie y fueron capturados por la Policía Nacional en el barrio Manrique, mientras se movilizaban en un taxi. Durante el procedimiento, las autoridades incautaron un cuchillo y una navaja con rastros de una sustancia similar a sangre.Ninguno de los investigados aceptó los cargos imputados por la Fiscalía, que los acusó de homicidio agravado. Sin embargo, estarán en prisión mientras se esclarecen las investigaciones y se establece su responsabilidad en los hechos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Procuraduría General de la Nación suspendió provisionalmente al general Juan Miguel Huertas, jefe del Comando de Personal del Ejército, y Wilmar Mejía, alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), quienes son mencionados en archivos de 'Calarcá' en presuntas infiltraciones de las disidencias. La noticia fue confirmada por el procurador general Gregorio Eljach. El funcionario mencionó en Noticias Caracol que el procurador delegado para estos asuntos tomó la determinación de suspender provisionalmente a Huertas y Mejía mientras avanza la investigación. “Ellos son los que aparecen como eventuales cometedores de la posible conducta que se denunció en medios”, dijo. Eljach añadió que esta medida tiene como objeto evitar que la persona involucrada interfiera en el desarrollo del proceso o, estando en el cargo, incurra en la misma conducta que se investiga. También busca evitar que el señalado use su poder para favorecerse.Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó en Noticias Caracol En Vivo a la suspensión del general Huertas y de Wilmar Mejía. “Me cogen prevenido, me cogen frío. No tengo una respuesta porque, si no estoy mal, el Presidente había dicho esta mañana que había que revisar la cadena de custodia, que lleva 16 meses, y que era muy posible que esos chats no fueran verdaderos. Y ahora pasa esto. Nos quedamos un poco fríos esperando a ver qué va a suceder”, dijo.Benedetti insistió en que, aunque la posición del Presidente era otra, se debe respetar la decisión del procurador: “Tengo que analizar qué es lo que está sucediendo. Quedo en una especie de encrucijada porque el Presidente había dicho una cosa, pero si el procurador tiene esos elementos de juicio, pues hay que respetarlos”.¿Qué se halló en archivos de 'Calarcá?El pasado fin de semana, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló la existencia de archivos secretos del jefe de las disidencias alias Calarcá, guardados en cerca de un centenar de dispositivos electrónicos (computadores, memorias USB y celulares), que fueron incautados y permanecen en poder de la Fiscalía. Hay chats, correos, cartas, fotos y otras pruebas que hablan de la cercanía entre las disidencias con el general Huertas y Mejía. Los archivos contienen un reporte completo enviado a 'Calarcá' por uno de sus hombres de confianza tras asistir a reuniones en Bogotá con el general Huertas. En la comunicación, que dataría del 8 de febrero de 2024, se narra que el General (quien en esa fecha estaba por fuera del Ejército y era un "poderoso asesor a la sombra" del Ministerio de Defensa, Inteligencia del Ejército y la Dirección Nacional de Inteligencia) les propuso montar una empresa facha de seguridad legal, que buscaría que las disidencias pudieran moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente. Por otro lado, un testigo del alto mando de las disidencias de alias Calarcá reveló que, supuestamente, existe una cercana relación de Wilmar Mejía, hoy alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), con dicha facción guerrillera. Según el disidente, quien habló con la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, a Mejía lo apodan ‘el Chulo’ debido a su asociación con "chulos" (oficiales del Ejército). El funcionario sería el encargado de acercar las organizaciones criminales con integrantes de la Fuerza Pública. Este acercamiento incluyó la presentación de coroneles, estaciones de Policía y comandantes de estación, lo que facilitaba la movilidad de las disidencias.La declaración del disidente, además, confirma el contenido de los documentos incautados que relatan una estrategia promovida por Mejía y Huertas ante los jefes de las disidencias. Dicha estrategia consistía en la creación de una empresa de seguridad, utilizando como excusa la protección de líderes sociales.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las autoridades en Risaralda investigan el terrible crimen de una joven mujer de 34 años, quien habría sido asesinada por su propia hija en el municipio de Dosquebradas tras una discusión que tuvo con ella porque decidió cambiar la clave del wifi. La señalada asesina, de 18 años, está siendo buscada por la Policía Nacional para que responda por estos hechos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Todo lo sucedió ocurrió en presencia del hermano pequeño, quien intentó auxiliar a su mamá ensangrentada tras el ataque, al parecer, por parte de la joven de 18 años. El menor de edad se encuentra bajo cuidado de algunos familiares tras los trágicos hechos en donde su mamá fue asesinada.El coronel Diego Rodríguez, comandante operativo de la Policía Metropolitana de Pereira habló con Noticias Caracol y entregó detalles de este crimen que enlutó a la comunidad: “La Policía Metropolitana atendió un caso como primer responsable de una femenina que ingresó al hospital Santa Mónica lesionada, al parecer, por su hija con arma cortopunzante”.Agregó el coronel que personal que llevó a la víctima hasta el hospital “manifestó que, presuntamente, por un cambio de la clave del wifi tuvieron un altercado y se presentó este caso de violencia intrafamiliar”.Según el comandante, la joven de 18 años “está prófuga de la justicia. Esperamos a que atienda el llamado para poder esclarecer los hechos”.La identidad de la mujer que habría sido asesinada por su hija en Dosquebradas, Risaralda, era Maryuri Gaspar.Finalmente, el coronel Rodríguez señaló que en los casos de violencia intrafamiliar es importante “mediar, llegar a acuerdos, atendamos los casos con tolerancia y llamemos a la Policía Nacional en caso de que se requiera así”.La Gobernación de Risaralda informó que, en lo corrido del 2025, se han registrado 2.597 casos de violencia intrafamiliar y de género. Además, se conoció que el 70% de las víctimas son mujeres.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer son delitos tipificados en la ley, y cualquier persona que tenga conocimiento de estos hechos puede denunciarlos. El primer paso es garantizar la seguridad de la víctima. En caso de riesgo inminente, se debe llamar a la línea de emergencias 123 o acudir a un centro de salud para recibir atención médica y documentar las lesiones. También existen líneas especializadas como la 155, que brinda orientación a mujeres víctimas de violencia, y la Línea Púrpura (018000112137) en Bogotá, que ofrece acompañamiento psicosocial y jurídico.La denuncia formal puede presentarse de manera verbal o escrita ante las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, las Inspecciones de Policía o las Unidades de Reacción Inmediata (URI). Es importante incluir datos del agresor, una narración clara de los hechos y, si es posible, pruebas como fotografías, exámenes médicos, audios o testimonios. En casos de violencia sexual, la víctima debe ser remitida a Medicina Legal para valoración.Una vez interpuesta la denuncia, la autoridad competente debe expedir medidas de protección en máximo 4 horas, que pueden incluir la orden de alejamiento, la prohibición de acercamiento al domicilio o lugar de trabajo, y la salida inmediata del agresor del hogar. Estas medidas buscan proteger a la víctima sin que tenga que abandonar su residencia.Además, la víctima tiene derecho a recibir acompañamiento psicosocial y asesoría jurídica gratuita a través de entidades como la Defensoría del Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y organizaciones especializadas. El proceso penal será adelantado por la Fiscalía, y las sanciones para el agresor pueden ir desde multas hasta penas de prisión, dependiendo de la gravedad del caso.Denunciar es fundamental para detener el ciclo de violencia y garantizar la protección de los derechos humanos. CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En quirófanos improvisados de distintas residencias en Medellín, dos mujeres conformaban una red de falsas cirujanas plásticas que ofrecían un tratamiento denominado ‘lipólisis láser con transferencia glútea’. La Fiscalía General de la Nación determinó que 55 mujeres cayeron en la trampa, y algunas de ellas "adquirieron una bacteria no tuberculosa que les causó deformidades físicas y limitaciones funcionales permanentes".Como Yarleny Mosquera Aguirre y Elizabeth Rojas Tobón fueron identificadas las dos presuntas articuladoras principales de la red, a quienes se les imputaron los delitos de concierto para delinquir, estafa agravada en modalidad masa y lesiones personales dolosas. Los investigadores también determinaron que "por estos hechos recientemente fueron judicializadas otras tres personas que habrían participado directamente en los procedimientos como auxiliares de quirófano, administración de medicamentos, anestesia local y masajes posquirúrgicos". La Fiscalía calificó la operación como una "fábrica de cirugías low cost" con resultados devastadores, que funcionaba en estéticos de manera irregular, sin cumplir con las medidas de higiene y salubridad. Se determinó, por ejemplo, los instrumentos quirúrgicos empleados se encontraban contaminados o deficientemente esterilizados, pues, conforme a los testimonios de las víctimas, la higienización solo consistía en lavarlos "con agua y jabón en el lavamanos o en la ducha de los baños que estaban en esas residencias y con esa sola limpieza procedían con el siguiente paciente".Una pista clave, además, es un audio en el que se escucha a Mosquera recriminando a una supuesta enfermera por aparecer a su trabajo en aparente estado de embriaguez. En este registro, se escucha la preocupación de la hoy imputada por el riesgo que esto implicaba para las pacientes, haciendo referencia a la posibilidad de una sobredosis, y cómo esto afectaría la reputación del negocio. La grabación incluye frases como: "Usted bien amanecida, Dios no lo quiera, que llegue por ahí borracha le da una sobredosis a una paciente y ay no es que 'Jaqueline fue', no es que 'fue Yarleni Mosquera la dueña de Arte y cuerpo, la dueña fue la que me hizo eso'".El modus operandi de la red de falsas cirujanas en MedellínSegún la Fiscalía, las víctimas eran atraídas por publicaciones realizadas en redes sociales. "Bienvenidos a Arte en tu cuerpo. Este es el lugar perfecto para que vengas a ponerte hermosa, mamacita, apoteósica". Esas eran las palabras que usaba Yarlene Mosquera Aguirre para convencer a las futuras clientes de acudir a sus servicios. Los elementos materiales probatorios indican que Mosquera Aguirre sería la encargada de realizar las cirugías estéticas. Al parecer, se presentaba como médica sin tener título, conocimientos o certificaciones en el área de la salud. Entre tanto, Rojas Tobón es señalada de asumir todos los asuntos comerciales, captar clientes y recibir los pagos por los tratamientos en su cuenta bancaria.Un elemento que se destacó en audiencia fue que Mosquera se presentó a la diligencia llevando puesta una bata y un gorro quirúrgico, por lo que la Fiscalía concluyó que, presuntamente, continuaba con la comisión del delito. "Mi nombre es Yarlene Mosquera Aguirre la implicada en el proceso. Eh, no voy a aceptar el abogado que me pusieron como oficio", afirmó en la audiencia de imputación de cargos. Además, el ente acusador mencionó que la mujer tenía una notable transformación física, si se analizaban "los segmentos faciales" que recopilaron las autoridades. Estos cambios, al parecer, se habían producido por "manos de expertos y no quirófanos de garaje o clandestinos".Elizabeth Rojas Tobón se allanó a los cargos; mientras que Mosquera Aguirre, aceptó los delitos de estafa agravada en modalidad masa y lesiones personales dolosas. Por disposición de una juez de control de garantías, las dos mujeres deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario, por lo cual se emitió orden de captura en su contra.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Una tragedia se registró en el Cantón Norte de Bogotá durante la noche del pasado miércoles 26 de noviembre. Tras escuchar varios disparos, militares y el personal general que se encontraba en el punto se percató de la muerte de dos personas, quienes se encontraban al interior de un vehículo gris en los parqueaderos colindantes al casino del establecimiento. Ambas personas, un hombre y una mujer, se encontraban ya sin signos vitales y presentaban evidentes impactos de bala, situación que conllevó a que las autoridades policiales llegaran al punto para iniciar las investigaciones correspondientes. Tras hacer la debida inspección de la zona, se pudo constatar que las dos víctimas eran oficiales que pertenecían a la institución, y que al parecer esta serie de hechos se presentaron por presuntas "situaciones de caracter personal". Quedó en manos de la Policía Nacional investigar lo sucedido y determinar con precisión las circunstancias precisas de lo que ocurrió. ¿Quiénes son las personas halladas muertas?Se conoció que las dos personas fallecidas fueron identificadas como la subteniente María Mora y el capitán Pablo Masmela; este último, tal como lo conoció Noticias Caracol, se encontraba haciendo un curso de ascenso. Al parecer, las dos personas halladas sin vida tuvieron una relación sentimental en el pasado. Teniendo en cuenta lo anterior, de manera preliminar se ha establecido que el responsable de los hechos habría sido el capitán Masmela, quien atentó contra la vida de la teniente y posteriormente se quitó la vida. El Ojo de la Noche de este medio de comunicación pudo establecer que, durante aquella trágica noche, ambas personas encontradas sin vida se dirigían hacia un concierto en el Movistar Arena, donde se iba a presentar un artista de reguetón colombiano. ¿Qué ha dicho el Ejército Nacional?Al parecer, el crudo desenlace ocurrió tras una discusión entre ambas personas. Luego de un cruce de palabras, Masmela, presuntamente, sacó su respectiva arma de dotación, atacó a Mora y posterormente se quitó la vida. "Se registró un lamentable suceso en las instalaciones del Cantón Norte, en la ciudad de Bogotá. Tras escucharse varias detonaciones y realizar una verificación del lugar, fueron hallados los cuerpos sin vida de dos oficiales al interior de un vehículo particular. De manera preliminar, se pudo establecer que estos hechos estarían presuntamente relacionados con situaciones de carácter personal. Inmediatamente se dio aviso a la Policía Nacional y se realizaron las coordinaciones pertinentes con el fin de adelantar los actos urgentes y las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron estos hechos. Simultáneamente, se activaron los protocolos institucionales para brindar acompañamiento y apoyo psicosocial a los seres queridos de nuestros oficiales", explicó el Ejército Nacional a través de un comunicado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El futbolista Luis Paz, volante del América, se convirtió en víctima de la inseguridad en Cali. El deportista fue asaltado a plena luz del día mientras se encontraba dentro de su vehículo, minutos después de haber visitado una entidad financiera para retirar una importante suma de dinero.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Un video del incidente ha comenzado a circular ampliamente en redes sociales, donde se puede apreciar, aunque a lo lejos, el momento exacto del hurto. El asalto ocurrió en un semáforo ubicado en el sur de Cali.Paz le dijo a Noticias Caracol que el asalto fue perpetrado por hombres armados a bordo de motocicletas. Los delincuentes abordaron el vehículo del futbolista, quien se dirigía hacia su casa. Según el propio testimonio del jugador, él se rehusó a abrir la puerta de su carro a pesar de que los asaltantes estaban amenazándolo.Ante la negativa del deportista, los delincuentes procedieron a la violencia, quebraron el vidrio del lado del conductor para poder ingresar e intimidarlo. Paz explicó que, una vez que rompieron el vidrio, los asaltantes comenzaron a intimidarlo con armas para que les entregara el bolso donde contenía el dinero. Los criminales lograron abrir la bodega del vehículo y sustrajeron el bolso que contenía la cuantiosa suma de dinero, además de otras pertenencias personales del futbolista.Se ha estimado que los delincuentes se habrían llevado aproximadamente 50 millones de pesos.Tras el traumático suceso, Luis Paz no descartó la posibilidad de que exista complicidad entre los asaltantes y la entidad bancaria de donde acababa de salir. El futbolista manifestó su sospecha indicando que hay "muchas cosas que no cuadran" o que, por el contrario, "cuadran para que uno llegue a pensar eso".Ante los hechos, el jugador del América de Cali instauró la respectiva denuncia formal ante la fiscalía. Paz espera que las autoridades logren identificar y dar con el paradero de los autores de este grave hecho delictivo. Por su parte, las autoridades han comunicado que el tema de la investigación está avanzado y Paz pidió celeridad para capturar a los responsables.NOTICIAS CARACOLEste texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.
Eran las 8 de la noche de este miércoles 26 de noviembre cuando varios disparos sonaron dentro de las instalaciones del Cantón Norte, en Bogotá. De inmediato, los militares encargados de la seguridad de este batallón corrieron a revisar qué es lo que estaba pasando ante la alerta que generó la situación.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Así, los militares llegaron hasta un parqueadero colindante con la zona de casino de oficiales del Cantón Norte y, en un carro gris, tipo sedan, se observó la cruel escena que hoy enluta al Ejército. Dentro del vehículo yacían los cuerpos sin vida de dos personas, un hombre y una mujer, con impactos de bala.El Ejército explicó que el “lamentable suceso” fue atendido tras escucharse varias detonaciones y realizar una verificación del lugar. Las víctimas, contó la institución, son dos oficiales. “De manera preliminar, se pudo establecer que estos hechos estarían presuntamente relacionados con situaciones de carácter personal”, añadieron.Tras el doloroso momento, la Policía Nacional atendió el caso, realizando las acciones pertinentes para adelantar las investigaciones que esclarezcan el suceso. Noticias Caracol conoció que una de las víctimas es una teniente del Ejército. La mujer estaba en el carro con un capitán de la institución, quien estaba en curso de ascenso.También se estableció que el capitán habría atentado contra la teniente, quien sería su expareja sentimental, y luego se quitó la vida.(Le explicamos: Reportan muerte de dos oficiales del Ejército dentro del Cantón Norte, en Bogotá: esto se sabe)Nuevos detalles del doloroso caso en el Cantón NorteEste medio de comunicación, a través del Ojo de la Noche, pudo establecer que el capitán ya había acabado su curso para ascender a mayor y que esa noche, al parecer, se dirigirían a un concierto en el Movistar Arena, donde se presentaría un famoso cantante de reguetón colombiano.Sin embargo, una vez en el vehículo se inició una discusión entre el capitán y la teniente. Las primeras indagaciones señalan que luego de un airado cruce de palabras en el carro gris, el hombre sacó su arma de dotación, disparándole a la mujer y acabando con su vida.“Inmediatamente se dio aviso a la Policía Nacional y se realizaron las coordinaciones pertinentes con el fin de adelantar los actos urgentes y las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron estos hechos”, detalló el Ejército en un comunicado.La institución también señaló que se activaron los protocolos institucionales para brindar acompañamiento y apoyo psicosocial a los seres queridos de los oficiales. “El Ejército Nacional lamenta profundamente este acontecimiento y envía un mensaje de solidaridad y condolencias a familiares y amigos”, apuntaron.De otro lado, el teniente coronel Edward Vargas, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, explicó que cuando la patrulla llegó al Cantón Norte las dos personas ya estaban sin vida dentro del carro. Un cuerpo especializado de la institución adelantó en la noche las labores de campo para esclarecer los motivos de este hecho, detalló.NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) anunció una medida sanitaria que afecta a miles de usuarias en el país que emplean productos capilares de uso frecuente. En esta oportunidad, la autoridad ordenó retirar de manera inmediata del mercado el artículo identificado como TRATAMIENTO ALISADOR, perteneciente a la empresa Lionel’s Cosmetics S.A.S. La decisión fue difundida en la Alerta N.º 351-2025, emitida el 24 de noviembre de 2025 por la Dirección de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Doméstica.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Según el informe oficial, el producto involucrado se retiró luego de detectar que se estaba comercializando con ingredientes que no habían sido reportados ante el ente regulador. El tratamiento ahora cuenta con la notificación sanitaria obligatoria NSOC93643-19CO y corresponde al lote 0670625, cuya fecha de producción no fue suministrada. ¿Qué se sabe del producto para cabello alertado por el Invima?La entidad señaló que la advertencia surgió a partir de denuncias ciudadanas, así como de acciones de inspección, vigilancia y control adelantadas por sus funcionarios. En esos procedimientos, los equipos verificaron que el cosmético estaba circulando con componentes que no coincidían con aquellos reportados en su notificación sanitaria vigente. En la comunicación pública de la entidad se precisa que, bajo estos hallazgos, el artículo es catalogado como un "producto alterado", en concordancia con lo indicado por la Decisión 833 de 2018 y el Decreto 219 de 1998, que establecen los criterios regulatorios para esta clase de incumplimientos. El Invima advirtió que el reporte de ingredientes es un requisito esencial para garantizar que lo que recibe el consumidor coincida con lo autorizado, especialmente en artículos de uso directo sobre la piel o el cabello, donde la exposición puede generar riesgos.Ante la situación, la autoridad sanitaria ordenó retirar del mercado el producto en todas sus presentaciones, así como el lote señalado, en el territorio nacional. Además, impuso medidas adicionales que contemplan la suspensión de la notificación sanitaria obligatoria y la suspensión temporal total de actividades relacionadas con la fabricación, almacenamiento, acondicionamiento, distribución y comercialización del TRATAMIENTO ALISADOR amparado bajo el registro NSOC93643-19CO. Estas decisiones implican que el titular del registro no podrá continuar con ninguna actividad comercial asociada al cosmético mientras se mantenga la medida.El Invima precisó que la alerta no incluye indicaciones sobre el uso establecido del producto, pero sí dirigió recomendaciones específicas a las personas que actualmente lo tienen en su hogar. La entidad hizo un llamado a: Suspender de inmediato su utilización, debido a los riesgos que podría representar para la salud el empleo de un artículo cuyos componentes reales no coinciden con los declarados ante la autoridad reguladora. En su comunicado, recordó que cada ingrediente debe contar con un respaldo técnico y sanitario para su aprobación, y que cualquier alteración implica una variación no comunicada en la composición final.La institución solicitó a quienes conozcan puntos donde se distribuya o comercialice el TRATAMIENTO ALISADOR informar de forma inmediata al Invima o a las autoridades territoriales de salud. Esta cooperación comunitaria es considerada clave para garantizar el retiro efectivo del cosmético del comercio formal e informal. Además, invitó a los usuarios que hayan experimentado algún efecto no esperado relacionado con su aplicación a reportarlo a través del portal web del Invima, con el fin de consolidar información sobre posibles eventos asociados.La alerta también incluyó instrucciones para las secretarías de salud de los departamentos, distritos y municipios. La autoridad nacional les indicó que deben realizar actividades de inspección, vigilancia y control en los establecimientos bajo su jurisdicción donde potencialmente pueda estar siendo utilizado o vendido el producto. En caso de identificar unidades del cosmético, deberán proceder según las medidas sanitarias correspondientes y notificar al Invima sobre los hallazgos. Estas inspecciones suelen abarcar peluquerías, tiendas especializadas en productos capilares, puntos de distribución y bodegas mayoristas.En cuanto a los establecimientos titulares, distribuidores y comercializadores, el Invima fue explícito al exigir abstenerse de distribuir o vender el cosmético alertado. La entidad precisó que, de no cumplir con esta orden, pueden ser objeto de medidas sanitarias y de procesos sancionatorios. Aunque la alerta no detalla cuáles son los ingredientes no declarados encontrados en el TRATAMIENTO ALISADOR, el procedimiento habitual en estos casos obliga al retiro preventivo del artículo hasta que el fabricante presente la documentación requerida y se verifique nuevamente el cumplimiento del marco regulatorio. La comunicación cerró reiterando la importancia de que los consumidores revisen los registros sanitarios de los artículos cosméticos que adquieren y estén atentos a las disposiciones emitidas por el Invima, que son de carácter obligatorio y buscan prevenir riesgos en la población. El caso del TRATAMIENTO ALISADOR se mantiene bajo vigilancia mientras avanzan las verificaciones y se define la situación regulatoria del producto.Alertan por champú que puede tener efectos adversos en la saludEn una de las más recientes alertas del instituto, reportada el pasado mes de octubre, se difundió un caso similar con un producto para cabello. Esta vez se trató de un champú, cuyo aviso inicial vino del propio fabricante: "INSTINCTS HUMAINS S.A.S. informó al Invima la detección de desviación en el parámetro organoléptico de olor característico del producto. Esto conllevó al análisis de sus contramuestras". El informe de la entidad colombiana confirmo un resultado de no conformidad en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales en el producto "RITUAL EQUILIBRANTE SHAMPOO CONTROL GRASA", que superaban "los límites máximos establecidos en el Reglamento Técnico Andino adoptado por la Resolución 2120 de 2019". De acuerdo con el informe, se precisó que los afectados fueron lotes en específico que podrían generar efectos adversos en la salud de las personas que utilicen el producto. Estos son los lotes afectados con la situación y comunicados por el fabricante:0908 – 58661108 – 58691208 – 58741308 – 58791908 – 58952008 – 58992108 – 59032708 – 59140109 – 5952LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Fiscalía General de la Nación ha puesto en evidencia nuevas y cruciales pruebas dentro de la investigación sobre el asesinato de ocho líderes y feligreses religiosos en una zona rural de Calamar, en el departamento del Guaviare, crímenes atribuidos al frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las Farc. La revelación más reciente es un video que documenta los últimos momentos de vida de las ocho personas, ofreciendo una visión de la manera metódica en que la masacre fue planeada y ejecutada.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La secuencia audiovisual registra el trayecto final de las víctimas a bordo de una lancha, en un recorrido por el río Itilla, jurisdicción de Calamar. En la imagen capturada, solo se escucha el ruido constante del motor de la embarcación. Los líderes y feligreses, quienes residían en Pueblo Seco, Guaviare, habían sido citados por el frente disidente. El video, que muestra la cámara en movimiento, fue extraído de un teléfono celular que le fue incautado a alias Morocho durante su captura, individuo que ha sido judicializado por supuestamente contactar, engañar y trasladar a las personas. Para la Fiscalía, la grabación demuestra cómo los líderes fueron llevados a un "juicio guerrillero".El contexto de esta tragedia se remonta a los primeros días de abril de 2025. El 4 de abril, dos de las víctimas fueron convocadas a la vereda Puerto Nuevo, y tres días después, el 7 de abril, las seis personas restantes fueron llamadas con el objetivo de ser "interrogadas". La citación se originó bajo el pretexto de verificar la posible presencia o conformación de una red del ELN en la zona.(Siga leyendo: Reportan muerte de dos oficiales del Ejército dentro del Cantón Norte, en Bogotá: esto se sabe). La investigación ha profundizado en la frialdad del crimen y las acciones de los victimarios. Raúl González, fiscal delegado para la criminalidad organizada, había revelado previamente, en entrevista con Blu Radio, que, antes de ser ejecutados, las víctimas "fueron obligadas a cavar su propia fosa antes de ser ejecutados" y que "esta situación aparentemente se da por el origen de algunos de ellos; son de origen araucano, y en esa paranoia criminal, los victimarios asumen que son integrantes del ELN intentando ingresar al departamento". La Fiscalía ha calificado el acto como una ejecución injusta y cruel, ya que fueron sometidas a interrogatorio por las disidencias y sindicadas de cooperar con el ELN, sin que existiera ningún sustento real para esta acusación.Para justificar las muertes, la estructura armada fabricó un informe de inteligencia falso. Así lo detalló un fiscal encargado en el caso contra alias Morocho en una reciente audiencia, donde indicó que "elaboraron un informe de inteligencia falso, atribuyendo a varios integrantes de Pueblo Seco una presunta pertenencia al ELN, frente a la Guerra Oriental. Este informe tenía como finalidad proteger los intereses territoriales delgados frente primero"Sin embargo, de acuerdo con la entidad de acusación e imputación, barbarie no terminó con la muerte. Los elementos probatorios indican que los líderes fueron retenidos, trasladados a la fuerza a una zona selvática conocida como Cofre, cerca del río Itilla, y asesinados con armas de fuego, para luego ser enterrados en la fosa común y eliminar sus pertenencias. Además, la Fiscalía develó la manipulación posterior: los disidentes tomaron los celulares de las víctimas y contactaron a los familiares de los occisos para encubrir la masacre. Durante la judicialización, el fiscal expuso esta conducta, citando textualmente el engaño: "Usted aseguró que iba a averiguar, que no se preocuparan, que las víctimas estaban bien pero usted participó de la muerte de ellos desde el 5".Uno de los chats revelados por la entidad decía: A: No pasa nada malo. Solo es llegar a un acuerdo y listo. Si fuera para hacer algo malo, fueran ido y ya. Pero es para un acuerdo. Igual si tu no me quieres ayudar no pasa nada. B: Pero digame algo. ¿Ustedes los tiene? Yo trato de hacer eso pero si me dice que los tienen y por qué. ¿Por qué los tienen? ¿O están pidiendo plata? Envíeme una prueba, una foto, video. Nosotros hacemos lo que ustedes necesiten. ¿Quiénes son los 8 líderes sociales y religiosos hallados en fosa común?El ente investigador logró identificar a las ocho víctimas como Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hérnandez, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. Sus fotografías habían circulado en un cartel difundido por sus familias, clamando por su liberación durante los meses que duró su desaparición.En el marco de la investigación, tres individuos señalados de participar en el crimen han sido judicializados. Entre los procesados se encuentran Miller Leonardo Garrafa, alias Miller, y Jorge Eliécer Ávila, alias Yucape, presuntos cabecillas del frente Armando Ríos. Garrafa Neira, como cabecilla, "ordenó citar a los líderes religiosos bajo el pretexto de aclarar una supuesta intención de crear una red del ELN en Guaviare". Por su parte, alias Yucape se encargó de la custodia de las víctimas, coordinó el dispositivo armado de seguridad durante la acción criminal y se le atribuye la amenaza a la población local para evitar que informaran a las autoridades.Una revelación crucial fue la participación de una servidora pública. Angie Liseth Jaramillo Arias, conocida como La Crespa, quien se desempeñaba como secretaria en la Personería de Calamar, también fue procesada. La funcionaria es señalada de haber facilitado datos estratégicos a la organización criminal. El Director Especializado contra las Organizaciones Criminales, Andrés Escobar, detalló en su momento la colaboración de Jaramillo Arias: "La funcionaria era la secretaria de la Personería Municipal de Calamar, tenía información privilegiada respecto a operaciones de la Fuerza Pública, toda vez que nosotros nos asociamos con las personerías en algunas actividades judiciales como representante del Ministerio Público, y con esta información que ella adquiría se la transmitía a la organización, quienes con esos datos lograban ubicar los componentes militares y facilitar sus operativos". La Fiscalía tiene evidencia de que Jaramillo entregó datos vitales sobre operativos militares a cambio de 30 millones de pesos, con 12 millones pendientes.Los tres individuos fueron imputados por concierto para delinquir agravado, desaparición forzada, homicidio agravado y porte ilegal de armas de uso privativo. Ninguno de los judicializados aceptó los cargos. La orden para la ejecución aparentemente provino del círculo de confianza de alias Iván Mordisco, el principal cabecilla del Estado Mayor Central (Emc), la mayor disidencia de las Farc. La Fiscalía ha adelantado que esta etapa de la investigación recién comienza y que se prevén nuevas capturas en las próximas semanas, incluyendo las de otros funcionarios públicos que habrían cooperado en esta operación.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La noche de este miércoles 26 de noviembre se reportó un grave incidente que terminó con la muerte de dos oficiales del Ejército Nacional dentro del Cantón Norte, conocido como el Comando de Reclutamiento del Ejército Nacional de Colombia, ubicado en el norte de Bogotá.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)De esta forma lo confirmó la institución nacional a través de un comunicado, difundido en sus redes sociales, en el que informó de los fallecimientos en hechos que "aún son materia de investigación y de manera preliminar". De acuerdo con el informe, las muertes se dieron dentro de las instalaciones, localizadas en la calle 106 con carrera sexta, en un "suceso que enluta a nuestra institución y que dejó como resultado la muerte de dos de nuestros oficiales". Sin entregar detalles o las identidades de los dos oficiales encontrados sin vida, el Ejército precisó que las muertes ocurrieron, "al parecer, en medio de un incidente de carácter personal".Desde el Ejército se lamentaron los fallecimientos y se extendió un mensaje a las familias y allegados de las víctimas. Se destacó también la colaboración "armónica con las diferentes instituciones", con el propósito de entregar "nuestra disposición para brindar todo el apoyo necesario que permita esclarecer las circunstancias en las que ocurrió este hecho". ¿Cómo murieron los dos oficiales del Ejército Nacional en el Cantón Norte en Bogotá?La Policía Metropolitana de Bogotá le indicó a Noticias Caracol que los hechos se registraron este miércoles sobre las 8:33 p. m. tras una alerta dentro de la unidad militar por un "posible evento con heridos por arma de fuego". De acuerdo con los datos preliminares de la entidad, el caso se reportó en el parqueadero del Casino de Oficiales de la Escuela de Infantería del Cantón Norte. Imágenes difundidas del momento muestran a ambos cuerpos dentro de un vehículo color gris, que estaba detenido junto a una fila de otros automóviles.Versiones extraoficiales señalan que las víctimas serían un capitán del Ejército Nacional, quien al parecer estaría en curso de ascenso a Mayor, y una mujer, una teniente de la institución. Al parecer, el primer oficial habría asesinado a la teniente y luego se habría quitado la vida. Por lo pronto, se confirmó la llegada de una Unidad de Criminalística de la Fiscalía General de la Nación para hacer el levantamiento de los cuerpos sin vida. La Policía precisó que sobre las ocho de la noche un "suboficial de servicio recibe llamado de posible evento con heridos por arma de fuego" en las instalaciones. (Lea la actualizacion: ¿Qué pasó en el Cantón Norte? Los detalles de muertes de una teniente y un capitán en carro gris)Conforme con el reporte al que tuvo acceso este canal, al punto se dirigió una ambulancia y personal "disponible del servicio de urgencias", el cual realizó "presencia en el lugar donde sucedieron los hechos para prestar los primeros auxilios". Sin embargo, se hallaron dos cuerpos que "ya no presentaban signos vitales". El Centro de Educación Militar, una unidad orgánica del Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional, también informó, a través de un comunicado emitido la noche de este 26 de noviembre, que se llegaron a escuchar "varias detonaciones". "Tras realizar una verificación del lugar, fueron hallados los cuerpos sin vida de dos oficiales al interior de un vehículo particular. De manera preliminar, se pudo establecer que estos hechos estarían presuntamente relacionados con situaciones de carácter personal", detalló la unidad, que precisó que de forma inmediata se dio avisó a "la Policía Nacional y se realizaron las coordinaciones pertinentes con el fin de adelantar los actos urgentes y las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron estos hechos".En las declaraciones oficiales, se añadió que se "activaron los protocolos institucionales para brindar acompañamiento y apoyo psicosocial a los seres queridos de nuestros oficiales" y que se lamenta "profundamente este acontecimiento y envía un mensaje de solidaridad y condolencias a familiares y amigos". LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Durante cinco meses los familiares de Miguel Ángel Rocha Zuriquez se mantuvieron en vilo buscando una pista de su paradero tras desaparecer el pasado 12 de julio del 2025. La última ubicación conocida del joven de 25 años, oriundo de Cartagena, fue en el país vecino de Panamá. Una llamada que hizo a su madre, Benilda Rocha, habría sido la última prueba de vida que dio antes de que se perdiera cualquier rastro suyo y fuese encontrado sin vida meses más tarde en una morgue.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Así lo relató Benilda, quien describió a su hijo como "un joven trabajador, familiar, bueno", que "siempre se comunicaba conmigo, siempre me ayudaba". La familia explicó, en una entrevista realizada con el medio local El Universal, que la confirmación en territorio panameño fue el punto final de una búsqueda que se extendió por más de cinco meses y que involucró a autoridades de ambos países. De acuerdo con la hermana de Miguel Ángel, el proceso de verificación se desarrolló en dependencias forenses, donde las autoridades locales acompañaron la inspección y cotejo que permitió establecer que el cuerpo correspondía al del joven cartagenero. El hallazgo se produjo cerca de un río y, según lo que les informaron, el deceso habría ocurrido el 14 de julio, apenas dos días después de la llamada que alcanzó a hacerle a su madre.La familia recibió esa información como una confirmación dolorosa de que los días posteriores a la llegada del joven en Panamá fueron críticos y que no hubo más comunicación porque, presumiblemente, ya no tuvo oportunidad de contactar a nadie. El estado en el que fue encontrado el cuerpo llevó a que los parientes decidieran proceder con una cremación para poder repatriar las cenizas a Cartagena, un proceso que también se coordina con apoyo institucional.¿Cómo desapareció el colombiano en Panamá? Su ruta antes de morir"Yo no tengo vida, no tengo paz desde que no sé nada de él, por eso pido ayuda desde mi corazón de madre a Dios y a las autoridades de Cartagena”, con esas palabras, y en medio de lágrimas, su madre Benilda Rocha solicitaba ayuda a las autoridades en diálogo con el diario El Universal días antes de que recibiera una llamada el pasado 7 de noviembre en el que le informaban que hallaron un cuerpo en descomposición y que podría ser el de su hijo. “Nos dijeron eso, pero no mandaron una prueba, una foto, algo que de verdad nos confirmara”, dijo Rocha al medio citado. Para la pariente ese fue el primer indicio concreto después de meses sin novedades y de enterarse que Miguel Ángel, quien vivía en Bogotá desde hace varios años, había decidido salir de la capital rumbo a la frontera, con el propósito de completar un trayecto irregular que tenía como destino final en Estados Unidos, motivado por su decisión de migrar sin consultar previamente a su madre. "Él tenía varios años trabajando en la empresa Bimbo, en Bogotá. Allá vivía y tenía todas sus cosas y ese día dejó todo, hasta un carrito que parqueó en una calle, y emprendió un viaje para Estados Unidos”, precisó la mujer, quien destacó lo extraño de la situación al irse sin avisar, solo empacando lo necesario y marchándose, ya que él solía mantenerse en contacto con sus allegados. La madre, por su parte, relató que así lo hizo durante todo el trayecto a través de mensajes y llamadas, hasta un primer largo silencio cuando fue retenido por las autoridades en Panamá mientras intentaba avanzar hacia la selva del Darién, una zona conocida por ser uno de los pasos más utilizados por migrantes que buscan llegar al norte del continente: “Migración de Panamá lo encarceló cuando intentaba pasar El Darién, pero el 11 de julio lo liberaron. Habían dicho que lo iban a deportar a Antioquia, pero no fue así, lo dejaron en Panamá”. Según el testimonio, el joven habría permanecido privado de la libertad por algunos días y, aunque inicialmente se mencionó que podía ser deportado a Colombia, esa medida finalmente no se aplicó. La última comunicación que sostuvieron fue el 12 de julio con una llamada en la que Miguel Ángel le informó que se movilizaría hacia Nicaragua en bus. Sin embargo, la mujer conoció que unos hombres lo habrían bajado del vehículo "y se lo llevaron a otro sitio, eso me dijo". Aquella descripción fue la última pieza de información tuvo antes de que se perdiera todo rastro del joven. "Por Facebook, por redes de todo tipo lo estamos buscando. Denunciamos ante la Fiscalía, buscamos ayuda de la Cruz Roja, de las autoridades panameñas y nada, incluso, hablé con el alcalde Dumek Turbay, pero pasan los días y no sé nada”, señaló en su momento y expresó que incluso le seguía escribiendo a su hijo por redes sociales en la esperanza de que en algún momento pudiera responderle. Esa espera se prolongó por meses mientras radicaban denuncias ante la Fiscalía en Colombia y trataban de establecer comunicación con entidades internacionales. La mujer también aseguró que contactó a la Cruz Roja y a autoridades panameñas, aunque sin obtener resultados concretos durante las primeras semanas.La falta de novedades llevó a que acudiera a la administración distrital en Cartagena en un intento por obtener apoyo para avanzar en la búsqueda. De acuerdo con la información recopilada por El Universal, el caso llegó a la Oficina de Cooperación Internacional, que confirmó que estaba gestionando acompañamiento a la familia en coordinación con el consulado en Panamá. Desde esa dependencia señalaron que, por instrucción del alcalde, iniciarían las gestiones necesarias para facilitar el desplazamiento de un familiar del joven hacia el país vecino y verificar la información que había surgido sobre el hallazgo de un cuerpo.Aunque los parientes inicialmente expresaron dudas debido a la falta de pruebas y a que no recibieron fotografías o documentos que confirmaran la identidad, la administración distrital agilizó los trámites para comprobar dicha información. La hermana de Miguel Ángel viajó acompañada por una funcionaria designada, tal como lo señalaron los familiares, y fue en Panamá donde se produjo la identificación formal. La familia recibió apoyo para obtener pasaportes y boletos aéreos, según precisaron, así como acompañamiento durante el proceso de verificación. “Tal parece que dos días después que habló con mi mamá, él murió. Lo encontraron cerca a un río y estaba en Medicina Legal. Como su estado de descomposición es avanzado, lo vamos a cremar para traerlo a Cartagena y darle el adiós que se merece, todo con ayuda de la Alcaldía”, precisó la allegada del occiso al diario. Tras identificar el cuerpo en Panamá, los familiares continúan a la espera de que se completen los trámites necesarios para la cremación y posterior traslado. La familia aseguró que, una vez reciban las cenizas, podrán darle a Miguel Ángel el adiós correspondiente en Cartagena.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un nuevo informe sobre otro temblor ocurrido este miércoles 26 de noviembre de 2025. El sismo, de magnitud 3,4, se registró a las 5:22 p.m., y tuvo una profundidad de 36 kilómetros. De acuerdo con los datos oficiales, el epicentro se ubicó en cercanías del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), a aproximadamente 23 kilómetros de su cabecera urbana. Otros municipios cercanos al punto del evento fueron Dagua, a 32 km, y Restrepo, a 53 km. El reporte fue clasificado en estado manual, lo que indica que ha sido verificado por los analistas del SGC. Hasta el momento no se han reportado daños ni afectaciones. Seguidilla de temblores hoy, 26 de noviembre en ColombiaBuenaventura, Valle del Cauca: temblor de magnitud 3,4 a las 5:22 p.m.Dabeiba, Antioquia: temblor de magnitud 3,4 a las 9:35 a.m.Venezuela (frontera): temblor de magnitud 2,6 a las 8:19 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,3 a las 6:55 a.m.Río Iró (Santa Rita), Chocó: temblor de magnitud 2,5 a las 5:45 a.m.Lenguazaque, Cundinamarca: temblor de magnitud 2,0 a las 5:22 a.m.Galán, Santander: temblor de magnitud 2,0 a las 4:17 a.m.Puente Nacional, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 3:59 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,1 a las 3:54 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,1 a las 3:27 a.m.Venezuela (frontera): temblor de magnitud 3,0 a las 3:05 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a las 2:16 a.m.Los Santos, Santander: temblor de magnitud 2,2 a la 1:06 a.m.Estos eventos fueron detectados de manera automática por la red nacional de monitoreo del SGC, entidad que continúa realizando el seguimiento habitual a la actividad sísmica en el país.¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?Colombia es un país con una marcada actividad sísmica debido a su ubicación geográfica. El territorio nacional hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra cerca del 75% de los volcanes del planeta y genera alrededor del 80% de los sismos más fuertes registrados en el mundo. A esto se suma la presencia de fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó, que contribuyen a la constante liberación de energía en forma de movimientos telúricos.La interacción permanente entre las placas tectónicas convierte a Colombia en una zona de alta complejidad geológica, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que no se trata necesariamente de un incremento en el número de sismos respecto a épocas pasadas, sino de un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías actuales. A esto se suma que hoy en día más personas habitan regiones que antes estaban desocupadas, lo cual incrementa la cantidad de reportes de temblores percibidos.En la actualidad, el país cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en diferentes zonas, que permiten un monitoreo continuo de la actividad sísmica. Gracias a esta infraestructura, en las últimas tres décadas se han registrado alrededor de 300.000 eventos, información que ha sido clave para el estudio del riesgo sísmico y el diseño de medidas de prevención. Aunque los terremotos no se pueden predecir, sus efectos sí pueden reducirse con edificaciones diseñadas para resistirlos, planes de evacuación claros y programas permanentes de educación comunitaria orientados a la prevención.Recomendaciones en caso de temblorLas autoridades aconsejan tomar las siguientes precauciones:Refugiarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.Evitar el uso de ascensores durante el sismo.Usar las escaleras para evacuar si es necesario.En zonas costeras, alejarse del mar y buscar zonas altas.Conservar la calma y seguir las instrucciones oficiales.También se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función gratuita que puede avisar con algunos segundos de anticipación, lo cual es clave para tomar medidas rápidas en caso de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
"Bienvenidos a Arte en tu cuerpo. Este es el lugar perfecto para que vengas a ponerte hermosa, mamacita, apoteósica": estas palabras corresponden a Yarlene Mosquera Aguirre, la principal señalada y presunta articuladora de una compleja trama clandestina de procedimientos estéticos en Medellín. A través de varios videos publicados en redes sociales, la mujer vendía todo tipo cirugías estéticas a bajo costo en la capital de Antioquia bajo una red de falsos médicos. Según los datos revelados por la Fiscalía, Mosquera Aguirre, quien hoy se encuentra prófuga de la justicia, habría realizado intervenciones quirúrgicas durante años en espacios improvisados.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Los recientes hallazgos de la Fiscalía General de la Nación destaparon la operación de esta red, identificando a Mosquera Aguirre y a Elizabeth Rojas Tobón como las dos supuestas articuladoras centrales del esquema. El modus operandi consistía en ofrecer procedimientos a un costo reducido, atrayendo a las afectadas mediante publicaciones difundidas en plataformas digitales. La oferta principal era un tratamiento conocido como ‘lipólisis láser con transferencia glútea’.El ente investigador logró documentar al menos sesenta personas que presuntamente sufrieron daños físicos irreversibles a causa de estas prácticas. Específicamente, cincuenta y cinco mujeres fueron sometidas a estas intervenciones, y algunas de ellas contrajeron una bacteria no tuberculosa que les ocasionó deformidades corporales, además de limitaciones funcionales de carácter permanente. Debido a la magnitud y las consecuencias de las malas prácticas, la Fiscalía calificó la operación como una "fábrica de cirugías low cost" con resultados devastadores.Según los elementos materiales probatorios recopilados, Mosquera Aguirre era la presunta encargada de ejecutar las operaciones estéticas invasivas. Se presentaba ante las clientas como médica sin poseer el título de cirujana, ni contar con los conocimientos o las certificaciones requeridas en el ámbito de la salud. Paralelamente, Rojas Tobón asumía las responsabilidades comerciales, ocupándose de la captación de clientas y la recepción de los pagos correspondientes a los tratamientos, los cuales eran depositados en su cuenta bancaria.Los lugares donde hacían las cirugías: claves en la investigación de la FiscalíaLas locaciones utilizadas por la red no eran consultorios seguros ni centros sanitarios regulados. Conforme con la fiscal encargada del caso en una audiencia, lo que a primera vista simulaba ser un establecimiento equipado con instrumental quirúrgico, eran en realidad viviendas alquiladas y acondicionadas, sin ningún tipo de control higiénico. "Las intervenciones quirúrgicas fueron realizadas en espacios no habilitados como las residencias que se indicaron habían sido alquiladas sin licencia sanitaria y con instrumento quirúrgico contaminado o mal esterilizado", precisó la investigadora. La falta de condiciones sanitarias adecuadas fue uno de los puntos centrales de la investigación. Los instrumentos quirúrgicos empleados se encontraban contaminados o deficientemente esterilizados. Conforme a los testimonios de las víctimas, las tres auxiliares de enfermería que trabajaban para la red eran las responsables de limpiar estos elementos. La higienización consistía únicamente en lavarlos "con agua y jabón en el lavamanos o en la ducha de los baños que estaban en esas residencias y con esa sola limpieza procedían con el siguiente paciente". Recientemente, estas tres personas que habrían actuado como auxiliares de quirófano, en la administración de medicamentos, anestesia local y masajes posquirúrgicos, fueron judicializadas.A raíz de los graves hechos, una fiscal de la Seccional Medellín formuló cargos contra las implicadas. A Mosquera Aguirre y Rojas Tobón se les imputaron los delitos de concierto para delinquir, estafa agravada en modalidad masa y lesiones personales dolosas", según informó la entidad de acusación en un reciente comunicado difundido este miércoles 26 de noviembre. En el desarrollo del proceso judicial, Elizabeth Rojas Tobón aceptó la totalidad de los cargos. Por su parte, Mosquera Aguirre se allanó a los delitos de estafa agravada en modalidad masa y lesiones personales dolosas.Hay que destacar que en la reciente audiencia de imputación de cargos, a la que tuvo acceso Noticias Caracol, la implicada Yarlene Mosquera se presentó llevando puesta una bata y un gorro quirúrgico, un hecho que la Fiscalía interpretó como una señal de que presuntamente continuaba ejerciendo estas actividades. En esa misma audiencia, Mosquera Aguirre manifestó: "Mi nombre es Yarlene Mosquera Aguirre la implicada en el proceso. Eh no voy a aceptar el el abogado que me pusieron como oficio". Durante el proceso, la fiscal del caso además cuestionó a Yarlene Mosquera sobre una notable transformación física, indicando que se había producido por "manos de expertos y no quirófanos de garaje o clandestinos". Esto ocurrió después de que se analizaran "los segmentos faciales, se analizaron las extensiones faciales y todas las características".Un elemento crucial en poder del ente investigador es un registro de audio en el que se escucha a Mosquera recriminando a una supuesta enfermera por aparecer a su trabajo en aparente estado de embriaguez. En el audio, se escucha la preocupación de Mosquera por el riesgo que esto implicaba para las pacientes, haciendo referencia a la posibilidad de una sobredosis, y cómo esto afectaría la reputación de su negocio. La grabación incluye las siguientes frases: "Usted bien amanecida, Dios no lo quiera, que llegue por ahí borracha le da una sobredosis a una paciente y ay no es que 'Jaqueline fue', no es que 'fue Yarleni Mosquera la dueña de Arte y cuerpo, la dueña fue la que me hizo eso'".Tras la gravedad de los descubrimientos, una jueza de control de garantías ordenó que ambas mujeres debían cumplir una medida de aseguramiento en un centro carcelario, emitiendo la correspondiente orden de captura. A pesar de las órdenes judiciales, las dos mujeres se encuentran actualmente prófugas de la justicia, siendo buscadas por las autoridades.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Colombia es un país reconocido por su diversidad climática, con las cálidas costas caribeñas y las grandes ciudades donde el frío domina gran parte del año. Según un análisis de tres sistemas de inteligencia artificial, Gemini, Copilot y ChatGPT, hay una ciudad donde las mañanas requieren ropa más abrigada de lo normal por las bajas temperaturas y la humedad constante, sorprendiendo incluso a quienes asocian el frío intenso con Pasto o Bogotá.Pasto es también una ciudad reconocida históricamente por su clima frío, mientras que Bogotá, suele ser otra de las referencias. Boyacá, por su parte, siempre aparece en la conversación por albergar múltiples municipios de clima gélido. Sin embargo, estos sistemas de inteligencia artificial arrojaron una ciudad cuyas bajas temperaturas destacan por encima del resto.Esta es la ciudad más fría de Colombia, según la IASe trata de Tunja, capital del departamento de Boyacá, seleccionada por estos sistemas como la ciudad más fría de Colombia. Situada a 2.820 metros sobre el nivel del mar, Tunja registra mínimas que pueden bajar hasta -1,1 °C en febrero y mantiene un promedio anual de temperatura de apenas 12,9 °C, según datos oficiales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Su clima templado de montaña, combinado con noches gélidas y días moderadamente cálidos, la distingue de otras ciudades andinas.Según las cartas climatológicas del IDEAM, el mes de febrero registra la temperatura mínima más baja del año, alcanzando -1,1 °C, mientras que el promedio anual de mínimas se mantiene cercano a los 8 °C, un rango significativamente frío para los estándares colombianos. Las máximas diarias rara vez superan los 25 °C, lo que mantiene un clima fresco constante.La precipitación es otro factor que caracteriza el clima de Tunja. Los meses más lluviosos son abril, mayo y octubre, con un promedio de 77 a 88 mm de lluvia mensual y cerca de 18 a 19 días lluviosos, mientras que el verano seco entre junio y agosto mantiene precipitaciones más moderadas de 43 a 56 mm, favoreciendo los días soleados pero con noches frías. La humedad relativa promedio anual se mantiene alrededor del 80%, lo que refuerza la sensación térmica fría.El brillo solar oscila entre 130 y 220 horas al mes, aportando radiación suficiente durante el día para compensar parcialmente las bajas temperaturas nocturnas, mientras que la evapotranspiración mensual promedio se mantiene en 77 a 123 mm, reflejando la interacción constante entre humedad y temperatura.Otras ciudades de Colombia que también son de las más fríasAunque Tunja se posiciona como la ciudad más fría del país, su clima hace parte del conjunto de ciudades andinas que también presentan bajas temperaturas, según identificaron estos tres sistemas de inteligencia artificial.Pasto, ubicada a 2.527 metros de altitud, registra temperaturas que rondan entre 6 °C y 18 °C, con un clima frío constante pero sin mínimas negativas como las de Tunja.Bogotá, a 2.640 metros, mantiene un promedio anual de 14 °C, con madrugadas frías y máximas que en ocasiones pueden acercarse a los 20 °C, lo que la hace moderadamente fría en comparación.Duitama y Sogamoso, también en Boyacá, comparten características climáticas similares, pero las variaciones térmicas de Tunja y su altitud ligeramente superior hacen que sus noches sean notablemente más frías.Sin embargo, por sus bajas temperaturas Tunja también es una ciudad reconocida para turistas, quienes encuentran en esta un entorno templado y fresco, ideal para recorrer su casco histórico, iglesias coloniales y paisajes andinos sin sufrir los extremos de calor de otras ciudades del país.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades investigan la extraña muerte en Cartagena de Leidy Vanessa Benítez, joven bogotana de 24 años que prestaba servicio militar en el Ejército Nacional, en hechos ocurridos el pasado 16 de octubre. La militar, quien estaba próxima a terminar su servicio, cayó del piso 18 del edificio Urbin 48, ubicado en el barrio Torices. Una de las hipótesis que se maneja en este caso es sobre que la uniformada, que estaba en un periodo de vacaciones, se quitó la vida. Sin embargo, existen dudas sobre esta versión.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)La mamá de la joven le narró al medio Q’Hubo que “mi hija estaba prestando su servicio militar en la localidad de Puente Aranda; prácticamente vivía allá y, cuando salía de permiso, venía a visitarnos. Como ya estaba próxima a terminar su servicio, le dieron vacaciones y decidió viajar a Cartagena con una supuesta amiga. Ella se fue el pasado 11 de octubre cerca de las 10 de la noche”.Además, la mujer señaló que el día de lo ocurrido tuvo dos conversaciones con su hija, una en la mañana y otra en la tarde. En la segunda llamada, dijo, Leidy estaba agitada: “Sobre las 10:30 a. m. ella habló con su papá y no comentó nada extraño. Luego, cerca de las 2:30 de la tarde, me llamó muy agitada y me dijo que no se sentía bien. La comunicación era muy corta. Escuché varias voces y parecía que algo ocurría, pero ella no respondía claramente. Traté de volver a llamarla, pero no contestó más. En la noche, me informaron que había muerto”."Estaba tratando de alejarse de alguien": mamá de militar muerta en CartagenaSegún la mamá de Leidy, al otro día viajó a Cartagena y no le permitieron ver el cadáver de su hija. No obstante, consiguió unos videos que le compartieron vecinos de la zona en los que, dice ella, su hija estaba tratando de escapar. “En los videos se ve que mi hija estaba tratando de alejarse de alguien. Ella estaba hospedada en el piso 19, pero supimos que antes había estado en el piso 23 con dos extranjeros y la amiga con la que viajaba”.La amiga con la que viajó su hija, indicó la mamá de la víctima, le dijo que “se la había metido un espíritu”. La mujer rechaza esa versión e indicó en Q’Hubo que la joven con la que se encontraba Leidy “tiene muy mala reputación”.La mamá de la militar señaló que cuando vio el cuerpo sin vida de su hija notó pistas en el cadáver que no concuerdan con la versión inicial que le dieron las autoridades sobre un supuesto suicidio.Ahora, el caso será investigado como un homicidio por parte de la Fiscalía General de la Nación y la mamá de la joven dice estar segura de que su hija no se quitó la vida. “Quiero que se sepa la verdad”, puntualizó.Noticias Caracol habló con una fuente del Ejército Nacional, la cual confirmó que Leidy Vanessa Benítez hacía parte de la institución y que estaba pronta a finalizar su servicio militar. Sin embargo, desde el Ejército no tienen conocimiento sobre los móviles del crimen contra la joven bogotana y aseguró que la investigación está en manos de la Fiscalía General de la Nación, ya que no fue una situación en la que la militar estuviese en servicio.Cifra de homicidios Colombia 2025En Colombia, en lo corrido del año 2025 se han registrado 11.322 casos de muertes por homicidio. La tasa de homicidio en Colombia es de 21,32 por cada 100.000 habitantes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El director de inteligencia de la DNI, Wilmar Mejía, habló este miércoles con Noticias Caracol luego de las revelaciones de la Unidad Investigativa de este noticiero. Mejía, cabe recordar, aparece mencionado, junto al general Juan Miguel Huertas, en los archivos del jefe de esa disidencias de las Farc. "No he tenido ni tengo relaciones con la estructura de alias Calarcá", afirmó al inicio de la conversación, que duró alrededor de una hora y media y en la cual el funcionario respondió los cuestionamientos por cuenta de esta investigación.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló que las disidencias de las FARC habrían logrado un profundo nivel de infiltración en el Ejército y agencias de inteligencia. Basándose en la información contenida en computadores, teléfonos y memorias USB incautados a jefes del grupo armado el 23 de julio de 2024 en un retén militar en Anorí, en el departamento de Antioquia, la investigación mostró, por ejemplo, que en uno de los correos, con fecha del 8 de febrero de 2024, alias Calarcá, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una disidencia de las extintas Farc, le dio instrucciones a uno de sus hombres para reunirse con el general Huertas, actual jefe del Comando de Personal del Ejército.Las comunicaciones precisamente también mencionan a Mejía, profesional en educación física que ingresó a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en 2024 y que en febrero fue ascendido a director de Inteligencia Estratégica. Según los documentos a los que tuvo acceso este noticiero y cuya validez fue certificada por la Fiscalía General de la Nación, Huertas les propuso a los disidentes la creación de una empresa fachada para su movilidad y protección armada."No existe comunicación digital o evidencia verificable que dé cuenta de que yo estoy teniendo conversaciones directas con "Calarcá" o con cualquiera de sus hombres. "Calarcá" no lo conozco. No existe una comunicación digital, evidencia verificable que dé cuenta de una reunión, un contacto directo con alias Calarcá", afirmó Mejía, quien agregó, sobre la mención de su nombre en los archivos del jefe de las disidencias, que "es una situación muy típica de las estructuras de los grupos armados ilegales mencionar a funcionarios públicos en sus dispositivos (...)" para "proteger a sus verdaderos contactos".El director de inteligencia de la DNI, además, aseguró que se enteró de esta situación el domingo, cuando Noticias Caracol reveló su informe, aunque precisó que ya tenía información de "una información de que se estaba generando una operación de desinformación contra la DNI".Mejía también se refirió a su puesto en el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de Antioquia (UdeA), donde funge como delegado del Gobierno nacional. Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, pidió esta semana su expulsión tras las revelaciones de Noticias Caracol. "Esa designación me la entregaron cuando era un ciudadano de común y no como agente de inteligencia", aseguró en la entrevista con este noticiero. "La tarea era, por mi conocimiento y haber pasado por esa junta en calidad de estudiante, contribuir a que la universidad saliera de la crisis en la que está hoy", agregó.En las últimas horas, el presidente Gustavo Petro ordenó un examen de informática forense a los chats de alias Calarcá, jefe de una disidencia de las Farc, que dan cuenta de los presuntos nexos, y afirmó que solo tras ese análisis tomará decisiones. El mandatario se refirió al tema durante un consejo de ministros celebrado en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, donde reiteró su preocupación por el alcance del escándalo divulgado este domingo por Noticias Caracol.Según dijo, dio la instrucción de que se "haga un examen forense, de informática forense, a los chats que la Dijín (de la Policía) entrega a la Fiscalía de Antioquia, que no a la Fiscalía General. Espero que sea la Fiscalía General, y sepamos la verdad con un aval de informática forense de la Fiscalía, que es la entidad que puede hacer eso".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En Colombia, los días festivos no solo representan una pausa en la rutina laboral, sino también una oportunidad para el descanso, el turismo y la reunión familiar. Desde hace décadas, el país ha contado con un calendario generoso en cuanto a feriados, muchos de ellos trasladados al lunes gracias a la conocida Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que buscó fomentar el turismo interno y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, no todos los festivos se han beneficiado de esta disposición, y algunos han permanecido inalterables en su fecha original, sin posibilidad de convertirse en puente.Este año, sin necesidad de modificar el calendario ni crear un nuevo feriado, una coincidencia legal y cronológica ha permitido que los colombianos recuperen un puente festivo en diciembre, algo que no ocurría desde hace más de una década. La noticia ha generado expectativa entre trabajadores, empresarios y sectores turísticos, que ven en esta novedad una oportunidad para cerrar el año con un fin de semana largo.Habrá puente festivo en diciembre de 2025: Día de la Inmaculada Concepción cae lunesLa novedad radica en que el 8 de diciembre de 2025, fecha en la que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción, caerá en lunes, lo que habilita automáticamente un puente festivo que se extiende desde el sábado 6 hasta el lunes 8. Aunque esta fecha ha sido festiva todos los años, hace más de 10 años no coincidía con el inicio de semana, lo que impedía disfrutar de un fin de semana largo en torno a esta celebración. Este fenómeno no implica la creación de un nuevo festivo, sino la recuperación de un puente que, por razones de calendario, no se había presentado en más de once años. La Ley Emiliani no traslada esta fecha, ya que el 8 de diciembre es una conmemoración religiosa fija. Por tanto, solo cuando el calendario la ubica en lunes se genera el puente de manera natural.La Inmaculada Concepción es una festividad profundamente arraigada en la tradición católica colombiana. Su celebración comienza la noche anterior, el 7 de diciembre, con el popular Día de las Velitas, en el que miles de familias encienden velas y faroles como símbolo de fe y esperanza. Esta costumbre, que marca el inicio de la temporada navideña, se extiende hasta el día siguiente, convirtiendo el 8 de diciembre en una jornada de descanso, reflexión y encuentro familiar.Desde el punto de vista laboral, el regreso de este puente festivo tiene implicaciones importantes. Según el Código Sustantivo del Trabajo, los días festivos son de descanso obligatorio. Aquellos trabajadores que deban laborar durante estas fechas tienen derecho a un recargo salarial, que se ha venido ajustando con la entrada en vigor de la reforma laboral sancionada en junio de 2025.Desde el 1 de julio de este año, el recargo por trabajo en domingos y festivos se incrementó al 80% sobre el valor de la hora ordinaria. En 2026 subirá al 90%, y en 2027 alcanzará el 100%, como lo establece la nueva legislación. Esto significa que quienes trabajen el lunes 8 de diciembre deberán recibir una compensación adicional, lo que representa un beneficio económico para los empleados, pero también un reto para las empresas que deben ajustar sus presupuestos y turnos operativos.En el ámbito económico, el puente festivo de diciembre se proyecta como un impulso para el turismo y el comercio. Hoteles, restaurantes, agencias de viaje y destinos turísticos locales esperan un aumento en la demanda, especialmente en regiones con clima templado, pueblos patrimoniales y zonas costeras. La posibilidad de planear viajes cortos, escapadas familiares o actividades recreativas durante tres días consecutivos dinamiza la economía regional y fortalece el sector servicios.¿Cuándo fue la última vez que el festivo del 8 de diciembre cayó un lunes?La última vez que el Día de la Inmaculada Concepción cayó en lunes fue en 2014. Desde entonces, los colombianos han celebrado esta fecha en días de semana que no permiten el disfrute de un puente. Por ello, el regreso de esta coincidencia en 2025 ha sido recibido con entusiasmo, especialmente en un contexto en el que el país busca recuperar espacios de descanso y bienestar tras años de ajustes laborales y económicos. Este tipo de coincidencias también pone en evidencia la importancia de revisar el calendario laboral con anticipación. Muchos trabajadores y empleadores ya están planificando sus actividades para diciembre, considerando el impacto del puente en la operación de empresas, la programación de turnos y la organización de eventos familiares o corporativos.¿Quién es el autor de la ley sobre los festivos en Colombia?El autor de la Ley Emiliani (Ley 51 de 1983), que permitió el traslado de varios días festivos al lunes siguiente para fomentar los puentes festivos en Colombia, fue Raimundo Emiliani Román. Raimundo Emiliani fue un destacado abogado laboralista, diplomático y político cartagenero, miembro del Partido Conservador Colombiano. A lo largo de su carrera, ocupó importantes cargos públicos, entre ellos:Ministro de JusticiaMinistro de TrabajoEmbajador de Colombia ante el VaticanoSenador de la RepúblicaLa Ley Emiliani, promulgada en diciembre de 1983, reformó el Código Sustantivo del Trabajo para trasladar el descanso remunerado de ciertos días festivos al lunes siguiente, siempre que no coincidieran con ese día. Esta iniciativa buscó organizar mejor los descansos laborales, reducir la fragmentación de la semana laboral y estimular el turismo interno, convirtiéndose en una de las reformas más influyentes en la vida cotidiana de los colombianos.El calendario de 2026 también presenta ajustes interesantes. Según las proyecciones, todos los festivos del próximo año caerán en días hábiles, lo que permitirá una mayor cantidad de puentes festivos. Esto representa una oportunidad para el turismo, la planificación familiar y el fortalecimiento del bienestar laboral. En contraste, meses como febrero y septiembre no registran ningún día festivo, lo que puede ser considerado al momento de planear vacaciones o actividades especiales. Junio, por ejemplo, será el mes con más festivos en 2026, con tres celebraciones importantes: Corpus Christi, Sagrado Corazón de Jesús y San Pedro y San Pablo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un nuevo evento sísmico se registró en la mañana de este miércoles, con epicentro en el departamento de Antioquia. Según el más reciente boletín emitido por el Servicio Geológico Colombiano, autoridad sismológica, el temblor ocurrió a las 09:35 de la mañana (hora local) de este 26 de noviembre de 2025. El movimiento telúrico presentó las siguientes características técnicas:Magnitud: 3.3Epicentro: Municipio de Dabeiba, AntioquiaProfundidad: Superficial (Menor a 30 km)Dada la magnitud moderada (3.3) y la profundidad superficial, es probable que el sismo haya sido percibido por los habitantes del municipio de Dabeiba y zonas aledañas. Las autoridades invitan a la ciudadanía a reportar si sintieron este sismo para contribuir a la recopilación de datos.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?El territorio nacional se sitúa dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una vasta área conocida por concentrar alrededor del 75% de los volcanes del planeta y ser la fuente de cerca del 80% de los sismos más poderosos a nivel mundial. A esta posición se suma la existencia de fallas geológicas activas importantes, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó. Estas fallas son cruciales para la constante liberación de energía que se manifiesta en forma de movimientos telúricos o temblores.La interacción constante entre las placas tectónicas en la región explica por qué Colombia es considerada una zona de alta complejidad geológica y, por ende, experimenta una frecuencia significativa de estos fenómenos.El Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que esta percepción de una alta sismicidad no implica necesariamente un aumento en la cantidad de sismos en comparación con el pasado. Más bien, se debe a los siguientes factores:Mejor detección: el país cuenta ahora con un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías sismológicas modernas.Mayor reporte: una mayor cantidad de población ahora reside en regiones que antes estaban deshabitadas, lo que incrementa el número de reportes de temblores percibidos.Actualmente, Colombia dispone de una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en varias zonas. Esta infraestructura ha permitido registrar aproximadamente 300.000 eventos en las últimas tres décadas, lo que genera información vital para evaluar el riesgo sísmico y establecer medidas de prevención. Aunque los terremotos son impredecibles, sus efectos pueden mitigarse mediante:Construcción de edificaciones sismorresistentes.Implementación de planes de evacuación claros.Desarrollo de programas permanentes de educación comunitaria enfocados en la prevención.Consejos de Seguridad ante un TemblorLas autoridades han emitido las siguientes precauciones en caso de sismo:Buscar refugio cerca de columnas o bajo muebles robustos.Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos susceptibles de caer.Evitar el uso de ascensores durante el evento.Usar las escaleras si es necesario evacuar el lugar.En áreas costeras, es imperativo alejarse del mar y buscar zonas elevadas.Conservar la calma y acatar las indicaciones de las autoridades oficiales.Adicionalmente, se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función sin costo que puede proporcionar unos valiosos segundos de anticipación para tomar medidas rápidas de emergencia.NOTICIAS CARACOL