En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
Elder José Arteaga, más conocido por su alias de El Costeño, fue capturado por las autoridades en la capital del país. El sujeto es señalado de haber planeado el atentado contra Miguel Uribe Turbay, quien está a poco de cumplir un mes internado en la Fundación Santa Fe. El hombre, según conoció Noticias Caracol, se encontraba en la localidad de Engativá, de Bogotá. Esta reciente captura, la quinta en el caso, fue producto de una comitiva de Inteligencia y Sijín de la Policía Metropolitana de Bogotá. Al sujeto lo venían siguiendo desde hace dos semanas y por información relativa a su captura estaban ofreciendo importantes recompensas.A finales de junio, las autoridades en Colombia habían ofrecido una recompensa de hasta 300 millones de pesos por datos que condujeran a la captura de Arteaga Hernández. "Hay una persona que cobra importancia, alias 'el Costeño', por el cual se están ofreciendo hasta 300 millones de recompensa. Le pedimos a la ciudadanía, a todas las personas de la ciudad de Bogotá, del país, que nos suministren información para ubicarlo y materializar la captura de ese delincuente", afirmó el general Triana durante una rueda de prensa en Medellín.Quién es alias El Costeño, señalado de haber planeado atentado contra Miguel UribeElder José Arteaga Hernández, conocido con el alias de "El Costeño", ha sido identificado por la Fiscalía como el principal responsable logístico del atentado contra el senador Uribe Turbay. Este último continúa hospitalizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, tras haber sido herido por disparos en la cabeza y las piernas durante un evento de campaña presidencial realizado en un parque del barrio Modelia, con miras a las elecciones de 2026. Según la versión del ente acusador, Arteaga Hernández, de 40 años y con historial delictivo según reportes de medios locales, habría sido el principal coordinador y ejecutor intelectual del ataque.Antes de dar con su paradero, las autoridades ya habían capturado a cuatro personas vinculadas al atentado. Entre ellos se encuentra el presunto autor material de los disparos: un adolescente de 15 años que fue sorprendido en el lugar de los hechos portando una pistola Glock, el arma usada en el ataque. Los otros tres capturados han sido identificados como Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz. Las autoridades los consideran coautores del crimen y enfrentan cargos por tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y utilización de menores para delinquir.Todos los involucrados se encuentran bajo medida de aseguramiento en centros de reclusión, mientras avanzan las investigaciones para esclarecer completamente los hechos. Las declaraciones de los capturados han comenzado a ser fundamentales para armar el rompecabezas de lo ocurrido, especialmente en lo relacionado con la planificación del atentado y el papel que habría jugado "El Costeño" en la organización del mismo. La Fiscalía continúa recopilando pruebas y testimonios, en un caso que ha causado gran conmoción nacional por tratarse de un ataque directo a un senador en plena campaña presidencial.Noticia en desarrollo...
La edición número 112 del Tour de Francia presenta un recorrido que abarca un total de 3.320 kilómetros y acumula 51.550 metros de desnivel. En esta ocasión, todo el trazado se desarrolla exclusivamente dentro de Francia, algo que no ocurría desde el año 2020.
En la noche de este viernes 5 de julio, las autoridades de Bogotá capturaron a Elder José Arteaga, alias El Costeño, en la localidad de Engativá. El hombre es señalado de haber planeado el atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay, quien fue atacado mientras llevaba a cabo un mitin político en el parque El Golfito del barrio Modelia, en la capital del país. El ya capturado tiene 40 años de edad y cuenta con varios antecedentes delictivos según medios locales. Asimismo, se sabe que el delincuente sería el "principal dinamizador y planificador del ataque contra el senador", de acuerdo con la hipótesis de la Fiscalía, debido a que fue, presuntamente, "el encargado de inducir y utilizar al menor de edad para que atentara contra la vida del precandidato presidencial". Su captura representa un gran paso para saber quiénes fueron los autores intelectuales del crimen.Captura de alias El Costeño: su rol en el atentado contra Miguel Uribe TurbayEl sujeto, según se sabe, es señalado por la Fiscalía como el cerebro logístico del atentado contra Uribe Turbay, quien permanece ingresado en la Fundación Santa Fe de Bogotá luego de recibir disparos en la cabeza y piernas durante un acto de campaña en un parque en el barrio Modelia de cara a las elecciones presidenciales de 2026. A la fecha, las autoridades han detenido a cuatro personas por el atentado contra el senador Uribe Turbay, entre ellas el joven sicario, un menor de 15 años que tenía en su poder una pistola de marca Glock usada en el ataque y que fue aprehendido en flagrancia. Los otros tres presuntos implicados, en calidad de "coautores", son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, acusados de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos. Todos están cumpliendo medida preventiva de privación de libertad. En sus testimonios han señalado que "El costeño" los contactó y les asignó roles para efectuar el atentado que tiene entre la vida y la muerte al senador.Atentado a Miguel Uribe Turbay: así se logró identificar a alias El CosteñoLa primera imagen de alias El Costeño y una mujer que lo acompañaba fue divulgada el miércoles 11 de junio, cuando la Unidad Investigativa de Noticias Caracol publicó unos videos en los que se observa cómo ambos coordinaron paso a paso la actuación del menor de edad que disparó contra el precandidato presidencial. La pareja apareció cerca del lugar del atentado a las 5:09 de la tarde, movilizándose en un vehículo Spark gris, que estacionaron sobre la carrera 82, a menos de 100 metros del parque donde Uribe Turbay ofrecía un discurso. Cinco minutos después, a las 5:14 p. m., se registró en video el momento en que "El Costeño" bajó del carro.Noticias Caracol, en ese entonces, también logró seguir los movimientos de alias "El Costeño" en los distintos videos gracias a varios detalles clave, entre ellos, unos tenis rojos que llevaba puestos. En las grabaciones también se observa cómo, a pocos metros del lugar donde estaba estacionado el Spark gris, el joven sicario salió del parque y caminó por el andén hasta llegar al vehículo. A las 5:15 de la tarde, se le ve abordando el carro por la puerta del copiloto. En las imágenes difundidas por el noticiero, se distingue con claridad el jean estampado que llevaba puesto el menor antes de cambiarse de ropa.A las 5:16 de la tarde, las cámaras registraron el momento en que alias "El Costeño" subió al vehículo por la puerta trasera. Tres minutos después, a las 5:19 p. m., el conductor encendió el motor y rodeó la cuadra, tomando la avenida Ferrocarril. Un minuto más tarde, el mismo vehículo fue captado transitando por esa vía y estacionándose nuevamente, esta vez en una esquina ubicada a cinco cuadras del parque El Golfito.Mientras en el parque se desarrollaba el acto político con la presencia del senador Uribe Turbay, a las 5:22 p. m. se observa en los videos que el menor abrió la puerta del copiloto y descendió del automóvil. Ya no llevaba puesta la chaqueta ni la gorra que vestía anteriormente. Las cámaras de seguridad del sector captaron al adolescente caminando por una calle del barrio en dirección al parque donde se encontraba el precandidato. Momentos después, alias "El Costeño" también bajó del vehículo. Vestía una camiseta blanca y usaba gafas oscuras.Por el lado contrario del automóvil descendió una joven con chaqueta negra y una cartera clara. Según las autoridades, se trataría de la mujer de 19 años capturada en Florencia, Caquetá, cuya detención fue legalizada por la Fiscalía General de la Nación. Mientras el menor avanzaba rápidamente por las calles del barrio Modelia, alias "El Costeño" y la joven lo seguían a cierta distancia, caminando con más calma. El conductor del Spark gris se retiró del lugar conduciendo hacia el oriente de Bogotá. Finalmente, a las 5:30 de la tarde, el menor de edad llegó al parque y disparó contra el precandidato presidencial Uribe Turbay, cumpliendo con el atentado que, según las autoridades, fue coordinado por alias "El Costeño".El testimonio clave que permitió avanzar en la investigación para dar con alias el CosteñoLuego de la difusión de los videos por parte de Noticias Caracol —material considerado fundamental en el curso de la investigación— se presentaron varios hechos que han cobrado importancia para las autoridades. Uno de los más destacados fue la comparecencia voluntaria ante la Fiscalía de un hombre que condujo la motocicleta en la que se movilizó el menor de edad desde Bosa hasta Modelia, el día del atentado. Durante su testimonio, el motociclista indicó que trabaja transportando pasajeros mediante aplicaciones móviles y proporcionó un dato que podría resultar determinante: la posible identidad real de alias "El Costeño".El hombre relató que, debido a que el menor no contaba con los 10.000 pesos en efectivo para pagar el recorrido, decidió comunicarse con otra persona para resolver el pago. “Cuando él se baja, me pide el favor que le escriba a la persona del chat para hacer la cancelación. En el momento que le escribo, se demora para responder y ahí yo le digo al muchacho que no contesta, que no responden”, narró ante los investigadores.Posteriormente, el adolescente solicitó usar su teléfono para intentar comunicarse directamente. “El muchacho me dice que le regale un minuto de mi celular, ahí yo le di un minuto, él timbra dos veces, pero no le contestaron”, añadió. Al no lograr comunicarse, el joven pidió acceso a internet desde el dispositivo del conductor. Fue entonces cuando sacó un teléfono blanco del bolsillo de su pantalón. “Ya ahí, él me pide el favor que le comparta internet y él saca un celular del bolsillo del pantalón. Este celular era blanco. Ya en medio de esta conversación, me llega una transferencia a mi cuenta de Nequi”, concluyó el testigo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Esta es la historia de los sacrificios de su familia, de la impresionante carrera internacional y de los momentos de lucha a lo largo de la vida de Hugo Rodallega y en el mítico partido en que le dio el título del Fútbol colombiano al Santa Fe, lesionado, el pasado 29 de junio. ¿Por qué no estuvo en la Selección mundialista de Pékerman? ¿Qué viene tras su última victoria en Colombia? Le contamos, en Es Tendencia.
La primera plana del fútbol portugués y del Liverpool dieron el último adiós este sábado al exjugador del equipo británico Diogo Jota y a su hermano André en el funeral celebrado en Gondomar, en el norte de Portugal, donde ambos crecieron. A la Iglesia Matriz de Gondomar, en la que tuvieron lugar las exequias, asistieron el seleccionador de Portugal, el español Roberto Martínez, el presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF), Pedro Proença, y antiguos compañeros del equipo nacional, como Bernardo Silva, João Moutinho, Rúben Dias, João Félix o Rui Patrício.Futbolistas y equipo técnico del Liverpool llegaron portando dos camisetas de flores con el número 20, de Diogo Jota, y el 30, de André Silva, que jugaba en el Penafiel luso. El defensa Virgil van Dijk portaba la del 20, mientras que la de André Silva la llevaba el centrocampista Jordan Henderson. Asistieron al funeral, además, compañeros y excompañeros de Diogo Jota, como Tiago Alcántara, Fabinho, Ricardo Carvalho y Nelson Semedo.🚨 Many players are attending Diogo Jota and his brother, Andre Silva's funeral right now. ❤️ pic.twitter.com/aCF4oTEPjj— Transfer News Live (@DeadlineDayLive) July 5, 2025 También acudió el que fuera agente de Diogo Jota, Jorge Mendes, y el presidente del Oporto, André-Vilas Boas, en cuyo club jugó el delantero. Tras la entrada de los invitados, los dos féretros fueron sacados de la Capilla de la Resurrección, justo detrás de la iglesia, para ser llevados al interior del templo, escoltados por jugadores, amigos y los familiares rotos de dolor.Las exequias fueron oficiadas por el obispo de Oporto, Manuel Linda, y, cuando acaben, los dos hermanos serán enterrados en el cementerio que hay dentro del recinto de la Iglesia, a donde se han aproximado numerosos vecinos de Gondomar para apoyar a la familia, muy conocida en este pueblo de las afueras de Oporto. Diogo Jota, de 28 años, y su hermano André, de 25, fallecieron en la madrugada del jueves en un accidente de tráfico en la A52, en Cernadilla (Zamora, España).Ruben Neves, who was playing in America last night, now in Portugal for the funeral of Diogo Jota and Andre Silva.The former Wolves captain is among those carrying the coffin into the service. 💔 pic.twitter.com/81jqIuSy3a— Talking Wolves (@TalkingWolves) July 5, 2025 El delantero, formado en los clubes lusos del Gondomar y Paços de Ferreira, fue jugador del Atlético de Madrid en 2016 y posteriormente jugó cedido en el FC Porto hasta 2018, cuando pasó a la liga inglesa. Desde 2020 era futbolista del Liverpool. Se da la circunstancia de que el jugador se había casado con su pareja desde hacía 13 años, Rute Cardoso, el pasado 22 de junio, con la que tenía tres hijos menores de edad, una de ellos una niña de ocho meses. Su hermano André Felipe Silva también era futbolista y jugaba en el Penafiel, un equipo de la segunda división portuguesa.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFE NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este centro de detención, que según las autoridades podría a albergar entre 1.000 y 5.000 migrantes, ha causado una oleada de críticas, entre protestas de organizaciones pro migrantes por las condiciones inhumanas del lugar, ubicado en el humedal de los Everglades en Florida, y los temores del impacto ambiental que advierten ambientalistas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó el viernes su emblemática ley fiscal que llamó “grande y hermosa”, para terminar una ceremonia del Día de la Independencia en la Casa Blanca repleta de pompa y marcada por un desfile aéreo de bombarderos B-2, los aviones utilizados para atacar Irán. (Lea también: Los puntos claves de la "grande y hermosa" ley fiscal de Donald Trump que aprobó Congreso de EE. UU.)"Es un buen momento", dijo, mientras firmaba el documento con un grueso marcador, rodeado de decenas de legisladores republicanos que se alinearon para apoyar su proyecto. "Entramos en la era dorada de Estados Unidos", aseguró.Esta ley consolida la agenda radical del segundo gobierno del mandatario republicano, pero generó resistencias en su propio partido, que fueron allanadas justo a tiempo el jueves para celebrar a lo grande este 4 de julio, aniversario de los 249 años de la independencia de la corona británica."No podría haber mejor regalo de cumpleaños para Estados Unidos que la victoria fenomenal que logramos hace apenas unas horas", dijo Trump en un mitin en Iowa el jueves, luego de que el Congreso aprobara el texto por estrecho margen.La ley, que incluye nueva financiación masiva para la campaña de deportación de migrantes de Trump, subraya el dominio del magnate de 79 años sobre el Partido Republicano y la política estadounidense en general.Sin embargo, su gobierno ha pasado por alto profundas preocupaciones en sus propias filas y de sus propios votantes sobre el aumento de la deuda nacional y el desmantelamiento del sistema de salud y de seguridad social. El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, rechazó el viernes las críticas, afirmando que la ley hará "explotar el crecimiento" del país. "Nadie va a perder su seguro de salud por esto", dijo Hassett a Fox News, al rechazar análisis no partidistas que estiman que millones de estadounidenses pobres dejarán de tener cobertura médica bajo el programa Medicaid financiado por el gobierno.Deportaciones masivas y recortes con la ley fiscalTrump impulsó el megaproyecto de ley presupuestario a pesar de serias reticencias dentro del Partido Republicano, así como la oposición de su antiguo aliado, el multimillonario Elon Musk.La iniciativa se aprobó por 218 a 214 votos en la Cámara de Representantes, después de que el presidente de la Cámara baja, el republicano Mike Johnson, trabajó toda la noche para asegurar el apoyo de varios disidentes.El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump: aumentar el gasto militar, financiar una campaña de deportación masiva de migrantes y destinar 4,5 billones de dólares para extender los recortes tributarios de su primer mandato (2017-2021).La legislación completa una serie de grandes logros para Trump, incluyendo un fallo de la Corte Suprema la semana pasada que limitó el poder de jueces federales individuales para bloquear sus políticas, y los ataques aéreos estadounidenses que llevaron a un alto el fuego en el conflicto entre Israel e Irán. Pero se espera que agregue 3,4 billones de dólares en una década al déficit fiscal de Estados Unidos. Al mismo tiempo, reducirá el programa federal de asistencia alimentaria a la población vulnerable y forzará los mayores recortes al sistema de seguro de salud Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos desde el lanzamiento del programa en la década de 1960.En virtud de la ley, hasta 17 millones de personas podrían perder su cobertura sanitaria, según algunas estimaciones, que también prevén el cierre de decenas de hospitales rurales.Los demócratas esperan que la oposición pública a la ley les ayude a volver a controlar la Cámara Baja en las elecciones intermedias de 2026, con el argumento de que la iniciativa del mandatario representa una enorme redistribución de riqueza de los estadounidenses más pobres a los más ricos. Agencia AFP
José Matera, músico colombiano conocido por ser el vocalista de la agrupación musical Los de Adentro está recibiendo atención médica luego de ser víctima de un ataque con arma de fuego en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Recientemente el grupo se encontraba presentando su nuevo lanzamiento musical.Según el medio local El Heraldo, Matera recibió un impacto de bala en el abdomen. "Está fuera de peligro, se encuentra en cirugía", expresó una fuente cercana al artista al medio y se conoció que, por fortuna, su estado de salud es estable mientras sigue recibiendo atención médica. ¿Qué fue lo que ocurrió?Todavía se desconocen los detalles sobre la manera en la que resultó herido el cantante colombiano con ascendencia italiana, pero los hechos ya son materia de investigación por parte de las autoridades de la capital del Atlántico. Colegas y familiares del cantante lamentan lo ocurrido y expresan su preocupación en redes sociales. Por ahora no hay ningún pronunciamiento oficial por parte de autoridades o la banda.El hecho ocurrió en Barranquilla, ciudad natal de José Matera, en donde recientemente la banda se encontraba presentando su más reciente lanzamiento musical, llamado 'Los de siempre'. De hecho, en la noche del 3 de julio la agrupación se estuvo presentando en un bar de la ciudad.Una primera versión conocida sobre los hechos, revelada por el medio citado, indica que todo habría ocurrido en la mañana del 4 de julio, en medio de una riña en la que se vio involucrado el artista barranquillero. Tras salir de su presentación en la discoteca, Matera se habría dirigido hacia su casa con un amigo, donde horas más tarde ocurrieron los hechos. El artista de 46 años fue impactado con arma de fuego, pero fue trasladado a la Clínica del Caribe donde es atendido por una herida en el lado izquierdo del abdomen. José Matera y la trayectoria de Los de AdentroJosé Matera es el vocalista principal y rostro más reconocible de Los de Adentro, una de las bandas más emblemáticas del pop rock colombiano. Nacido en Barranquilla, Matera se ha destacado por su potente voz y carisma en el escenario, consolidándose como una figura clave del rock en español de los años 2000. Su presencia vocal ha sido esencial para darle identidad a temas como 'Una canción' y 'Dime', que marcaron una generación y posicionaron a la banda en los rankings radiales de Colombia y varios países de América Latina.Los de Adentro nació en 1996 en Barranquilla y rápidamente se convirtió en referente del pop rock alternativo en Colombia, con un sonido melódico y emocional que combinaba guitarras limpias, letras sensibles y arreglos potentes. Con su primer disco homónimo, lanzado en 1999, lograron proyección nacional y poco después internacional, llegando a firmar con Sony Music y recorrer escenarios junto a artistas como Juanes, Shakira y Sin Bandera. A lo largo de su carrera, han publicado más de cuatro álbumes y continúan activos, con un legado que sigue vivo tanto en la nostalgia de sus primeros fans como en nuevas generaciones que los descubren a través de plataformas digitales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Colombia y Estados Unidos atraviesan una crisis diplomática luego de que el secretario de Estado, Marco Rubio, llamara a consultas al jefe de la misión diplomática de Washington en Bogotá, John McNamara, tras “declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”, que tendrían que ver con un supuesto apoyo estadounidense a una trama de su excanciller Álvaro Leyva para sacarlo a Gustavo Petro del poder. Como respuesta, el mandatario colombiano llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, para que le informe del desarrollo de la agenda bilateral.El vicecanciller Mauricio Jaramillo habló con Noticias Caracol sobre lo que el Gobierno nacional ha catalogado como un impasse y expresó su “preocupación (por) el llamado a consultas de McNamara. Nos sorprende porque no creemos que el presidente Petro haya tenido ninguna declaración ofensiva ni que viole el principio de no injerencia”.Aseguró que “estamos tratando además de hablar con otros actores clave en la relación binacional que va más allá del Gobierno. Esto es actores en Congreso, actores en la sociedad civil, porque es una relación de Estado a Estado mucho más allá de lo que es un Gobierno”, por lo que “esperamos que de manera pronta volvamos a quedar aquí con el canal diplomático restablecido del todo con el embajador McNamara”.¿Cuáles fueron las declaraciones que habrían generado la crisis diplomática?El vicecanciller Jaramillo manifestó que el Gobierno de Donald Trump “hace alusión a un comentario de Petro, respecto de la información que sale en El País, de la conspiración en la que estaría envuelto Leyva, en el tarimazo de Cali. Esa sería la que ocasionó el malestar en EE. UU.”.Las palabras que dijo el presidente colombiano ese día, tras un pronunciamiento de Nicolás Maduro en Venezuela, fueron: “Dijo un presidente vecino, que el señor Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí. Yo también tengo informaciones y sé que cierta persona líder de la extrema derecha en Colombia ha estado hablando con el secretario de Estado”.Sobre estas palabras, el vicecanciller expresó que “no creo que Petro haya señalado a Marco Rubio y en eso hemos insistido. (…) En mi entendimiento, lo que hizo Petro fue aclarar y decir ‘yo no creo que Marco Rubio haya participado, haya tenido información’, que me parece importante, como un gesto que demuestra que el presidente está abierto al diálogo”.Jaramillo hizo referencia a lo expresado por el presidente el jueves 3 de julio, que fue lo siguiente: “No creo que Marco Rubio esté en un golpe de Estado contra Petro porque los señores de la extrema derecha que estaban en eso no llegaron a la oficina de Marco Rubio; y no creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán, y unas bombas nucleares apuntando, y un problema en Gaza, y un problema en Ucrania, y un problema en Rusia, se ponga a pendejear con un golpe de Estado en Colombia”.No obstante, el vicecanciller recalcó que “no tenemos certeza de cuáles declaraciones está haciendo alusión Marco Rubio”.Añadió que “Petro dijo algo muy acertado desde el punto de vista de la diplomacia: ‘Es que le he escrito personalmente al presidente Trump, y lo hemos visto, con cierta informalidad, con cierta soltura, con mucha espontaneidad, muchas veces sin el lenguaje rimbombante diplomático’, lo cual está bien”.“No he visto en los mensajes de Petro a Trump ninguna falta de respeto, de hecho, he visto un presidente que le dice al otro ‘acerquémonos’. He visto que uno le dice ‘a pesar de mi gastritis, tomémonos un whisky’, y le dice que la historia de nuestros países es más grande que nosotros”, añadió.¿Es verdad que les retiraron la visa a funcionarios del Gobierno Petro?“A nosotros no nos notifica EE. UU. cuando le retira el visado a un funcionario, se hace de manera individual. Hemos indagado en algunas de esas personas que se sospechaba, ninguna de esas personas nos ha confirmado que haya habido una suspensión de esos visados”, dijo al respecto el vicecanciller Jaramillo.Sostuvo que, “como encargado, no he recibido una lista”, y que incluso habló con algunas de las personas que mencionaron y “me dijeron ‘yo ni tengo visa, entonces no me pueden quitar algo que no tengo’, otros me dijeron ‘ni la he pedido’”.Agregó que “no ha habido interrupciones ni en el comercio, ni en las inversiones, y la gente que va a viajar estos días a EE. UU. que tiene su visa o permiso, puede entrar sin ningún problema. Todo sigue normal. Aquí lo que hubo fue un llamado a consultas”.Sobre la renuncia de Laura Sarabia como canciller, manifestó que con ella “tengo la mejor de las relaciones, le reconozco autoridad porque he visto lo que ha hecho día a día”. Y subrayó que ella es quien está al frente del impasse diplomático con Estados Unidos.NOTICIAS CARACOL EN VIVO
La exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez emitió un comunicado dando explicaciones sobre la carta de varios excancilleres y exministros dirigida al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras la tensión diplomática que se ha generado entre ese país y Colombia.Noticias Caracol se contactó con varios de los exfuncionarios que aparecían en la misiva y manifestaron que no habían firmado dicho documento.“Hemos conocido con preocupación el llamado a consultas del Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Colombia, Su Excelencia John McNamara, lo que refleja un momento de tensión en la relación bilateral entre nuestras naciones. Los abajo firmantes, un grupo de colombianos comprometidos, deseamos expresar nuestro firme compromiso con encontrar los canales adecuados para seguir construyendo y fortaleciendo esta histórica alianza, que tanto valoramos”, se leía al comienzo de dicha carta.Esto dijo Marta Lucía Ramírez sobre la misivaLa exvicepresidenta y excanciller emitió un comunicado en el que manifestó que, “con ocasión de los recientes acontecimientos diplomáticos entre Colombia y Estados Unidos, en particular los respectivos llamamientos a consultas de los embajadores de ambos países, preparé una propuesta de carta dirigida al Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Marco Rubio”.Según ella, la “iniciativa surgió de mi preocupación por la necesidad de proteger los intereses de Colombia en una relación bilateral que ha sido estratégica para nuestro comercio, la inversión, el empleo de millones de hogares colombianos, la lucha contra el narcotráfico y la defensa de la democracia”.Marta Lucía Ramírez aclaró que este era un borrador en el que incluyó, “a título de propuesta, los nombres de algunos exministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, con el ánimo de invitarlos a respaldar un mensaje conjunto, dada su trayectoria y experiencia en la importancia de esa cooperación estratégica para los intereses de ambas naciones y la estabilidad de nuestra región”.“El documento fue compartido de manera preliminar en chats privados y a título personal con algunos de los posibles firmantes, como parte de una consulta inicial y debido a que me encontraba en el exterior a punto de iniciar una intervención académica, solicité concentrar en una persona de mi equipo, los comentarios y sugerencias que permitieron enriquecer una segunda versión del texto”. Sin embargo, “de manera no prevista, esa versión empezó a circular antes de que existiera una decisión definitiva sobre su contenido y oportunidad, lo que generó confusiones que lamento”.La exvicepresidenta finaliza su comunicado indicando que “es fundamental mantener una relación constructiva y respetuosa con Estados Unidos, cuyo apoyo ha sido y será clave para nuestro desarrollo y defensa de los valores democráticos. En ese espíritu, seguiremos trabajando por el fortalecimiento de nuestra cooperación bilateral, con posiciones firmes frente al narcotráfico y una diplomacia que preserve los valores y principios compartidos por nuestras dos naciones, la cual debe complementarse siempre, cómo ha sido tradición, con el acompañamiento empresarial, de la comunidad académica y los distintos sectores de nuestra sociedad”.¿Qué consecuencias puede haber por la crisis diplomática con Estados Unidos?Se sabe que Estados Unidos comenzó a retirar las visas a funcionarios del Gobierno colombiano este mismo jueves 3 de julio. Hasta el momento, no se conocen los nombres de los miembros del Ejecutivo sancionados con esta medida, pero es solo el inicio de este choque diplomático. "Si la escalada dialéctica continúa, que los Estados Unidos tome medidas sobre ese particular, no solamente sobre funcionarios de la administración del presidente Petro, sino sobre colombianos en general, eso es perfectamente factible. Es un arma que tiene a la mano y que la ha tenido con respecto a muchos estados", consideró Julio Londoño Paredes, excanciller de Colombia.Otros exdiplomáticos colombianos dijeron que era muy posible que Colombia sufriera de sanciones económicas por parte de Estados Unidos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE MARÍA CAMILA ROA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llamaron este jueves a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones que fractura aún más la relación entre ambos países históricamente aliados. Washington dio el primer golpe con el llamado a "consultas urgentes" del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, "luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia". Así lo afirmó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin aclarar a qué se refería. En respuesta, el presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó de su lado a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña.El fin de semana se encendió la tensión con la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses. El diario español El País publicó audios que sugieren una trama golpista liderada por el excanciller de Petro Álvaro Leyva, en un caso que investiga la Fiscalía. Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la "extrema derecha" colombiana y estadounidense. Entonces, afirmó que un "líder", a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. El mandatario, sin embargo, descartó durante un discurso este jueves en Bogotá que Rubio "esté en un golpe de Estado" contra su gobierno. "No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando (...) se ponga a pendejear con un golpe de Estado" en Colombia, agregó.La llamada a consultas a los máximos representantes diplomáticos, en todo caso, ha generado temores en relación a las implicaciones de esta tensión y excancilleres han advertido que no se puede subestimar la decisión de Washington. Además del llamado a consultas a McNamara, Estados Unidos tomará otras medidas "para que quede clara" su "profunda preocupación por el estado actual de la relación bilateral", dijo la portavoz del Departamento de Estado. Bruce no detalló qué acciones tomará Washington, pero subrayó que Colombia sigue siendo "un socio estratégico esencial".La relación bilateral está en sus horas más bajas, y revivió una tensión que ya se había desatado a inicios de año, cuando el mandatario colombiano y su homólogo estadounidense, Donald Trump, chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria. Esa primera gran crisis diplomático se produjo luego de que el 26 de enero Petro no permitió el ingreso a Colombia de aviones con ciudadanos deportados por Estados Unidos, alegando que no recibían un trato digno. Trump entonces respondió con una imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral y evitar las sanciones del principal socio comercial del país.Al igual que en aquella ocasión, la actual crisis coincide con la vacancia en la Cancillería colombiana, pues en enero Luis Gilberto Murillo había dejado el puesto de ministro de Relaciones Exteriores, donde fue reemplazado por Laura Sarabia, quien precisamente renunció al cargo este jueves en medio de la controversia por el manejo del contrato para la fabricación de pasaportes.El episodio de este jueves también hace recordar a una durísima crisis diplomática ocurrida hace 30 años, cuando el entonces gobierno de Estados Unidos en cabeza de Bill Clinton le retiró la visa al hoy expresidente Ernesto Samper por el escándalo del proceso 8.000. Sumado a las tensiones políticas por los señalamientos de cercanía entre Samper y grupos narcotraficantes, en 1996 y 1997 la administración Clinton determinó que Colombia no podía seguir siendo certificada en la lucha antidrogas. Myles Frechette era el embajador de Estados Unidos en Colombia hacia 1996 y fue el encargado de informarle a Samper la decisión del gobierno Clinton de retirarle la visa.Noticias Caracol habló este viernes con Michael Shifter, expresidente del Diálogo Interamericano y profesor de la Universidad de Georgetown, quien explicó qué diferencia tiene la crisis diplomática actual entre Colombia y Estados Unidos en comparación con la ocurrida en enero pasado e incluso con la de hace 30 años en el gobierno de Samper. "Esta crisis es bastante grave. El problema, como en el caso de enero, es con el presidente Petro y hay ánimo para pelearse con el presidente Trump. Petro está buscando un enfrentamiento, una crisis, para sacarle provecho o beneficio de su base y presentarse como el líder de América Latina que tiene el coraje de enfrentarse a Trump. Una diferencia es que Colombia está muy cerca de una elección (presidencial), menos de un año, y creo que esto tiene que entenderse dentro de este contexto. Y también a pocos meses de una decisión importante en septiembre de la certificación o no a Colombia (en la lucha antidrogas)", explicó.Sin embargo, Shifter considera que, a pesar de la "frustración" en Washington con las declaraciones de la administración de Petro, en Estados Unidos son conscientes de que "hay mucho en juego", "que Colombia es un país y Petro es un líder y no hay mucho ánimo para castigar al país" y que ambos países han compartido interés durante años, por lo que no habría interés tampoco en poner esa relación en riesgo.Por su parte, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, destacó en las últimas horas que a pesar de las tensiones con Estados Unidos a ambos países los "unen más de dos siglos de buenas relaciones que en el último tiempo se han terminado de consolidar bajo la forma de una alianza". "Las relaciones con Estados Unidos van mucho más allá de los Gobiernos, tienen que ver con una relación entre las sociedades en la que participan de manera activa los congresos y diversos sectores de la sociedad civil interesados en varias de los frentes que componen esa relación", agregó el viceministro.Entretanto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) le pidió al Gobierno un manejo serio y responsable de la relación con Estados Unidos para no poner en peligro los beneficios derivados de ese vínculo. "Al Gobierno colombiano hay que pedirle responsabilidad y seriedad en el manejo de las relaciones internacionales, especialmente las relaciones con nuestro principal aliado histórico que son los Estados Unidos", manifestó el presidente de esa asociación, Bruce Mac Master.Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), la balanza comercial con Colombia en 2024 "se estimó en 36.700 millones de dólares". El año pasado, Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7% más que en 2023, e importó del país productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8% más que en el ejercicio anterior, según el USTR.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó este jueves la captura de Carlos Ramón González, quien hasta el año pasado fue uno de los miembros del Gobierno más cercanos al presidente Gustavo Petro y está implicado en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El tribunal, además, dispuso su "detención preventiva en establecimiento carcelario por los delitos de cohecho por dar u ofrecer y peculado por apropiación en favor de terceros". González, que fue director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) del Gobierno Petro, está acusado por la Fiscalía de ordenar el pago de coimas a congresistas con dinero de la UNGRD a cambio de apoyo al Gobierno en el Legislativo.Sin embargo, en este momento no se tiene certeza de dónde está González. En febrero de 2024, Petro lo puso al frente de la DNI, pero a ese cargo renunció en julio de ese mismo año luego de revelarse su implicación en el escándalo de corrupción de la UNGRD. Y, después de dejar el Gobierno, se fue del país. Algunas versiones señalan que estaría actualmente en Nicaragua, por lo cual con la orden de captura emitida este jueves se convierte en prófugo de la justicia colombiana. Por lo pronto, su defensa apelará la decisión.Precisamente, Noticias Caracol habló con el abogado Iván Cancino, defensa de Carlos Ramón González, quien habló sobre el caso y su paradero. Lo primero que dejó en claro el abogado es que "cualquier información que yo pueda tener de mi cliente que lo comprometa judicialmente hace parte de la reserva abogado y cliente". Y afirmó que "cuando él (González) considere necesario o prudente dará las explicaciones de dónde está, si está en Colombia, si salió o si regresa". "Eso es una información que la defensa tiene que guardar con absoluto sigilo".El abogado, que ha insistido en que su cliente es víctima de persecución, también aclaró que González no ha considerado solicitar asilo: "Nunca la ha considerado". Cancino, de hecho, aseguró que González "ha salido algunas veces por turismo, otras por temas de salud, otras por temas personales, pero siempre ha regresado al país". "Aquí están sus mascotas más queridas, sus cuatro perros; su esposa, sus hijos, sus negocios. No ha vendido inmuebles, no ha sacado plata del país, de tal manera que el arraigo de Carlos Ramón González aún es en Bogotá", afirmó el abogado en entrevista con este noticiero.¿De qué se le acusa a González?Según reveló en mayo de 2024 el exsubdirector para el Manejo de Desastres de la UNGRD, Sneyder Pinilla, dinero de esa entidad se usó en 2023 para pagar millonarias coimas a los entonces presidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, quienes están detenidos por este caso. Ese dinero supuestamente se desvió del asignado para la compra de 40 camiones cisterna para abastecer de agua al departamento de La Guajira, un proyecto en el que se malversaron los recursos porque además los vehículos adquiridos no cumplían las condiciones técnicas, entre otras fallas.En una de las audiencias del caso, la fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Andrea Muñoz, dijo que Sandra Ortiz, exconsejera Presidencial para las Regiones y también implicada en la trama de corrupción, recibía órdenes de González como su jefe directo al ser director del Dapre, para supuestamente entregar las coimas a los congresistas Name y Calle. González, que al igual que Petro militó en la guerrilla del M-19 y luego entró en la política como miembro del partido Alianza Verde, llegó al Gobierno con el actual mandatario, quien en abril de 2023 lo nombró director del Dapre, departamento que tiene a su cargo el funcionamiento de la Presidencia.Para el abogado Cancino, sin embargo, su cliente no tiene "garantías desde el punto de vista judicial" en este caso. "Si usted mira todo el proceso, Sneyder (Pinilla) tiene chats con "el Pastuso" (Luis Eduardo López Rosero, un contratista salpicado en el escándalo), con Olmedo. Y Olmedo tiene chats con Sandra. Pero no hay ningún chat con Carlos Ramón González, no hay una llamada, no hay un seguimiento. Pero bueno, aquí el diálogo jurídico va a ser muy profundo. Vamos a llegar a juicio hasta las últimas consecuencias y seguiremos recogiendo todos los elementos probatorios", afirmó Cancino.La investigación de este caso apunta a que dentro de la UNGRD se creó una "organización criminal", como lo llama la Fiscalía, que se aprovechó de las declaratorias de desastre nacional y de calamidad pública emitidos por el Gobierno nacional para direccionar contratos a cambio de coimas. Algunas de ellas entregadas a congresistas para precisamente abrirle camino a esas reformas en el Legislativo. En la primera etapa de investigación, el ente investigador detectó irregularidades en más de 20 contratos relacionados con la adquisición de carrotanques, su alquiler y compra. Según la investigación, la mayoría terminó en manos de Luis Eduardo López, conocido como "El pastuso", quien dirige más de 30 empresas. Tiempo después encontró más irregularidades, tal fue el caso de un convenio para la adquisición de tanques plásticos de 5.000 litros para reserva de agua para el departamento de La Guajira.Así, y en medio de un contrato por la compra de 40 carrotanques que llevarían agua potable a ese departamento, le solicitó a Olmedo López entregar a Name y a Calle las coimas obtenidas de ese convenio para que respaldaran las iniciativas. Concretamente, 3.000 millones de pesos a Name a través de Sandra Ortiz y de 1.000 millones de pesos a Calle por presunta orden directa del exdirector del Dapre. La Fiscalía dice tener pruebas de dos reuniones realizadas en su oficina en el tercer piso de la Casa de Nariño, una primera en septiembre de 2023, cuando González le habría recomendado al entonces director de la UNGRD conseguir contratos dirigidos a los presidentes del Senado y la Cámara, pero ante el poco tiempo para lograrlo ordenó entregarles 4.000 millones de pesos, y una segunda, cuando habría consolidado su papel como el cerebro del plan ilegal entregando instrucciones concretas de las reuniones que debían hacerse para que se entregaran contratos y coimas a cambio del apoyo político. La defensa rechaza esas acusaciones. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La edición 112 del Tour de Francia abrió su telón. Este sábado 5 de julio, se dio el pedalazo inicial con una etapa que contó con un recorrido de 184,9 kilómetros en total, en Lille Métropole. Allí, se enfrentaron a tres puertos de cuarta categoría, por lo que se esperaba un final donde los especialistas al embalaje fueran protagonistas.Sin embargo, los planes cambiaron producto del nerviosismo, la tensión, las caídas y los fuertes vientos que no le permitieron a más de uno luchar por la victoria. Se presentaron cortes importantes, por lo que algunos de los favoritos a ganar se quedaron relegados y quien terminó celebrando fue Jasper Philipsen (Alpecin Deceuninck).Así las cosas, el belga se convirtió en el primer portador de la camiseta amarilla en este Tour de Francia. Quien aparece en la segunda posición es Biniam Girmay (Intermarché Wanty), a cuatro segundos, mientras que Søren Wærenskjold (Uno X Mobility) es tercero, a 6''. Ahora, las miradas se quedaron con los candidatos al título.El viento generó cortes en los últimos kilómetros, afectando a Remco Evenepoel (Soudal Quick Step) y también a Primoz Roglic (Red Bull Bora Hansgrohe). Ambos perdieron 40 segundos con relación a Tadej Pogacar (UAE Team Emirates XRG) y Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike), que sí llegaron junto con el frente de carrera.Capítulo aparte para Stefan Bissegger (Decathlon AG2R La Mondiale Team) y Filippo Ganna (INEOS Grenadiers), quienes eran cartas fuertes para luchar por el triunfo en las pruebas de contrarreloj. Los dos corredores dijeron adiós al Tour de Francia, tras sufrir caídas y no poder continuar en carrera, debido a sus lesiones.Clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 11. Jasper Philipsen (Alpecin Deceuninck) - 3h 53' 11''2. Biniam Girmay (Intermarché Wanty) - a 4''3. Søren Wærenskjold (Uno X Mobility) - a 6''4. Anthony Turgis (Team TotalEnergies) - a 10''5. Matteo Trentin (Tudor Pro Cycling Team) - a 10''6. Clément Russo (Groupama FDJ) - a 10''7. Paul Penhoët (Groupama FDJ) - a 10''8. Matteo Jorgenson (Team Visma Lease a Bike) - a 10''9. Marius Mayrhofer (Tudor Pro Cycling Team) - a 10''10. Samuel Watson (INEOS Grenadiers) - a 10''
James Rodríguez prepara una nueva temporada con el Club León en México. El '10' trabaja a la par con sus compañeros para lo que será el debut de las 'fieras' en el Apertura MX, certamen en el que esperan tener protagonismo y cerrar con un posible título, pero mientras llega el inicio del campeonato, en las últimas horas volvieron a circular unas declaraciones del volante cucuteño y en las cuales destapó sus intenciones reales de cara a su futuro deportivo.Por supuesto, sus palabras, tienen a la Selección Colombia involucrada, y todo porque el capitán entregó una posible fecha de su retiro de las canchas. Hay que indicar que su confesión no es de ahora, sino de hace algunas semanas cuando fue invitado a 'Los Amigos de Edu' y allí el periodista español y amigo del exReal Madrid y Bayern Múnich le hizo esta pregunta, si pensaba colgar los guayos y el tiempo estimado para elo. "El final está mucho más cerca. Quiero jugar el Mundial 2026, y si todo sale bien, seguiré un año más o dos. Mi hija (Salomé) quiere que siga, me dice: 'Papá, quiero que juegues hasta los 39'“, reveló el centrocampista de nuestro país en la mencionada entrevista con Edu Aguirre, que fue publicada el pasado 11 de junio. En León dicen que el '10' está contentoDe otro lado, y pese a los rumores que lo vinculan con volver al fútbol de España, Jesús Martínez, presidente de las 'fieras', fue claro en el asunto y afirmó que Rodríguez Rubio está 'firme' para la campaña venidera. "No, para nada, hasta el momento tanto el caso de James Rodríguez, como de Rodrigo Echeverría, escuché el rumor, pero no ha llegado ninguna oferta. Tendría que ser una oferta descomunal para que salga, así que estoy en un 95% que seguirá", sostuvo Martínez en declaraciones recientes en la prensa mexicana. Y continuó: "James Rodríguez está contento en la ciudad y termina contrato en diciembre y se va a respetar ese contrato, hablando de esos dos jugadores, seguirán en este torneo".¿Cuándo debuta León en el Apertura MX 2025?Será el próximo domingo 13 de julio cuando reciban en el campo del Nou Camp al Atlético San Luis. El balón rodará a partir de las 8:00 de la noche, en horario de Colombia. Se espera que en dicho duelo, el León luzca su nueva camiseta, misma que en las redes sociales causó sensación. El '10' colombiano fue uno de los modelos publicitarios.
La primera plana del fútbol portugués y del Liverpool dieron el último adiós este sábado al que fuera jugador del equipo británico Diogo Jota y a su hermano André en el funeral celebrado en Gondomar, en la periferia de Oporto, en el norte de Portugal, donde ambos crecieron.A la Iglesia Matriz de Gondomar, en la que tuvieron lugar las exequias, asistieron el seleccionador de Portugal, el español Roberto Martínez, que viajó la pasada madrugada desde EE.UU. donde está siguiendo el Mundial de Clubes; el presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF), Pedro Proença; y antiguos compañeros del equipo nacional, como Bernardo Silva, João Moutinho, Rúben Dias, João Félix o Rui Patrício.También desde EE.UU. voló su colega de la selección Rúben Neves, jugador del Al Hilal saudí, que se montó en el avión de camino al país ibérico, después de ser eliminado ayer en el Mundial de Clubes por el Fluminense brasileño.Futbolistas y equipo técnico del Liverpool llegaron portando dos camisetas de flores con el número 20, de Diogo Jota, y el 30, de André Silva, que jugaba en el Penafiel luso. El defensa Virgil van Dijk portaba la del 20, mientras que la de André Silva la llevaba el centrocampista Jordan Henderson.Asistieron al funeral, además, otros compañeros y excompañeros de Diogo Jota como Tiago Alcántara, Fabinho, Ricardo Carvalho y Nelson Semedo, y el que fuera su agente, Jorge Mendes, además del presidente del Oporto, André-Vilas Boas, en cuyo club jugó el delantero.Tras la entrada de los invitados, los dos féretros fueron sacados de la Capilla de la Resurrección, justo detrás de la iglesia, para ser llevados al interior del templo, escoltados por jugadores, amigos y los familiares rotos de dolor.Las exequias fueron oficiadas por el obispo de Oporto, Manuel Linda, y pese a que la ceremonia fue privada, se colocaron altavoces en el exterior para que la prensa y los numerosos vecinos de Gondomar que se acercaron para apoyar a la familia, muy conocida en el pueblo, pudieran oír la homilía.Linda dirigió un mensaje a los tres hijos menores que deja Diogo Jota: "Queridos Dinis, Mafalda y Duarte, hijos que no están aquí, en este momento sufrís inmensamente o tal vez no, porque no entendéis"."Voy a rezar mucho por vosotros, quien sufre mucho es vuestra madre y vuestros abuelos. Ver los restos mortales de un hijo debe de ser un tormento mayor, y más cuando son dos sarcófagos", dijo el obispo."Es difícil ver a un adulto llorar, pero más difícil es ver a un niño. Os envío un saludo especial a través de vuestra madre y abuelos. Estoy con vosotros, pero Jesús está también con vosotros", remarcó.Se da la circunstancia de que el jugador se había casado con su pareja desde hacía 13 años, Rute Cardoso, el pasado 22 de junio, con la que tenía tres hijos menores de edad, de cuatro y dos años, y la pequeña de ocho meses.Al finalizar la misa, el cortejo fúnebre salió de la iglesia para ir al vecino cementerio donde los dos hermanos fueron enterrados. A la salida del recinto, futbolistas, técnicos, parientes y amigos fueron abandonando el lugar con caras de desconsuelo y muy afectados.Diogo Jota, de 28 años, y su hermano André, de 25, fallecieron en la madrugada del jueves en un accidente de tráfico en la A52, en Cernadilla (Zamora, España).El delantero, formado en los clubes lusos del Gondomar y Paços de Ferreira, fue jugador del Atlético de Madrid en 2016 y posteriormente jugó cedido en el FC Porto hasta 2018, cuando pasó a la liga inglesa. Desde 2020 era futbolista del Liverpool.Su hermano André Felipe Silva también era futbolista y jugaba en el Penafiel, un equipo de la segunda división portuguesa.
El italiano Filippo Ganna (Ineos) es el primer corredor que abandona en la 112ª edición del Tour de Francia, tras una caída en el trascurso de la etapa inaugural que se disputa con salida y meta en Lille, de 184,9 kilómetros.Ganna (Verbania, 28 años), 2 veces campeón del mundo contrarreloj y subcampeón olímpico de la modalidad, sufrió una caída en los primeros kilómetros de la etapa, y aunque volvió al pelotón, las molestias le obligaron a bajarse de la bicicleta a 70 de meta."Luchó valientemente, pero lamentablemente @GannaFilippo se vio obligado a abandonar #TDF2025 después de un accidente en la etapa inicial. Seguiremos ofreciendo más actualizaciones", se lee en el comunicado del conjunto británico.El corredor transalpino renunció a participar en el Giro de Italia para preparar a fondo el Tour, donde tenía marcada la contrarreloj de 33 kilómetros de la quinta jornada en Caen, con las expectativas incluso de vestirse de amarillo, pero el infortunio le aparta de cualquier objetivo en la 'grande boucle'.
El paquete presupuestario y fiscal impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aprobado este jueves por el Congreso aspira a ser uno de los mayores recortes de impuestos en la historia del país e incluye recortes en programas sociales como Medicaid y la posibilidad de que el déficit federal se multiplique al menos por cuatro en la próxima década. El paquete, bautizado por Trump como "ley grande y hermosa", también traerá nuevas medidas sobre las remesas, que son las transferencias de dinero que una persona, generalmente un migrante, envía a su país de origen para apoyar a familiares o amigos. En el caso de Colombia, se estima que al menos dos millones de nacionales residentes en ese país envían remesas, por lo que el impacto puede afectar a muchos.Puntualmente, el texto aprobado en el Legislativo estadounidense grava automáticamente toda remesa enviada al exterior desde Estados Unidos con un 1% de su valor si no se efectúa a través de transferencia bancaria o tarjeta de débito, lo que implica un nuevo impuesto que afectará directamente la economía de los migrantes en ese país. "Se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente al 1% del importe", se lee en el texto adoptado por los senadores y al cual la Cámara le dio luz verde este jueves. La provisión, sin embargo, supone una mejora con respecto a las propuestas originales, que contemplaban tipos impositivos del 3,5% e incluso del 5% y solo consideraba el derecho a reembolso para aquellos con ciudadanía estadounidense. Se trata, en todo caso, de una medida importante si se tiene en cuenta, además, que Estados Unidos es el principal país emisor de remesas del mundo, según datos del Banco Mundial, con más de 85.800 millones de dólares enviados en 2023, según el centro Migration Policy Institute.¿Cuándo entra en vigencia y qué implica?Con la votación de este jueves en la Cámara de Representantes, que dio el último visto bueno al proyecto, este pasará ahora al escritorio de Trump, quien planea firmarlo en un acto en la Casa Blanca este viernes 4 de julio, el Día de la Independencia estadounidense. Así las cosas, en el caso de la remesas, este nuevo impuesto se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025. El impuesto deberá pagarlo el titular de la transferencia. No se aplicará si el dinero procede de una cuenta bancaria en Estados Unidos o se realiza con una tarjeta de crédito o débito emitida en el país. El impuesto queda limitado a las transferencias en dinero en efectivo y en "instrumentos similares", por ejemplo un cheque de caja.Según las previsiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las remesas enviadas a países de América Latina y el Caribe marcaron un récord en 2024, con 161.000 millones de dólares, siendo México el principal país de destino con casi 65.000 millones. Según el Banco Mundial, los flujos de remesas también son elevados en otros países de la región: representan más del 15% del PIB en Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica. En el caso de Colombia, según Corficolombiana, las remesas hacia Colombia alcanzaron un máximo histórico de 1.098 millones de dólares en diciembre de 2024 y 11,8 mil millones de dólares en el consolidado del año. Y puntualmente el 53% del flujo entrante de divisas por remesas al país proviene de Estados Unidos.Expertos señalan que las remesas representan un aporte importante para la región porque en muchos casos son usadas por los receptores del dinero en sus gastos básico de manutención, alimentación, vivienda, transporte, entre otros. Otros las usan para cubrir gastos médicos o de educación y en algunos casos las destinan para ahorro, pagar deudas o adquirir bienes en Colombia. En todo caso, las remesas son un aporte clave en la economía local. Luego de conocerse la medida del impuesto del 1%, desde algunos sectores señalan que no ven un panorama del todo alarmante a futuro. Algunas estimaciones, como la que planteó Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, apuntan a que con un gravamen de ese porcentaje para las remesas provenientes de Estados Unidos implicaría un impacto de unos 63 millones de dólares, que, a su juicio, "no cambiará sustancialmente la dinámica positiva que se ha observado en los ingresos por remesas en los últimos años".Otras medidas que afectan a migrantesLa ley fiscal aprobada este jueves en Estados Unidos también incluye medidas que afectan directamente a los migrantes, restringiendo su ya limitado acceso a beneficios fiscales. Las familias en las que uno de los padres sea indocumentado o no tenga un número de seguro social, por ejemplo, no podrán acceder al programa de crédito fiscal por hijos, que reduce el importe de los impuestos a pagar. A su vez, se reducirán los fondos federales del programa Medicaid para los estados que ofrecen servicios de salud a migrantes sin estatus legal, y se prohibirá que algunos migrantes con estatus legal —incluyendo quienes tienen visas de trabajo o Estatus de Protección Temporal (TPS)— puedan acceder a seguros de salud con costos reducidos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Uno de los temas de los que más se habla en Bogotá durante los más recientes meses podría ser el relativo al clima. Esto, debido a que la capital del país, al igual que otras ciudades como Medellín, Ibagué o Cali, ha evidenciado un notorio incremento en el número de precipitaciones durante esta temporada. Aunque esto ha permitido que algunas zonas afectadas previamente por el fenómeno de El Niño se recuperen, lo cierto es que las lluvias pueden incidir sobre la movilidad y los planes de miles de colombianos que viven en estas zonas. Por esta razón, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), como tradicionalmente lo hace, dio a conocer su más reciente informe de predicción climática a corto, mediano y largo plazo que podría dar luces sobre lo que se viene en materia climática para el país. Eso sí, debe tenerse en cuenta que estos pronósticos a largo plazo pueden ir variando, por lo que conforme avanzan los días podrían darse a conocer nuevos documentos con cambios. "Por ahora, el modelo probabilístico del Ideam prevé como lo más probable para el mes de julio/25, precipitaciones cercano a lo normal en gran parte del país; por encima de lo normal en sitios puntuales de los departamentos Putumayo, Caquetá, Guainía y Amazonas. El modelo determinístico estima que dichos aumentos se presentarían entre 10% y 20% en los lugares anteriormente mencionados, así como, en el litoral de la región Caribe (Ver Fig. 2a). Sin embargo, no todos los ensambles globales (CPC-NOAA, C3S, OMM) están de acuerdo con esta predicción", se lee en el documento.Teniendo claro lo anterior, el informe de predicción climática de la entidad dio a conocer que este mes de julio podría incrementarse el nivel de lluvias en algunas partes de la ciudad, pero otras regiones también evidenciarían una notoria reducción en el número de precipitaciones presentadas con respecto a cifras de años anteriores. Así las cosas, estos serían los pronósticos de lluvias para las diferentes regiones del país:Posibles lluvias en Colombia durante el mes de julio, por regionesSan Andrés y Providencia: podrían presentarse incrementos de lluvias entre 10% y 20% con respecto a los promedios históricos.Región Caribe: el Ideam pronostica volúmenes de lluvias alrededor de los valores históricos en gran parte de la región. Para el centro-norte de la Península de La Guajira y litoral occidental del Magdalena se estiman disminuciones en lluvias de entre un 10% y 30%.Región Andina (en la que se incluye Bogotá): se predicen disminuciones cercanas al 20% en sectores de Norte de Santander, Tolima, Huila, centro de Valle, Cauca y Nariño. Para el resto de la región, precipitaciones cercanas a los valores históricos.Región Pacífica: se presentarán precipitaciones cercanas a los valores históricos.Orinoquía: el Ideam anticipa lluvias dentro de la climatología de referencia 1991 – 2020.Amazonía: el Ideam estima registros de precipitación cercanos a los promedios históricos excepto en Vaupés y Guaviare, en donde podría haber reducción de lluvias entre un 10% y 20%.¿Cómo se pronostican las lluvias en Colombia?Para elaborar este tipo de informes, el Ideam se basa en "la reducción de escala dinámicoestadística tomando, como variable explicativa (o potenciales predictores), datos de lluvia del conjunto de modelos globales que hacen parte del ensamble norteamericano denominado NMME (de la NOAA) y, como variable a explicar (o predictando) datos de precipitación de fuentes como CHIRPS, ERA5, Data Library de IRI-Colombia y estaciones". Es necesario tener en cuenta que, en los pronósticos largo plazo, tales como los que se hacen para el último trimestre del año (octubre-diciembre), "las predicciones generalmente presentan baja habilidad predictiva y se deben tomar como una referencia preliminar y no como la predicción per se. Las predicciones se actualizan mensualmente porque las condiciones iniciales y de los forzantes que usan los modelos globales se actualizan mes a mes y las predicciones nacionales se ajustan a dichos cambios", explica el Ideam.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Universidad de los Andes, a través de la plataforma Coursera, abrió un curso gratuito virtual titulado "Los portafolios y las inversiones en el mercado de capitales". Es de libre acceso y está enfocado en enseñar los principios fundamentales de las inversiones en el mercado de capitales. Esta oferta educativa hace parte del programa especializado en Analítica de Datos en Finanzas, alojado en la plataforma que tiene alianza con la institución. El curso se imparte completamente en español bajo la guía del profesor Julio Villarreal y está pensado para personas con conocimientos intermedios y un interés en entender la relación entre riesgo y rentabilidad en las decisiones de inversión. El contenido está dividido en cuatro módulos que pueden completarse en aproximadamente 13 horas. La metodología incluye lecturas, clases en video, actividades evaluativas y foros de discusión. Aunque ofrece la opción de certificado al finalizar, su acceso al contenido educativo no tiene costo.¿Qué se puede aprender en el curso de la Universidad de los Andes?El curso está estructurado en cuatro módulos temáticos, pero no exige formación profesional en economía o finanzas. Basta con contar con un interés genuino por entender cómo se toman decisiones racionales de inversión en un entorno de incertidumbre. A lo largo del programa se abordan conceptos centrales del mercado de capitales y las decisiones financieras que involucran asignación de recursos a través de activos financieros. Según lo indicado por la plataforma, en el primer módulo se introducen los conceptos fundamentales para entender cómo funcionan los mercados financieros, partiendo de una reflexión sobre el valor y el precio de los activos financieros, identificando cómo estos pueden coincidir o diferir según la información disponible, las expectativas de los inversionistas y las condiciones del mercado. También se analiza la eficiencia del mercado, una teoría que sugiere que los precios reflejan toda la información pública disponible.El segundo módulo aborda la lógica detrás de la construcción y evaluación de portafolios de inversión. Se explica qué es un portafolio y cómo puede estar compuesto por distintos tipos de activos financieros. A partir de este punto, se introduce la relación entre riesgo y rentabilidad, dos variables centrales en toda decisión de inversión. Un elemento clave en esta parte del curso es la diversificación: se muestra cómo combinar distintos activos puede reducir el riesgo total sin necesariamente disminuir el rendimiento, siempre que no estén perfectamente correlacionados. De acuerdo con lo explicado, este módulo ofrece las bases para entender por qué la distribución del capital entre varios instrumentos puede ser más eficaz que invertir en un único activo.En el tercer módulo se presenta uno de los modelos más influyentes en el análisis de inversiones: la frontera eficiente de Markowitz. A través de este enfoque, se enseña cómo identificar combinaciones de activos que permiten maximizar la rentabilidad esperada para un nivel dado de riesgo, o bien minimizar el riesgo para una rentabilidad deseada. Además, se introduce el concepto de portafolio de mercado, entendido como una referencia agregada de todas las inversiones disponibles en el mercado. A lo largo del módulo se desarrollan ejercicios prácticos para construir esta frontera y criterios para seleccionar un portafolio según las preferencias individuales de riesgo. Por último, el cuarto módulo está enfocado en el uso de modelos formales para estimar la rentabilidad de un activo en función de su riesgo sistemático. Se parte de la Capital Market Line (CML), que representa las mejores combinaciones posibles entre activos libres de riesgo y el portafolio de mercado, permitiendo así determinar la relación óptima entre riesgo y retorno. Luego, el curso introduce el modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model), que permite estimar la rentabilidad esperada de un activo individual teniendo en cuenta su exposición al riesgo del mercado, medida a través del coeficiente beta.¿Quién puede acceder al curso gratuito?La Universidad de los Andes diseñó este curso pensando en profesionales de distintas áreas, estudiantes o personas interesadas en el sistema financiero que deseen comprender cómo se toman decisiones de inversión con respaldo teórico y técnico. El curso se encuentra disponible en la plataforma Coursera y su inscripción es abierta. Aunque es recomendable contar con bases previas en matemáticas o estadística para aprovechar mejor los contenidos, no se exigen requisitos formales para el ingreso. Para quienes completen los cuatro módulos y aprueben las evaluaciones, existe la posibilidad de obtener un certificado profesional que puede añadirse al perfil de LinkedIn o a la hoja de vida, aunque esta opción tiene un costo si se desea el documento con validación.¿Cómo inscribirse al curso gratuito de la Universidad de los Andes?Para acceder al curso "Los portafolios y las inversiones en el mercado de capitales", que hace parte del programa especializado Analítica de Datos en Finanzas de la Universidad de los Andes, es necesario tener una cuenta en Coursera, la plataforma educativa que lo aloja. El proceso de inscripción, que no exige ningún tipo de pago para acceder al contenido académico, es el siguiente: Ingrese a este enlace donde está alojado el curso "Los portafolios y las inversiones en el mercado de capitales".Seleccione el botón "Inscríbete gratis" que se encuentra en la plataforma de Coursera. Si no tiene una cuenta en Coursera, puede registrarse con su correo electrónico. Si ya tiene una cuenta, puede ingresar al curso con sus credenciales. Tenga en cuenta que el contenido académico incluye videos, lecturas y foros gratuitos. Y en caso de que algún estudiante desee obtener el certificado oficial, debe realizar el pago correspondiente y verificar su identidad; este certificado es opcional y el acceso del contenido no está condicionado al pago. La inscripción es abierta y el contenido puede completarse en cualquier momento, sin restricciones de horario. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cada año, el QS World University Rankings publica una medición internacional que analiza el desempeño de instituciones de educación superior en distintas áreas clave. Para su edición 2025, este ranking volvió a medir la empleabilidad, uno de los aspectos más relevantes para los estudiantes que buscan ingresar al mundo laboral después de graduarse. El listado evaluó diferentes universidades colombianas con base en su impacto laboral, reputación académica, producción científica y proyección internacional.El estudio es elaborado por Quacquarelli Symonds (QS), una organización británica especializada en educación superior que tiene mayor influencia entre estudiantes, investigadores, gobiernos y empleadores. En el caso colombiano, los resultados permiten observar a las universidades más reconocidas y también cuáles son las que logran que sus egresados accedan al mercado laboral. La metodología aplicada incluye encuestas a empleadores, análisis de resultados laborales de los egresados, reputación académica y datos objetivos como publicaciones científicas y presencia global. Las universidades colombianas fueron clasificadas por su rendimiento general y por su capacidad de inserción laboral. La edición 2025 evaluó más de 400 universidades de la región, incluidas 13 colombianas, con base en indicadores que permiten observar su calidad académica.Universidades colombianas con más garantías de emplearseSegún los indicadores del QS World University Rankings, las universidades colombianas se posicionan bajo los criterios de "reputación del empleador" y "resultados de empleo", dos indicadores del componente de empleabilidad. Universidad de los Andes: Con el primer lugar en el ranking de empleabilidad, la Universidad de los Andes se destaca en el puesto 212 del ranking mundial con un puntaje general de 54.6, una reputación del empleador de 90.5 y resultados de empleo de 98.4.Universidad Nacional de Colombia: Esta universidad tiene un puntaje general de 49.5 y una reputación del empleador de 90.9. En el ranking mundial se ubica dentro del puesto 259.Pontificia Universidad Javeriana: Se ubica en el puesto 371 a nivel mundial y en empleabilidad tiene una reputación del empleador de 61.8 y resultados de empleo de 83.1.Universidad de Antioquia: Esta universidad se encuentra dentro del ranking mundial en el rango 781-790 del listado general, con una reputación del empleador de 24.1 y resultados de empleo de 26.7.Universidad del Rosario: En el ranking de empleabilidad tiene una reputación del empleador de 32.7 y resultados de empleo de 48.5.Universidad EAFIT: Esta institución se ubica en el ranking de empleabilidad con una reputación del empleador de 46 puntos y resultados de empleo 51.8. Universidad Externado de Colombia: Dentro del ranking mundial se ubica en el rango de 951-1000, con una reputación del empleador de 33.5 y resultados de empleo de 41.2.Universidad de La Sabana: Ubicada en el rango 951-1000 a nivel mundial, esta universidad se ubica en el ranking de empleo con una reputación del empleador de 30.1 y resultados de empleo de 14.4.Universidad ICESI: Esta institución ubicada en Cali tiene una reputación del empleador de 8.8 y resultados de empleo de 12.9.Universidad Pontificia Bolivariana: Ubicada en Medellín, esta universidad está ubicada en el rango 1001-1200 del listado mundial; tiene una reputación del empleador de 12.7 y resultados de empleo de 27.6¿Cómo se mide la empleabilidad según QS?El ranking de QS utiliza una metodología basada en seis "lentes" o ejes temáticos, dentro de los cuales se agrupan distintos indicadores. En el caso de la empleabilidad, hay dos indicadores clave:Reputación del empleador (15 %): mide cómo perciben las empresas la calidad de los graduados de una universidad, a través de encuestas aplicadas a más de 100.000 empleadores en todo el mundo.Resultados de empleo (5 %): se refiere a la capacidad de la universidad para que sus egresados accedan al mercado laboral, evaluando la trayectoria de sus exalumnos, vínculos con empleadores y datos concretos de empleabilidad.Estos dos indicadores suman el 20% de la puntuación total de cada universidad. Además, entre otros indicadores evaluados por QS para determinar las mejores universidades de Colombia, también se encuentran:Reputación académica, construida a partir de encuestas a académicos internacionales.Empleabilidad, evaluada por la percepción de empleadores.Citaciones por documento, que mide el impacto de las investigaciones publicadas.Producción por profesor, que considera la cantidad de publicaciones en relación con el número de docentes.Presencia internacional, entre otros aspectos que reflejan la calidad de la enseñanza y el reconocimiento regional.Las mejores universidades de Colombia, según ranking de QSLas cinco universidades colombianas incluidas en el ranking 2025 de Latinoamérica obtuvieron puntajes destacados especialmente en reputación académica y empleabilidad. Aunque algunas presentan márgenes bajos en producción científica por docente, mantienen un papel relevante en la oferta educativa latinoamericana. Estas son las cinco instituciones nacionales que entraron al top 30:Universidad de los Andes – puesto 7Universidad Nacional de Colombia – puesto 12Pontificia Universidad Javeriana – puesto 18Universidad de Antioquia – puesto 19Universidad del Rosario – puesto 27Las mejores universidades en todo el mundoEl estudio realizado por Quacquarelli Symonds (QS) también identificó las mejores universidades en todo el mundo, ranking que lidera el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Así va el listado a nivel internacional para estudiar en 2026: Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)Imperial College LondonUniversidad de StanfordUniversidad de OxfordUniversidad de HarvardUniversidad de CambridgeETH ZurichUniversidad Nacional de Singapur (NUS)Universidad de LondresInstituto Tecnológico de California (Caltech)La Universidad de Hong KongUniversidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur)Universidad de ChicagoUniversidad de PekínUniversidad de PensilvaniaUniversidad de CornellUniversidad de TsinghuaUniversidad de California, Berkeley (UCB)La Universidad de MelbourneLa Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW Sídney)Universidad de YaleEPFL – Escuela Politécnica Federal de LausanaUniversidad Técnica de MúnichUniversidad Johns HopkinsUniversidad de PrincetonLa Universidad de SídneyUniversidad McGillUniversidad PSLUniversidad de TorontoUniversidad de FudanVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La entidad Prosperidad Social lanzó una alerta urgente este 24 de abril para advertir a la ciudadanía sobre el aumento de fraudes que utilizan su nombre y el de sus programas para engañar a las personas en distintas regiones del país.El llamado se produce luego de identificar tres modalidades principales con las que delincuentes intentan estafar a la población, aprovechando la confianza en programas sociales y la necesidad de muchas familias.Falsas ofertas de contratación por correoUna de las prácticas más comunes consiste en el envío de correos electrónicos fraudulentos donde se anuncian supuestas contrataciones o se solicitan cotizaciones a nombre de Prosperidad Social. Los estafadores incluso falsifican firmas y nombres de funcionarios reales para dar apariencia de legitimidad.La entidad recuerda que todas sus contrataciones se gestionan exclusivamente a través de la plataforma oficial SECOP II y que sus correos institucionales terminan en @prosperidadsocial.gov.co. Cualquier mensaje desde un dominio distinto es motivo de desconfianza.Otra forma de engaño consiste en mensajes de texto, correos, llamadas o publicaciones en redes sociales que ofrecen inscribir a las personas en programas como Ingreso Solidario (que finalizó en 2022) o en otros subsidios, solicitando a cambio pagos o datos personales sensibles.Prosperidad Social enfatiza que no cobra ni solicita dinero para acceder a sus programas y que todos sus trámites son gratuitos. Los beneficiarios se seleccionan mediante procesos oficiales, claros y sin intermediarios.La tercera modalidad detectada implica la convocatoria a reuniones presenciales o cursos virtuales supuestamente organizados por Prosperidad Social. En muchos casos, estas citas son un pretexto para solicitar información personal o dinero.Ante cualquier duda, la entidad recomienda verificar siempre la fuente de la invitación en sus canales oficiales antes de asistir o compartir datos.Recomendaciones clave para evitar caer en estafas:Desconfiar de correos o mensajes que provengan de direcciones o números desconocidos.No entregar información personal ni claves bancarias a terceros.Verificar cualquier trámite o convocatoria en los canales oficiales de Prosperidad Social.Denunciar intentos de fraude a las autoridades competentes.Prosperidad Social indicó que ya inició acciones legales contra estas prácticas, pero subrayó que la colaboración ciudadana es esencial para prevenir nuevos casos. Compartir esta información con amigos, familiares y vecinos puede evitar que más personas sean víctimas de estas estafas. Para mayor seguridad, la entidad pone a disposición sus canales oficiales de atención, donde se puede consultar información actualizada y resolver dudas de forma segura.ÚLTIMAS NOTICIASNOTICIAS CARACOL
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
El fútbol, más allá de la pasión que despierta, también ha sido testigo de pérdidas muy dolorosas. A lo largo de los años, varios jugadores que brillaron en las canchas del mundo han muerto en circunstancias trágicas que conmocion sus equipos y al deporte en general. Desde accidentes de tránsito hasta asesinatos y fenómenos naturales, estos son seis recordados fallecimientos de futbolistas que marcaron al deporte nacional y mundial. La reciente muerte de Diogo Jota, en un accidente de tránsito en España, reavive el recuerdo de otras tragedias que han enlutado al balompié.Diogo Jota: el portugués falleció en un accidente de tránsito en EspañaLa madrugada del jueves 3 de julio de 2025, el mundo del fútbol quedó conmocionado tras conocerse la muerte del futbolista portugués Diogo Jota, de 28 años, en un trágico accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España. El jugador, que militaba en el Liverpool y compartía vestuario con el colombiano Luis Díaz, viajaba junto a su hermano André Silva en un Lamborghini que terminó completamente incinerado tras salirse de la vía.El siniestro no solo cobró la vida del delantero portugués, sino también la de su hermano André, de 26 años, quien también era futbolista profesional. La noticia ha generado una gran tristeza en el mundo deportivo, especialmente porque Jota había contraído matrimonio hacía solo diez días con su novia de toda la vida, Rute Cardoso, con quien tenía tres hijos.Andrés Escobar: asesinado tras un autogol en el Mundial de 1994El 2 de julio de 1994, Colombia y el mundo del fútbol quedaron marcados por una tragedia que aún impacta más de tres décadas después: el asesinato de Andrés Escobar, defensor central de la selección Colombia y Atlético Nacional. Con solo 27 años, Escobar ya había disputado dos Mundiales, ganado la Copa Libertadores y se creía que sería uno de los primeros colombianos en consolidarse en el fútbol europeo. Sin embargo, su vida cambió drásticamente tras un autogol en el partido contra Estados Unidos en el Mundial del 94, que significó la eliminación de nuestro país de la cita orbital.Diez días después, Escobar fue asesinado a tiros a la salida de una discoteca en Medellín. Su muerte generó una ola de indignación y dolor en todo el país. Humberto Muñoz, el autor material del crimen, fue condenado a 43 años de prisión, aunque solo cumplió 11. Los hermanos Gallón Henao, implicados en el hecho, recibieron penas mínimas. Años después, familiares y amigos del jugador, incluido su hermano Santiago, recordaron sus últimas palabras en Los Informantes: “Cuide mucho a mi papá, hablamos”. Andrés Escobar siempre será recordado como el ‘caballero del fútbol’.Freddy Rincón murió en accidente de tránsitoEl 11 de abril de 2022, el fútbol colombiano perdió a una de sus leyendas más queridas: Freddy Rincón, conocido como el ‘Coloso de Buenaventura’. En horas de la madrugada, la camioneta en la que se movilizaba chocó violentamente contra un bus del sistema MIO, en Cali. El impacto le causó graves heridas que lo tuvieron en cuidados intensivos durante dos días, hasta que finalmente falleció, dejando un profundo vacío entre sus seres queridos y miles de hinchas colombianos.Rincón no solo será recordado por su imponente presencia en la cancha, sino por momentos inolvidables como aquel histórico gol a Alemania en el Mundial de Italia 1990, que dejó un gran recuerdo en todo el país. Su carrera estuvo marcada por grandes logros, como su paso por el Real Madrid y el Napoli, aunque también enfrentó momentos difíciles y controversias. “Cuando me retire del fútbol voy a disfrutar lo que nunca he disfrutado”, le confesó alguna vez a su amigo Hamilton Ricard, según contó el también exfutbolista en Los Informantes.Carepa Gaviria: falleció por un rayo durante un entrenamiento El 24 de octubre de 2002, el fútbol colombiano vivió uno de sus días más trágicos de su historia con la muerte de Hermán ‘Carepa’ Gaviria, mediocampista de una destacada trayectoria en clubes como Atlético Nacional y el Deportivo Cali. Durante un entrenamiento con el equipo caleño, un rayo impactó el campo de entrenamiento, provocando la muerte instantánea del jugador y de su compañero Giovanni Córdoba. El hecho conmocionó al deporte nacional, y todos los estadios del país les rindieron homenaje a los dos futbolistas.Apodado ‘Carepa’ por su lugar de nacimiento en Antioquia, Gaviria fue un referente de la selección Colombia en los años 90. Participó en el Mundial de 1994 y en varias ediciones de la Copa América, consolidándose como un referente histórico. Su repentina partida, en pleno ejercicio de su profesión, sigue siendo recordada como uno de los episodios más dolorosos del balompié nacional.Elson Becerra: asesinado durante una fiesta en CartagenaEl 8 de enero de 2006, el fútbol colombiano perdió a Elson Becerra, quien formó parte de la histórica selección que ganó la Copa América en 2001. A sus 27 años, el talentoso cartagenero fue asesinado a tiros mientras compartía con amigos en una fiesta en su ciudad natal, acabando así con una carrera que se perfilaba como muy prometedora.Becerra, reconocido por su velocidad y habilidad en el campo, jugó en equipos como Deportes Tolima, Junior de Barranquilla y el Al-Jazira de Emiratos Árabes Unidos. Su participación en la Copa América de 2001 fue clave para que Colombia lograra su primer título en ese torneo. Días antes de su muerte, todo era felicidad: estaba por convertirse en padre nuevamente y disfrutaba de su tiempo libre con amigos. Su asesinato, que ocurrió mientras bailaba champeta, dejó una profunda tristeza en el fútbol nacional, según su historia en Expediente Final.Marino Klinger, murió ahogado tras accidente vehicular en CaliEl 19 de mayo de 1975, el fútbol colombiano perdió a una de sus figuras más emblemáticas de los años 60: Marino Klinger. A los 39 años, ya retirado de las canchas, el exdelantero conducía un Renault 4 en la madrugada cuando, por causas no del todo claras, el vehículo cayó al río Cali. El exfutbolista murió ahogado, dejando una profunda tristeza en el mundo del deporte.Klinger fue ídolo de Millonarios, donde jugó entre 1957 y 1966, anotando 99 goles y convirtiéndose en uno de los máximos anotadores en la historia del club. Su talento y carisma lo convirtieron en un referente del fútbol nacional. La noticia de su muerte conmocionó al país, y su amigo y compañero Delio ‘Maravilla’ Gamboa expresó en Expediente Final que fue como perder a un hermano. Su legado sigue vivo entre los hinchas que lo vieron brillar en las canchas.La muerte de Diogo Jota se suma a una lista de tragedias que han marcado la historia del fútbol y que siguen siendo recordadas por el impacto que causaron en el deporte.
La familia de David Mateo García vive una tragedia desde que el joven de 15 años sufrió un accidente dentro de su colegio que le provocó la pérdida de un riñón. Según la aseguradora, la institución nunca reportó el caso, por lo que su madre ha tenido que asumir todos los gastos médicos. Séptimo Día investigó los hechos ocurridos el 19 de febrero de 2025.“Yo llegaba de trabajar cuando me dijeron que el niño estaba inconsciente en el colegio”, recordó Diana García, madre de David Mateo. Según cuenta, habían pasado apenas cinco días desde que su hijo fue matriculado en el colegio distrital Nueva Esperanza, en Bogotá, cuando ocurrió el incidente.Al llegar al colegio, Diana encontró a su hijo tirado en el suelo, sujetándose el estómago. “Él no podía hablar del dolor. La profesora me dijo que no sabía qué había pasado, porque en ese momento no estaba”, relató.¿Qué pasó con David Mateo?Según el relato del joven, unas compañeras lo “agarraron por los brazos e intentaron encresparme las pestañas sin mi consentimiento”. Al forcejear para soltarse, cayó y se golpeó con un escalón, impactando fuertemente el lado izquierdo de su abdomen.En ese momento no había ningún profesor presente. Cuando la madre de David Mateo llegó, pidió que su hijo recibiera primeros auxilios, pero, según su denuncia, la institución le respondió que no había personal disponible para atenderlo. Finalmente, decidió llevarlo por su cuenta al Hospital de Meissen, donde el menor fue atendido.Denuncia por graves complicaciones de saludDespués de nueve días en la unidad de cuidados intensivos, los médicos informaron que la lesión había sido severa y que comprometía seriamente uno de sus riñones. “El doctor me dijo que el niño estaba grave, que tenía el riñón reventado y que podía perderlo”, relató Diana, aún conmovida por la noticia que le cambió la vida.Además, denunció que durante todo el tiempo en que su hijo se debatía entre la vida y la muerte, el seguro estudiantil que debía cubrir los gastos médicos nunca fue activado. “A los pocos días, me llamó el coordinador de la institución y me dijo que tranquila, que la póliza me iba a cubrir todo. Pero al momento del alta en el hospital, me informaron que no había ninguna póliza activa”, afirmó.Diana también aseguró que, ni en el momento del accidente ni después, recibió acompañamiento o algún tipo de contacto por parte del rector del colegio, William Fabián Sánchez. Debido al fuerte golpe, David Mateo perdió un riñón.La respuesta de la instituciónUn equipo de Séptimo Día acompañó a la madre del joven al colegio señalado para conocer la versión de los hechos. En el lugar, el rector aseguró que la póliza estaba activa y, ante las preguntas, dijo: “No comprometan al colegio con esto”.Entre lágrimas y con profunda preocupación, la madre de David Mateo insistió en que el colegio nunca le ha dado una respuesta clara y exigió que se hagan responsables por la salud de su hijo. “Simplemente, quiero que me respondan por el seguro del niño, que lo atiendan. No estoy pidiendo dinero, solo que respondan por el niño”, expresó. La institución no volvió a dar declaraciones.Según Fasecolda, el gremio que agrupa a las 26 aseguradoras que ofrecen seguros escolares en Colombia, sin importar quién haya pagado la póliza, es responsabilidad del colegio reportar el accidente ante la aseguradora. Esto aplica incluso, aunque haya sido la propia Secretaría de Educación de Bogotá la que compró la póliza para todos sus estudiantes de colegios públicos.“En este caso, la obligación directamente de reportar los siniestros a las compañías de seguros sigue estando en cabeza de la institución educativa, los colegios u universidades”, dijo Milton Moreno, director de la Cámara Técnica de Seguros de Vida.En Colombia hay cerca de 10 millones de estudiantes en instituciones públicas y privadas; sin embargo, el Ministerio de Educación no cuenta con una reglamentación que obligue a garantizar que todos estén cubiertos por un seguro escolar en caso de accidente. Por eso, no hay claridad sobre las responsabilidades ni sobre el seguimiento necesario para garantizar que un estudiante pueda acceder a los beneficios de una póliza de seguro escolar, sin importar si fue adquirida por una institución privada o por un ente territorial.No obstante, la madre de David Mateo continúa en busca de respuestas ante lo que califica como una grave negligencia por parte de la institución, tras el accidente que dejó a su hijo con secuelas permanentes. Hoy, su mayor preocupación es que se garantice la atención médica que él necesita y que casos como este no queden en el olvido.
El reconocido vocalista de la agrupación musical Los de Adentro, José Roberto Matera Carvajal, conocido artísticamente como Joe Carvajal, fue víctima de un ataque con arma de fuego el pasado viernes en la ciudad de Barranquilla. Según las primeras versiones, el hecho ocurrió luego de que el grupo presentara su nuevo lanzamiento musical.Matera fue trasladado de inmediato a la Clínica del Caribe tras recibir un disparo en el abdomen, al parecer en medio de una riña. Aún se desconocen los detalles exactos de cómo ocurrieron los hechos, que siguen siendo materia de investigación.¿Cómo ocurrió?Según informó el medio local El Heraldo, los hechos ocurrieron en la mañana del 4 de julio, cuando José Matera se vio involucrado en una discusión. La primera versión indica que, tras la presentación en una discoteca, el artista se dirigió a su casa acompañado de un amigo, y horas más tarde ocurrió el ataque.“Está fuera de peligro, se encuentra en cirugía”, reveló el citado medio, según una fuente cercana al artista. Por fortuna, su estado de salud es estable y continúa bajo observación médica.Video antes del ataqueA través de las redes sociales de la banda de rock, se conoció que Joe Carvajal se encontraba en un bar de la capital del Atlántico, donde estaban presentando su más reciente lanzamiento musical, titulado ‘Los de siempre’, y compartiendo en exclusiva el videoclip de ‘Abrázame muy fuerte’.En las imágenes, se observa al artista de 46 años interpretando ‘Lo dudo’ con su guitarra, durante lo que parecía ser un momento emotivo de la presentación. En esa misma publicación, tras conocerse la noticia del ataque, sus fanáticos dejaron mensajes de apoyo y solidaridad con el artista.Colegas, amigos y familiares lamentaron lo ocurrido y expresaron su preocupación. No obstante, se conoce que el artista esta fuera de peligro. En una reciente publicación, uno de los integrantes de la banda de rock, Bryan Visbal, escribió: “Me alegro que ya estas bien y fuera de peligro, hermano mío. Nos vemos pronto para reventar más tarimas”.¿Quién es José Matera?José Matera es el vocalista principal y rostro más reconocible de Los de Adentro, una de las bandas más emblemáticas del pop rock colombiano. Nacido en Barranquilla, Matera se ha destacado por su potente voz y carisma en el escenario, consolidándose como una figura clave del rock en español de los años 2000.Los de Adentro nació en 1996 en Barranquilla y rápidamente se convirtió en referente del pop rock alternativo en Colombia, con un sonido melódico y emocional que combinaba guitarras limpias, letras sensibles y arreglos potentes. Con su primer disco homónimo, lanzado en 1999, lograron proyección nacional y poco después internacional, llegando a firmar con Sony Music y recorrer escenarios junto a artistas como Juanes, Shakira y Sin Bandera.
Un joven identificado como Yulbert Fernández Barbosa perdió la vida en un hecho confuso mientras se movilizaba en un vehículo junto a otras personas. El automóvil, según reportes, presentaba múltiples impactos de bala, lo que provocó el descontento de la comunidad de Nazareth, corregimiento de Uribia (La Guajira). En el trágico episodio estarían involucrados varios uniformados de la Policía.Y es que algunas horas antes de que se presentara el crimen, la estación de Policía de la zona habría sido objetivo de un fuerte ataque con arma de fuego por parte de individuos no identificados que se desplazaban en una camioneta. Pese al intercambio de disparos, no se registraron personas heridas en ese incidente. Sin embargo, la tensión se mantuvo entre los uniformados. Luego de esto, Yulbert Fernández Barbosa, hijo de un reconocido docente de la región según el medio Caracol Radio, conducía un vehículo que aparentemente derrapó en las cercanías de la estación de Policía. Esta maniobra, debido a la tensión que se presentada, habría sido interpretada por los uniformados como una nueva agresión, lo que provocó que abrieran fuego contra el automóvil y dejaran gravemente herido al joven. La comunidad reaccionó de inmediato ante lo ocurrido, brindando auxilio al joven herido. Sin embargo, pese a los esfuerzos, Fernández Barbosa falleció a causa de las heridas, al poco tiempo de este ataque. La indignación de los habitantes no se hizo esperar. En medio de la conmoción, un grupo de personas enardecidas llevó a cabo una asonada y prendió fuego a la estación de Policía en señal de protesta, lo que generó considerables daños materiales en la infraestructura.Hasta el momento, las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial sobre los hechos ni han suministrado información adicional que permita tener mayor claridad, mientras la comunidad exige explicaciones y el esclarecimiento de lo ocurrido.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Procuraduría General de la Nación contó los detalles en un caso contra un mayor de la Policía Nacional, al que destituyó e inhabilitó por 12 años. El ahora exuniformado fue jefe seccional de Investigación Criminal, SIJIN, unas de las divisiones de la Policía con altos niveles de responsabilidad.Se trata del mayor Wilson Orlando Sanjuan Blanquicett, que se desempeñaba como líder de Investigación Criminal de la Policía Metropolitana de Cartagena de Indias, MECAR. De acuerdo con la Procuraduría, el entonces uniformado habría hecho un uso indebido de bienes de la Policía Nacional violando la Ley del Estado."El investigado, estando suspendido e inhabilitado para ejercer ese cargo, por parte de la Inspección General de la Policía Nacional, entre el 13 de mayo y el 12 de noviembre de 2020, usó, en beneficio propio, el vehículo institucional y el celular, los cuales eran para uso oficial del servicio de la SIJIN - MECAR", se lee en un comunicado de la entidad. La Procuraduría aseguró que durante ese mismo tiempo, Sanjuan Blanquicett debía cumplir una sanción de suspensión e inhabilidad especial, pero utilizó otro automotor y a un patrullero para que transportara a su esposa. Además, la mujer es servidora adscrita a la Seccional de Sanidad Bolívar de la Policía Nacional.El mayor habría dado indicaciones de transportar a su esposa desde su residencia hasta las instalaciones en donde debía prestar sus funciones como parte de la Fuerza Pública y a otros lugares de desplazamiento."Sanjuan Blanquicett usó en beneficio propio o de terceros, los bienes y equipos de la Policía Nacional o de otros puestos bajo su responsabilidad y sabía que se encontraba suspendido del cargo de jefe de la Seccional de Investigación Criminal SIJIN MECAR y, por consiguiente, no podía disponer de los bienes señalados", enfatizó la Procuraduría.Por último, la entidad explicó que la conducta investigada del miembro de la fuerza pública fue calificada como una falta gravísima a título de dolo. "Contra esta decisión de primera instancia procede el recurso de apelación ante la Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento", concluyeron en un comunicado.Casos de policías destituidosEl pasado 25 de junio se conoció que la patrullera de la Policía fue destituida por agredir con bolillo a un ciudadano. La Procuraduría sancionó con destitución e inhabilidad por 10 años a la patrullera, señalada de actos de violencia en contra de un ciudadano durante un procedimiento de registro que quedó evidenciado en un video grabado por la víctima."El Ministerio Público verificó que la uniformada en medio de un proceso de registro al ciudadano Juan Sebastián Nova, en las inmediaciones del humedal Juan Amarillo en Bogotá, abusó de su posición de autoridad y lo golpeó en su rostro con el arma de dotación bastón tonfa", se lee en un comunicado de la Procuraduría. La uniformada utilizó lo que comúnmente se conoce como bollilo.La patrullera inhabilitada fue identificada como Erika Judith Pérez Romero. "El organismo de control corroboró que la servidora pública desconoció los límites y atribuciones establecidos por la ley para el ejercicio de sus funciones; vulnerando, asimismo, los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad", agregó la entidad.Asimismo, se conoció que un capitán de la Policía que hurto de productos en un supermercado mientras se encontraba de servicio con el uniforme de la institución también fue destituido. El hombre se habría llevado varios elementos de un local comercial sin pagar y fue inhabilitado con 20 años. Se trataba del capitán Omar Julián Araque Amézquita, quien además tenía un cargo importante dentro de la Policía."Ingresó a un establecimiento en el que hurtó productos por un valor superior a los $ 450 mil. En fallo de primera instancia, la Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general por 20 años al entonces capitán y jefe del grupo de Bienes Raíces de la Policía Metropolitana de Pereira (Meper)", contó en un comunicado la entidad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se conoció que finalizó el juicio en contra de una mujer que es señalada de terminar con la vida de su propio hijo, un bebe de un año, en playas de Santa Marta. El juez emitió un sentido de fallo condenatorio en contra de esta persona y emitió una orden de captura para que responda por estos hechos.Edwin Guerrero, papá del niño, contó detalles sobre lo que fue audiencia en donde se dio como responsables a Yenni Alexandra Higuera Casallas de la muerte del niño de 15 meses en hechos ocurridos el 3 de abril de 2022 en la playa de Buritaca, donde el pequeño Samuel Guerrero murió por asfixia.La justicia determinó que Higuera “actuó con plena intensión de quitarle la vida a su hijo”, así que un juez ordenó la inmediata detención de esta persona, quien había quedado libre por vencimiento de términos. Aunque se desconoce cuál será la condena que recibirá esta mujer, se conoció que podría pagar 58 años por la gravedad del caso.Las investigaciones de las autoridades determinaron que la mamá del niño viajó con él desde la ciudad de Bogotá y se dirigieron a la playa de Buritaca, donde el menor fue encontrado sin vida al interior de un vehículo horas después y la acusada no aparecía. La joven de 25 años huyó a la capital de Colombia y días después fue capturada y puesta a disposición de las autoridades.El papá del Samuel Guerrero dijo en City Noticias que “la justicia me dio la respuesta que tanto estaba esperando y es que la responsable de la muerte de mi hijo hoy tiene que responder por lo que le hizo, por el asesinato de mi hijo Samuel”.Agregó que la decisión de la justicia “la tomo con mucha tranquilidad. Obviamente me duele porque es algo que llevaré siempre en mi corazón, pero le doy un agradecimiento especial al juzgado de Santa Marta y a las personas que estuvieron conmigo”.Edwin aclaró que, en este momento, Yenni Alexandra Higuera “está en libertad y pues es algo que también nos dolió mucho porque, aunque ayer se dio un sentido de fallo y una orden de captura inmediata, esta mujer hoy está en libertad. Son tres años largos en los que hemos buscado justicia, pero que hoy podemos decir que, gracias a Dios, la muerte de mi hijo no quedará en la impunidad y se hizo justicia por un pequeñín más que en este país donde tanto mal les hacen a nuestros niños”.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar el maltrato intrafamiliar y el maltrato infantil a través de varios canales oficiales, diseñados para brindar atención inmediata y protección a las víctimas.Para casos de maltrato infantil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dispone de la Línea 141, una línea gratuita nacional disponible las 24 horas. Cualquier persona —niños, adolescentes o adultos— puede llamar para reportar una emergencia, hacer una denuncia o recibir orientación. Esta línea cuenta con un equipo especializado de psicólogos, abogados y trabajadores sociales que activan los protocolos de protección y coordinan con las autoridades competentes.En cuanto al maltrato intrafamiliar, las denuncias pueden hacerse en las Comisarías de Familia, que son el primer punto de contacto para emitir medidas de protección y brindar asesoría jurídica. También se puede acudir a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF), las Unidades de Reacción Inmediata (URI), o llamar a la Línea 123 para emergencias. Además, existen líneas como la 1455 para orientación jurídica y la Línea Calma (01 8000 423 614), dirigida a hombres que buscan evitar ejercer violencia.Denunciar a tiempo puede salvar vidas. No es necesario ser la víctima directa: cualquier ciudadano puede actuar si presencia o sospecha de una situación de violencia.(Lea también: Emiten circular roja de Interpol a alias El costeño, presunto cerebro de atentado a Miguel Uribe)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la vigilancia de diferentes productos en el país, reveló una nueva alerta que alarma a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de un producto que se promociona como medicamento. El artículo fue catalogado como fraudulento y podría llegar a causar graves efectos en la salud de los consumidores.Se trata del producto Pharmaton Complex, que de acuerdo con el Invima, no cuenta con un registro sanitario. "Según las verificaciones realizadas por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, este producto se está promocionando como medicamento, pero no está autorizado, ni ha sido evaluado por la entidad, lo que lo convierte en un producto fraudulento", se lee en un comunicado, publicado este viernes 4 de julio.“Estos productos sin registro sanitario no garantizan condiciones mínimas de calidad, seguridad ni eficacia. Su consumo puede causar efectos adversos graves como palpitaciones, insomnio, retención de líquidos o daño a órganos vitales como el corazón, riñones o hígado”, señaló el coordinador de Farmacovigilancia del Invima, William Saza Londoño. Un ciudadano efectuó una denuncia a través de los canales oficiales del Invima, entidad que comprobó la irregularidad del producto y emitió la alerta."Pone de manifiesto la importancia del control social frente a productos irregulares en el mercado", agregó la entidad. El producto es vendido, principalmente, a través de plataformas y tiendas digitales, entre esas Mercado Libre y Amazon. El producto fraudulento e ilegal también cuenta con un sitio web que simula estar cumpliendo con todos los estándares de normativa vigente para Colombia. En la página, dice que el Pharmaton Complex "es una fórmula que combina de forma equilibrada vitaminas y minerales esenciales con Ginseng G115".Las personas detrás de este artículo dicen que el producto tiene varias características que no han sido comprobadas de manera legal, como "mejorar los niveles de energía física y mental, reducir el cansancio y la fatiga, y fortalecer el sistema inmunitario". Para este producto se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas según lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979.¿Qué peligros tiene consumir productos no avalados por el Invima?El Invima explica que de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, los productos que se comercialicen en Colombia deben contar con un registro sanitario. Los que no cuentan con este elemento, o que utilizan el de otro producto o uno inventado, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia. Los productos fraudulentos representan un riesgo para la salud de los consumidores, ya que "se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte".Es importante mencionar los riesgos para la salud, que menciona la entidad, al usar estos productos fraudulentos:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardiacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima insiste en no comprar medicamentos ni productos fitoterapéuticos o suplementos dietarios sin registro sanitario vigente. "Tenga en cuenta que muchos de estos productos fraudulentos, se comercializan en sitios de internet, redes sociales y cadenas de WhatsApp", puntualiza la entidad, que además dice que si está consumiendo el producto Pharmaton Complex, debe suspender su uso. "Informe de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial los datos que conozca sobre los lugares donde se distribuya o comercialice este producto".El Invima le pide a los consumidores abstenerse de adquirir o consumir este producto. Asimismo, pide reportar cualquier caso de comercialización a través del enlace de consultas de registros sanitarios de su página web oficial: http://consultaregistro.invima.gov.co. Por último, en caso de haber presentado reacciones adversas, se pide informarlos a través del portal de farmacovigilancia: https://vigiflow-eforms.who-umc.org/co/medicamentos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una mujer identificada como Valentina Chilito se encuentra desaparecida desde la mañana del jueves 3 de julio, tras ser arrastrada por una creciente súbita del río Páez en la zona rural del municipio de Páez, perteneciente a la cabecera de Belalcázar, Cauca. El incidente fue captado en un impactante video que se ha difundido rápidamente en redes sociales.De acuerdo con las primeras versiones , Chilito se encontraba en una zona de considerada inestable, al borde del afluente, grabando la fuerte corriente del río cuando este experimentó una crecida inesperada. A pesar de las advertencias previas sobre la peligrosidad del lugar, la mujer permaneció cerca de la orilla, momento en el que una porción de la base cedió debido a la fuerza del agua, precipitándola al caudal. El video, grabado por miembros de la propia comunidad, documenta el angustiante instante en que Valentina cae al río.En las grabaciones compartidas, se escucha como algunas personas, quienes se encontraban al otro extremo del cuerpo de agua, le gritaban a la mujer que se alejara de la zona. "Bájese de ahí", "se le va a ir ese pedazo (haciendo referencia a la base en donde Chilito estaba parada)", se escucha decir a la comunidad. Luego, en cuestión de segundos la ribera colapsó y se llevó a la mujer con la corriente. "Se la llevó, Dios mío, se llevó a la señora", gritaron los testigos con visible angustia. No se ha recuperado el cuerpo de la mujer Los organismos de socorro y las autoridades activaron un protocolo de búsqueda en la zona, pero por el alto caudal del río esta ha presentado contratiempos. De momento, no se ha logrado encontrar el cuerpo de la víctima, quien residía en el barrio El Jardín del municipio mencionado y desafortunadamente dejó una niña huérfana. Municipio de Páez fue declarado en calamidad pública El municipio de Páez fue declarado en calamidad pública debido a las incesantes lluvias que han azotado la región durante varios días. Esta situación crítica ha provocado el desbordamiento de los ríos Símbola, Moras y Páez, generando una emergencia sin precedentes que afecta gravemente la infraestructura local y la comunicación de varias comunidades."Por el tema del fenómeno climático, el aumento en el régimen de lluvias y obviamente el aumento en el cauce de los ríos Moras, Páez y Símbola, lo cual provoco afectaciones en la infraestructura vial, en la infraestructura de salud , en la infraestructura deportiva en la infraestructura de viviendas, en el tema de saneamiento básico y agua potable; son muchas las afectaciones que sufre el municipio de Páez", expresó Hugo Muñoz, alcalde del municipio.El balance de los estragos es alarmante: cinco puentes quedaron completamente destruidos y otros cinco presentan afectaciones estructurales significativas. Entre las pérdidas más preocupantes se encuentra la destrucción del puente que conectaba a Belalcázar con los resguardos indígenas. Además, una institución educativa sufrió daños estructurales y tres centros deportivos, incluyendo la cancha de fútbol del municipio, quedaron totalmente inutilizados.Otro aspecto preocupante es la movilidad en el municipio que también se ha visto seriamente comprometida, con la destrucción de diez vías que mantienen incomunicadas a numerosas veredas. La situación más crítica se registra en el sector de Patico, donde el río Páez se llevó parte de la banca de la carretera, interrumpiendo la conexión terrestre entre los departamentos de Cauca y Huila. NOTICIAS CARACOL
Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y Juan Camilo Merlano, corresponsal en Washington, analizan los motivos del nuevo choque entre Estados Unidos y Colombia, los capítulos que precedieron las duras declaraciones del Gobierno de Estados Unidos en las últimas horas y los escenarios probables para el país en medio de la crisis.
Una juez de conocimiento avaló una negociación judicial y condenó a Eva Katherine Carrascal Cantillo, exfuncionaria de la Superintendencia de Salud (Supersalud). La mujer recibió dádivas para aprobar restructuración de una EPS del departamento del Cauca. La Fiscalía General de la Nación dio detalles del caso.Esta es la segunda vez que se condena a Carrascal Cantillo en el marco de delitos que habría cometido mientras trabajaba para Supersalud. "La condenada recibió dinero del representante legal de la entidad (Asmet Salud EPS) para que le aprobara ilegalmente un plan de restructuración y mejoramiento que no correspondía a la realidad financiera y administrativa", se lee en un comunicado de la Fiscalía.Después de demostrarse el hecho con varias pruebas contundentes, la exfuncionaria aceptó mediante preacuerdo su responsabilidad en el recibimiento de dinero para favorecer a la EPS de Cauca. Carrascal Cantillo fue condenada a 38 meses y 12 días por el delito de cohecho impropio. "Además, le impuso una multa de 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes para 2018 y la inhabilidad para ejercer cargos y derechos públicos por 80 meses. La pena se cumplirá en lugar de residencia por ser madre cabeza de familia".La mujer, que se desempeñaba como delegada para la Supervisión Institucional de Supersalud, aprovechó ese cargo para recibir sobornos. En 2017 se reunió con el representante legal de Asmet Salud EPS, Gustavo Adolfo Aguilar Vivas. "Se comprometió a ayudarle en la formulación y aprobación de un plan de mejoramiento financiero y administrativo a cambio de 300.000.000 de pesos en efectivo". La Fiscalía comprobó que la entrega del dinero se hizo en dos pagos de 50 y 250 millones de pesos entre diciembre de 2017 y enero de 2018."En la investigación se demostró que la exfuncionaria asesoró, dio recomendaciones, pidió ajustes al plan presentado por la EPS y para enero de 2018 gestionó los documentos que permitieron la reorganización de Asmet Salud, por parte de la superintendencia", agregó la Fiscalía. Con la gestión ilegal de Carrascal Cantillo, Supersalud renovó la licencia de la EPS para funcionamiento a pesar de una grave crisis financiera, administrativa y de atención a usuarios.En virtud del preacuerdo, la exfuncionaria de Supersalud debe realizar el reintegro de la totalidad del dinero que recibió por su actuar ilícito en seis meses. Hasta el momento devolvió una parte.La primera condena de Eva CarrascalEva Katherine Carrascal Cantillo fue condenada en mayo de 2022 a seis años y ocho meses de cárcel por recibir 700 millones de pesos para favorecer a EPS, IPS y cajas de compensación familiar. En esa primera condena, la Fiscalía dijo que la mujer "le anticipó al representante legal de una Empresa Prestadora de Salud (EPS) los requisitos y exigencias que se tendrían en cuenta durante una inspección y vigilancia que se iba realizar contra la entidad, ante la crisis financiera que atravesaba y la hacía inviable".Además, se probó que asesoró y brindó información a cajas de compensación familiar e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Esto para que elaboraran y presentaran planes de mejoramiento y de reorganización, "de tal manera que superaran el examen de la Supersalud (...) Se estableció que agilizó los trámites de pagos a las EPS y otras entidades territoriales vigiladas".En ese entonces, el ente acusador dijo que Carrascal Cantillo había recibido alrededor de 700 millones de pesos en sobornos, parte de eso lo utilizó para comprar un apartamento en Bogotá. En ese caso, la mujer también llegó a un preacuerdo con las autoridades. "Ante la contundencia de las pruebas aportadas y la aceptación de cargos a través de un preacuerdo firmado de manera voluntaria por la señora Carrascal Cantillo, un juez penal del circuito de Bogotá la declaró responsable de los delitos de: concierto para delinquir, cohecho propio, cohecho impropio, prevaricato por omisión, utilización indebida de información oficial privilegiada, falsedad en documento privado, y asesoramiento y otras actuaciones ilegales".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bogotá continúa aplicándose de manera regular durante la segunda semana de julio de 2025. Esta restricción, establecida por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Movilidad, tiene como objetivo regular el flujo vehicular en la ciudad, reducir los niveles de congestión y contribuir a la mejora de la calidad del aire.Durante esta semana, la medida se mantiene sin modificaciones, aplicando a vehículos particulares de lunes a viernes, a partir de las 6:00 a. m. y hasta las 9:00 p. m. Los fines de semana (sábado 12 y domingo 13 de julio) no se aplica la restricción para ningún tipo de vehículo, salvo los taxis el día sábado.¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?La rotación del pico y placa se basa en el último dígito de la placa del vehículo y en la paridad del día calendario. La regla general es la siguiente:Días impares: pueden circular los vehículos cuya placa termine en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular los vehículos cuya placa termine en 6, 7, 8, 9 y 0Pico y placa en Bogotá para la semana del 7 al 13 de julioAsí las cosas, esta será la restricción para la segunda semana de julio en la capital colombiana:Lunes 7 de julio (día impar): Restricción para placas terminadas en: 6, 7, 8, 9 y 0Martes 8 de julio (día par): Restricción para placas terminadas en: 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 9 de julio (día impar): Restricción para placas terminadas en: 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 10 de julio (día par): Restricción para placas terminadas en: 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 11 de julio (día impar): Restricción para placas terminadas en: 6, 7, 8, 9 y 0Sábado 12 de julio: Sin restricción de pico y placaDomingo 13 de julio: Sin restricción de pico y placaVehículos exentos del pico y placaLa medida de pico y placa no aplica para todos los vehículos. Están exentos los siguientes:Motocicletas: pueden circular sin restricción todos los días.Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia, transporte escolar, transporte de personas con discapacidad, entre otros casos especiales contemplados en la normativa vigente.Vehículos con permiso de pico y placa solidario, previa inscripción y pago del valor correspondiente.Pico y placa para taxisLos taxis en Bogotá también están sujetos a una medida de restricción, pero con una rotación diferente. Para esta semana, la restricción se aplica según el último dígito de la placa, en el horario de 5:30 a. m. a 9:00 p. m. La programación específica para taxis es publicada semanalmente por la Secretaría de Movilidad y puede consultarse en su sitio web oficial 2.Multa por incumplir pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones económicas y administrativas. La multa vigente para quienes infrinjan esta norma es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750 en 2025. Además, el vehículo puede ser inmovilizado y llevado a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Pico y placa solidarioEl programa Pico y Placa Solidario permite a los ciudadanos circular durante los días de restricción mediante el pago de una tarifa establecida por la Secretaría de Movilidad. Este permiso puede adquirirse por día, mes o semestre, y su valor varía según el tipo de vehículo, el cilindraje y el nivel de emisiones. Para acceder a este beneficio, el propietario del vehículo debe registrarse en la plataforma oficial del programa, realizar el pago correspondiente y portar el comprobante digital durante los días de circulación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Ibagué, a través de la Secretaría de Movilidad, puso en marcha desde el pasado martes, 1 de julio la nueva rotación del pico y placa para el segundo semestre de 2025. La medida, que regirá hasta el 31 de diciembre de este año, se mantiene bajo los mismos lineamientos generales del primer semestre, con cambios únicamente en los dígitos que corresponden a cada día hábil.La restricción se extiende desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, sin interrupciones y en los sectores establecidos previamente por la administración municipal. Durante este horario, los conductores cuyos automóviles estén sujetos a la medida no podrán circular por las zonas delimitadas, salvo en los horarios exentos conocidos como "hora valle".Pico y placa en Ibagué hoy, 4 de julio de 2025Este viernes 4 de julio, el turno es para los vehículos cuyas placas finalicen en los números 8 y 9. La nueva rotación para el mes de julio por días hábiles quedó definida de la siguiente manera:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Este esquema de restricción vehicular se aplica únicamente a vehículos particulares matriculados en Ibagué y no incluye a motocicletas, transporte público, ni vehículos oficiales o de emergencia. Las autoridades han reiterado que la medida no contempla permisos especiales para circular el día que le corresponde pico y placa al vehículo.¿Dónde aplica la restricción del pico y placa?La restricción no es generalizada en toda la ciudad. Se mantiene el modelo de aplicación sectorizada, que limita la circulación en áreas específicas del casco urbano de Ibagué. Las zonas donde opera la medida están claramente señalizadas y corresponden a sectores con alta carga vehicular, en donde históricamente se han presentado congestiones durante las horas pico. La Secretaría de Movilidad informó que la delimitación territorial de la medida se encuentra disponible en los canales oficiales del gobierno municipal, y que la ciudadanía debe consultar con anticipación estas zonas para planear sus desplazamientos.¿Hay excepciones o franjas horarias permitidas?Al igual que en semestres anteriores, se mantienen habilitados dos rangos horarios denominados "hora valle", en los cuales los vehículos con restricción pueden circular sin recibir sanciones. Estos periodos son:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.La finalidad de esta medida es permitir a los conductores realizar diligencias específicas, como traslados escolares, citas médicas o gestiones laborales, sin incumplir la norma. Fuera de estos intervalos, cualquier vehículo que esté dentro del grupo restringido para ese día y que circule por zonas de aplicación será sancionado. Este patrón busca equilibrar el impacto de la medida entre los distintos grupos de vehículos y mantener una regularidad que facilite su cumplimiento por parte de los ciudadanos.¿Qué ocurre si se incumple la medida?Durante la semana del 1 al 7 de julio, la Alcaldía programó una etapa pedagógica, enfocada en informar a los ciudadanos sobre los cambios en la rotación. Durante estos días, las autoridades realizan comparendos educativos y campañas de socialización en distintos puntos de la ciudad. Sin embargo, desde el lunes 8 de julio, comenzarán los controles sancionatorios con aplicación directa del Código Nacional de Tránsito. Los conductores que infrinjan la norma a partir de esa fecha podrían enfrentar sanciones económicas que superan los $572.000, además de la posible inmovilización del vehículo, dependiendo del caso y de la evaluación de los agentes de tránsito en los operativos.La principal recomendación de la Secretaría de Movilidad para evitar comparendos es consultar anticipadamente la programación semanal del pico y placa y tener claridad sobre las placas restringidas cada día. También se recomienda evitar los desplazamientos innecesarios en vehículo particular durante las horas restringidas, o bien ajustar las rutinas diarias para aprovechar las "horas valle".VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida del pico y placa en Medellín se mantiene operativa este viernes 4 de julio en Medellín con los mismos lineamientos establecidos desde comienzos del año. La restricción, que aplica a diferentes tipos de automotores, se extiende durante toda la jornada y busca regular el tránsito en la ciudad y su área metropolitana. La medida del pico y placa en Medellín sigue operando de lunes a viernes, con un esquema de restricción vehicular definido por el número de la placa, y bajo los términos establecidos desde el primer semestre del año.El incumplimiento de la medida de pico y placa se considera una infracción al Código Nacional de Tránsito. En Medellín, la sanción por circular en día y horario restringido es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente 711.750 pesos en 2025. Además de la multa, los agentes de tránsito están facultados para ordenar la inmovilización del vehículo, lo que puede generar costos adicionales por el servicio de grúa y por el tiempo de permanencia en los patios oficiales.Pico y placa Medellín para el viernes 4 de julio Para hoy, viernes 4 de julio, los vehículos que no pueden circular son aquellos terminados en las placas 0 y 6. La restricción opera de lunes a viernes, desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, sin excepciones por franjas horarias intermedias. La rotación actual para cada día de la semana es la siguiente:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Los fines de semana y días festivos no hay pico y placa para ningún tipo de vehículo.¿Qué tipo de vehículos tienen pico y placa en Medellín?La medida no solo aplica para automóviles particulares. También incluye:Motocicletas de dos y cuatro tiemposCamperos y camionetasMotocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotoresPara los vehículos particulares, el dígito que se tiene en cuenta es el último número de la placa. En cambio, para las motocicletas, la restricción depende del primer número de la matrícula. La medida busca regular la circulación vehicular durante los días hábiles, reducir los niveles de congestión en las vías principales de Medellín y controlar las emisiones contaminantes.¿Dónde no aplica el pico y placa en Medellín?Aunque la restricción es generalizada, existen excepciones en algunas vías que permiten el tránsito de vehículos sin importar el número de placa. Las vías exentas son:Avenida RegionalAutopista SurAvenida Regional OccidentalVía a Las PalmasVía a OccidenteAlgunos tramos específicos de la Avenida 33 y la Calle 10Estas rutas han sido excluidas de la medida para garantizar la conexión entre diferentes sectores de la ciudad y facilitar el paso hacia otros municipios. Las autoridades locales hacen algunas recomendaciones para quienes deban movilizarse el viernes 4 de julio:Verifique con anticipación si su vehículo tiene restricción.Considere usar rutas exentas o transporte público si está afectado por la medida.Planee su recorrido en función del horario para evitar transitar durante las horas de restricción.Revise si su destino está en una zona con cámaras de fotodetección o controles frecuentes.La medida seguirá aplicándose sin cambios mientras no se emita una nueva resolución por parte de la administración municipal. Por lo tanto, se recomienda mantenerse informado por canales oficiales y evitar asumir modificaciones no confirmadas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Se continúa implementando su esquema de pico y placa en Villavicencio como parte de las estrategias para mejorar la movilidad urbana y reducir la congestión vehicular. Este viernes 4 de julio de 2025, la medida seguirá vigente conforme al Decreto 021 de 2025, que regula la circulación de vehículos particulares y taxis hasta el 19 de diciembre del presente año.Para los vehículos particulares, la restricción aplica de lunes a viernes, en dos franjas horarias: de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m.. El viernes 4 de julio, no podrán circular los automóviles cuyas placas terminen en los dígitos 5 y 6.Esta medida busca descongestionar las principales vías de la ciudad durante las horas pico, especialmente en sectores como la Avenida 40, la vía a Catama y el corredor hacia Acacías, donde el flujo vehicular suele ser más intenso.Pico y placa en Villavicencio para taxisEn el caso de los taxis, la restricción es más amplia y se aplica todos los días de la semana, incluidos fines de semana y festivos. El viernes 4 de julio, los taxis con placas terminadas en el número 8 tendrán prohibido circular entre las 6:00 a. m. y la medianoche.No obstante, el decreto contempla excepciones para los vehículos de servicio público que estén fuera de servicio y necesiten desplazarse para labores de mantenimiento. En estos casos, los taxis podrán circular en tres franjas específicas: de 6:30 a 8:30 a. m., de 1:00 a 2:00 p. m. y de 3:00 a 5:00 p. m., siempre y cuando solo se movilice el conductor y el vehículo porte un letrero visible en los vidrios delantero y trasero con la leyenda “Fuera de servicio”.¿Hay pico y placa para motos en Villavicencio?No, las motocicletas y los vehículos eléctricos no tienen la medida de pico y placa, al igual que los vehículos oficiales, de emergencia, de transporte escolar y aquellos que cuenten con permisos especiales otorgados por la Secretaría de Movilidad.Los conductores que incumplan la restricción se exponen a sanciones contempladas en el Código Nacional de Tránsito. La infracción C14, correspondiente a la violación del pico y placa, conlleva una multa de aproximadamente $711.750 COP, equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes para el año 2025.La Secretaría de Movilidad de Villavicencio recomienda a los ciudadanos planificar sus desplazamientos con anticipación, utilizar medios de transporte alternativos como la bicicleta o el transporte público, y verificar el último dígito de la placa de su vehículo antes de salir.Además, se recuerda que los controles de tránsito serán reforzados durante las horas de restricción, especialmente en los puntos críticos de la ciudad, con el fin de garantizar el cumplimiento de la medida y evitar sanciones.Con esta estrategia, la administración municipal busca no solo mejorar la movilidad, sino también contribuir a la reducción de emisiones contaminantes y fomentar una cultura de respeto por las normas de tránsito.¿Cómo pagar multas de tránsito?En Colombia, pagar una multa de tránsito es un proceso que puede realizarse de forma presencial o virtual, y está diseñado para ser ágil y accesible para todos los ciudadanos. La opción más utilizada actualmente es el pago en línea a través del portal oficial del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), disponible en www.fcm.org.co/simit.Para iniciar el proceso, el ciudadano debe ingresar al sitio web y consultar su estado de cuenta utilizando el número de cédula o la placa del vehículo. Una vez identificadas las multas pendientes, puede seleccionar las que desea pagar y proceder al pago seguro mediante la plataforma PSE, sin ningún costo adicional.También es posible pagar de forma presencial en entidades bancarias como Banco de Occidente o Banco Caja Social, así como en puntos Éxito, Carulla y corresponsales autorizados de Red Banco Amigo.Es importante tener en cuenta que si el pago se realiza dentro de los primeros cinco días hábiles tras la imposición del comparendo, el infractor puede acceder a un descuento del 50%, siempre que asista a un curso pedagógico obligatorio.Este sistema busca facilitar el cumplimiento de las normas y promover una cultura vial más responsable.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El pico y placa en Medellín continúa con normalidad este jueves 3 de julio de 2025 con la actual rotación de la medida, ya que la Alcaldía aún no ha expedido un nuevo decreto para el segundo semestre del año. La restricción que se aplica desde el pasado 3 de febrero continúa rigiendo sin modificaciones, a la espera de que las autoridades locales anuncien oficialmente cualquier cambio. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, mientras no se publique una nueva normativa, se mantiene el calendario que restringe la circulación de vehículos según el número de su placa. Circular durante el horario restringido, sin estar exento legalmente, representa una infracción al Código Nacional de Tránsito. En Medellín, la multa por incumplir el pico y placa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, cerca de 711.750 pesos en 2025. Además del comparendo, las autoridades pueden inmovilizar el vehículo, lo cual implica costos adicionales por grúa y parqueadero. El control de esta medida se realiza mediante operativos en vía y a través de un sistema de cámaras de fotodetección, instaladas en puntos estratégicos de la ciudad.Pico y placa en Medellín, 3 de julio de 2025Este jueves, los vehículos cuyas placas terminen en 1 y 7 no podrán circular entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., en toda el área metropolitana del Valle de Aburrá. El calendario oficial del mes de julio se mantiene de la siguiente manera: Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6¿Qué tipo de vehículos tienen pico y placa en Medellín?La medida no solo aplica para automóviles particulares. También incluye:Motocicletas de dos y cuatro tiemposCamperos y camionetasMotocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotoresPara los vehículos particulares, el dígito que se tiene en cuenta es el último número de la placa. En cambio, para las motocicletas, la restricción depende del primer número de la matrícula. La medida busca regular la circulación vehicular durante los días hábiles, reducir los niveles de congestión en las vías principales de Medellín y controlar las emisiones contaminantes. Para el caso del transporte público individual, como los taxis, la restricción tiene un funcionamiento distinto. El esquema se basa en rotaciones quincenales, en las que cada número tiene pico y placa durante un solo día dentro de un periodo de dos semanas. El horario para los taxis es ligeramente diferente: de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., también de lunes a viernes. La Secretaría de Movilidad publica mensualmente el calendario específico para este tipo de servicio.Vías exentas del pico y placa en MedellínEn Medellín, hay algunas rutas importantes que no están sujetas al pico y placa, lo que permite una circulación más fluida de los vehículos. Entre estas vías exentas se encuentran:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías exentas se han establecido para facilitar el tránsito de vehículos que deben desplazarse por rutas más largas y conectar Medellín con otras regiones cercanas. Sin embargo, aunque estas rutas no estén restringidas, los conductores deben estar atentos a las señales de tránsito locales que sí aplican en otras zonas de la ciudad.¿Cuándo se conocerá la nueva rotación en Medellín?Normalmente, la rotación del pico y placa se ajusta cada semestre. No obstante, al cierre de junio, la Alcaldía de Medellín no ha publicado un decreto oficial con los cambios que regirían para la segunda mitad de 2025. En días recientes, la Secretaría de Movilidad respondió a través de redes sociales que "la fecha oficial de estos cambios no se ha definido" y que, cuando esté lista, será anunciada por los canales institucionales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pico y placa en Villavicencio, capital del departamento del Meta, tiene un esquema de restricción establecido por la administración municipal, que aplica dentro del área urbana delimitada por el polígono autorizado. La medida en esta ciudad rige en los horarios de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. y hace parte del Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía de Villavicencio y en vigencia desde el pasado 20 de enero.La rotación diaria del pico y placa está determinada por el último número de la matrícula, tanto para vehículos particulares, como para los carros tipo taxi. Durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse únicamente si el conductor está solo y el vehículo lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".Según el decreto que rige el pico y placa, la estrategia actual estará activa hasta el 19 de diciembre de este año. Su propósito es mejorar la movilidad en sectores críticos de la ciudad, particularmente en horas de alta congestión vehicular. Los taxis, a diferencia de los vehículos particulares, tienen restricción todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche).Pico y placa en Villavicencio para este 3 de julio de 2025Los vehículos con placas terminadas en 3 y 4 no podrán circular este jueves 3 de julio en Villavicencio, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera:Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6En caso de incumplir la medida y circular con pico y placa dentro del polígono urbano prohibido, los conductores recibirán la sanción correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que representa una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en $711.750, considerando un salario diario de $47.450.¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas: Centro de la ciudad, Barzal, Siete de Agosto, Porvenir, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, El Retiro y Dos Mil. Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos. Estos son Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). Los vehículos que circulen por estas vías no tendrán líos de circulación así esté con pico y placa.Hay varios tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio. Sin embargo, para acceder a la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.Debe estar seguro de si su vehículo aplica de la exención y para realizar la inscripción, los conductores pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad: https://movilidadvillavicencio.gov.co/home y hacer clic en el botón 'Solicitud excepción de pico y placa', o acceder directamente a este enlace: https://bit.ly/excepcionespicoyplaca.La Alcaldía de la ciudad recomienda a la ciudadanía mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La nueva rotación del pico y placa en Ibagué, que comenzó a regir desde el martes 1 de julio de 2025, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del mismo año. La Secretaría de Movilidad de la ciudad dijo que el cambio era parte de una estrategia de las autoridades para gestionar el tránsito para los vehículos particulares.La nueva normativa del pico y placa opera en zonas específicas de la ciudad. Aunque la rotación es diferente, no se modificaron los límites geográficos respecto al primer semestre del año. Las autoridades recuerdan que las restricciones no cubren toda Ibagué, sino únicamente aquellas áreas definidas por el Plan de Movilidad vigente. Esta delimitación permite enfocar los controles en los puntos de mayor congestión y facilitar el monitoreo por parte de los agentes de tránsito.Pico y placa en Ibagué para hoy, jueves 3 de julioLa medida del pico y placa continuará aplicándose de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. Para los días jueves —como el de hoy 3 de julio— la restricción corresponde a los vehículos cuyas placas finalicen en los números 6 y 7. Esto significa que durante toda esa jornada, los propietarios de carros particulares con placas terminadas en 6 y 7 no podrán circular dentro del perímetro urbano de Ibagué, salvo en los horarios exentos por la modalidad conocida como "hora valle".La "hora valle", como es conocida la franja de tiempo con menos tráfico, permite el tránsito de los vehículos restringidos únicamente en dos espacios de tiempo durante el día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. El calendario oficial del pico y placa en Ibagué, capital del Tolima, para el mes de julio es el siguiente:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9A diferencia de ciudades como Bogotá, que cuenta con el Pico y Placa Solidario. En Ibagué no existe una forma de adquirir un permiso especial para transitar durante el pico y placa. "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", explicó el secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, sobre la medida en la capital del Tolima.Semana pedagógica en Ibagué: sin multas por pico y placa hasta el 7 de julioDebido a la rotación que empezó a aplicarse el martes 1 de julio, durante la primera semana la medida se implementará bajo un esquema pedagógico. Esto implica que, hasta el lunes 7 de julio, los controles serán de carácter informativo y los agentes de tránsito se dedicarán a socializar la norma con la ciudadanía. Durante este periodo, quienes infrinjan la medida recibirán comparendos de tipo educativo, sin sanciones económicas ni inmovilización de vehículos. La idea, según la Alcaldía, es facilitar la transición a la nueva rotación y garantizar que los conductores conozcan los cambios.Multas por salir en pico y placa en IbaguéA partir del martes 8 de julio, los operativos de tránsito serán sancionatorios con respecto a la nueva rotación de pico y placa. Las autoridades de tránsito empezarán a imponer las multas previstas en el Código Nacional de Tránsito, que incluyen sanciones económicas superiores a $500.000 y la inmovilización del vehículo si se considera necesario. Para quienes tengan restringida la circulación, las autoridades de movilidad recomiendan planificar los desplazamientos considerando las franjas de "hora valle" y los límites de circulación dispuestos por la normativa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El pico y placa en Medellín continúa vigente para hoy, miércoles 2 de julio de 2025, bajo el actual esquema, sin modificaciones con respecto a lo establecido desde comienzos de año. De acuerdo con la programación de rotación semestral implementada en febrero, la medida aplica para automóviles particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos y camionetas, tal como lo ha estipulado la Secretaría de Movilidad de Medellín desde inicios de este año. Hasta ahora, la Alcaldía no ha expedido un nuevo decreto que anuncie cambios en la rotación para el segundo semestre, por lo que el esquema se mantiene igual al implementado desde el 3 de febrero. Aunque se esperaba un pronunciamiento oficial hacia finales de junio, como ha ocurrido en años anteriores, la administración municipal señaló recientemente a través de redes sociales que aún no hay una fecha definida para la publicación de la nueva rotación. Esto implica que los conductores deben regirse por el calendario vigente hasta que se emita una actualización oficial.¿A quiénes aplica el pico y placa en Medellín este miércoles?De acuerdo con la programación de rotación semestral implementada en febrero, los vehículos cuyas placas terminen en 5 y 9 no podrán circular ese día durante el horario de restricción, la cual se aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y cubre todo el territorio del área metropolitana del Valle de Aburrá. El sistema se basa en el último dígito de la placa para carros y en el primer número de la matrícula para motocicletas. Esta es la rotación actual para el mes de julio: Lunes: 3 y 4Martes: 2 y 8Miércoles: 5 y 9Jueves: 1 y 7Viernes: 0 y 6Por tanto, para el miércoles 2 de julio, la restricción aplicará a quienes tengan placas terminadas en 5 y 9, que no podrán circular durante todo el horario señalado.¿Qué vehículos están incluidos y cuáles exentos?Además de los vehículos particulares, también están incluidos en la restricción los camperos, camionetas, motocicletas de dos y cuatro tiempos, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores. Por su parte, los taxis tienen una regulación distinta: su rotación cambia cada quincena, con una restricción diaria entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., de acuerdo con el último número de la placa. En cuanto a las vías exentas, estas son las rutas por las que se puede circular sin importar el número de la placa:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías son claves para conectar Medellín con otras zonas del departamento y permiten mayor fluidez en ciertos corredores estratégicos.La multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que infrinjan la restricción se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado y trasladado a patios, lo que implica gastos adicionales por grúa y bodegaje. Para evitar sanciones, las autoridades recomiendan verificar diariamente el calendario oficial, planificar rutas con antelación y prestar atención a las excepciones vigentes. Cabe destacar que la restricción no aplica durante los días festivos.¿Cuándo anunciarán la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Aunque la medida se actualiza cada seis meses, y se preveía un nuevo decreto hacia el cierre de junio, la Alcaldía aún no ha dado luz verde a la nueva programación. En una reciente publicación, la Secretaría de Movilidad informó que la fecha para la implementación del nuevo esquema "aún no está definida" y que será comunicada oportunamente por los canales oficiales.Por ahora, quienes se movilicen en Medellín y el área metropolitana deberán seguir cumpliendo con el cronograma actual. En caso de novedades, será clave estar atentos a las actualizaciones que emita la administración local en su sitio web o redes sociales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pico y placa en Villavicencio continúa con normalidad hoy, miércoles 2 de julio de 2025, como parte del esquema de restricción de pico y placa establecido por la administración municipal. Esta medida aplica dentro del área urbana delimitada por el polígono autorizado y rige en los horarios de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. y hace parte del Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía de Villavicencio y en vigencia desde el pasado 20 de enero.Según el documento, esta estrategia estará activa hasta el 19 de diciembre del mismo año, y su propósito es mejorar la movilidad en sectores críticos de la ciudad, particularmente en horas de alta congestión vehicular. Los taxis también están sujetos a esta medida, aunque con condiciones diferentes: tienen restricción todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche). La rotación diaria de placas para este servicio sigue siendo determinada por el último número de la matrícula, tal como ocurre con los vehículos particulares. Durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse únicamente si el conductor está solo y el vehículo lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".Pico y placa en Villavicencio para el 2 de julio de 2025Los vehículos con placas terminadas en 1 y 2 no podrán circular este miércoles 2 de julio en Villavicencio, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera: Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6En caso de incumplimiento de la medida, los conductores recibirán la sanción correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que representa una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en $711.750, considerando un salario diario de $47.450.¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas:Centro de la ciudadBarzalSiete de AgostoPorvenirSan Benito20 de JulioVainillaEl RetiroDos MilNovedad para 2025: se habilitó la circulación libre en los siguientes tramos, que anteriormente estaban restringidos:Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro)Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado)Vehículos exentos del pico y placa en VillavicencioTambién se mantienen vigentes las excepciones. No están obligados a cumplir con la medida:MotocicletasVehículos eléctricos e híbridosVehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, defensa civil)Vehículos de la Policía Nacional, Fuerzas Militares y FiscalíaVehículos de servicios públicos domiciliariosVehículos de mensajería debidamente identificadosVehículos de transporte de carga (furgones, estacas, panel, plataforma cabina sencilla)Vehículos blindados con nivel tres o superior autorizados por la Superintendencia de VigilanciaVehículos de escoltas autorizadosVehículos que transporten residuos hospitalariosVehículos de enseñanza automovilística debidamente registradosVehículos vinculados a plataformas digitales de logística y repartoSin embargo, para acceder a la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'. La ciudadanía debe mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La nueva rotación del pico y placa en Ibagué comenzó a regir desde el martes, 1 de julio de 2025 para vehículos particulares en la ciudad. Esta disposición, que se implementa de forma semestral, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 y fue definida por la Secretaría de Movilidad como parte de una estrategia de las autoridades para gestionar el tránsito en la ciudad por medio de la medida del pico y placa.La normativa opera de manera sectorizada, es decir, en zonas específicas de la ciudad. Aunque no se modificaron los límites geográficos de aplicación respecto al primer semestre del año, las autoridades recuerdan que las restricciones no cubren toda Ibagué, sino únicamente aquellas áreas definidas por el Plan de Movilidad vigente. Esta delimitación permite enfocar los controles en los puntos de mayor congestión y facilitar el monitoreo por parte de los agentes de tránsito. No obstante, la Secretaría insiste en que los ciudadanos deben informarse con anticipación para evitar contratiempos si deben desplazarse hacia zonas incluidas en el esquema de control.Pico y placa en Ibagué para hoy, miércoles 2 de julioLa medida continuará aplicándose de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., sin alteraciones en el horario establecido desde 2024. En esta ocasión, los miércoles —como el de hoy 2 de julio— la restricción corresponde a los vehículos cuyas placas finalicen en los dígitos 4 y 5. Esto significa que durante toda esa jornada, los propietarios de carros con placas terminadas en 4 y 5 no podrán circular dentro del perímetro urbano de Ibagué, salvo en los horarios exentos por la modalidad conocida como "hora valle". La conocida "hora valle" permite el tránsito de los vehículos restringidos únicamente en dos franjas: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. El calendario oficial del pico y placa en Ibagué para el mes de julio es el siguiente: Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Según el secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, no se otorgarán permisos personalizados para circular durante los días con pico y placa: "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", explicó el mandatario sobre la medida en la ciudad. Semana pedagógica en Ibagué: sin multas por pico y placa hasta el 7 de julioAunque la rotación empezó a aplicarse el 1 de julio, durante la primera semana la medida se implementará bajo un esquema pedagógico. Esto implica que, hasta el lunes 7 de julio, los controles serán de carácter informativo y los agentes de tránsito se dedicarán a socializar la norma con la ciudadanía. Durante este periodo, quienes infrinjan la medida recibirán comparendos de tipo educativo, sin sanciones económicas ni inmovilización de vehículos. La idea, según la Alcaldía, es facilitar la transición a la nueva rotación y garantizar que los conductores conozcan los cambios.Sin embargo, a partir del lunes 8 de julio, los operativos serán estrictamente sancionatorios. Las autoridades empezarán a imponer las multas previstas en el Código Nacional de Tránsito, que incluyen sanciones económicas superiores a $500.000 y la inmovilización del vehículo si se considera necesario. Para quienes tengan restringida la circulación hoy (placas terminadas en 4 y 5), las autoridades recomiendan planificar los desplazamientos considerando las franjas de "hora valle". También es importante evitar transitar por los sectores cubiertos por la medida durante los horarios de restricción.Además, la Secretaría de Movilidad invita a revisar la información oficial publicada en sus canales institucionales y a no confiar en fuentes no verificadas. En caso de duda, es posible consultar la programación directamente en la página de la Alcaldía o acercarse a los puntos de atención dispuestos en centros comerciales y terminales de transporte. Finalmente, desde la administración municipal se reiteró el llamado a cumplir la norma como parte de una estrategia que busca mejorar la movilidad, reducir los tiempos de desplazamiento en zonas críticas y descongestionar los principales corredores viales de la capital tolimense.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Finalizó un nuevo capítulo del Desafío Siglo XXI, el cual estuvo lleno de emociones y donde el equipo Omega fue el que se vio afectado por una de las actuaciones de uno sus integrantes: Camilo. Este grave error, que en temporadas anteriores terminó con la expulsión de otros participantes, hizo que el equipo fuera duramente sancionado por Andrea Serna.Una vez finalizada la última prueba, en donde el equipo salió mal librado, Camilo escondió un tarro de creatina, que es un suplemente utilizado por deportistas.Camilo no le contó a ninguno de sus compañeros lo que había hecho, pero la culpa lo carcomió y se vio obligado a confesarle a Julio, capitán de Omega, lo que había hecho. Julio tuvo que entrar a la habitación, sacar el suplemento y mostrar ante las cámaras que aún estaba sellado.Aunque Camilo no consumió el producto, sí cometió una falta muy grave. Andrea Serna, presentadora del Desafío, recordó que el error es tan trascendental que “en otras oportunidades ha sido la causa de expulsión de participantes”.Sin embargo, al ver que Camilo confesó qué era lo que tenía guardado, la producción del Desafío decidió no expulsarlo del Desafío. “Solo porque Camilo avisa que ha escondido ese tarro al momento de enterarse que el equipo ha perdido el desafío de sentencia y hambre, se exime de la expulsión”, dijo Andrea Serna.La sanción el equipo Omega en el Desafío Siglo XXINo obstante, si bien Camilo ser salvó de ser expulsado, su equipo no se salvó de la sanción. “En este momento, como la competencia es por equipos, las consecuencias van para los equipos; en este caso, para el equipo de Camilo, el equipo Omega. Van a tener que entregar la mitad de su dinero”, explicó Andrea.María C, compañera de Camilo, habló sobre el actuar de su coequipero y dijo que “hablamos anoche en la casa y, de hecho. Entiendo que fueron en etapas distintas del Desafío, fue al inicio cuando llegamos y empezamos a conocer como toda la casa, cada uno a coger sus cosas, pero entiendo que Camilo, inmediatamente llegamos de la prueba, él se va a cambiar, mira el cajón y de una vez avisa, pero no fue la intención de esconderlo o de hacerse el loco. Considero que no tuvo mala intención”.Finalmente, Andrea Serna les recordó a los participantes del Desafío que una de las reglas más importantes y que no se puede quebrantar es que no se puede esconder comida o las sanciones serán severas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En el más reciente capítulo del Desafío Siglo XXI, Deisy se ganó el beneficio de acceder a la famosa 'Suit Ditu' y con ello, el derecho de invitar a uno de sus compañeros del equipo Omega. El afortunado fue el capitán Julio, quien momentos antes de partir a la habitación privada reveló la dura realidad que vivía antes de ingresar al programa. En medio de la expectativa por lo que hay dentro de la 'Suit Ditu' los participantes del equipo Omega comenzaron a especular de los lujos que podría haber en el cuarto, entre ellos mencionaron la posibilidad de un jacuzzi, a lo que Julio reaccionó diciendo que nunca había estado en uno. Sus compañeros se mostraron un tanto sorprendidos y le preguntaron el porque de ello y fue ahí cuando develó una cruda verdad. Capitán del equipo Omega vive sin electricidadEl capitán expresó, en medio de la nostalgia y visiblemente conmovido, que en su actual vivienda no cuenta con electricidad. De hecho, explicó que el celular que tiene lo compró únicamente para poder inscribirse a la competencia y estar pendiente de las actualizaciones y que este lo cargaba en la casa de su vecina. "Yo soy un chino de barrio, en la casa donde yo vivo, o sea en mi casa, no hay un luz. Yo cargo mi celular donde mi vecina. Para mí esto es un palacio. Lo que pasa es que económicamente nosotros no somos de dinero", expresó. "Hoy la vida te va a cambiar"Sus compañeros quedaron atónitos dado que el participante antes no se había abierto con ellos de tal forma. Estos le aseguraron que su situación tomaría un rumbo distinto. "Hoy la vida te va a cambiar", le dijo una de las participantes, quien lo animó a hablar en pasado para que se enfocara en las oportunidades que le brinda la competencia. Según dijo Julio, la carencia de luz se atribuye a la falta de instalaciones adecuadas y a no haber realizado el proceso necesario para obtener el servicio eléctrico. "Vas a ser grande", "vas a ser muy exitoso", le dijeron otras miembros del grupo mientras lo abrazaban.El contraste entre la abundancia de la competición en la que ahora está y la falta de servicios básicos en su hogar resulta impactante. Su confesión resalta lo significativo que es para él estar en el Desafío, una experiencia que podría marcar un antes y un después en su vida y abrirle caminos para transformar su realidad.Luego de la emotiva conversación, partió junto con Deisy a la 'Suit Ditu'. Es importante resaltar que lo que pase dentro de esta habitación solo se puede ver de forma exclusiva en la aplicación Ditu. Si desea descargarla en su dispositivo móvil lo único que debe hacer es ir a la tienda de Play Store (para celulares con sistema operativo Android) o App Store (para IOS), buscarla, verificar que sea un aplicativo de Caracol Televisión e instalarla.¿Qué hace Julio fuera del Desafío Siglo XXI?Julio tiene 29 años y es oriundo del municipio de Acacías, ubicado en el departamento del Meta. Antes de ingresar al Desafío Siglo XXI el joven trabajaba como salvavidas y dedicaba gran parte de su tiempo al deporte: practica crossfit, carreras de obstáculos (OCR), natación, running y parkour. Su vida está marcada por la disciplina física, pero también por una vena artística muy fuerte. Canta, improvisa y se destaca por su creatividad escénica. Julio combina fuerza, resistencia y sensibilidad y es un ejemplo de energía y versatilidad.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El Desafío Siglo XXI dejó en su tercer capítulo acontecimientos clave para el desarrollo de la competencia: los equipos se enfrentaron a la segunda prueba del ciclo, correspondiente al Desafío de Sentencia y Servicios, en el Box Rojo. En paralelo, se reveló una infracción por parte de un participante de Omega, se vivieron conflictos internos en Beta y se generó una fuerte tensión entre competidores.Las cámaras captaron a Camilo, integrante del equipo Omega, escondiendo un tarro de creatina en los cajones de su cama, acción que constituye una falta grave dentro del reglamento del programa, al punto de que en ediciones anteriores ha sido motivo de expulsión inmediata. Además, uno de los participantes de la casa Alfa, Leo, compartió un testimonio que conmovió a todo su equipo. El participante recordó la pérdida de su madre cuando tenía apenas nueve años. Leo reveló que su mamá murió cuando él era niñoLeo, del equipo Alpha, recordó la pérdida de su madre cuando tenía apenas nueve años. La causa fue un cáncer de ovario diagnosticado en una etapa avanzada, cuando ya había hecho metástasis. La enfermedad avanzó con rapidez, y los médicos le indicaron a la familia que no había posibilidad de recuperación: "A ella le detectan cáncer en los ovarios, la masa se expande y a mi tío le dijeron que ya estaba haciendo era metástasis", dijo ante sus compañeros, quienes lo escucharon en silencio.El participante relató que su madre fue llevada de regreso a casa para pasar sus últimos días en familia, fue cuando "empezó a ponerse delgada, se le caía el pelo y así pasaban los meses", recordó. Justo antes de su cumpleaños, el 23 de marzo, compartieron una celebración. Para él, en ese momento, su madre comenzó a despedirse. "Le decía a mi papá: 'Tú sabes que ellos son mi vida, cuídalos mucho'. Yo le preguntaba por qué se estaba despidiendo y me decía 'no tengo fuerza'. Yo le decía que la esperanza es lo último que se pierde", confesó entre lágrimas.El momento más difícil llegó poco después: "Lo único que hice fue darle un besito en la frente e irme. Fue cuando mi papá me dijo 'tu mamá falleció'". Con la voz entrecortada, concluyó: "Uno siempre imagina que los papás son infinitos, tú sabes que son los papás de uno". Ese hecho, según contó, lo llevó a buscar refugio en el deporte: "Yo salí, empecé a entrenar, coger disciplina y mi sueño es estar acá. Me ha llevado por el mejor camino". Su relato generó una reacción inmediata entre sus compañeros, quienes se mostraron respetuosos y lo apoyaron. Conflictos y sanciones en otros equiposMientras tanto, en la casa Beta, se reactivaron las discusiones. Dani le pidió a Abrahan que no interviniera en los conflictos entre ella y Magic. La situación terminó en lágrimas, y esta vez fue su hermana, Tina, quien la consoló. En el Box Rojo, los cuatro equipos participaron del primer Desafío de Sentencia y Servicios del ciclo. La competencia no solo exigió resistencia física, sino que elevó la tensión entre los participantes. Un enfrentamiento entre Leo y Zambrano marcó un punto alto: en medio de la prueba, Leo levantó a Zambrano, lo que generó molestias.Camilo, del equipo Omega, escondió un tarro de proteína en los cajones de su cama. Antes de que se lo descubrieran, decidió avisar a su capitán, Julio, y mostrar el envase sellado. Aunque no fue expulsado por haber informado la situación de manera voluntaria, Andrea Serna anunció una sanción: Omega debió devolver la mitad del dinero que había acumulado.¿Quién ganó el Desafío de Sentencia y Servicios?La competencia principal de este episodio fue el Desafío de Sentencia y Servicios. Los participantes debían encestar pelotas en una enorme canasta, y el primer equipo en alcanzar cinco aciertos definiría su servicio. Andrea Serna fue la encargada de dar la explicación, y desde el inicio la disputa estuvo reñida entre Alpha y Omega.Finalmente, fue el equipo rosado el que logró imponerse, asegurando el punto decisivo y, por ende, la victoria del reto. Gracias al triunfo, obtuvieron el privilegio de elegir un servicio para su hogar: luz, agua, gas o el pago del arriendo. Optaron por cubrir el arriendo, cuyo costo puede llegar hasta los 15 millones de pesos en esta temporada. Agradecieron al equipo Alpha, quienes terminaron en segundo lugar, por su actitud durante la elección.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Mercedes Isabel Pérez, la deportista olímpica participante del Desafío Siglo XXI, abrió su corazón con sus compañeros del equipo Gamma y dio a conocer su conmovedora historia de resiliencia. Mencho, como ya es conocida por los televidentes, explicó que su trayectoria en el levantamiento de pesas comenzó cuando tenía tan solo 13 años, y considera que es un deporte que le cambió la vida por completo. Su infancia fue algo difícil, tuvo que ver como su mamá se esforzaba arduamente en múltiples trabajos para sostener el hogar y solventar los gastos económicos. De hecho, explicó que al ser la menor de sus hermanas se vio en la obligación de turnarse los zapatos para ir al colegio. "Yo no más tenía unas alpargaticas y unos zapatos que nos tocaba turnar, con mis hermanos y hermanas, Llegaba del colegio y quíteselos y vaya. Porque mi turno era en la mañana y el de mi tía en la tarde". El levantamiento de pesas fue su salvaciónPara entrenar, tuvo que viajar sola de Santa Marta a Cali, una distancia considerable que la obligó a una separación física de su familia. Recuerda un momento crucial donde, decidida, le pidió a su madre que la dejara ir a entrenar. Al principio su madre se mostró dubitativa al respecto pero finalmente accedió. "Salió del cuarto y me dijo 'váyase'". Mencho partió sin equipo deportivo, sin sudadera ni tenis, dado que su situación económica familiar era precaria, pero eso si, voluntad no le faltó. Se mostró con profunda gratitud hacia sus entrenadores, atribuyó todo lo que ha logrado a su dedicación al deporte y al apoyo recibido. La deportista explicó que al comentarles su situación ellos le entregaron una maleta llena de pantalones y toallas higiénicas. "Yo viviré eternamente agradecida. Pita, mi entrenador, muchas gracias. A través de ellos surgió todo lo que hemos sido".Cuando Mencho recibió su primer apoyo económico, cerca de 300.000 pesos del Ministerio del Deporte, en el año 2005, su primera acción fue llamar a su madre para darle la noticia. El impacto fue enorme. La mujer pudo liberar a su mamá de la pesada carga del trabajo, diciéndole: "Deja lo que estás haciendo y vete para la casa porque no vas a trabajar más", y desde entonces, efectivamente su madre no ha vuelto a trabajar."Estoy muy agradecida con el deporte. Yo tengo todo por el deporte", añadió. A pesar de las adversidades, su perseverancia y talento la llevaron a alcanzar el éxito, transformando la vida de su familia y dejando una historia inspiradora de superación personal.El esposo de Mencho también participó en el DesafíoPérez, de 37 años, ha alzado la bandera de Colombia en varios países y ha logrado ganar tres diplomas olímpicos. Lo que algunos no saben de ella es que su esposo también hizo parte del popular programa en la edición del año 2016, llamada 'Súper Humanos'. Se trata del atleta Edison Angulo, quien aseguró fue quien la motivo a inscribirse en la competencia: "él fue el que me empujó a esta gran aventura y le agradezco mucho porque voy a hacer que valga la pena", dijo en una entrevista exclusiva con Caracol Televisión.Angélica Yelithssa Morales C.Noticias Caracol
Leonardo Fornaroli estuvo en brillante forma el sábado por la tarde, ya que realizó una actuación dominante para sellar su primera victoria en Fórmula 2 en la carrera Sprint de Silverstone. El piloto de Invicta Racing perdió el liderato al principio, pero se lo recuperó a Kush Maini casi inmediatamente, antes de alejarse en la distancia para reclamar la victoria. Sebastián Montoya remontó desde el sexto lugar de la parrilla para terminar en segundo lugar para PREMA Racing, mientras que Roman Stanek sumó dos autos Invicta al podio en tercer lugar.Fue un gran comienzo para Kush Maini, quien tomó la delantera frente a Fornaroli, quien había conseguido la pole, antes de la curva 1. Sin embargo, el piloto de Invicta siguió luchando y recuperó el lugar con una valiente maniobra en la curva Copse.Montoya y Stanek ganaron tres lugares cada uno al inicio y estaban corriendo en tercer y cuarto lugar al final de la vuelta 1.En la vuelta 2 de 21, Fornaroli había sacado una ventaja de un segundo sobre Maini, que estaba bajo presión de Montoya, Stanek y Joshua Duerksen de AIX Racing.En la batalla por el último puesto en los puntos, Arvid Lindblad, que había comenzado en la posición 11, subió al octavo lugar, pero estuvo bajo presión de su compatriota Luke Browning.De vuelta al frente, Maini tuvo un comienzo complicado en la vuelta 4, bloqueándose en Village y acercando aún más a Montoya, aunque el piloto de DAMS pudo resistir los intentos del colombiano de adelantarlo.Después de una maniobra fallida en Stowe, Browning finalmente logró superar a Lindblad con una zambullida hacia el interior del novato de Campos Racing en la curva 4 en la vuelta 7.En la siguiente vuelta, Alexander Dunne, que circulaba en la posición 11, se bloqueó en la curva 3, lo que le dio a Gabriele Minì la oportunidad de adelantarlo en la siguiente curva.Sin embargo, ambos chocaron, lo que provocó un pinchazo en el piloto de Rodin Motorsport, aunque posteriormente los comisarios le impusieron una penalización de 10 segundos por provocar la colisión. Minì continuó en la 12.ª posición, mientras que Dunne entró para poner los neumáticos blandos.Sin embargo, en la parte delantera, la ventaja de Fornaroli sobre Maini era de 1,1 segundos al comienzo de la vuelta 11, con Montoya manteniéndose dentro del alcance del DRS del DAMS que iba delante.Sin embargo, los pilotos ya habían tomado las riendas, pero en la vuelta 14 Maini, Montoya y Stanek empezaron a marcar sus mejores tiempos personales, mientras Verschoor, tras haber superado a Lindblad, se acercaba a Browning.Montoya finalmente superó a Maini para alcanzar la segunda posición, yendo por el interior en Stowe en la vuelta 15. El piloto de DAMS perdió el DRS ante Montoya en la vuelta 16 y tuvo que defenderse de Stanek. Ambos avanzaron codo con codo por Stowe y entraron en la última chicana, pero Maini mantuvo la tercera posición.Stanek intentó otro adelantamiento por Stowe en la vuelta 18, pero Maini volvió a cerrarle la puerta. Sin embargo, sus disputas hicieron que los coches se quedaran en la novena posición, mientras que la batalla por el último puesto se intensificaba.Maini luchaba con fuerza, pero al inicio de la vuelta 20 se encontraba a siete segundos de Montoya, mientras que Lindblad, 11º, así como Minì y Josep María Martí se sumaron a la lucha.Stanek finalmente logró superar a Maini en Stowe para tomar el P3 de cara a la última vuelta.Tras una batalla que duró varias vueltas, se produjo un contacto entre los dos monoplazas Williams de Martins y Browning, séptimo y octavo, en Luffield. El británico continuó su carrera en séptimo lugar, pero Martins quedó fuera de los puntos, por detrás de Verschoor.Sin embargo, Fornaroli no tuvo problemas en la delantera y cruzó la meta para conseguir su primera victoria en Fórmula 2.Montoya fue segundo, Stanek tercero, Maini cuarto y Duerksen mantuvo a Crawford a una milésima de la línea de meta para asegurar el quinto puesto. Browning se recuperó de su contacto con Martins, quien terminó noveno, para ubicarse séptimo, mientras que Verschoor se hizo con el último puesto en la clasificación de puntos en octavo lugar.
Santiago Buitrago es la carta fuerte de Colombia para el Tour de Francia. De los 'escarabajos' que dicen presente en esta edición (Harold Tejada, Einer Rubio y Sergio Higuita), el bogotano es el único que fue elegido como líder de su equipo. Bahrain Victorious confía en su potencial, basándose en resultados previos, y asume ese rol.Por eso, Roman Kreuziger, director deportivo de la escuadra, habló sobre el corredor colombiano, de 25 años, y le envió un claro mensaje. "Desde nuestro rol, estaremos atentos a lo que los muchachos necesiten. Serán tres semanas intensas. Santiago Buitrago tiene sus objetivos claros y es mejorar lo hecho en la edición pasada", dijo.Pero no fue lo único y se refirió al papel de los demás integrantes de la nómina para esta ronda gala. "Respecto a los demás, contamos con cazadores de victorias de etapa como son los casos de Lenny Martinez, Matej Mohorič y Fred Wright", añadió en entrevista con las cuentas oficiales de su equipo, donde se mostró muy optimista."Ya estamos en Lille Métropole, viendo lo que va a ser este Tour de Francia. Tenemos una buena nómina y desde la etapa 1 contamos con la posibilidad de vestirnos de amarillo, con Phil Bauhaus, ya que es un final al esprint. Esto es algo que no suele suceder tan seguido, así que lucharemos por ello", afirmó con relación al primer día.Por último, le pidió un resultado exacto a Santiago Buitrago y le metió presión a los demás ciclistas del Bahrain Victorious. "Ahora, para los otros hombres, es decir, Kamil Gradek, Jack Haig y Robert Stannard, son gregarios y trabajarán día a día, en pro de los demás. Creemos que tenemos una escuadra equilibrada", puntualizó."En la interna del Bahrain Victorius estamos con el sueño de llegar a París siendo, por lo menos, octavos en la clasificación general y, de igual manera, conseguir como mínimo un triunfo en una fracción del Tour de Francia", sentenció el director deportivo, oman Kreuziger, director deportivo, quien tiene claros los objetivos.
El Tour de Francia 2025 tuvo su primera etapa el sábado 5 de julio con un recorrido de 189 kilómetros por la localidad de Lille Métropole y los colombianos hicieron parte de esta cita. Uno de ellos fue Sergio Higuita, del Astana, quien llamó la atención y se viralizó en redes sociales por un particular ritual antes de rodar.El momento fue capturado por la cadena 'ESPN'. Higuita se dejó ver con su esposa, le firmó una bandera de Colombia y luego hubo bendición, besos y un fuerte abrazo. Todo esto en medio de la mirada de los aficionados que no dudaron en hacer un grito de júbilo.'El Monster', como es conocido en el ciclismo, llegar a esta edición de la 'grande boucle' como uno de los principales gregarios de su compatriota Harold Tejada, quien es el llamado a luchar por los puestos en la clasificación general.
El Tour de Francia 2025 comenzó este sábado 5 de julio con una primera jornada que pintaba tranquila al tratarse de un recorrido de 189 kilómetros con apenas tres ascensos de cuarta categoría y una llegada para los esprinters. Pese a eso, no estuvo exenta de las caídas, como la que sufrió el italiano Filippo Ganna, especialista en la contrarreloj. A falta de 132 kilómetros para terminar la fracción, Ganna se fue contra el pavimento en una curva junto a Sean Flynn. El corredor del INEOS Grenadiers estaba visiblemente raspado en su espalda y tuvo que ser atendido por el cuerpo médico. El pedalista de 28 años decidió continuar y cedió poco más de dos minutos con el pelotón. Los siguientes 20 kilómetros, el italiano tuvo que ponerse el overol como si fuera una 'crono' para recuperar terreno. Finalmente, logró meterse de nuevo dentro del lote principal.
En el tercer capítulo del Desafío Siglo XXI, reality concurso de Caracol Televisión, un miembro del equipo Gamma reveló que ha trabajado en una película de Hollywood. El deportista, que también se ha desempeñado como actor, contó que fue doble del británico Henry Cavill, conocido por interpretar a Clark Kent/Superman.Se trata de Gio, capitán del equipo Gamma, quien además de ser modelo, coach deportivo y exmilitar, es actor. Al inicio del nuevo capítulo del Desafío, Gio dijo que había comenzado en el mundo del modelaje. "Yo antes era coach, después de esto estudié ciencias del deporte. Estaba intentando ejercer, montar mi gimnasio, pero todavía no me sentía preparado. Hablé con un amigo que trabaja en cine y me dijo que si me interesaría ser el doble de Henry Cavill para una película".El deportista se apuntó a la idea y su amigo lo propuso como doble, también conocido como stand-in, del actor británico. "Como al mes me fui a Tenerife, allá fue, en las Islas Canarias", agregó Gio, contándole a sus compañeros de equipo. El también modelo dijo que el famoso intérprete no se presentó con él durante la primera escena que hicieron, "pero en la segunda escena, que estábamos como en un banco, me acuerdo que yo estaba sentado. Se me acercó y me dijo: Nice to meet you, Henry Cavill".Gio destacó que tuvo el privilegio de ser "el doble de uno de los hombres más hermosos del mundo. Y ese man, la verdad, imponente y todo un cabellero". El concursante del Desafío Siglo XXI dijo que una de las cosas que más le gustó del actor es que, como él, es un gamer, una persona que es aficionada a jugar videojuegos. Por último, el desafiante dijo que había vivido la "experiencia de Hollywood" durante dos meses con esa película.¿En qué película de Henry Cavill trabajó Gio?El participante del programa, de acuerdo con información del portal especializado en el cine y la televisión IMDb, habría participado de la película In the Grey. El filme, que aún no ha sido estrenado, tuvo como parte de sus locaciones de grabación a la isla de Tenerife, en Islas Canarias (España), como mencionó Gio.La película, de acuerdo a una breve sinopsis, "gira en torno a dos especialistas en extracción que tienen que designar una ruta de escape para una negociadora de alto rango". El filme, protagonizado por Jake Gyllenhaal, Henry Cavill y Eiza González, está catalogada en los géneros de la acción y el drama. El director inglés Guy Ritchie, conocido por cintas como Sherlock Holmes, Snatch, El agente de C.I.P.O.L. (también con Cavill), Aladdin, entres muchas otras, también está detrás de este proyecto.El rodaje del filme se hizo entre septiembre y octubre de 2023, después de un acuerdo otorgado por el Sindicato de Actores de Estados Unidos, que se encontraba en plena huelga. La película tenía una fecha de estreno programada para enero de este año, pero fue extendida porque el filme aún no estaba listo y no alcanzaría la fecha.La pelea de Gio y Zambrano en el Desafío Siglo XXIGio ha dado de qué hablar al darse una discusión con uno de sus compañeros de equipo. El capitán de Gamma se peleó con Zambrano durante el reto inicial en grupo de esta temporada. El reto, presentado por Búfalo, quien de Yo me llamo llegó al Desafío, consistía en jalar una tractomula de 17 toneladas. En el equipo Gamma, la estrategia entre los ocho miembros era que todos halarían de las cuerdas en la misma dirección.Sin embargo, Gio cambió su posición. Aunque la estrategia dio frutos, Zambrano criticó a su capitán en pleno reto, dando inicio a la discordia. "Estás desenfocado (...) Tienes que enfocarte", le gritaba Zambrano a Gio. El capitán de Gamma se quitó el calzado durante el reto, algo que fue reprochado por sus compañeros al poder llevar a una lesión, algo que afectaría a todo el equipo. "Capi, aquí no estamos en la calle. Aquí estamos en El Desafío. Es como una competencia... espérate, déjame hablar (...) Tienes que aprender a escuchar mucho", le decía Zambrano durante la noche del primer día.uMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La serie The Boys, creada por Eric Kripke y basada en los cómics de Garth Ennis y Darick Robertson, cerró esta semana una etapa importante: el fin de las grabaciones de su temporada final. Luego de casi ocho meses de rodaje, entre noviembre de 2024 y julio de 2025, el equipo de producción, actores y creadores se despidió de los sets que durante años sirvieron como escenarios para una de las series más vistas de Prime Video. El anuncio fue confirmado por el propio Kripke a través de sus redes sociales, acompañado de una imagen tomada desde uno de los escenarios más icónicos: la Torre Vought, sede de los superhéroes conocidos como Los Siete.En su publicación, el showrunner agradeció al elenco y al equipo técnico por su trabajo y compromiso durante las cinco temporadas. A lo largo de sus temporadas, The Boys ha sido reconocida por su enfoque satírico del género de superhéroes, así como por sus comentarios sobre el poder, los medios de comunicación y la política contemporánea. La serie tiene varios seguidores que, incluso desde los cómics, se han mantenido a la expectativa del desenlace de la historia.¿Qué dijo el director de la serie The Boys?Eric Kripke confirmó que la serie podría estar en su recta final, pues indicó que "esta es la última vez que estaré en este set" además, agregó que el mismísimo set que lleva acompañando a la serie desde 2019 va a ser "derribado pronto. Es agridulce, pero mi sentimiento principal es la gratitud. Tenemos el mejor elenco, el mejor equipo, la historia más divertida para escribir y algo que es imposible de predecir: el momento adecuado. Esperas toda tu carrera para tener dos de esas cosas, si tienes suerte. Los tenemos a todos", expresó. "Para la familia, gracias, los quiero a todos. A los fans: gracias por ver, no puedo esperar a que veas la gran final. Se acabó", concluyó el showrunner de la serie. Entre los actores que se despidieron públicamente del proyecto está Erin Moriarty, quien interpreta a Starlight. En un mensaje publicado en redes sociales, señaló que la despedida fue emocionalmente difícil, pues "ya comenzaron las lágrimas. Hoy me despedí de la mayoría de mi familia de trabajo, y estaré lista para sonreír por ello cuando esté lista", expresó.Aunque aún no se conocen detalles específicos sobre la trama de esta quinta temporada, se ha confirmado el regreso de varios personajes clave. Karl Urban retoma su papel como Billy Butcher, Antony Starr vuelve como el inestable Homelander, y Jack Quaid como Hughie Campbell. También regresan Laz Alonso (Mother’s Milk), Tomer Capone (Frenchie), Karen Fukuhara (Kimiko), Colby Minifie (Ashley Barrett) y Cameron Crovetti (Ryan). Uno de los regresos más esperados es el de Jensen Ackles como Soldier Boy, personaje que había sido introducido en la tercera temporada.A esto se suman las incorporaciones de Jared Padalecki y Misha Collins, conocidos por su participación en Supernatural, quienes tendrán roles aún no revelados pero que, según Prime Video, compartirán escena con Ackles.¿Qué se sabe sobre la nueva temporada de The Boys?El rodaje de esta última entrega comenzó oficialmente el 25 de noviembre de 2024. El episodio inicial lleva por título "Fifteen Inches of Sheer Dynamite", según reveló el propio Kripke en su cuenta de X, con el mensaje "One. Last. Ride", en español "Un último viaje". El actor Laz Alonso también compartió una fotografía con parte del elenco, confirmando el regreso a las grabaciones bajo el mismo formato de ocho episodios que ha caracterizado a la serie en temporadas anteriores.Aunque no se ha dado a conocer la fecha exacta de estreno, medios especializados como TV Guide y Collider coinciden en que el lanzamiento se daría en el verano del hemisferio norte de 2026. Esta proyección se basa en el tiempo estimado para la postproducción, estrategia promocional y distribución simultánea a nivel internacional. Por ahora, la plataforma de streaming no ha hecho ningún anuncio oficial al respecto. Lo que sí se sabe es que el universo de la serie de Prime Video seguirá expandiéndose con su spin-off Gen V, que ya tuvo una primera temporada en 2023 y estrenará su segunda entrega en septiembre de 2025. Fans especulan que algunos personajes de esta serie derivada podrían tener participación en el cierre de The Boys, como es el caso de Marie Moreau y Jordan Li, aunque esta información no ha sido confirmada por Amazon Studios. La cuarta temporada de The Boys dejó a los personajes principales separados; también se espera que sea resuelto el giro narrativo de Butcher, quien al final de la temporada se convirtió en una amenaza para sus propios compañeros y se espera que la temporada 5 continúe profundizando en temas como el control corporativo. Para los fanáticos que aún no han visto la cuarta temporada o desean revivir la historia completa antes del estreno final, todas las temporadas de The Boys están disponibles en Prime Video.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Aunque para algunos es una combinación extraña, comer sopa con banano es una costumbre común en varias regiones de Colombia, especialmente la de verduras o ajiaco. Esta práctica puede generar curiosidad, rechazo o fascinación, según el contexto cultural y las costumbres de quien la observe. Sin embargo, con el auge de herramientas de modelos de inteligencia artificial, se ha vuelto común consultar a estas plataformas sobre el análisis de diferentes hábitos que hay en la cultura colombiana. Para entenderlo, se le pidió a los modelos de lenguaje de ChatGPT, Gemini y Copilot sobre su versión de esta costumbre arraigada en Colombia y tal vez otros países latinoamericanos. Si bien estos sistemas no tienen gustos propios ni emociones, su entrenamiento con millones de textos les permite identificar patrones culturales, opiniones públicas y percepciones sociales. Una de las primeras aclaraciones que hacen estas herramientas es que no pueden emitir juicios morales o de gusto personal. Lo que sí pueden hacer es ofrecer una visión basada en información disponible en la web, publicaciones académicas y redes sociales. ¿Qué dice la IA de las personas que comen sopa con banano?De acuerdo con los resultados recopilados, el consumo de sopa con banano es visto por la IA como una práctica culturalmente válida, aunque poco común a nivel global. En Colombia, especialmente en regiones como Santander, Antioquia y partes del Eje Cafetero, el banano se utiliza como acompañamiento de sopas por su sabor dulce que contrasta con lo salado del caldo, situación que se ha transmitido por generaciones y no siempre tiene una explicación racional. Estas personas suelen tener algunas cualidades en común que, si bien no aplican a todos, se distinguen especialmente por: Tener curiosidad, pues están dispuestas a explorar mezclas de sabores que la mayoría no consideraría. Muchas veces esta costumbre tiene raíces profundas en tradiciones locales, por lo que también tienen rasgos de orgullo cultural que los mantienen apegados a sus raíces.Psicológicamente, buscar lo dulce junto a lo salado puede reflejar un deseo de balance, incluso en lo emocional.O muchas veces también suelen tener cero miedo al juicio ajeno.Un análisis más profundo de la IA sobre este comportamiento sugiere que quienes combinan dulce y salado en un mismo plato suelen tener una mayor apertura a experimentar en la cocina. En otras palabras, no le temen a lo inusual y tienden a incorporar ingredientes menos convencionales a sus platos. Esta información no implica necesariamente una evaluación psicológica, pero sí muestra cómo el lenguaje alimentario puede reflejar ciertas actitudes frente a la innovación culinaria.¿Es saludable comer sopa con banano?Desde una perspectiva nutricional, la combinación no presenta ningún problema. De hecho, la IA, al consultar fuentes médicas y nutricionales, indica que tanto la sopa como el banano aportan nutrientes clave: potasio, fibra, vitaminas del complejo B y líquidos esenciales para la hidratación. El banano, al ser una fruta rica en carbohidratos, puede complementar una comida ligera como una sopa, aumentando la sensación de saciedad. Sin embargo, el exceso de carbohidratos en una sola comida podría no ser ideal para personas con problemas de azúcar en sangre.Una de las prácticas más comunes para mantener los bananos en buen estado, consiste en almacenarlos correctamente en casa para luego ser consumidos con sopa u otros alimentos como diferentes tipos de frutas. Expertos del portal Simply Recipes recomiendan: Separar el racimo: dividir los bananos uno por uno reduce la cantidad de etileno que queda concentrada entre ellos y puede retrasar su maduración.Evitar fuentes de calor: mantenerlos lejos de electrodomésticos que generen calor como estufas, hornos o microondas es clave para que duren más.Usar recipientes ventilados: una cesta con agujeros o una frutera tipo malla es mejor que una cerrada, porque permite que el aire circule.Cuando estas frutas ya desarrollan una cáscara muy oscura o incluso negra, es normal pensar que ya no sirven. Sin embargo, es solo la cáscara la que cambia de color; por dentro, la pulpa puede estar completamente comestible y mucho más dulce que antes. Son ideales para preparaciones dulces como panes, galletas, tortas, cremas o batidos. También pueden congelarse en trozos y luego añadirlos a un yogur, licuar con leche o preparar un helado saludable solo con esta fruta. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El k-pop es un género musical que ha conquistado el mundo durante los últimos años, llevando a miles de kilómetros lejos del continente asiático la música de unos grupos musicales que destacan por la calidad de su música, coreografías, apariencia, marketing y videoclips, convirtiendo a cada uno de sus integrantes en verdaderos 'idols'. Incluso para quienes no consumen este tipo de música es fácil reconocer nombres como BTS y Blackpink, dos agrupaciones que han logrado un gran éxito a nivel mundial.Sin embargo, desde el pasado 20 de junio dos agrupaciones nuevas se han tomado las tendencias de redes sociales y los listados de las plataformas musicales en los últimos días, desbancando a BTS y Blackpink. Lo curioso de este fenómeno es que las agrupaciones de k-pop que están causando tanto revuelo ni siquiera existen, pues son grupos musicales ficticios que hacen parte de una nueva película animada de Netflix.HUNTR/X y Saja Boys, los grupos ficticios que superaron a BTS y BlackpinkEl pasado 20 de junio llegó la plataforma de Netflix una película original animada llamada 'KPop Demon Hunters' o 'Las guerreras K-pop', una película de fantasía en la que se cuenta la historia de unas 'idols' que conforman el grupo musical HUNTR/X, el más exitoso del momento. Pero ellas no son simples artistas, a través de la música luchan contra los demonios lo que las convierte en guerreras o cazadoras de demonios. A lo largo de la película tendrán que enfrentarse a los Saja Boys, un grupo masculino de k-pop que llega a arrebatarles su primer lugar, pero que además es una agrupación conformada por demonios. Más allá de la trama de la película, criticada y alabada por la crítica, el fenómeno que ha ocurrido con la película se trasladó de la plataforma de streaming a las de reproducción musical. La película cuenta con canciones originales, creadas para cada grupo y que, en cuestión de días, han conquistado a los fanáticos del género surcoreano. Es de esta manera que canciones de los grupos ficticios HUNTR/X o Saja Boys han llegado al primer lugar en listados musicales de Estados Unidos, superando éxitos mundiales de BTS y Blackpink, grupos reales.Las canciones de la película llegaron a YouTube y Spotify causando un furor inimaginable. Por ejemplo, 'Your Idol', tema interpretado por los Saja Boys escaló hasta la primera posición del ranking musical de Spotify en Estados Unidos con 1.269 millones de reproducciones. Pero eso no es todo, este logro convirtió al grupo ficticio en el primer grupo masculino de k-pop que alcanza el número 1 en ese país.A sus contrincantes, las protagonistas de la historia, también les está yendo bastante bien. 'Golden', la canción más importante de las HUNTR/X en la trama de la película también debutó en el número 3 del listado estadounidense. Esto dejó al grupo femenino ficticio en un empate con el grupo real Blackpink, que anteriormente tenía el título de la posición más alta en la lista estadounidense de Spotify para una artista femenina de K-pop. Sin embargo, este viernes 4 de julio las HUNTR/X alcanzaron la posición número 2, superando a las artistas reales.De hecho, Variety reveló en exclusiva que 'Golden', el gran éxito de la cinta, o solo se quedará en su versión original, sino que se lanzará 'Golden – Instrumental' y 'Golden – A Cappella', bajo el sello de Republic Records.Este fenómeno deja claro que el k-pop ha trascendido las fronteras de la realidad para convertirse en un universo que se expande incluso en la ficción. El éxito de HUNTR/X y Saja Boys, dos agrupaciones que no existen fuera de una película animada, demuestra el poder de la narrativa, el marketing digital y la conexión emocional que los fans construyen con el concepto detrás de cada grupo, más allá de que esté integrado por personas reales o personajes animados.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El accidente de tráfico en el que perdieron la vida el futbolista portugués del Liverpool Diogo Jota y su hermano, también jugador profesional, André Filipe, tuvo lugar en un tramo recto de la Autovía Rías Bajas (A-52), a la altura de Cernadilla en la provincia Zamora, España. En el mismo lugar, ocho días antes, hubo otro siniestro de gravedad. Las autoridades de la zona atendieron ambas emergencias.El accidente más reciente se dio en la madrugada del jueves 3 de julio. El carro en el que viajaban el futbolista del Liverpool quedó calcinado luego de salirse de la vía. El vehículo, al parecer, perdió el control sobre el kilómetro 65 de la A-52 a las 00:30 a. m. El 25 de junio hubo otro siniestro de tráfico en el mismo punto. En ese evento una persona resultó herida de gravedad y debió ser sacada de su vehículo por los Bomberos de la Diputación de Zamora.El accidente ocho días anterior al de Jota tuvo lugar sobre las once y media de la mañana, también por la salida de la vía de un vehículo en los carriles sentido Benavente del kilómetro 65 de la A-52. El resultado del evento fue el de la persona herida de gravedad, una mujer de 60 años que quedó atrapada. Tuvo que ser liberada por los bomberos y fue trasladada posteriormente a un centro hospitalario de la zona.¿Qué se sabe del accidente de Diogo Jota?En el caso del accidente en el que murieron los dos futbolistas, su coche de alta gama se salió de la vía por la margen izquierda y se incendió en la mediana cuando, según las primeras hipótesis con las que trabaja la Guardia Civil española, efectuaba un adelantamiento y sufrió el reventón de una de las ruedas.Según la cadena británica BBC, Diogo Jota viajaba camino a Santander para abordar un ferry que le llevaría a Inglaterra para incorporarse a la concentración de pretemporada del Liverpool. El portugués tenía que unirse al grupo de Arne Slot este lunes para empezar a preparar la próxima temporada.“El Liverpool FC no hará más comentarios en este momento y solicita que se respete la privacidad de la familia, amigos, compañeros de equipo y personal del club de Diogo y Andre mientras intentan superar una pérdida inimaginable”, informaron en un corto y doloroso mensaje desde el Liverpool, club del que era parte Jota y era compañero del colombiano Luis Díaz, Mohamed Salah, Alisson Becker, entre otros.Este viernes se confirmó que los cuerpos de los hermanos futbolistas portugueses Diogo Jota y André Silva, fallecidos, llegaron anoche a la localidad de Gondomar (próxima a Oporto), donde está previsto su velatorio y entierro, según medios locales.Vea: Así quedó carro que conducía futbolista luego del grave accidenteImágenes distribuidas por el canal informativo luso SIC Notícias muestran cómo sus restos mortales llegaron a última hora del jueves en dos coches fúnebres mientras eran aplaudidos por decenas de locales. El canal precisó que fueron encaminados a la Capilla de la Resurrección.El funeral para despedir a los hermanos se celebrará el sábado a las 10:00 a. m. hora local en la Iglesia Matriz de Gondomar, según confirmó una fuente de la Cámara Municipal a Lusa, para posteriormente trasladar los restos hasta el cementerio de la localidad.Jota, delantero formado en los clubes lusos del Gondomar y Paços de Ferreira, fue jugador del Atlético de Madrid en 2016 y posteriormente jugó cedido en el FC Porto hasta 2018, cuando pasó a la liga inglesa. Desde 2020 era futbolista del Liverpool FC. Por su parte, su hermano André Felipe Silva también era futbolista. Jugaba en el Futebol Clube Penafiel, un equipo de la segunda división portuguesa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Un motociclista italiano falleció en Rumania tras ser atacado por un oso en la popular zona turística de Posada-Vidraru, ubicada en los Cárpatos rumanos. El hecho se registró el pasado jueves, 3 de julio. La víctima, de 48 años, se habría detenido para fotografiar al animal, un acto que le costó la vida. Las autoridades locales recuperaron su cuerpo de un barranco, donde habría sido arrastrado por el oso, y lo trasladaron a una unidad forense para la autopsia correspondiente.Las investigaciones preliminares de las autoridades de Rumania, apoyadas por fotografías encontradas en el teléfono celular del fallecido, identificado como Omar Farang Zing, tomadas minutos antes del incidente, sugieren que el hombre se bajó específicamente de su ciclomotor para fotografiar al animal.No obstante, la alcaldesa de Ferno, localidad italiana donde nació Zing, Sarah Foti, dijo en declaraciones citadas por el medio local Il Giorno, que la familia del turista le explicó que este viajaba por carretera para fotografiar un lago que se encontraba por la zona, y que caminando por un sendero empinado se encontró con varios oseznos. "En ese momento, la madre debió intervenir repentinamente y lo atacó".El animal tuvo que ser abatidoLa alarma fue emitida por otros turistas que presenciaron parte de los hechos y llamaron al número de emergencias 112. Bomberos y policías se desplazaron rápidamente al lugar, donde hallaron la motocicleta con matrícula italiana abandonada a un lado de la carretera. Tras más de una hora de búsqueda, lograron localizar el cuerpo sin vida del hombre, que presentaba claras heridas de mordeduras, confirmando la naturaleza del ataque.El proceso de recuperación del cuerpo fue complicado y peligroso. Durante las labores de rescate, el mismo animal atacó a los equipos de emergencia, poniendo en riesgo sus vidas. Ante esta agresión directa y la amenaza que representaba el animal para quienes estaban en el lugar, las autoridades se vieron obligadas a abatir a tiros al oso para garantizar la seguridad en la zona.Zing era un amante de los viajesAdemás, la mandataria de Ferno señaló que Zing era un amante de los viajes. De hecho, Farang no era su nombre, sino un apodo que tomó del idioma tailandés, pues dentro de los múltiples viajes que realizó el país que más lo encantó fue Tailandia. Antes de ser agredido, el día anterior, el hombre publicó fotos y videos con el animal en su perfil de Facebook. Al parecer, el día que perdió la vida habría intentando alimentar al oso, según dijo el director de la Dirección Forestal de Argeș a medios rumanos. Ataques de osos han aumentado en Rumania Los ataques de osos a humanos se han vuelto preocupantemente más frecuentes en Rumania, una tendencia que genera gran inquietud entre las autoridades y la población. A finales de mayo, otros tres turistas sufrieron ataques en la misma región montañosa de Transfagarasan, un área donde se estima que habitan alrededor de cien osos. Ante esto, la Dirección Forestal local instaló más de 20 señales de advertencia, algunas de ellas en inglés, en los puntos de mayor riesgo con el propósito de alertar a los visitantes.La población de osos pardos en Rumania es monitoreada de forma permanente por expertos, dada su significancia ecológica y el riesgo para los humanos. Según la organización ecologista WWF, Rumanía ostenta la segunda mayor población de osos pardos en Europa, solo superada por Rusia. Un estudio reciente del Instituto Rumano de Investigación y Desarrollo Forestal, basado en un análisis en 25 de los 41 condados del país, cifra la población entre 10,419 y 12,770 osos.Angélica Yelithssa Morales C.Con información de EFENOTICIAS CARACOL
El centro de detención Alligator Alcatraz recibió a los primeros inmigrantes como parte del plan de deportaciones masivas del Gobierno de Estados Unidos, entre protestas de varias organizaciones civiles por las condiciones inhumanas del lugar, ubicado en el humedal de los Everglades en Florida, y los temores de inundaciones en plena temporada de huracanes en el Atlántico.El fiscal general de Florida, James Uthmeier, confirmó en la noche del miércoles en X de la llegada del primer grupo de migrantes al centro, que también ha sido criticado por su ubicación en un ecosistema de alto valor ecológico en el sur del estado, que alberga una abundante vegetación y fauna, con especies de caimanes y pitones, entre otras."Hoy, una amplia coalición de más de 60 organizaciones de todo el estado y el país envió una carta a la alcaldesa (del condado de Miami-Dade) Daniella Levine-Cava y a la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade instándolos a tomar medidas legales inmediatas para cerrar el campo de detención", informaron las asociaciones firmantes.Según estas organizaciones, el nuevo centro de detención, que fue erigido en un aeropuerto abandonado al oeste de Miami, "está rodeado de hábitats sensibles" y genera "serias dudas sobre cómo un sitio de este tipo protegería el debido proceso para los migrantes".Además, se cuestionaron si los migrantes tendrán allí acceso a abogados, podrán ver a su familia o si una tercera parte supervisará el trato que reciben.La celeridad con la que el llamado Alligator Alcatraz fue construido -ocho días, según las autoridades- también ha dado lugar a dudas sobre la calidad de las instalaciones y los riesgos de inundaciones en el comienzo de la temporada de huracanes.Temor de inundacionesSegún la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de EE. UU., la temporada del Atlántico, que va del 1 de junio al 30 de noviembre, tendrá este año hasta 10 huracanes y 19 tormentas con nombre, por encima del promedio histórico.Imágenes difundidas en redes sociales muestran grandes charcos en el suelo de algunas de las carpas del centro de detención, fruto de una fuerte tormenta el pasado martes, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, acudió a visitar el lugar, junto con el gobernador del estado, el republicano Ron DeSantis. Esto ha generado desconfianza entre los activistas sobre si el centro está preparado para los huracanes, una necesidad en un estado como Florida, donde es habitual el paso de estas tormentas.Minutos antes de la inundación de las instalaciones, el director ejecutivo de la División de Gestión de Emergencias de Florida, Kevin Guthrie, había dicho a los medios que el lugar había sido erigido con esas consideraciones y contaba con un plan para huracanes.La mercancía oficial de caimanesAlligator Alcatraz cuenta con una capacidad máxima para 3.000 detenidos, según la información revelada por las autoridades durante la visita de Trump, quien antes y durante su viaje a Florida, bromeó continuamente sobre la presencia de caimanes en los alrededores y el peligro que supondrán para los reclusos que quieran huir.Trump no ha sido el único en destacar la presencia de estos reptiles en los alrededores. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), publicó la semana pasada una foto en la red social X en la que se observaba a varios caimanes con gorras del ICE a las afueras de lo que parecía una prisión.Además, Uthmeier ha publicitado en redes sociales una página web de mercadeo de Alligator Alcatraz en la que se venden camisetas, gorras, tazas, pegatinas o incluso pelotas de golf con el nombre del centro de detención y la figura de un caimán y una pitón.Agencia Efe
Un trágico suceso conmocionó a la localidad de Villa General Belgrano, en Córdoba, Argentina, donde Harry, un perro de raza Jacques Roussel que brindaba apoyo emocional a una niña con epilepsia, fue brutalmente agredido de un disparo. Al parecer, el incidente se registró el pasado 26 de junio y tras ello la familia del canino denunció el hecho en redes sociales, alegando que el presunto agresor no solo le disparó el animal, sino que también los amenazó.Marta Valdivieso, madre de la menor de 9 años, expresó en Facebook que todo comenzó cuando Harry se escapó en la tarde del 26 de junio a eso de las 5:30 p.m.. La familia, preocupada y en medio del intenso frío, salió a buscarlo recorriendo las inmediaciones y llamándolo sin obtener respuesta. Ante esto, decidieron seguir la búsqueda al día siguiente, pero la esperanza se desvaneció cuando encontraron el cuerpo sin vida del perro, tendido en un arbusto frente a su casa, con un tiro en el pecho, un impacto que, según la madre, no fue al azar, sino intencional."Hace 9 meses que vivo en este barrio y sin saberlo teníamos al frente de casa un canisida, y hoy tengo que vivir con mis 3 hijas con ellos cruzando la calle sin saber en qué momento pueden volver a disparar", manifestó Valdivieso. La presunta razón del crimenDe acuerdo con las declaraciones del padre de la niña, citadas por medios locales, el hombre habría decidido matar al animal porque este le orinaba la llanta de su vehículo. "No podemos entender cómo pudo hacer semejante aberración. Él dijo que lo mató porque le orinaba la rueda de su auto". Tras lo ocurrido, la familia no solo se debió enfrentar al duelo, sino también a las amenazas del presunto agresor. La mujer explicó que este el hombre, armado, los desafió con gestos que sugerían hacer uso del arma. "Ahora mis hijas tienen miedo de jugar en el patio o andar en bici (...).Estamos partidos al medio. Con el corazón en la mano, con miedo". Más que una mascota un ser queridoValdivieso explicó que Harry acostumbraba a dormir con su hija, pues de esta manera la contenía de sus ataques de epilepsia. Además, antes de que las niñas se fueran al colegio el perrito salía al carro a despedirlas. "Para vos fue un perro, pero para nosotros no (...). Mis hijas lloran preguntando por Harry. Todavía no me entra en la cabeza, no lo puedo entender". Ahora la menor está fuertemente conmocionada por la perdida de su amigo peludo. "Mi hija no se encuentra bien", añadió el padre de esta.Según el medio argentino Cadena3, Alejando Carballo, fiscal de Río Tercero realizó un allanamiento en la vivienda del implicado y en ese lugar logró confiscar el arma y proceder con la detención del hombre, a quien se le acusa de actos de crueldad animal, daños y amenazas. Por los hechos, este podría enfrentar una pena de 15 días a un mes en prisión. La familia relató que el perro había sido comprado exclusivamente para brindarle apoyo emocional a su hija, pues las características de su raza lo hacían idóneo para ello."Espero que se haga JUSTICIA por Harry porque no me voy a callar. Te amamos Harry y te vamos a extrañar", puntualizó la mujer.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Hay conmoción en el mundo del cine para adultos mexicano ante la repentina muerte de Teresa Ferrer, una de las más reconocidas actrices de este sector en el país. La famosa de 39 años llevaba varios días internada en un hospital en Hidalgo por problemas respiratorios. Se abrió investigación por una posible negligencia médica.Lo que genera debate e indignación en las redes sociales es que, aparentemente, Grecia Indra Martínez Gutiérrez -nombre real de la actriz- no recibió atención médica oportuna cuando se presentó ante los médicos presentando problemas respiratorios. Los hechos y el reconocimiento de la mujer tienen al sistema de salud pública en Hidalgo en polémica.¿Qué le pasó a Teresa Ferrer?Según se sabe, el pasado 1 de junio Teresa Ferrer fue ingresada en el Hospital General de Pachuca, bajo el resguardo del IMSS Bienestar, tras presentar un cuadro de neumonía atípica severa. Desde ese momento, la mujer empezó a recibir tratamiento, pero se señala que hubo algunas carencias en el servicio que recibió la famosa.Ante la gravedad de su estado de salud, la famosa fue sometida a terapia intensiva, donde permaneció intubada y sedada por varias semanas. Sin embargo, lo que han indicado medios locales es que la actriz no solo tuvo que enfrentar la enfermedad, sino que también la carencia de medicamentos esenciales dentro del hospital.El pasado 2 de julio de 2025, Ferrer falleció a los 39 años, luego de casi un mes hospitalizada. La mujer falleció debido a complicaciones derivadas de una neumonía atípica, tras estar hospitalizada en Pachuca, Hidalgo, donde también denunció deficiencias en el suministro de medicamentos y una presunta negligencia médica. Medios mexicanos han señalado que antes de morir, la actriz denunció oficialmente las deficiencias médicas que estaba enfrentando. La denuncia oficial por parte de Teresa Ferrer llegó al Juzgado Cuarto de Distrito del Poder Judicial de la Federación a través de su representación legal. La paciente señaló que el personal médico le prescribió fármacos que no estaban disponibles en la farmacia del hospital el 11 de junio. Esto la obligó a tratar de conseguir los medicamentos por cuenta propia, aunque no contaba con los recursos económicos para hacerlo.Ante la denuncia se realizó una intervención al hospital, en la cual se constató que Ferrer continuaba en terapia intensiva, intubada y bajo sedación profunda. En ese momento, la jueza que analizó el caso advirtió que si no se corregían las deficiencias en la atención médica prestada a la paciente, se ponía en riesgo el derecho fundamental a la salud y la vida de la misma. Su muerte provocó conmoción en la comunidad del cine para adultos y reabrió el debate en México sobre los fallos en el acceso a la salud pública. En redes sociales y a través de plataformas como X, tanto colegas como productoras como SexMex despidieron a 'Teresa' como una persona amable, atenta y risueña, valorada por su calidez humana y profesionalismo, dejando un legado que trasciende su trabajo en la industria adulta.¿Quién era Teresa Ferrer?Teresa Ferrer, cuyo nombre real era Grecia Indra Martínez Gutiérrez, fue una reconocida actriz mexicana de cine para adultos que alcanzó gran popularidad en plataformas como OnlyFans y en productoras como SexMex desde 2017. Nació el 17 de julio de 1987 en Villa de Tezontepec, Hidalgo. Su carrera comenzó después de experiencias personales significativas, incluida la filtración de material íntimo, lo que la llevó a reinventarse como creadora de contenido para adultos. A lo largo de su carrera, se destacó por su carisma y cercanía con el público, proyectando una imagen cercana, empática y auténtica dentro de la industria, lo que le ganó una sólida base de seguidores y el respeto de colegas y fans. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La NASA anunció la cobertura en vivo del lanzamiento y acoplamiento de la nave de carga rusa Progress 92, que transportará cerca de tres toneladas de alimentos, combustible y suministros para la tripulación de la Expedición 73 en la Estación Espacial Internacional (EEI).El lanzamiento está programado para el jueves 3 de julio a las 3:32 p. m. (hora del Este de EE. UU.), es decir, a las 12:32 a. m. del viernes 4 de julio en Baikonur, Kazajistán. La nave despegará a bordo de un cohete Soyuz desde el histórico cosmódromo kazajo. La NASA iniciará la transmisión en vivo del lanzamiento a las 3:10 p. m. a través de su plataforma NASA+.Tras un viaje de dos días en órbita, la Progress 92 se acoplará de forma autónoma al puerto orientado al espacio del módulo Poisk de la EEI. El acoplamiento está previsto para las 5:27 p. m. del sábado 5 de julio, con cobertura en vivo de la NASA desde las 4:45 p. m.Esta nave permanecerá conectada a la estación por aproximadamente seis meses. Antes de su llegada, la Progress 90, actualmente acoplada al mismo módulo, se desacoplará el martes 1 de julio. Este proceso no será transmitido por la NASA.La misión es parte del esfuerzo continuo de casi 25 años por mantener presencia humana permanente en la EEI, un laboratorio en órbita que impulsa investigaciones científicas y tecnológicas imposibles de realizar en la Tierra. Este trabajo también allana el camino para la futura economía en órbita baja y las próximas misiones de exploración de la NASA bajo el programa Artemis, que tiene como meta regresar a la Luna y, eventualmente, enviar humanos a Marte.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
Aunque vivimos en una era marcada por la facilidad de las comunicaciones digitales, cada vez más individuos experimentan una desconexión profunda con su entorno. Así lo advirtió recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), que publicó un alarmante informe en el que señala que la soledad se ha convertido en un fenómeno global con implicaciones graves para la salud. De acuerdo con el informe, más de 100 personas mueren cada hora por causas relacionadas con la falta de vínculos sociales sólidos, lo que representa más de 871.000 muertes al año a nivel mundial.La entidad destaca que uno de cada seis habitantes del planeta enfrenta sentimientos persistentes de soledad, un estado emocional que surge cuando las relaciones reales no cumplen con las expectativas sociales o afectivas de las personas . A este fenómeno se suma el aislamiento social, una condición en la que los vínculos interpersonales prácticamente no existen. Ambos factores, aunque distintos, inciden directamente en el bienestar físico y mental.El estudio no solo dimensiona la magnitud del problema, sino que lanza una advertencia: de no actuar, la soledad y el aislamiento social seguirán cobrando vidas y generando impactos negativos en la salud pública, el desarrollo educativo y la productividad económica. “En este informe, descorremos la cortina que oculta la soledad y el aislamiento entre tantos retos que definen la época en que vivimos”, señaló el doctor Vivek Murthy, copresidente de la Comisión de la OMS y exdirector general de sanidad en Estados Unidos. La comisión plantea una hoja de ruta mundial con soluciones específicas para reconectar a las personas y reconstruir el tejido social.¿Quiénes son más vulnerables a sentirse solos? Aunque cualquier persona puede experimentar soledad, ciertos grupos están especialmente expuestos. Entre un 17 % y un 21 % de los jóvenes entre 13 y 29 años reportaron sentirse solos, siendo los adolescentes los más afectados. Las cifras son aún más altas en países de ingresos bajos, donde el 24 % de las personas manifestó vivir en soledad, en contraste con el 11 % registrado en países de ingresos altos.Además, hasta uno de cada tres adultos mayores y uno de cada cuatro adolescentes podrían vivir en aislamiento social. Grupos como personas con discapacidad, migrantes, refugiados, miembros de comunidades LGBTQ+ y pueblos indígenas enfrentan barreras adicionales que dificultan su inclusión y participación social.¿Cuáles son las principales causas de la soledad y el aislamiento social?De acuerdo con el estudio, entre las múltiples causas de estos fenómenos se encuentran las políticas públicas inadecuadas, el bajo nivel de educación, las infraestructuras comunitarias y las tecnologías digitales. Esta última se relaciona con las relaciones negativas en internet y el exceso de pantallas, pues en diversos estudios se ha señalado que tales acciones repercuten en la salud mental y el bienestar. Los impactos que la soledad puede generar en la saludEl informe determina que el aislamiento y la soledad pueden aumentar el riesgo de padecer enfermedades graves como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo e incluso muerte prematura. También tienen consecuencias significativas para la salud mental: las personas solas tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión, así como mayor riesgo de ansiedad o pensamientos suicidas.Asimismo, la soledad afecta el rendimiento escolar pues los adolescentes que la sufren tienen un 22 % más de probabilidades de obtener bajas calificaciones. De igual forma, en el ámbito laboral, las personas solas pueden enfrentar más dificultades para conseguir y conservar empleos estables, además de tener ingresos más bajos a lo largo del tiempo.¿Cómo se puede disminuir el sentimiento de soledad?La entidad que es necesario disminuir el sentimiento de soledad y para ello se pueden aplicar soluciones muy sencillas desde campañas de concientización y cambios normativos, hasta el fortalecimiento de infraestructuras comunitarias como parques, bibliotecas y espacios de encuentro. Incluso acciones tan pequeñas como saludar o escuchar a las personas pueden hacer un cambio significativo. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Luego de que la Corte Constitucional tumbara la intervención del Gobierno a la EPS Sanitas por violación al debido proceso, la Procuraduría General de la Nación decidió prorrogar por tres meses más la investigación contra el exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal, quien anunció dicha intervención en abril del año pasado.La decisión también incluye a la superintendente delegada para Entidades de Aseguramiento en Salud, Beatriz Noguera, esposa del ministro de Salud, miembros del comité de medidas especiales y asesores del despacho. El Ministerio Público afirmó en un comunicado que decidió ampliar el plazo originalmente establecido según la ley "con el objeto de practicar las pruebas pertinentes, conocer los testimonios de los testigos y quejosos y así, esclarecer los hechos investigados para determinar si la conducta constituye una falta disciplinaria". En la noche de este jueves 26 de junio, la Corte Constitucional tumbó tres resoluciones sobre la toma de posesión inmediata de bienes, haberes y negocios de la EPS Sanitas, que inició en abril del 2024. Leal en ese entonces afirmó que se evidenció un incremento en gastos operativos injustificados por 104 mil millones de pesos para mejoramiento de hospitales, infraestructura y arrendamientos. El Gobierno decidió prorrogarla un año más en abril de este año, argumentando que los problemas financieros y en la atención de los pacientes por los cuales se había decidido la intervención inicial persistían. Esta prorroga también resultó sin efectos tras la decisión de la Corte. Además, se revocó una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la cual se declaraba improcedente una tutela que había interpuesto Keralty, grupo empresarial dueño de la EPS Sanitas, contra la Superintendencia de Salud."La decisión de la Corte Constitucional lo que hace es ratificar que la intervención fue ilegal, arbitraria, desproporcionada y discriminatoria. La estrategia del gobierno fue dirigida a debilitar el sistema de salud y a generar un caos que termino afectando a millones de pacientes y de usuarios", afirmó Juan David Rivero, abogado de Keralty, en una rueda de prensa.¿Qué pasará con los afiliados a EPS Sanitas?Rivero explicó que en Keralty esperan recibir en un plazo de entre 10 y 15 días la sentencia de la Corte Constitucional para ejecutarla y restablecer la dirección y la operabilidad de la EPS. Luego de analizar el panorama, tendrán que tomar decisiones para recomponer la atención de los pacientes y de los usuarios afectados, sumado al incremento en las tutelas y los PQR que se dieron durante la intervención hecha por el Gobierno.Algunos de los más de 5 millones de afiliados de la EPS, por otro lado, evidencian un deterioro en la atención. "Las citas las dan muy espaciadas, y para pedir los medicamentos se demoran demasiado en aprobarlos. Por ejemplo, vengo por un medicamento del 18 de junio y todavía no lo han aprobado. Lo tomo hace 20 años, no puedo dejar de tomarlo, y no dicen nada", afirmó Jorge Salazar a Noticias Caracol, uno de los afectados.Un estudio del observatorio 'Así vamos en salud' indicó que desde la intervención hasta hoy, en un periodo de 15 meses, las reclamaciones en salud pasaron de 185.634 en 2023 a 221.565 en 2024, lo que representa un incremento del 19 % en peticiones, quejas y reclamos. Además, en el plano financiero, la EPS Sanitas reporta una deuda que asciende a 827 mil millones de pesos con 1.741 clínicas y hospitales. Keralty, por lo tanto, manda un mensaje de tranquilidad y paciencia a los afiliados. "Para ellos, un mensaje de tranquilidad, pero también de paciencia y resiliencia, porque de la noche a la mañana no vamos a reconstruir lo que durante 14 o 15 meses de intervención han destruido. Nuestro compromiso institucional es implementar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance para recuperar el servicio de calidad y oportunidad", indicó Rivero.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luego de que la Corte Constitucional ordenó revocar tres resoluciones dictadas por la Superintendencia Nacional de Salud que habían intervenido la EPS Sanitas y concluyó que hubo una vulneración del derecho al debido proceso de las empresas del grupo Keralty -dueño de la EPS Sanitas- y de su representante legal Juan Pablo Rueda Sánchez, ese grupo empresarial emitió un comunicado en el que si bien califica de "histórico" el fallo del alto tribunal, señala que lo que "debiera ser un día de alegría por el restablecimiento de la justicia, para nosotros es un día de duelo"."Esta victoria jurídica no borra el daño moral, institucional, financiero y humano que este Gobierno ha causado, no solo a nosotros como organización, sino a millones de usuarios, pacientes, familias, médicos, clínicas y trabajadores de la salud que han sufrido en carne propia las consecuencias de una estrategia deliberada de destrucción", señaló el grupo Keralty, que apunta que luego de 15 meses se les devuelve "lo que nunca debió ser arrebatado". En otro punto, en un tono firme, señala que "esto no fue un error" sino "una estrategia premeditada, arbitraria, malévola, deliberada y anunciada que el Estado Colombiano ejecutó". La Supersalud prorrogó en abril pasado por un año la intervención administrativa a la EPS Sanitas debido a sus problemas financieros y de atención a sus afiliados. En esa ocasión la entidad dijo que en Sanitas, que tiene 5,8 millones de afiliados en Colombia, "persisten los incumplimientos normativos respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios". La empresa fue intervenida el 2 de abril de 2024 por insolvencia, debido a la crisis que enfrentan varias entidades que prestan servicios de salud en el país.Este jueves, mediante la sentencia SU-277 de 2025, con ponencia del magistrado Juan Carlos Cortés González, la Corte Constitucional revocó la decisión del 10 de julio de 2024 proferida por la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia, que a su vez había confirmado el fallo del 30 de mayo de 2024 del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, que declaró improcedente una acción de tutela. En su lugar, el alto tribunal amparó el derecho fundamental al debido proceso de Clínica Colsanitas S.A., Medisanitas S.A.S. Compañía de Medicina Prepagada, Keralty S.A.S., Compañía de Medicina Prepagada Colsanitas S.A., Entidad Promotora de Salud Sanitas S.A.S. y Juan Pablo Rueda Sánchez, quienes presentaron la tutela contra la Superintendencia Nacional de Salud.La Corte Constitucional ordenó así dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia: se trata de la Resolución No. 2024160000003002-6 del 2 de abril de 2024, que ordenó la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de la Entidad Promotora de Salud Sanitas S.A.S. por un año, así como la intervención forzosa para ejercer su administración. También anuló la Resolución No. 2024100000003060-6 del 10 de abril de 2024, que corrigió la anterior, y la Resolución No. 2025320030001947-6 del 1 de abril de 2025, mediante la cual se prorrogó esa medida de intervención por un año.En su comunicado, el grupo Keralty enlistó las consecuencias que sufrió. "Primero nos asfixiaron financieramente, negándose a reconocer la desfinanciación estructural del sistema y el pago de deudas atrasadas". También anota que "nos persiguieron administrativamente, con auditorías, investigaciones y campañas de desprestigio que no hallaron una sola falta material, ética o legal, en nuestra gobernanza" y "después nos intervinieron para desbaratarnos desde dentro, desmantelando a la EPS Sanitas, destruyendo parte del modelo, debilitando redes, abandonando a los pacientes y desmoralizando a nuestros equipos".La decisión de este jueves de la Corte responde a una acción de tutela interpuesta por la Clínica Colsanitas S.A. y otros contra la Superintendencia Nacional de Salud.El grupo Keralty recurrió en enero de este año a "instancias internacionales" para solucionar esa disputa que, según afirma, afecta su situación financiera y la prestación de sus servicios. Los accionistas del grupo empresarial señalaron que las medidas tomadas por el Gobierno "constituyen un trato arbitrario, discriminatorio e injusto, que ha derivado en la destrucción del valor económico de EPS Sanitas, en perjuicio de sus accionistas, colaboradores y la sociedad colombiana en general".Por esa razón, y ante las dificultades para llegar a una "resolución amistosa" de la disputa, el grupo empresarial -que en abril de 2024 ya había presentado una denuncia penal contra el entonces superintendente de salud colombiano, Luis Carlos Leal, por la intervención del Gobierno en Sanitas- llevó el caso a la esfera internacional.Keralty no dio detalles de esta demanda, pero trascendió que los accionistas la presentaron ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), alegando que la intervención vulnera el acuerdo para la protección recíproca de inversiones existente entre España y Colombia. Por esa razón, los accionistas de Keralty, que son Centauro Capital (61%) y Natanor XXI (39%), reclaman al Estado colombiano 1.200 millones de dólares.Cuando la Superintendencia de Salud ordenó la intervención por un periodo de un año de Sanitas, alegando supuesta insolvencia de la empresa, esta tenía una deuda de unos 471 millones de dólares.El Gobierno colombiano, que intenta sacar adelante una cuestionada reforma a la salud, ha intervenido varias EPS con el argumento de que tienen problemas financieros y no están cumpliendo con sus compromisos de atención a los usuarios. Sin embargo, ninguna de las empresas intervenidas ha mejorado su situación ni financiera ni de atención al público y, por el contrario, las asociaciones médicas denuncian que han empeorado porque el Gobierno les restringe los pagos que reciben por atender a la ciudadanía.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Corte Constitucional tumbó este jueves la intervención que hizo el Gobierno Nacional a la EPS Sanitas, la cual había iniciado en abril del 2024. También dejó sin efecto la prórroga de la intervención por un año mas, que se había firmado en abril de este año, por lo que con esta decisión la administración de la EPS volvería a manos del grupo empresarial español Keralty. Esta determinación, según la Corte Constitucional, se da por violación al debido proceso. La intervención forzosa se firmó el 2 de abril del 2024 en la resolución No. 2024160000003002-6, argumentando que la EPS tenía una deuda de 2 billones de pesos, además de un aumento en las quejas de los usuarios y problemas financieros. Dicha resolución ordenaba la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de Sanitas por parte de la Nación. El superintendente de Salud de ese entonces, Luis Carlos Leal, afirmó que se evidenció un incremento en gastos operativos injustificados por 104 mil millones de pesos para mejoramiento de hospitales, infraestructura y arrendamientos. El 2 de abril de 2025, la Superintendencia decidió prorrogar la intervención indicando que los problemas persistían. La decisión de este jueves también incluye la revocatoria de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la cual se declaraba improcedente una tutela que había interpuesto Keralty contra la Superintendencia de Salud, por lo que la Corte Constitucional amparó los derechos de la entidad. Cabe aclarar que Sanitas tiene 5,7 millones de afiliados en toda Colombia.En mayo del año pasado, la Fiscalía General de la Nación indicó que había iniciado una investigación sobre esta intervención, luego de que el abogado de Keralty interpusiera una demanda argumentando que se cometió el delito de prevaricato al tratarse de una decisión "arbitraria". ¿Cuáles son las EPS intervenidas en Colombia?Varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos en Colombia. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud.Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, según el Gobierno Nacional, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos. La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios.En noviembre de 2024, con la llegada del nuevo superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, se anunciaron nuevas medidas para las siete EPS intervenidas. Estas consistían en una auditoría forense a cada una para revisar en detalle los estados financieros de las empresas. Asimismo, los funcionarios exigieron a las EPS que la atención de primer nivel sea fortalecida y se descentralicen las contrataciones con las IPS que ofrecen los servicios médicos de consulta, hospitalarios, clínicos y de cuidados intensivos. Por otro lado, solicitaron que los pagos sean transparentes para evitar mal manejo de recursos del sistema.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro sancionó junto a la reforma laboral la ley de salud mental, aprobada en el Congreso en mayo pasado y con la que se estableció una hoja de ruta para la prevención, atención y promoción de la salud mental en Colombia.Durante su discurso, el mandatario afirmó que “la ley de la salud mental que acabamos de firmar es esencial en el modelo de prevención de la salud de todas y todos los colombianos. Hace parte de algo que ya está funcionando: cinco millones y medio de familias; nos faltan diez millones. Empezó por los territorios más aislados”.Agregó que “una parte de la salud fundamental por la violencia es la salud mental. ¿Por qué la juventud, en una parte minoritaria pero que golpea a muchachas y muchachos, caen en la drogadicción, que es una enfermedad?”.En Presidencia, se indicó que la norma “establece medidas concretas para la prevención de trastornos mentales, su atención integral y la protección del bienestar emocional en contextos tan diversos como las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo, las cárceles y las comunidades. Entre sus principales componentes se incluyen la educación emocional con enfoque preventivo y diferencial, la provisión de servicios con enfoque humano y accesible, el fortalecimiento del monitoreo institucional y la inclusión de mecanismos para asegurar la participación ciudadana”.Esto es lo que contempla la ley de salud mentalDe acuerdo con lo publicado en el Congreso de la República, esta norma abarca:Actualización normativa, pues fortalece la ley 1616 de 2013. Financiación garantizada, ya que se creará una subcuenta específica para financiar los programas de salud mental dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se asignarán recursos directos desde el Presupuesto General de la Nación y el Ministerio de Salud destinará recursos anuales para promover la salud mental y prevenir enfermedades mentales.Instancia directiva de salud mental dentro del Viceministerio de Salud Pública, que tendrá funciones de coordinación intersectorial y seguimiento de la política nacional de salud mental.Observatorio Nacional de Salud Mental fortalecido que, según la ley, será territorializado, permitirá generar informes periódicos con información actualizada sobre los determinantes sociales, factores de riesgo y estrategias de intervención en salud mental. También incluirá capítulos específicos sobre salud mental en contextos laborales y educativos.Atención a la población carcelaria. Precisa que “se prohíbe el aislamiento de personas con trastornos mentales en las Unidades de Tratamiento Especial (UTE) mientras estén bajo tratamiento, y se asegura la inclusión del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en esta garantía de acceso”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co