El concejal de Bogotá Andrés Barrios, quien estaba con Miguel Uribe Turbay el día que el precandidato presidencial sufrió un ataque sicarial en el barrio Modelia, en el occidente de la capital colombiana, abrió su corazón con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el programa digital ‘En Aguas Profundas’. “Ha sido una pesadilla. Muy duro por él, por lo que él es como ser humano; por el país, ese miedo que nos genera a todos volver a ese pasado que no estamos dispuestos a regresar. Quedas en un estado de shock, de susto y pánico. Gracias a Dios estamos aquí”, reconoció. Mientras el senador y precandidato a la Presidencia permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe, en donde los médicos le han hecho varias intervenciones quirúrgicas tras ser herido de bala en la cabeza, el concejal Barrios – de 36 años - afirma que tanto él como toda la familia y los allegados de Miguel Uribe Turbay siguen esperando esos “micromilagros que darán el milagro completo”: su recuperación total. Sin embargo, reconoció que “es un proceso lento, pero vamos bien y estamos con la fe intacta”.Sobre la traumática experiencia que vivió al presenciar el ataque a Miguel Uribe Turbay, el 7 de junio de 2025, y los momentos de pánico vividos en medio del caos, Barrios recalcó ‘En Aguas Profundas’ que una de las enseñanzas que esta situación le dejó fue “no dejar que el afán me haga salir de la casa sin despedirme de mi esposa con un beso, de mis hijas, y eso era lo que más le agradecía a Dios”.“A veces en la rutina se nos olvida y normalizamos que nuestra familia siempre va a estar ahí. A la final la vida es como la neblina: a veces está y de repente se va. Entonces, valorar a la familia ha sido de las cosas que he aprendido”, subrayó, aunque reconoció que “salir a la calle me ha costado mucho; estar en multitudes le genera a uno preocupación”.Así fue el momento del ataqueEl cabildante también recordó que tanto en el momento del ataque sicarial como en el recorrido previo por varios locales comerciales del sector de Modelia, en Fontibón, siempre estuvo detrás del precandidato porque el mismo Miguel Uribe le dijo: “tú me transmites como paz”.“Yo recuerdo que cuando este sicario viene y atenta contra él, a mí me dio fue un dolor en el oído, yo me cojo el oído, porque quedé como con un pitido, y caigo al piso. Ahí es que el esquema de seguridad mío se arroja encima mío y me pregunta: concejal usted está bien y yo les digo que sí”, contó. De hecho, la camioneta a la que inicialmente suben a Miguel Uribe Turbay es la de su esquema, pero cuando “milagrosamente llega esta ambulancia” todo cambia.Agregó que en la ambulancia “yo solo oraba, le pedía a Dios por él, que protegiera su vida y oraba mucho también pidiéndole a Dios misericordia con Alejandro, su hijo, porque si algo sé que cargaba el corazón de Miguel era haber crecido sin su mamá”, la periodista Diana Turbay asesinada en 1991 en un confuso operativo de rescate mientras estaba secuestrada por los extraditables.https://youtu.be/RaJRyYI3A-QEl concejal comentó también que ha decidido consultar con expertos para tratar un posible estrés postraumático luego de estos hechos: “uno necesita una caja de herramientas para enfrentar lo que viene”. Según dijo, está enfrentando tanto alteración del sueño como la falta de apetito tras el episodio violento.En el diálogo con María Elvira Arango, Andrés Barrios indicó que hicieron lo que pudieron “instintivamente” en el momento del atentado a Miguel Uribe Turbay y le respondió a quienes lo han señalado de “ser parte de todo esto”: “hicimos, en cuestión se segundos, lo que había que hacer y la llegada a este centro médico en Fontibón fue vital”.Para él, la fe y la esperanza son hoy los factores más fuertes que mantienen con vida a Miguel Uribe Turbay, pues dice que si él sigue “acá en la Tierra es porque Dios tiene un propósito muy grande con él”.¿Seguirá en la política?Aunque reconoce que lo vivido con el atentado es impactante y ya hasta su familia y amigos cercanos le han pedido que se aleje de la política, Andrés Barrios fue contundente al indicar que “está lleno de fe y ganas por trabajar por Colombia y sacar adelante nuestro país; creo que no nos podemos llenar de miedo, temor, sino de convicción”.“Es difícil, esto nos toca como nadando contra la corriente, pero se puede y en este momento está la responsabilidad también de seguir uniendo y no de permitir que este país se siga polarizando, se siga dividiendo”, puntualizó 'En aguas profundas'.
Colombianos han denunciado agobiantes situaciones con sus arrendatarios que terminan, en muchas ocasiones, siendo protagonistas de casos mortales. En esta recopilación de casos de Séptimo Día, vea historias estremecedoras desatadas tras solicitar pagos oportunos o sencillamente una convivencia pacífica.“Uno arrienda para beneficiarse y resulta que termina siendo el perjudicado”, así resumen varios arrendatarios la pesadilla en la que se les ha convertido alquilar sus casas o apartamentos en Colombia. Mientras en algunos casos los inquilinos son incumplidos para hacer los pagos del arriendo y hasta dejan de pagar durante años, en otros hay quienes cruzan barreras, agreden a los propietarios, se convierten en enemigos bajo el mismo techo y terminan siendo acusados por homicidio.Los afectados por deudores morosos se sienten desprotegidos y sin herramientas eficaces, pues ley 820 de 2003 en Colombia exige un proceso judicial para desalojar a un inquilino, incluso si no paga, lo que puede tardar años. Pero en otros casos, más allá de lo económico son varias vidas las que han estado en riesgo.Séptimo Día conoció en 2024 casos en los que inquilinos han matado a los propietarios de viviendas que decidieron alquilar habitaciones dentro de su casa con el fin de obtener ingresos extra. Entre ellos, se cuentan Marta Cecilia, en Medellín; María Victoria, en Cali y Lina, en Cundinamarca.Mujer asesinada en MedellínMarta Cecilia Puerta, de 68 años, fue brutalmente asesinada por Lilia Salcedo, una mujer llanera que llevaba más de dos años viviendo como inquilina en la misma casa.Un día las autoridades descubrieron el cuerpo de Marta con signos de violencia en la cocina y envuelto en bolsas. Por ello, durante la investigación el cuarto de Lilia Salcedo fue inspeccionado. “Los colchones, todo estaba manchado de sangre y todo estaba mojado, eso fue que ella le boleó cepillo”, aseguró el esposo de la víctima.Aparentemente, la mujer no tenía un perfil criminal. Sin embargo, Álvaro se percató de otro detalle que alertó a las autoridades: “Empezó muy cumplida con el arriendo y ya a lo último llevaba tres meses sin pagar”, afirmó. Por ello, la familia de la víctima y la comunidad la señalaron de lo ocurrido.De acuerdo con la investigación, el móvil aparente fue evitar pagar el arriendo.Inquilino asesino en CaliEn Cali, Valle de Cauca, en febrero de 2024 María Victoria Loaiza fue brutalmente asesinada por su arrendatario frente a su hijo Freddy, de 27 años y quien también resultó gravemente herido. La mujer recibió más de 20 heridas con un cuchillo y su hijo, un joven con parálisis cerebral, la vio morir a manos de un inquilino llamado Alejandro Trullo Salas.Freddy recibió más de 20 heridas con arma cortopunzante, fue hospitalizado 11 días en UCI, y quedó con afectaciones permanentes en su voz y condición física. El joven dice que quisiera borrar ese día de su mente, devolver el tiempo y no haber confiado en un extraño. "Un error grave, un error que no me voy a perdonar nunca”, añadió.Entre tanto, el agresor fue retenido por la comunidad y, posteriormente, judicializado.Vecino obsesionadoEl 30 de diciembre del año 2023, Lina Gamboa, de 36 años, llegó hasta el hospital Santa Matilde, de Madrid, Cundinamarca, con heridas de alta gravedad en el cuello. Aunque sobrevivió, quedó con secuelas físicas y neurológicas.Como en los casos mencionados anteriormente, en el de Lina su atacante también era un inquilino bajo el mismo techo: Jair Antonio Orjuela, quien llevaba tres meses como arrendador y, según las denuncias, había desarrollado una obsesión enfermiza con ella.Aunque fue capturado el mismo día, Jair fue dejado en libertad dos días después, lo que generó temor y frustración en la víctima y su familia.La investigación de Séptimo Día reveló que los agresores suelen ganarse la confianza de sus víctimas que, por necesidad económica y falta de verificación de antecedentes, terminan abriéndole las puertas de su casa a un sinnúmero de peligros.
Leidy Johanna Soto, madre de cuatro hijos, desapareció misteriosamente en Cali, Valle del Cauca, el 22 de mayo de 2019. Días después, su cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición flotando en el río Cauca, cerca de Chinchiná, Caldas. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable de este atroz crimen. El Rastro reconstruyó el caso. La mujer de 34 años salió de su casa y nunca regresó. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recordó Rubiela Muñoz, mamá de la víctima.El día de su desaparición, Leidy dejó a sus hijos solos en casa con la promesa de que regresaría pronto. Incluso, le dijo a su madre que antes del mediodía pasaría a verla para ayudarla a sacar unas citas médicas.Tiempo después, uno de sus hijos llamó a su abuela al ver que su madre no volvía. Fue entonces cuando la familia se alertó, pues Leidy no respondía el celular, y todos coincidían en que no era habitual que se ausentara sin avisar, mucho menos dejando a sus hijos solos. "Ella nunca desaparecía ni dejaba solos a sus hijos. Cuando me avisaron, todo fue un caos", contó Angélica Montero, tía de Leidy.¿Qué pasó con Leidy Johanna Soto?Las autoridades iniciaron la búsqueda de Leidy y, para ello, no solo recopilaron testimonios de vecinos, sino que también comenzaron a interrogar a su círculo más cercano. Uno de los primeros en ser contactados fue John Alexander, su expareja y padre de sus cuatro hijos, con quien compartió casi 18 años de relación.La relación comenzó a deteriorarse después de que Leidy se sometiera a una cirugía bariátrica. Con el cambio físico, ella empezó a recuperar su confianza y autoestima, lo que, según su familia, desencadenó una serie de episodios de celos por parte de John. La situación se volvió insostenible y, en 2017, Leidy decidió separarse de él.Sospechosos en la desapariciónTras la desaparición, John Alexander aseguró que hacía mucho tiempo no tenía contacto con Leidy y sugirió a la Policía que investigaran a su nueva pareja. Esta afirmación sorprendió a la familia, que no tenía conocimiento de que Leidy tenía un nuevo romance.Yesid López Medina, de 30 años, era la nueva pareja de Leidy, con quien llevaba cuatro meses de relación y estaba planeando mudarse con él. Desde el inicio de la investigación, las autoridades notaron que Yesid participaba activamente en la búsqueda, lo que en un principio no despertó sospechas.Desde entonces, tanto la expareja de Leidy como su nuevo novio se convirtieron en los principales sospechosos de su desaparición. Sin embargo, Yesid López declaró que siempre le resultó extraño que Leidy no lo presentara oficialmente a su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja, por qué me deja en la esquina?'”, relató y aseguró que Leidy le confesó que no hacía pública la relación por miedo a la reacción de John Alexander, su expareja."La tiraron al río”Una semana después de la desaparición, la hermana de Leidy recibió un mensaje anónimo que confirmaba lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca", se leía en el texto.Al día siguiente, un pescador alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el río Cauca. Debido al avanzado estado de descomposición, no fue posible identificarla de inmediato. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se solicitó la presencia de familiares de personas desaparecidas. Fue entonces cuando Diego, hermano de Leidy, confirmó que se trataba de ella. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado".Taxi fue clave en la investigaciónUna testigo del barrio Naranjos le informó a las autoridades que el día de la desaparición vio a Leidy discutiendo con un taxista. La descripción física del hombre coincidía con la de John Alexander, su expareja. Al avanzar en la investigación, los agentes descubrieron que él había comenzado a trabajar como taxista utilizando una identidad falsa.En su declaración, Yesid López aseguró que, días antes de la muerte de Leidy, su exesposo había comenzado a comportarse de forma extraña. Incluso relató que en una ocasión un taxi intentó atropellarlo. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró Yesid.Ante esta versión, la Policía decidió rastrear el vehículo, que fue hallado abandonado en un taller mecánico. Tras realizar las pruebas forenses correspondientes, encontraron rastros de sangre en el interior, lo que reforzaba la hipótesis de que John Alexander estaba detrás del crimen.“El carro fue revisado para ver si tenía alguna falla. La persona que lo trajo no se identificó. Normalmente, el carro venía sucio y olía mal, pero ese día estaba limpio por dentro y por fuera, y olía bien. Recién lavado”, aseguró Angélica Villota, propietaria del taller. Esta fue justamente la pista que las autoridades siguieron y, al revisar el vehículo con elementos especiales, encontraron en él residuos de sangre, por lo que la expareja de Leidy fue identificada como responsable e iniciaron su búsqueda. Condena del responsablePara ese momento, John Alexander se escondía en una zona rural de Corinto, Cauca, un área de difícil acceso por la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, tras la interceptación de una llamada, el 15 de octubre de 2019 (cinco meses después del homicidio de Leidy) fue capturado y señalado como el responsable de este atroz crimen.En enero de 2020, aceptó la responsabilidad de los hechos y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio. “Espero que se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”, dijo una familiar de la víctima.
Lo que debía ser una jornada de aprendizaje y celebración un mes antes de su graduación terminó en una tragedia que marcó para siempre la vida de decenas de familias. El 5 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes de la Corporación Educativa Nacional CEN, en Bogotá, realizó una salida pedagógica hacia la zona rural de Bojacá, en Cundinamarca. Lo que nadie imaginaba era que ese viaje terminaría en un accidente fatal que dejó cinco estudiantes muertos, 21 heridos y una serie de interrogantes sobre la responsabilidad institucional y la cobertura del seguro estudiantil. Séptimo Día investigó.María José Romero, María Alejandra Blanco, Isabel Natalia Franco y Paula Andrea Londoño compartían no solo una amistad muy cercana, sino también la pasión por su carrera de auxiliares de veterinaria. A solo un mes de graduarse, salieron de la sede de la Corporación CEN en Barrios Unidos, Bogotá, rumbo a Bojacá.A las 7:00 a.m. comenzó el recorrido. A las 8:50 a.m., en la vía entre La Mesa y Mosquera, los estudiantes notaron que algo no andaba bien. El bus iba a alta velocidad, y algunos alertaron al conductor. “Empezó a oler a quemado y ya fue cuando en la siguiente curva nos volcamos”, relató una de las sobrevivientes.El vehículo se volcó por el lado izquierdo, se arrastró diez metros y chocó con un muro de contención. El patrullero Brian Acosta, de la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue el primero en llegar: “Había muchas personas con muchos traumatismos en diferentes partes del cuerpo y nos informaban que se encontraban otras sin vida”.Falla mecánica, hipótesis del siniestroSegún el coronel Jonathan Sandoval, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la causa del siniestro fue una falla mecánica, “al parecer en los frenos”. La empresa de transporte Trans City Tour, responsable del bus, se abstuvo de dar declaraciones a Séptimo Día tras consultar por lo sucedido: “Nos abstenemos de emitir cualquier tipo de declaración reiterando que los hechos mencionados son objeto de investigación”.Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos, la noticia del accidente se propagaba rápidamente en redes sociales y medios de comunicación nacionales. Algunos padres se enteraron por llamadas inesperadas. “A las 12 del día recibí una llamada que nunca uno quiere recibir”, contó una madre. Otro padre relató: “Llamé, para sorpresa mía me contestó un teniente de la Policía, me dijo ‘encontré el celular de ella en el piso, la buseta se accidentó’”.Ambos corrieron al Hospital de Mosquera con la esperanza de encontrar a sus hijas con vida. No fue así. Ellas estaban entre las víctimas fatales que dejó el siniestro.Dura realidad de los sobrevivientes del accidenteMaría José, de 23 años, sobrevivió, pero quedó cuadripléjica. Su vida cambió para siempre. Como ella, otros estudiantes enfrentan secuelas físicas y emocionales graves, pero el dolor no terminó con el accidente. Las familias denuncian que el seguro estudiantil no respondió como ellos esperaban.“Todavía hay muchos vacíos, no sé a quién le compete responder, desde que llegamos a Bogotá fue por la EPS, los gastos aparte siempre han sido de nuestro bolsillo, de la ayuda de la familia”, relató una madre de los sobrevivientes.La IPS CAFAM, donde fue atendida María José, confirmó que la atención fue asumida por la EPS, no por el seguro estudiantil.¿Qué pasó con el seguro estudiantil?Los padres esperaban que la póliza contratada por la Corporación CEN cubriera los gastos médicos y funerarios. Sin embargo, según sus denuncias, esto no fue así.Los padres de familia señalan errores por parte de la institución educativa.“Ha sido dificultoso porque se supone que mi póliza no tiene validez en ningún lado y no entiendo por qué”, dijo una estudiante.El abogado César Fuentes, representante de una de las víctimas, explicó: “No podían acceder a las coberturas de ese seguro porque no tenía vigencia para el hecho dañoso. La atención se realizó en principio a través de la póliza SOAT expedida por la aseguradora La Previsora, ellos fueron los que atendieron todo el tema de gastos y posteriormente, una vez se agota esa cobertura, se inicia la atención a través de la EPS”.El drama que viven familias de las víctimasUna de las familias afectadas relató que tuvo que hacer una colecta para cubrir los gastos funerarios. Un mes de la trágica partida de su hija recibieron por parte de Seguros de Vida del Estado el valor de la indemnización por su muerte, todos, según dicen, gracias a un trámite que ellos mismos gestionaron.Las familias coinciden en que no hubo claridad sobre la activación de la póliza. Al consultar en la página web de la aseguradora, descubrieron que los carnés del seguro aparecían como vigentes solo cuatro días después del accidente.La respuesta de la institución educativaDiana Puche, rectora de la Corporación Educativa Nacional CEN, reconoció ante Séptimo Día: “Ha sido un error, en el momento no podría llegar a establecer en esos momentos de quién puede llegar a ser el error”.Según documentos enviados por la rectora, la póliza sí estaba vigente y cubría para el momento del accidente a las víctimas y fue contratada con Seguros de Vida del Estado. Asegura que la institución gestionó su activación por diferentes canales. Sin embargo, las familias insisten en que nunca contaron con esa cobertura activa.“No sé qué pasó en relación a por qué en la base pública apareció una información diferente a la consignada, en estos momentos la verdad que me entero por ti, entonces la verdad no me he equivocado ni nosotros”, afirmó la rectora.Séptimo Día también consultó a Seguros de Vida del Estado. La compañía no accedió a una entrevista, pero respondió mediante un comunicado: “Por respeto a la confidencialidad de la información nos resulta improcedente pronunciarnos pública y específicamente sobre trámites individuales”.Finalmente, y a pesar de las denuncias, la corporación CEN insiste en que las denunciantes ya recibieron respuesta a la reclamación y que las personas que no han obtenido cobertura son por falta de los requisitos exigidos por la aseguradora, pero nunca por la no activación o ausencia de la póliza. Sin embargo, las familias siguen exigiendo respuestas claras para cada uno de sus casos.
La Lotería del Huila llevará a cabo su sorteo número 4710 este 1 de julio de 2025, correspondiente a su programación semanal. La transmisión en vivo está prevista para las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y las plataformas digitales oficiales, incluyendo su página de Facebook. El premio mayor de la noche será de 2.000 millones de pesos, además de contar con una serie de premios secos y por aproximaciones. Como es habitual, este sorteo se realiza luego del correspondiente a la Lotería de la Cruz Roja.La Lotería del Huila fue creada en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila. Desde entonces, ha enfocado su labor en la generación de recursos para el financiamiento del sistema de salud pública del departamento, en cumplimiento de su objeto social. La participación está abierta a través de la compra de billetes completos, cuyo valor es de $15.000, o por medio de fracciones. En este último caso, los premios se entregan de forma proporcional al valor jugado.Además de la red de distribuidores físicos presentes en distintas ciudades y regiones del país, la Lotería del Huila ofrece la opción de compra en línea a través de su página web oficial. En esta plataforma, los usuarios pueden registrarse y seleccionar su modalidad de juego, eligiendo los números de forma manual o permitiendo que el sistema los asigne al azar. Tras realizar el pago por medio de PSE, la compra queda registrada automáticamente y se emite una confirmación que válida la participación en el sorteo.Resultados Lotería del Huila 1 de julio de 2025El sorteo de esta jornada correspondió al número 4710 y ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor no han sido anunciados. Plan de premios Lotería del HuilaAdemás del gran premio mayor, la Lotería del Huila ofrece también una amplia gama de premios adicionales destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 10 de mayo de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Cómo comprar el billete de la Lotería del Huila?Adquirir un billete de la Lotería del Huila es un proceso sencillo que se puede realizar a través de distintas opciones habilitadas por la entidad:Puntos de venta físicos: Están disponibles en gran parte del territorio nacional a través de distribuidores autorizados, lo que permite el acceso a los billetes en múltiples ciudades y municipios.Compra en línea desde el portal oficial: Los interesados pueden ingresar al sitio web de la Lotería del Huila, registrarse, seleccionar la modalidad de juego (ya sea con números generados aleatoriamente o escogidos por el usuario), definir cuántas fracciones desean adquirir y realizar el pago a través de PSE. Una vez completada la transacción, el sistema genera un comprobante electrónico y registra el billete automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas: También se pueden adquirir billetes desde plataformas legales como LotiColombia, TuLotero y Lottired, que permiten gestionar la compra desde dispositivos móviles de manera rápida y segura.¿Qué hacer si se ganó el premio mayor en la Lotería del Huila?Una vez finalizado el sorteo y publicados los resultados, los jugadores deben revisar cuidadosamente tanto el número como la serie impresos en su billete. Para acceder al premio mayor, es imprescindible que ambos datos coincidan exactamente con los que se dieron a conocer oficialmente. En caso de resultar ganador, los pasos a seguir son los siguientes:Conservar el billete original en buen estado. No se aceptan billetes con tachaduras, enmendaduras o que estén deteriorados.Presentar el documento de identidad original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto de atención autorizado para realizar el trámite de cobro.Tener presente que, conforme a la normatividad vigente, los premios que superen las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
James Rodríguez anda por estos días entrenando en la pretemporada del Club León, en México, cumpliendo su contrato pero aún sin jugar alguno de los partidos amistosos porque han informado que está en acondicionamiento físico.Sin embargo, en las últimas horas surgió un rumor que colocaba al mediocampista colombiano en la órbita del Real Oviedo, de España, elenco que consiguió el ascenso a LaLiga y que hace parte del Grupo Pachuca, donde pertenece también el actual elenco donde juega el mediocampista colombiano.Ante esa información había incertidumbre en los hinchas del León, quienes ven en Rodríguez Rubio como su principal figura de cara a la Liga MX que está cercana a comenzar.¿James Rodríguez se irá de León al Real Oviedo?Al presidente del equipo ‘esmeralda’, Jesús Martínez, atendió una entrevista de ‘Magazzine XXI’, donde aclaró varios temas importantes sobre los jugadores más importantes del cuadro de Guanajuato.“No, para nada, hasta el momento tanto el caso de James Rodríguez como de Rodrigo Echeverría, escuché el rumor, no ha llegado ninguna oferta. Tendría que ser una oferta descomunal para que salga así no estoy en un 95 por ciento que seguirá”, dijo de entrada el directivo.Ya específicamente sobre el futbolista colombiano mencionó que, por lo menos, hasta final de año estará el ‘10’ cucuteño, quien estaría cómodo en su estadía en México.“James Rodríguez está contento en la ciudad, termina contrato en diciembre y se va a respetar ese contrato, hablando de esos dos jugadores seguirán en este torneo”, cerró Jesús Martínez sobre el futuro del mediocampista de nuestro país, quien está comprometido con el León.De hecho, el '10' colombiano ya está a las órdenes de Eduardo Berizzo pero para evitar lesiones no está siendo forzado aún en las prácticas y los partidos amistosos. De hecho, hace algunos días hubo un duelo frente a Xolos de Tijuana, donde Rodríguez estuvo en el lugar, pero no sumó minutos.¿Cuándo comienza la Liga MX?James Rodríguez y sus compañeros de León están trabajando pensando en el duelo frente a Atlético San Luis, en la primera fecha del campeonato mexicano, el próximo domingo 13 de julio, por lo que el debut será en menos de dos semanas, donde se espera que el cucuteño empiece a tener acción.En las últimas horas, de hecho se conocieron fotos filtradas de lo que sería la nueva indumentaria del León para este segundo semestre del 2025, con el regreso del anterior escudo, que la campaña pasada no estuvo, algo que generó reacciones en redes sociales.
La Lotería de la Cruz Roja realizará este martes 1 de julio de 2025 su sorteo número 3108, un evento que tiene lugar cada semana en Colombia. El sorteo se lleva a cabo en horas de la noche, habitualmente a las 10:55 p. m., y puede seguirse en vivo a través del Canal 1 o mediante la transmisión en las redes sociales oficiales, como la página de Facebook de la entidad. Esta jornada se desarrolla de forma simultánea con el sorteo de la Lotería del Huila.Para participar en la Lotería de la Cruz Roja, los apostadores deben seleccionar una combinación de cuatro cifras, que va desde el 0000 hasta el 9999. Además del premio mayor y los premios secos, se otorgan recompensas por aproximaciones al número ganador principal. Esta entidad sin ánimo de lucro opera juegos de azar con el propósito de recaudar fondos que financien sus programas de ayuda humanitaria.Resultados EN VIVO de la Lotería de la Cruz Roja 1 de julioEl sorteo de esta jornada correspondió al número 3108 y ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor no han sido anunciados, pero puede seguir acá los resultados en los próximos minutos. ¿Cómo jugar la Lotería de la Cruz Roja?La Lotería de la Cruz Roja cuenta con una red de distribución presente en los 31 departamentos del país, además de Bogotá, lo que facilita la compra de billetes y fracciones en diferentes regiones. Esta red también genera oportunidades de empleo para quienes se dedican a su comercialización. Cada billete completo está conformado por tres fracciones y tiene un valor total de 15.000 pesos, aunque también es posible adquirir una sola fracción por 5.000 pesos. Para conocer el punto de venta más cercano, los interesados pueden consultar el sitio web oficial de la Lotería. Los ganadores deben presentar el billete original, en buen estado y sin enmendaduras, en la sede correspondiente a su región. Plan de premios Lotería de la Cruz RojaAdemás del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Qué hacer si gana la Lotería de la Cruz Roja?En caso de obtener el premio mayor, es obligatorio realizar el trámite de cobro de manera presencial, presentando la cédula de ciudadanía vigente, en las oficinas principales de la Lotería de la Cruz Roja, ubicadas en Bogotá, en la Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Para verificar si un billete resultó ganador, los interesados pueden consultar el boletín oficial de resultados publicado en la página web de la Lotería de la Cruz Roja o a través de sus redes sociales. También pueden comunicarse al número (1) 3115432, opción 0 o extensión 100. Otra alternativa es acudir a los puntos de venta y oficinas de distribuidores autorizados.Los premios están sujetos a una retención en la fuente del 20% cuando el valor supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT). El valor neto a recibir puede ser consultado directamente en el plan de premios oficial de la Lotería. Es fundamental que los jugadores verifiquen la autenticidad de los billetes adquiridos antes del sorteo. Para ello, deben prestar atención a los siguientes aspectos:Fecha del sorteo correspondiente al número impreso.Valor del billete: $15.000 si es completo, o $5.000 si se trata de una fracción.Estado físico: el billete no debe presentar tachaduras, enmendaduras ni alteraciones.Número y serie impresos tanto en texto como en cifras.Código de barras, acompañado del nombre del distribuidor, su dirección y número telefónico.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un hospital de Calarcá, Quindío, personal médico y una mujer en estado de embarazo fueron agredidos por el familiar de un paciente que exigía atención inmediata. Los afectados grabaron los momentos en que esta persona, que se identificó como el hermano de un paciente, golpeó a los funcionarios del centro médico.Según las autoridades, los hechos se generaron cuando dos hombres llegaron a urgencias y uno de ellos con una herida leve, por lo que los médicos le indicaron que debía realizarse la evaluación primaria acostumbrada en la atención del servicio.La respuesta del personal médico generó la violenta reacción del acompañante del paciente, comenzando a golpear a los funcionarios del centro hospitalario.Carlos Alberto Sierra, secretario (e) de Seguridad del municipio de Quindío, dijo en Noticias Caracol que “nuestra fuerza pública siempre ha estado presta para atender y en el caso de Calarcá, pues, no fue la excepción. Siempre llegaron y fueron ellos los que ayudaron a controlar estas situaciones”.El coronel Luis Fernando Atuesta, comandante de la Policía de Quindío, informó que fueron “cuatro los funcionarios médicos agredidos, tres paramédicos y el médico que se encontraba de turno. Gracias al video y a las versiones de las personas que fueron agredidas, ya está plenamente identificado (el agresor)”.Hospital La Misericordia de Calarcá tomará acciones legalesA través de un comunicado, el Hospital La Misericordia dijo que “rechaza de forma enérgica y categórica todo acto de violencia que atente contra la integridad del personal médico, asistencial y administrativo de la institución”.Además, la entidad expuso cómo ocurrieron los hechos: “En la madrugada de hoy, 29 de junio a las 2:30 a.m., un usuario que ingresó al servicio de urgencias agredió de manera física y verbal a varios miembros del equipo médico, incluyendo doctores, auxiliares de enfermería y a una colaboradora que se encuentra en estado de embarazo. Además de las agresiones personales, se ocasionaron daños materiales a la infraestructura del servicio de urgencias, afectando un espacio vital para la atención de toda la comunidad calarqueña. Este tipo de comportamientos son inaceptables. El personal de salud presta sus servicios bajo condiciones exigentes y con un compromiso inquebrantable por salvar vidas, por lo cual exigimos a la ciudadanía respeto por su labor y garantías para el ejercicio seguro de sus funciones”.Finalmente, anunció que “la institución adelantará las acciones legales pertinentes ante las autoridades competentes, con el fin de que este acto no quede impune y se sienten precedentes claros de protección hacia el talento humano en salud. Reiteramos nuestro compromiso con la vida, el respeto y la dignidad de todos nuestros usuarios y colaboradores. Seguiremos trabajando con firmeza para garantizar una atención segura, humana y en un entorno libre de violencia”.(Lea también: La principal hipótesis sobre la muerte de una familia en Aguazul, Casanare: hallaron un rastro clave)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Como cada martes, se llevaron a cabo los sorteos de la Lotería de la Cruz Roja y la Lotería del Huila, dos de las apuestas más representativas del país. La jornada del 1 de julio de 2025 se desarrolló en horas de la noche y fue transmitida en directo a través del Canal 1 y las plataformas digitales de ambas entidades. El sorteo de la Lotería de la Cruz Roja fue el primero en realizarse, alrededor de las 10:55 p. m. Resultados Lotería de la Cruz Roja 1 de julioEl sorteo de esta jornada correspondió al número 3108 y ofreció un premio mayor de 7.000 millones de pesos. Hasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor no han sido anunciados, pero puede seguir acá la transmisión.Resultados de la Lotería del Huila 1 de julioHasta el momento, el número y la serie ganadores del premio mayor no han sido anunciados, pero puede seguir acá la transmisión.¿Cómo participar en los sorteos?Para jugar en cualquiera de estas dos loterías, los interesados pueden adquirir un billete completo, compuesto por tres fracciones, con un valor de $15.000, o elegir una fracción individual por $5.000. La ganancia, en caso de acierto, se entrega de acuerdo con la cantidad de fracciones adquiridas, lo que significa que si se juega solo una parte, el valor del premio será proporcional.Existen diferentes formas de acceder a los billetes: una de ellas es a través de la red de distribuidores autorizados, presente en las principales ciudades y municipios del país. Esta opción sigue siendo una de las más utilizadas por los compradores tradicionales. Quienes prefieren hacer sus compras desde casa, pueden optar por las plataformas digitales de las dos loterías. Ingresando a las páginas oficiales —tanto de la Lotería de la Cruz Roja como de la Lotería del Huila— es posible registrarse, seleccionar los números de preferencia o permitir que el sistema los elija de forma aleatoria, y completar el pago por medio de PSE.Además, la Lotería del Huila cuenta con opciones a través de aplicaciones móviles como TuLotero, mientras que ambas loterías están disponibles en plataformas como Lottired y LotiColombia, que permiten adquirir billetes desde el celular. Tras completar la compra, el usuario recibe un comprobante electrónico y su participación queda registrada para el sorteo correspondiente.¿A dónde se destinan los recursos?Más allá de la entrega de premios, ambas loterías tienen una función social. La Lotería de la Cruz Roja, creada en 1965, es una unidad estratégica de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. Los recursos recaudados a través de su operación se destinan a programas humanitarios, acciones de respuesta a emergencias, atención a población vulnerable y labores de salud comunitaria. Por su parte, la Lotería del Huila canaliza sus ingresos hacia el fortalecimiento del sistema de salud pública en el departamento. ¿Cómo consultar los resultados?Las personas que deseen saber si fueron ganadoras pueden consultar los boletines oficiales publicados en las páginas web y redes sociales de ambas loterías. También es posible verificar los números en los puntos de venta físicos o comunicarse con la Lotería de la Cruz Roja a través de la línea telefónica (1) 3115432, opción 0 o extensión 100. Es importante que los jugadores conserven su billete en buen estado, sin tachaduras o alteraciones, ya que es un requisito obligatorio para reclamar cualquier premio. En el caso de premios mayores, el trámite debe realizarse de forma presencial, presentando el documento de identidad vigente en las oficinas principales. Para la Cruz Roja, estas están ubicadas en Bogotá, en la Avenida Carrera 68 No. 68B-31. Finalmente, se recuerda que, conforme a la normativa vigente, los premios que superan las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención en la fuente del 20%, y el valor neto a recibir puede ser consultado en el plan de premios de cada lotería.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tras más de 100 capítulos y seis meses de competencia, el imitador de Vicente Fernández se convirtió en el gran ganador de Yo Me Llamo 2025, en la décima edición de la competencia. Junto a él llegaron a la gran final Paquita la del Barrio, Luis Alfonso y Gloria Estefan, quienes, al igual que Vicente, tuvieron que superar diferentes pruebas, incluyendo la exigente etapa de 'Original y copia' y los 'Mano a mano', que dejaron fuera a decenas de concursantes. En el 'templo de la imitación', los mejores imitadores de todas las regiones del país demostraron su talento para caracterizar con exactitud a sus artistas favoritos, ganándose el cariño del público, al igual que lo hicieron los jurados: Amparo Grisales, César Escola, Rey Ruiz y el auténtico Aurelio Cheveroni. Las presentadoras Laura Acuña y Melina Ramírez fueron las encargadas de anunciar en vivo al imitador más votado. El hombre detrás de la potente voz de Vicente es Víctor Manuel Serna, quien se fue posicionando como uno de los concursantes con mayor crecimiento mientras avanzaban las galas. Su estilo y apariencia, casi idéntica al original, lograron convencer a los jurados y a los espectadores, cuyos votos lo llevaron al éxito en el programa. Víctor Manuel tiene 22 años, nación en Pereira y es hijo de Nathaly Peláez y Víctor Serna. Uno de los detalles que llamó la atención es que el hijo que tuvo junto a su pareja, Nathaly, nació mientas el cantante estaba en el concurso. Además, durante uno de los episodios de la semifinal, recibió un mensaje especial de su padre, quien por primera vez expresó públicamente su orgullo y afecto. Desde muy pequeño se destacó por su gusto por la música de el 'Charro de Huentitán'. "Arranqué a escucharlo y en un momento de mi vida cuando estabas pequeño le dije a mi abuelo que yo en algún momento iba a ser un gran cantante e iba a cantar la música de Vicente Fernández", dijo Serna en una entrevista para La Patria.¿Cuánto dinero se llevó Vicente Fernández, ganador de Yo Me Llamo?Vicente Fernández, ganador de Yo Me Llamo 2025, recibió 500 millones como parte del gran premio de la final, cifra que fue entregada en la misma gala final. Sin embargo, a este monto se le suman 28 millones de pesos adicionales, que acumuló en distintas galas gracias a su desempeño como mejor imitador de la noche. La cifra total asciende a 528 millones de pesos, convirtiéndolo en uno de los ganadores más destacados del programa.Por su parte, Yo Me Llamo Paquita la del Barrio logró acumular la suma de 24 millones de pesos debido a los triunfos que obtuvo tras quedar elegida como la Mejor de la Noche en diversas galas, mientras que Luis Alfonso se lleva 128 millones de pesos y Gloria Estefan, 57 millones. Los otros 9 ganadores de Yo Me Llamo En 2011, en la primera temporada, Jorge Martínez, interpretando al fallecido Rafael Orozco se robó el corazón de los jurados. Su interpretación y caracterización conquistaron desde el principio. La segunda temporada, en 2012, dejó como ganador a 'yo me llamo José José', interpretado por Brian Álvarez.En 2014, se realizó la tercera temporada. Y, por primera vez, hubo dos ganadores: Daniel mora, con 'yo me llamo Sandro de América', y Deybis Urrego, interpretando a Vicente Fernández. Brian Álvarez, de nuevo el imitador de José José, se convirtió en el ganador de la cuarta temporada en el año 2015, una edición especial que reunió a los mejores imitadores de América Latina.En el año 2017, en la quinta temporada del concurso, el género urbano conquistó al público. David Alsina, imitando al popular puertorriqueño Nicky Jam, fue el ganador. Al año siguiente, Robinson Silva, interprete de Julio Jaramillo, enamoró con su voz en 2018, en la temporada número seis de Yo me llamo. En 2020, 'yo me llamo Roberto Carlos', interpretado por Albert Sánchez, fue el ganador de la séptima temporada.La octava temporada de Yo me llamo, en 2022, fue de Alejandro León, imitador de Camilo Sesto. Y, finalmente, en 2023, la música regional se coronó como ganadora de la temporada número 9 con Juan Parra, quien interpretó al popular cantante Carín León.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El pico y placa en Medellín continúa vigente para hoy, miércoles 2 de julio de 2025, bajo el actual esquema, sin modificaciones con respecto a lo establecido desde comienzos de año. De acuerdo con la programación de rotación semestral implementada en febrero, la medida aplica para automóviles particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos y camionetas, tal como lo ha estipulado la Secretaría de Movilidad de Medellín desde inicios de este año. Hasta ahora, la Alcaldía no ha expedido un nuevo decreto que anuncie cambios en la rotación para el segundo semestre, por lo que el esquema se mantiene igual al implementado desde el 3 de febrero. Aunque se esperaba un pronunciamiento oficial hacia finales de junio, como ha ocurrido en años anteriores, la administración municipal señaló recientemente a través de redes sociales que aún no hay una fecha definida para la publicación de la nueva rotación. Esto implica que los conductores deben regirse por el calendario vigente hasta que se emita una actualización oficial.¿A quiénes aplica el pico y placa en Medellín este miércoles?De acuerdo con la programación de rotación semestral implementada en febrero, los vehículos cuyas placas terminen en 5 y 9 no podrán circular ese día durante el horario de restricción, la cual se aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y cubre todo el territorio del área metropolitana del Valle de Aburrá. El sistema se basa en el último dígito de la placa para carros y en el primer número de la matrícula para motocicletas. Esta es la rotación actual para el mes de julio: Lunes: 3 y 4Martes: 2 y 8Miércoles: 5 y 9Jueves: 1 y 7Viernes: 0 y 6Por tanto, para el miércoles 2 de julio, la restricción aplicará a quienes tengan placas terminadas en 5 y 9, que no podrán circular durante todo el horario señalado.¿Qué vehículos están incluidos y cuáles exentos?Además de los vehículos particulares, también están incluidos en la restricción los camperos, camionetas, motocicletas de dos y cuatro tiempos, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores. Por su parte, los taxis tienen una regulación distinta: su rotación cambia cada quincena, con una restricción diaria entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., de acuerdo con el último número de la placa. En cuanto a las vías exentas, estas son las rutas por las que se puede circular sin importar el número de la placa:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías son claves para conectar Medellín con otras zonas del departamento y permiten mayor fluidez en ciertos corredores estratégicos.La multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que infrinjan la restricción se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado y trasladado a patios, lo que implica gastos adicionales por grúa y bodegaje. Para evitar sanciones, las autoridades recomiendan verificar diariamente el calendario oficial, planificar rutas con antelación y prestar atención a las excepciones vigentes. Cabe destacar que la restricción no aplica durante los días festivos.¿Cuándo anunciarán la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Aunque la medida se actualiza cada seis meses, y se preveía un nuevo decreto hacia el cierre de junio, la Alcaldía aún no ha dado luz verde a la nueva programación. En una reciente publicación, la Secretaría de Movilidad informó que la fecha para la implementación del nuevo esquema "aún no está definida" y que será comunicada oportunamente por los canales oficiales.Por ahora, quienes se movilicen en Medellín y el área metropolitana deberán seguir cumpliendo con el cronograma actual. En caso de novedades, será clave estar atentos a las actualizaciones que emita la administración local en su sitio web o redes sociales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La decima temporada de Yo me llamo llegó a su final este martes 1 de julio. El público colombiano tuvo en sus manos la decisión más importante de todo el programa concurso: escoger al gran ganador de la temporada. Luego de varios meses de competencia, Rey Ruiz, César Escola y Amparo Grisales terminaron con su labor como jurados y se hicieron a un lado para permitir que la audiencia decidiera.Yo me llamo Vicente Fernández fue el gran ganador, superando a Luis Alfonso, Paquita la del Barrio y Gloria Estefan, quienes también lograron llegar a la final. Las votaciones se habilitaron desde el pasado 27 de junio con la emisión del capítulo 115 y estuvieron activas hasta los instantes previos a la culminación del episodio final. El imitador se llevó el gran premio final de 500 millones de pesos.¿Quién es Yo me llamo Vicente Fernández?El cantante Víctor Manuel Serna, fue el ganador de Yo me llamo 2025 con su imitación del músico mexicano Vicente Fernández. El imitador colombiano es originario de Pereira, Risaralda. Nacido el 10 de septiembre del 2002, desde muy pequeño comenzó su gusto por la música de Vicente Fernández. "Arranqué a escucharlo y en un momento de mi vida cuando estabas pequeño le dije a mi abuelo que yo en algún momento iba a ser un gran cantante e iba a cantar la música de Vicente Fernández", dijo Serna en una entrevista para La Patria.El joven de 22 años es hijo de Nathaly Peláez y Víctor Serna. Se encuentra en una relación sentimental con una mujer llamada Nathaly, con quien recientemente tuvo un hijo. Su bebé nació mientras él se encontraba participando en el concurso, hecho que lo motivó a continuar en el proceso del programa.El joven cantante, que actualmente reside en Armenia, Quindío, recuerda que interpretó desde niño la canción Cuando yo quería ser grande. "Ahí empecé a escucharlo, a aprenderme más canciones y estudiar más sobre sus gestos". La práctica le surtió efectos al lograr coronarse como ganador de Yo me llamo 2025.Antes de su llegada al famoso programa, cuando tenía 13 años, empezó a cantar en público. "Era muy nervioso y me daba pena hacerlo en público, lo hice en un concurso de una emisora de Pereira que llegó al colegio para un concurso y me inscribió una profesora. A los muchachos nos les gustaba la música de Vicente, pero cuando estuve en el escenario todos cantaron y desde ahí solté los nervios y comencé a perseguir un sueño".La victoria en su tercer intento con Yo me llamoEn la entrevista con el medio citado, Serna contó que ya se había presentado para participar en Yo me llamo en dos ocasiones. "La primera no pasé porque era menor de edad y no se podía. La segunda vez que me presenté en Pereira y no pasé la audición frente al jurado y ya esta vez no tenía ganas de presentarme porque hablé con mi mamá ella me decía que para que me iba a presentar si sabía que los jurados son muy estrictos, hasta que hablé con mis compañeros del mariachi en Armenia y me decían que ya tenía más el físico, la voz, ya tiene la voz más madura y ha estado en el mariachi, ya tiene cancha y la pensé".La victoria del imitador se pudo basar en varios de los aspectos que contó, lo primero siendo su gusto por la música de Vicente Fernández. Además de que analizaba las letras y la instrumentación. "Empecé a sentir mucho amor por este género y adicional a eso siempre he sido como era Vicente así mil amores, además de la presencia escénica que tenía en cualquier evento o entrevista, le cogí mucho gusto en todo sentido".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La final de Yo me Llamo se vivió en vivo en el canal de Caracol Televisión este martes, 1 de julio, dando como finalista al imitador Yo Me Llamo Vicente Fernández, que ocupó el primer lugar en esta décima temporada, luego de más de 100 capítulos de audiciones, eliminaciones, galas temáticas y presentaciones en vivo. Desde su estreno, la producción de Yo Me Llamo ha reunido a artistas de todo el país que buscaron demostrar su parecido vocal y físico con reconocidos cantantes. Y durante más de seis meses, los participantes atravesaron diferentes pruebas, incluyendo la exigente etapa de "Original y copia" y los "Mano a mano", que dejaron fuera a decenas de concursantes. El gran ganador se dio a conocer en el escenario del "Templo de la Imitación", donde los finalistas dieron sus últimas presentaciones ante el jurado y el público, quienes tuvieron la decisión final. Vicente Fernández ganó Yo Me Llamo 2025La décima temporada de Yo Me Llamo llegó a su final hoy con la elección del mejor imitador del país. Tras seis meses de competencia, más de 100 capítulos y decenas de presentaciones en el "Templo de la Imitación", el público eligió como ganador a Yo Me Llamo Vicente Fernández, quien se impuso frente a los otros tres finalistas. La decisión fue tomada exclusivamente por los televidentes, quienes tuvieron la oportunidad de emitir su voto a través del sitio web oficial. Víctor Manuel Serna se presentó como Yo Me Llamo Vicente Fernández en esta temporada mientras iba avanzando gala tras gala, posicionándose como uno de los concursantes con mayor crecimiento. Su voz, timbre y estilo lograron convencer tanto a los jurados como a los espectadores, quienes le dieron el respaldo final durante la última noche del programa de Caracol Televisión.Esta es la historia de Yo Me Llamo Vicente FernándezEste joven imitador, oriundo de Armenia, Quindío, ha estado vinculado a la música desde muy temprano: antes de llegar a la televisión, cantaba en eventos privados, restaurantes y serenatas. Así fue construyendo una carrera discreta, que dio un giro inesperado con su ingreso a Yo Me Llamo. Durante las audiciones, se presentó ante Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, quienes vieron en él el potencial para avanzar en el programa.Víctor Manuel tiene 22 años, es hijo de Nathaly Peláez y Víctor Serna, y se encuentra en una relación sentimental con su pareja, también llamada Nathaly, con quien recientemente tuvo un hijo. Su bebé nació mientras él se encontraba participando en el concurso, hecho que lo motivó a continuar en el proceso y dar lo mejor en cada presentación. Durante uno de los episodios de la semifinal, recibió un mensaje especial de su padre, quien por primera vez expresó públicamente su orgullo y afecto.Desde el comienzo de la temporada, demostró disposición para aprender y corregir errores. Según los jurados, ese nivel de receptividad fue clave para llegar tan lejos en la competencia. En cada reto, aplicó las recomendaciones técnicas, lo que le permitió mejorar afinación, respiración, puesta en escena y control de emociones.Los finalistas de Yo Me Llamo 2025En el episodio 115, emitido el viernes 27 de junio, se confirmaron los cuatro imitadores que compitieron por el primer lugar. Tras la eliminación de Yo Me Llamo José Luis Perales, el listado definitivo de finalistas quedó así:Yo Me Llamo Paquita la del BarrioYo Me Llamo Gloria EstefanYo Me Llamo Vicente FernándezYo Me Llamo Luis AlfonsoEn la gala final, cada uno interpretó dos canciones y fueron sus presentaciones las que decidieron al ganador de esta edición: Yo Me Llamo Vicente Fernández. El millonario premio que se llevó imitador de Vicente Fernández El ganador Vicente Fernández de Yo Me Llamo 2025 recibió un total de $500 millones como ganador del gran premio de la final, cifra que fue entregada en la misma gala final, durante la cual las presentadoras Laura Acuña y Melina Ramírez anunciaron en vivo al imitador más votado. Este reconocimiento económico premió el parecido vocal de Vicente Fernández y el esfuerzo de quienes, durante meses, transformaron su imagen, estudiaron los gestos de sus artistas originales y se enfrentaron al jurado integrado por Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz.A esta suma se le suman 28 millones de pesos adicionales, que acumuló en distintas galas gracias a su desempeño como mejor imitador de la noche. La cifra total asciende a $528 millones, convirtiéndolo en uno de los ganadores más destacados del programa. Aunque no se ha pronunciado oficialmente sobre el uso que le dará al dinero, el artista ha mencionado en entrevistas anteriores que su intención es seguir trabajando en su carrera musical.Este ciclo de Yo Me Llamo incluyó novedades en el equipo, como la incorporación del cantante Rey Ruiz como jurado. También contó con la participación de Aurelio Cheveroni en la etapa mini, donde los concursantes tuvieron que adaptarse a nuevas exigencias técnicas. En cada episodio, los imitadores debieron cumplir con retos que incluían transformaciones físicas y vocales; otros modificaron su apariencia, tono de voz, postura corporal y técnicas de respiración para lograr un mayor nivel de similitud con los artistas originales. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pico y placa en Villavicencio continúa con normalidad hoy, miércoles 2 de julio de 2025, como parte del esquema de restricción de pico y placa establecido por la administración municipal. Esta medida aplica dentro del área urbana delimitada por el polígono autorizado y rige en los horarios de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. y hace parte del Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía de Villavicencio y en vigencia desde el pasado 20 de enero.Según el documento, esta estrategia estará activa hasta el 19 de diciembre del mismo año, y su propósito es mejorar la movilidad en sectores críticos de la ciudad, particularmente en horas de alta congestión vehicular. Los taxis también están sujetos a esta medida, aunque con condiciones diferentes: tienen restricción todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche). La rotación diaria de placas para este servicio sigue siendo determinada por el último número de la matrícula, tal como ocurre con los vehículos particulares. Durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse únicamente si el conductor está solo y el vehículo lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".Pico y placa en Villavicencio para el 2 de julio de 2025Los vehículos con placas terminadas en 1 y 2 no podrán circular este miércoles 2 de julio en Villavicencio, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera: Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6En caso de incumplimiento de la medida, los conductores recibirán la sanción correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que representa una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en $711.750, considerando un salario diario de $47.450.¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas:Centro de la ciudadBarzalSiete de AgostoPorvenirSan Benito20 de JulioVainillaEl RetiroDos MilNovedad para 2025: se habilitó la circulación libre en los siguientes tramos, que anteriormente estaban restringidos:Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro)Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado)Vehículos exentos del pico y placa en VillavicencioTambién se mantienen vigentes las excepciones. No están obligados a cumplir con la medida:MotocicletasVehículos eléctricos e híbridosVehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, defensa civil)Vehículos de la Policía Nacional, Fuerzas Militares y FiscalíaVehículos de servicios públicos domiciliariosVehículos de mensajería debidamente identificadosVehículos de transporte de carga (furgones, estacas, panel, plataforma cabina sencilla)Vehículos blindados con nivel tres o superior autorizados por la Superintendencia de VigilanciaVehículos de escoltas autorizadosVehículos que transporten residuos hospitalariosVehículos de enseñanza automovilística debidamente registradosVehículos vinculados a plataformas digitales de logística y repartoSin embargo, para acceder a la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'. La ciudadanía debe mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La nueva rotación del pico y placa en Ibagué comenzó a regir desde el martes, 1 de julio de 2025 para vehículos particulares en la ciudad. Esta disposición, que se implementa de forma semestral, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 y fue definida por la Secretaría de Movilidad como parte de una estrategia de las autoridades para gestionar el tránsito en la ciudad por medio de la medida del pico y placa.La normativa opera de manera sectorizada, es decir, en zonas específicas de la ciudad. Aunque no se modificaron los límites geográficos de aplicación respecto al primer semestre del año, las autoridades recuerdan que las restricciones no cubren toda Ibagué, sino únicamente aquellas áreas definidas por el Plan de Movilidad vigente. Esta delimitación permite enfocar los controles en los puntos de mayor congestión y facilitar el monitoreo por parte de los agentes de tránsito. No obstante, la Secretaría insiste en que los ciudadanos deben informarse con anticipación para evitar contratiempos si deben desplazarse hacia zonas incluidas en el esquema de control.Pico y placa en Ibagué para hoy, miércoles 2 de julioLa medida continuará aplicándose de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., sin alteraciones en el horario establecido desde 2024. En esta ocasión, los miércoles —como el de hoy 2 de julio— la restricción corresponde a los vehículos cuyas placas finalicen en los dígitos 4 y 5. Esto significa que durante toda esa jornada, los propietarios de carros con placas terminadas en 4 y 5 no podrán circular dentro del perímetro urbano de Ibagué, salvo en los horarios exentos por la modalidad conocida como "hora valle". La conocida "hora valle" permite el tránsito de los vehículos restringidos únicamente en dos franjas: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. El calendario oficial del pico y placa en Ibagué para el mes de julio es el siguiente: Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Según el secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, no se otorgarán permisos personalizados para circular durante los días con pico y placa: "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", explicó el mandatario sobre la medida en la ciudad. Semana pedagógica en Ibagué: sin multas por pico y placa hasta el 7 de julioAunque la rotación empezó a aplicarse el 1 de julio, durante la primera semana la medida se implementará bajo un esquema pedagógico. Esto implica que, hasta el lunes 7 de julio, los controles serán de carácter informativo y los agentes de tránsito se dedicarán a socializar la norma con la ciudadanía. Durante este periodo, quienes infrinjan la medida recibirán comparendos de tipo educativo, sin sanciones económicas ni inmovilización de vehículos. La idea, según la Alcaldía, es facilitar la transición a la nueva rotación y garantizar que los conductores conozcan los cambios.Sin embargo, a partir del lunes 8 de julio, los operativos serán estrictamente sancionatorios. Las autoridades empezarán a imponer las multas previstas en el Código Nacional de Tránsito, que incluyen sanciones económicas superiores a $500.000 y la inmovilización del vehículo si se considera necesario. Para quienes tengan restringida la circulación hoy (placas terminadas en 4 y 5), las autoridades recomiendan planificar los desplazamientos considerando las franjas de "hora valle". También es importante evitar transitar por los sectores cubiertos por la medida durante los horarios de restricción.Además, la Secretaría de Movilidad invita a revisar la información oficial publicada en sus canales institucionales y a no confiar en fuentes no verificadas. En caso de duda, es posible consultar la programación directamente en la página de la Alcaldía o acercarse a los puntos de atención dispuestos en centros comerciales y terminales de transporte. Finalmente, desde la administración municipal se reiteró el llamado a cumplir la norma como parte de una estrategia que busca mejorar la movilidad, reducir los tiempos de desplazamiento en zonas críticas y descongestionar los principales corredores viales de la capital tolimense.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La abogada y creadora de contenido Kelly Ríos, conocida como Guajira, es una de las exparticipantes del programa concurso de Caracol Televisión El Desafío, que regresa mañana con una versión. Ríos, que participó de las versiones 2023 y 2024, regresa este año como presentadora de los segmentos que se harán antes y después de cada episodio.Guajira estuvo invitada en el programa Lo más viral de Noticias Caracol, donde dio detalles de lo que fueron sus pasos por el famoso programa y con lo que tuvo que lidiar al perder el preciado premio al final de El Desafío The Box, en 2023. Entre los temas conversados estuvo su primer paso por la competencia, su relación con Kevyn y otros exparticipantes, las críticas a otros exparticipantes y su lucha contra la depresión."Lo no tan chévere, sobre todo de 2023, fue el proceso de depresión por el que pasé. Debo ser muy franca, hasta día de hoy, yo soy la ganadora de ese Desafío. No es un tema de demeritar a mi compañera, porque muchos lo confundieron. Si no por lo que se hizo en todo El Desafío y por el nivel de competencia", aseguró Ríos, cuando comenzó a contar la situación.Al enterarse de que no había ganado Guajira intentó mantener la calma, pues tenía varios de los focos puestos en ella. Sin embargo, le dio duro la situación. "Hice una pista increíble, demasiado rápido. Yo decía, 'pues ya saqué toda la ventaja, que en la definición esto no se me va a ir'. Cuando se va entonces tienes un choque con la vida".La lucha contra la depresión de GuajiraDurante ese tiempo posterior a la final de El Desafío The Box 2023 la deportista dijo que recibió mucho odio a través de redes sociales y que incluso contempló la idea de acabar con su vida. "Tuve que entregarle el celular a mi hermana. Le dije: 'Responde tú, no me cuentas absolutamente nada'. Lo que estaba viviendo no se lo deseaba a nadie".Debido a la situación, Guajira decidió salir del país. "Me fui a Estados Unidos a lavar baños, a trabajar. Esa fue la manera que yo encontré de hacer algo diferente que me alejara de Colombia y de la realidad, pero obviamente no puedes huir de tu mente. Fue muy duro. Estar en depresión es una cosa que yo no le deseo a nadie. Admito que nunca lo intenté, pero si contemplé la posibilidad de suicidarme", dijo la exparticipante.En esa etapa oscura de Guajira, dijo que le "dolía la vida". "Me dolía, no entendía. Hoy me puedo reír de esa situación y decir 'fue perfecto'. Ahí mi vida se dividió en dos. Ese agujero negro me permitió realmente mirar hacia arriba y entender que había mucho más. Y que también debía reconstruir muchas cosas".A la respuesta de qué fue lo que hizo que se levantara de su estado, Guajira respondió que las súplicas de su madre tuvieron un impacto profundo. "Recuerdo que en algún momento yo la llamo a ella por videollamada, yo estaba en Estados Unidos, y eran días muy feos (...) Yo le dije 'mami, ya no quiero vivir'. Mi mamá llorando me respondió 'si tú haces eso, tú te mueres, se me acaba la vida'".Guajira cuenta además que durante ese tiempo se alejó de Dios. "Estaba como resentida, bien atrevida e igualada a querer igualarme a Dios, a decirle por qué yo. Pero mi familia, como me conocen tan bien, mi madre, mi hermana y mi pareja en ese momento, estaban muy pendientes. Empecé un proceso de acercarme a Dios". Fue entonces cuando la exparticipante comenzó a hacer deporte de nuevo y a alimentarse mejor.Guajira en El Desafío Siglo XXI 2025Guajira estará en el pre y post Desafío de esta temporada, que se podrá en la plataforma ditu de Caracol Televisión. "Dos voces, dos estilos, pero un solo objetivo: conocer los secretos mejor guardados del Desafío. Espera el gran lanzamiento de un Pre Desafío y Post Desafío Sin Filtro con nuestros hosts", se lee en un comunicado del programa.La exparticipante del programa estará acompañada de Esteban Hernández, conocido por su trabajo en Voz Populi de Blu Radio.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Intentando pasar desapercibido y aguantando la emoción de gritar el gol de Hugo Rodallega y la décima estrella de Independiente Santa Fe, Deibby Sáenz, un hincha del ‘León’ capitalino que se hizo viral en redes sociales, fue a vivir de primera mano cómo su equipo se alzaba con una nueva estrella nada más y nada menos que ante el Deportivo Independiente Medellín y sus más de 40.000 hinchas presentes en el estadio Atanasio Girardot. Deibby habló en Noticias Caracol sobre cómo se infiltró entre la hinchada poderosa y cómo una camiseta de su rival le sirvió como cábala para que ‘Los Cardenales’ se hicieran con la décima conquista.Deibby dijo que la entrada para la final de la liga colombiana la consiguió “con contactos. Quiero agradecer a Rufay Zapara y al presidente, que hicieron la gestión para que pudiera entrar al estadio. No se podía entrar con la camisa de Santa Fe. Llegando al estadio estaba con la camiseta de Santa Fe y la gente me miraba con respeto”.Este hincha de Santa Fe, con boleta en mano, decidió comprar una camiseta de Independiente Medellín para pasar desapercibido ante la hinchada poderosa. “Yo le compré la camisa a una señora que estaba cerca al estadio”.La 10 del Medellín fue la cábalaComo si fuera un presagio, Deibby vio una camiseta de Medellín que tenía el número 10 y la marca Leona como sponsor con la letra a escondida. “Como que un mensaje me decía que el ‘León’ hoy se va a llevar la diez. Enfocado, dije que tenía que comprar esa porque llevaba el número 10 de la estrella 10 que iba a levantar el León capitalino. Fue como un mensaje subliminal comprándola”.Cuando Santa Fe hizo el segundo gol, dijo Deibby, “un hincha de Santa Fe a 15 metros gritó el gol. Llegó la Policía, lo cogió, le puso las esposas y lo sacó por donde salen los jugadores. Seguramente, la gente se ofendía mucho. Cuando esta persona expresó el gol, yo estoy seguro de que no quería ofender al hincha de Medellín. Hay que trabajar desde la Dimayor de cómo podemos cambiar la situación y vivir un fútbol en paz. Este tipo de videos que yo hago en las redes es precisamente para crear una consciencia de que se puede vivir el fútbol en paz y de que podemos estar reunidos todos en el estadio”.Finalmente, la celebración entre lágrimas: Deibby dijo que “desde que Rodallega metió el gol, yo sentí que Santa Fe iba a ser campeón y yo estaba pensando cómo grabar ese momento. Dije que tenía que ser yo, pero no iba a gritar ‘Santa Fe campeón’ porque iba a ofender la hinchada. Hay que interpretar el respeto y yo lo que sentí era que tenía que mirarme, pero no podía interpretar la felicidad. Entonces, mi felicidad la interpreté llorando. Fue una cosa muy genuina”.(Lea también: ¿Y ahora? Hinchas de Medellín se tatuaron la séptima estrella antes del partido con Santa Fe)
La Fiscalía General de la Nación informó que un juez penal para adolescentes dictó sentencia sancionatoria de siete años contra los dos jóvenes, de 14 y 15 años, involucrados en el asesinato de David Esteban Nocua, un menor de 14 años encontrado sin vida en las inmediaciones del río Tunjuelo de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, el pasado 8 de mayo. Los dos acusados aceptaron su responsabilidad en el delito de homicidio agravado, e irán a un establecimiento especializado para menores de edad. La Fiscalía, por otro lado determinó que "la víctima fue llevada mediante engaños a una zona boscosa del barrio José Sucre, en inmediaciones del río Tunjuelo, y allí fue agredida con arma cortopunzante y su cuerpo abandonado. Dos días después fue encontrado por las autoridades". Los dos jóvenes fueron identificados como la exnovia de Nocua y la pareja actual de la misma, quienes quedaron en evidencia en cámaras de seguridad del sector, donde se veía que caminaban junto con el joven de 14 años y luego se dirigían a la zona boscosa donde días después fue hallado por su familia. Sobre la sentencia que recibieron los dos presuntos responsables, es importante resaltar que, según el Código de Infancia y Adolescencia, los menores de 18 años que sean privados de la libertad pueden permanecer de esta forma hasta por ocho años en una centro de atención especializada, cuando sean responsables de los delitos de homicidio doloso, extorsión en todas sus formas, secuestro o delitos agravados contra la libertad, integridad y formación sexual."Aunque hubiese sido la pena máxima de 8 años nada de eso se compara con el vacío eterno que dejaron. Ninguna condena es suficiente frente al dolor de perder a un hijo de la manera más cruel e injusta, lo que más duele es ver como los abogados y padres de los victimarios insisten ahora en apelar exigiendo rebajas de pena como si la vida de David pudiera compensarse con beneficios jurídicos", indicó la madre del menor asesinado, Lizeth Monroy, para CityNoticias.Así hallaron el cuerpo de David Nocua en Usme Luego de que el joven saliera a una reunión con amigos, que en realidad era una trampa, y no regresó a su vivienda, su madre inmediatamente alertó a las autoridades. Su desaparición causó zozobra en el barrio, pues al menor lo conocían como un enamorado del fútbol y entre sus pasatiempos estaba montar patineta, por lo que inmediatamente los vecinos se unieron para intentar buscarlo. Luego de dos días, hallaron el cuerpo cerca al río Tunjuelo. “Lo encontramos dentro del río y, de ahí, lo sacamos sin vida. Nosotros creemos que primero lo mataron y después intentaron lanzarlo al río para que se lo llevara”, contó su madre, Juliana Monroy, para Noticias Caracol. La mujer añadió que no habría recibido ayuda de las autoridades."Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda (...) En 72 horas pueden pasar muchas cosas. No es justo que mi familia y yo tuvimos que ir a buscarlos nosotros después de dos noches de desaparecido y encontrarlo en un río. Yo tuve que ver las imágenes y nosotros fuimos los que lo tuvimos que sacar de ahí porque nadie llegó. La policía no llegó", añadió Monroy para CityNoticias.Los dos menores implicados habían dado versiones falsas para desviar la investigación, pues inicialmente dijeron que en la zona boscosa donde ocurrió el crimen había un mirador, y que los habían atracado. Incluso, su familia determinó que habían presentado chats de WhatsApp que no eran reales, en los que, supuestamente, lamentaban la muerte de Nocua. Sin embargo, tras ser aprehendidos, confirmaron su responsabilidad. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Es tendencia el sorprendente caso de Vishwash Kumar Ramesh, el único pasajero que sobrevivió al trágico accidente del avión de Air India, con destino a Londres, el cual chocó el pasado 12 de junio contra una residencia de estudiantes de medicina en Ahmedabad tras pocos minutos de despegar. El hombre, de origen británico, burló a la muerte en un accidente en el que fallecieron más de 200 personas gracias a que, según su propio relato, lograra escapar a través de una de las puertas del avión que se habían roto tras el choque.El sujeto se hizo viral en redes sociales luego de que un video lo mostrara saliendo del avión, caminando por sí solo, mientras era atendido por personal médico con solo algunas heridas en su rostro y cuerpo. Ramesh estaba en la silla 11A y, según su relato, su asiento fue la razón para que continuara con vida. Incluso, esta ubicación posee cierta mística que provocó escalofríos a muchos expertos en el tema, ya que 27 años antes, el 11 de diciembre de 1998, hubo otro sobreviviente que, sentado en la misma silla, vivió para contar un grave accidente de avión en el que fallecieron 101 personas.La coincidencia ocurrió con el vuelo TG261 de Thai Airways de Bangkok a la India, el cual chocó en medio del aterrizaje en el sur de Tailandia. James Ruangsak Loychusak, el sobreviviente de aquel entonces, fue quien dio a conocer el detalle desde sus redes sociales. Este hecho encendió el debate sobre las posibilidades de sobrevivir a un accidente aéreo y la probabilidad de que se presenten este tipo de siniestros en todo el mundo.Miguel Camacho, director técnico de Investigación de la Aeronáutica Civil, departamento encargado de analizar incidentes y accidentes de aviación para determinar sus causas y prevenir futuros eventos en Colombia, le explicó a Noticias Caracol que aunque estos hechos suelen causar preocupación, lo cierto es que el avión es uno de los medios más seguros del mundo. "Se ha demostrado que la aviación es el medio más seguro de transporte y una de las actividades más seguras de las actividades humanas más seguras. Por eso queremos darle una voz de aliento, un mensaje de tranquilidad a los colombianos, a nuestros funcionarios de transporte aéreo para que sigan haciendo haciendo uso de este fenomenal, de esta fenomenal forma de transportarse", dijo.Accidente de Air India no es el único con un solo sobrevivienteAdicionalmente, y por increíble que parezca, el caso de Ramesh como único sobreviviente a una tragedia aérea no es el primero en la historia y, contrario a ello, a lo largo de las últimas décadas han sido múltiples los accidentes en los que, milagrosamente, unos cuantos pasajeros logran salir ilesos. Y es que cuando hablamos de tragedias aéreas, en Colombia solemos recordar la de los hermanos Mucutuy, en 2023, o la de los jugadores del Chapecoense en 2016. Pero pocos saben que, por ejemplo, en 1995 una niña nacional de nueve años, llamada Erika Delgado, fue la única sobreviviente de un accidente aéreo cerca de Cartagena, en el vuelo 256 de Intercontinental de Aviación.En esta tragedia murieron las 50 personas a bordo, incluidos todos sus familiares, pero ella solo presentó algunas heridas superficiales y una fractura. Como la menor, se registran más de 15 casos de personas que, desde 1990 hasta la actualidad, han sido milagrosos sobrevivientes únicos a accidentes de aviones en los que viajaban más de una decena de ocupantes. Entre muchos otros, se registraron casos de único superviviente en catástrofes aéreas como las ocurridas en Vietnam para 1992, California en 1996, Emiratos Árabes en 1997, Angola en 2001, Sudán en 2004, Cuba en en 2018 o Nepal en 2024.El director técnico de Investigación de la Aeronáutica Civil sostiene que la gran mayoría de accidentes de avión son causados, principalmente, por situaciones derivadas de errores humanos. "Casi siempre, por no decir siempre, hay detrás de cada falla, de cada desviación, un factor humano de por medio. Nosotros decimos 'bueno, falló el avión, se presentó el mal tiempo', pero resulta que a la aeronave la diseñan y le hacen mantenimiento a los humanos", agregó Camacho.Ahora bien, para el caso colombiano, otros factores juegan en estos hechos, tales como la geografía nacional que, en muchos casos, reduce las posibilidades de supervivencia en un accidente aéreo. Pese a esto, el número de personas que mueren por este tipo de tragedias en Colombia es muy bajo, y se ha mantenido así durante los últimos años"El año pasado, en accidentes aéreos en Colombia, en toda la aviación, contando desde los aviones que van a Europa hasta los vuelos de la aviación privada de fin de semana, fueron ocho víctimas fatales en toda la aviación civil. No estamos contando aquí a nuestros hermanos de la aviación militar o aviación de Estado. Ocho víctimas, repito, nos duelen mucho, ojalá no se hayan producido, no se hubieran producido, pero es una cifra bastante baja de víctimas fatales en un año 2024, si comparamos con eh cifras de fatalidades en cualquier otra actividad humana", dijo el director Camacho. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
James Rodríguez ya está en Guanajuato en la pretemporada del Club León, con el que afrontará su segundo semestre pensando en nuevamente ser protagonista, pero esta vez luchando más de cerca por el título de la Liga MX.A pesar de eso, y con algunos amistosos que ha tenido el equipo 'esmeralda', el mediocampista cucuteño aún no ha sumado minutos y se conoció que está en trabajos de acondicionamiento físico, para evitar lesiones y estar a disposición del técnico Eduardo Berizzo para cuando inicie el campeonato, ya que es en menos de 15 días.Aunque poco se habla de fichajes y sí más de salidas, en redes sociales, este martes, se dieron noticias de las que tendrá que estar pendiente James Rodríguez y sus compañeros de León, con la nueva camiseta que vestirían.La nueva camiseta del León, de James RodríguezLa cuenta partidaria del equipo de Guanajuato, 'Fieramanía' en la red social 'X' filtró lo que será la 'nueva piel' para la próxima temporada, algo que causó revuelo, comentarios divididos y un cambio del que todos se percataron."Se filtran imágenes del nuevo jersey del Club León. ¿Qué opinas? Hay que recordar que costará 1,600 pesos mexicanos (343 mil pesos colombianos) y la presentarán en los próximos días", informaron sobre la nueva camiseta que vestiría James Rodríguez y sus compañeros.Eso sí, el cambio inesperado fue el escudo, ya que el cuadro 'esmeralda' volvería a su anterior escudo y el que tenían el semestre pasado ya no estaría en el pecho de la indumentaria, algo de lo que se percataron los hinchas, quienes no estuvieron de acuerdo."Y sí, volverá el León Rampante de la mala suerte en la de visitante. La directiva insiste en ir quitando el escudo actual. Tiene un mal trasfondo", se leyó en uno de los destacados comentarios en la red social 'x'.Por otro lado, algunos hinchas mencionaron que no les interesa en este momento una nueva camiseta, sino que se filtren o anuncien refuerzos, para poder ser competitivos en la venidera Liga MX.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que identificó la comercialización de un producto fraudulento que es vendido como un complemento alimenticio para niños y niñas en etapa de crecimiento. Sin embargo, el producto no cumple con ciertas características de reglamentación sanitaria colombiana.La entidad, a través de un comunicado, dijo que, identificó a través de denuncia y acciones de Inspección, Vigilancia y Control, la comercialización del producto “VITACEREBRINA KIDS”. El producto incluso cuenta con un registro sanitario del Invima que no existe, ni ha sido aprobado: RSAV 0043662016."Además, este producto se está promocionando como complemento alimenticio a base de vitaminas, nutrientes y minerales que actúan en el cerebro, en el mantenimiento de huesos fuertes y sanos y fortaleciendo el sistema inmunológico; incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas", aseguró la entidad.El Invima citando lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979 por declarar propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, dice que el producto promete algo que no puede cumplir. "(...) ARTICULO 272. En los rótulos o cualquier otro medio de publicidad, se prohíbe hacer alusión a propiedades medicinales, preventivas o curativas, nutritivas o especiales que puedan dar lugar a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del alimento o de la bebida".Por su parte, en el artículo 274 se dice que los alimentos o bebidas en cuyo rótulo o propaganda se asignen propiedades medicinales, se considerarán como medicamentos. Por esta razón, "cumplirán, además, con los requisitos establecidos para tales productos en la presente Ley y sus reglamentaciones”, algo que el producto alertado tampoco cumple.Alertas del Invima de la marca VitacerebrinaEl Invima agregó que ha emitido en anteriores oportunidades alertas sanitarias asociadas a productos de la marca “VITACEREBRINA” que a la fecha se mantienen vigentes. La entidad compartió las demás alertas relacionadas a esos productos comercializados con el nombre de la misma marca, que datan desde 2016.Alerta sanitaria No. 22 Vitacerebrina Francesa de 15 de Septiembre de 2016.Alerta sanitaria “VITACEREBRINA”, “CUBEA-AYOA”, “SUPER RAIZAN”, “MEGA VITACEREBRINA FRANCESA” y “TOROVITAL” de 25 de Octubre de 2016.Alerta sanitaria N° 004 Vitacerebrina Francesa del 24 de febrero de 2017.Alerta sanitaria N° 047 Mega Vitacerebrina del 25 de agosto de 2017.Alerta sanitaria N° 058 Vitacerebrina Francesa del 28 de septiembre de 2017.Alerta sanitaria N° 0069 Mega Max Vitacerebrina Francesa del 30 de noviembre de 2017.Alerta sanitaria N° 002-2018 Vitacerebrina Francesa del 2 de enero de 2018.Alerta Invima No. 017-2018 "Vitacerebrina Francesa" del 8 de marzo de 2018.Alerta Invima No. 162-2019. Vitacerebrina Francesa de Laboratorios Alfa y Vitacerebrina Francesa de Laboratorios Naturales de Vida del 28 de noviembre de 2019.Alerta sanitaria N° 020-2021 Vitacerebrina Francesa lote VTMA513 del 9 de febrero de 2021.Alerta sanitaria No. 116-2021. Vitacerebrina francesa de Laboratorios Vin del 18 de mayo de 2021.Alerta sanitaria No. COAS 36-2022. MEGA VITACEREBRINA FRANCESA del 9 de diciembre de 2022.Alerta sanitaria N° 003-2023 Vitacerebrina & complejo B del 18 de enero del 2023.Alerta sanitaria N° 392-2023 MEGA MAX VITACEREBRINA del 27 de noviembre de 2023.Alerta sanitaria N° 166-2024. VITACEREBRINA FORTE del 10 de junio de 2024.Alerta sanitaria N° 066-2025 Vitacerebrina ginseng y ginko biloba + colágeno marino del 28 de febrero del 2025.El Invima solicita a la población abstenerse de adquirir el producto relacionado en esta alerta. Además, le pide a los consumidores que hayan adquirido este producto que suspenda su consumo. "El Invima recomienda consultar de manera permanente la aplicación web https://app.invima.gov.co/alertas/alertas-alimentos-bebidas y redes sociales oficiales @invimacolombia (X, Instagram, Facebook) para conocer información relacionada con alimentos y/o bebidas que puedan afectar la salud de los colombianos".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A pesar de los esfuerzos de las autoridades para combatir el robo de carros en Bogotá, delincuentes continúan encontrando formas de evadir la seguridad y llevar a cabo sus actividades ilícitas. Un reciente análisis sobre el comportamiento delictivo asociado al hurto de vehículos en Colombia reveló que la mayor parte de los casos reportados no ocurre en la noche, como suele creerse. El análisis es basado en registros del primer semestre de 2025 y detalla los horarios, zonas del país y tipos de automotores más afectados por este delito.Existen patrones claros en cuanto a los días, horas y tipos de vehículos que son más propensos a ser robados en Colombia, dando lugar a la identificación de las 3 ciudades donde más robos hay: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, de las regiones con más casos en lo que va de 2025. Los datos del informe fueron extraídos del Sistema de Recuperación de Vehículos (SVR), los cuales indican los horarios en los cuales los delincuentes estarían aprovechando hurtar.El horario en que más roban carros en ColombiaSegún el reciente informe de la empresa Ituran, la mayoría de robos de vehículos en Colombia ocurren a plena luz del día. Contrario a la creencia de que delincuentes aprovechan la oscuridad de la madrugada o de la noche para actuar, los datos más recientes apuntan a otro tipo de patrón: la mayoría de robos de carros se concentra entre las 12:00 del mediodía y las 6:00 de la tarde, horario en el cual los delincuentes pueden aprovechar las horas de mayor movimiento para actuar, sin levantar sospechas y para camuflarse entre el tráfico.La empresa especializada en la recuperación de vehículos hurtados identificó que el 43,3 % de los casos analizados entre abril y mayo de 2025 se registraron en esa franja horaria. Le sigue el periodo comprendido entre las 6:00 a.m. y las 12:00 del mediodía, con el 35,4%. El resto de las horas del día —incluyendo noche y madrugada— apenas representa poco más del 21 % de los reportes.Las ciudades de Colombia donde más roban carrosEl informe también expone un comportamiento repetido en cuanto a la distribución geográfica de los casos: las zonas con mayor densidad urbana y actividad comercial concentran el mayor número de hurtos. Bogotá y sus alrededores registraron el 32,2% de los casos, seguida por Antioquia con el 18,3 %, y Valle del Cauca con el 15 %. Atlántico aparece con el 10% del total nacional. "Factores como la alta densidad vehicular, la movilidad constante y la actividad comercial parecen influir en la recurrencia del delito en estos territorios", se lee en el reporte de la empresa. En otra muestra tomada entre abril y mayo, Bogotá concentró el 27,5 % de los casos, Antioquia el 18,1 %, Atlántico el 14,9 % y Valle el 11 %. Según los datos de Ituran, contar con sistemas de rastreo y monitoreo permite recuperar hasta el 96 % de los vehículos robados, con un tiempo promedio de localización de 31 minutos, por lo que la tecnología también puede ser clave para reducir el riesgo.¿Cuáles son los vehículos que más roban en Colombia?El análisis también reveló que los vehículos particulares —automóviles, camionetas y camperos— son los más propensos a ser robados. En el informe del primer trimestre, representaron el 61,7% de los casos; en otro segmento de datos más reciente, alcanzaron el 65,4 %. Los camiones figuran con una participación del 33%, mientras que las motocicletas representaron apenas entre el 1% y el 1,6% del total, según el periodo analizado.Esta preferencia por los vehículos de uso privado podría explicarse por su alta circulación diaria, pues, según la empresa, puede deberse a la falta de dispositivos avanzados de seguridad y porque son más fáciles de comercializar en el mercado ilegal. A diferencia de las flotas empresariales, que suelen tener sistemas de rastreo, los carros de uso particular suelen carecer de este tipo de protección tecnológica.Modalidades de hurto más reportadas en ColombiaUno de los hallazgos del informe tiene que ver con las formas en que se ejecutan los robos o se reportan: en primer lugar aparecen los llamados "reportes preventivos", es decir, casos en los que los propietarios creen haber sido víctimas de un hurto, pero en realidad se trata de olvidos de ubicación, grúas que remolcan el carro por una infracción o situaciones similares. Este tipo de reportes representaron el 63 % de los casos en el último análisis.En segundo lugar está el abuso de confianza, con el 23,7 % de los reportes. Se trata de situaciones en las que el delincuente tiene algún vínculo cercano con la víctima o aprovecha su acceso al vehículo para llevárselo sin violencia. La modalidad de atraco o "halado" ocupa el tercer lugar con el 13,3 %, casos en los cuales sí hay una acción directa, como el uso de la fuerza, amenazas o el forzamiento de las cerraduras para apoderarse del carro. En porcentajes menores se identificaron casos que involucraron el uso de escopolamina o extorsión directa al conductor. Para reducir el riesgo de robo de vehículos, es importante que los propietarios tomen medidas preventivas. Algunas estrategias recomendadas incluyen:Utilizar estacionamientos vigilados y evitar dejar el vehículo en la calle durante la noche o la tarde.Instalar cámaras de seguridad en el lugar de estacionamiento, si es posible.Instalar alarmas y sistemas de rastreo GPS en el vehículo.Utilizar bloqueadores de volante y pedales para dificultar el robo.No dejar objetos de valor a la vista dentro del vehículo.Ser consciente de los alrededores al estacionar y al regresar al vehículo, especialmente durante las horas de mayor riesgo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Se conoció la identidad de los cuatro miembros de una familia en el municipio de Aguazul, Casanare, que fueron hallado sin vida al interior de una vivienda en zona rural de esta zona del país el pasado 27 de julio de 2025. Uno de los propietarios de la finca se comunicó con las autoridades y dijo que encontró a su mayordomo, la esposa y los dos hijos de la pareja sin vida.Cuando las autoridades llegaron hasta el lugar se encontraron con los cuerpos sin vida en una de las habitaciones del lugar. Las víctimas tenían 2 años, 8 años, 24 años y 46 años.¿Quiénes eran los miembros de la familia hallada muerta?Los cuatro fallecidos fueron identificados como Andrea Alejandra Samacá Rodríguez, de 24 años; su pareja Rafael Estrada Granados, de 46; y sus dos hijos, Evelyn Dayana Estrada Samacá, de 5 años, y Damián Alejandro Estrada Samacá, de 2 años y 8 meses. Ninguna de las cuatro víctimas mortales presentaba heridas ni signos de violencia. La habitación en donde fueron encontrados estaba ordenada y no había rastro de algún tipo de pelea o alteración al orden dentro del sitio.Hasta el momento, una de las hipótesis del crimen es que la pareja, luego de una discusión, consumió una sustancia tóxica y también se la suministraron a los menores de edad. Las autoridades confirmaron que dentro del lugar se encontraron rastros de dicha sustancia. Una fuente le dijo al diario El Tiempo que dentro de la habitación "había un olor a insecticida o algo parecido y uno de los cadáveres presentaba una espuma cerca de la boca".Sin embargo, esta hipótesis continúa siendo investigada por las autoridades. Hasta ahora, no hay evidencias sobre una tercera persona que haya cometido el crimen.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, denunciar la violencia intrafamiliar es un paso fundamental para proteger a las víctimas y activar rutas de atención integral. Este tipo de violencia incluye maltrato físico, psicológico, verbal, económico o social dentro del núcleo familiar, y puede ser denunciado por la víctima, un testigo o cualquier persona que tenga conocimiento del hecho. Las denuncias pueden presentarse en las Comisarías de Familia, que son el primer punto de contacto para emitir medidas de protección y brindar orientación jurídica. También se puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, a través de las Unidades de Reacción Inmediata (URI), o a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF). En casos urgentes, se puede llamar a la Línea 123, o a líneas especializadas como la 141 del ICBF, la 1455 para orientación jurídica, o la Línea Calma (01 8000 423 614), dirigida a hombres que buscan evitar ejercer violencia.Además de la denuncia, es crucial buscar apoyo psicológico. Las víctimas pueden acceder a atención gratuita a través de las Comisarías de Familia, el ICBF, hospitales públicos y organizaciones no gubernamentales. Estos servicios ofrecen acompañamiento emocional, terapia individual o familiar, y orientación para la reconstrucción del proyecto de vida.Buscar ayuda no solo protege a la víctima, sino que también contribuye a romper el ciclo de violencia. Hablar, denunciar y recibir apoyo son actos de valentía que pueden salvar vidas.(Lea también: Las dos hipótesis sobre crimen de comerciante asesinado en un local de Piedecuesta, Santander)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación confirmó que este martes se encontró una fosa común en zona rural de Calamar, en Guaviare, con los cuerpos de ocho líderes sociales y religiosos. El hallazgo se originó luego de una denuncia que mencionaba que las personas encontradas muertas habían sido citadas por parte del frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las Farc, que delinquen en esa región, por lo que se decidió activar mecanismos de búsqueda urgente el pasado mes de abril. De acuerdo con el reconocimiento preliminar de los familiares, se trata de Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hérnandez, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. La indagación de la Fiscalía permitió establecer que el 4 abril de 2025, dos de las víctimas fueron citadas por integrantes del mencionado grupo armado y, tres días después, también fueron llamadas las seis personas restantes, con el fin de ser “interrogadas” sobre la posible presencia o creación de otro grupo delincuencial.Días después, las ocho personas habrían sido trasladadas a un predio abandonado. Según la investigación, los victimarios, al parecer, recibieron la orden desde el círculo de confianza de alias Iván Mordisco para evitar la posible conformación de una célula del Eln en la región.Guaviare tuvo paro armado por parte de disidencias de las FarcEl Bloque Amazonas, una disidencia de las Farc al mando de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, llevó a cabo un "paro armado" de cinco días en el departamento del Guaviare, “desde el día 16 de junio a las 00:00 horas hasta el día 21 de junio a las 00:00 horas". Durante estos días, había restricción de movilidad entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m., así como estaba prohibido el uso de cascos, vehículos sin placas o con vidrios polarizados y navegación por los ríos sin autorización.Willy Rodríguez, alcalde de San José de Guaviare, manifestó en Noticias Caracol que “la restricción se da en zonas rurales de los municipios del departamento”, recalcando que hay “afectación en salud, transporte y educativa”. En la zona del Guaviare, además, se han reportado casos de reclutamiento forzado, amenazas y desplazamientos. El mandatario agregó que en la región “tener disidencias de las disidencias es un histórico, no habíamos llegado a esa situación, a generar un confinamiento, una restricción y una violación a los derechos humanos. Y también histórico en la afectación natural del río Guaviare. Amanecimos con 10 metros más sobre el nivel y ha afectado familias, veredas, localidades y barrios periféricos de la capital”.La disidencia de alias Iván Mordisco en los últimos días ha tenido enfrentamientos armados con las estructuras de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB), otra disidencia con la que el Gobierno tiene negociaciones de paz. Precisamente, la Defensoría había pedido días antes protección para la comunidad, señalando que la situación era especialmente grave en los caseríos de Charras Boquerón, perteneciente a San José del Guaviare, capital departamental y La Paz, que hace parte del municipio de El Retorno. En La Paz, la población civil "ha iniciado un desplazamiento sin garantías mínimas de seguridad ni atención humanitaria", según indicó la institución. "El día 8 de junio se restringió el ingreso a la vereda La Paz y aledañas, impidiendo el acceso de docentes y forzando la evacuación improvisada de estudiantes, personal de cocina y profesoras en condiciones de altísimo riesgo", añadió. La Defensoría, además, lamentó que no se adoptaran las acciones de prevención necesarias y señaló que "se están materializando graves vulneraciones a los derechos humanos" en estas comunidades.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Un vuelo de la empresa Japan Airlines tuvo una emergencia mientras cubría la ruta Shanghái, China, con destino a Tokio, capital de Japón. Los miembros de la tripulación hicieron descender las máscaras de oxígeno al precipitarse por los aires cayendo casi 26.000 pies.El hecho ocurrió el lunes 30 de junio en un avión que opera bajo un acuerdo de código compartido entre Japan Airlines y su filial de bajo costo, Spring Japan. Había 191 pasajeros y tripulantes a bordo del avión cuando este sufrió un problema mecánico. La aeronave descendió rápidamente desde aproximadamente 36.000 pies a poco menos de 10.500 pies en 10 minutos.El vuelo, identificado como el JL8696/IJ004, salió del Aeropuerto de Shanghai Pudong en China con destino al Aeropuerto de Tokio Narita en Japón. Los pasajeros temían que el avión se estrellara cuando se liberaron las máscaras de oxígeno.Debido al rápido descenso de la aeronave el cambio de presión podía provocar que las personas a bordo perdieran el conocimiento, por esta razón descendieron las máscaras de oxígeno."Escuché un estruendo sordo y la máscara de oxígeno se cayó en cuestión de segundos. La azafata lloró y gritó que me pusiera la máscara de oxígeno, diciendo que el avión tenía una avería", declaró un pasajero a la agencia de noticias AP. “De repente, todas las máscaras de oxígeno se abrieron mientras dormía”, dijo otro.La carta de despedida ante el terrorOtro pasajero dijo estar a punto de llorar mientras escribía su testamento y anotaba los detalles de su seguro. Además de los números PIN de su tarjeta bancaria. Durante el descenso se activó una alerta que indicaba una anomalía en el sistema de presurización de la aeronave, según informó AP, citando al Ministerio de Tierras, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón y a otras autoridades.Por la emergencia no se reportaron personas heridas. El avión fue desviado al Aeropuerto Internacional de Kansai en Osaka, Japón. A los pasajeros se les ofreció una compensación de transporte de 15.000 yenes (93 dólares) y se les proporcionó una noche de alojamiento.Spring Japan publicó un aviso en su sitio web oficial, anunciando la cancelación de varios vuelos debido a ajustes en la capacidad operativa. Los vuelos cancelados incluyen vuelos de ida y vuelta entre Tokio y Shanghái programados para el martes y el miércoles. La misma ruta que cubría el avión de la emergencia.La aerolínea indicó que los pasajeros afectados por las cancelaciones podían optar por una nueva reserva gratuita a cualquier vuelo disponible dentro de la misma ruta operada por la aerolínea dentro de los 30 días posteriores a la fecha original del vuelo, o solicitar un reembolso completo dentro del mismo período de 30 días.Accidente de Air IndiaEl pasado 12 de junio se conoció del mortal accidente aéreo ocurrido en la ciudad de Ahmedabad, en India. El accidente dejó cientos de fallecidos y varios heridos. Entre las víctimas estuvieron todos los tripulantes de la aeronave con excepción de un tripulante que milagrosamente se salvó.Varias personas en tierra fallecieron debido al impacto del avión, que llevaba alrededor de cinco minutos en el aire antes de impactar contra el suelo. El Boeing 787-8 Dreamliner estalló en una bola de fuego cuando se estrelló momentos después del despegue, y los testigos informaron haber visto cuerpos gravemente quemados y restos dispersos.Tras el accidente aéreo, las autoridades indias pidieron a Air India revisar su flota Dreamliner, compuesta por 33 aeronaves. La Autoridad de Aviación Civil de la India (DGCA) informó que los primeros 24 aviones pesquisados no presentaban problemas técnicos. Agregó que Air India canceló en los últimos seis días, desde el momento del accidente, al menos 66 vuelos de Boeing 787.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Gobierno de centroderecha de Portugal ha decidido emprender una reforma migratoria que, de ser ratificada por el Parlamento, transformará de manera significativa los caminos para acceder a la residencia y a la nacionalidad en ese país. Las medidas, aprobadas recientemente por el Consejo de Ministros, suponen un cambio de enfoque respecto a las políticas que hasta ahora facilitaban la llegada y asentamiento de personas extranjeras, especialmente provenientes de países que no integran la Unión Europea, incluidos los colombianos. Con dicha propuesta legislativa, se busca frenar el flujo migratorio con una serie de restricciones que elevan las exigencias para regularizar la situación migratoria y para obtener la ciudadanía. La iniciativa incluye la modificación de cuatro marcos normativos clave, entre ellos, la Ley de Nacionalidad y la Ley de Extranjería.Fin de la ciudadanía por derechoEntre los aspectos más polémicos de la reforma se encuentra la eliminación del principio de 'ciudadanía por derecho' para hijos de migrantes nacidos en territorio portugués. En adelante, si la reforma es aprobada, para que un niño nacido en Portugal de padres extranjeros, por ejemplo, colombianos, acceda a la nacionalidad, será necesario que al menos uno de los progenitores haya vivido legalmente en Portugal durante un mínimo de tres años. Además, los padres deberán manifestar formalmente su deseo de que el menor obtenga la ciudadanía, lo que pone fin al carácter casi automático de este beneficio.Asimismo, también se busca incrementar los tiempos mínimos de residencia exigidos para solicitar la nacionalidad. En lugar de los cinco años actuales, los nacionales de países de habla portuguesa deberán acreditar una permanencia legal de al menos siete años. Para los ciudadanos de otras naciones, el período requerido sube a diez años, y este conteo solo comenzará una vez se haya obtenido el permiso oficial de residencia. Es decir que, en el caso de los colombianos el tiempo mínimo para poder tramitar la nacionalidad portuguesa sería de 10 años. Junto a estos requisitos, se suma ahora una evaluación de competencias que busca garantizar que el solicitante tenga un nivel adecuado de conocimiento del idioma, la cultura nacional, y el funcionamiento del sistema democrático portugués. Aunque no se han dado detalles precisos sobre cómo se validarán estos saberes, el portavoz del Ministro de Estado de Portugal, António Leitão Amaro, manifestó en una rueda de prensa que será una condición indispensable.Cambios en la reagrupación familiar Otra de las transformaciones profundas previstas tiene que ver con los procesos de reunificación familiar. Si se aprueban las nuevas normas, quienes deseen traer a sus familiares deberán haber residido legalmente en el país por al menos dos años. Además, se limita la posibilidad de iniciar este trámite desde dentro del territorio portugués únicamente a los menores de edad."Otros (casos de) miembros de la familia que no sean menores de edad sólo podrán ser analizados y aplicarse el reglamento familiar si se encuentran fuera del territorio nacional", subrayó el portavoz del Gobierno. De igual forma, se les exigiría a los interesados que cumplan con una serie de requisitos estrictos como: demostrar que se cuenta con medios económicos suficientes, una vivienda adecuada, y que no se depende de ayudas sociales del Estado.Angélica Yelithssa Morales C*Con información de EFE
La Fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York retiró los cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán, alias El Chapo. El hombre también enfrenta cargos en Chicago de los que se declarará culpable el próximo miércoles 9 de julio.Guzmán López, detenido en una prisión en Chicago, informó a la Fiscalía federal de Nueva York que se declarará culpable en esa jurisdicción, tras lo cual Nueva York cerró su caso.“Deseo declararme culpable del cargo imputado, consentir a la disposición del caso en el Distrito Norte de Illinois en el que estoy detenido y renunciar al juicio en el distrito arriba mencionado”, dice en el documento, dirigido a la Corte de Distrito Sur de Nueva York, con fecha del 30 de junio.Se desconocen los detalles del acuerdo mediante el cual evita un juicio que pudo haberlo enfrentado a cadena perpetua a cambio de aceptar cooperar con las autoridades estadounidenses. No obstante, previo a la declaración de 'El Ratón', como se le conoce, 17 miembros de su familia llegaron a EE. UU. hace un mes, entre ellos su madre, Griselda López, y su esposa.Guzmán López, de 34 años, fue extraditado al país norteamericano en septiembre de 2023 por su participación en el Cartel de Sinaloa que cofundó su padre, quien cumple cadena perpetua en este país con Ismael 'El Mayo' Zambada, que también enfrenta cargos en Nueva York, donde está preso.El hijo de 'El Chapo' se declaró inocente en primera instancia de las acusaciones de conspirar para distribuir droga, formar parte de una empresa criminal, exportar narcóticos a Estados Unidos, efectuar transacciones financieras con el producto de actividades ilegales y usar y portar ilícitamente armas de fuego.Así fue capturado Ovidio GuzmánEra uno de los narcotraficantes más buscados por Washington por su participación en el tráfico de fentanilo y las autoridades de México lo arrestaron en enero de 2023, en medio de un violento operativo que dejó 29 muertos.'El Ratón' ya había sido detenido en 2019 en un hecho que se conoció como el "culiacanazo", un operativo fallido del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el que las autoridades lo capturaron, pero después lo liberaron por actos de terror del crimen organizado en Culiacán.El entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, indicó que “con el propósito de salvaguardar el bien superior de la integridad y tranquilidad de la sociedad culiacanense, los funcionarios del gabinete de seguridad acordamos suspender dichas acciones”, en respuesta a la incertidumbre por el paradero del hijo de ‘El Chapo’ Guzmán.Ahora, ya extraditado en Estados Unidos, el mexicano dio un giro para optar por declararse culpable y hay una audiencia en Chicago el próximo miércoles 9 de julio para presentar al juez de su caso los términos del acuerdo de culpabilidad con el que evita definitivamente el juicio.Está pendiente aún que su hermano Joaquín Guzmán López negocie por separado otro acuerdo de culpabilidad similar, también en Chicago.Joaquín llegó a EE. UU. en un vuelo privado con Zambada, uno de los narcos más esquivos de México. Aunque las circunstancias que rodearon ese vuelo nunca se aclararon del todo, parece que Joaquín entregó a Zambada como parte de su acuerdo con la Fiscalía.Agencia EFE
El Tour de Francia 2025 se llevará a cabo entre el sábado 5 de julio y el domingo 27 del mismo mes con lo mejor del pedalismo internacional, nòmina en la que se destacan los 4 grandes del último tiempo: el esloveno Tadej Pogacar (actual campeón), el danés Jonas Vingegaard (actual subcampeón), el belga Remco Evenepoel (tercero en 2024) y el también esloveno Primoz Roglic.El trazado será ideal para los escaladores si se tienen en cuenta las 2 últimas semanas, que estarán llenas de alta montaña en los Alpes y en los Pirineos, incluyendo una cronoescalada que seguramente dictará sentencia.De hecho, el recorrido será beneficioso para los 4 colombianos que estarán en competencia, todos escaladores: el bogotano Santiago Buitrago (Bahrain), el boyacense Éiner Rubio (Movistar), el antioqueño Sergio Andrés Higuita (Astana) y el huilense Harold Tejada (Astana).Etapas del Tour de Francia 2025Acá, las 21 jornadas, que tendrán como días de descanso el martes 15 y lunes 21 de julio:⦁ Etapa 1 - Fecha: sábado 5 de julio - Trayecto: 184,9 km (Lille-Lille) - Perfil: plano - Altos: km 41 (3ª categoría), km 106 (3ª) y km 139 (3ª)⦁ Etapa 2 - Fecha: domingo 6 de julio - Trayecto: 209,1 km (Lauwin-Boulogne) - Perfil: plano - Altos: km 100 (4ª), km 179 (3ª), km 200 (3ª) y km 203 (4ª)⦁ Etapa 3 - Fecha: lunes 7 de julio - Trayecto: 178,3 km (Valenciennes-Dunkerke) - Perfil: plano - Altos: km 147 (4ª categoría)⦁ Etapa 4 - Fecha: martes 8 de julio - Trayecto: 174,2 km (Amiens-Rouen)- Perfil: plano - Altos: km 128 (4ª), km 146 (3ª), km 154 (4ª), km 162 (4ª) y km 169 (3ª)⦁ Etapa 5 - Fecha: miércoles 9 de julio - Trayecto: 33 km (Caen-Caen) - Perfil: contrarreloj individual plana - Altos: no tiene⦁ Etapa 6 - Fecha: jueves 10 de julio - Trayecto: 201,5 km (Vayeux-Vire Normandie) - Perfil: plano - Altos: km 35, km 56 (3ª), km 104 (3ª), km 154 (3ª), km 174 (3ª) y km 197 (4ª)⦁ Etapa 7- Fecha: viernes 11 de julio - Trayecto: 197 km (Saint Malo-Mur de Bretagne) - Perfil: plano - Altos: km 35, km 56 (3ª), km 104 (3ª), km 154 (3ª), km 174 (3ª) y km 197 (4ª)⦁ Etapa 8 - Fecha: sábado 12 de julio - Trayecto: 171,4 km (Saint Malo-Mur de Bretagne) - Perfil: plano - Altos: km 155 (4ª categoría)⦁ Etapa 9 - Fecha: domingo 13 de julio - Trayecto: 174,1 km (Chinon-Chateauroux) - Perfil: plano - Altos: no tiene⦁ Etapa 10 - Fecha: lunes 14 de julio - Trayecto: 165,3 km (Ennezat-Le Mont Dore) - Perfil: montañoso - Altos: km 11 (2ª), km 54 (2ª), km 66 (2ª), km 78 (2ª), km 115 (2ª), km 124 (3ª), km 155 (2ª) y meta (2ª)⦁ Etapa 11 - Fecha: miércoles 16 de julio - Trayecto: 156,8 km (Touloose-Toulouse) - Perfil: plano - Altos: km 25 (4ª), km 111 (4ª), km 117 (4ª), km 142 (4ª) y km 148 (3ª)⦁ Etapa 12 - Fecha: jueves 17 de julio - Trayecto: 180,6 km (Auch-Autacam) - Perfil: alta montaña - Altos: km 91 (4ª), km 134 (1ª), km 145 (2ª) y meta (categoría especial)⦁ Etapa 13 - Fecha: viernes 18 de julio - Trayecto: 10,9 km (Loundenvielle-Peyragudes) - Perfil: cronoescalada - Altos: meta (1ª categoría)⦁ Etapa 14 - Fecha: sábado 19 de julio - Trayecto: 182,6 km (Pau-Luchon) - Perfil: alta montaña - Altos: km 89 (cat. especial), km 119 (2ª), km 150 (1ª) y meta (especial)⦁ Etapa 15 - Fecha: domingo 20 de julio - Trayecto: 169,3 km (Muret-Carcassonne) - Perfil: montañoso - Altos: km 72 (3ª), km 86 (3ª) y km 116 (2ª)⦁ Etapa 16 - Fecha: martes 22 de julio - Trayecto: 175,5 km (Montpellier-Mont Ventoux) - Perfil: alta montaña - Altos: meta (categoría especial)⦁ Etapa 17 - Fecha: miércoles 23 de julio - Trayecto: 160,4 km (Bollene-Valence) - Perfil: plano - Altos: km 66 (4ª) y km 117 (4ª)⦁ Etapa 18 - Fecha: jueves 24 de julio - Trayecto: 171,5 km (Vif-Courchevel) - Perfil: alta montaña (etapa reina) - Altos: km 62 (categoría especial), km 104 (especial) y meta (especial)⦁ Etapa 19 - Fecha: viernes 25 de julio - Trayecto: 129,9 km (Albertville-La Plagne) - Perfil: alta montaña - Altos: km 18 (2ª), km 35 (1ª) y km 66 (cat. especial), km 78 (2ª) y meta (especial)⦁ Etapa 20 - Fecha: sábado 26 de julio - Trayecto: 184,2 km (Nantua-Pontarlier) - Perfil: ondulado - Altos: km 24 (3ª), km 45 (4ª), km 121 (2ª) y km 160 (4ª)⦁ Etapa 21 - Fecha: domingo 27 de julio - Trayecto: 184,2 km (Mantes-París) - Perfil: plano - Altos: km 10 (4ª), km 45 (4ª), km 92 (4ª), km 109 (4ª) y 126 (4ª)
El pasado mes de junio una creadora de contenido venezolana fue asesinada, se trataba de Fabiola Alejandra Caicedo Piña, quien residía en Perú. El cuerpo desmembrado de la tiktoker fue encontrado en las rejillas de una planta de tratamiento para agua ubicada en La Atarjea, en El Agustino. Las partes de su cuerpo fueron halladas en dos fechas distintas, el 9 y 15 de junio.Las autoridades pudieron identificar su cuerpo debido a varios tatuajes que tenía la joven de 19 años, quien hacía contenido en TikTok, y revelaron su identidad el pasado 19 de junio. El caso fue asumido por la División de Investigación de Homicidios de la Dirincri. De acuerdo con medios locales hay dos posibles causas del asesinato de la joven, una de ellas tendría que ver con la muerte de un exnovio.De hecho, familiares de la joven, que también residen en Perú identificaron su cuerpo debido a un tatuaje que tenía la fallecida. La joven habría llegado a Perú con su entonces novio huyendo de la crisis social, política y económica de su país natal. Caicedo Piña salió de Venezuela sin notificar a su familia, quienes no sospecharon que había sido obligada o engañada."Ante el hallazgo del cuerpo de una mujer en la zona de La Atarjea, distrito de El Agustino, el Mininter informa lo siguiente: El ministro Carlos Malaver, a través del Comando de la Policía Nacional, dispuso la intervención inmediata de un equipo especializado para investigar las causas del fallecimiento de dicha ciudadana aún por identificar. Un equipo de la Policía Nacional ya se encuentra en la zona realizando las pesquisas correspondientes en permanente coordinación con el Ministerio Público", se lee en un comunicado del Ministerio del Interior de Perú del momento del hallazgo del cuerpo.Primera hipótesis: venganzaLa Policía Nacional de Perú estaría relacionando la muerte de la joven con su expareja. El exnovio de la tiktoker, identificado como Mayner Jiménez, murió en 2022 y su cuerpo fue encontrado a las afueras de Lima, capital del país. El caso se mantiene sin resolver, pero la familia de él dijo que su novia tuvo que ver con la muerte y que se trató de un homicidio, según informó el medio peruano La República.En ese momento se sospechaba de un asesinato a golpes. Aunque también hubo la versión de un posible suicidio, respaldada por un informe de necropsia. En redes sociales los familiares de Jiménez acusaron a la tiktoker, que en ese momento era menor de edad, de haber planeado su muerte. Es por eso, que se cree que la muerte de la joven este año se pudo haber tratado de una venganza por parte de un ser querido de su expareja.Segunda hipótesis: trata de personasTras la identificación de la tiktoker Fabiola Alejandra Caicedo Piña, conocida en redes sociales como 'China baby' y con miles de seguidores, las autoridades también evalúan la posibilidad de que su muerte se haya tratado de una red de tratas de personas. Según citan medios locales, la forma en la que encontraron su cuerpo desmembrado se relaciona al actuar delictivo de mafias dedicadas al tráfico de personas.La empresa Sedapal, dueña de la Planta de Tratamiento La Atarjea (Bocatoma), donde se encontró el cuerpo de la joven aseguró que le han brindado todas las facilidades a la Policía Nacional. "Es importante precisar que este hecho no ha afectado en absoluto los procesos de captación ni tratamiento del agua potable que realiza la empresa en la planta". Además, aseguraron que el hallazgo inicial y posterior se hizo en una parte exterior de las instalaciones, por lo que se cree que el cuerpo llegó con el flujo del agua.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL